Edición Abril

Page 1

Abril de 2018 Edición XLVIII / Año IV

"El maltrato infantil se define como las circunstancias de las cual son objeto niñas, niños y adolescentes ". Págs. 2, 3 y 4

VENTANA

INFORMACIÓN MÉDICA INTERNACIONAL

Pág. 16

DESDE MÉXICO Pág. 21


Abril de 2018

www.periodicomedico.com

2

E

Abuso sexual infantil

l abuso sexual infantil supone la imposición de comportamientos de contenido sexual por parte de una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia un niño o una niña, realizado en un contexto de desigualdad o asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la fuerza, la mentira o la manipulación. Cualquier forma de violencia sexual contra los niños y las niñas es un problema social que tiene consecuencias en su vida, en su entorno y en todos y cada uno de los contextos en los que el niño o la niña víctima se desarrolla. Como periódico Médico conversamos con (Hugo Nelson González Ibarra, psicólogo) para que nos explique la parte traumante sobre el tema.

¿Es lo mismo decir abuso sexual y violencia sexual infantil y por qué? La violencia sexual es un término amplio que incluye una serie de prácticas dentro de las cuales encontramos el abuso sexual pero no es la única. La violencia sexual abarca desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza física. En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. El abuso sexual infantil es una forma de violencia sexual en la que se involucra a un menor en contacto físico de manera directa ya sea estimulando sexualmente al tocar, besar, mantener sexo oral, penetración vaginal o anal. También se puede presentar en la exhibirse ante un niño o niña o cualquier otra práctica como filmar al menor quitándose la ropa.

¿Cuál es el impacto psicológico del En cada estadio evolutivo, el niño abuso sexual infantil? o adolescente puede ser afectado de diversas formas dependiendo de Podemos encontrar impacto a corto muchos factores. En las primeras plazo y a largo plazo y en cada uno de etapas del desarrollo, la confianza, ellos, afecciones en las dimensiones la autonomía y la iniciativa física, conductual, emocional, pueden verse ralentizados o quizá sexual y social. El grado en que inhibidos como características del estas dimensiones se ve afectada desarrollo. En las etapas posteriores depende de más de un factor como: los sentimientos de incapacidad, si el agresor es miembro de su misma duda de su propia identidad, el familia o no, fue un evento aislado o aislamiento social y la capacidad es una práctica repetida por parte del de integración de sus propias adulto, la forma de violencia como fuerzas internas como ser humano una exposición genital del adulto competente se ven mermadas. El o si llego a un tipo de penetración desarrollo psicológico así en la vida además de las características propias adulta se puede traducir en una serie del niño o niña y del grupo familiar de limitaciones en la persona que al cual pertenece. sufre abuso sexual en su infancia El niño o niña que sufre de abuso producto de no haber alcanzado sexual infantil tiene una serie de las condiciones esperadas en cada manifestaciones que pueden mejorar estadio y que, producto de lo anterior, con apoyo familiar, una terapia se pregunte en este momento que adecuada en el momento oportuno. ocurre conmigo. Las características Por desgracia esto se puede ver entre niños, niñas y adolescentes dificultado por la dinámica propia pueden verse complicadas cuando del abuso puesto que al ser un el menor adquiere más posibilidades “secreto” entre el abusador y el menor para expresar sus conflictos. La se reduce la posibilidad de hablar de adolescencia se presenta con las ello. posibilidades de tener experiencias con drogas, sexo y situaciones de ¿Es el impacto psicológico del abuso riesgo que muchas veces encierran sexual es diferente entre rango de en el menor un mensaje una historia edades y por qué? de abuso.

¿Cuáles son las características psicológicas comunes de las personas que abusan? Es difícil determinar si una persona es un agresor sexual. Pueden ser personas exitosas, médicos, psicólogos, abogados, docentes, líderes religiosos y/o juveniles. Pueden ser estudiantes o figuras públicas admirados por muchos. Generalmente los agresores sexuales circulan disimulados en el ambiente familiar y social. Aunque las estadísticas afirman que la mayoría de los abusadores son varones heterosexuales y aparentemente bien adaptados, podemos encontrar casos que no concuerdan con este perfil puesto que las mujeres también pueden ejercer abuso sexual. En la mayoría de los casos el abuso sexual infantil puede ser cometido por familiares o por personas relacionadas con la víctima como profesores, entrenadores, etc. En muchos casos nunca se llega a presentar violencia física asociada por la preferencia de intimidación o sugestión (ambiente en el que se crea el “secreto” entre el violador y la victima). Las razones para convertirse en un agresor sexual son variadas por lo


Abril de 2018 >

www.periodicomedico.com

que son múltiples las formas en que los encontramos pero parece que la mayoría tiene una historia de maltrato infantil no necesariamente de carácter sexual. Algunas características que podemos encontrar en este tipo de personas incluyen una estima baja, apariencia tímida y tendencias a una dependencia emocional, sensación de no valía, de no encajar en ningún lado. También presentan una distorsión de la realidad que les lleva, en algunos casos, a pensar que sus actos son correctos, que no hay nada de malo en sus abusos o que no es su responsabilidad por lo que está justificada su conducta. Algunas ideas les hacen pensar que no se presenta un daño cuando abusan sexualmente a un menor. Estas características no siempre son fáciles de apreciar puesto que una máscara de salud, adaptación social y sobre todo amor y comprensión hacia los otros, especialmente a los niños y las niñas, vuelve difícil su identificación. ¿Es el mismo tratamiento para todos los niños que han sido abusados sexualmente? Cada persona es única e irrepetible, singular en su esencia y maravillosa en su capacidad, por lo tanto cada persona tiene diferentes afecciones aunque encontremos elementos comunes entre ellas. Esto nos explica el por qué existe más de una terapia, puesto que cada persona es un mundo que necesita ser evaluado y tratado con la singularidad y seriedad de la situación. Un caso de abuso sexual puede llegar a necesitar no solo una terapia sino un equipo de profesionales a cargo de todos los aspectos que hayan sido afectados según el diagnóstico médico y psicológico. Hay muchas terapias desde las derivadas del tratamiento psicodinámico (aunque algunos profesionales prefieren el enfoque psicodinámico como tal), las que tienen un elemento cognitivoconductual a través de la extinción a través de la exposición controlada. La terapia cognitiva ha mostrado muchas ventajas al respecto y algunas de corte más modernas como la terapia EMRD e incluso se tienen informes de buenos resultados con Programación Neurolingüística. La terapia a utilizar dependerá mucho la evaluación inicial en la que quizá se

determine la necesidad de un equipo para tratar dicho caso puesto que la terapia farmacológica ha mostrado múltiples ventajas en el campo del control de la ansiedad, depresión, etc. ¿Qué podemos hacer para reducir el impacto en los niños y niñas? Hay mucho que podemos hacer para reducir los efectos del abuso pero quizá lo más importante es la prevención. Evitar que esto ocurra nuevamente se pone como la mejor opción para todos. a. La educación sexual adecuada a la edad, sana y constructiva siempre ayuda. b. Hay que enseñar a nuestras niñas y niños a cuidarse de desconocidos y de conocidos. c. Hagamos sentir a los niños que ellos son sus únicos dueños del cuerpo que portan y que nadie tiene derecho sobre el más que ellos mismos. d. Enséñeles a decir NO cuando no sienten algo adecuado y promueva la confianza a tocar temas que en nuestra cultura son un tabú todavía. e. No pospongamos estos temas hasta la adolescencia. Los niños tienen amplias capacidades de comprensión y de decisión.

Tema del mes

3

de un observador. Implica toda interacción sexual en la que el consentimiento no existe o no puede ser dado, independientemente de si el niño, niña o adolescente entiende la naturaleza sexual de la actividad e incluso cuando no muestre signos de rechazo. El contacto sexual entre un adolescente y un niño o una niña más pequeños también puede ser abusivo si hay una significativa disparidad en la edad, el desarrollo, el tamaño o si existe un aprovechamiento intencionado de esas diferencias. De acuerdo al Art. 55 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), se entenderá como abuso sexual toda conducta que atente contra la libertad e integridad sexual de una niña, niño o adolescente, para obtener una ventaja o provecho.

trabajador/a social y médico/a). En la atención, el personal de salud debe garantizar el respeto, la confidencialidad y los derechos las niñas, niños y adolescentes; dar valor a sus declaraciones y no ponerlas en duda; informar sobre los procedimientos a realizar y su objetivo, garantizar una evaluación psicológica y el apoyo emocional necesario; informar a los familiares respecto a la condición o estado de salud y atender toda lesión que ponga en peligro su vida. El manejo médico de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual incluye el tratamiento inmediato según las lesiones externas identificadas, el tratamiento profiláctico para ITS (incluyendo hepatitis B), VIH y embarazo, así como el tratamiento psicológico ¿A que nos referimos con la atención inmediato según su condición. médica del abuso sexual infantil? ¿Tiene alguna clasificación de abuso La atención brindad por parte del infantil y que aspectos considera?

personal de salud a una niña, niño o adolescente víctima de abuso sexual tiene como objetivo garantizar su integridad física y emocional a través de acciones encaminada a la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno, para evitar las posibles complicaciones y la revictimizacion. En El Salvador diferentes instrumentos normativos dictan las pautas de actuación del personal de salud ante una sospecha o connotación de un abuso sexual: De acuerdo a la normativa establecida por el Ministerio de Salud toda niña, niño o adolescente en el que se sospeche sufre de abuso sexual, El maltrato infantil se define como debe ser atendido por un equipo las circunstancias de las cual son multidisciplinario capacitado para su objeto niñas, niños y adolescentes atención (enfermera/o, psicólogo/a, y que involucran abuso físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia, abandono y explotación comercial y otro tipo de acciones que causen o puedan causar daño a la salud, a la integridad física, al desarrollo o a la dignidad de la niña, niño y/o adolescentes, poniendo en peligro su vida. El abuso sexual es una de las tipologías del maltrato infantil. El abuso sexual ocurre cuando un niño, niña o adolescente es utilizado para la estimulación sexual de su agresor (un adulto conocido o desconocido, un pariente u otro niño, niña o adolescente) o la gratificación

No existe una definición única de lo que constituye abuso sexual infantil. El abuso sexual incluyen conductas como: - Los manoseos, frotamientos, contactos y besos sexuales. - El coito interfemoral (entre los muslos). - La penetración sexual o su intento, por vía vaginal, anal y bucal aun cuando se introduzcan objetos. - El exhibicionismo y el voyeurismo. - Actitudes intrusivas sexualizadas como efectuar comentarios lascivos e indagaciones inapropiadas acerca de la intimidad sexual de niñas, niños y adolescentes. - La exhibición de pornografía. En ocasiones, disfrazada como


Tema del mes

“educación sexual”. - Instar a que niñas, niños y adolescentes tengan sexo entre sí o fotografiarlos en poses sexuales. - Contactar a niñas, niños y adolescentes vía internet con propósitos sexuales. ¿Qué debe hacer un padre o una madre si sospecha de abuso sexual y si se manifiesta de alguna manera? Las niñas, niños y adolescentes que han sido o son abusados sexualmente pueden estar aparentemente asintomáticos. Muchos muestran síntomas que no son específicos ni exclusivos del abuso sino que se asemejan a otros tipos de trauma, como por ejemplo el maltrato físico y emocional, haber sido testigos de violencia o haber vivido catástrofes. Las manifestaciones adquieren diferentes expresiones: - Incremento de pesadillas y problemas para dormir. - Conducta retraída. - Estallidos de angustia. - Ansiedad. - Depresión. - Rechazo a quedarse solos con una persona en particular. - Conocimiento inapropiado para la edad acerca de la sexualidad, que se manifiesta mediante conductas y lenguaje sexualizados. - Lesiones genitales - Irritabilidad y llanto inexplicable - Pérdida del apetito Ante el conocimiento de una agresión sexual cometida contra un niño, niña o adolescentes resultan cruciales las siguientes acciones: - Mantener la calma - Escuchar cuidadosamente el relato sobre lo sucedido sin juzgar o culpar al niño, niña o adolescente, ya que la información inicial es determinante para saber cómo proceder. - Es necesario determinar si la condición actual del niño, niña o adolecente representa un riesgo para su vida y si se requiere una atención médica de urgencia. - Acudir al establecimiento de salud más cercano para su evaluación y atención de urgencia en caso de lesiones que comprometan su vida - Apoyo emocional al niño, niña o adolecente e intervención en crisis si fuese necesario. - Abstenerse de dar opiniones o consejos; limitarse a escucharle activamente evitar los interrogatorios repetidos que únicamente propician

www.periodicomedico.com la revictimización. - Dar aviso o realizar la denuncia del caso a las autoridades correspondientes: Policía Nacional Civil, Juntas de Protección, Fiscalía General de la República. La diferencia entre un aviso y una denuncia radica en la formalidad y el anonimato. El aviso puede ser interpuesto de manera verbal, escrita, vía telefónica o personal; se puede hacer manteniendo el anonimato o revelando la identidad de quien da aviso. La denuncia siempre debe constar por escrito y debe contener los datos de la persona denunciante. ¿Los niños víctimas de abuso sexual tienen derechos específicos? Independientemente de cualquier situación o contextos, todas las niñas, niños y adolescentes tienen los mismos derechos y en cualquier caso de vulneración a sus derechos la LEPINA establece como guía principios rectores sobre los cuales el Estado, la familia y la sociedad deben regirse: Principio del interés superior de la niña, niño y adolescente: Se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente toda situación que favorezca su desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral y social para lograr el pleno y armonioso desenvolvimiento de su personalidad. Principio de prioridad absoluta: El Estado debe garantizar de forma prioritaria todos los derechos de la niñez y de la adolescencia, incluyendo en el ámbito de la prestación de auxilio y atención en situaciones de vulnerabilidad y en cualquier otro tipo de atención que requieran.

>

4

Abril de 2018

de esta situación para prevenirlo y actuar de manera inmediata en casos de sospecha. 2. Reducir las situaciones de riesgo. Generalmente el abuso infantil ocurre en los momentos en que un agresor tiene la posibilidad de estar a solas con la víctima. Es importante conocer las personas con las que niñas, niños y adolescentes se relacionan, frecuentan o comparten su tiempo tanto de forma personal como a través de las redes sociales.

físico con extraños y saber que nadie puede tocar sus partes privadas ni pedirles tocar a otra persona.

3. Educar sobre temas de sexualidad. Es importante desde la primera infancia niña y niños conozcan su cuerpo, conozcan sobre las características sexuales de su desarrollo, que construyan sus conceptos de autonomía, autoestima, privacidad e intimidad y que tengan la seguridad y la confianza necesaria para hablar con sus familiares y cuidadores sobre cualquier duda o situación que los afecte.

7. Hablar sobre el tema con niñas, niños y adolescentes. Las niñas, niños y adolescentes que son víctimas de situaciones de abuso sexual con frecuencia mantienen en secreto lo sucedido. Los abusadores manipulan y confunden, creando en ellos sentimientos de culpa o amenazándolos con hacer daño a otras personas de su familia. Es necesario hablar con ellos sobre el abuso sexual, para que sean capaces de identificarlo y buscar ayuda.

4. Evitar el afecto y el contacto físico forzado. En muchas ocasiones niñas, niños y adolescentes son obligados por los adultos a brindar muestras de cariño o afecto a familiares o personas no cercanas. Esta situación trae consigo que no se sientan dueños de su cuerpo y que tengan temor a expresar cuando el contacto físico con otra persona les resulta incómodo o desagradable, puede volverlos vulnerables ante la petición de contacto físico de un agresor.

6. Construir lazos familiares a partir de la confianza. Es imprescindible que niñas, niños y adolescentes crezcan y se desarrollen en entornos familiares en los que la confianza, la comunicación asertiva, el respeto y la credibilidad sean la base de las relaciones entre familiares y personas cercanas.

8. Mantenerse alerta. Es importante vigilar los cambios de conducta o comportamiento que puedan hacernos sospechar sobre un abuso sexual en cualquiera de sus formas.

9. Buscar ayuda. Es necesario buscar ayuda de manera oportuna ante la sospecha de abuso sexual. La ira, el miedo y la negación son sentimientos habituales en situaciones como estas, pero es necesario actuar de manera 5. Establecer límites. Es inmediata en caso de sospecha para importante que niñas, niños y evitar que el abuso continúe. Principio de igualdad, no adolescentes aprendan a establecer discriminación y equidad: Todas límites en relación con el contacto las niñas, niños y adolescentes son iguales ante la Ley. Principio de corresponsabilidad: La garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes corresponde a la familia, al Estado y la sociedad. ¿Cuáles serían las recomendaciones para que los padres de familia estén pendiente de sus hijos y evitar lo más que se pueda la violencia y abuso sexual contra las niñas y niños? Como parte de las recomendaciones a las familias es importante destacar: 1. Conocer que el abuso sexual es una realidad. Las niñas, niños y sus familias deben estar al tanto


5 - Abril de 2018 >

www.periodicomedico.com


www.periodicomedico.com < Abril de 2018- 6


7 - Abril de 2018 >

www.periodicomedico.com


Editorial

www.periodicomedico.com

>

8

Editorial

Las nuevas clases sociales A medida que nos adentramos en el nuevo siglo, es mas evidente que nos enfrentamos a un futuro que marcará la diferencia entre las clases sociales, no estamos hablando de clase baja, media y alta, pronto hablaremos de aquellos que tienen acceso a los últimos adelantos tecnológicos y aquellos que no lo tienen.

que una moneda o un billete a un moderno sistema virtual de transacciones que solo aquellos que se integren al nuevo orden podrán comprar y vender.

Y ¿dónde quedarán los piases tercermundistas? seguramente rezagados del resto del mundo, sometidos a los grandes imperios Podría pensarse que los que cuentan con recursos económicos tecnológicos como lo son ahora Apple y Samsung. son los que siempre van a prevalecer, sin embargo en nuestros tiempo el dinero ya no dura mucho en las arcas familiares o en Para muchos jóvenes, el estudiar no representa mucho en su las grandes empresas y hemos visto como grandes empresas y vida, y lo consideran una rutina, ir al escuela, hacer exámenes, personas, prenden y ganan su fortuna de la noche a la mañana. meterse de lleno a los libros, lidiar con las materia, hacer tareas y demás. Otros solo conciben al estudio de una forma muy simple: Pero lo que se avecina marcará una diferencia en la humanidad meterse en la cabeza muchos conceptos que ayuden a obtener entre aquellos que cuenten con servicios de última tecnología buenas calificaciones, pasar de grado y listo, pero la realidad es y sean capaces de sacarle el máximo provecho y aquellos que a que en parte es así, pero no es lo único, debe reflexionar acerca pesar de tener el dinero para obtenerlos, no puedan usarlos y de los beneficios de estudiar, sobre todo porque hacerlo le servirá deban depender de otros. para comprender la trascendencia que tiene y tendrá durante toda su vida, le permite despertar y desarrollar extraordinarias Tradicionalmente el ser humano es capaz de aprender lo que se capacidades, así como también para enfrentar las complejas y proponga y si no lo logra, paga por que alguien mas lo realice diversas situaciones con que nos desafía la sociedad moderna, por él, pero en el mundo de la tecnología que se avecina eso no y una cosa es muy cierta, la vida de hoy plantea muchos y será tan fácil. mas difíciles retos que cualquier época pasada ya que poseer conocimiento de más, no es malo, de hecho es una necesidad En 2025, inicia la era de los vehículos voladores para el sector imperativa, como un pasaporte a la vida en el mundo actual que comercial, serán de libre venta y para el 2030, la Inteligencia está lleno de tecnología y sorprendentes descubrimientos, así artificial será mas evidente, no será una cuestión de películas como abundante miseria, violencia, marginación, ignorancia y de Hollywood o documentales, ahora serán países como Rusia, mucho mas. Japón, China, Estados Unidos, Alemania, los que tendrán mayor Si los jóvenes de nuestro tiempo no se preparan, si los gobiernos ventaja sobre el resto de países, como lo dijo el presiente de siguen pensando en ideologías sin sentido, si las mentes Rusia Vladimir Putin, “quien controle la inteligencia artificial, pensantes no dan la voz de alerta y no se crea un plan para controlará el mundo”. enfrentar los nuevos cambios que se avecinan, muchos países quedarán sometidos a la esclavitud de las nuevas tecnologías. El control demográfico, los lectores de retina, la robótica, las comunicaciones, la medicina, etc., tendrán avances Es importante ver hacia un futuro que está muy próximo, pues la significativos, las redes sociales tendrán acceso a la información década que se avecina, marcará la diferencia en las nuevas clases personal de mas de la mitad de la humanidad, la carrera espacial sociales. está tomando fuerza nuevamente, y el dinero pasará a ser mas

E A

Abril de 2018


Abril de 2018 >

www.periodicomedico.com

Opiniones

Autismo

Licda. Ana Delmy Alvarez Miranda

Presidenta Asociación Salvadoreña de Autismo

A

utismo, no es una enfermedad es una condición de orden genético, es un amplio trastorno neurológico que afecta a nivel cognitivo y conductual, con aparición entre los 18 y los 36 meses de vida, sus principales características son: 1) Poca o nula comunicación verbal y no verbal, 2) Poca o nula socialización y 3) Movimientos restrictivos y repetitivos de conducta. Afecta el desarrollo y la vida en todos los aspectos tanto de la persona con autismo como la de su familia. Las estadísticas internacionales indican que por cada tres varones con autismo hay una niña con autismo y que por cada 75 nacimientos, nace una persona con autismo. Cuando se recibe un nuevo miembro en la familia, todo es felicidad en lo menos que se piensa es, en que el bebé nazca con alguna discapacidad. En la mayoría de los casos el autismo no se manifiesta a través de necesidades físicas, por tal razón no se puede notar de inmediato, se comienza a notar con el retraso en el desarrollo, por ejemplo el retraso en el desarrollo del lenguaje y la pobre respuesta o interés en el entorno, el desinterés de interactuar con sus padres, el aleteo de manos, el caminar en puntas, el no responder a su nombre, el llanto sin motivo aparente entre otras conductas inusuales. Para hablar de autismo se requiere de mucha investigación y preparación además de vivirlo a diario para poder comprenderlo, se necesita de mucho apoyo profesional multidisciplinario, además de una mentalidad abierta y madurez emocional, cosa que con el pasar de los años se puede adquirir. Esa capacidad de poder ver a nuestros hijos sin ver el autismo como tal, ese coraje nato en toda madre que no le permite desfallecer, esa esperanza unida al sentimiento más noble y sincero que es el amor de una madre hacia su hijo y de ese hijo hacia su madre, ese lenguaje visual en el que expresa los sentimientos más profundos de todo ser humano, es la mayor motivación que una madre puede tener para defender los derechos de su hijo. Cuando enfrentamos una realidad de ignorancia sobre el autismo y además se recibe el rechazo o crítica sin

conocimiento de causa y la falta de orientación que es de vital importancia, es cuando un grupo de madres, padres de chicos con autismo y profesionales identificados con esta causa unen esfuerzos para organizar y celebrar desde el 2 de abril de 2007 el día internacional del autismo en El Salvador, tres años después, el 3 de agosto de 2010 nace la Asociación Salvadoreña de Autismo, que tiene como misión ser la voz del autismo en El Salvador, su visión es procurar y fomentar el conocimiento e investigación del autismo, unir a la población con autismo en busca de una mejor calidad de vida. Abre sus puertas para dar apoyo y atención a la niñez con autismo el 4 de abril de 2011 y hasta la fecha se continúa buscando la inclusión, tolerancia y respeto al derecho de las personas con autismo en todas las áreas de desarrollo. Se atiende a niños desde los 2 años hasta la adultez temprana, a través de una atención integral en la que se estimula la integración sensorial, modificación de la conducta, el adecuado manejo de las emociones, el lenguaje y la comunicación, el auto cuido y las actividades de la vida diría, y la enseñanza básica del aprendizaje académico para un ingreso permanencia y egreso satisfactorio del sistema educativo formal. Se ha trabajado con el Ministerio de Educación, capacitando a más de 1200 docentes, directores y técnicos sobre técnicas de enseñanza aprendizaje internacionalmente utilizadas para la atención de estudiantes con autismo. Se desarrollan permanentemente programas de capacitación con padres de familia y profesionales que intervienen en los procesos de atención para el desarrollo de habilidades adaptativas para la vida práctica. Actualmente se atiende la zona central y la oriental del país. ASA, no cuenta con patrocinios constantes para poder impulsar más esta atención integral a bajo costo, las necesidades son muchas pues la persona con autismo necesita lograr un nivel de autonomía que le permita a la familia sentirse tranquila en lo referente a su manutención cuando la familia ya no esté. Hay muchas áreas que hay y que se necesita desarrollar, donde los recursos económicos son vitales ya que se necesita de material y equipo además de la contratación de profesionales para dar este soporte. Desde 2016 se trabaja bajo supervisión del MINED, desarrollando e impartiendo clases con los contenidos académicos logrando graduar a un grupo de 8 estudiantes de segundo grado en 2017.ASA continua creciendo con sus alumnos por tal razón para el presente año se están inscribiendo más alumnos a este programa.

9


Abril de 2018

www.periodicomedico.com

10

Fila parados de izq. a der.: Dr. Bladimir Guevara, Dr. Armando Sáenz, Dr. Roberto Guzmán, Enfermera Ingrid Barraza Fila sentadas de izq a derecha: Dra. Regina Mejía, Dra. Jessica Vásquez, Dra. Patricia Moreira

L

a seguridad y salud en el trabajo es un campo interdisciplinar que engloba la prevención de riesgos laborales inherentes a cada actividad. Su objetivo principal es la promoción y el mantenimiento del más alto grado de seguridad y salud en el trabajo. Esto implica crear las condiciones adecuadas para evitar que se produzcan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Para conseguir este objetivo se ha hecho el lanzamiento e inauguración de La Asociación Salvadoreña de Salud Ocupacional y Medicina Empresarial “ASSOME” que estará dirigida por médicos de diferentes ámbitos nacionales, sociales y empresariales de la salud. Mega Medical Periódico Médico Digital conversó con la Dra. Jessica Vásquez (Presidenta de ASSOME) para que nos hable más sobre este importante paso de país.

No gubernamental dedicada al desarrollo de la salud ocupacional desde un punto de vista multidisciplinario, por lo tanto, a lo largo de nuestra gestión realizaremos actividades con organismos gubernamentales que pueden figurar como aliados estratégicos, sin depender de ellos.

¿La asociación será facilitadora de la formación de los comités de seguridad ocupacional en las empresas tanto privadas como las entidades públicas? La educación que ASSOME pretende brindar a todos los profesionales sin duda orientará y facilitará la formación de comités dentro de las empresas.

¿ASSOME será un ente regulador ¿Cuál será el rol principal de o verificador de la ley de riesgo ASSOME? ocupacional? Agremiar a todos los profesionales Por el momento ASSOME pretende que trabajen por la salud desarrollar la educación del ocupacional, brindar educación profesional en salud ocupacional continua y actualizada en este rubro no solo para dar cumplimiento a la que vaya a la vanguardia no solo de Ley de prevención de riesgos, sino las normas nacionales sino también para velar por la seguridad y salud de la región. Promover estudios de los trabajadores inmersos en de investigación que generen cada ámbito laboral del país desde programas de gestión acordes a un punto de vista preventivo, que las necesidades de la población es también el objetivo de dicha Ley. trabajadora. Desarrollar estrategias Hoy por hoy, MINTRAB es el ente con instituciones afines que logren regulador y verificador de esta Ley, elevar la salud preventiva en los sería un gran logro que en un futuro trabajadores en El Salvador. ¿La asociación será una se realizara una alianza estratégica dependencia de algún órgano del para la regulación y verificación de Cuando mencionan la base de afiliación, ¿a qué se refieren estado? la Ley de prevención de riesgos en y quiénes se podrán afiliar a ASSOME es una organización los lugares de trabajo. ASSOME?

Nos referimos a los requisitos para ser miembro de nuestra Asociación, como ya mencionamos es una entidad multidisciplinaria que agremia no solo personal de salud, sino también ingenieros, psicólogos, fisioterapeutas y todo el profesional que trabaje para la salud ocupacional en el país. Los requisitos son: • Tener título profesional reconocido por una institución educativa nacional e internacional en la especialidad y/o maestría de Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo, • Experiencia mínima de 2 años en asistencia médica en empresas o 120 horas de experiencia académica y/o educación médica continua en el área de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional, • Ser de reconocida solvencia moral, • Pagar el aporte de membrecía anual a la sociedad el cual será fijado por la Asamblea General.


11 Abril de 2018

www.periodicomedico.com

H

ablar de formación continua es sinonimo de de búsqueda de adquirir nuevos conocimientos como herramientas para desempeñar cada profesión con más alta calidad que se pueda. Siguiendo su objetivo de contribuir a la formación y enseñanza de médicos y profesionales de la salud, Laboratorios Suizos realizó el seminario internacional “Medicina Biológica Biorreguladora en Sistema de Redes y Síndrome Metabólico” dirigido por el conferensista mexicano Dr. Arturo C. Toledo Saavedra, médico con especialidad en medicina interna, catedrático emérito de la facultad de medicina de la universidad autónoma del estado de Morelos y reconocido por la universidad de estudios de Milan, Italia y el Centro de Investigación en Bioclimatologia Médica, Biotecnología y Medicina Natural, centro reconocido por la Organización Mundial De la Salud, quien compartió las bases científicas de la medicina biológica biorreguladora de sistema de redes y su aplicación terapéutica en el Síndrome

E

l Colegio Médico de El Salvador y la Liga Salvadoreña Contra la Epilepsia realizaron una jornada cientifica para hablar mas puntualmente sobre la epilepsia, enfermedad que aqueja a un buen número de personas y por lo cual todos los médicos deben estar en constante aprendizaje para poder tratarla. Dr. Ricardo Alvarenga Quezada (Presidente de la Liga Salvadoreña contra la Epilepsia) nos hace la referencia del evento y nos dice que “Nosotros como miembros actuales desde el 2011 de la Liga Internacional contra la

Metabólico. Esta propuesta médica tiene su fundamentación en lo denominados “Tres Pilares de la Biorregulación” que son la Detoxificación y Drenaje, La Inmunomodulación y El Apoyo Celular Organico, permitiendo un tratamiento integral preventivo que se puede asociar al modelo terapeutico tradicional que tiene la medicina alopática. Hablamos con el Dr. Sergio Antonio Acevedo (Presidente Honorario de la Asociación Homotoxicológica de El Salvador) y nos comentó que “lo importante es entender que existe una oportunidad de abordaje por parte de la Homotoxicología en el síndrome metabólico sin dejar a un lado la medicina alopática academica tradicional, conocer por parte del Dr. Toledo Saavedra que existen medicamentos que nos pueden ayudar

Epilepsia, capítulo El Salvador, seguimos el lineamiento sugerido por esta organización mundial, en la cual el objetivo principal es mantener una educación médica continua, realizando al menos una o dos veces en el año una actividad que va dirigida para médicos y estudiantes de médicina y para todo el personal que trabaja al rededor de la salud. La idea es difundir entre todos la patólogía de la enfermedad, la investigación y tratamiento de la misma. En esta jornada se han tratado temas muy importantes entre los cuales podríamos mencionar la estadística de la epilepsia en

y son capaces de equilibrar los sistemas hormonales hepáticos”. El Dr. Acevedo también nos confirma que “en los meses de junio y septiembre de este año, se desarrollarán mas seminarios sobre temas importantes con médico expositores de talla internacional. Hace la invitación a los médicos para que se unan y podamos conocer más sobre la

homotoxicología como una alternativa ante los diferentes tratamientos”. Según los organizadores se han superado las espectativas de asistencia y para los próximos seminarios los médicos que esten interesados en asistir pueden obtener mayor información llamando al tel. 2500-5555 o escribiendo al correo electrónico ventasmed@labsuizo.com

MINSAL (disertado por un médico que trabaja en el sistema nacional de salud), combulsiones febriles, dieta cetogénica en epilepsia (ésta es una medida de tratamiento muy particular especialmente en niños junto con sus tratamientos farmacológicos), epilepsia del lóbulo temporal, video EEG en epilepsia (Video Encefalograma de la epilepsia, un tipo particular de estudio que en los últimos 15 o 20 años ha sido muy inovador por que orienta mucho a tratar de encontrar el origen exacto del foco epiléptico de un paciente) y epilepsia y comorbilidades médicas, este tema esta orientado a ver otros factores asociados en la salud que le afectan el ser epiléptico”. Dr. Alvarenga también nos comentó que “las espectativas de asistencia han sido superadas llegando a un poco más de 200 personas asistentes a ésta jornada médica,

asistiendo más médicos que en otras jornadas que se tuvieron el año pasado, para el mes de septiembre se celebra el día latinoamericano de la epilepsia y en la semana del 3 al 8 de septiembre nosotros realizaremos una jornada médica en la cual tendremos la visita de médicos que serán enviados por la Liga Internacional de Epilepsia para que nos compartan sus conocimientos dirigida al mismo público y desde ya la invitación a estar pendientes de la información completa de este evento que sera difundida por los diferentes medios de comunicación”.


Abril de 2018

www.periodicomedico.com

12

Michael Fullers, el adolescente con autismo que compone sinfonías a los 17 años

S

u relación con la música fue excepcional desde que era muy pequeño.

El talento de este joven fue descubierto por casualidad. Su profesora de música lo escuchó cantar para él mismo en el pasillo y Michael Fullers, de 17 años, tiene una se ofreció a formarle para limar su forma leve de autismo que le hace ver talento natural. el mundo a través de los sonidos, lo A día de hoy sigue dándole clases que le permite crear melodías a partir para que reciba su diploma oficial de los ruidos que escucha en la calle. en estudios de música en el Instituto Para él es mucho más normal y fácil Richmond, cerca de Londres (Reino hacer música que interactuar con Unido). otras personas. La genialidad de Michael se extiende Desde los 11 años es capaz de interpretar a Mozart de oído. Aprendió a tocar el piano solo, simplemente con una aplicación para celular. Él describe su habilidad como si consiguiese “descargarse de la cabeza” las canciones. Nadine, su madre, recuerda que cuando Michael aún era un niño, se giraba y le decía: “Compuse una sinfonía” Descubrimiento fortuito

componer y la de otros, asegura, es Composición que la música “proviene de él mismo Poco después de aprender a tocar el y tiene vida propia”. piano, ya de adolescente, empezó a componer sus propias sinfonías. Futuro ambicioso Actualmente ya tiene una serie de Él describe el proceso como “hacer canciones con letra que escribió él música con la mente” y asegura que mismo, pero este joven prodigio “la música le ayuda a expresarse y a tiene altas expectativas. estar tranquilo”. Michael quiere convertirse en un “Cualquier tipo de sonido me artista moderno de música clásica. fascina, un simple cling y me pongo Quiere controlar más su proceso también a los instrumentos. a componer”, explica. creativo y no hacer como los compositores de hoy en día que, La primera vez que tocó un piano La composición le ha ayudado según él, “escriben cualquier cosa se dio cuenta de que lograba rápidamente interpretar piezas también expresar sus emociones, en una página, se la entregan a los algo que a las personas con autismo músicos y enseguida se quedan en complejas, de memoria. les resulta especialmente difícil. un segundo plano”. “Me gustaba lo que oía así que empecé Este adolescente británico dice que a buscar más música y estudiarla deja que la música le entre en “un Él quiere ser el centro de atención. a través de Google y YouTube. Era momento de inspiración”. “Puedo escribir, componer, cantar. algo muy natural, la escuchaba en profundidad y después era como si se “Dejo que la música me posea, no lo La gente se puede sorprender pero planeo, simplemente ocurre”. soy bastante ambicioso”. implantara en mi mente”, recuerda. “Después podía tocarla directamente La diferencia entre su forma de /Alex Taylor - BBC News en el piano”.


13 Abril de 2018

www.periodicomedico.com

Qué son las ERC, las bacterias “pesadilla” que preocupan a los médicos en Estados Unidos Según los CDC, las bacterias pesadilla pueden matar hasta 50% de los pacientes infectados.

detectado”, explicó Schuchat.

casos de alta resistencia. También se buscan las llamadas Los médicos afirman que la infecciones “silenciosas”, en las que propagación de las ERC y de otros un paciente contagiado no muestra gérmenes resistentes a antibióticos síntomas. son como un incendio incontrolado, que es difícil de contener una vez que Para detener la propagación de las comienza a extenderse. ERC los científicos están utilizando lo que llaman estrategia de “contención Tal como aseguró Anne Schuchat, agresiva”. están ahora trabajando en métodos para erradicar los nuevos tipos de Esta involucra la identificación resistencias antes de que aparezcan, rápida de la bacteria resistente en “extinguiendo la chispa” antes de un recinto, análisis del recinto para que crezca y se propague, dijo la ubicar vacíos en el control de la funcionaria. infección, someter a otros pacientes a pruebas para ver si tienen infecciones “Estamos trabajando para silenciosas, coordinar una respuesta adelantarnos a (los gérmenes) antes con otros recintos en el área y la de que se vuelvan comunes”, explicó posible transferencia de pacientes la subdirectora de los CDC. hacia otras instalaciones.

En un informe publicado el martes, los CDC on microbios que resisten a indicaron que descubrieron más de los antibióticos y provocan 200 genes resistentes a antibióticos infecciones graves. en muestras de “bacteria pesadilla” que analizaron en 2017. Como “bacteria pesadilla” han bautizado los Centros para el Control “Me sorprendieron los números que y Prevención de Enfermedades encontramos. Fueron más de lo que (CDC, por sus siglas en inglés) de esperábamos”, declaró la doctora Estados Unidos a las enterobacterias Anne Schuchat, subdirectora del “Tenemos datos que muestran que La estrategia de contención, asegura resistentes a los carbapenemas o un enfoque agresivo funciona para Schuchat, “puede ayudar a detener organismo. ERC. detener la propagación”, agregó. la propagación de tipos inusuales de “Y no es un problema de uno o dos Contención “agresiva” resistencia antibiótica que todavía no Se trata de microbios que poseen estados” agregó. El enfoque está basado en el trabajo de se propaga ampliamente”. una habilidad única de diseminarse la Red de Laboratorios de Resistencia y compartir con otras bacterias sanas Explicó que estos genes “raros” a Antibióticos de los CDC, que Pero indicó que todavía se necesita su resistencia a los antibióticos más fueron descubiertos en aislados fue formada en 2016 para ayudar a “hacer más, más rápido y más potentes disponibles actualmente. bacterianos en 27 estados del país en detectar el problema en ambientes pronto” para evitar que continúe Las bacterias resistentes a los muestras de infecciones que incluían de atención a la salud, alimentarios y incrementándose la amenaza de las antibióticos, que provocan neumonía, infecciones de la sangre y comunitarios. bacterias cada vez más resistentes a infecciones que son muy difíciles de del tracto urinario. En estos laboratorios, establecidos en los medicamentos. tratar, se han convertido ya en un todo el país, se analizan muestras de / Redacción problema común en la medicina. Los investigadores analizaron 5.776 pacientes y se detectan y rastrean los BBC Mundo aislados de gérmenes resistentes Letales a antibióticos en establecimientos Según los CDC más de 2 millones como hospitales y asilos y de estadounidenses contraen encontraron que uno de cada cuatro infecciones resistentes a los de estos microbios tenía un gen que antibióticos cada año y 23.000 les permitía propagar su resistencia a mueren a causa de estas infecciones. otras bacterias sanas. Pero ahora, dentro de la familia de superbacterias resistentes a Asimismo descubrieron que 221 de antibióticos ha surgido un tipo de los aislados contenían un “gen de microbio que tiene particularmente resistencia especialmente raro”. preocupados a los científicos: las Durante un análisis de seguimiento ERC o bacterias pesadilla. encontraron que casi uno de cada 10 La preocupación es porque las contactos del paciente también daba ERC no sólo son resistentes a positivo. los carbapenemas, que son los antibióticos más potentes que “Esto significa que la inusual están disponibles actualmente, resistencia se había propagado a Las ERC son resistentes a los antibióticos más potentes que están sino también provocan infecciones otros pacientes y podía seguirse disponibles actualmente, los carbapenemas. altamente letales. extendiendo si no se le hubiera

S


www.periodicomedico.com < Abril de 2018- 14


Abril de 2018>

www.periodicomedico.com

Entrevista La Fobia

sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva, fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. No es fácil establecer una causa-efecto en la aparición de la enfermedad mental sino que son múltiples y en ella confluyen factores biológicos (alteraciones bioquímicas, metabólicas, etc.), factores psicológicos (vivencias del sujeto, aprendizaje, etc.) y factores sociales (cultura, ámbito social y familiar, etc.), que pueden influir en su aparición. Como Periódico Médico abordaremos directamente “Las Fobias” y para ello conversamos con la Licda. Dina Semsch - Psicóloga que nos explica que es este trastorno mental:

C

omo seres humanos estamos expuestos a diferentes percances en nuestra salud, estos pueden ser físicos y/o mentales, ctuando hablamos de los fisicos nos referimos a una quebradura, una torcedura, algún ematoma derivado de algun golpe, en fin muchas caracterizaciones podemos mencionar sobre este tema pero cuando se hablan de percances de salud mental nos imaginamos una locura extrema o una inminente falta de coherencia entre lo que pensamos y decimos, muchas veces y sin darnos cuenta sufrimos de alteraciones mentales de salud que poco a poco van minando nuestro cerebro a tal grado de convertirse en un inminente peligro no solo para uno mismo sino tambien para aquellos que nos rodeán. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la SALUD MENTAL es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, se define así como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de

¿Qué es una fobia? La fobia es un miedo que se caracteriza por ser irracional, intenso y persistente, hacia el estímulo fóbico, que puede ser una situación, animal, cosa, que gatilla la fobia y abarca el conjunto de reacciones que se presentan en este momento. Cuando una persona tiene una fobia, empieza a evitar muchas situaciones o lugares, pretendiendo de esta forma evitar los estímulos fóbicos.

¿Cuál es la diferencia entre miedo, ansiedad y fobia? El miedo es una sensación desagradable que puede incluir angustia, incomodidad, preocupación, en general una señal de alarma antes una situación (real o imaginaria). Sin embargo, es parte del proceso de aprendizaje sobre las situaciones que pueden llegar a representar peligro. La ansiedad tenemos, muy a grandes rasgos, una necesidad que está diseñada para que sobrevivamos, digamos que es nuestro sistema de emergencia, ya que es la que nos prepara para cuando nuestro cerebro determina que estamos ante una situación que amenaza nuestra vida, y hace todos los cambios (encienden

ciertas glándulas, cambia la respiración, altera la frecuencia cardiaca, dilata la pupila, entre otros), necesarios para poder funcionar; sin embargo insisto que está es antes una situación concreta que calificamos como una amenaza a nuestra vida, por ende así como este sistema de emergencia se enciende al iniciar la situación, también se apaga una vez determinamos que ya hemos salido de peligro. Por otro lado, tenemos la ansiedad que lleva a la gente a buscar asistencia psicológica, con la cual la diferencia radica en que está se activa por escenarios que son considerados una amenaza, pero son escenarios que vamos formulando únicamente en nuestra cabeza, todos ellos tienen el común denominador de ser catastróficos y cuando uno de ellos sale de escena, es porque otro igual o peor lo sustituyó. En este caso, nuestro sistema de alarma no se enciende por algo que está ocurriendo, por ende no tiene un principio y un fin, al ser solamente escenarios imaginarios es como si constantemente estuviéramos encendiendo el botón de emergencia. Actualmente se han encontrado ciertas similitudes entre la ansiedad y ciertas fobias, sobre todo la Agorafobia y la Fobia Social, ya que en ambas tenemos un estímulo fóbico que se interpreta como una amenaza, por los escenarios catastróficos que la persona se hace en su cabeza. Considero que la mayor diferencia entre la ansiedad y la fobia es la frecuencia, intensidad y muchas veces el tipo de sesgo cognitivo que existe, ya que en la fobia el estímulo que dispara la respuesta es mucho más delimitado o puntual que en la ansiedad. Pero, en general las fobias implican una respuesta de ansiedad. ¿Cuáles son los criterios que se usan para diagnosticar una fobia específica? Según el DSM V, los criterios para diagnosticar una fobia son: A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación especifica B. El objeto o situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad inmediata. C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.

Entrevista

15

D. El miedo o la ansiedad son desproporcionados al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural. E. El miedo o la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente 6 o más meses. F. El miedo o la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad, la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como la agorafobia), objetos o situaciones relacionadas con obsesiones (como el trastorno obsesivo compulsivo), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés post traumático), dejar el hogar o separación de figuras de apego (como el trastorno de ansiedad por separación), o situaciones sociales (como el trastorno de ansiedad social). ¿Cuáles son las fobias más comunes y sus causas? La fobia social se está viendo con muchas más frecuencia que antes, pero a parte de esa serían las fobias simples, que van desde fobia a espacios cerrados (claustrofobia) animal como ratones (musofobia), gatos (ailurofobia), insecto y culebras o serpientes (aracnofobia, en caso de las arañas, y ofidiofobia) o temblor (tremofobia), hasta la fobia a volar (aerofobia) que es bastante frecuente. ¿Cuál es el tratamiento para una fobia? Hasta la fecha los mejores resultados en tratamiento de fobia se han obtenido con la desensibilización sistemática, que consiste en la exposición, en vivo o por medio de la imaginación, al estímulo fóbico. Para esto es necesaria la ayuda de un Psicólogo, ya que se debe establecer una jerarquía de exposición, para que estas empiecen con lo que genera menos miedo o ansiedad, hasta poco a poco ir aumentando la dificultad, a la vez se adiestra al paciente en diversas técnicas de relajación, para ayudar a combatir la ansiedad provocada.


Abril de 2018

www.periodicomedico.com

16

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (T.E.A.)

DR. FRANCISCO ISRAEL DE LA O CACERES

DOCTOR EN MEDICINA ESPECIALISTA EN MEDICINA PEDIATRICA DE EL SALVADOR J.V.P.M 14357 Referente Nacional Infantil & Referente Nacional de Adolescentes. M.I.N.S.A.L. 2018

E

n conmemoración al Día Mundial del Autismo, es un placer y compromiso para mí, hablarles un poco sobre esta condición biopsicosocial que afecta a pacientes de todas las edades en el mundo, incluyendo nuestro país El Salvador. Visión general Los TEA son un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringidas, estereotipadas y repetitivas. Los TEA aparecen en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. En la mayoría de los casos se manifiestan en los primeros 5 años de vida. Los afectados por TEA presentan a menudo afecciones comórbidas, como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad. El nivel intelectual varía mucho de un caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas.

Epidemiología Se calcula que 1 de cada 160 niños tiene un TEA. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios. No obstante, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores. La prevalencia de TEA en muchos países de ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida. Según los estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años, la prevalencia mundial de estos trastornos parece estar aumentando. Hay muchas explicaciones posibles para este aparente incremento de la prevalencia, entre ellas una mayor concienciación, la ampliación de los criterios diagnósticos, mejores herramientas diagnósticas y mejor comunicación. Causas La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda padecer un TEA. Los datos epidemiológicos disponibles demuestran de forma concluyente que no hay pruebas de una relación causal entre los TEA y la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola. Los estudios anteriores que señalaban una relación causal estaban plagados de errores metodológicos. Evaluación y conducta clínica La intervención en la primera infancia es muy importante para optimizar el desarrollo y bienestar de las personas con un TEA. Se recomienda incluir el seguimiento del desarrollo infantil en la atención sistemática a la salud de la madre y el niño. Una vez que se haya identificado un caso de TEA, es importante que se les ofrezca al niño y a su familia información y servicios pertinentes, derivación a especialistas y ayudas prácticas de acuerdo con las necesidades particulares de cada individuo. No hay cura para los TEA. Sin embargo, las intervenciones psicosociales basadas en la evidencia, como la terapia conductual y los programas de capacitación para los padres y otros cuidadores, pueden reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar de la persona. Las personas con TEA tienen necesidades asistenciales complejas y requieren una

gama de servicios integrados que incluyan la promoción de la salud, la atención, servicios de rehabilitación y la colaboración con otros sectores como el educativo, el laboral y el social. Las intervenciones dirigidas a las personas con TEA y otros trastornos del desarrollo deben acompañarse de medidas más generales que hagan que sus entornos físicos, sociales y actitudinales sean más accesibles, inclusivos y compasivos. Características esenciales del Autismo en la CIE-11 (CLASIFIACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES ACTUAL). Elementos principales o Déficit persistente y no apropiado a la edad y nivel de desarrollo intelectual para sostener: o Comunicación social o Interacción social recíproca Las manifestaciones varían con la edad, desarrollo verbal e intelectual, así como con la severidad del trastorno – Limitaciones en comprender, interesarse o responder a las comunicaciones sociales verbales y no verbales de otros. – Comprender la integración de componentes verbales y no verbales como el contacto visual, gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal. Estos comportamientos no verbales también pueden estar reducidos en frecuencia e intensidad. - Limitaciones en comprender el uso del lenguaje en el contexto social apropiado y en la habilidad para sostener conversaciones recíprocas. – Limitaciones para reconocer claves sociales, esto conduce a comportamientos que no están modulados apropiadamente de acuerdo a determinado contexto social. – Limitaciones en la habilidad para imaginar y responder a los sentimientos, estados emocionales y actitudes de los otros. – Limitaciones para compartir intereses. – Limitaciones para establecer y mantener relaciones con sus pares. Patrones de comportamiento e intereses restrictivos, repetitivos e inflexibles o actividades que son claramente atípicas o excesivas para la edad del individuo, su género y contexto sociocultural. – Falta de adaptabilidad a nuevas experiencias y circunstancias, esto asocia cierto distrés que puede ser evocado incluso por

cambios triviales en el ambiente que le es familiar o frente a eventos no anticipados. – Inflexibilidad o adherencia al seguimiento estricto de determinadas rutinas – Excesiva adherencia a reglas – Patrones excesivos o persistentes de rituales. – Patrones de movimientos repetitivos y estereotipados, particularmente comunes en la niñez temprana. Ejemplo: balanceos, marcha atípica (de puntillas, por ejemplo), movimientos inusuales de las manos o los dedos, posturas no usuales. – Persiste preocupación con uno o más intereses especiales, partes de objetos, tipos de estímulos o adherencia inusualmente fuerte a objetos particulares. – Hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos sensoriales o interés en estímulos sensoriales que puede incluir sonidos, luces, texturas, olores, sabores, calor, frío o dolor. Efectos sociales y económicos Los TEA pueden limitar de manera significativa la capacidad de una persona para sus actividades diarias y su participación en la sociedad. A menudo influyen negativamente en los logros educativos y sociales y en las oportunidades de empleo. Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida. Muchas veces los TEA suponen una carga emocional y económica para las personas que los padecen y para sus familiares. El cuidado de casos graves puede ser exigente, especialmente allí donde el acceso a los servicios y apoyo son inadecuados. Por consiguiente, el empoderamiento de los cuidadores es reconocido cada vez más como un componente fundamental de la asistencia a los niños con TEA. BIBLIOGRAFÍA - First M, Reed GM, Hyman SE, Saxena S. The development of the CID-11 Clinical Descriptions and Diagnostic Guidelines for Mental and Behaviural Disroders. - Gotham K, Risi S, Pickles A, Lord C. The Autism Diagnostic Observation Schedule: revised algorithms for improved diagnostic validity. J Autism Dev Disord. 2007;37(4):613–627. - WHO. The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders. Clinical descriptions and diagnostic ghidelines.


Abril de 2018 >

www.periodicomedico.com

Casos Médicos

17

Síntomas NO motores en la Enfermedad de Parkinson (EP)

E Dr. Herberth Oscar E. Castillo Laínez Neurólogo J.V.P.M 13312 Dirección: 3ra. Calle Poniente, entre la 85 y 87, Av. Norte, #4416. E-mail:

interclinicasescalon@ gmail.com Teléfono: 2263-4906

n 1817, James Parkinson describió de forma detallada la clínica de la enfermedad que más tarde llevaría su nombre: Enfermedad de Parkinson celebrándose el día mundial el 11 de abril fecha de su natalicio. Además de los síntomas motores, los síntomas no motores fueron reconocidos por él, refiriéndose a trastornos del sueño, constipación, incontinencia urinaria y delirio. Es más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer y aparece generalmente en la sexta década de vida, caracterizado por la presencia de síntomas motores y no motores, con una incidencia anual que oscila entre 5-24 por cada 100 000 habitantes. Su prevalencia varía entre 100-150 por 100 000 habitantes y se presenta con mayor frecuencia en los hombres. Desde el punto de vista clínico se caracteriza clásicamente por una tríada de síntomas motores: temblor de reposo, rigidez e hipocinesia. Pero además es de tomar en cuenta los síntomas no motores que son muy importante para mejorar el tratamiento en razón de una mejor calidad de vida. Siendo estos menos conocidos y explorados los síntomas No Motores (SNM). Estos son varios y se producen, en parte, por acumulación de cuerpos de Lewy en regiones del sistema nervioso, distintas de la sustancia negra compacta, lo que puede producirse, incluso, antes de su detección en la sustancia negra, lo cual explica la aparición de manifestaciones no motoras previas al inicio de los síntomas cardinales de la enfermedad, agrupandose de la siguiente forma: A. Neuropsiquiátricos: Trastornos del humor (depresión, apatía, ansiedad, anhedonia, ataques de pánico), trastornos cognitivos (déficit de atención, síndrome disejecutivo, disfunción visuoespacial), confusión, demencia, psicosis con ilusiones, alucinaciones y delirio. B. Relacionados con el sueño: Trastornos en el inicio y mantenimiento del sueño (insomnio de conciliación, despertar precoz, sueño fragmentado), trastornos de conducta del sueño REM (pérdida fisiológica de atonía, sueños vívidos con vocalizaciones y exceso de actividad

motora) e hipersomnia diurna. C. Autonómicos: Disfunción cardiovascular (hipotensión ortostática), gastrointestinal (sialorrea, disfagia, gastroparesia, estreñimiento, tenesmo, incontinencia fecal), urogenital (polaquiuria, urgencia miccional, nicturia) y termorreguladora. D. Sensitivo-sensoriales: Hiposmia, ageusia y diferentes variantes del dolor. Puede ser dolor musculoesquelético en relación con la rigidez y acinesia (hombro doloroso), dolor distónico (distonía matutina), dolor radicular y neuropático, atribuible a posturas deformantes espinales y dolor específico o primario o central: calambres, sensación de tensión, entumecimiento, hormigueo y sensación de tensión muscular, entre otros. E. Otros: fatiga, diplopia, visión borrosa, seborrea, así como pérdida o ganancia de peso Muy frecuentemente los cambios en el estado de ánimo, incluyen depresión y ansiedad. Se cree que hasta un 50% de los pacientes con EP experimentan una alteración en el estado de ánimo en algún momento durante su enfermedad. Aunque la depresión y la ansiedad se reportan con frecuencia en pacientes con otras enfermedades crónicas, algunas investigaciones indican que son aún más comunes en la EP. Las alteraciones en el estado de ánimo en la EP conducen a un empeoramiento de la función y calidad de vida. La depresión puede presentarse de diferentes formas en la EP y cada paciente es único en sus manifestaciones. A continuación, se encuentra una lista de síntomas de depresión comúnmente

mencionados por los pacientes: 1. Sentimientos de culpa. 2. Ideas de muerte o suicidio. 3. Disminución en intereses o placer. 4. Déficit de atención y concentración. 5. Trastornos del sueño. 6. Lentitud en el movimiento o agitación. 7. Autorreproches y autodesprecio. Los cambios emocionales son muy comunes en la EP y probablemente afectan a más de la mitad de los pacientes durante el transcurso de su enfermedad. Puede ocurrir una amplia gama de cambios, desde los trastornos comunes, como depresión y ansiedad, hasta los síntomas menos comunes como la pérdida de control de los impulsos y el aumento de la sensibilidad emocional. Aunque aún no está clara la mejor manera de diagnosticar y tratar muchas de estas afecciones, la gama de opciones de tratamiento que existe es mucho más amplia que antes. Por lo tanto, es importante que los pacientes de Parkinson y sus seres queridos reporten al profesional de la salud sobre cualquier cambio emocional, de manera que se pueda realizar una evaluación y comenzar el tratamiento apropiado.


18

www.periodicomedico.com < Abril de 2018

Casos Médicos

LA HEMOFILIA

Dra. Maritza Martínez Miranda J.V.P.M 9800 Medicina Interna. Hematología-Oncología. Alta Especialidad en Hemostasia y Trombosis (México DF). Alta Especialidad en Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (México DF)

Clínica:

Centro de Especialidades Médicas y Radiológicas (CEMIR) Avenida Dr. Emilio Álvarez #221; Colonia Médica San Salvador

La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X, caracterizado por la disminución o ausencia de la actividad funcional de los factores VIII o IX. La hemofilia afecta a los individuos varones del lado materno y en un tercio de los casos surge como consecuencia de mutaciones espontaneas (sin antecedentes familiares). La frecuencia de la hemofilia A (deficiencia del FVIII) es de aproximadamente 1 cada 5.000 a 10.000 nacimientos de varones y la de la hemofilia B (deficiencia del FIX) es de 1 cada 30-50.000 nacimientos vivos. Manifestaciones clínicas de Hemofilia A y B. La expresión clínica de la hemofilia es la hemorragia en diversas localizaciones del organismo, lo más frecuentes las de articulaciones y músculos. Las articulaciones más afectadas son los tobillos, rodillas y codos. Las hemartrosis repetidas originan una patología característica denominada artropatía hemofílica que provoca una severa limitación de la función articular y dolor crónico. Clasificación La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII/FIX.

Teléfonos:

2557-5831 / 76004084 - Directora de clínica médica asistencial de cancerología divina misericordia -María Auxiliadora (FUCATMO) - Médico Especialista Hematólogo en Hospital Nacional Rosales/ Torre Oncológica de ISSS y Bienestar Magisterial

P

ara la mayoría de personas hacerse una pequeña herida o caerse y sufrir un golpe en las articulaciones no les pasa nada más que un pequeño dolor momentáneo, pero una persona con hemofilia no es así, En El Salvador tenemos pacientes con este diagnóstico, El 17 de Abril conmemoramos el Día mundial de la hemofilia

Diagnóstico

La hemofilia se sospecha por la prolongación del TTPA (Tiempo parcial de tromboplastina activada) Medición del nivel de Factor VIII/ Factor IX

Diagnóstico precoz en pacientes con antecedentes familiares:

Se aconseja obtener sangre del cordón umbilical y determinar el nivel de FVIII/ FIX en caso de neonatos masculinos de madres portadoras o con posibilidad de serlo. Diagnóstico molecular. Constituye el

método para identificar la mutación responsable de la hemofilia . Diagnóstico prenatal: medio del estudio genético de una biopsia de vellosidades coriónicas entre las semanas 9 y 11 de gestación, o de amniocentesis (alrededor de la semana 20 de gestación).

Cuidados generales en pacientes con hemofilia

El mejor tratamiento para las personas con hemofilia es el que puede ofrecer un centro de atención integral: la prevención de hemorragias y daño articular, la aplicación inmediata de un tratamiento para las hemorragias y el manejo de las complicaciones. Con el objetivo primario de prevenir el desarrollo de artropatía hemofílica - Las hemorragias deben ser tratadas lo más precozmente posible. Comprimir en forma sostenida durante 5 minutos luego de toda venopunción. Los niños pueden recibir su vacunación completa - El tratamiento domiciliario es la forma ideal de manejo de los episodios leves - Evitar aquellas actividades en las que podrían producirse traumatismos (juegos bruscos, fútbol, boxeo, rugby, etc.). se recomienda natación - Debe evitarse el uso de medicamentos como Aspirina, analgésicos no esteroideos (AINES). El paracetamol es una alternativa segura. -

Las inyecciones intramusculares y procedimientos invasivos deben evitarse. El sobrepeso corporal impacta de manera negativa. - Agentes hemostáticos y

tratamiento

- Concentrados de factor de coagulación - Concentrados endovenosos de factor VIII y IX fraccionados del plasma: se consideran altamente seguros. Concentrados recombinantes endovenosos de FVIII y FIX . - Otros productos del plasma: Crioprecipitados: no se recomienda

su uso y sólo puede justificarse en situaciones en las que los concentrados de FVIII no estén disponibles. - Plasma fresco congelado: no se recomienda su uso y sólo puede justificarse en situaciones en las que los concentrados de FIX no estén disponibles. Otras opciones terapéuticas: Desmopresina; Antifibrinolíticos como Ácido tranexámico y Ácido ε amino caproico; Son útiles como terapia coadyuvante. Modalidades de tratamiento - A demanda: administración de los concentrados sólo ante la aparición de un evento hemorrágico. Profilaxis: administración de concentrados para disminuir o evitar la presencia de hemorragias articulares. - Manejo de los pacientes con inhibidores. (anticuerpos al tratamiento con factor VIII o IX) - Agentes bypaseantes como concentrado de complejo protrombínico activado (CCPa) y el FVII activado recombinante (rFVIIa). - Recientemente, en el 2017 la FDA aprueba emicizumab para tratamiento de hemofilia A con inhibidores; Es un anticuerpo monoclonal subcutáneo.

1. Bibliografía Novel therapies and current clinical progress in hemophilia A Pauline Balkaransingh and Guy Young Ther Adv Hematol. 2018 Feb; 9(2): 49–61. 2. Guías para el Tratamiento de la Hemofilia. 2° edición. Federación Mundial de Hemofilia. 3. Sociedad Argentina de Hematología • Guías de Diagnóstico y Tratamiento • 2017 4. Emicizumab Prophylaxis in Hemophilia A with Inhibitors, Johannes Oldenburg, MD, NEJM.org August 31, 2017 5.Exercise and sport in the treatment of haemophilic patients: a systematic review., Gomis M, Querol F, Gallach JE, Gonzalez LM, Aznar JA. Haemophilia 2009;15(1):43-54.


>

www.periodicomedico.com

Casos Médicos

19

CÁNCER DE LARINGE E

l cáncer de laringe representa el 1-2% de todos los tumores malignos del organismo y el 25% de los de cabeza y cuello. La mortalidad del cáncer de laringe representa el 1% de todas las neoplasias. En el momento del diagnóstico un 26% representa afectación regional y un 6% enfermedad a distancia. Dra. Claudia Cruz El 90 al 95% de los tumores laríngeos está representado por el Otorrinolaringología y carcinoma de células escamosas. Cirugía de Cabeza y Cuello. Por ser el carcinoma de células escamosas el tumor maligno más J.V.P.M. 6717 frecuente es el que desarrollamos Multiespecialidades Escalón a continuación: Calle Cuscatlán, entre 85 y Etiopatogenia: 87 Av. Sur # 4415 Se sostiene la teoría multifactorial Colonia Escalón, San donde distintas causas de riesgo Salvador, El Salvador. se sinergian para producir las alteraciones celulares necesarias Teléfonos: para que se produzcan la 2475-4828 / 7587-9443 transformación maligna. WhatsApp. Factores de riesgo: - Tabaco. E-mail: Los fumadores pasivos tienen el crossmedical.sv@gmail.com doble de riesgo de contraer cáncer de pulmón en comparación con

las personas no expuestas al humo del tabaco y lo mismo parece ocurrir con el cáncer de laringe. - Alcohol. - El consumo de tabaco y alcohol multiplican el riesgo, ya que juntos provocarían un efecto sinérgico. - Edad y sexo. - Virus del Papiloma Humano. - Inmunodeficiencia. - Exposición ocupacionales. - Raza. - Reflujo gastroesofágico. Las manifestaciones clínicas dependen de la localización del tumor: - Los tumores supraglóticos representan el 20 al 30% de los tumores laríngeos. - Carraspeo. - Sensación de cuerpo extraño. - Otalgia hormolateral. - Odinofagia (dolor al tragar). - Disfagia (dificultad a deglutir). - Halitosis ( mal aliento). - Disfonía ( ronquera). - Sialorrea. - Ptialismo - disnea. Los tumores glóticos tumores laríngeos más frecuentes 50 al 60%, de los tumores laríngeos.

- Ronquera (disfonía) que tiende a ser permanente y progresiva. Los tumores subglóticos. Solo representan el 1%, no dan síntomas tempranos, se pueden presentar con disfonía por extensión a la cuerda vocal, disnea si son de crecimiento exofítico o con adenopatías regionales. Diagnóstico: - Laringoscopia indirecta. - Se debe realizar un completo examen de cabeza y cuello. - El endoscopio flexible. - El examen estroboscópico.


20

www.periodicomedico.com < Abril de 2018

Casos Médicos

El Paludismo Dra. Matilde Estela Valle

Medicina General J.V.P.M 15116

Dirección: 23 Calle Pte. entre 27 y 29 Av. Nte. #1524, San Salvador Teléfonos: 2225-1316 7674-0221

E

l paludismo o malaria es una enfermedad provocada por el parásito Plasmodium, un parásito unicelular, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados hembra del género Anopheles. Prevalencia: En 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2013 hubo 198 millones de casos de paludismo en todo el mundo y que unas 584.000 personas murieron a causa de esta patología, la mayoría de ellas niños menores de cinco años en África subsahariana. En la actualidad las zonas de riesgo de contraer esta enfermedad son África, Centroamérica y Sudamérica, así como en algunas partes del Caribe, en Asia, Europa del Este y el Sur del Pacífico, según indica desde Seimc. Causas: Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y uno de los principales problemas de salud para el viajero. El riesgo de infección varía en función del itinerario, la duración del viaje, la época del año (época de lluvias o la temperatura), la inmunidad de la población, la distribución de lugares donde se crían los mosquitos y la prevalencia de las distintas especies. En el hombre la transmisión se produce por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, que pican principalmente desde el anochecer hasta el amanecer. También se transmite por transfusiones de sangre o por jeringuillas infectadas. Otra causa, poco probable, es la transmisión en los aeropuertos o los alrededores. En esos casos, algún mosquito se puede colar en un avión procedente de una zona endémica y escapar en una

escala donde podría picar en otros países. Los primeros síntomas que presenta una persona infectada no se distinguen de una enfermedad viral leve: fiebre leve e intermitente, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, vómitos y síntomas gripales. En caso de que los síntomas no se traten, la enfermedad puede evolucionar y provocar complicaciones graves y, en algunas ocasiones, la muerte. Las manifestaciones de la enfermedad aparecen transcurridos siete días de la picadura del mosquito (lo habitual es que aparezcan entre el día 10 y el 15).

Prevención

A nivel individual, la protección personal contra las picaduras de los mosquitos es la primera línea de defensa en la prevención de la malaria. En estos casos es recomendable que los viajeros utilicen prendas de manga larga, pantalón largo y sombrero para dejar la menos cantidad de piel expuesta. Si utiliza protector solar es recomendable aplicarlo primero y, a continuación aplicar el repelente de mosquitos. Dependiendo del riesgo en la zona visitada, los viajeros internacionales deberán tomar medicación preventiva (quimioprofilaxis) antes, durante y después del viaje. Es importante también utilizar mosquiteras tratadas con insecticidas de acción prolongada para dormir porque el mosquito pica más por la noche.

Tipos: Hay

malaria:

cuatro tipos de

• Por Plasmodium falciparum. • Por Plasmodium vivax. • Por Plasmodium malariae. • Por Plasmodium ovale. Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal es el paludismo por P. falciparum. En los últimos años también ha habido algunos casos humanos por P. knowlesi, un parásito del mono que aparece en zonas boscosas de Asia Sudoriental.

Diagnóstico

El diagnóstico y el tratamiento precoz pueden atenuar la enfermedad, ayudar a reducir la transmisión y evitar la muerte. El diagnóstico se realiza durante el examen físico. En él, el médico puede encontrar una hepatomegalia o una esplenomegalia. Para confirmar la patología el médico debe realizar un análisis llamado frotis de sangre a intervalos de 6 a 12 horas.

Tratamientos

La malaria requiere hospitalización por lo que una persona susceptible de haber sido infectada que presenta síntomas debe acudir inmediatamente al médico. El tratamiento principal es con cloroquina.


<

Abril de 2018

www.periodicomedico.com

VENTANA MÉDICA 21 INFORMACIÓN MÉDICA INTERNACIONAL

10 PUNTOS A CONSIDERAR SI DESEAS REALIZARTE UNA CIRUGÍA PLÁSTICA Q

uisiera compartirles estos puntos que pienso que son importantes si estás considerando realizarte una cirugía con fines estéticos:

1. - La cirugía debe ser realizada porque tú la deseas y no por agradar a nadie.

Dr. Roberto De Anda Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva.

Certificado C.M.C.P.E.R. 1873

Facebook:

Dr. Roberto De Anda

E-mail:

cirugiaplasticamx@hotmail. com

2. - Recuerda que todo procedimiento que te hagas aunque lo realices por ti, repercutirá en la demás gente, por lo que te invito a que tus procedimientos no sean exagerados, no muy voluminosos para que te veas elegante y te puedas poner la ropa que desees sin que se vea vulgar.

3. -Busca resultados que sean lo más natural. Que se vean los Página Web: cambios sin que se note falso, que www.cirugiaplasticasureste.com sea proporcionado a tu cuerpo para que impacte positivamente Instagram: en tu imagen. cirugiaplastica.mx

Desde México

avalados en nuestro país para hacer cirugías estéticas son los cirujanos plásticos y reconstructivos. Puedes verificarlos en la página del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. http:/www.cmcper.org.mx 5. - La mitad del trabajo es del cirujano y la otra mitad es tuya. Deberás prepararte para tu cirugía: Comiendo sano, haciendo ejercicio, no fumando, no tomando productos para bajar de peso u hormonas. Y una vez realizada tu cirugía, hacer caso de las indicaciones, reposo, tomar los medicamentos indicados, comer sano, no fumar, uso de fajas postquirúrgicas el tiempo señalado. Una vez concluido el proceso reincorporarte a tu vida sana previa de la cirugía. Cualquier cirugía en la cual no se tienen los cuidados indicados, no tiene resultados favorables.

8. - Cualquier cirugía puede presentar una complicación, es en esos momentos que más te debes apegar a tu cirujano para una buena resolución de cualquier problema. 9. - Si vas a colocarte algún material como implante o relleno en el cuerpo, nunca te arrepentirás de colocarte lo mejor y si puedes arrepentirte ponerte productos de menor calidad. Por querer ahorrarte algunos pesos puede terminar por costarte más caro. 10. - Vivimos en un tiempo en el que nuestra imagen es sumamente importante ya no sólo por vanidad sino como una forma de competencia laboral, así que además de ser bueno en tu trabajo debes verte bien ya que representas la imagen de una empresa o negocio.

Así que independientemente de si requieres o no cirugía, procura 6. - Prepárate con tiempo para tu hacer ejercicio, mantenerte en procedimiento, cualquier cirugía forma y cuidar la imagen. Estoy a requiere tiempo de incapacidad tus órdenes. por lo que deberás planearlo y tener todo preparado para mantener reposo por los días que te indique tu cirujano.

4. - Las cirugías con fines estéticos no son productos consumibles, ni se venden como kilos de verduras; 7. - Los estándares de se trata de un servicio médico, belleza van cambiando ¡ACUDE CON CIRUJANOS con el tiempo, por PLÁSTICOS CERTIFICADOS!. lo que la cirugía Verifica que el médico que plástica evoluciona a te ofrece cirugía estética sea la par. Verifica que tu cirujano plástico, no cirujano cirujano se actualice estético, odontólogo, maestro en continuamente y estética ni maestro es liposucción. tengas los resultados ¡NO ARRIESGUES TU VIDA! Los deseados. únicos especialistas autorizados y


Abril de 2018

www.periodicomedico.com

22

Trasplantes de retina contra la ceguera

U

Imágenes del implante de retina a partir de células madre. Kashani | ‘Science Translational Medicine’ n implante de retina fabricado mediante bioingeniería muestra en cuatro pacientes los primeros signos de seguridad y eficacia para tratar la pérdida de visión causada por la degeneración macular asociada a la edad Un implante de retina fabricado mediante bioingeniería muestra los primeros signos de seguridad y eficacia para tratar la pérdida de visión causada por la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), un trastorno progresivo que en la actualidad no tiene terapia posible en fases avanzadas y que afecta al 10%20% de los mayores de 65 años en todo el mundo. Tras evaluar su éxito en animales roedores, se ha probado en cuatro pacientes en California y los resultados reflejados en la revista Science Translational Medicine “apoyan la seguridad, la integración anatómica y la actividad funcional de este nuevo implante experimental como una alternativa futura para la ceguera de la DMAE”, expone el principal autor de la investigación, Amir Kashani, de la Universidad del Sur de California. En los últimos años, varios grupos de investigadores

estudian diferentes vías para el abordaje de este problema, que afecta a la agudeza visual necesaria para realizar actividades como la lectura, la conducción o la costura. Una de las más desarrolladas y prometedoras está relacionada con el tratamiento a partir de células madre. En este caso, el equipo de especialistas en bioingeniería y nurociencia liderado por Kashani ha desarrollado un implante de retina compuesto por células madre embrionarias humanas que descansan sobre un material (polímero) y forman una membrana que imita al epitelio pigmentario retinal, que es donde comienza la degeneración macular. Esta ‘monocapa’ se encarga de nutrir y proteger el tejido nervioso de la retina. Las cosas empiezan a ir mal cuando dicho epitelio, por razones aún desconocidas, sufre procesos de inflamación que terminan afectando a una parte de la retina llamada mácula y que permite que la visión sea más nítida y detallada. Existen dos tipos de degeneración macular asociada a la edad: la húmeda, más común, y la seca. Para la primera, argumenta Blanca Molins, responsable del laboratorio del Grupo de Inflamación Ocular

del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), “hay unas inyecciones intravítreas con fármacos antiVEGF para frenar la evolución, aunque no funcionan en todos los casos”. Sin embargo, para la seca y las formas severas en general, “no existe ningún tratamiento”. Varios estudios intentan dar respuesta con ayuda de las células madre, “a veces en suspensión, método cuya eficacia no está del todo clara, y otras mediante la creación de una lámina para implantarla a nivel subretiniano”, explica la especialista española al comentar el artículo que la revista Science Translational Medicine acaba de publicar en su última edición. La diferencia entre este nuevo implante y otros experimentales es que el epitelio pigmentario retinal diseñado a partir de células madre no va solo, sino que reposa sobre un polímero que reproduce las características de la membrana de bruch, que engrosa con el paso de los años y ralentiza el transporte de metabolitos. La hipótesis de los autores del estudio era que esta combinación permitiría mejor funcionalidad y podría tener mayor capacidad de regeneración del epitelio. De hecho, así fue en ratones

en una primera fase. Después, Kashani y su equipo insertaron el implante en los ojos de cuatro personas con DMAE seca y avanzada y monitorizaron su visión en el transcurso de un año. La tolerancia fue buena en el 100% de los casos y se observó mejora en la agudeza visual, especialmente en uno de los pacientes. Además, según relata el investigador principal en el artículo, las imágenes postoperatorias revelaron que las células madre en los implantes se integraron con éxito con el tejido retinal de los sujetos y, efectivamente, hubo cambios anatómicos consistentes con la reaparición del epitelio pigmentario de la retina. Como reconocen los investigadores, dado que “no podemos determinar si la mejora significativa estadística o clínicamente”, el siguiente paso será poner en marcha estudios a mayor escala para analizar mejor la eficacia del implante para tratar la DMAE en humanos. No obstante, señala Molins, “los resultos son prometedores y puede representar una opción terapéutica, aunque aún es premilinar”.


23 Abril de 2018

www.periodicomedico.com

Actividad Física S

egún la OMS se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica. Beneficios de realizar actividad física:

Licda. Brenda Arévalo de Lemus Licenciada en Nutrición / Educadora en Diabetes

J.V.P.M 524

Colonia Médica, Diagonal Arturo Romero Edificio FG, Local # 6, San Salvador. Teléfono: 7682-6759 E-mail:

brendatunutricionista@hotmail.com

- Mejora la sensación de bienestar y calidad de vida. - Proporciona beneficios a la salud en general. - Disminuye los niveles sanguíneos de glucosa, al incrementar el consumo de glucosa de parte de los músculos. - Mejora la respuesta a la insulina. - Disminuye la presión arterial elevada. - Disminuye el riesgo a desarrollar a largo plazo hipertensión arterial. - Disminuye el riesgo a desarrollar infarto al corazón. - Ayuda a perder peso. - Reduce la grasa corporal. - Disminuye los niveles de triglicéridos. - Aumenta el HDL colesterol (bueno). - Disminuye el riesgo de desarrollar osteoporosis.

piernas, varices. - Los músculos se irán tonificando, otorgando una figura más atractiva a quien lo practique. - Notarás que tienes más energía y resistencia. - Quemarás calorías ayudando al descenso de peso, perderás grasa y ganarás musculatura. - Eliminarás líquidos extra de tu organismo. - Tus huesos, ligamentos, tendones y articulaciones se mantendrán más sanos y resistentes. - El sistema digestivo podrá trabajar de mejor manera. Es muy beneficioso caminar para combatir el estreñimiento. - Ayuda a liberarte del estrés. - Mejorarás tu respiración, el aire de tus pulmones se renovará. - Al realizar ejercicios se liberan endorfinas, la hormona de la felicidad por lo tanto te sentirás entusiasmado y más feliz. - Evitarás la depresión y el insomnio. Depende de la intensidad de la caminata y del tiempo que se practique la cantidad de kcal que se quemaran por ejemplo corriendo 1 hora se podrían quemar hasta 700kcal.

Tipos de actividad física: b) Natación La natación es una actividad sin impactos, rebotes y movimientos bruscos que aporta seguridad y la baja complejidad permite su práctica a personas que por distintos motivos no pueden realizar algún deporte. La natación actúa contra el dolor en las a) Caminata lesiones y el envejecimiento, siempre - Mejora la circulación sanguínea, y cuando la técnica utilizada sea la de esa manera todos los nutrientes correcta. pueden llegar de manera eficiente a cada célula del cuerpo y evitarás La natación es un deporte aeróbico, ya problemas derivados de una mala que se mueven de forma coordinada circulación como hinchazón de

todos los grupos musculares y se mejora la resistencia. Las kcal que se pueden quemar en este ejercicio varían de acuerdo a la intensidad, tipo y tiempo que se practica por ejemplo: - Una persona que pesa 60 kg nadando al estilo libre una hora quemará 590 calorías yendo rápido, y 413 nadando más lentamente. - Pero el rey de quemar calorías en los entrenos es el estilo mariposa. Con una hora nadando a dicho estilo: una persona que pese 60 kg quemará unas 649 calorías.

c) Levantar pesas Te ayudara a tener un cuerpo más resistente, flexible, fuerte y tonificado, de alto rendimiento con más habilidades y mejor equilibrio. El gasto calórico dependerá del peso corporal del que lo practique, del tiempo que lo realice y del peso que levante. Por ejemplo: una sesión de 30 minutos de entrenamiento con pesas quema alrededor de 90 calorías si pesas 57 kg. Si pesas 70 kg, la misma sesión resultará en 112 calorías quemadas. Todo tipo de actividad física para que sea funcional deberá ser practicada un mínimo de 3 veces por semana, se recomienda antes de practicar un deporte consultar con su médico ya que algunos ejercicios podrían ser limitados de acuerdo a patologías que se padezcan.


Abril de 2018

www.periodicomedico.com

24

E

l repollo es un alimento muy utilizado en la cocina, el mismo no solamente le añade sabor a nuestros alimentos sino también aporta muchísimos nutrientes indispensables. Desde la antigüedad se le atribuían propiedades digestivas, aunque no es lo único que tiene para aportarnos. Nutricionalmente se destaca también por su alto contenido en agua, baja presencia en grasas y por lo tanto también bajo en calorías. El repollo crudo (comerlo bien lavado y muy bien desinfectado) es rico en provitamina A, la cual se transforma en vitamina A, un nutriente esencial fundamental para nuestra visión; También contiene mucha vitamina C, un nutriente con acción antioxidante que interviene en la formación de los dientes, huesos, glóbulos rojos y mejorar las defensas. También tiene alto contenido en minerales como el potasio (necesario

L

a mayoría de las personas al escuchar la palabra cebolla la asocian con el mal aliento y el llanto (esto porque nos hace llorar al partirla), más sin embargo ese llanto es solo una muestra de la potente acción que tiene en nuestro organismo. Posee una gran cantidad de nutrientes, resultando efectiva para fomentar la salud. La cebolla morada es una variedad de cebolla llena de nutrientes que aporta bienestar a tu organismo, así que cuando vayas de compras no dejes de lado estos beneficios que te ayudarán a que vivas más y mejor. A continuación detallaremos los beneficios más importantes que podrás obtener mediante su consumo: 1. Reduce el insomnio La cebolla morada tiene la capacidad de relajar los músculos, ayuda a mejorar esta causa subyacente del insomnio. A su vez contiene Quercetina, sustancia que se emplea como antialérgico y para conciliar el sueño. 2. Mejora la salud gastrointestinal Consumir la cebolla morada por lo menos dos veces por semana reduce el riesgo de cáncer de colon y otras afecciones en esta área ya que la quercetina que contiene juega un papel muy importante para la

El repollo

para la transmisión y generación del impulso nervioso, así como para la actividad muscular) y magnesio (mejora la inmunidad y posee un efecto laxante suave). Por último, al ser rico en fibra es también muy bueno para el tránsito intestinal,

previniendo el estreñimiento. También tiene beneficios diuréticos y depurativos, ayudando no solo en caso de retención de líquidos, sino a la hora de eliminar las toxinas que se acumulan en nuestro organismo. Por último, por sus compuestos de

La Cebolla Morada

salud gastrointestinal. Resulta eficiente para normalizar el funcionamiento estomacal, ayudar con la eliminación de parásitos y acelera el tránsito intestinal combatiendo el estreñimiento.

3. Controla los niveles de glucosa La glucosa incrementa al momento que el cuerpo no puede utilizar la cantidad existente de azúcar que circula en la sangre para generar la energía que requiere, por lo que su elevación está relacionada con diversas enfermedades. Por esto si tu deseo es bajar los niveles de glucosa el consumo de cebolla resultará eficiente debido a que el disulfuro de alilo propilo y el cromo que esta contiene accionan bajando naturalmente los niveles de glucosa en la sangre. 4. Posee propiedades diuréticas Por su contenido de agua y propiedades diuréticas naturales ayuda al cuerpo a mejorar en caso de retención de líquido y a su vez contribuye a eliminar las toxinas del organismo. 5. Acción anti-inflamatoria El consumo de cebolla morada tiene efecto reductor en inflamaciones de diversas áreas tales como articulaciones, garganta, bronquios y vasos sanguíneos, por lo cual es efectivo para tratar el

resfriado común, bronquitis, asma e incluso artritis (enfermedad inflamatoria de las articulaciones de los huesos). 6. Apoya la salud cardiovascular El sistema cardiovascular es el motor del cuerpo, se encarga de limpiar y bombear la sangre alrededor de este, los principales males que lo aquejan son los altos niveles de colesterol y la hipertensión o presión arterial alta que son los antecesores de infartos y accidentes cerebrales. Sin embargo la Vitamina B y el cromo ambos contenidos por la cebolla morada ayudan a disminuir la presión sanguínea y el colesterol fomentando la salud cardiovascular. 7. Reduce el riesgo de cáncer La cebolla morada es una fuente natural y rica de flavonoides por lo que consumirla diariamente reduce el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer como el de ovario, rectal y de laringe.

azufre debemos tener cuidado con el consumo excesivo de repollo, ya que puede afectar nuestra digestión. 1- El repollo brinda un alto contenido en agua y pocas calorías por lo cual es bueno para la dieta. 2- Contiene fibra por lo que ayuda a tener una buena digestión 4- Favorece la regeneración de las células, retardando el envejecimiento. 5- Purifica el organismo 6- Ayuda a equilibrar el sistema nervioso 7- Regulariza el hígado, intestinos y el estomago. 8- Alivia los dolores reumáticos 9- Ayuda a eliminar parásitos intestinales 11- Ayuda al cuerpo a reponerse después del esfuerzo físico, brindando nuevas energías. 12- Fortalece y ayuda a la formación de los huesos

8. Mejora el estado de ánimo Consumir cebolla morada ayuda a mejorar los estados de ánimo ya que posee folato que se encarga de reducir el exceso de homocisteína, una sustancia que impide que algunos nutrientes lleguen al cerebro. Sumado a esto provoca un aumento en la producción de serotonina, dopamina y norepinefrina, hormonas que acrecientan la sensación de bienestar. 9. Previene la pérdida de cabello Este es otros de los excelentes beneficios de usar cebolla morada, ya que el azufre que contiene permite el aumento de la producción de colágeno y promueve la circulación del cuero cabelludo.


25 Abril de 2018

www.periodicomedico.com

Kate Middleton obliga a su ginecólogo a retrasar su jubilación

perándose de la cirugía. Schwarzenegger, de 70 años, acudió al Hospital Cedars-Sinai para que le fuera reemplazada la válvula aórtica. Según TMZ, el equipo médico estaba libras (11.328 euros), habitación que preparado para, en caso de que faltambién reservó con anterioridad. lara el recambio, operar rápidamente Asimismo, la duquesa de Cambridge al actor a corazón abierto. La interestá haciendo los planes para cuando vención duró varias horas. el nuevo miembro se instale en la Esta no es la primera vez que residencia familiar. Por el momento, Schwarzenegger se somete a una los jóvenes padres cuentan con la operación de corazón. En 1997, le ayuda de una niñera que cuida a fue reemplazada la válvula aórtica. Charlotte (2) y a George (4), asistida En aquel momento, el intérprete por un empleado del Palacio de explicó que la intervención se debía Kensignton. a una anomalía congénita y negó que

Sin embargo, han sido muchos los que han asegurado que con uno más en la familia los duques de Cambridge tendrían que contratar una nueva niñera. Algo que por el momento han desmentido fuentes cercanas a la familia, quienes aseguran a distintos medios británicos que los jóvenes Kate Middleton (35 años), duquesa padres consideran que con una nany de Cambridge​​es la esposa del prínci- es suficiente pe Guillermo, duque de Cambridge. Está a punto de dar a luz y, como / Elena Bustamante toda madre, desea estar rodeada de Arnold Schwarzenegger, “estable” un buen equipo profesional de con- tras ser operado a corazón abierto fianza. Por eso Alan Farthing (54), quien ya ha atendido a la duquesa de El actor Arnold Schwarzenegger Cambridge en sus otros embarazos al ha sido sometido este viernes a una ser el cirujano-ginecólogo oficial de operación de urgencia a corazón de la Casa Real, ha tenido que retrasar abierto, según ha informado el portal sus planes de jubilación hasta que la estadounidense TMZ. El exgoberbritánica de a luz. nador de California sufrió El doctor lleva bastantes años complicaciones trabajando como cirujano- durante el camginecólogo de la Familia Real, siendo bio de la válvuel doctor de la reina desde 2008 en la aórtica que le sustitución de Marcus Setchell. Tras había sido imuna larga trayectoria profesional de plantada hace éxito el médico había hecho todos 20 años. Tras la los planes necesarios para retirarse inter vención, en enero, pero tendrá que esperar el intérprete se hasta que nazca el nuevo miembro de despertó dicila familia real. La esposa del príncipe endo “estoy de Guillermo de Inglaterra (35) ya tiene vuelta”, ha retodo organizado para cuando llegue latado su equiel nuevo miembro de la Familia Real po en redes británica en abril. Para ello, además sociales. En un de ‘sugerir’ que el médico retrase c omu n i c a d o, su jubilación, Kate Middleton ha han informado reservado una suite en el Hospital de que el actor San Mary de Londres con un precio se encuentra que puede ascender hasta las 10.000 “estable”, recu-

tuviera algo que ver con el consumo de esteroides. “El gobernador Schwarzenegger se ha sometido a una cirugía programada para reponer una válvula cardíaca que fue originalmente reemplazada en 1997 debido a un defecto congénito del corazón. Este recambio de 1997 nunca estuvo pensado para que fuera permanente y ha superado su expectativa de vida, por lo que él decidió someterse ayer [por este viernes] a una cirugía poco invasiva para reemplazar la válvula aórtica”, ha explicado este viernes su equipo en un comunicado publicado en redes sociales. “Durante esta intervención, un equipo quirúrgico estaba preparado, como siempre lo están en circunstancias de este

tipo, en caso de que sea imposible practicar la cirugía”, ha añadido. “La válvula cardíaca del gobernador Schwarzenegger se ha reemplazado con éxito y él se encuentra estable, recuperándose de la cirugía”, ha continuado. En su libro Total Recall: My Unbelievably True Life Story, Schwarzenegger contó que en un primer momento mantuvo en secreto con su mujer, Maria Shriver, la operación de 1997. En vez de contarle que iba a operarse, le dijo que se marchaba de vacaciones a México. En una entrevista con el programa 60 Minutes, de la CBS, el intérprete relató que el médico que lo atendió le dijo que estaba “loco” cuando le explicó que pensaba dejar a su esposa al margen de la intervención quirúrgica. “Me dijo ‘tu mujer está embarazada, ¿qué quieres decir con que no vas a decírselo?”, contó el actor. “Le respondí: ¡Este es el plan, voy a operarme del corazón, lo vas a hacer en secreto, nadie sabe nada al respecto, lo haremos a las seis de la mañana. Cuatro días después, me iré de aquí, viajaré a México y le diré a Maria que estoy allí, un poco ocupado y de vacaciones, cuando regrese estaré bronceado y nadie sabrá nada”. /El Pais


HUMOR GRĂ FICO

www.periodicomedico.com

>

26

Abril de 2018


27 - Abril de 2018>

SISTEMA DE ULTRASONOGRAFÍA DE ALTO RENDIMIENTO PARA PROFESIONALES EXIGENTES -Utiliza completos conjuntos de datos de eco para la formación de imágenes - Ofrece extraordinario rendimiento de precio y valor - Excelente Calidad de imagen - Interfaz de usuario intuitiva - Múltiples aplicaciones, Abdominal, Vascular, Mama, Próstata, Ginecología, Obstetricia, Músculo Esquelético, Tiroides, etc. - Modos: B, B/B, 4B, M, CFM, PW, CW, etc. - Armónicas de tejido. - Mas de 100,000 canales de procesamiento digital. - Transductores de 128 elementos de transmisión-recepción. - Mas de 60 cuadros por segundo. - Rango dinámico de 250Db. - Tecnología esclusiva de Zonare. - Monitor de 17” de alta resolución Y mucho mas...

PBX 2507-1800

e-mail: eduardo.martinez@tecnosaludonline.com

www.periodicomedico.com

One Pro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.