Edición junio 2015

Page 1

El PR IM

DICO MÉ

PERIÓDICO ER

DE EL SALVADOR

AÑO II

Periódico Médico www.periodicomedico.com

Junio de 2015 32 Páginas / Edición XXI facebook.com/ MegaMedicalPeriodicoMedico

@MegaMedicalSV

¿Activo o Inactivo?

El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender. Plutarco


Conéctate a la información más saludable...

VISITE EL SITIO WEB DE MEGAMEDICAL PERIÓDICO MÉDICO, AHÍ ENCONTRARÁ: Variedad de artículos médicos: Tema del Mes, Nacionales, Internacionales, Vida y Salud, Ciencia y Tecnología, Casos Médicos, Perfiles, Especiales, Opiniones y Editorial. • • • • •

Radio médica on line Directorio médico Videos destacados Publicidad de utilidad Nuestras ediciones en formato digital

Actualizamos nuestro contenido de forma constante para mantenerlo al tanto de lo que sucede en el ámbito médico y de la salud en El Salvador, ya que somos el primer medio especializado en el país. Lo invitamos a que nos visite y conozca más sobre nosotros.

MEGA

MEDICAL Periódico Médico

www.periodicomedico.com

Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A.

PXB: 2507-1800

e-mail: ventas@megamedicalsv.com MegaMedicalPeriodocoMedico

@MegaMedicalSV


El PR IM

DICO MÉ

PERIÓDICO ER

DE EL SALVADOR

AÑO II

Periódico Médico www.periodicomedico.com

Junio de 2015 32 Páginas / Edición XXI facebook.com/ MegaMedicalPeriodicoMedico

@MegaMedicalSV

Desnutrición crónica se reduce en 30% El Ministerio de Salud señala que los programas ejecutados en los últimos años han sido exitosos para evitar la desnutrición y la mortalidad materna Pág. 6

ISSS aplicó fármaco prohibido por la FDA de los Estados Unidos

Pág. 8

NACIONALES

El extraño caso del síndrome Taboda-Toddi Págs. 4 y 5

INTERNACIONALES

Organización Mundial de la Salud declara a Liberia libre de ébola Pág. 15

CASOS MÉDICOS

Esclerosis múltiple, primera causa de discapacidad entre los jóvenes Pág. 18

VIDA Y SALUD

¿Qué es la vasectomía? Pág. 22

65 AÑOS SALVANDO LA VIDA DE LOS SALVADOREÑOS. Comandos de Salvamento cumple en septiembre próximo 65 años de estar en los momentos más difíciles del país, apoyando en labores de rescate y salud Pág. 10


4

Tema del mes

www.periodicomedico.com Junio de 2015

Loida, el extraño caso del síndrome Taboda - Koddi El médico que lleva su caso en el Hospital Rosales dice que hacen falta realizarle estudios de cerebro. Elmer Villalobos

L

redaccion@megamedicalsv.com

oida no puede pasar desapercibida, desde que nació hace 22 años, en todo su cuerpo se pueden observar manchas rojizas como si fueran quemaduras y, en las partes blancas de los ojos (esclerótica) manchas azules que son un atractivo para cualquier curioso. Loida Noemí Hernández padece Facomatosis Pigmentaria Vascular clase tres (Koboda – Todi), un extraño síndrome poco diagnosticado en El Salvador y cuya referencia más extensa solo se encuentra en la literatura médica japonesa, aunque también existen algunos artículos de habla hispana. “Cuando nací, según mi madre, me dejaron dos días hospitalizada porque mi caso era algo extraño y tenían que analizarme, después los médicos le dijeron a ella que lo que yo tenía era un lunar, lo que en ese tiempo le llamaron como hemangioma”, dice Loida. A pesar de los lunares la gente no le pregunta sobre su pigmentación, situación que le ha ayudado a no sentirse diferente que las demás personas, según manifiesta Loida. La Facomatosis Pigmentaria Vascular fue diagnosticada en Japón por primera vez en 1947 y es considerada un síndrome malformativo que asocia componentes vasculares (nevus

Loida posee en sus dos ojos una pigmentación azul en el área de la esclerótica, sin embargo, no padece ninguna complicación para mirar. flammeus) y nevus melanocítico o epidérmico. Este síndrome está dividido en cuatro tipos según su clasificación. El Dr. Ángel Doño, cirujano del Hospital Rosales, se ha encargado de recopilar todo el caso de Loida, quien llegó a emergencia del nosocomio hace seis años a pasar consulta por una úlcera que se le había formado en el tobillo del pie derecho. Doño señala que al principio se intentó cerrar la úlcera con el fin de evitar que más

partes del cuerpo se infectaran a causa de las bacterias, luego de lograrlo le pidió a la paciente que le permitiera realizar varios estudios para diagnosticar con mayor certeza su padecimiento. “Al principio le pedí que me dejara tomarle algunas fotos para poder analizar su caso e investigarlo. Ahora sabemos que su problema se originó en el huevo (unión de la esperma con el óvulo), ya que en una parte de su cuerpo se desarrolló más vasos sanguíneos que en otros, pero están circunscritos

a la piel y a algunos órganos”, señala. A pesar de la pigmentación, Loida no presenta ningún otro síntoma. El especialista ha documentado el caso a lo largo de estos años y señala que todavía hacen falta varios estudios, principalmente de cerebro y para poder tener una visión más clara de las causas y sus posibles soluciones. Sin vena ilíaca Durante los estudios, el doctor Doño encontró en la pierna iz-

quierda un coágulo de sangre (trombosis), esto llevó a un descubrimiento que dejó a los médicos sorprendidos. Loida no posee la vena ilíaca izquierda, encargada de drenar la pierna. “Cuando iniciamos el estudio nos dimos cuenta que en el miembro derecho tenía una protuberancia bastante grande en medio del muslo, ella me explicó que siempre lo había tenido”. Tras el hallazgo, cuenta el especialista, se realizaron varios exámenes para diagnosti


www.periodicomedico.com

Tema del mes

Junio de 2015

“Decidí estudiar medicina para ayudar a las personas”

Pide que alguna institución le ayude con una beca para continuar sus estudios en la universidad.

Desde pequeña la paciente tiene, en todo su cuerpo, varias pigmentaciones, en sus dos manos se puede observar como el miembro derecho es más rojiza y con un tamaño superior a la izquierda. car el por qué del tamaño y a la vez para tratar de eliminar la úlcera por la que primeramente había llegado la paciente al nosocomio público. “Ahí empezamos una cantidad de estudios para darle el tratamiento definitivo a la úlcera, el cual no se puede efectuar como normalmente lo hacemos porque tiene unas variantes, lo que hay que hacer es seguir con algunos exámenes de cabeza y tórax”. En los exámenes se descubrió que la vena que va de la

pierna izquierda se une con la vena ilíaca del otro miembro, haciendo una especie de puente, a través de la cual drena la pierna derecha. “Los dos miembros drenan por la vena femoral ilíaca derecha, esto le provoca trombosis superficiales y la úlcera, pero por lo demás está bien”, puntualiza. Debido a que a la ausencia de la vena izquierda y a la unión con la del otro miembro, el doctor Doño dice que ha solicitado a Loida evitar por el momento quedar em-

barazada, ya que si su parto se diera por cesárea, corre el riesgo de que la vena sufra algún daño. “La paciente debe tener cuidado en el área ginecológica, ya que una cesárea la pondría en peligro”. A la fecha, la úlcera ha cerrado y no muestra complicaciones, por lo que el médico se ha enfocado en el tema de la vena ilíaca faltante. Doño dice que hay pocos casos como estos diagnosticados en El Salvador.

“La paciente debe tener cuidado en el área ginecológica, ya que una cesárea la pondría en peligro, por eso le hemos pedido que no salga embarazada por ahora”. Dr. Ángel Doño Cirujano Hospital Rosales

Durante los seis años en que el Dr. Ángel Doño ha tratado a la paciente, le ha realizado diferentes exámenes de radiografía para observar la evolución del drenaje de la pierna que no posee vena ilíaca.

Sus tantas visitas al hospital Rosales hicieron que Loida Hernández descubriera su vocación para ayudar a las personas que más lo necesitan, esto la llevó a estudiar medicina en la Universidad de El Salvador, no obstante, la falta de recursos económicos ha hecho que en varias ocasiones haya dejado de asistir a sus clases. Loida viaja desde Olocuilta hasta San Salvador para poder recibir clases en las aulas del “Alma Mater”, donde actualmente cursa tercer año. La joven asegura que desea terminar la carrera, pero para ello necesita que alguna institución le pueda brindar algún tipo de beca para cubrir sus gastos. “Yo espero que alguien me de una beca ya que me es difícil cubrir los gastos de la universidad”, señala Loida. A pesar de sus limitantes, la estudiante sigue confiando que logrará culminar sus estudios académicos y así poder atender a aquellas personas que padecen algún tipo de enfermedad. “Yo decidí estudiar medicina para poder ayudar a las personas, eso es lo que me motiva a seguir en la universidad”. Por su parte, el Dr. Doño señala que al principio, cuando Loida le manifestó su deseo de estudiar medicina, dudó que la joven tuviera vocación de servicio, pero luego de hacerle algún par de preguntas, sus dudas se disiparon. La universitaria dice que agradecerá a aquella persona o institución que la apoye, ya que desea cumplir sus sueños de graduarse de la universidad. Si alguien de buen corazón desea contactarse con ella lo puede hacer al teléfono 60104535 o al correo electrónico loydita_hg22@hotmail.com

5


6

www.periodicomedico.com Junio de 2015

Desnutrición crónica se reduce en un 30%

El informe presentado por el Minsal destaca que los programas de salud han dado los resultados esperados. Se cuenta con un programa de vacunación con 17 tipos de inyecciones. familiar pasando de un 18% a un 11% y se mejoró la proporción de mujeres jóvenes (entre 15 a 24 años) que se realizan la prueba de VIH, pasando de un 21% a un 29%.

Elmer Villalobos

redaccion@megamedicalsv.com

U

n reciente informe presentado por las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) destaca que la desnutrición crónica en niños menores de cinco años se ha reducido hasta en un 30%. Según los datos que arrojó la Encuesta Nacional de Salud, la desnutrición crónica infantil pasó de ser un 21% en el 2008 a un 14% para el 2014. La encuesta que contó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala además la reducción en un 55% de la desnutrición global, pasando de 11.2% en 1991 a un 5.0% el año pasado. Con estos resultados, el Minsal destaca que el país avanzó de manera notable en la cobertura de las inmunizaciones y la tasa de mortalidad en menores de cincos años, siendo una de las más bajas en la región, con una estadística de 20 muertes por mil nacidos vivos. La ministra de Salud, Violeta Menjívar, destacó que estos resultados son parte de los esfuerzos hechos por el gobierno para mejorar la cobertura en salud, principalmente a mujeres embarazadas y recién nacidos.“La encuesta nos está revelando claramente el esfuerzo hecho en los últimos seis años. Hemos ampliado la cobertura de vacunas, porque al tener

Autoridades del Ministerio de Salud dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Salud. más acceso territorial a la población, eso nos permite llegar más a los hogares”, puntualizó la funcionaria. Menjívar dijo también que para obtener los resultados se utilizó la metodología de Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), esta tiene como objetivo principal obtener información clave sobre la situación de sobrevivencia infantil, salud en la niñez, salud de la madre gestante, salud reproductiva, educación, estimulación temprana en la niñez, prácticas de crianza, percepciones de violencia, consumo de alcohol y tabaco, bie nestar subjetivo y otros indica-

dores claves para el desarrollo y bienestar de la niñez. El Minsal dice en su informe que cuenta con un exitoso sistema de vacunación, el cual es de los mejores de la región con un esquema que abarca hasta 17 tipos de inyecciones, previniendo

“El Salvador redujo en más del 30 por ciento la desnutrición crónica infantil, al disminuir la prevalencia de baja talla y de bajo peso”. Dra. Violeta Menjívar. Ministra de Salud

considerablemente las muertes prematuras y la desnutrición. “Hay altísimas coberturas de vacunas para enfermedades como la polio, el sarampión, muchas de ellas llegan hasta el 97% de cobertura en todo el país”. El programa global de MICS fue desarrollado por UNICEF en el decenio de 1990 como programa internacional de encuestas de hogares para recopilar datos comparables internacionalmente de un amplio rango de indicadores sobre la situación de los niños, las niñas y las mujeres. En cuanto a salud sexual y reproductiva, se redujo la brecha de necesidades insatisfechas de planificación

Obesidad Las cifras de la reducción de la desnutrición crónica en menores de cinco años son una buena noticia para el país, no obstante, el problema se centra ahora en el tema de la obesidad en niños mayores de esa edad y que están propensos a enfermedades a consecuencia de los malos hábitos alimenticios. Un estudio sobre los hábitos alimenticios en alumnos de escuelas e institutos señala que 9.6% de los jóvenes entre los 13 y 15 años padecen obesidad. Así mismo, el 28% de los estudiantes entrevistados dijeron que padecían algún tipo de sobre peso, culpa en su mayor parte por alimentos con alta cantidad de grasas o refrescos carbonatados. Es más, la encuesta destaca que el 60% dice que prefiere tomar este tipo de líquidos carbonatados. Solo un 20% de los jóvenes dijo que comía algún tipo de frutas. La Organización Mundial de la Salud ha advertido de un aumento considerable de obesidad para el 2030, y con ello enfermedades como la diabetes y la hipertención. A pesar de los esfuerzos hechos por varios países, “casi ningún país ha logrado revertir el aumento de la obesidad”, señala la OMS en relación a la incidencia mundial.



8 Nacionales

www.periodicomedico.com

Junio de 2015

ISSS aplicó fármaco prohibido por la FDA La Sala de lo Constitucional realizó una audiencia probatoria para conocer las pruebas de los demandantes como del ISSS. Elmer Villalobos

redaccion@megamedicalsv.com

E

l Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) habría violado el derecho a salud de por lo menos 129 neonatos, a quien la institución suministró un sedante conocido como Midazolam con alcohol bencílico, el cual fue catalogado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en ingles) como un fármaco perjudicial para la salud en recién nacidos. La FDA emitió una advertencia contra el uso del fármaco en neonatos, es decir, menores de 28 días de nacido. Sin embargo, el ISSS habría ignorado dicha advertencia entre los años del 2009 a 2012, don-

de 129 recién nacidos recibieron, por lo menos, una dosis de Midazolam. La advertencia señala que el Midazolam no debe ser la primera opción como sedante en neonatos (por no ser analgésico) y sugieren que las primeras opciones a usar sean el fentanil y la morfina. El caso comenzó a conocerse hace seis años, cuando el pediatra neonatólogo, Carlos Flamenco, denunció ante la dirección del hospital 1° de Mayo del ISSS, que en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del servicio de neonatología se estaba usando como sedante y de manera rutinaria el Midazolam en recién nacidos. A pesar de la denuncia hecha por el neonatólogo y de una posterior restricción del Consejo Superior de Salud Pública salvadoreño (CSSP) contra el uso del sedante, las autoridades del ISSS nunca prohibieron la aplicación del fármaco como primera opción. En febrero de 2012 la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia conoció la denuncia en forma de amparo, por lo que pidió que se realizara un peritaje para determinar si se usó el fármaco como primera opción, violando así los protocolos internacionales y la advertencia de la FDA. El peritaje lo realizó el Dr. Edgard Erazo, pediatra neonatólogo, quien debía contactar a las familias de los recién nacidos y

Las autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social han señalado que actuaron según las normas médicas establecidas. evaluar neurológicamente a los menores. No obstante, el médico solo pudo contactar a 52 familias, de estos, 19 de los niños ya habían fallecido. “Hubiéramos querido localizar más pacientes pero o no querían o no teníamos la información completa de ellos”, señaló en el dictamen el Dr. Erazo. 21 expediente de los menores a quienes el ISSS su-

ministró Midazolam fueron declarados como perdidos por la institución. A pesar del peritaje, el Dr. Erazo dijo que no se puede determinar que el sedante habría sido la causa de muerte de los 19 neonatos, ya que existen muchas otras complicaciones que podrían haber afectado la salud del menor. El pasado 25 de mayo, los magistrados de la Sala de lo

Constitucional conocieron durante una audiencia probatoria, las pruebas ofrecidas por el demandante Carlos Flamenco, y también las conclusiones finales de las autoridades demandadas, por lo que determinó que la resolución final del caso se dará a conocer 30 días después de realizada la audiencia, es decir, a finales de junio.

Cine para crear conciencia del VIH

El festival buscaba crear conciencia entre la población salvadoreña.

La Comisión Nacional contra Sida (CONASIDA) desarrolló el mes pasado el primer festival de cine enfocado en promover la prevención del VIH. “El cine es una forma de llevar información, de sensibilizar, sobre todo porque en los inicios de la epidemia y aún ahora, todavía se dan situaciones de estigma y discriminación hacia las personas con VIH”, dijo Ana Isabel Nieto,

jefa del Programa de VIH del Ministerio de Salud. Por su parte, el secretario técnico de CONASIDA, Francisco Carrillo, señaló que actividades como estas ayudan a que la población salvadoreña conozca sobre las formas de transmisión y de prevención de la enfermedad. “CONASIDA quiere llevar el mensaje que el estigma y discriminación sigue vigente; así como las violacio-

nes a los derechos humanos hacia las personas con VIH”. El festival de cine se desarrolló del 12 al 15 de mayo en el cine Reforma y en las instalaciones del Colegio Médico de El Salvador. Las películas eran para personas mayores de los 18 años y la entrada fue totalmente gratis. Posterior a las películas se desarrollaba un foro para contestar las preguntas de los asistentes al festival.


www.periodicomedico.com

Nacionales 9

Junio de 2015

Sigue conflicto en hospital Rosales

El Sindicato de Médicos y el director del nosocomio se acusan mutuamente de generar un clima de inestabilidad laboral.

Pago de planillas solo se hará por Internet

Elmer Villalobos

redaccion@megamedicalsv.com

L

os continuos y mutuos señalamientos entre el director del hospital Rosales, Mauricio Ventura y los miembros del sindicato de médicos de dicho nosocomio parecen la de nunca acabar. En un capítulo más de este conflicto que lleva ya varios años, los miembros del sindicato señalaron, a mediados de mayo, que el director del Rosales desea despedir a siete de sus agremiados. Esta denuncia fue hecha días después de que el director del Rosales anunciara el proceso de destitución de siete jefaturas de las 30 con las que cuenta el nosocomio de tercer nivel. Los sindicalista exigen a las autoridades del Ministerio de Salud que destituya a Ventura, no obstante, la ministra Violeta Menjívar ha descartado tal medida, acusando a los sindicalistas de no querer acatar la normativa del hospital. Por su parte, Mauricio Ventura ha señalado en reiteradas ocasiones que algunos médicos “no respetan las reglas de la institución”, principalmente la normativa de utilizar el marca-

Patronos deberán realizar los pagos de planilla vía Internet.

Autoridades del Ministerio de Salud han asegurado que más que una protesta por reinvindicaciones de los médicos, los sindicalistas no desean acatar las nuevas normativas del hospital Rosales. dor biométrico como herramienta para verificar que los galenos cumplen con su horario laboral dentro del hospital. El Sindicato de Médicos del Hospital Nacional Rosales (SIMEHR) ha señalado que el director del Rosales no cuenta con una base jurídica para iniciar el proceso de destitución. “El quiere destruir toda voz disidente, toda voz que le diga: no sea mentiroso, porque él (Director de hospital Rosales Mauricio Ventura) dice que el

hospital está en excelente condiciones”, señaló el secretario SIMEHR, Alcides Gómez, quien es uno de los siete médicos demandados por el jefe del centro hospitalario. Ante estas posibles destituciones, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), ha recomendado a las autoridades del Ministerio de Salud detener el supuesto proceso, ya que estas acciones podrían violar algunos derechos enmarcados en la

Constitución de la República. Los sindicalistas han denunciado en diferentes ocasiones, no solo un supuesto acoso laboral por parte de Ventura, sino un número de carencias dentro del hospital, como es el desabastecimiento de medicamentos y la falta de mantenimiento de equipos médicos. Entre los problemas denunciados está que los ascensores del área de especialidades del Rosales no funcionan, obligando a los pacientes a bajar gradas.

Desde el primero de junio unas 50 mil empresas, entre públicas y privadas, comenzaron a hacer sus pagos del ISSS a través de una nueva plataforma virtual, dejando de lado el método tradicional de llegar hasta las instalaciones de la institución y hacer los trámites patronales. Según las autoridades del Seguro Social, esta nueva plataforma no solo hará que los trámites sean más ágiles y eficientes, sino que también permitirá a los patronos mejorar la productividad de su empresa. Para hacer uso de este nuevo sistema, las empresas deben inscribirse en línea en el sitio ovisss.isss.gob.sv, introducir el número patronal del ISSS, NIT de la sociedad y dos recibos de planillas anteriores. El sistema es de carácter obligatorio, por lo que la entrega en físico ya no podrá realizarse.

Anuncian nuevo rebrote de casos de chikungunya

La campaña de prevención se realizó la tercera semana de mayo.

Las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) anunciaron recientemente que, en lo que va del año, se han reportado más de 8 mil casos de chikungunya y 700 de dengue. Tales cifras han llevado al Minsal a anunciar la primera campaña nacional de prevención y control del dengue y

chickungunya para este año. El viceministro de Salud, Eduardo Espinoza, detalló que el índice larvario nacional es del 10 %. No obstante, Espinoza destacó que, aunque el índice promedio a nivel nacional es del 10%, San Salvador presenta un 25%. El viceministro señala que

la falta de acciones de prevención por parte de las alcaldías hacen que los índices repunten, por tal razón solicita un mayor compromiso por parte de los alcaldes y sus consejos municipales. Además, pide a la población tomar las medidas de precaución que constantemente el Minsal da a conocer.


10

Fotorreportaje

www.periodicomedico.com Junio de 2015

Comandos, 65 años salvando vidas Comandos de Salvamento y Guardavidas Independientes de El Salvador es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1960. Esta institución ha estado presente en casi todos los eventos acaecidos en el país, (desde terremotos, inundaciones, el conflicto armado) brindando primeros auxilios a las personas más necesitadas.

Socorristas atienden a un lesionado en un accidente en Antiguo Cuscatlán. Socorristas atienden a un lesionado en un accidente de tránsito.

Médicos ofrecen consultas a personas de escasos recursos durante una jornada medica en Valle Verde, Apopa.

Brigada de rescate vertical trabajan en el rescate de un hombre soterrado.

La Brigada de Rescate Vertical rescatan a un hombre que había caído en un pozo.


Perfiles

www.periodicomedico.com Junio de 2015

11

“Trato de ser un buen ejemplo para mis hijos” Amílcar Durán

Presentador “La Cancha del Arte” de canal 10

Con 43 años de edad, el presentador señala la influencia que tienen los que están en la televisión.

Con más de 18 años de experiencia en medios de comunicación, Amílcar Durán deja a un lado los temas de arte para regalarnos una entrevista donde hablamos sobre salud, dieta y ejercicios. Durán, quien actualmente es catedrático en dos universidades privadas del país, habla de lo importante que es ser ejemplo a los demás en el tema de nutrición y salud física. Asegura que día a día trata de ser un buen ejemplo a sus dos hijos, para que ellos puedan tener una vida saludable.

La televisión demanda una buena imagen, ¿cómo lograr mantener esa imagen?

Pues, a través de una buena dieta alimenticia, sobre todo me gusta mucho la parte de vegetales y frutas que hace que la piel se vea bien, que es esencial en televisión, y una buena parte una rutina de ejercicios. En mi caso practico básquetbol, que para mi ha sido una pasión de toda mi vida y hoy que tengo cerca el área del Cafetalón nos vamos con unos amigos a practicar desde las doce del medio día hasta la una, para así aprovechar el tiempo libre que tenemos dentro de nuestras labores diarias y así mantenernos un poco en la condición física.

En el tema de la comida ¿qué prefiere y qué evita?

Prefiero los vegetales y las frutas, y evito en lo más posibles los alimentos que contengan demasiada grasa, por ejemplo carne de cerdo, ese tipo de cosas las evito bastante. En la parte de las bebidas evito las carbonatadas, prefiero más los refrescos naturales o las limonadas, así terminar la digestión con un fresco natural. Las sodas siempre las he evitado, creo que es uno de los productos que más dañan el organismo.

algunos me dicen que a los 43 todavía me veo bien, creo que eso (comer saludablemente) me ha ayudado a mantenerme, así también alejarme de los vicios. Por ejemplo, jamás he fumado en mi vida y, a la hora de beber, hacerlo socialmente y no de una manera constante. En relación a la gente que me rodea, intento darles ánimo para que hagan ejercicio e ir al gimnasio. Es importante ser ejemplo, principalmente nosotros que estamos en televisión y que nos miran personas adultas y niños.

¿Sientes que te ha beneficiado tener este tipo de dietas?

¿Cómo tomó la decisión de mantener una vida saludable?

Uno casi siempre escucha la opinión de los demás hacia uno,

Fue una decisión mía, de cara al profesionalismo que uno debe

de tener al estar en televisión. A parte, mi padre murió de enfisema pulmonar, porque él fumaba mucho, al ver eso a mi me tocó mucho en el corazón, en el espíritu y en el alma al saber que mi papá perdió la vida por un cigarro, eso me hizo a mi reflexionar del por qué tengo que seguir eso al ver el ejemplo.

¿Hace una combinación de dieta y ejercicios?

Las dos cosas son necesarias, a la par de la dieta hay que hacer ejercicios, aunque creo que una cosa te lleva a la otra, porque en mi caso así fue, el ejercicio me llevó a tener una buena dieta. La gente que cree que puede mantenerlo de manera independiente no va a llegar a

ningún lado. De qué sirve hacer ejercicio si después uno se va a ir a dar una buena comilona.

El ejemplo es importante en el tema de la salud ¿Usted le enseña esto a sus hijos?

Si, me interesa que ellos tengan una buena salud, me interesa que mantengan una buena dieta, aunque a veces con los hijos es bien difícil porque a ellos les gusta la pizza, la hamburguesa y otras cosas, pero en lo más posibles yo deseo que ellos sigan mi ejemplo, por el bien de su salud.


12

www.periodicomedico.com

Junio de 2015

Editorial www.periodicomedico.com

El estrés y las molestas colas

L

as colas, esa interminable y molesta espera que los seres humanos hacemos para realizar determinada acción. Esta espera inicia en ocasiones en la casa, donde hay que hacer cola para el turno del baño y termina en la noche en ese tráfico que hay que pasar antes de llegar al hogar. Las colas continúan en los restaurantes de comida rápida, llega al supermercado y pasa también hasta para ir a traer a los hijos al colegio. Pero hay una cola o espera que es molesta a lo sumo, y es la que se hace para pagar un servicio o hacer un trámite en los bancos. No nos dejarán mentir aquellos que a diario van a las instituciones bancarias y reciben un número o simplemente tienen que hacer cola hasta que les toque su turno. Pero por qué molestan esas colas, a veces es el simple hecho de ver de que existen más de diez ventanillas y que solo dos o tres están funcionando. Molesta también observar que hoy algunas agencias bancarias jerarquizan a sus clientes. Hoy hay clientes VIP, quienes llegan más tarde que algunos y se va más rápido, otros simplemente son clientes frecuentes que no necesitan hacer cola, sino que el cajero lo llama mientras algunos llevan media hora en el asiento o en la cola esperando que el número que se le ha dado aparezca en la pantalla. Esta acción que a menudo realizamos puede afectar nuestra salud, no es broma, la espera acaba con nuestra paciencia y esto nos altera a tal grado que entramos en un estado de estrés. Según algunas investigaciones, en total pasamos una décima parte de la vida esperando tras una cola, lo que afecta indiscutiblemente la calidad de vida y la salud, ya que esperar en una fila encoleriza a las personas y

las frustra, perciben el trámite como una pérdida de tiempo, y con toda razón si para eso está la tecnología. Estamos en pleno siglo XXI, donde la tecnología ha avanzado significativamente, sin embargo, aunque el mundo está a un click de distancia, todavía existen métodos tan antiguos como el ser humano mismo, uno de ellos, la que discutimos en este artículo. Todas las emociones negativas que se acumulan por estar tras una fila, disminuyen la capacidad de tolerancia hacia la frustración provocándose con ello el peligro de explotar con un ataque de rabia y ira en cualquier momento ante cualquier persona, tenga o no que ver con la fila en cuestión. El estrés que provocan las colas hacen que el corazón lata más fuerte y rápido, que las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos), se contraigan para dar prioridad al cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos), la mente aumenta el estado de alerta y los sentidos se agudizan. Qué podemos hacer para evitar que el estrés nos gane la partida, algunos especialistas en el tema hablan de simples consejos que pueden ayudar, desde llevar un libro y leerlo mientras se espera, hasta llevar algún cuaderno o hoja en blanco y escribir. Es acaso que todo lo tiene que hacer el cliente, no es también responsabilidad de las empresas disminuir los tiempos de espera y tratar a todos por igual, con la clara excepción de darle prioridad a las personas de la tercera edad, madres con niños en brazos o embarazadas. La salud es un bien y un derecho, y es obligación de todos exigirlos, no solo al gobierno, sino también a aquellos que por ineficiencia o negligencia nos la afectan.

Eduardo Martínez De León Presidente Corporativo

Ana Myrian de Martínez Corrector de textos

Elmer Villalobos Jacqueline Ponce Loredana Nieto Periodistas

Colaboradores

Fernando López Rodolfo Chicas Ricardo Lemus

Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A. PXB: 2507-1800 e-mail: ventas@megamedicalsv.com

Fundadores Eduardo Martínez y Ana Myrian de Martínez Es una publicación de

MEGA MEDICAL Copyright 2014 Derechos Reservados. MEGA MEDICAL prohibida su reproducción sin autorización parcial o total.


www.periodicomedico.com

13

Junio de 2015

O

piniones Seguridad en el ejercicio profesional Dr. Miguel Majano Presidente del Colegio Médico de El Salvador

El aumento de las agresiones al personal médico responde a múltiples causas, entre ellas, y como la más significativa, un sistema deficiente, del cual el médico termina siendo la cara más visible y por ende a quien se le dirigen las agresiones. Las agresiones al personal médico son principalmente de índole verbal, pero en muchas oportunidades se ven agresiones físicas o psicológicas, llegando a ocasiones a comprometer la integridad y la vida profesional, afectando en mayor medida a las colegas médicas. La seguridad en el ejercicio profesional, tanto pública como privada, en nuestra región es una exigencia que hacemos a las autoridades, debido al aumento de la incidencia de agresiones al personal de salud, particularmente a los médicos. Vemos como fundamental la creación de mecanismos de complementación, comisiones mixtas de higiene y seguridad en el ámbito laboral, que apunten a la prevención y registro de dichas

situaciones, pero también a la rápida resolución de los casos que efectivamente sucedan, así como encarar la temática en conjunto con los distintos actores sociales y con las autoridades correspondientes, generando herramientas que apunten a paliar dicha problemática, poniendo en riesgo la continuidad de la atención de la población. Condiciones actuales del ejercicio Profesional en la región: Existe una gran variabilidad en el ejercicio profesional en nuestra región, pero existen deficiencias comunes que llevan a que muchas oportunidades se vea comprometida la calidad de atención de nuestros pacientes. Consideramos fundamental la creación de estándares nacionales y regionales de nivel educativo que permitan garantizar la mejor calidad de atención a través de la formación de recursos humanos de excelencia, así como un adecuado control

de las migraciones médicas, cumpliendo aquellos médicos migrantes con la legislación y estándares vigentes en cada país. Existen inequidades en el acceso a la salud por causa: económicas, culturales, étnicas, geográficas y políticas entre otras, que debemos atacar mediante acciones sanitarias a ser desarrolladas en conjunto con los estados y actores sociales locales. Exigimos diálogo permanente entre gobiernos y las organizaciones médicas, a fin de generar acciones que permitan mejorar la salud pública. Consideramos esencial la existencia y el adecuado funcionamiento de Observatorios de recursos humanos en la salud en cada uno de nuestros países, así como a nivel regional, a fin de monitorizar en tiempo real el estado de la situación del ejercicio profesional. Exigimos una carrera profesional médica con movilidad progresiva en el escalafón que garantice: estabilidad laboral, formación continua, derechos y adecuadas condiciones laboral, salario y jubilaciones compatibles con su función social.


14

www.periodicomedico.com

Junio de 2015

Sección: “Desde el consultorio del doctor”

Radio On line

Sintonízanos On Line a través de www.megamedicalsv.com, www.periodicomedico.com Búscanos en Facebook: Mega Medicalradio Twitter: @RadioMegaMedica

Interesantes temas abordados en mayo Todos los días en nuestra radio online, a las 9:00 am, puede escuchar la sección: “Desde el consultorio del doctor”, donde abordamos temas médicos interesantes. Durante el mes de mayo hablamos con la Dra. Jeny Ileana Móran de Ortiz, médico internista (foto), quien nos compartió el tema de la Diabetes. Así mismo, tocamos el tema del Asma, con el neumólogo Manuel Alfonzo López Ramos y Hiperplasia Prostática con el urólogo Ricardo Antonio Pineda.

Seminario sobre ACTITUD LABORAL TEMÁTICA A TRATAR: • Actitud Laboral • Trabajo en Equipo • Manejo del Estrés Impartido por: Fernando López Calderón especialista con más de 10 años de experiencia en la capacitación laboral.

Costo: $ 25.00 por persona (Incluye refrigerio) Cupo: Limitado

Sábado 11 de Julio 2015.

Hora: 2:00 p.m a 5:00 p.m.

Información y Reservaciones a los teléfonos: 2507-1800, 2563-4699 Cel: 7553-1030 ventas@megamedicalsv.com • pautas.megamedical@gmail.com

Lugar: Centro de Capacitación TECNOSALUD Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A.


Internacionales Liberia libre de ébola www.periodicomedico.com

15

Junio de 2015

La OMS mantendrá personal de control y de apoyo hasta el final del año en tareas de vigilancia y recuperación de los servicios de salud.

L

iberia fue declarado libre de ébola por la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de 42 días desde que la última persona infectada murió y no se hayan detectado nuevos casos. “La OMS declara a Liberia país libre de la transmisión del virus del Ébola. Han transcurrido 42 días desde que el último caso confirmado por laboratorio, que fue enterrado el 28 de marzo. El brote en Liberia ha acabado”, dijo la institución mediante un comunicado. En Liberia se registraron 10.322 infectados por el virus, de los que 4.608 murieron, lo que lo convierte al país en el que más personas fallecieron de los tres más afectados por la epidemia. El último caso fue el de una mujer de los alrededores de Monrovia que desarrolló los síntomas el 20 de marzo y murió el 27. La fuente de su contagio es desconocida. Las 332 personas que estuvieron en contacto con ella y que por lo tanto podían haberse infectado fueron identificados y vigilados durante 21 días —el máximo periodo de incubación del virus— y ninguno desarrolló los síntomas. Durante las siguientes semanas, la vigilancia epidemiológica continuó pero no se ha detectado ningún nue-

Mal de Chagas afecta a ocho millones de personas

Liberia fue uno de los tres países con mayor cantidad de casos de ébola luego de la epidemia de 2013. vo caso en los últimos 42 días —el doble del periodo de incubación— por lo que el país ha podido ser declarado este sábado “libre de ébola”. “Hacemos un tributo al Gobierno y al pueblo de Liberia que con su determinación han vencido al ébola. Los médicos, doctoras y enfermeras nunca dejaron de tratar a los pacientes, incluso en las ocasiones en el que el material de protección no fue el adecuado”, afirma el comunicado. En total, 375 representantes del personal sanitario de Li-

beria se infectaron y 189 perdieron su vida al tratar a los pacientes sin usar las medidas de protección adecuadas. “Mientras la OMS está segura de que Liberia ha interrumpido la transmisión, la epidemia persiste en Guinea Conakri y en Sierra Leona, por lo que existe un gran riesgo de que personas infectadas en esos países ingresen en Liberia a través de las porosas fronteras”, alerta la OMS. No obstante, la institución se muestra convencida de que el gobierno liberiano es muy

conciente de esa situación y tiene la capacidad, la experiencia y el apoyo internacional para evitar ese tipo de contagios. El virus se originó en diciembre de 2013 en una zona boscosa de Guinea, fronteriza con Liberia y Sierra Leona, por lo que rápidamente traspasó las débiles fronteras y se expandió entre los tres países, un contagio que hasta la fecha ha infectado a 26.298 personas, de las cuales 10.892 han fallecido.

Unas ocho millones de personas en todo el mundo están afectadas por la enfermedad de Chagas aunque sólo el 30 por ciento la desarrolla, según ha aseguró a la agencia Europa Press el coordinador general de Médicos Sin Fronteras en Bolivia, Martín Cazenave, con motivo de la celebración del Día Internacional de la patología. Se trata de una infección parasitaria, sistémica y crónica que se contagia por medio de excretas de insectos triatomínos contaminadas por el parásito; por vía la transfusional (hemoderivados); de madre-hijo; y a través de la ingesta de alimentos contaminados. Está causada por el protozoario “Trypanosoma cruzi” predominante en las zonas más pobres de Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y México. “La mayoría de los afectados viven en zonas rurales lo que hace que sea una enfermedad silenciosa y a veces olvidada”, ha aseverado Cazenave. Ahora bien, la mortalidad no es muy elevada ya que el 70 por ciento de los pacientes no la desarrollan y del 30 por ciento que sí, el 20 por ciento padece problemas cardiovasculares que, en ocasiones, pueden provocar la muerte, y el 10 por ciento problemas digestivos.


16

Ciencia y Tecnología

www.periodicomedico.com Junio de 2015

Celular puede detectar gusanos en sangre

El móvil ocupa un microscopio con luces LED para detectar los parásitos en el líquido.

Un estudio reciente describe el primer marcapasos en miniatura totalmente implantable, diseñado para manejar el bloqueo cardíaco fetal.

Marcapasos para tratar bloqueo del corazón fetal

El bloqueo cardíaco congénito es un defecto del sistema eléctrico del corazón que se produce en el feto en desarrollo.

U

El control del dispositivo está automatizado a través de una aplicación desarrollada por los investigadores.

n equipo de investigación de la Universidad de California (UC) en Berkeley, ha desarrollado un nuevo microscopio de teléfono móvil que utiliza el vídeo para detectar de forma inmediata en una gota de sangre infecciones causadas por gusanos parasitarios. Una tecnología que podría ayudar a los esfuerzos de erradicación de enfermedades como en África, ya que permite conseguir información esencial e inmediata para los médicos y los trabajadores sanitarios. “Ya demostramos que los teléfonos móviles pueden ser utilizados para la microscopía, pero este es el primer dispositivo que combina la tecnología de imagen con hardware y software para conseguir una solución de diagnóstico completa”, explicó Daniel Fletcher,

presidente asociado y profesor de bioingeniería de la universidad. El CellScope vídeo utiliza el movimiento en lugar de marcadores moleculares o manchas fluorescentes para detectar el movimiento de los gusanos, es tan preciso como los métodos de detección convencionales. “Esta investigación está enfocada a las enfermedades tropicales desatendidas”, dijo Fletcher, que precisó que la tecnología puede hacer un gran trabajo “para ayudar a llenar un vacío para las poblaciones que sufren enfermedades terribles pero tratables”. Esta nueva tecnología “proporciona resultados precisos y rápidos que permiten tomar decisiones de tratamiento que pueden salvar vidas en el campo”, asegura el estudio, que publicó el diario Science Transnational Medicine. Una investigación realizada por ingenieros de la UC con el doctor

Thomas Nutman, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, y con colaboradores de Camerún y Francia. El estudio piloto se llevó a cabo en Camerún, donde la tecnología se podría aplicar en enfermedades como filaria, oncocercosis (ceguera de los ríos) y la filariasis linfática, todas ellas endémicas en algunas regiones de África. La ceguera de los ríos se transmite por la picadura de moscas negras y es la segunda causa de ceguera infecciosa en todo el mundo. La filariasis linfática, transmitida por mosquitos, conduce a la elefantiasis, que provoca inflamaciones muy dolorosas que desfiguran partes del cuerpo y es la segunda causa de discapacidad en todo el mundo. Las tres enfermedades puede ser tratadas con Ivermectina, un medicamento antiparasitario, pero tiene fuertes efectos secundarios potenciales en los pacientes.

Un estudio reciente describe el primer marcapasos en miniatura totalmente implantable, diseñado para manejar el bloqueo cardíaco fetal, que es potencialmente fatal Este marcapasos en miniatura, desarrollado por unos investigadores del Hospital Infantil de Los Ángeles y de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos), crea el potencial para tratar a quienes son afectados por el bloqueo cardíaco fetal y evitar abortos involuntarios y partos prematuros, en principio, sin causar daño al feto ni a la madre. Al marcapasos, ya se le han realizado las pruebas pre-clínicas y la Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EUA le ha asignado la exención para los dispositivos de uso humanitario. Los investigadores anticipan que su dispositivo será utilizado con humanos por primera vez en un futuro cercano. Aunque el bloqueo cardíaco congénito puede ser diagnosticado en el útero, todos los intentos para tratar ese trastorno con un marcapasos estándar han fracasado hasta ahora, ya que debido al ta-

maño de los marcapasos para adulto, sólo una pequeña porción podría ser implantada al feto, manteniendo por fuera la parte electrónica. Este diseño ha fallado siempre, debido probablemente al movimiento del feto, que hace que los electrodos sean expulsados del corazón. El estudio donde se describe este marcapasos fetal en miniatura, fue publicado en la edición de marzo de 2015 de la revista Heart Rhythm. “Hasta ahora, los dispositivos marcapasos que se han utilizado para intentar un tratamiento para este trastorno fetal habían sido diseñados para adultos”, dijo el autor principal, Yaniv Bar-Cohen, MD, cardiólogo pediátrico de CHLA. “A partir de nuestra experiencia en el uso de técnicas para fabricación en miniatura, que nos permiten crear dispositivos biomédicos, hemos desarrollado un marcapasos en miniatura, lo suficientemente pequeño como para colocarlo completamente dentro del feto”, dijo el coautor del estudio, Gerald Loeb.


www.periodicomedico.com

Ciencia y Tecnología 17

Junio de 2015

Descubren molécula esencial para el inicio de la pubertad Síndrome afecta a uno de cada 10,000 hombres y 1 de cada 50,000 mujeres, según investigadores.

Una molécula importante en la formación de vasos sanguíneos y el cableado del cerebro es también esencial para el inicio de la pubertad, según ha descubierto una nueva investigación liderada por la ‘University College de Londres’ (UCL), en Reino Unido, y la Universidad de Milán, en Italia Los investigadores encontraron que un fallo genético impedía a esta molécula, llamada SEMA3E, funcionar correctamente en dos hermanos con síndrome de Kallman, una enfermedad hereditaria que impide a las personas entrar en la pubertad o ser capaces de oler. Entonces, analizaron ratones sin SEMA3E para

ver cómo su pérdida afecta al desarrollo. SEMA3E protege las células nerviosas que regulan la reproducción sexual. Estas células nerviosas crecen en la nariz de los fetos en desarrollo y luego migran al cerebro donde producen la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que es necesaria para estimular la pubertad. La investigación demostró que estas células nerviosas productoras de GnRH no podían sobrevivir a la migración

sin SEMA3E para protegerlos. En nuevo estudio, publicado en la revista Journal of Clinical Investigation, ubicó los genes responsables del síndrome de Kallman, cuya causa sigue siendo aún desconocida en un 60% de los casos, por lo que las técnicas utilizadas en este nuevo trabajo podría emplearse para identificar nuevas causas genéticas. Este síndrome afecta más a hombres que a las mujeres, dicen los investigadores.

Drogas se pueden detectar en huellas dactilares

Tecnología tardará algunos años en difundirse.

Los científicos han desarrollado una nueva prueba no invasiva que puede detectar el consumo de cocaína a través de una simple huella dactilar. Por primera vez, este nuevo método de huellas digitales puede determinar si se ha ingerido cocaína. Este método, desarrollado por investigadores de la Universidad de Surrey (el Reino Unido), emplearon diferentes tipos de una técnica de análisis químico conocida como espectrometría de masas para analizar las huellas dactilares de los pacientes que asisten a los servicios de tratamiento de adicción a las drogas. En la investigación los expertos analizaron estas huellas en comparación con muestras de saliva, más comúnmente utilizadas, para determinar si las dos pruebas se correlacionaban. Aunque las pruebas de huellas dactilares anteriores han em-

pleado métodos similares, sólo han sido capaces de demostrar si una persona había tocado la cocaína, y no si realmente la había consumido. “Cuando alguien ha tomado cocaína, excretan rastros de benzoilecgonina y methylecgonine a medida que metaboliza el fármaco, y estos indicadores químicos están presentes en los residuos de las huellas digitales”, explica el autor principal, Melanie Bailey, de la Universidad de Surrey. “Lo bueno de este método es que no solo es no invasivo y más higiénico que las pruebas de sangre o saliva, sino también que no puede ser falsificado”, destaca Bailey, al agregar que “por la propia naturaleza de la prueba, se revela la identidad del sujeto dentro de los propios detalles de las huellas dactilares”. Los creadores consideran que esta prueba podría tener un gran alcance debido a que resultaría útil para hacer exámenes rutinarios a personas que se encuentren en libertad condicional, en cárceles o que tengan que pasar por los tribunales.

Fallo genético impide a molécula SEMAE3E funcionar adecuadamente, señala el estudio.

LÍDER EN EXÁMENES CLÍNICOS AVANZADOS OFRECE CINCO PRUEBAS ESPECIALIZADAS 1. Influenza A, B y el ARN vírico de la influenza H1N1 del 2009. 2. Clostridium difficile (CDI), útil en pacientes con sospecha de esa infección.

Se aplica avanzada tecnología GeneXpert® que utiliza metodología de Reacción en Cadena de la Polimerasa, un instrumento de diagnóstico molecular homologado por la FDA.

3. El BCR-ABL, para monitoreo de la Leucemia Mieloide Crónica. Detecta la proteína BCR-ABL p210 (b2a2 y b3a2) y el monitoreo de gleevec.

• Los exámenes se realizan en el Laboratorio de Hospital de Diagnóstico Escalón.

4. El Staphylococcus aureus (SA) y Resistente a Meticilina (MRSA) indicada al paciente, previo a una cirugía, con el propósito de disminuir riesgos post-operatorios.

• Envío de resultados a su correo electrónico o personalmente al paciente.

5. El MTB / RIF, diseñado para evaluar pacientes con sospecha clínica de tuberculosis.

• Disponibles las 24 horas del día.

Mayor información: Tel: 2506-2132 o al 2506-2130 o al correo electrónico laboratorioescalon@hdiagnostico.com.sv


18 Dra. Ericka López Torres

www.periodicomedico.com Junio de 2015

Casos MD

Esclerosis múltiple Primera causa de discapacidad en pacientes jóvenes El 27 de mayo se conmemora el día Mundial de la Esclerosis Múltiple.

L Neuróloga JVPM: 8438

Condominio “Las Alquerías”, local #103, entre 3a. Calle Poniente y 79 Ave. Nte., costado sur de condominios Torremolinos, Colonia Escalón. Teléfono: 2263-5866

“Se trata de una enfermedad muy variable en su forma de inicio y evolución, por lo que podría decirse que existen “tantas esclerosis múltiples diferentes, como pacientes”.

a Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurológica, autoinmune, desmielinizante, crónica y degenerativa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), corresponde a la primera causa de Discapacidad por enfermedad en pacientes jóvenes en el mundo. La prevalencia en Latinoamérica, es de 5 casos por 100,000 habitantes, la cual se mantiene en nuestro país. En el Hospital Nacional Rosales, se cuenta con el Programa Nacional de Esclerosis Múltiple desde el año 2004, y se han diagnosticado 35 pacientes. Hay poco conocimiento de la enfermedad, y dado que la educación en salud, es tarea de todos los médicos, el objetivo de esta publicación, es dar a conocer los síntomas de esta enfermedad discapacitante, y reconocerlos tempranamente, para a limitar las secuelas. La EM ataca la mielina, que es la cubierta de los nervios, a nivel del Sistema Nervioso Central (incluye el cerebro y médula espinal), lo cual produce la interrupción de la comunicación neuronal, indispensable para el movimiento voluntario. Se trata de una enfermedad muy variable en su forma de inicio y evolución, por lo que podría decirse que existen “tantas esclerosis múltiples diferentes, como pacientes”. No obstante, y por lo general, los primeros síntomas en manifestarse suele ser la alteración de la sensibilidad (45%), la dificultad para coordinar movimientos (40%) y los trastornos visuales (20%). Además, en un 85% de los casos, lo más frecuente es que la enfermedad se presente en “brotes”, es decir, la aparición brusca de nuevos síntomas neurológicos, aunque con el paso de los años, hasta un 40% de los pacientes pueden pasar a tener un curso progresivo. La esclerosis múltiple se puede presentar a cualquier edad, aunque lo hace sobre todo entre los 20 y los 40 años y por razones que aún se desconocen es más frecuente en la mujer. No se conoce la causa exacta por la que se inicia la enfermedad. La hipótesis más aceptada es que la esclerosis múltiple es fruto de una determinada predisposición genética asociada a

ciertos factores ambientales, aún desconocidos, que originan una alteración en la respuesta inmunológica. En todo caso conviene señalar que, a pesar de que puede existir cierta predisposición familiar, porque un 15-20% de los pacientes tienen familiares con esclerosis múltiple, no es una enfermedad hereditaria. El diagnóstico de la esclerosis múltiple, se fundamenta en el hallazgo de lesiones de la sustancia blanca que se diseminan a través de tiempo y espacio, basado en criterios clínicos, radiológicos (Resonancia Magnética Nuclear) y de laboratorio (Bandas oli-

goclonales en LCR) utilizando los Criterios de McDonald, y no existiendo otra explicación para tales hallazgos. Hay 3 tipos de tratamiento: 1) Tratamiento de los brotes (Esteroides, pulsos de Metilprednisolona). 2) Tratamiento del curso de la enfermedad (Inmunomoduladores: acetato de glatiramer, interferón beta, anticuerpos monoclonales, fingolimod) 3) Tratamiento de los síntomas (fatiga, depresión, incontinencia urinaria, entre otros). La Terapia física y rehabilitación es fundamental para la limitación de las secuelas, y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.


www.periodicomedico.com

Junio de 2015

19

La Sexualidad y la Menopausia La consulta ginecológica es en general el primer espacio que eligen las mujeres para despejar dudas y resolver problemas relacionados con su función sexual.

C

uando comienza los síntomas sexuales asociados a la menopausia, es importante que las mujeres reciban una orientación médica y sexológica especializada, considerando que la sexualidades un componente fundamental de la salud. Mitos sobre la Sexualidad y la Menopausia. La sexualidad está cargada de falsas creencias, las que denominamos “mitos” y las encontramos particularmente en aquellas prácticas sexuales que no conducen a la reproducción. Estas prácticas han sido sancionadas, prohibidas e incluso castigadas severamente por diferentes religiones y las ideologías y poderes que se aliaron a la causa religiosa. Si la Menopausia es precisamente el cese de la capacidad reproductiva, no es

único fin la reproducción. Así es como a partir de la menopausia, al no conocer ni permitirse una práctica sexual placentera, el ejercicio de la sexualidad pierde sentido. Por supuesto que se trata de una limitación cognitiva, no biológica y cuando la mujer se permite ampliar sus esquemas mentales y disfrutar del placer sexual más allá de la imposibilidad reproductiva, se dará cuenta de que el final de su vida sexual es una decisión propia más que una consecuencia de los cambios de su organismo. 3- La Menopausia solamente pone límites al placer sexual. Sabemos que la Menopausia tiene algunas consecuencias que dificultan la práctica de una sexualidad placentera, las que deben de ser abordadas con un enfoque multidisciplinario. Es decir que no podemos

altera el deseo y en menor medida la respuesta orgásmica. Los cambios más reportados sobre la respuesta sexual son descenso del libido, excitación más lenta, disminución de la capacidad orgásmica, descenso de la tensión muscular, menor erección del clítoris y menor sensibilidad a los estímulos sexuales. Quizás al comienzo se encuentra perturbado un aspecto de la respuesta sexual como por ejemplo la excitación, pero al no tratarse el dolor o la dificultad correspondiente es posible que en el corto plazo disminuya el deseo o se inhiba el orgasmo. Efectos sexuales de los cambios psicológicos y físicos. Algunos cambios característicos de la menopausia no son sexuales, sino psicológicos y físicos. Pero como la función sexual saludable tiene íntima relación con otras

Dr. Roberto Valdivieso

Ginecólogo JVPM:6577

Centro Comercial Villas Españolas, Local B-19, Colonia Escalón. Teléfono: 2263-1892 gineco.esthetic@gmail.com valdivieso.dr@gmail.com

difícil tropezarnos con errores conceptuales en los que caen las pacientes y sus parejas. Veamos los tres mitos más frecuentes sobre este tema. 1 -La sexualidad es más satisfactoria en la juventud. En una cultura en la que se asocia indisolublemente a la satisfacción sexual con el rendimiento, es lógico deducir que la sexualidad sería entonces en los años jóvenes, en los que tenemos una mayor capacidad de respuesta sexual. Pero cuando pasamos más allá de la mirada cuantitativa y ubicamos al placer sexual en un lugar diferente, en el que la calidad y el erotismo se destacan, la edad ya no es un factor limitante sino más bien una oportunidad. La experiencia nos permite superar mitos y tabúes, darnos permiso para disfrutar, concretar fantasías, comunicarnos efectivamente, ceder a los impulsos para vivir una sexualidad sin prisas y desarrollar la creatividad aplicada a la sexualidad. 2- La menopausia es el final de la vida sexual en la mujer. Aunque es cada vez menos común, durante siglos las mujeres creían partiendo de una educación machista y sexualmente represiva que la sexualidad tenía como

dejar de reconocer la existencia de ciertos cambios límites y problemas físicos y psicológicos asociados a la menopausia, pero también sabemos que contamos con tratamientos eficaces para ayudar a las mujeres que deseen continuar con una vida sexual plena. Efectos de la Menopausia en la Sexualidad Femenina. La disminución en los niveles de estradiol y andrógenos produce diferentes efectos a nivel anatómico genital, físico, psicológico y por lo tanto afecta la respuesta sexual en una o más fases, estos cambios pueden ser entre otros: Cambios anatómicos genitales. Los más comunes son atrofia vaginal, disminución de la lubricación vaginal, disminución del tamaño del clítoris y adelgazamiento de los labios mayores. Estos cambios van a perturbar directamente a la respuesta sexual femenina, produciendo desde molestias leves que se resuelven fácilmente, hasta la imposibilidad de practicar el coito ante por ejemplo, un vaginismo secundario. Cambios en la respuesta sexual. El impacto más evidente es sobre la fase de excitación, aunque también se

funciones biológicas y psíquicas, hay una relación de interdependencia que no podemos dejar de considerar en esta descripción. Los cambios psicológicos y físicos más evidentes de la menopausia son cambios del humor, irritabilidad, depresión, baja autoestima, disconformidad con la imagen corporal, complejos por los cambios en la respuesta sexual, sofocos, sudoración y trastornos del sueño. Cada uno de éstos cambios puede interferir en la satisfacción sexual, y es más complicada la situación en la medida en que se combinan los síntomas o aumenta su gravedad. Por ejemplo sabemos que la depresión es un trastorno psiquiátrico que entre sus efectos más notables y generalizados, bloquea el deseo y la respuesta sexual. Algunos tipos de antidepresivos podrían alterar también la libido, la excitación y el orgasmo. Otro ejemplo, es difícil pensar que una mujer que no está conforme con la imagen de su cuerpo pueda disfrutar de la sexualidad de manera abierta y desinhibida. La imagen corporal y la autoestima son dos elementos que tienen una relación directamente proporcionada con la satisfacción sexual.

“Sabemos que la Menopausia tiene algunas consecuencias que dificultan la práctica de una sexualidad placentera, las que deben de ser abordadas con un enfoque multidisciplinario”.


www.periodicomedico.com

20 Dr. Samuel Isaac Merino Barrera

Junio de 2015

Caracterización de la Fibrilación Auricular en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional San Rafael La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardiaca que se está convirtiendo en un problema serio de salud en muchos países alrededor del mundo debido a sufrecuente relación con los accidentes cerebro-vasculares (ACV). Del 1,5- 2% de la población mundial es afectada por la FA unos 70 millones de personas.

Cardiólogo J.V.P.M. 14740

Hospital San Rafael. Consultorio de Especialidades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y Clínica de Imágenes Aguilares.

“Los estudios para prevención de ACV con antiagregantes son débiles. Sin embargo, la anticoagulación logra reducir el riesgo de ACV en dos tercios”

E

n Europa se estima que más de 6 millones de individuos la padecen. En Estados Unidos afecta a 2,3 millones y se espera que para el 2050 llegue a 5,6 millones de estadounidenses. Debido a la transición epidemiológica, latinoamérica no es ajena a esta situación. En Brasil, 1,5 millones de pacientes viven con esta arritmia, sin embargo, y a pesar de lo alarmante de las estadísticas, en El Salvador existe poca información que indique claramente cuál es la situación. Nuestra investigación trata de aportar algunos resultados acerca de esta arritmia en un centro hospitalario de nuestro país. La FA se considera responsable del 20% de los accidentes cerebro-vasculares (ACV) potencialmente prevenibles. Los individuos con FA tienen un riesgo 5 veces mayor de sufrir ACV 11 con relación a la población general. Los ACV por FA usualmente son más discapacitantes y dejan más secuelas. La terapia anticoagulante reduce el riesgo de ACV en alrededor de dos tercios. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en el Hospital Nacional San Rafael de la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, El Salvador. Con el objetivo de caracterizar la fibrilación auricular en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna en el período comprendido entre el 14 de enero del año 2013 hasta el 14 de junio del 2013. Se obtuvieron un total de 107 pacientes. Más de la mitad (57%) depacientes con FA fueron mujeres. El 51,4% de los pacientes eran blancos y el 48,6% restante, no blancos. La mayor concentración de pa-

cientes se encontró en edades comprendidas entre los 70 y 85 años de edad. La edad promedio de las mujeres fue mayor, 77 ± 11,6 años con relación a la de los hombres que fue de 74± 13,6 años. Entre los antecedentes no cardiacos encontrados: El 54% de los pacientes eran hipertensos; el 17,8% presentó antecedente de ACV isquémico previo o al ingreso. Según el tipo de FA al ingreso se observó predominio de la forma permanente con el 49,5%. El 50,5% de los pacientes fueron diagnosticadospor primera vez con fibrilación auricular. Se observó que la media del tamaño deaurícula izquierda fue de 41,6 mm. La fracción de eyección promedio fue de 52,2%. La media del grosor del septum interventricular fue de 11,7 mm. La escala CHA2DS2-VASc permite determinar el riesgo de ACV y por consiguiente la necesidad de anticoagulación en los pacientes con FA. Los estudios para prevención de ACV con antiagregantes son débiles. Sin embargo, la anticoagulación logra reducir el riesgo de ACV en dos tercios. En esta investigación se logró determinar que el 85% de los casos con FA tienen alto riesgo de sufrir un ACV al ganar un puntaje ≥ 2 y de estos, pocos casos habían sido anticoagulados. Se recomienda el pesquizaje de la regularidad del pulso en aquellos pacientes con alto riesgo de padecer FA (diabéticos, hipertensos, cardiópatas, nefrópatas, etc.), con el fín de realizar un diagnóstico temprano, y evitar las catastróficas consecuencias de una arritmia que cada vez gana más terreno.


www.periodicomedico.com

Junio de 2015

21

Tuberculomas cerebrales y ósea espinal asociados a tuberculosis miliar en un paciente inmunocompetente.

Dr. Marlon Eduardo Merlos Benítez

Reporte de caso

L

os tuberculomas cerebrales múltiples y esqueléticos, son una forma de presentación poco común de la tuberculosis extrapulmonar. Con un curso clínico sub agudo o crónico siendo poco frecuente en pacientes inmunocompetentes, el objetivo es presentar un paciente inmunocompetente con tuberculomas cerebrales y esquelético. Presentación del caso: Hombre de 29 años, con padecimiento de 11 meses de evolución, caracterizado por crisis parciales simples motoras con marcha jacksoniana, secundariamente generalizadas. A la exploración física se encuentran múltiples abscesos cutáneos en región lumbar bilateral (estos con exudado caseoso), submandibular y torácico. Exploración neurológica normal. Estudios microbiológicos: líquido cefalorraquídeo con ADA de 18U/l. PCR para M. tuberculosis positivo, cultivo en medio Lowenstein - Jensen positivo. ELISA para VIH y VDRL negativos; Estudios inmunológicos: cuantitativo de inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM, complemento C3, C4, y conteo celular CD4 normales. Biopsia de lesiones cutáneas compatible con tuberculosis cutánea escrofulodérmica. Evolución. Después de 4 meses de haber iniciado tratamiento antifímico y esteroide vía oral, hubo remisión de las lesiones cutáneas y de las lesiones observadas en neuro imagen de cráneo. Neurológicamente sin complicaciones.

Neurólogo Vascular Master en Sueño - Internista JVPM: 9852

Los tuberculomas son manifestaciones poco comunes de la tuberculosis extrapulmonar; en los últimos 15 años ha aumentado la tuberculosis en las formas de presentación tanto pulmonar como extrapulmonar, asociada a procesos de inmunosupresión primaria y secundaria, la afección del SNC en forma de tuberculomas es infrecuente corresponde al 1.5% de las lesiones intracraneales y 10% a nivel esquelético tóracolumbar; ambos porcentajes reportados en pacientes con algún grado de inmunocompromiso. Este caso es importante por la asociación de tuberculosis miliar con afección del SNC y esquelética en un paciente inmunocompetente.

Figs. 5,6,7,8 IRMN columna lumbosacra

Figs. 2 (TAC simple); 3 y 4 (TAC contrastada)

Jefe de Centro Integral de Neurología, Hospital San Francisco, San Miguel.

innn1978@yahoo.com.mx

“Este caso es importante por la asociación de tuberculosis miliar con afección del SNC y esquelética en un paciente inmunocompetente ”.


22

Vida y Salud

www.periodicomedico.com Junio de 2015

Vasectomía un método permanente y confiable

L

a vasectomía es un método permanente de control de natalidad. Es una operación sencilla en que el doctor amarra o sella los tubos en el escroto que llevan las espermas al pene. Con la vasectomía, el hombre puede tener relaciones sexuales sin producir un embarazo. Al amarrarse o sellarse los tubos, los espermatozoides no pueden mezclarse con el líquido masculino (semen). Las estadísticas señalan que este método de planificación familiar es seguro hasta en un 95% de los casos y su margen de erros anda entre el 1 y el 5%. El Dr. Francisco Maida, Urólogo, señala que existen algunas razones porque el hombre debe de realizarse la operación. Una de esas razones es porque, como pareja, tienen todos los niños que deseaban tener. Otra es porque quieren disfrutar las relaciones sexuales sin tener miedo del embarazo. También porque él y su compañera no quieren usar los otros métodos anticonceptivos y porque el embarazo puede presentarles un alto riesgo a la madre o al bebé, debido a problemas de la salud. Existen ocasiones en que parejas jóvenes toman la decisión de que el hombre se realice este método, no obstante, los especialistas les sugieren que no lo hagan cuando solo tienen un hijo. “Nosotros les recomendamos que no tomen la decisión a la ligera, ya que a veces están demasiados jóvenes o solo tienen un hijo, nunca se sabe qué puede suceder”. La vasectomía es más fácil y cuesta menos que el control de natalidad permanente para la mujer. “En la esterilización femenina puede tener mayores complicaciones como perforar algunas vísceras o alguna lesión a la hora de la operación, mientras que la vasectomía se realiza de forma ambulatoria”.

La mayoría de los hombres quedan satisfechos con la vasectomía y la mayoría de las parejas disfrutan el hecho de no tener que usar un método anticonceptivo.

Aunque la vasectomía es más barata y fácil de hacer, lo cierto es que son las mujeres las que más se esterilizan, debido sobre todo a los tabúes que existen en el sexo masculino. “Muchos hombres creen que luego de la operación van a perder el deseo sexual o la erección, pero eso no es verdad”, destaca el galeno. El hombre debe esperar como mínimo un mes y hasta tres meses máximo antes de confiar en que la vasectomía ya es efectiva. Durante este período, puede reiniciar la actividad sexual, pero deberán usar protección anticonceptiva adicional. Es importante hacerse el análisis de semen, ya que puede confirmar la eficacia anticonceptiva después del tercer mes de espera. Es común que se presente el escroto hinchado y amoratado, pero no existe riesgo serio con la vasectomía. En muy raras ocasiones, los conductos deferentes pueden crecer y juntarse nuevamente (recanalizar). Si esto sucede, los espermatozoides se pueden mezclar con el se-

men y es posible que el hombre embarace a su compañera. Cabe destacar que el médico especialista en hacer este tipo de tratamientos son los urólogos, por lo que es recomendable visitarlo antes de tomar la decisión.

FUENTE: Dr. Francisco Maida Urólogo JVPM: 3316 Condominio Medicentro Plaza, 2do. Nivel, local 16, Diagonal Dr. Luís Edmundo Vásquez, Colonia Médica. Teléfono: 2226-2091


ANÚNCIATE Tenemos un espacio esperando por tí VERSIÓN PAPEL Y DIGITAL

PXB: 2507-1800

ventas@megamedicalsv.com

DR. JUAN HÉCTOR BERRÍOS MÉDICO OFTALMOLOGO (J.V.P.M. 454)

LABORATORIO DE PATOLOGIA LIC. 31 Hematoxilina-Eosina

DRA. MARCELA ARELY BERRÍOS SIBRIÁN Médica Patologa (J.V.P.M. 13,549)

Biopsias, Citologías, CAAF convencionales y dirigidos por USG, Biopsias por congelación Instituto de Ojos, Blvd. Tutunichapa,# 326, 2ª planta, Local 34, Colonia Médica, San Salvador. Teléfonos: 2225-1850, 7873-4081 E-mail: berrios.md@hotmail.com


24 Vida y Salud

www.periodicomedico.com

Junio de 2015

Cistitis

dolor al orinar

C

uando hablamos de cistitis, nos referimos al término médico con que se conoce a la inflamación de la vejiga. Los salvadoreños llamamos normalmente a esta infección como “mal de orín” La inflamación de a vejiga está causada generalmente por una infección bacteriana. Una infección de la vejiga puede ser dolorosa y molesta, y puede convertirse en un problema de salud grave si no se atiende a tiempo.

Esta enfermedad es conocida en El Salvador como “mal de orín” y está asociada a infecciones causadas por bacterias. La Dra. Aida Magdalena Yúdice, Uróloga, señala que los síntomas de la cistitis incluyen una necesidad fuerte de orinar, sensación de ardor al orinar, sangre en la orina y malestar en el área pélvica. “La cistitis es normal y puede ocurrir en una persona hasta tres veces en el año, sin embargo, cuando dura más de tres o cuatro días es mejor visitar a un médico, ya que se deben de realizar exámenes para descartar otra patología”, señala la Dra. Aida Yúdice. Las infecciones urinarias suelen ocurrir cuando las bacterias fuera del cuerpo entran en el tracto urinario a través de la uretra y comienzan a multiplicarse. Esta enfermedad se da más en mujeres que en hombres. “Es más frecuente en mujeres por el área anatómica, ya que el hombre tiene la parte por donde orina alejada del cuerpo, mientras que las mujeres todo queda en el área perineal, entonces la posibilidad de infección es mayor”. Las infecciones bacterianas de vejiga pueden ocurrir en las mujeres como resultado de las relaciones sexuales. La especialista señala que existe lo que se denomina “cistitis de la luna de miel”, la cual es producto que los recién casados tienen más relaciones sexuales que las parejas que ya llevan años en matrimonio. La promiscuidad sexual también puede

ser un factor que provoca infecciones vaginales como la cistitis y otras. Algunas ocasiones, cuando la enfermedad es recurrente o prolongada, esta puede ser causada por cálculos en la vesícula o anomalías congénitas. “Yo recomiendo a las personas a no automedicarse, ya que cuando se tratan la cistitis a tiempo y adecuadamente, las infecciones de la vejiga rara vez conducen a complicaciones graves. Pero si no se trata, puede convertirse en algo más serio”. La uróloga señala que lo normal es que el mal desaparezca después de dos o tres días máximos sin necesidad de medicamentos. Existen también algunos mitos o creencias que la galena desmiente, “no es verdad que por andar todo el día en el sol o por sentarse en un lugar caliente da cistitis, sino por la deshidratación de las personas. Tampoco es verdad algunas creencias de que se cura con ponerse saliva en el ombligo, eso solo son mitos que los salvadoreños tenemos”. FUENTE: Dra. Aida Magdalena Yúdice Alvarado Cirujana Uróloga JVPM: 12178 Final 21 Calle Poniente #1633, Urbanización Buenos Aires. Tel.: (503) 2235-8831


www.periodicomedico.com

Vida y Salud

Junio de 2015

La andropausia ¿pérdida del deseo sexual?

L

os cambios en el aparato reproductor masculino por el envejecimiento pueden abarcar cambios en el tejido testicular, producción de espermatozoides y función eréctil. Estos cambios usualmente ocurren de manera gradual. A diferencia de las mujeres, los hombres no experimentan un cambio mayor y rápido (durante varios meses) en su fertilidad a medida que envejecen (como la menopausia). En lugar de esto, los cambios se presentan en forma gradual durante un proceso que se denominan andropausia. Los cambios en el sistema reproductor masculino por el envejecimiento se presentan principalmente en los testículos. La masa tisular disminuye y el nivel de la hormona masculina testosterona permanece igual o se reduce muy poco. Puede haber problemas con la función eréctil; sin embargo, esto generalmente es lento, en lugar de ser una falta total de funcionalidad. El Dr. Manuel Aguilar Estrada, Urólogo-Andrólogo, señala que después de los 40 años el nivel de testosterona en el hombre sufre una variación, esto conlleva a que, tanto el apetito sexual como el nivel de espermatozoides en el semen disminuyan paulatinamente. “Después de esa edad va disminuyendo el nivel de testosterona en un 3% cada año, y se hace más manifiesto después de los 60 o 65 cuando comienza el hombre a quejarse de una disminución del deseo y de la calidad de las erecciones”, señala en urólogo-andrólogo. A diferencia de la mujer en la menopausia, el hombre durante la andropausia comienza a pre-

Por lo general, el volumen de líquido eyaculado permanece igual, pero hay menos espermatozoides vivos.

sentar una sintomatología leve como cambios de humor, de presión o dificultad para conciliar el sueño. El especialista dice este tipo de síntomas tienden a asociarse a la edad por algunos médicos, sin embargo, no dan un tratamiento adecuado de testosterona y así disminuirlos, por lo que señala que para hacer una evaluación correcta las personas deben de buscar al especialista de esa área. La disfunción eréctil puede ser una preocupación para los hombres que envejecen y es normal que las erecciones se presenten con menor frecuencia que cuando el hombre era joven. Además, los hombres de edad tienen menor capacidad para experimentar eyaculaciones repe-

titivas. Aunque la andropausia tiende a disminuir las funciones sexuales del hombre, esta no quita el placer del mismo.

FUENTE: Dr. Manuel Ernesto Aguilar Estrada Urólogo-Andrólogo JVPM: 4545 Edificio Centro de Diagnóstico, 2da. Planta, Local No. 25. Diagonal Dr. Luis Edmundo Vásquez, Colonia Médica, San Salvador.

25


26 Vida y Salud

www.periodicomedico.com

Junio de 2015

Donas sangre, salvas vidas

FUENTE: Licda. Frida Candray de Orellana Jefa de laboratorio del Centro de Sangre de la Cruz Roja Salvadoreña.

L

a donación de sangre es un acto altruista y voluntario para el que no hay que tener condiciones excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para alguien (o para nosotros mismos ya que 9 de cada 10 personas la necesitarán en algún momento de su vida) y las ganas de dedicar apenas media hora para hacer la donación. Aunque existen muchos temores y mitos sobre la donación de sangre, lo cierto es que el proceso es seguro y representa en algunas ocasiones la única forma de salvar la vida de personas que han perdido una gran cantidad de este vital líquido, ya sea por una enfermedad o por algún accidente de tránsito u otros. La Licda. Frida Candray de Orellana, jefe de laboratorio del Centro de Sangre de la Cruz Roja Salvadoreña, señala que no existe un sustituto para la sangre, es por eso la insistencia de las instituciones de salud para que las personas se aboquen a donar a los bancos de sangre de todo el país. La sangre es un tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad de la sangre es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los glóbulos rojos transportan el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos y órganos. “La cantidad de sangre que una persona

Donar sangre es un acto de amor y solidaridad para aquellas personas que lo necesitan.

dona es aproximadamente 450 ml, esto no representa ni la reserva que todos los seres humanos tenemos, por lo que no se corre ningún peligro”, destaca la Licda. Frida de Orellana. Casi todas las personas pueden donar sangre, sin embargo, antes de hacerlo los médicos le realizan una pequeña entrevista para conocer el estilo de vida del donante, esto para saber si ha padecido de alguna enfermedad que lo imposibilite o si consume drogas. Posteriormente, de que la sangre se extrae, esta será analizada para descartar enfermedades de transmisión sanguínea como el Chagas, Hepatitis B y C, Sífilis, VIH avanzado, entre otras. Existen ocho tipos de sangre, en El Salvador la más común es la ORH+, que representa el 62% de la población. El tipo que está menos presente entre los salvadoreños es el ABRH-, esta solo está en un 0.3%. Aunque existen algunos miedos al donar la sangre, la jefa de laboratorio del Centro de Sangre de la Cruz Roja señala que no tienen fundamento, ya que el proceso de extracción en seguro. “Algunos creen que al donar sangre van a engordar, que van a quedar débiles o que se van a desmayar e incluso se habla de impotencia sexual, pero esos solo son mitos, no hay nada que lo compruebe”. Donar sangre es fácil, solo hay que acercarse a los hospitales de la red pública del país o al banco de sangre de la Cruz Roja, ubicada en San Salvador.


La mejor tecnología en ultrasonido hasta su clínica

Desde

LOGIQ

Voluson

Voluson

E8

S6

P6

Imágenes de caracter ilustrativo

P5

LOGIQ

LOGIQ

De este código 5039003 recibe

E9

GRATIS un DVD writer

Compre su equipo en TECNICARE Miami Florida a los mejores precios, y reciba garantía con respaldo en servicio técnico en El Salvador. Llámenos o escríbanos a sales@tecnicarehealthcare.com Teléfono: 1-844-599-9990

TECNICARE


28 Vida y Salud

www.periodicomedico.com

Maní,

Energía. Es recomendado para recuperar energías perdidas.

una saludable tentación

E

l maní o cacahuate, es uno de los frutos secos más comunes, contienen una gran cantidad de proteínas, de hecho es uno de los alimentos que más proteína posee. El maní se puede comer en su forma natural, basta con tostarlos un poco y listo; también se pueden encontrar procesados y condimentados con sal, chile y hasta con sabor a limón. De cualquier forma que se coman son muy deliciosos. El maní realmente es una legumbre, pero debido a que posee todas las propiedades de los frutos secos como los anacardos, las almendras, entre otros. Se le incluye en la familia de los frutos secos. Para lograr los beneficios del maní solo debes consumir al menos dos cucharadas de mantequilla de maní a la semana. Las mujeres y hombres que comen maní o mantequilla de maní, al menos dos veces a la semana son menos propensas a ser susceptibles a la obesidad que los que no lo hacen.

Vitaminas.

Posee vitaminas A, K, magnesio, potasio y fósforo.

Corazón. Contiene alicina,

que reduce la ocurrencia de accidentes cerebrovasculares y enfermedades del corazón.

Ácido fólico. Es una buena

fuente de folatos (o ácido fólico), que participan en la producción de glóbulos rojos y blancos.

Antioxidante. Contiene una alta cantidad de antioxidantes, que son esenciales para la salud general del cuerpo y ayudan a prevenir enfermedades del corazón, cáncer y derrame cerebral. Antiinflamatorio. Los ácidos grasos omega-3 y la vitamina K de la coliflor ayudan a prevenir la inflamación crónica que conduce a condiciones tales como artritis, dolor crónico y ciertas condiciones intestinales. Diurético. El principal componente de la coliflor es el agua,

aunque también presenta un alto contenido de potasio y un bajo aporte de sodio. Esto hace de la coliflor una verdura que favorece la eliminación del exceso de líquidos en nuestro organismo.

Junio de 2015

Rica en fibra. Mejora la digestión y reduce el colesterol que obstruye las venas y las arterias. Vitaminas. Contiene vitaminas

E, B1, B2, B3 y B6, además de folatos, fundamentales en la formación del tubo neural de los embriones.

Minerales. El maní es una fuente indiscutible de minerales, en especial calcio, fósforo y magnesio, vitales para el crecimiento y desarrollo osteomuscular. Cardiovascular. El maní contiene además ácido oleico y linoleico, benéficas para la salud cardiovascular y el funcionamiento del cerebro. Cáncer. El maní es altamente rico en antioxidantes necesarios para proteger al organismo de padecimientos asociados a las enfermedades coronarias o al cáncer.

Colifror,

sus beneficios

L

a coliflor es una flor blanca, pertenece a las verduras crucíferas (entre ellas están: el brócoli, las coles de Bruselas, col rizada, etc.) Las verduras de esta familia se han encontrado que tienen una multitud de beneficios medicinales. La coliflor es una verdura procedente de las regiones del Mediterráneo oriental, en concreto del cercano oriente (Asia Menor, Líbano y Siria). En la Antigüedad no era consumida como alimento. Se utilizaba para tratar algunas enfermedades como el dolor de cabeza o la diarrea. Los romanos fueron los primeros en cultivar la coliflor. Desde Italia se extendió al Mediterráneo, gracias a las relaciones comerciales que tuvieron lugar en aquella época. Fue en el siglo XVI cuando su cultivo llegó a Francia e Inglaterra. En la actualidad, China es el principal productor de coliflor, aunque se cultiva en todo el mundo.


MEGAMEDICAL RADIO

te lleva todo los viernes...

hasta la pantalla de tu hogar No te pierdas cada viernes a las 8:00 a.m. la entrevista de MEGAMEDICAL RADIO, médicos especialistas comparten interesantes información para su salud y bienestar, sintonízanos en la revista matutina de “Tu Mañana de canal 10” ESCUCHA RADIO MEGAMEDICAL A TRAVÉS DE:

www.periodicomedico.com Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A.

PXB: 2507-1800

www.periodicomedico.com

E-mail: ventas@megamedicalsv.com


30 Vida y Salud

. . . o c i d ĂŠ M r o Hum

www.periodicomedico.com

Junio de 2015


¡COMO EL ORIGINAL! EL SUSTITUTO

Su repuesto al instante

PERFECTO

Ofrecemos una completa variedad de transductores sustitutos de todas las marcas y modelos existentes en el mercado, a precios accesibles y con garantía de un año

Marca de transductores sustitutos SONOSCAPE MEDISON SIEMENS ULTRASONIX HONDA EDAN

MINDRAY ESAOTE ACUSON SONOSITE KONTRON SIUI

ALOKA PHILIPS TOSHIBA FUKUDA LANDWIND EMPEROR

GE HP HITACHI SHIMADZU CHISON TEKNOVA

Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A.

PXB: 2507-1800

E-mail: ventas@megamedicalsv.com

Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A.

PXB: 2507-1800

E-mail: ventas@megamedicalsv.com


AHORA... CON MÁS Y MEJORES SERVICIOS, LE ATENDEM OS EN NUESTRAS NUEVAS OFICINAS Y CON NUES TRO NUEVO

PBX

2507-1800 ventas@megamedicalsv.com • redaccion@megamedicalsv.com • www.periodicomedico.com

Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.