Edición mayo 2015

Page 1

Mayo de 2015 16 Páginas / Edición XX / Año II facebook.com/ MegaMedicalPeriodicoMedico @MegaMedicalSV

www.periodicomedico.com

“Manos las de mi madre, tan acariciadoras, tan de seda, tan de ella, blancas y bien hechoras. ¡Solo ellas son las santas, solo ellas son las que aman, las que todo prodigan y nada me reclaman!...” Alfredo Espino.


2 Especial Día de la Madre

www.periodicomedico.com

Mayo de 2015

Editorial www.periodicomedico.com

Los sentidos de una madre

S

er madre es uno de los privilegios más importantes que la naturaleza y Dios ha dado a una mujer. No significa simplemente tener a un bebé en el vientre durante nueve meses o cambiar panales en los primeros años de vida de su hijo, ser madre representa poner todos los sentidos conocidos y los no conocidos al servicio de un ser que toda la vida será parte de ella misma, no importa si es primerizo o es el último de la lista, ni tampoco si es adolescente o adulto. Lo cierto es, si hay algo que caracteriza a una mujer, es la expresión y el desarrollo de sus sentidos. Una madre puede con una sola mirada ver el estado de ánimo de sus hijos, si están tristes o alegres. Puede escuchar aquellas conversaciones que son buenas o malas. Puede olfatear aquellos olores desagradables después de una noche de rumba o aquellos perfumes que anticipan una cita amorosa. Puede degustar las comidas favoritas de sus hijos, hasta el punto de meterse en problemas por la comida que los cónyuges de los hijos les preparan, porque ella sabe los gustos exactos de sus hijos. Pero el sentido más importante de una madre es el tacto, donde un abrazo, una caricia o un beso pueden significar todo para un hijo, ya que a través de ese contacto físico es donde podemos experimentar el amor

que ella tiene. Como decía nuestro gran poeta Alfredo Espino, refiriéndose a la madre: “Manos las de mi madre, tan acariciadoras, tan de seda, tan de ella, blancas y bienhechoras. ¡Solo ellas son las santas, solo ellas son las que aman, las que todo prodigan y nada me reclaman! ¡Las que por aliviarme de dudas y querellas, me sacan las espinas y se las clavan en ellas!”. En este mes en que se celebra el Día de la Madre, dediquemos un tiempo para el cuido de esta mujer que ha dado todo por nosotros, que no solo sean cenas, chocolates o flores, sino que seamos responsables del cuidado de su salud, de su bienestar económico y de los últimos años de su vida, no dejándolas abandonadas en una esquina de la casa, en asilos o simplemente en el olvido. Así, el día de mañana, podamos con nuestra frente en alto decir que fuimos agradecidos con aquel ser que incondicionalmente puso todos sus sentidos a nuestro servicio. Dios las bendiga madres.

Eduardo Martínez De León Presidente Corporativo

Ana Myrian de Martínez Corrector de textos

Elmer Villalobos Jacqueline Ponce Loredana Nieto Periodistas

Nelson Omar Mendoza Dirección Creativa

Buxon Creativo Diseño Colaboradores

Fernando López Rodolfo Chicas Ricardo Lemus

103 Av. Norte No. 252 Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador C.A. Teléfonos: (503) 2263-4699, (503) 2263-4697, Móvil: (503) 7887-9003 e-mail: ventas@megamedicalsv.com

RESUMEN NUTRICIÓN

Conoce la buena alimentación durante el embarazo

Pág. 4

CONSUMO DEL TABACO LECHE MATERNA El peligro de esta adición para la madre y el futuro bebé

Pág. 6

El mejor y único alimento para los primeros meses del niño

Pág. 11

Fundadores Eduardo Martínez y Ana Myrian de Martínez Es una publicación de

MEGA MEDICAL Copyright 2014 Derechos Reservados. MEGA MEDICAL prohibida su reproducción sin autorización parcial o total.


www.periodicomedico.com Mayo de 2015

Especial Día de la Madre

3

Parto en adolescentes, niñas criando niños

E

n El Salvador, cada 30 minutos una adolescente da a luz convirtiéndose en madre y con ello cargado con toda la responsabilidad que conlleva ese título. Este dato alarmante fue dado en el 2013 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Según el UNFPA, solo en el 2012 un total de 25,068 mujeres debajo de los 19 años dieron a luz. Pero el embarazo en adolescente es un problema no solo para el desarrollo de la mujer, sino también para el del bebé. El Dr. Guillermo Antonio Ortiz Avendaño, Ginecólogo y con sub-especialidad en Embarazo de alto Riesgo, menciona que existen diferentes complicaciones que puede tener un embarazo cuando la madre es adolescente. Las jóvenes menores de 15 años tienen problemas anatómicos, ya que sus cuerpos todavía no han madurado suficiente para traer al mundo a un bebé, a esto se añade los problemas emocionales, ya que no han alcanzado la madurez necesaria para cargar con semejante responsabilidad. “Si el embarazo se da debajo de los

Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor.

solo afecta a la madre, sino también al bebé, ya que no se dan de forma adecuada los controles prenatales. Hay datos, según señala el doctor, que hablan de un aumento de probabilidades de niños prematuros o de abortos espontáneos en aquellas mujeres adolescentes. “Los hijos de madres adolescentes tienden más a enfermarse en el periodo neonatal, esto porque las atenciones son tardías, las madre se descuidan”. Otro dato interesante tiene que ver con el plan de vida que tenían las adolescente, ya que en muchos casos no terminan sus estudios y con esto se imposibilita que la mujer logre obtener un mejor estilo de vida tanto para ella como para su recién nacido. El doctor habla de la importancia de la prevención y de la educación sexual que debe de existir, no solo en la escuela, sino principalmente en el seno del hogar de la adolescente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el embarazo en la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los programas de prevención de embarazos en la adolescencia. La comunicación en la familia es esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance.

14 años, las complicaciones serán de tipo anatómico, más que todo en aquellos que es el canal del parto, inicialmente estamos hablando de partos por cesárea o partos complicados como la prematurez”, señala el Dr. Avendaño. El galeno señala que la edad adecuada para que una mujer pueda tener un bebé anda arriba de los 20 años, cuando los huesos pélvicos han alcanzado el tamaño adecuado.

Así mismo, una adolescente embarazada está más expuesta a padecer problemas de la presión, además de desnutrición u obesidad. El especialista asegura que por ser los embarazos en adolescente no deseados, la mayoría de casos las mujeres tardan en ponerse en control, ya sea por la estigmatización social o la reacción que los padres tendrán al darse cuenta de que su hija está esperando un bebé. Esa tardanza no

FUENTE: Dr. Guillermo Antonio Ortiz Avendaño Ginecólogo - Obstetra JVPM: 5502 Hospital Centro Ginecológico, 3er. Nivel, Colonia Médica. Teléfono: 2247-1186


La nutrición perfecta en el embarazo Una buena o mala alimentación en el embarazo siempre tendrá consecuencias en el bebé, por tal razón es importante que toda mujer tenga una buena dieta, ya que de esto dependerá en gran medida el estado de salud del niño recien nacido, aquí están algunas recomendaciones. Pan, arroz, tortilla, macarrones, coditos,fideos, papas, camote, yuca, pan integral, avena, plátanos y frijoles.

Beneficios: Son las fuentes principales de energía para el cuerpo.

Leche, queso, requesón, yogur, etc.

Beneficios: Son la mejor fuente de calcio que es un mineral necesario para la formación de huesos de los niños.

Beneficios: Son ricas en vitaminas A y C ( la vitamina C ayuda a que el hierro se aproveche)

Beneficios: Carnes rojas, pollo, pescado, vísceras o hígado, riñones, tripas, etc. Mango, papaya, marañon, sandía, melón, naranja, mandarina, etc.

RECOMENDACIONES: En menor cantidad consuma azúcares y grasas, ya que únicamente, aportan energía y son pobres en valor nutritivo. Disminuya el consumo de sal. Si presenta náuseas y vómito, ingiera

Verduras verdes y amarillas; hoja de mora, remolacha, chipilín, espinaca, pipianes, brócoli, ejotes, zanahoria, ayote, etc.

Beneficios:

Son fuentes de proteínas y minerales como el hierro, el cual evita anemia en la embarazada y en el recién nacido.

Fuente principal de vitaminas: A, C, ácido fólico y minerales como el hierro

pequeñas cantidades pero varias veces al día (5 ó 6 comidas). Disminuya el consumo de alimentos grasosos, muy condimentados o con mucho chile, porque pueden provocar agruras.

Para evitar estreñimiento es conveniente aumentar el consumo de frutas, verduras, cereales y tomar abundante agua, por lo menos ocho vasos diarios.



6 Especial Día de la Madre

www.periodicomedico.com

Mayo de 2015

Tabaco,

un peligro para la madre y su futuro bebé

El tabaco mata a casi 6 millones de personas al año, de las cuales más de 6 millones son consumidores directos y más de 600.000 son no fumadores expuestos al humo ajeno.

D

urante nueve meses una madre lleva en el vientre su ser más amado, es ahí donde el bebé comenzará a recibir, a través de la placenta de la madre, todos los nutrientes que él necesita para desarrollarse saludablemente. Pero también es por la placenta donde podrá recibir toda aquella toxicidad que la madre tenga producto de aquellas cosas exteriores que ella consuma. El tabaco es uno de los productos que posee más de 6 mil toxinas, según los expertos. Cuando una mujer fuma en estado de embarazo, tanto la nicotina como todas las toxicidades son llevadas por la sangre de la mujer hacia el feto. Eso mismo pasa cuando hay alguna otra persona en la casa que fume, ya que aunque la madre sea una fumadora

pasiva, el humo es inhalado y trasladado al bebé. El Dr. Reynaldo Saravia, psiquiatra y parte de la Clínica de Tabaco y Adicciones de Fosalud señala, no sólo los peligros que tienen para una mujer fumar, sino las consecuencias que puede tener su futuro bebé cuando aún está en periodo de gestación. “Cuando una mujer fuma, las más de 6 mil sustancias tóxicas van a entrar al cuerpo de la madre y no tendrán discriminación y pasarán por la placenta al bebé. Está investigado, que de estas seis mil sustancias, por lo menos 300 producen algún tipo de cáncer”, destaca el doctor Reynaldo Saravia. Cuando en el hogar alguien fuma, la futura mamá tendrá complicaciones como caries, un tema que de por si ya es peligroso, puesto que las mujeres embarazadas por su mismo estado están propensa a padecerlos, pero las probabilidades son mayores cuando ella fuma o alguien más del hogar lo hace. Así mismo, existen mayores probabilidades de abortos no deseados o de embarazos prematuros. “Existe también una alta probabilidad de que existan, por parte de la madre, problemas respiratorios como asma o neumonías. No importa si la madre no fuma, sino que lo hace una tercera persona. Los estudios dicen que el humo del cigarro puede recorrer hasta 200 metros a la redonda”. Pero las consecuencias del tabaco también lo sufre el feto, manifiesta el miembro de la clínica de tabaco de Fosalud.

“Cuando una mujer fuma hay en su cuerpo monóxido de carbono y este va a desplazar a la hemoglobina, por lo tanto le va a llegar menos oxígeno al bebé, esto va a llevar a que el niño tenga un lento y poco desarrollo de los pulmones”, puntualiza. Además, la alta dosis de toxicidad que el feto obtiene llevará a que tenga una mayor probabilidad de malformaciones congénitas, como lo son el paladar hendido, labio leporino, malformaciones cardíacas y originar lo que se conoce como la muerte súbita. “La mayoría de niños, a pesar del mal ambiente en que se desarrollaron en el vientre de la madre, terminan sobreviviendo, sin embargo, ya en su etapa de

niñez pueden llegar a tener problemas de hiperactividad, recurrentes enfermedades respiratorias, bajo peso y hasta problemas de aprendizaje. La mejor manera de cuidar al bebé que estos problemas no le sucedan, es que nadie en el hogar fume, así no solo cuidas tu vida, sino la de tus seres más queridos.

FUENTE: Dra. Reynaldo Saravia Médico de Clínica del Tabaco del Hospital Nacional Saldaña Fosalud

¿Qué es la depresión post-parto?

P

ara muchas mujeres es muy difícil identificar que tienen depresión, ya que no saben qué es lo que les pasa, sienten tristeza, irritabilidad, cansancio, pensamientos negativos, ansiedad, desbordamiento, incapacidad para disfrutar, pérdida de apetito, insomnio, etc., pero no lo expresan, ni a su médico ni a ningún familiar, ya que se sienten culpables, de no estar dando brincos de felicidad, por su bebé que ha nacido bien, sin ninguna complicación, entonces se preguntan por qué no me siento feliz y energética. Y es por la simple razón de que tiene “depresión post-parto”. Las estadísticas nos dicen que una mujer de cada diez la sufre. Muy pocas son diagnosticadas y tratadas, debido aque no lo expresan. La dpp se puede dar de 1 a 6

meses después del parto. Las causas aún no hay sido identificadas con exactitud, se cree que un acumulo de estrés genera en algunas mujeres la dpp: - historia previa de depresión- dificultades económicas- pérdida de algún ser queridoproblemas con la pareja- carga laboralbebé prematuro o con dificultades - hacinamiento- falta de apoyo después del parto- fatiga crónica- cambio de rutina (de lo laboral a la casa)- aislamiento social. Sin embargo, puede haber dpp sin ninguna causa aparente. Parece que la dpp esta relacionada con los cambios hormonales que tiene la madre al dar a luz, ya que los niveles de estrógenos, progesterona y otras hormonas relacionadas con la reproducción que pueden afectar a las emociones descienden bruscamente tras el parto. Más no hay

evidencia al respecto.Cómo prevenir la dpp? Es sumamente importante que la pareja y familiares de la madre estén apoyándole emocional y físicamente por lo menos durante el primer año de vida del bebé. La madre necesita conversar sobre lo que siente y necesita y tener el tiempo suficiente para poder realizar sus actividades de higiene, compartir a solas con su pareja y amigas, desarrollar alguna actividad física (cuando el médico lo autorice), descansar, ir al salón a arreglarse, etc. Con estas actividades se sentirá estable emocionalmente. Así mismo, la pareja debe de conversar sobre los horarios de atención del bebé y los apoyos en los familiares para que ellos continúen teniendo su tiempo individual y de pareja!!!. El conocimiento te da herramientas para enfrentar la vida con armonía y serenidad, por tal

motivo las mujeres deben saber de que existe la dpp, y que ella puede desarrollarla en cualquier parto, así que ante cualquier síntoma de tristeza, irritabilidad, cansancio, pensamiento negativo, ansiedad, desbordamiento, incapacidad para disfrutar, pérdida de apetito e insomnio, debe comentárselo a su médico para que este pueda dar el tratamiento indicado y apoyarse en su pareja y familiares para que estos puedan apoyarle y consolarla.

FUENTE: Dra. Isabel Camarena Colonia La Mascota, Calle La Mascota, Pasaje 4, #7. Teléfono: 2264 3745


7 Especial Día de la Madre

www.periodicomedico.com

Mayo de 2015

Entrevista en Canal 10

Radio On line

El asma y sus implicaciones

Sintonízanos On Line a través de www.megamedicalsv.com, www.periodicomedico.com Búscanos en Facebook: Mega Medicalradio Twitter: @RadioMegaMedica

En el mes de abril visitamos la telerevista matutina “Tu Mañana” de Canal 10, en donde compartimos los proyectos de Radio Mega Medical y junto con la psiquiatra Isabel Avalos, hablamos de la depresión y la vida laboral. El asma y sus implicaciones, fue uno de los temas que se abordaron en Radio Mega Medical, con el neumólogo broncoscopista Manuel Alfonso López Ramos.


8 Especial Día de la Madre

www.periodicomedico.com

Mayo de 2015

“Mi madre siempre me ha cuidado a mi, y a mi hermana” Wendy Monterrosa

Entrevistadora de Canal 10

La comunicadora habla un poco de su relación de familia y el cuido de su salud.

pero lo que pasa es que tendría que tener tiempo, pero esa es la idea.

¿Cómo se puede manejar ese nivel de estrés que se vive a diario en los medios de comunicación y principalmente en televisión?

Yo he leído mucho sobre la idea de que uno es lo que come, y también hay ciertas comidas que uno ingiere y que le pueden afectar a uno porque tienen mucho colorante, por eso trato de comer saludable y hacer ejercicio, creo que es lo que más me ayuda para bajar mi nivel de estrés.

Wendy Monterrosa es una exitosa comunicadora que cada mañana realiza la entrevista de Canal 10, programa por donde desfilan casi todos los ministros y funcionarios del actual gobierno y otros personajes de la vida pública del país. Esta comunicadora habla en esta entrevista sobre su método para mantener una buena imagen, misma que le exigen las cámaras de televisión, y de la buena relación que lleva con su madre y hermana.

¿Qué medidas toma para tener una alimentación saludable?

Bueno, una de ellas es que yo no tomo gaseosa, no es mi deseo. Tal vez he tomado alguna vez porque me han ofrecido, pero que yo lo haya pedido nunca. También trato de evitar aquellos frescos que tienen una gran cantidad de azúcar, los te que venden en bote. También tomo agua, como verduras, la mayoría de mis comidas son asadas y como pescado, ya que para mi significa un buenísimo alimento.

La televisión demanda mantener en todo momento una buena imagen física ¿Cómo lo logra?

Yo no soy muy deportista como algunas personas, pero si trato de cuidarme haciendo un poco de yoga, mantenerme un poco equilibrada, bien y saludable, evitar las comidas con mucha grasa, el pan, y las comidas rápidas. Aunque me encantan las hamburguesas trato de no comerlas mucho. Me gusta la cocina y cuando cocino lo hago con aceite de oliva o comer mucha fruta y cosas verdes.

¿Siente que ese estilo de vida le ha beneficiado?

Yo creo que si, de hecho periódicamente me hago chequeos y no tengo ningún problema de salud y eso se debe principalmente a comer bien, creo que eso es importante para mantener una vida estable.

En ocasiones uno mira ejemplos de los demás y decide evitar algunas prácticas ya que a otros les ha ido mal ¿le ha pasado eso a usted?

¿Quién le inculcó llevar una vida saludable?.

Pues creo que mi mamá quien siempre me ha cuidado a mi y a mi hermana, quien también cuida mucho su salud. Mi mamá ha padecido de triglicéridos altos y colesterol y por eso trata de comer cosas sin grasas como asados, por lo menos tra-

ta de evitar las grasas en lo posible.

¿Por qué practica el yoga?

Todo comenzó hace como dos años, en ese momento tenía un nivel alto de estrés y necesitaba un deporte que me hiciera estar tranquila y que no fuera tan fuerte y que me ayudara a

mi nivel de estrés. Realmente no lo practico muy seguido pero si me ha ayudado a estar tranquila y además es un ejercicio muy bueno.

¿Practica algún otro deporte?

Ahora solo el yoga, pero me gustaría practicar el ciclismo

Si, mi abuela murió joven y eso me marcó a mi, a mi mamá y hermana. Cuando vamos a comer a veces nos decimos, “no vayas a comer eso porque te va a hacer daño”, por ejemplo. Yo a mi mamá le digo que se cuide de lo que come. Yo creo que uno debe de inculcarle a los hijos buenos hábitos saludables. Yo no tengo hijos pero he tomado el ejemplo de mi mamá.


Dale

a tu equipo y ven por el tuyo.

Cirujano General y VLP

Que tus piernas sean

PERFECTAS

TRATAMIENTO DE VÁRICES DE PIERNAS CON TERAPIA FOTODINÁMICA

Calle El Mirador Nº 20 entre la 91 y 93 Av. Norte, Colonia Escalón, una cuadra y media arriba de la Torre Futura. Clínica: 2519-3339/2263-2463 E-mail: ferjamd@hotmail.com Clínica San Nicolas, frente al Paque Daniel Hernández, Santa Tecla, 2º Planta Clínica: 2102-3791 Cel:7140-9723

Que tu intimidad

Florezca

REJUVENECIMIENTO VAGINAL LASER

Ninfoplastia de Labios-Reducción de Monte de Venus -Lipotransferencia Grasa Vulvar-Tensado Láser Vaginal -Eliminación de Cicatrices del Parto-Punto G-Depilación Intima Láser

• Centro Comercial Villas Españolas, Local B-19, Paseo General Escalón. San Salvador • Centro Médico de Santa Ana

103 Av. Norte N.º 252, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador, C.A. Tels.: (503)2263-4699 y (503)2263-4697. Móvil: (503)7887-9003.

E-mail: ventas@megamedicalsv.com

Exclusivamente por Citas gineco.esthetic@gmail.com • www.ginecoesthetic.com


MQ SUPLEMENTOS

Somos distribuidor autorizado de la marca

Promoción válida mayo y junio

SERVICIOIOA DOMICIL 715 PBX: 2231-0

con descuentos del

5%, 10% y 15% especiales para nuestros clientes en mercaderia seleccionada No aplica pagos con tarjetas de créditos

Se aceptan Tarjetas de Crédito

e-mail: mqsuplementos@gmail.com 8:30 a.m. a 5:00 p.m. SIN CERRAR AL MEDIO DIA

Colonia Médica Diagonal Dr. Luis Edmundo Vásquez, Pje. Dr. Orellana Valdez No. 116, S.S. Tels.: 2225-1672, 2225-4648 / 7753-1762

CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR DE EL SALVADOR Centro Especializados en Diagnóstico Médico y Tratamiento con Radioisótopos

• • • • • • •

• •

Gammagrafía Tiroidea Gammagrafía Osea Gammagrafía Renal Gammagrafía Cardíaca Gammagrafía Hepática Gammagrafía Pulmonar Linfografía. Ganglio Centinela Pioneros y únicos en El Salvador

Con YODO-131:

Rastreos de Cuerpo Entero Gammagrafía Tiroidea+ Captación de 24 Hrs.

TRATAMIENTO CON YODO-131 POR: • Hipertiroidismo • Cáncer de Tiroides Paseo General Escalón y 85 Ave. Norte, No. 4360, Centro Médico Escalón. E-mail: secretarias_nuclear@hotmail.com

Teléfonos.: 2264-5606, (503) 2264-5607

www.medicinanuclearelsalvador.com


11 Especial Día de la Madre

www.periodicomedico.com

Mayo de 2015

Leche materna Tu mejor elección

T

oda madre espera con ansias la llegada de su bebé, ver su rostro, tocar sus manos y dar lo mejor de si para que crezca sano y fuerte. La leche materna es en términos de nutrición la única y mejor opción que toda mujer puede darle a su niño, con ella obtiene toda la protección necesaria para enfrentar las enfermedades. Según la doctora María Magdalena Martínez, coordinadora del Banco de Leche Humana (BLH) del Hospital Nacional de la Mujer, la leche materna le provee al recién nacido todos los nutrientes y líquidos necesarios para su sano crecimiento. “La leche materna es un fluido vivo, rico en nutrientes, azúcares y proteínas. Además, la leche estimula la secreción de enzzimas y estimula el tránsito intestinal del recién nacido, previniéndolo de enfermedades gas-

lena Martínez, luego de seis meses el niño puede comenzar a ingerir otro tipo de alimentos, pero siempre debe de incluir en su alimentación la leche de la madre. Más allá de lo que algunos piensan, mientras más tarde deje el bebé de consumir leche materna es mejor, ya que “la leche establece un vínculo entre la madre y su niño. Existen también investigaciones que afirman que la lactancia ayuda al niño a su autoestima, más allá de que se piense que se hacen ‘niñones’, lo cierto es que les da confianza en si mismos”, destaca la coordinadora. Un dato interesante es que a los niños les gusta beber leche con mayor frecuencia del pecho izquierdo de la madre, no solo por comodidad, sino también porque es de ese lado que se escucha con mayor fuerza los latidos del corazón de su progenitora. Los tiempos de lactancia debe rondar los 15 minutos por cada pecho y en el primer mes los niños deben de mamar un promedio de ocho a 12 veces al día. A medida pasan el tiempo los periodos son menores. Pero la leche no solo provee proteínas o vitaminas, sino que además le da al bebé la memoria inmunológica de la mamá, es decir, si la madre ha padecido cualquier enfermedad, a través de la leche el bebé recibe es información y su cuerpo posee el conocimiento adecuado para tener un mejor sistema inmunológico para enfrentar los padecimientos.

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

D

trointestinales como la diarrea”, señaló la coordinadora del BLH. Durante los primeros seis meses, los niños no necesitan de otro tipo de alimen-

tos o líquidos, incluyendo el agua, ya que la leche materna posee todos los componentes necesarios. De acuerdo a la doctora María Magda-

FUENTE: Dra. María Magdalena Martínez Coordinadora Banco de Leche Humana del Hospital Nacional de la Mujer

Crece Banco de Leche

esde el 2012, el paìs cuenta con un Banco de Leche Materna (BLM), iniciativa realizada por el Ministerio de Salud con la finalidad de que los recien nacidos puedan recibir la leche materna necesaria y aún cuando su madre no se lo puede dar ya sea por enfermedades como el VIH, la hepatitis, mujeres que están activas en tratamientos de cáncer o que están ingiriendo algún

tipo de medicamentos que son contraindicados. Desde su fundación, la cantidad de mujeres donantes ha aumentado, logrando una recaudación de 1,627 litros de leche materna, según comentó la coordinadora María Magdalena Martínez. Actualmente existen solo en el área Metropolitana de San Salvador un total de ocho centros de recolección, pero la espectativa es llegar a 11 antes que termine el 2015. Además, hay centros de recolección en San

Miguel y Santa Ana. En lo que va del año se han atendido en la capital 117 niños. Actualmente hay 602 donantes de leche materna activa. “Cada año aumentamos el número de donantes. Desde que se inició el banco de leche hemos tenido más de 7 mil donantes, hasta tenemos un programa de recolección en sus propias casas, así traemos la leche y luego la pasteurizamos”, señaló la coordinadora.


12 Especial Día de la Madre

www.periodicomedico.com

Mayo de 2015

La dieta de las tres “R” “Somos lo que comemos”

La dieta busca eliminar los alimentos que perjudican la salud de las personas, así mismo reponer los nutrientes a través de otras comidas y así recuperar el peso ideal.

L

os seres humanos somos lo que comemos; eso es cierto cuando hablamos de nuestra salud y desarrollo físico. Por tal razón, llevar una dieta balanceada con todos los nutrientes que el cuerpo necesita es nuestra responsabilidad, eso si queremos tener una vida larga y saludable. Recientemente visitó nuestro país la nutricionista venezolana Andreina White, quien ha desarrollado lo que ella ha denominado en llamar “la dieta de las tres R”, un método personalizado de nutrición de acuerdo a cada cuerpo. Andreina White, quien es una experta en inmunonutrición y parte de Nutri White, empresa de nutrición que inició su madre hace 15 años, señala la importancia de llevar una vida saludable a través de la ingesta correcta de alimentos. Para ello, White asegura que existen tres premisas básicas a tomar en cuenta, estas son: “todas las enfermedades comienzan por el intestino”, “eres lo que comes” y “tu alimentación es tu mejor y primer medicina”. La dieta de las tres “R”, según

LABORATORIOS MAX BLOCH REALIZA LOS EXÁMENES

señala la nutricionista, responde a esas premisas y con ello mejorar la calidad y estilo de vida de las personas. La primera etapa de la dieta es “Remover” todos aquellos alimentos que pueden afectar el intestino, para ello se realizan una serie de exámenes con el fin de determinar qué tipo de alimentos son los que inflaman este órgano. La segunda etapa es “Reponer” estos alimentos dañinos por aquellos que mejoren la salud. La última etapa es “Recuperar” tanto el peso como el nivel nutricional necesario para el cuerpo. “Nosotros realizamos consulta vía Skype, solo tienen que ingresar

a nuestra página web www.nutriwhitedietas.com y llenar un formulario de preguntas, para saber cosas como el peso, estatura y otros datos”. La venezolana asegura que este tipo de dietas personalizadas son cien por ciento efectivas, “se los puedo asegurar que funciona”, puntualiza. White destaca que al final más que una dieta, las personas deben de tomarlo como un estilo de vida, ya que eliminando los alimentos dañinos, se eliminan también futuras enfermedades y complicaciones de salud que hoy en día se padecen alrededor del mundo.

Mediante un convenio entre NutriWhite y Laboratorios Max Bloch en El Salvador, esta institución será la encargada de realizar los exámenes que la nutricionista sugiera para poder ayudar a los pacientes que necesiten mejorar su salud física.


www.periodicomedico.com Mayo de 2015

Especial Día de la Madre

13

La Importancia de la Prueba de Ultrasonido durante el Embarazo

E

l ultrasonido es una herramienta importante como método de Diagnóstico por imágenes en el quehacer médico diario, por medio del cual es posible obtener imágenes de los órganos internos del cuerpo mediante el envío de ondas sonoras de alta frecuencia hacia el interior del mismo que la computadora del ultrasonido la convierte en una imagen. La imagen en sí misma es una especie de eco o reflejo de dicha onda sonora producida por elaparato de ultrasonido. Una de las ventajas del ultrasonido es que el mismo no emite ninguna clase de radiación ionizada, como sí sucede con las radiografías (rayos X) convencionales. Es así que, durante el embarazo, el ultrasonido obstétrico no pone en riesgo las condiciones físicas de la mujer embarazada y de su embrión o feto. Hoy en día, los aparatos de ultrasonido están más difundidos, por lo cual todas las mujeres en nuestro país deben tener al menos un estudio ultrasonográfico en el trascurso de su embarazo. Existen tres momentos oportunos en los cuales debe practicarse un estudio de rutina, estos son: entre la 11ª. y 14ª. semana, entre la 22ª. y 26ª. semanas y entre la 34ª. y 36ª. semanas. ¿Por qué la embarazada debe hacerse ultrasonido?. Existen muchas los motivos por las cuales la mujer en estado de embarazo debe realizarse estudios ultrasonográficos en la gestación. En las primeras doce semanas: - Para evaluar si el embrión está vivo, viendo y escuchando el latido cardíaco y si tiene todos los parámetros convencionales que hacen saber si la gestación es de buen pronóstico. - Para comprobar que el embarazo esté dentro del útero materno o fuera de éste (embarazo ectópico).

En el embarazo, es un arma importante para el seguimiento del crecimiento y desarrollo del embrión (en sus primeras etapas) hasta Feto.

- Para determinar la causa del sangrado en las primeras semanas. - Para evaluar si existen quistes de ovario o fibromas uterinos en la futura madre. - Para evaluar la posibilidad que tiene el feto de tener alguna anomalía genética sugestiva entre las 12 a 14 semanas. - Para evaluar si hay posibilidad de presentar embarazo múltiple. - Para evaluar la localización y anormalidades de la placenta. - Para valorar la medida del feto y la edad exacta del embarazo para casos en que se realizara cesárea posteriormente y evitar extraer un

feto prematuro. Para el segundo y tercer trimestre del embarazo, la ultrasonografía nos será de utilidad: a- Para verificar la posición y presentación fetal y ubicación placentaria antes del parto, con la posibilidad de encontrarlo de nalgas o en situación transversa (atravesado). b- Para evaluar la cantidad de líquido amniótico. c- Para observar anormalidades del cordón umbilical con la posibilidad de encontrarlo enrollado al cuello o alguna extremidad. d- Para conocer la sexualidad del feto o los fetos dentro del útero. eEs muy útil para evaluar la con-

dición física del feto en casos de disminución de los movimientos fetales. f- Para valorar el peso fetal cuando se sospecha que es demasiado grande para su edad o tiene muy poco peso para lo que le corresponde. f- Y por último para valorar si hay acortamiento del cuello uterino y verlas posibilidades que tiene la paciente para presentar un parto de pretérmino (prematuro). Riesgos y Ventajas de practicar la ultrasonografía en el embarazo: algunos estudios han demostrado que los riesgos que podría correr una mujer embarazada de perjudicar de alguna manera la salud de su bebé si se hubiera realizado una prueba de ultrasonido de rutina, no serían mayores que los que podría correr una mujer que nunca se hubiera sometido a esta prueba. El estudio de ultrasonido es muy seguro para la madre y su hijo, ya que no hay radiación ionizante para realizarlo. Es posible que el único riesgo que puedan diagnosticar es el hallazgo de falsos positivos, que podrían ocurrir cuando no se detecten en su momento condiciones que pueden poner en riesgo la salud del feto, como malformación grave no diagnosticada, disminución franca de la cantidad de líquido amniótico, poca ganancia de peso fetal, envejecimiento precoz de la placenta, los cuales pueden llegar a complicar la normal evolución del embarazo.

Dr. Sigfredo López Bernal GinecologíaObstetricia Fertilidad


14 Especial Día de la Madre

www.periodicomedico.com

Mayo de 2015

Cirugía por videolaparoscopía durante el embarazo

E

n la actualidad la Cirugía de Mínima Invasión, Laparoscopia o Videolaparoscopía es el abordaje ideal para operar las diferentes patologías de la cavidad abdominal como: Colelitiasis (Cálculos en la Vesícula), Colecistitis Aguda Calculosa (Cálculos mas inflamación de la vesícula), Piocolecisto (Presencia de pus dentro de la vesícula), los diferentes tipos de Apendicitis, desde la aguda en fase edematosa hasta la complicada con perforación y peritonitis, Fibromas en útero, quistes en ovario, quistes o tumores de hígado, ulceras perforadas en Estomago, Curas de Hernias, etc. Las Patologías agudas más comunes que requieren cirugía de emergencia durante en el embarazo son los cuadros de APENDICITIS AGUDA Y DE COLECISTITIS AGUDA MÁS SUS COMPLICACIONES, y la incidencia en mujeres embarazadas como no embarazadas es similar, desafortunadamente aunque se han tenido muchos avances en los cuidados pre operatorios, tipos de anestesia y anestésicos a utilizar SIEMPRE el mayor riesgo es el tener un aborto o un parto prematuro, pero estas pacientes independientemente del mes de embarazo en el que se encuentren si presentan una de estas patologías se deben de tratar igual que una mujer no embarazada, ya que las complicaciones de estas patologías al producir peritonitis puede ser fatal para el paciente, este embarazada o no. Elegir entre una Cirugía Abierta o convencional o de Mínima Invasión, dependerá de la habilidad del Cirujano que consulten, difícilmente encontraran un cirujano que se dedique solo a operar patologías agudas de mujeres embarazadas, pero si CIRUJANOS muy habilidosos con un equipo quirúrgico de trabajo muy capaz para poder llevar adelante este tipo de cirugía mini-

Ante cualquier dolor abdominal anormal en una paciente embarazada lo más recomendable es asistir a su ginecólogo y solicitar la interconsulta pertinente con su Cirujano General.

mizando los riesgos. Se debe contar con: -Ginecólogo que opere por Videolaparoscopía para que entienda el procedimiento que el Cirujano General le realizara a la paciente embarazada y las probables complicaciones que se deben de prevenir al operar por videolaparoscopía, además de control y monitoreo continuo del feto pre, trans y post quirúrgico. -Anestesiólogo familiarizado con este tipo de pacientes.

-Dos Cirujanos Laparoscópicos (principal y el ayudante) con la suficiente experiencia en Laparoscopía avanzada. Además hay ciertas precauciones que se deben de tener la realizar la cirugía por videolaparoscopía. -Utilización de Capnógrafo, para tener un monitoreo continuo de la concentración de CO2 en la paciente. -Posicionar a la paciente en Decúbito Lateral Izquierdo para disminuir la restricción al retorno ve-

noso de la paciente embarazada, girando el útero lejos de la Vena Cava Inferior. -Se debe de trabajar con presiones de entre 8 a 12 mmHg no exceder de estos valores. -Utilizar medidas compresivas en miembros inferiores para disminuir la éstasis venosa y favorecer el retorno venoso -Introducción de primer trocar bajo técnica abierta para disminuir el riesgo de perforación o daño al útero. La ventaja de la Cirugía Laparoscópica sobre la técnica abierta es que los trocares los posicionamos según nuestra necesidad para poder obtener la mejor visión y el mejor espacio de trabajo, ya que dependiendo del mes de embarazo así será el tamaño del útero y el desplazamiento del resto de órganos de la cavidad abdominal. Se garantiza una menor manipulación del útero, al tener orificios más pequeños el metabolismo quirúrgico de estas pacientes es menor, siendo necesario menores dosis de analgésicos para controlar el dolor por lo cual el riesgo de aborto o parto prematuro por dolor post quirúrgico es menor. Ante cualquier dolor abdominal anormal en una paciente embarazada lo más recomendable es asistir a su ginecólogo y solicitar a este la interconsulta pertinente con su Cirujano General

Dr. Fernando Irigoyen Cirujano y Videolaparoscopía


www.periodicomedico.com Mayo de 2015

Especial Día de la Madre

15

Clasificación antropométrica de los recién nacidos vivos en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

E

l peso y la longitud son los parámetros antropométricos más comúnmente utilizados para valorar el crecimiento fetal. Estas mediciones y su relación con la edad gestacional han permitido clasificar a los recién nacidos en: prematuros, a término y pos-término con peso adecuado, con peso bajo o con peso elevado para su edad gestacional, así como en recién nacidos con crecimiento fetal normal y con retraso de crecimiento intrauterino. Estas clasificaciones de los recién nacidos son utilizadas en casi todos los hospitales materno infantiles. En nuestro país la clasificación antropométrica utilizada, fueron elaboradas por Lubchenco y colaboradores (1966) con pacientes entre 24 y 42 semanas, en patrones de porcentajes de crecimiento intrauterino en peso, longitud y circunferencia cefálica, con una población total de 4,706 recién nacidos de la población de Denver, Colorado, Estados Unidos de América; estas son las que actualmente y oficialmente se ocupan para la clasificación de los recién nacidos, en todas las salas de Neonatología. Recientemente, Olsen y Colaboradores (2010), publicaron otras curvas de evaluación antropométrica ya que las curvas de Lubchenco pueden no representar la población actual de los EE.UU. Las nuevas curvas de crecimiento intrauterino creadas y validadas en dicho estudio, fueron basadas en un grupo contemporáneo, grande, de diversas razas EE.UU. La investigación

El objetivo del estudio fue clasificar los recién nacidos según dos curvas antropométricas. (Lubchenco y Olson), y comparar los resultados de ambas clasificaciones, para la población del Hospital Nacional de El Salvador.

aporta nuevas definiciones, de pequeños la edad gestacional, y grandes para la edad gestacional, lo que permite identificar el riesgo de los recién nacidos. Se diseñó un Estudio de corte transversal, descriptivo, retrospectivo en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán”, durante un periodo de tres meses (Junio-Agosto 2013). Midiendo y clasificando a los neonatos por medio de 2 curvas antropométrica: la utilizada en el hospital (Lubchenco) y la nueva, recientemente publicada. (Olson), al momento de su nacimiento. Se excluyeron Nacimientos extra hospitalarios, expedientes donde no se encontró registrados las medidas antropométricas al momento de nacer, Malformación Congénita Mayores y Nacidos Muertos (Óbitos). Resultados: La media de peso de nuestra población se encuentra ubicada en el grupo de 2,500 gramos a 3,999 gramos. En relación a la clasificación de los recién nacidos evaluados con la curva de Lubchenco se encontró que el 3.3% de los recién naCURVAS ANTROPOMETRICAS DE lUBCHENCO ET AL

cidos estudiados fueron grandes para su edad gestacional, el 91% se clasificó como adecuado para edad gestacional y pequeños para edad gestacional fueron 5.7%. En comparación con la clasificación de los recién nacidos según las curvas de Olson, donde se encontró que los recién nacidos grandes para la edad gestacional fue el 2.5%, los recién nacidos de 90.7% adecuados para edad gestacional, pequeños para edad gestacional es de 6.8%, observamos que la diferencia entre las curvas aplicadas a los recién nacidos es de 0.8%, al

CURVAS ANTROPOMETRICAS OLSON ET AL

observar estos resultados, se encontró correlación entre ambas curvas, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.870 (p<0.005), una concordancia entre ambas curvas con un índice de Kappa de 0.865 (p< 0.005) entre las dos curvas de clasificación. Conclusión: Hay una diferencia muy mínima, las dos curvas evaluadas para nuestra población, ambas curvas tienen una correlación estadísticamente significativa y un buena fuerza de concordancia, por lo tanto para nuestra población evaluada ambas curvas pueden ocuparse para la clasificación de los recién nacidos. La nueva curva de Olson, es más sensible para detectar a los PEQUEÑOS PARA EDAD GESTACIONAL, es una herramienta útil para la evaluación de nuestros recién nacidos Salvadoreños. Estudio con una población más amplia de país podría realizarse para apoyar los resultados obtenidos.

Dr. Jorge Alberto Pleitez Subjefe Neonatología del Hospital Nacional de la Mujer


ยกNos trasladamos!

mรกs espacio, mรกs servicios :-) Apartir del 1 de junio las oficinas de Megamedical & Asociados cambian de direcciรณn. Final Bulevar Tutunichapa, por redondel Don Rua media cuadra arriba de gasolinera Texaco. info@megamedical.com

Consulting &Training


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.