Edición julio 2016

Page 1

Julio de 2016 24 Páginas / Edición XXXI / Año III

Periódico Médico

www.periodicomedico.com

facebook.com/ MegaMedicalPeriodicoMedico

@MegaMedicalSV

DÍA DEL MÉDICO Entrevista Dr. Francisco Mendoza Pág. 4 Mega Medical avanza en las redes sociales Pág. 8 Especialidades médicas Págs. 12 y 13 El auge de la cirugía estética en E.S. Pág. 22

Suplemento Especial Imágenes del dolor, inflamación y enfermedad. Estudio de mama sin dolor. Imagen de cuerpo completo. 100% seguro sin radiación, aprobado por la FDA. Interpretación de imágenes térmicas por médico certificado en EE.UU. (American College of Clinical Thermology) PROMOCIÓN ESPECIAL: Termografía de Mama \Normal: $65.00

Teléfonos: 2264-1730 / 7433-8888

Termografía Cuerpo Completo \ Normal: $150.00

www.facebook.com/termoscan

Centro Comercial Villas Españolas. Local D-5 Paseo Gral. Escalón


2

www.periodicomedico.com

Julio 2016

Dra. Raquel Huezo de Zelaya

De niña hasta jugaba con ser médico “Muchas personas me decían que cuando llegara al internado no iba a tener ni donde bañarme, pero nunca en la vida me desanimé, en mi existencia no me veía en otra carrera, en mi mente y en mi corazón quería ser médico”.

L

a Dra. Raquel Huezo de Zelaya es parte de la nueva generación de radiólogos que existe en El Salvador. Su vocación de servicio y su experiencia de visitar los hospitales y clínicas durante su infancia, debido a una enfermedad, hizo que le naciera el deseo de estudiar medicina. Es más, dice que hasta sus amigos ya sabían que era lo que ella sería de adulta. “Yo jugaba con ser médico, mis amigos del colegio sabían que yo iba a ser médico. Tenía mi gabacha, mis padres me compraban juguetes como estetoscopios, agarraba los animales y jugaba con ellos a operarlos”. Su inclinación por la profesión nació de su propia experiencia, la que ella cataloga como buena. “Cuando tenía como cuatro años tuve una cirugía que me la hicieron en el Hospital Bloom y me gustó el ambiente del hospital, no me daba miedo, para nada. También fui bien enfermiza y pasé por varias clínicas de la Colonia Médica, quizás tanto contacto con médicos influyó para que me definiera por esta carrera”. La radióloga señala que hubo algunas personas que deseaban desanimarla para estudiar medicina, pero ella siguió adelante, sin importar los desafíos que se pusieran adelante. “Muchas personas me decían que cuando llegara al internado no iba a tener ni donde bañarme, pero nunca en la vida

me desanimé, en mi existencia no me veía en otra carrera, en mi mente y en mi corazón quería ser médico”. La parte económica nunca fue un factor que la desanimara, gracias al apoyo de sus padres pudo terminar la carrera. “Después del año social uno empieza a ganar (un sueldo), por eso que lo económico nunca fue un impedimento”. Al consultarla del porqué estudio Radiología, dice que esos no eran sus planes. “Radiólogo no pensaba serlo, es más, yo quería ser cardiólogo, pero cuando hice una rotación en el hospital MQ del ISSS, de medicina interna a radiología me gustó. Vi que era un mundo fascinante, en la radiología uno puede ver las partes del cuerpo y se da cuenta de lo importante que es para la salud de los pacientes”. Aunque le apasiona su actual especialidad, en su momento de internado pensó en la pediatría, dice la Dra. Huezo. “Estuve un tiempo en el hospital Bloom en mi internado, ahí tuve ganas

de ser pediatra, pero me di cuenta que no lo hubiera podido hacer, yo me ponía a llorar con la madre de los niños. Hubo una niña a la que le diagnosticaron Leucemia y yo no pude consolar a la mamá porque también estaba llorando”. El esfuerzo y la dedicación es aquello que hace a un buen profesional, esto lo tiene claro la galena. “Uno nunca deja de ser estudiante de medicina, uno se gradúa y sigue aprendiendo. Hay ocasiones que se trabaja hasta 36 horas sin dormir, entonces lo vence el cansancio y uno lo que quiere es llegar a la casa a acostarse”. Aunque tiene en sus planes poner su propia clínica, dice que su mayor aspiración es brindar un buen servicio a los pacientes. Actualmente trabaja en la Clínica de Diagnóstico por Imágenes Cirma. “Aspiro ser una médico integral, que pueda ayudar en el diagnóstico médico y el trato con los pacientes. A mi me gusta hablar con los pacientes, me gusta entablar cierta empatía con las personas”.


Especialistas en Resonancia Magnética...

Pensando siempre en ofrecer lo mejor a nuestros clientes, clínica de diagnóstico por imágenes Cirma Climava posee la mejor resonancia magnética de El Salvador, ofreciendo imágenes en Alta Calidad y colocándonos a la vanguardia de las nuevas tecnologías. La resonancia magnética 1.5 Tesla brinda imágenes en Alta Definición (FHD) permitiendo explorar (por medio de las antenas) cada área especifica del cuerpo, ofreciendo un mejor diagnóstico.

EXÁMENES QUE OFRECEMOS • RM de Mama de alta resolución

• Angio Resonancia de Carótidas

• Colangio-Resonancia para enfermedades del hígado y vías biliares

• Angio aorta, renales y cerebro sin inyectar medios de contraste

• RM de articulaciones (codo, hombro, tobillo, muñeca y otros)

• Difusión y Perfusión Cerebral (para infartos cerebrales agudos)

• RM de columna vertebral y total

• Tractografía y Resonancia Magnética Funcional

• Uro Resonancia

• Espectroscopía (MRS) Cerebral para evaluación de tumores

• Cartigrama de rodilla (única en el país)

• Tricks Angio de arterias para paciente de pie diabético

• RM Pediátrica (cerebro, columna, abdomen y otros)

• RM para próstata (tumoraciones estadiajes)

• RM Musculoesquelético (muslo, caderas y plexobraquial)

CIRMA

Diagnóstico por Imágenes Climava, S.A. de C.V.

Afiliados a todas las aseguradoras del país. Horarios: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 a.m. sábado de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Dirección: 27 Av. Nte. No. 1149, Col. Médica, San Salvador, El Salvador Teléfono: (503)2235-1555 Fax: (503)2234-6726 atencionalcliente@cirmaim.com / www.cirmaim.com / Facebook: cirma, climava s.a. de c.v


4

www.periodicomedico.com Julio 2016

Dr. Francisco Antonio Mendoza

Todo lo que he logrado se lo debo a Dios

“Luego de diez años de tener mi propia clínica, nunca pensé llegar a estar hasta aquí, yo siempre aspiraba a dar mis servicios, el resto de bendiciones no las visualicé. Es más, yo empecé con un ultrasonido y nada más. Cuando uno mira que nuestro trabajo es aceptado, que lo apoya la gente, entonces uno mira la gracia que Dios ha puesto en nosotros, eso lo impulsa a dar más” .

E

l. Dr. Francisco Mendoza es uno de los radiólogos más respetados de la zona oriental del país, graduado de la Universidad de El Salvador en medicina, este galeno viajó a Cuba donde se especializó en radiología en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Aunque hoy es un exitoso médico, Mendoza no se olvida de sus raíces y de su infancia. “Nací en una zona rural de San Miguel, en un cantón que se llama Monte Grande, en una hacienda; ahí crecí en medio de algodoneras y ganadería. Mi papá era el administrador de la hacienda, mi mamá tenía una tienda”. El médico cuenta que desde joven se inclinó por la medicina, aunque su padre, quien solo cursó segundo grado, le enseñó la agricultura. Su madre, quien llegó hasta tercer grado, también lo motivaba a quedarse en el negocio de la compra y venta de granos básicos, pero él ya tenía definido su futuro. “Honestamente, siempre desde niño me sentí movido a escoger una profesión que sirviera a los demás, o que fuera útil para la humanidad. Después en bachillerato me motivaron mis compañeros, ellos iban a estudiar medicina y me pareció que era un área donde podíamos servir a los demás”. Mendoza estaba consiente de la pobreza que lo rodeaba, pero tenía a una madre luchadora, quien le aseguró que le iba a dar todo lo necesario para que triunfara en la vida. “Nunca me detuve en eso (la pobreza), yo siempre tuve la confianza del esfuerzo de mi

madre, a quien le debo la mayoría de mi formación. Yo siempre pensé que si otros lo habían alcanzado (estudiar en la universidad) yo también podía. Gracias a Dios tuve una beca de la Universidad de El Salvador”. Luego de dos años de la carrera de medicina en San Miguel, el ahora médico emigró a la capital, donde su madre había comprado una casa para que viviera él y su hermano, quien ya estaba estudiando en la universidad. “Nosotros fuimos los primeros de nuestra familia que fuimos bachilleres, ya ni hablar de graduarnos en la universidad”. Sobre porqué tomo Radiología, esta es su explicación: “Mi sueño al principio era ser Endocrinólogo, porque cuando estaba por el quinto año de la carrera mi madre padeció su primer crisis de diabetes, por eso pensé que eso tenía que estudiar, para cuidarla a ella. Pero cuando me vine a hacer Medicina Interna a San Miguel, vi la debilidad que teníamos en la formación en el área de radiología”. Tras buscar en el extranjero la especialización de radiología, Mendoza decide viajar a Cuba, donde pasó tres años antes de regresar al país. “Cuando vine al país yo ya tenía trabajo de radiólogo, en el Hospital de Especialidades Nuestra Señora de la Paz, quienes me apoyaron desde el principio y me dijeron que cuando regresara yo ya tenía trabajo con ellos. Tras pasar siete años en el hospital, el radiólogo inicia un nuevo reto, poner su propia clínica. “Creo que una de las condiciones que me mo-

tivó a tener mi clínica fue que en el hospital no tenía mucho tiempo para mi vida personal, tenía que buscar un lugar más flexible, porque cuando uno trabaja para un hospital, hay que pasar en emergencia todo el año. Cuando uno pone su propio trabajo es capaz de poner sus propias pautas y filosofías de trabajo. Además uno tiene la posibilidad de tomar decisiones, no solo de trabajo, sino también en lo humanitario y en lo académico”. Mendoza señala que su clave del éxito radica, primeramente en la confianza en Dios, además de ponerse metas cortas. “Luego de diez años de tener mi propia clínica, nunca pensé llegar a estar hasta aquí, yo siempre aspiraba a dar mis servicios, el resto de bendiciones no las visualicé. Es más, yo empecé con un ultrasonido y nada más. Cuando uno mira que nuestro trabajo es aceptado, que lo apoya la gente, entonces uno mira la gracia que Dios ha puesto en nosotros, eso lo impulsa a dar más”. Este médico dice ser un fiel creyente, un cristiano que busca todos los días conocer el propósito que Dios le ha dado a cumplir. “Debo dar gracias a Dios porque Él nos ha guardado, nos ha ayudado, no es en nuestras propias fuerzas, sino en las de Él. Si nos ha dado gracia, lo que me falta es encontrar el propósito del porqué nos la ha dado”.



6

www.periodicomedico.com Julio 2016

“El ser pobre no es motivo para no triunfar en la vida ” Carlos López Mendoza

Vocero de la Cruz Roja Mire, para mi seguir aquí mismo si me diera vida Dios, pero (pensativo) no lo creo. Ya tengo mis años, sencillamente dentro de diez años tendría 87, imagínese.

¿Cuál fue su reacción cuando supo que había sido nombrado hijo meritísimo de El Salvador?

Aunque dice no tener dinero, don Carlitos señala que tiene una vida llena de éxitos y satisfacciones. Carlos López Mendoza, “don Carlitos” como le dicen los periodistas, es un hombre que por más de 42 años ha dedicado su vida al servicio de la Cruz Roja. Recientemente la Asamblea Legislativa lo nombré “Hijo Meritísimo de El Salvador”, un título que le queda corto para su sacrificio y dedicación a favor del pueblo salvadoreño.

¿Cómo decidió socorrista?

hacerse

Yo empecé en el año de 1974, para ser más exacto en enero del 74, salió un anuncio diciendo “puedes ser voluntario completamente gratis, puedes salvar una vida”, aquí voy dije, hice el curso, me admitieron y mi primer servicio me lo

dieron el 15 de abril de 1974, fue un parto, la niña nació en la ambulancia, días después llegó la madre a agrádecernos a todos y nos llevaba unas bolsas de naranjas a cada uno.

¿A qué se dedicaba antes de ingresar a la Cruz Roja?

Bueno, me he dedicado a todo, porque me quedé sin papá a los 13 años, al morir él quedamos sin nada, tuvimos que vivir de posada. Mi mamá hacía tortillas y yo era el mayor de mis tres hermanos, tenía que trabajar. He trabajado en todo, solo pregúnteme en qué no he laborado. Pero si me siento contento porque nunca dejé de estudiar, saqué mi primaria en “La Escuela Nocturna de Voceadores”, graduándome

deje el trabajo de calle y mi primer empleo fue de ordenanza en un bufete de unos abogados muy famosos, y seguí estudiando hasta sacar teneduría de libros o lo que ahora se llama contador.

¿En tantos años de servicio, cuál sería el momento más difícil que ha vivido?

Durante el conflicto armado pase varias cosas por andar de atrevido, cuando habían enfrentamientos armados subía a los periodistas en la ambulancia, lo que es prohibido y a mí me gustaba que me entrevistaran cuando estaban cayendo las balas, cosas que ya no hago (recuerda entre risas) si hoy escucho una balacera, le aseguro que me escondo ya no

tengo el valor de antes.

Francamente es bien emocionante, fue precisamente el 2 de abril, ya me iba de la institución y en el camino me habló por teléfono una periodista desde la Asamblea Legislativa y escuche que en ese momento estaban leyendo que acordaban darme ese honor. Estaba cruzando en la esquina y hasta me pito un carro, porque yo iba emocionado oyendo eso, créame que si me pasaba algo, hubiera sido la misma emoción porque ya no veía alrededor, no escuchaba los carros, ni nada a mi alrededor, luego le fuí a contar a mi familia y ya al siguiente día me abordaron varias personas. Es una distinción que dedico a todos mis compañeros.

¿Cuáles es el momento que más satisfacciones le ha dado?

¿Si pudiera cambiar algo de todo lo que ha vivido qué sería?

Cuando nacieron mis hijas, vinieron con dos años de diferencia y la satisfacción que me da es haber sido padre y madre para ellas, la mayor me quedó de 4 años y la menor de 2 años, por cosas del destino, mal comportamiento mío, yo me echo la culpa, la madre se fue, luego se casó y tiene otros hijos.

¿Usted se volvió a casar?

No, porque tenía miedo, como estaban pequeñas mis hijas tenía miedo de enamorarme de una mujer y me las golpeara, oportunidad tuve, pero tenía ese miedo.

¿Qué le gustaría estar haciendo de aquí en 10 años?

Tener viva a mi madre (con la voz entre cortada) y a mi nieto que falleció hace pocos meses, que por la violencia falleció el 11 de septiembre del año pasado, yo lo diera todo.

¿Qué le gustaría transmitirle a la nueva generación?

El amor al prójimo y siempre lo digo, el ser pobre no es motivo para no triunfar en la vida ,luchen, háganle caso a sus mayores, cuidado con las malas compañías, que cuando a uno lo reprenden pequeño es una dicha y que aprovechen sus estudios.


Feliz día del Médico

Dondequiera que se ama el arte de la medicina, se ama también la humanidad Platón


8

www.periodicomedico.com Julio 2016

Mega Medical agradece al gremio médico por la labor que hacen a favor de la población Con una apuesta a las redes sociales, el Primer Periódico Médico de El Salvador busca expandir sus fronteras a todo el territorio centroamericano. Jacqueline Ponce

E

jacqueline.ponce@megamedicalsv.com

l primer periódico médico de El Salvador, agradece a todo el gremio médico y profesionales de la salud, en el mes en que se celebra el día del médico. Como medio de prensa, especializado en el campo de la salud, agradecemos por sus valiosos aportes en nuestros contenidos, pues a través de sus páginas, este medio de comunicación, no es simplemente un periódico mas, sino también la oportunidad de estar más cerca de la población y llevarle a nuestros lectores de una manera rápida y comprensiva, sus trabajos, avances en la medicina y sus logros como profesionales de la salud, en un universo de conocimiento tan vasto, del cual como salvadoreños nos llena de orgullo contar con sus servicios. Nuevamente, invitamos a todo el gremio médico a ser parte de este proyecto, como también al público en general y a todos los profesionales de cualquier rama que puedan aportar temas en beneficio de la salud, pues es la academia, la fuerza detrás de cualquier gobierno, que mueve y genera oportunidades para un país como el nuestro que tanto lo necesita. “Mega Medical Periódico Médico llegó para quedarse y va por más” Para el 2017, Mega Medical pasará a convertirse, en un periódico regional, esto mediante las redes sociales, con miras a mediano plazo llegar a tener presencia en toda Latinoamérica. La buena respuesta que se ha tenido de parte del público en tan corto tiempo y la aceptación de miles de personas, que esperan cada mes nuestras publicaciones nos indican que para finales de este año, el alcance que tendremos será muy significativo, la presencia de este medio en las redes sociales, ha logrado tener un rápido crecimiento sobre todo en Facebook. Algunas notas han alcanzado las 150,000 personas en un día, otros contenidos han alcanzado 10,000 a 20,000 personas en un par de horas y el tráfico de nuestro sitio web sobrepasa las 70,000 al mes, en ese sentido queremos agradecer a aquellos que se toman su tiempo para leer nuestras publicaciones y las comparten. Sabemos que si utilizamos correctamente las redes sociales, en una situación crítica de salud, podemos llegar a miles de personas hasta su teléfono inteligente, computadora, etc. de manera rápida y oportuna manteniéndolos informados, para que puedan tomar las medidas necesarias y de precaución que ayude a saber qué hacer en casos de graves enfermedades o de prevención. ¡Sea parte de este medio, compartiendo nuestro contenido ya que es, en benéfico de todos!.

El equipo de Mega Medical Periódico Médico trabaja incansablememte para llevar la mejor información, ya sea por la edición impresa, digital o por medio de las redes sociales. La próxima meta es incursionar a los países de la región, siempre con las noticias más importante de la medicina.



10

www.periodicomedico.com Julio 2016

MQ Suplementos, tecnología en salud

F

undada en 2014 como una empresa familiar, MQ Suplementos se caracteriza en ofrecerles a sus clientes productos de salud de la marca B Braun, tecnología alemana de última generación. MQ Suplementos distribuye los productos gracias a B Braun Medical Central América & Caribe, quien les autorizan la distribución para llegar al consumidor primario de los productos disponibles en El Salvador. B Braun es una marca reconocida a nivel mundial, especializada desde hace más de 175 años en el desarrollo, producción, comercialización y distribución de material médico-quirúrgico, productos farmacéuticos y servicios sanitarios. MQ Suplementos pone a disposición los productos B Braun a pacientes, clínicas, pequeños y medianos hospitales, centros de cirugías ambulatorias, depósitos dentales, entre otras Según la Lic. Patricia Contreras de Avilés, Gerente de Operaciones de MQ Suplementos, los productos que distribuyen se caracterizan por cumplir los estándares de calidad más exigentes del mercado médico. “Con nuestros pro-

ductos el paciente no solo va a sentirse cómodo sino también que su tiempo de recuperación será rápido” ya que son productos de tecnología especializada, que gozan de la preferencia del sector salud, señala la Lic. Patricia de Avilés. Además, como distribuidora poseen una filosofía basada en valores y se rigen por un código de ética, conducta comercial y precios justos. Recientemente MQ Suplementos lanzó al mercado un Kit de Salud para la curación de hernias y cirugías urológicas. El Kit contiene apósitos, mallas y suturas, necesarios para el tratamiento de dicho padecimiento. Lo pueden obtener tanto médicos como el mismo paciente en las dos sucursales, ubicadas en la Colonia Médica y en el centro comercial Vía Madrid, en la Colonia Escalón. Los horarios de atención de las dos salas de venta son de lunes a viernes de 8:30a.m. a 5:00p.m., sin cerrar al medio día y sábados de 8:30 a.m. a 12:30 p.m., cuentan con personal altamente capacitado y en constante entrenamiento, con la finalidad de darle a sus clientes la mejor atención. Puede comunicarse también a través de sus redes sociales en Facebook y Twitter.

La sucursal de la Colonia Escalón se encuentra en centro comercial Vía Madrid.

Tecnosalud, llevando vida a su equipo médico Experiencia y profesionalismo hacen que Tecnosalud sea la mejor opción para el mantenimiento de los equipos de diagnóstico por imágenes de su clínica.

M

antener los equipos de diagnóstico por imágenes en óptimas condiciones, es la principal misión de Tecnosalud. Dar un diagnóstico confiable no solo depende de la calidad de los equipos, sino del buen funcionamiento que estos tengan. Fundada hace cuatro años, Tecnosalud da servicio de mantenimiento a nivel nacional, además, tiene entre su personal a técnicos en mantenimiento con más de 18 años de experiencia, brindando seguridad y confianza a sus cliente. Según Alejandro Martínez, gerente de servicio, la empresa realiza servicios preventivos, diagnóstico, correctivo e instalación. “Apoyamos a los médicos y clínicas de diagnóstico por imágenes, ellos pueden estar seguros de que sus equipos están en buenas manos”, señalo el gerente de servicio. Entre los equipos a los que brindan mantenimiento se encuentran Resonancia Magnética, TAC, Rayos X, Mamografía, Densitometría y Ultrasonidos. Además, cuena con las herramientas necesarias para el control de calidad de transductores. “Brindamos mantenimiento a todos los equipos de imágenes, dando respuesta oportuna y precisa sobre el diagnóstico de los equipos”, puntualiza Alejandro Martínez.

Tecnosalud brinda atención personalizada en todo el territorio nacional.


CONSEJO SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA (CSSP) A los PROPIETARIOS DE ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTAN SERVICIOS DE SALUD y a la población en general:

COMUNICA LA AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA LA REGULARIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, INCLUYENDO CONSULTORIOS MÉDICOS, ODONTOLÓGICOS Y VETERINARIOS HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2016. El procedimiento especial, vigente desde enero y que finalizaba el 30 de junio del presente año, busca que todos los establecimientos de salud del país que funcionan sin autorización de CSSP, independientemente del tipo, complejidad y de los servicios que presten; deben ser inscritos para que funcionen de manera legal. Considerando los pronunciamientos y gestiones que algunos gremios de salud realizaron ante el CSSP y otras entidades de la República para la revisión de algunos RTA y los derechos que se deben pagar por el trámite y obtención de la respectiva licencia, es que el Consejo Directivo acordó en sesión ordinaria 23/2016, de fecha 29 de junio de 2016, prorrogar el período de inscripción. Para mayor información comunicarse al 2561-2564, Unidad de Registro de Establecimientos de Salud o al correo registrodeestablecimientos@cssp.gob.sv. “Un Consejo Superior de Salud Pública, velará por la salud del pueblo” Art. 68 Constitución de la República San Salvador, 04 de julio de 2016.


Especialidades Médicas Se le llama especialidad médica a los estudios cursados por un graduado en Medicina en su período de posgrado, que lo dotan de un conjunto de conocimientos médicos especializados relativos a un área específica del cuerpo humano, a técnicas quirúrgicas específicas o a un método diagnóstico determinado. Las especialidades más conocidas por la población. Según los expertos, existen más de 60 especilidades médicas en todo el mundo, en ocasiones depende de la regulación que existe en los países.

NEFROL

Rama de la medic que se ocupa del e estructura y la fun

NEUMÓLOGÍA

Encargada del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.

60

TRAUMATOLOGÍA

Se dedica al estudio de las lesiones del aparato locomotor.

OFTALMOLOGÍA

Estudia las enfermedades de ojo y su tratamiento, incluyendo el globo ocular.

especialidades

médicas

FARMACOLOGÍA

ODONTOLOGÍA

Estudia la composición, las propiedades y la acción terapéutica de los medicamentos.

Se dedica al estudio de los dientes y las encías y al tratamiento de sus dolencias.

GASTROENTEROLOGÍA

Se ocupa de las enfermedades del aparato digestivo y órganos asociados al mismo.

CIRUGÍA

Se ocupa de curar las enfermedades, malformaciones, traumatismos, etc., mediante operaciones manuales o instrumentales.

NEONATOLOGÍA

Una de las ramas de la medicina más importante y significativas, ya que se dedica al cuidado y protección de los niños recién nacidos.

PATOLOGÍA

CARDIOLOGÍA

Encargada del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón.

Estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos.

PEDIATRÍA

Especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades.

E e l o


LOGÍA

cina interna estudio de la nción renal.

GERIATRÍA

NEUROLOGÍA

Parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades propias de la vejez.

Rama de la medicina que tiene que ver con el estudio de enfermedades del cerebro.

RADIOLOGÍA

Diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el uso de técnicas de imágenes médicas.

UROLOGÍA

Se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de hombres y mujeres y el aparato reproductor masculino.

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Se encarga del estudio tanto médico como quirúrgico, de las enfermedades del oído, las vías aéreo-respiratorias superiores y parte de las inferiores, incluyendo nariz, senos paranasales, faringe y laringe.

GINECOLOGÍA

DERMATOLOGÍA

TOXICOLOGÍA

Trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios).

Especialidad médica encargada del estudio de la estructura y función de la piel.

Estudia los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo.

PSIQUIATRÍA

Rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales.

PODOLOGÍA

Parte de la medicina que se ocupa de la fisiología y las enfermedades de los pies.

ORTOPEDIA

Tratamiento para prevenir o corregir de forma mecánica o quirúrgica las deformaciones o desviaciones de los huesos y de las articulaciones del cuerpo.

ENDOCRINOLOGÍA

Disciplina de la medicina que estudia el sistema endocrino y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo.

ONCOLOGÍA

Especialidad médica dedicada con el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

REUMATOLOGÍA

Encargada del estudio de las enfermedades medicas que afectan las articulaciones y/o los tejidos que la rodean.


14

www.periodicomedico.com

Editorial

Julio de 2016

www.periodicomedico.com

Felicidades en su día

E

n el marco de la celebración del día del Médico, el primer Periódico Médico de El Salvador, Mega Medical, se une a tan importante acontecimiento, pues no está de mas decir, que para que un país se mantenga en desarrollo, la labor que ejercen los profesionales de la salud es sumamente importante. Los tiempos que nos ha tocado vivir están demandando la participación de todas las clases sociales e intelectuales del país, pues gracias a las redes sociales, la rápida difusión de la información está a la orden del día, basta con estar conectado con las fuentes generadoras de mayor contenido en la red de la información cibernética. Sin embargo, cuando las expresiones no son del agrado de alguna persona o entidad sea cual esta fuere, la información podría parecer ofensiva y destructiva, pero en realidad es simplemente la opinión de las personas, es como que si los pensamientos ahora tuvieran voz propia. Para algunas personas expresarse verbalmente les resulta difícil, pero son buenos escritores con muy buena imaginación para transmitir sus ideas y pensamientos, aquel con más originalidad es quien lleva la delantera y cuidado en equivocarse por que también cae en la fama, pero en la mala fama. Como sea, es interesante ver como hoy día, fluye la información a través de las redes sociales y lo poderosas que estas se están volviendo cada día mas, el gremio médico no se ha quedado atrás, está en la lucha por

dar a conocer, de una manera rápida y precisa , sus principales logros y servicios que ofrece a la población, algunos se han atrevido a pronunciares en temas de nación, sin importarles las críticas que puedan recibir. Y esto solo demuestra que ahora, más que nunca, la participación ciudadana y su opinión ante temas importantes ya no puede ser silenciada, pensaríamos que no hay forma de detenerla. Por esta razón para Mega Medical, “El Primer Periódico Médico de El Salvador” nos llena de orgullo poder ser también un medio que participa al lado del sector médico, en la difusión de información médica y científica, que no sea solo sensacionalista, sino que puede ser un recurso de contenido útil a la sociedad, agradecemos a todos aquellos galenos que se han identificado con nuestro medio y que han participado junto con nosotros a sentar las bases para un medio de comunicación que llegó para quedarse y que cada día avanza en la aceptación del público en general, no solo en El Salvador, sino también en Latinoamérica. En Mega Medical podrá encontrar el apoyo que necesita para la publicación de sus temas de salud, hallazgos médicos, logros alcanzados, entrevistas, creación de videos educativos, ayuda en la administración de sus redes sociales, etc. todo a sus disposición. Nos alegramos de ser una herramienta útil, para el sector y les animamos a continuar con tan valiosa labor en pro del beneficio de todos los Salvadoreños.

Eduardo Martínez De León Presidente Corporativo

Ana Myrian de Martínez Corrector de textos

Elmer Villalobos Loredana Nieto Jacqueline Ponce Periodistas

Alexander Iraheta Diseñador

Colaboradores

Fernando López Rodolfo Chicas Ricardo Lemus

Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A. PXB: 2507-1800 e-mail: ventas@megamedicalsv.com

Fundadores Eduardo Martínez y Ana Myrian de Martínez Es una publicación de

MEGA MEDICAL Copyright 2015 Derechos Reservados. MEGA MEDICAL Prohibida su reproducción sin autorización parcial o total.


15

www.periodicomedico.com Julio de 2016

O

piniones

Felicitamos en su día al personal médico de El Salvador Elegir esta profesión en función de la salud y la vida de la población, es una decisión importante que trae consigo mucha responsabilidad, formación, disciplina, entrega y compromiso con las personas, las familias y la comunidad. Si enmarcamos la tarea actual de la Salud Pública como la defensa de una vida humana saludable en condiciones dignas, donde el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud con un enfoque de derechos, pone a la persona en el centro de nuestra atención. Lo anterior enfoca la Reforma de Salud en un modelo de promoción de la salud prevención de la enfermedad, atención y rehabilitación, basado en el trabajo intersectorial; en un sistema nacional de salud integrado prestando servicios de salud de calidad, con calidez. La relación médico-paciente es fundamental en la atención de su enfermedad y el rol que adoptamos como profesionales hacia las personas usuarias de los servicios de salud, la empatía, la capacidad de “ponernos en su piel”, con sus dolencias, limitaciones y preocupaciones por su enfermedad; la comprensión de las reacciones de sus familiares preocupados, y las explicaciones que, como personal médico, tenemos que proporcionar. Como profesionales y como sistema de salud tenemos la obligación ética de mejorar esta atención cotidiana, romper las asimetrías de información hacia el paciente y sus familiares. La visión de la Atención Primaria de Salud Integral de nuestra Reforma de Salud no solamente debe establecerse con personas enfermas sino, también, con personas sanas y las que tienen riesgo de enfermar. La relación bilateral médico-paciente debe extenderse a otros profesionales, al equipo comunitario de salud, al equipo interdisciplinario de salud, para que exista una continuidad y complementariedad en la atención. Esto implica un mayor y mejor conocimiento

de las personas usuarias, de su sistema de valores, sus capacidades, sus circunstancias familiares, económicas y socioculturales. El personal médico, en ejercicio, y quienes están en formación, deben comprender que la integralidad del saber científico es el producto de la interrelación de las ciencias biológicas y las ciencias sociales. En la época de la medicina basada en evidencia, el personal médico tiene un rol protagónico en la búsqueda de nuevos conocimientos científicos para la promoción de la salud y la atención con calidad; estos conocimientos tienen que estar aplicados en un contexto ético profesional e instrumental que incluye la confidencialidad y el secreto profesional. Como sabemos, la medicina cuenta entre sus objetivos principales el promover la salud, prevenir la enfermedad, hacer diagnósticos oportunos, tratamientos eficaces y rehabilitación de quienes lo necesitan. Para realizar este cometido, el personal médico debe ser agente de cambio y desarrollo social así como contribuir a la creación de ambientes familiares, escolares y laborales favorables al desarrollo humano. Además, la colaboración del personal médico es vital para difundir la información veraz sobre la situación de la salud pública y los programas de educación que promueven estilos de vida saludables y que contribuyen a reducir factores de riesgo en la población. Por eso quiero expresar, en este momento de celebración del día del médico, el orgullo que siento por su esmero, dedicación y compromiso, con la salud de la población, con el desarrollo de nuestra profesión y de la calidad del sistema público de salud. Aprovecho para invitar a la comunidad de médicos y profesionales de la salud a que hagamos un solo torrente de esfuerzo para el avance de nuestra Reforma Integral de Salud.

Dra. Violeta Menjívar Ministra de Salud de El Salvador


16

www.periodicomedico.com Julio de 2016

Pie Diabético, ¿cómo podemos contribuir a disminuir su riesgo?

E

l pie diabético es una complicación común y seria de la diabetes, que puede requerir hospitalización y cirugía. Como complicación crónica de la diabetes mellitus, es una consecuencia de la enfermedad principal que cobra características múltiples que hacen difícil establecer, en muchos casos su comportamiento clínico de tal forma que se constituye en un padecimiento propio. Pero, ¿qué entendemos por pie diabético?, la OMS en 1999 la definió como la infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociada a alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica, faltando a esta definición en que puede terminar en amputacion o en la muerte del paciente. Aproximadamente el 85% de los pacientes diabéticos en algún momento de su vida desarrollarán alguna herida en sus pies y cada 20 segundos en algún lugar del mundo se está realizando una amputación por esta causa. Factores de riesgo de ulceración: En personas con diabetes, las úlceras del pie aparecen como consecuencia de una interacción de factores de riesgo: el pie diabético no son úlcera espontáneamente. A fin de desarrollar iniciativas para prevenir las ulceraciones y, con ello, caras y dolorosas amputaciones, es importante comprender cómo y porqué suceden estas úlceras. Las lesiones nerviosas de origen diabético (neuropatía) son frecuentes y afectan al 20%-50% de las personas con la afección. La neuropatía podría originar síntomas como calor, ardor, sensación de fogaz, y dolor en los pies de una persona, que suelen empeorar durante la noche, o podría haber una total ausencia de dolor, porque el paciente podría haber perdido la sensibilidad en los pies. El peligro está en que las sensaciones de dolor y temperatura que suelen proteger nuestros pies de las lesiones se podrían reducir o perder. Por lo tanto, una persona podría tener lesiones en los pies sin que se dé cuenta de que existe un problema. Aunque la neuropatía por sí misma no causa la ulceración, permite que las lesiones pasen desapercibidas. Cuando las personas con diabetes pierden la sensibilidad en los pies, suelen producirse las siguientes lesiones: • Formación de rozaduras y úlceras, que podrían infectarse, tras llevar zapatos demasiado pequeños • Ampollas y/o úlceras tras meter el pie en agua demasiado caliente • Úlceras no dolorosas causadas al tropezarse con un objeto afilado al caminar descalzo, sin que se aprecien síntomas que avisen de la necesidad de descansar y tratar la úlcera. También la neuropatía produce resequedad del área plantar y hace que se genere un engrosamiento y endurecimiento de la misma (callosidades) que puede terminar en úlceras por agrietamiento de la piel, así como por hiperapoyo en las zonas del pie que soportan más peso. Otro factor al que consideramos predictivo es si una úlcera del pie cicatrizara o no; tiene que ver con la circulación de sangre arterial . Las arterias son los vasos sanguíneos que se encargan de llevar sangre con oxígeno y con todos los nutrientes y elementos de defensa del organismo necesarios a las piernas y el pie ante una úlcera para que esta sane, pero

al tener una disminución del aporte de sangre eso hará difícil y en muchos casos imposible de que la lesión sane. En resumen, las úlceras se desarrollan cuando se dan a un tiempo varios factores de riesgo en una misma persona; quienes corren un mayor riesgo son aquellos que ya han tenido úlceras o quienes ya se han sometido a una cirugía del pie. ¿Qué debemos hacer para disminuir ese riesgo? El compromiso ante el pie diabético está en manos del paciente y del profesional sanitario para que juntos en corresponsabilidad aunemos los esfuerzos en evitar lo mas temible: amputaciones. Como paciente existen muchas actividades que puede realizar para mantener sus pies sanos. Ocúpese de su diabetes. Trabaje con el equipo de salud que lo atiende para mantener el nivel de glucosa en la sangre dentro de los parámetros normales. Revísese los pies todos los días. Obsérvese los pies descalzos y busque manchas rojas, cortes, inflamación y ampollas. Si no puede verse la planta de los pies, utilice un espejo o pídale a alguien que le ayude. Manténgase más activo. Planifique su programa de actividad física con el equipo de profesionales de la salud que lo atiende. Lávese los pies todos los días. Séquese los pies con cuidado, particularmente entre los dedos. Mantenga la piel hidratada. Aplíquese, por medio de un masaje, una capa delgada de crema para la piel sobre el dorso y la planta de los pies. Si puede verse y tocarse las uñas de los pies, córtelas siempre que sea necesario. Córtese las uñas de los pies en línea recta, derechas, y lime los bordes con una lima de esmeril o con una lima de uñas. Use calzados y medias en todo momento. Nunca camine con los pies descalzos. Use calzado cómodo que proteja sus pies y que tenga buen calce. Controle el interior del calzado antes de ponérselo. Asegúrese de que el forro sea suave y de que no haya ningún objeto adentro. Proteja sus pies del calor y del frío. Use calzado en la playa o sobre el pavimento caliente. No sumerja los pies en agua caliente. Pruebe el agua antes de sumergir los pies, como lo haría antes de bañar un bebé. Nunca use bolsas de agua caliente, almo-

hadillas o mantas eléctricas. Posiblemente, se queme los pies sin darse cuenta. Ejercite sus pies. Ponga los pies en alto cuando esté sentado. Mueva los dedos de los pies, y mueva los tobillos hacia arriba y hacia abajo durante 5 minutos, dos (2) o tres (3) veces por día. No cruce las piernas durante períodos de tiempo prolongados. No fume. Comience ahora. Comience hoy con un buen cuidado de sus pies. Fije un horario para controlarse los pies todos los días. Como profesionales de la salud nuestro compromiso debe estar encaminado en revisarles los pies de todo aquel paciente diabético que les consulten, por favor quiten los zapatos y los calcetines a sus pacientes en búsqueda de factores de riesgo, con esta acción tan sencilla podremos evitar muchas amputaciones. Como Centro de Atencion Al Pie, PODOCENTER desde el año 2003 estamos luchando por salvar los pies de los pacientes diabéticos, enfocándonos en la prevención y el tratamiento podologico sin olvidar la rehabilitación de nuestros pacientes así como en la educación medica continuada por lo cual este año hemos aunado esfuerzos con la Asociación Mexicana de pie Diabético y con el Grupo Centroamericano de Pie Diabético en tener en nuestro país el 1er. Curso Internacional de Pie Diabético y 2do. Congreso Centroamericano de Pie Diabético al cual invitamos a todos los profesionales de salud involucrados en la atención al paciente diabético a participar.

Dr. Edson Jurado Podólogo


Clínica de imágenes especializadas

Lic. Ramón Fuentes Lic. Carlos Jovel J.V.P.M. 92 J.V.P.M. 94

Colocación de marcapasos

Fuentes / Jovel

Licda. Liseth Salazar J.V.P.M. 104

CEPRE

Esofagograma

Enema de Colon

Estudios Especiales

Radiología 100% digital / pediátrico - adulto Tránsito Intestinal Enema Baritado Tubo Digestivo Cistograma

17 Años de Experiencia

PEV(pielograma endovenoso) Bo. San Miguelito, 13 Calle Poniente, 3 Av. Sur, Av. Independencia, #6-B, Santa Ana.

Teléfonos: (503) 2406-0053 / 2447-3167 E-mail: climaesfj@gmail.com


18

E

www.periodicomedico.com Julio de 2016

Biología molecular del cáncer de colon y recto

l cáncer colorectal es el tercer tipo mas frecuente de cáncer en hombres (746,000 casos, 10.0% del total) y el segundo en mujeres (614,000 casos, 9.2% del total), alrededor del mundo. Casi el 55% de los casos ocurre en regiones más desarrolladas. Hay una amplia variación geográfica en la incidencia en todo el mundo y los patrones geográficos son muy similares en hombres y mujeres. Las tasas estimadas de pacientes son más altas en Australia/ Nueva Zelanda (ASR 44.8 y 32.2 x 100,000 en hombres y mujeres respectivamente) y las más bajas en África occidental (4.5 y 3.8 x 100,000). El riesgo acumulativo a través de la vida de desarrollar cáncer colo-rectal (CRC) en Estados Unidos es de alrededor del 6% (www.cancer.gov/statistics) y se incrementa cerca de 4 veces en personas con historia familiar de CRC. A pesar de ello, <5% de los casos ocurren en pacientes con síndromes de predisposición hereditaria. La mayoría de CRCs son considerados esporádicos, aunque 20% a 30% de los casos pueden tener una base familiar a pesar de la ausencia de un defecto de línea germinal conocido. La genomewide association (GWA) reveló que al menos han sido identificados 20 alelos que pueden elevar el riesgo de desarrollar CRCs. Las mutaciones somáticas características, los defectos de reparación de DNA, la inestabilidad cromosómica y las alteraciones epigenéticas promueven el desarrollo de la enfermedad. La base genética de CRC es mejor apreciada a la luz de la secuencia adenoma-carcinoma. Los CRCs surgen invariablemente dentro de pólipos precursores benignos que muestran sobre-crecimiento epitelial, displasia, diferenciación anormal y algunas veces focos de invasión tisular. Los pólipos pedunculados son las lesiones precursoras más significativas, y aquellos mayores de 1 centímetro, tienen un 15% de riesgo de transformarse en cáncer en un período de 10 años. La remoción endoscópica de esos adenomas reduce la incidencia y mortalidad de CRC. La prevalencia de pólipos en pacientes de EEUU es de hasta 50% a la edad de 70 años, y la razón por la que el riesgo de padecer CRC es del 6% a lo largo de la vida, obedece a que pocos adenomas progresan a cáncer invasivo y que las aberraciones sucesivas que promueven la invasión y la malignidad, toman 1 a 3 décadas en acumularse, Los adenomas no clásicos, tales como los pólipos hiperplásicos, fueron

catalogados en el pasado con pequeño potencial maligno, sin embargo, dos lesiones precursoras han sido reconocidas actualmente. Los adenomas serrados sésiles con displasia citológica ocasionalmente evolucionan a CRCs con inestabilidad cromosómica y mutación KRAS, y los adenomas serrados sésiles con ausencia de displasia que pueden desarrollar un CRC con inestabilidad microsatélite (MSI-hi), mutación BRAF y abundante metilación en islas CpG. Alrededor del 8% de los CRCs esporádicos se originan en dichas lesiones, que conservan un epitelio serrado con morfología nuclear característica y conlleva un relativo pobre pronóstico. Aunque la progresión al cáncer requiere ambos sustratos, genético (mutación somática) y epigenético (no relacionado a la secuencia de DNA alterada), existen alteraciones en algunas clases de genes que condicionan el desarrollo de tumores: oncogenes, genes supresores de tumor, que incluye genes que reparan el DNA dañado y aquellos que ayudan al control de otros genes (modificadores epigenéticos). Un determinado tipo de mutaciones aparece con alta frecuencia en diferentes tipos de tumor y estadios, permitiendo la asignación de secuencias típicas, aunque el orden de las mutaciones pueda variar y la mayoría de los tumores pueda no portar cada alteración. Esas mutaciones soportan la idea que el cáncer es una enfermedad multifacética que abre una brecha natural que controla la supervivencia, el crecimiento y la invasión celular. Pocas mutaciones específicas correlacionan fuertemente con rasgos histológicos particulares o con la supervivencia del paciente, y la mayoría afecta múltiples funciones celulares. Los genotipos particulares, sin embargo, definen subtipos de CRC y respuesta a ciertas terapias. Los tumores MSI-hi típicamente

surgen en el colon ascendente y tienen un buen pronóstico; la adyuvancia con 5 fluorouracilo provee un pequeño beneficio en los casos en estadio II de esta variedad. Las mutaciones de la familia KRAS o BRAF, que en forma acumulada acontecen en la mitad de todos los casos, limitan la respuesta a los anticuerpos dirigidos contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), y por ello están contraindicados para su tratamiento. El valor pronóstico y predictivo de otros hallazgos moleculares llegará a ser más claro en el futuro y nuevas terapias se desarrollarán para el manejo de estos tumores. Mientras tanto, las mutaciones específicas que revelan el control normal en las colonias celulares, nos guiarán probablemente a estrategias de prevención y a vías de señalización fundamentales para el desarrollo racional de drogas.

Dr. Carlos Roberto Salinas Zelaya Oncólogo Clínico


19

www.periodicomedico.com Julio de 2016

Cálculos de la vesícula biliar

L

a colelitiasis se refiere a la formación de cálculos dentro de la vesícula, los cuales pueden tener diversos tamaños desde microscópicos hasta alcanzar varios centímetros. Se estima que el 10% de la población en general poseen cálculos en la vesícula, la mayoría no presentan síntomas; de todos los portadores de colelitiasis el 1% a 2% anualmente presentan síntomas, principalmente dolor en la parte superior derecha del abdomen conocido como “cólico biliar”; un 3% a 5% de los paciente con cólico biliar desarrollan complicaciones que incluyen: colecistitis aguda, coledocolitiasis (cálculo se sale al conducto biliar), pancreatitis, colangitis (infección del conducto biliar) o íleo biliar (cálculo se sale al intestino). El 85% de los cálculos son de colesterol y el resto corresponden a cálculos pigmentarios; en condiciones normales el colesterol es disuelto por las sales biliares que se encuentran en la vesícula, cuando ocurre un desequilibrio en la proporción del colesterol, fenómeno que se llama “sobresaturación de colesterol”, este se precipita y solidifica dando origen al núcleo de los cálculos. ¿Cuáles son los factores de riesgo para colelitiasis? • Su prevalencia incrementa con la edad a partir de los 40 años cerca del 20% de adultos • Es más frecuente en las mujeres, con una relación mujer : hombre de 2:1 • La obesidad es un factor independiente que multiplica por 3 el riesgo de colelitiasis • El embarazo, especialmente si son múltiples • Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva (dosis > 50 mcg de estrógenos) • Antecedentes familiares de colelitiasis • Dieta occidental (rica en carbohidratos, azúcares, grasa animal y carne rojas) • Pérdida rápida de peso • Alimentación parenteral • Diabetes mellitus ¿Cuáles son los síntomas de los cálculos en la vesícula?:La sospecha clínica se basa en un conjunto de síntomas que conforman en el típico “cólico biliar” el cual consiste en un dolor cólico generalmente intenso localizado en el área bajo la costilla derecha o el epigastrio (boca del estómago) que usualmente inicia unas pocas horas después de la ingesta de una comida con alto contenido de grasas; puede asociarse con otros síntomas como nauseas, vómitos y dolor de espalda; la presencia de fiebre e ictericia (color amarillo de ojos y piel) suelen indicar el desarrollo de una complicación. El cólico biliar puede ceder espontáneamente o con medicamentos y en ocasiones puede requerir hospitalización para tratar el cuadro agudo de dolor y las complicaciones. Un 30% de las personas con colelitiasis pueden presentar síntomas gastrointestinales altos diferentes al cólico biliar, tales como reflujo gastroesofágico y dispepsia (indigestión después de las comidas), lo cual hace que puede confundirse con una gastritis. Métodos diagnósticos Es importante buscar pronto una consulta con un especialista ya que cuando acude con el cuadro agudo, el médico puede interpretar mejor los hallazgos al examen físico del abdomen; ante cualquier sospecha de cólico biliar se indicarán una serie de exámenes y una ultrasonografía abdominal, la cual tiene una precisión mayor al 90% para diagnosticar los cálculos biliares, así como también podría identificar algunas complicaciones como colecistitis aguda, pancreatitis o coledocolitiasis.

¿Cuál es el tratamiento para los cálculos de la vesícula?: El tratamiento inicial del cólico biliar es con medicamentos analgésicos y relajantes del músculo liso potentes administrados por vía endovenosa para tratar el dolor agudo; si el dolor no cede podría necesitar cirugía de emergencia. De acuerdo con el Colegio Americano de Cirujanos, la colecistectomía laparoscópica (láser) es el tratamiento de elección para los cálculos de la vesícula biliar que ocasionan síntomas como el cólico biliar. La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento que requiere anestesia general, el cirujano realizará 4 pequeñas incisiones en el abdomen a través de las cuales introducirá pinzas especiales para retirar la vesícula con los cálculos, amerita hospitalización de 24 horas, el período de recuperación varía de 10 a 14 días y tiene bajos índices de complicaciones.

Dr. Alfredo Antonio Rascón Ramírez Cirujano Endoscopista y Laparoscopista


20

www.periodicomedico.com Julio de 2016

Fractura de piso de órbita unilateral aislado, características y manejo quirúrgico

E

l tercio medio facial considerado como el parachoques de la cara, reposa en una serie de huesos del macizo facial, cuya característica es ser estructuras óseas; con senos paranasales o cartílago en su parte media, define muchas de los rasgos faciales en los individuos. Al ser estructuras óseas no solidas están propensa a no soportar impactos que superen su nivel de tolerancia, entre ellos podemos mencionar el hueso maxilar superior, hueso etmoidal, el hueso esfenoides y el hueso frontal, todos con sus respectivas cavidades denominadas senos paranasales con los mismos homónimos de los huesos, ellos en su conjunto cumplen funciones extrínsecas e intrínsecas. Entre las funciones extrínsecas: función de estética facial, protección térmica, cavidades de resonancia, función protectora de los diversos órganos sensoriales frente a traumatismos cráneo-faciales. Funciones intrínsecas: existencia de un drenaje, función ventilatoria y existencia de variaciones de presión de los diversos gases existentes dentro de los senos. Estas cavidades influyen en la respiración, el olfato, la fonación, y el calentamiento del aire. Cuando se produce un trauma directo a este tercio, sus causas pueden ser diversas pero las más frecuentes son: accidente de tráfico, accidentes domésticos, agresiones (riñas, asaltos, peleas, maltrato) caídas casuales, accidentes de tipo laboral y deportivo. Al producirse una lesión del tercio medio por alguna de las causas descritas; esta puede ser unilateral o bilateral, con pérdida de conciencia o sin ello, salida de líquidos (sanguinolento, líquido cefalorraquídeo o secreciones purulentas) por fosas nasales o por los conductos auditivos externos, o lesión directa a las estructuras oculares o los tejidos adyacentes a los mismos. El diagnóstico de las fracturas óseas a nivel del tercio medio incluyen los siguientes signos y síntomas: dolor, mala oclusión, trismo, parestesia, hemorragia, equimosis/edema, diplopía, enoftalmo, laceraciones, deformidad, movilidad a la palpación, dientes fracturados o arrancados y desviación de la apertura. Una vez diagnosticada la fractura ósea, y preparado preoperatoriamente, al paciente se le explica que con las técnicas de reducción abierta y fijación interna se puede intervenir satisfactoriamente, y que debe hacerse dentro de los primeras 24 horas hasta los 14 días de haber sufrido el trauma facial. El manejo de fracturas del complejo cigomático y del arco cigomático depende del grado de desplazamiento y de los déficits funcionales y estéticos. El tratamiento puede variar desde la simple observación hasta la reducción abierta y la fijación interna. CASO CLÍNICO Paciente masculino de 23 años de edad, que es atendido en Hospital Público, del área metropolitana, en el Municipio de Mejicanos, San Salvador, con historia de +/- 2 días de haber sido agredido en una pela en un centro de diversión nocturno de San Salvador, sin pérdida de conocimiento, no vómito, no sangrado, solo hematoma periorbitario en ojo derecho, manifiesta haber sido agredido por sujeto desconocido. Intraoralmente no presenta mal oclusión dental, no parestesia, no laceraciones, solo contusión en fondo de vestibulo en maxilar superior derecho, edema marcado en tercio medio de cara, hematoma periorbitario en ojo derecho, hemorragia subconjuntival, dificultad a la apertura y movilidad ocular, laceración en labio inferior de-

recho. Radiografía de Waters se observa discontinuidad ósea a nivel de piso de órbita y en la unión fronto malar, reborde maxilar y arco cigomático del mismo lado íntegro, solo leve desplazamiento a nivel del proceso maxilar del arco cigomático. En Radiografía de Hirtz no se observa depresión en arco cigomático derecho, opacificación de seno maxilar derecho, arbotante pterigomaxilar integro. Se refiere internamente al cirugía de oftalmología para evaluación ocular, quien reporta movilidad ocular satisfactoria no atrapamiento de músculos extraoculares, no visión borrosa, no diplopía, presión orbitaria encontrada en parámetro normal, leve enoftalmia del globo ocular derecho, función del conducto lagrimal intacta, indicándole alta y tratamiento de antiinflamatorios y colirios oftálmicos. Posterior se solicita interconsulta con otorrinolaringología, quien da alta por no encontrar ningún signo y síntoma asociado a la zona nasal, funciones integras. Con todos los datos recabados, exámenes de laboratorio, exámenes radiográficos, más interconsultas realizadas, se define fecha de cirugía maxilofacial, que consiste en reducción abierta conservadora con alambre quirúrgico, 0.5 mm de fractura en reborde lateral de globo ocular derecho, previamente indicándose a paciente que si fractura no se reduce con este abordaje se procederá a realizar incisión subciliar en el parpado inferior de globo ocular derecho, para reducir el otro punto de fractura en el piso de la órbita. Se ingresa un día antes de la cirugía, por la tarde, se traslada de su pabellón asignado el siguiente día a sala de operaciones donde bajo anestesia general orotraqueal más anestesia local con vasoconstrictor 1:100000 en sitio de fractura, se procede a realizar la siguiente técnica quirúrgica 1. se coloca en ambos ojos ungüento oftálmico, se coloca el punto de frost en parpados de globo ocular a intervenir (derecho) y se fija a la frente. 2. Se inicia con incisión en la cola de la ceja ojo derecho, se diseca por planos. 3. Expone el reborde óseo lateral del maxilar superior, en la fisura fronto malar. 4. Se introduce elevador de periostio en región de fosa temporal del lado afectado y se reduce fractura con elevación del segmento desplazado, se palpa reborde de piso de orbita y se verifica alineamiento de los bordes de la fractura. 5. Se perfora reborde con fresa quirúrgica redonda, protegiendo el globo ocular con un separados farabeuf. 6. Se introduce en los orificios perforados el alambre quirúrgico de 0.5 mm en forma circular en hueso. 7. Se palpa reborde de piso de la órbita, corroborando alineación del hueso del piso de orbita y 8. Se cierra la incisión con vicryl 3-0 planos profundos y piel naylon No. 5-0. Duración del procedimiento 45 minutos, pasa a sala de recuperación, por un lapso de 3 a 4 horas de observación, hasta que recupera completamente su conciencia, ritmo respiratorio adecuado y el reflejo de deglución y vómito, se le indica su adecuada Antibioticoterapia y analgesia endovenosa, luego vuelve al pabellón de ingreso por 24 horas. Se verifica al siguiente día que paciente está estable, sin dolor, no proceso febril, con defecación y micción activa, se realiza control postoperatorio por oftalmología en hospitalización, indicando ningún inconveniente ocular posquirúrgico (ausencia de atrapamiento ocular, visión borrosa, enoftalmo, diplopía, músculos orbitarios conservados, no obstrucción del

conducto lagrimal, sólo hematoma subconjuntival en resolución);se da el alta, se prescriben analgésico, antibióticos vía oral, se entrega cita para 7 días. Se efectúa retiro de puntos a los 7 días, se solicita radiografía de Waters control postoperatorio, donde se encuentra reducción completa de fractura, se da de alta al paciente y se le indica control a los meses de haber efectuado procedimiento quirúrgico. CONCLUSIÓN. Realizando una evaluación muy detallada y precisa del paciente, en cuanto a las posibilidades de realizar cirugía mínimamente invasiva con el abordaje de la cola de la ceja y realizando sólo una incisión y utilizando alambre de acero inoxidable; se logra reducir este tipo de fracturas cuya característica es que están levemente desplazadas, disminuyendo los costos quirúrgicos tanto para el paciente como el centro hospitalario, a pesar de que este tipo de reducción semirrígida está considerada por muchos cirujanos maxilofacial en desuso, todavía es una técnica adecuada.

Dr. José Roberto Moreno. Médico Cirugía Dental y Maxilofacial


Cirujano General y VLP

Cirugía por Videolaparoscopía: Apendicitis Vesícula y sus enfermedades Hernias Gastrointestinal

Tratamientos con LÁSER: Arañas Vasculares Cirugía de Várices Cirugía de Lipomas LIPOLASER Hongos en las uñas

Pequeñas Cirugías: Sutura de Heridas Cirugía de Quistes Sinoviales Tratamiento de uñeros

Tratamiento ideal del pie diabético y úlceras

Col. Escalón, Calle El Mirador #20, entre 91 y 93 Avenida Norte, una cuadra y media arriba de Torre Futura Tel. 2263-2463 Santa Tecla, Clinica San Nicolas, Frente a Parque Daniel Hernandez segunda planta, a la par de farmacia San Nicolas Tel. 2102-3791 /Dr. Fernando Javier Martínez Irigoyen Médico - Cirujano

www.eldoctore.com

EMERGENCIAS

24

Hr 71409723


22

www.periodicomedico.com Julio 2016

El auge de la cirugía plástica en El Salvador La cirugía plástica es una especialidad quirúrgica que trata sobre la reconstrucción del cuerpo para lograr función y estética. Existen dos grandes ramas, una es la cirugía estética y la otra la reconstructiva.

Jacqueline Ponce

jacqueline.ponce@megamedicalsv.com

C

ada día son millones de personas en todo el mundo que desean mejorar su apariencia, ya sea porque poseen un defecto físico o por simple vanidad. Este deseo, que en ocasiones termina siendo descontrolado, lleva a las personas a visitar a un cirujano plástico. En El Salvador existe miles de personas que año con año se someten a la cirugía. Para conocer mejor el auge y la importancia que ha tenido la cirugía plástica y reconstructiva en el país, Mega Medical Periódico Médico conversó con el presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva de El Salvador, Dr. Eduardo Revelo Jirón, quien explicó que la cirugía estética por muchos factores, sociales, mediáticos e influencias externas ha tenido apogeo. “Hay auge y hay competitividad, en técnica y servicio estamos a buen nivel, competimos con Costa Rica, Panamá, Guatemala y México. En el

país se les brinda una buena atención y precio a los pacientes. Operarse en otro país es más caro”, dijo el Dr. Jirón. Según el presidente de la Sociedad, en la cirugía estética, lo más común es el aumento de mamas y en segundo lugar la lipoescultura. En casi todos los países esos son los dos rubros más grandes de estética. De ahí vienen otras cirugías menos comunes. El Dr. Jirón señala que existen dos grandes ramas en la cirugía plástica, una es la cirugía plástica estética y la cirugía reconstructiva. La primera es cuando el paciente no tiene ninguna enfermedad, pero están inconformes con alguna parte de su cuerpo, y quieren modificarla. La reconstructiva es cuando hay un daño en el cuerpo, ya puede ser un trauma, alguien que nació con un defecto, un Cáncer que lo desfiguró, o hay una enfermedad de por medio, por lo que es necesario curar y hacer que funcione la parte afectada, por ejemplo, si es la boca que pueda comer, si es la nariz que pueda respirar adecuadamente, y que quede lo mejor estéticamente posible.

Cuidados a la hora de solicitar una cirugía plástica El auge de la cirugía plástica ha generado una dificultad para los profesionales de la Cirugía Plástica, se trata del, “intrusismo médico”. “Hay un montón de gente que no está formada como cirujano plástico, pero piensan que aquí hay dinero fácil, de ahí vienen varios problemas y secuelas por complicaciones y demandas”, destaca el Dr. Jirón. El profesional pide a la población informarse bien de la persona a la que le ha pedido una cirugía, este debe de estar acreditado por alguna universidad o centro de formación en cirugía plástica. Jirón asegura que en la Sociedad de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva de El Salvador tiene afiliados a 30 cirujanos plásticos, aunque existe 60 especialistas en dicha rama en todo el país. Cuando el paciente cree que existe una mala praxis del cirujano, las instancias para tratar el caso son la Fiscalía General de la República o la Junta de Vigilancia Médica del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP).


23

www.periodicomedico.com Julio de 2016

Hablemos de parto respetado “ Tanto durante el embarazo, como en el parto, la mujer tiene estrés, por eso es importante que se le respete, que se le trate por su nombre y que exista una comunicación afectiva del personal médico que la va a atender” Ana Blanco Noyola. Directora ejecutiva de Calma

E

l parto respetado es el conjunto de derechos que tiene toda mujer de poder dar a luz a su bebé bajo las mejores condiciones posibles, las cuales benefician al recién nacido, a la madre y la familia en general. Tiene que ver con el momento del alumbramiento, pero también abarca desde el inicio del embarazo hasta los primeros meses del recién nacido. Este concepto que también es conocido como parto humanizado, enfatiza las buenas relaciones con el personal médico y la misma intimidad de la mujer. Según la directora ejecutiva del Centro de Apoyo de Lactancia Materna (Calma), Ana Josefa Blanco Noyola, toda madre tiene derechos que deben de ser respetados, no solo a la hora del parto, sino desde el momento de que se entera que está embarazada. “Las mujeres tienen derecho a tener sus citas ginecológicas, que los médicos la traten con dignidad, que la llamen por su nom-

bre; que se le informe sobre el tipo de parto adecuado, sobre los riesgos, que esté en un ambiente adecuado, que pueda tener movilidad para que no pase solo acostada”, señala la directora de Calma. Ana Blanco, quien además es enfermera de profesión, destaca que término incluye el derecho del padre a estar a la hora del alumbramiento y que, además, la madre pueda darle a su hijo pecho. “La lactancia en las primeras horas es importante para el bebé, es por eso que la mujer tiene derecho a darle pecho a su hijo, ya que crea un vínculo que dura toda la vida”. En el país, según Ana Blanco, se han dado pasos importantes, uno de ellos fue la reciente aprobación de los cuatro meses de permiso por maternidad, ya que le permite a la mujer estar más tiempo con su hijo y tener una mejor recuperación. “El país ha avanzado, claro que hace falta mucho por hacer, pero poco a poco hemos dado los pasos necesarios para que la mujer goce de sus plenos derechos”.

La madre tiene derecho a: • A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el parto y postparto y participar activamente en las decisiones. • A ser considerada como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto. • A un parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados. • A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija. • A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación. • A elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto y postparto. • A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales. • A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna. • A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.