Salud y Nutricion de la Mujer Embarazada, Madre Lactante y Recién Nacido

Page 1


La producción de los contenidos según contrato 5B-2010 de la Unidad Didáctica “Salud y Nutrición de la Mujer Embarazada, Madre Lactante y Recién Nacido hasta los seis meses de Edad” para Visión Mundial Guatemala, se realizaron en la Unidad Técnica de Formación y Desarrollo de Recursos Humanos del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP- por: Ofelia Arriaza -INCAP Norma Alfaro -INCAP Ana Isabel Rosal -INCAP Mónica Mazariegos -INCAP Rita Franco -Visión Mundial Guatemala Con la validación técnica del siguiente personal de Visión Mundial Guatemala -VMG-: Julio Lone

Luz María Cabrera

Rita Franco

Gustavo Sigüenza

Aura Marina Palma

Amparo Castillo

Edgar Calderón

Elsa Pérez

Jacqueline Román

Fares Días

Judith López

Luis Felipe Yaxón

Arovi Martínez

Marcos Son

Revisión de la edición: Por INCAP:

Por Visión Mundial Guatemala:

Ofelia Arriaza

Idalma Mejía

Mónica Mazariegos

Rita Franco Julio Lone

Diseño y diagramación: Mei Lan León Portada y edición de diseño: Alice Contreras Fotografías Interiores: Karla Recinos Moscoso Primera Edición, Guatemala, 2011. Este material se puede reproducir parcial o totalmente previa autorización. Visión Mundial Internacional (World Vision International) es una organización cristiana humanitaria que trabaja alrededor del mundo a favor de la niñez, familias y comunidades pobres sin distinción de raza, género, etnia o creencia religiosa por medio del desarrollo transformador, la promoción de la justicia y atención a emergencias.

“Propiciamos oportunidades de desarrollo transformador para las niñas y los niños”.



INDICE DE CONTENIDOS

I. Salud y nutrición de la mujer embarazada y madre lactante

1

A. Atención integral en salud y nutrición de la mujer embarazada y madre lactante

1

B. Preparación en salud y nutrición antes del embarazo 1. Preparación de la mujer en edad fértil o antes del embarazo

4

C. Atención prenatal

7

5

D. Control de salud y nutrición durante el embarazo 1. Examen clínico físico 2. Examen ginecológico 3. Evaluación nutricional 4. Ganancia mínima de peso 5. Esquema de vacunación 6. Signos y síntomas de alarma

8 9 10 11 14 18 18

E. Atención del parto 1. Parto y nacimiento humanizado 2. Planes de emergencia comunitaria 3. Atención postparto 4. Suplementación de vitamina A en mujeres postparto

19 21 22 23 24

F. Alimentación de la mujer embarazada y madre lactante 1. Alimentación y nutrición en el embarazo 2. Alimentación de la madre lactante 3. Malnutrición

24 25 31 34

II. Atención integral en salud y nutrición del recién nacido hasta los 6 meses de edad

37

A. Atención al recién nacido en el momento del parto

37

1. Esquema de vacunación 2. Medidas higiénicas y cuidado del ombligo 3. Signos y síntomas de alarma

39 41 42

B. Control de salud y nutrición 1. Ganancia de peso y talla

42 42

C. Alimentación y nutrición del recién nacido/a hasta los 6 meses 1. Lactancia materna 2. Producción de leche materna 3. Tipos de leche materna 4. Composición de la leche materna 5. Beneficios de la lactancia materna 6. Apego inmediato 7. Preparación para la lactancia 8. Técnica de amamantamiento

45 45 47 48 49 53 56 56 57


INDICE DE CONTENIDOS 9. Extracción manual y conservación de la leche materna 10. Sucedáneos de la leche materna 11. Lactancia materna y VIH o sida

60 62 63

III. Bibliografía

67

IV. Anexos Anexo No. 1 Métodos de planificación familiar Anexo No. 2 Medida de la Circunferencia Media de Brazo (CMB) o perímetro braquial (PB) en la madre y en el niño/a Anexo No. 3 Posiciones adecuadas para el trabajo de parto Anexo No. 4 Condiciones especiales durante el embarazo Anexo No. 5 Problemas de la lactancia materna asociados a los pezones Anexo No. 6 Extracción manual de leche Anexo No. 7 Resolución de Ejercicios Intratexto

71 73 79 83 85 89 91 93

INDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Enfoque de las cuatro demoras para evitar la muerte materna

2

14 Cuadro No. 7 Interpretación del dato de la Circunferencia Media de Brazo

Cuadro No. 2 Guías alimentarias para Guatemala y los siete pasos para una alimentación sana

5

Cuadro No. 3 Evaluaciones prenatales recomendadas por el MSPAS

8

15 Cuadro No. 8 Ganancia de peso mínimo esperado en embarazadas utilizando circunferencia de brazo medida en el primer trimestre

Cuadro No. 4 Exámenes ginecológicos que se realizan en el control prenatal

10

Cuadro No. 5 Clasificación del estado nutricional de la mujer embarazada en la gráfica de evaluación según IMC

12

Cuadro No. 6 Incremento de peso recomendado durante el embarazo según estado nutricional inicial

14

18 Cuadro No. 9 Esquema de Vacunación de la mujer embarazada 19 Cuadro No. 10 Signos y Síntomas de alerta y peligro 26 Cuadro No. 11 Principales micronutrientes durante el embarazo 28 Cuadro No. 12 Ejemplos de menú para madres embarazadas 32 Cuadro No. 13 Ejemplo de menú para la madre lactante


INDICE DE CUADROS 36 Cuadro No. 14 Recomendaciones para aumentar al menos 300 calorías el consumo de alimentos en madres (embarazadas o lactantes) con riesgo a desnutrición 40 Cuadro No. 15 Recomendaciones para vacunar con la BCG Cuadro No. 16 Esquema de inmunizaciones para menores de 6 meses

40

40 Cuadro No. 17 Reacciones adversas que pueden aparecer después de haber recibido una vacuna 43 Cuadro No. 18 Clasificación de estado nutricional del recién nacido/a de acuerdo al peso al nacer 44 Cuadro No. 19 Peso y talla promedio esperados por edad durante los primeros 6 meses 44 Cuadro No. 20 Clasificación del estado nutricional en recién nacidos/as menores de 8 días según CMB o PB tomada con cinta de Shakir

50 Cuadro No. 21 Función y características de las vitaminas presentes en la leche materna 53 Cuadro No. 22 Beneficios de la lactancia materna para el recién nacido/a 55 Cuadro No. 23 Beneficios y ventajas de la lactancia materna para la madre 59 Cuadro No. 24 Posiciones adecuadas para dar de mamar 61 Cuadro No. 25 Diez pasos para una lactancia materna exitosa 62 Cuadro No. 26 Desventajas de las fórmulas infantiles 82 Cuadro No. 27 Criterios para la clasificación del estado nutricional a través de CMB o PB 91

Cuadro No. 28 Extracción manual de leche

INDICE DE FIGURAS 10

Figura No. 1 Atención oportuna y de calidad

3

Figura No. 6 Medición de la altura uterina

Figura No. 2 Estilos de vida saludables

4

10 Figura No. 7 Monitoreo de frecuencia cardíaca

5 Figura No. 3 Alimentación adecuada en la mujer en edad fértil

21 Figura No. 8 Posiciones adecuadas del bebé que son indicación de cesárea

Figura No. 4 Promoción del control prenatal

7

9 Figura No. 5 Toma de peso en el control prenatal

Figura No. 9 Toma de peso

38

Figura No. 10 Medición de la longitud

38


INDICE DE FIGURAS Figura No. 11 Medición del perímetro cefálico

38

Figura No. 12 39 Administración de la vacuna en brazo Figura No. 13 39 Administración de la vacuna en glúteo o nalga Figura No. 14 41 Cicatrización del cordón umbilical Figura No. 15 Técnica de madre canguro

43

Figura No. 16 Lactancia Materna

45

Figura No. 17 47 Anatomía del pecho materno Figura No. 18 54 Madre con bebé que recibe lactancia materna Figura No. 19 Apego inmediato

56

Figura No. 20 58 Agarre del niño/a al pezón de la madre Figura No. 21 74 Ejemplo del método del ritmo o calendario Figura No. 22 Tipo de moco cervical

Figura No. 23 75 Ejemplo de control de temperatura Figura No. 24 Condón con fecha de fabricación y vencimiento

76

Figura No. 25 77 Colocación adecuada del condón Figura No. 26 79 Cinta métrica para la medición de la Circunferencia Media de Brazo Figura No. 27 80 Medición del punto medio del brazo Figura No. 28 81 Medición de la Circunferencia Media de Brazo (CMB) o Perímetro Braquial (PB) Figura No. 29 81 Forma correcta y formas incorrectas de tomar la medida de Circunferencia Media de Brazo (CMB) o Perímetro Braquial (PB) Figura No. 30 Diferentes tipos de pezón

89

Figura No. 31 90 Preparación y uso de la jeringa para el tratamiento de pezones invertidos

75

INDICE DE GRAFICOS Gráfica No. 1 Evaluación de la embarazada según IMC

12


INDICE DE EJERCICIOS DE INTRATEXTOS Ejercicio Intratexto No. 1

17 Ejercicio Intratexto No. 3

55

Ejercicio Intratexto No. 2

30 Ejercicio Intratexto No. 4

65



I. Salud y nutrición de la mujer embarazada y madre lactante El grupo de mujeres embarazadas y madres lactantes, así como los niños y niñas menores de seis meses son considerados grupos vulnerables debido a que por las características propias de su estado fisiológico o edad, son más propensos a un deterioro en su estado de salud y nutrición si no reciben los cuidados y la atención adecuada.

en el bebé, y si esta influencia es negativa, impedirá que desarrolle su potencial de crecimiento y desarrollo, el cual va a un ritmo acelerado durante los primeros dos años de vida. Esta situación tiene gran impacto sobre el desarrollo integral de la familia, y por ende en el nivel socioeconómico del país, ya que poblaciones con un estado deficiente de salud y nutrición son menos productivos y por lo tanto, su rendimiento económico y social es limitado.

En el caso de la embarazada se requiere un mayor esfuerzo fisiológico (del cuerpo) por la formación de un nuevo ser y sus necesidades nutricionales son más altas en relación a una mujer no embarazada, ni lactante. Si la madre no está en buenas condiciones de salud y nutrición, incluso previo al embarazo, trae como consecuencia una alta incidencia de mortalidad materna y recién nacidos de bajo peso al nacer (menos de 2,500 gramos) lo que aumenta para este grupo, el riesgo de morbilidad y mortalidad durante el primer año de vida.

De lo mencionado anteriormente, radica la importancia de la atención de estos grupos vulnerables y así, contar con los elementos necesarios para el trabajo a nivel comunitario. A. Atención integral en salud y nutrición de la mujer embarazada y madre lactante (1,2,3,4,5)

Además, si la mujer sufrió desnutrición durante el embarazo, pasa a la etapa de madre lactante sin las reservas nutricionales adecuadas para la producción de leche y alimentar al nuevo ser de forma exitosa, porque si bien es cierto, la madre produce leche materna de buena calidad aún cuando está desnutrida, lo hace a expensas de su desgaste físico y el deterioro de su salud. La situación de la madre influye

La salud y nutrición de la mujer están íntimamente correlacionadas por las implicaciones que una buena salud puede tener sobre la nutrición y viceversa. La salud y nutrición de la mujer se consideran importante para el desarrollo de un país y, más aún, de la mujer que va a ser madre. La muerte de la madre destruye el núcleo familiar, lo cual puede tener consecuencias sociales,

1


psicológicas, económicas y de salud en la familia. En Guatemala la mortalidad materna es de 153 mujeres por 100,000 nacidos vivos, siendo entre las principales causas de muerte las hemorragias, infecciones, preeclampsia1, eclampsia2 y los abortos. La mortalidad materna generalmente se acompaña de la muerte del recién nacido/a. La mortalidad materna en muchos casos puede prevenirse, con sólo tomar en cuenta el enfoque de las 4 demoras, las cuales se especifican en el Cuadro No. 1.

Cuadro No. 1 Enfoque de las cuatro demoras para evitar la muerte materna Primera demora

Falta de reconocimiento de señales de peligro.

Segunda demora

Falta de toma de decisiones para búsqueda de atención oportuna.

Tercera demora

Falta de acceso a una atención oportuna.

Cuarta demora

Falta de atención oportuna y de calidad.

Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009.

Las cuatro demoras hacen referencia a: 1. Señales de peligro: Por ejemplo el analfabetismo, número de partos, ant ecedentes de cesáreas, desnutrición, fumadora, hipertensión arterial, diabetes, embarazadas adolescentes, hemorragias, etc. 2. Búsqueda de atención oportuna: Cuando la madre tiene un problema de salud y no se refiere al comité de emergencia de la comunidad o se decide esperar para llevar al servicio de salud más cercano.

3. Acceso a una atención oportuna: Esta demora se refiere a la disponibilidad de un servicio de salud para la atención de la embarazada y el parto cerca de su comunidad. En ocasiones las familias tienen que caminar hasta 4 horas para llegar al servicio de salud (incluyendo comadrona capacitada) más cercano. 4. Atención oportuna y de calidad: Cuando la madre ya se encuentra en el lugar para recibir atención a la emergencia y no es atendida por personal competente o falta equipo adecuado para atenderla (ver Figura No. 1).

1. Preeclampsia: Una complicación grave del embarazo caracterizada por hipertensión arterial, así como exceso y rápido aumento de peso. 2. Eclampsia: Es la presencia de crisis epilépticas (convulsiones) en una mujer embarazada que no tienen relación con problemas del cerebro.

2


Es importante la atención integral de las niñas, adolescentes, y futuras madres así como de las mujeres en condición de embarazo, parto y puerperio (después del parto), para garantizar la salud de la mujer.

Figura No. 1 Atención oportuna y de calidad

Fuente: Visión Mundial Guatemala. 2010.

3


B. Preparación en salud y nutrición antes del embarazo (4,6,7)

• •

Llevar un estilo de vida saludable favorece el pleno desarrollo físico e intelectual de la persona, y, en el caso de la mujer en edad fértil, mujer embarazada o con hijos/as se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida3 de ella misma, del recién nacido/a, familia y del desarrollo humano en general.

• • •

no comer en exceso ni con deficiencias. Práctica de la actividad física. Control del tabaquismo y de otras adicciones como el abuso de alcohol y el uso de drogas. Creación y convivencia en ambientes saludables 4 en viviendas y trabajos. Salud física y mental. Control de estrés. Figura No. 2 Estilos de vida saludables

Según datos del Banco Mundial el gasto en salud para el mejoramiento de la atención en mujeres entre 15 a 44 años, tiene mayor rendimiento, que el gasto en salud en cualquier otro grupo demográfico. Los estilos de vida saludables son la combinación de varios procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de las personas y grupos de población, que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida (ver Figura No. 2). Los Estilos de Vida Saludables consideran varios aspectos, entre los que pueden enlistarse los siguientes:

INCAP/OPS. CADENA. 2004.

Todas estas consideraciones deben tomarse en cuenta para la salud integral de las personas, especialmente de las mujeres que se preparan para ser madres.

• Consumo de una alimentación adecuada en cantidad y calidad, lo que significa además

3.Según la OMS la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno. 4. Ambiente saludable: Entornos que apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades respecto a la salud.

4


1. Preparación de la mujer en edad fértil5 o antes del embarazo

Figura No. 3 Alimentación adecuada en la mujer en edad fértil

a. Alimentación adecuada: La mujer en edad fértil debe incluir alimentos saludables (ver Figura No. 3) y evitar en lo posible aquellos alimentos que son altos en grasas y azúcares (golosinas, frituras, comidas rápidas, pasteles, aguas gaseosas), así como alimentos altos en sodio o con preservantes que pueden afectar la salud (sopas de sobre o de vaso, enlatados, envasados, alimentos industrializados). En el Cuadro No. 2 se presentan las Guías Alimentarias para Guatemala y los siete pasos para una alimentación sana. Visión Mundial Guatemala. 2010

Cuadro No. 2 Guías alimentarias para guatemala y los siete pasos para una Alimentación sana Guías alimentarias para Guatemala: Los siete pasos para una alimentación sana AZÚCAR Y GRASAS

Por lo menos una vez por semana

Todos los días

CARNES

LECHES

Por lo menos dos veces por semana

FRUTAS

HIERBAS VERDURAS

todos los días GRANOS CEREALES Y PAPA

Para mantener su salud, lávese las manos, tape sus alimentos y el agua de beber. Fuente: COMISION NACIONAL DE GUIAS ALIMENTARIAS DE GUATEMALA. Guías Alimentarias para Guatemala: Los Siete Pasos para una Alimentación Sana.1998. 5. Edad fértil: Período en el que una mujer se considera capaz de procrear.

5


1. Comer todos los días en todos los tiempos de comida granos (maíz , fríjol), cereales (avena, trigo, cebada, atoles), papas, yuca, camote o plátano, porque alimentan, son deliciosos y económicos. 2. Comer todos los días hierbas o verduras para beneficiar su organismo. 3. Todos los días coma fruta, cualquiera que sea, porque son sanas, digestivas y alimenticias. 4. Si come todos los días tortillas y frijoles, por cada tortilla coma una cucharada de fríjol, para que ésta sea mas sustanciosa. Porque al comer dos tortillas con dos cucharadas de fríjol , equivale a comer la proteína de una onza de carne o de un huevo. 5. Comer por lo menos dos veces por semana o más si es posible un huevo o un pedazo de queso, o un vaso de leche, para complementar la alimentación. 6. Al menos una vez por semana coma un pedazo de hígado o de carne para fortalecer el organismo. 7. Para mantenerse sano, coma variado como se indica en la Olla familiar. Fuente: COMISION NACIONAL DE GUIAS ALIMENTARIAS DE GUATEMALA.1998. Guías Alimentarias para Guatemala: Los Siete Pasos para una Alimentación Sana

“La mujer en edad fértil que desea planificar un embarazo, debe tomar en cuenta que es indispensable tomar un suplemento de ácido fólico6, por lo menos tres meses antes”. b. Actividad física: Esto se refiere a ser una persona más activa, esto quiere decir moverse más, existen maneras de ser activo, por ejemplo:

ii. tres a cinco veces por semana: Camine a paso ligero cada vez que pueda, si tiene oportunidad corra, salte cuerda o monte bicicleta; realice cualquier otra actividad que le haga sentir calor y respirar más rápido.

i. Todos los días: camine lo más que pueda, haga oficios en la casa, bajarse de la camioneta o del bus unas cuadras antes y caminar extra; trate de hacer actividades fuera de casa donde sea necesario moverse, etc.

iii. dos a tres veces por semana: Puede bailar y realizar ejercicios de estiramiento.

6. Ácido Fólico: Vitamina cuya deficiencia puede producir anemia, problemas de columna en el nuevo ser como la espina bífida y paladar hendido llamados entre otros, defectos del tubo neural. El 75% de niños/as que nacen con defectos del tubo neural podrían evitarse si la mujer se suplementara antes del embarazo.

6


C. Atención prenatal (1,4): Todo facilitador comunitario durante la atención prenatal debe:

iv. Procure reducir el tiempo en el que está sentada o viendo televisión. c. Salud física y mental: La mujer debe ser positiva y encontrar ilusión y motivación en todo lo que realice. Además es necesario que evite prácticas inadecuadas: como el consumo de tabaco, alcohol o drogas, ya que son dañinas y pueden predisponer a la mujer a problemas que dificulten un futuro embarazo.

1. Promover un parto limpio y seguro7 con servicio de salud certificado en un ambiente adecuado, para el manejo de las condiciones obstétricas8. 2. Promover la atención prenatal para que la madre llegue a las siguientes consultas e identificar los riesgos y señales de peligro como: hemorragia vaginal, presencia de flujo de color amarillo y de mal olor, edema o hinchazón de cara, manos y piernas, presión arterial alta (hipertensión), visión borrosa o disminución de los movimientos del nuevo ser en el vientre (ver Figura No. 4 ).

Es indispensable el manejo del estrés o tensiones, lo cual puede lograr si organiza el tiempo y no se compromete a hacer actividades que no tiene tiempo para realizar, trate de visitar a su familia, vecinos, buscar tiempo para ir a la iglesia, servicios religiosos o asambleas comunitarias.

Figura No. 4 Promoción del control prenatal

Fuente: Visión Mundial Guatemala. 2010. 7. Parto limpio y seguro: Se refiere a la atención del parto en un ambiente adecuado que cumpla con condiciones higiénicas adecuadas y que sea atendido con personal competente para el manejo correcto de complicaciones en este momento. 8. Condiciones obstétricas se refiere a aquellas situaciones especiales que se presentan durante el parto (Por ejemplo: Si se tiene que realizar una cesárea, poner anestesia, dar atención médica si se presenta una complicación como bebés atravesados o sentados o con el cordón umbilical alrededor del cuello).

7


3. Promocionar la atención del puerperio (después del parto), para identificar signos y señales de peligro de la mujer y del recién nacido/a y contribuir a la reducción de muertes maternas por hemorragia post parto, infecciones, hipertensión entre otras complicaciones así como la muerte neonatal por asfixia, sepsis (infecciones) bajo peso al nacer y prematurez 9 .

es gratuita en centros y puestos de salud; otras Infecciones de transmisión sexual ITA`s- (gonorrea, sífilis, herpes simple, clamidia, entre otras). 7. Referir a la mujer embarazada al comité de emergencia en la comunidad, si es que existe, para que se inscriba y pueda recurrir a él, en caso de alguna emergencia. Si no existe el comité, la madre debe ser referida inmediatamente al servicio de salud más cercano.

4. Brindar consejería en planificación familiar 1 0 , para contribuir al espaciamiento óptimo de los embarazos (3 a 5 años) (ver en Anexo No. 1 Algunos Métodos de Planificación Familiar).

D. Control de salud y nutrición durante el embarazo (1,4,5,6,7,8,9)

5. Promocionar el uso de micronutrientes, vacunación de la madre y recién nacido/a.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- en las normas de Salud Reproductiva, recomienda como mínimo realizar 4 evaluaciones durante el embarazo según se observa en el Cuadro No. 3.

6. Promocionar la prevención de VIH- sida, con esto incluida la promoción de la prueba VIH/sida la cual

Cuadro No. 3 Evaluaciones prenatales recomendadas por el MSPAS Evaluaciones prena t ales Primera Evaluación Segunda Evaluación Tercera Evaluación Cuarta Evaluación

Período de Embarazo o Gestación En semanas Alrededor de las 12 semanas Alrededor de las 26 semanas Alrededor de las 32 semanas Alrededor de las 36 a 38 semanas

En meses11 3 meses 6 meses 8 meses 9 meses

Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009. 9. 53% de las muertes maternas ocurren en las primeras 24 horas post parto. El 58% de las causas de muerte son por hemorragia y las neonatales son por asfixia, prematurez, bajo peso al nacer y sepsis o infección. 10. Planificación familiar: se refiere a una variedad de métodos usados para planificar o evitar embarazos. 11. La Dra. Virginia Moscoso, Coordinadora Técnica del Proyecto Salud y Nutrición Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- proporcionó la información sobre la equivalencia de semanas a meses de gestación que se presenta en el Cuadro No.3.

8


Los exámenes que se hacen a la embarazada en cada evaluación, son los siguientes: 1.Examen clínico/físico: Toma de presión arterial, peso, talla y la medición de la circunferencia media de brazo (esta medición se toma en la primera evaluación únicamente) (ver Figura No. 5).

Figura No.5 Toma de peso en el control prenatal

Fuente: Visión Mundial Guatemala. 2010.

9


2. Examen ginecológico: En este examen se evalúa la salud íntima de la mujer y el curso del embarazo según se observa en el Cuadro No. 4. Cuadro No. 4 Exámenes ginecológicos que se realizan en el control prenatal Cuando se realiza el examen En cada evaluación prenatal C á l c u l o d e l a e d a d Estimar la fecha probable De las 36 semanas en gestacional del nuevo ser. de parto. adelante. Palpación del estómago de Determinar la posición del De las 20 semanas en adelante. la madre. nuevo ser. Monitoreo de la frecuencia Cuantificar los latidos del En mujeres multíparas (ha cardíaca del bebé en el corazón por minuto del tenido más de un parto) a las 18 semanas. vientre materno. nuevo ser. Controlar la evolución del En mujeres primigestas M o v i m i e n t o s f e t a l e s . bebé dentro del vientre (por primera vez tendrá un parto) a las 22 semanas. materno. Examen

Objetivo del examen

Fuente: Tomado y adaptado de MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009.

Para calcular la edad gestacional se toma de base la fecha de última regla y la altura uterina (se mide el estómago de la madre con una cinta métrica como se ejemplifica en la Figura No. 6).

La frecuencia cardíaca fetal se monitorea con un estetoscopio u otro aparato especial de las 20 semanas en adelante; también se observan los movimientos fetales de las 18 semanas en adelante en multíparas (ha tenido más de un parto) y de las 22 semanas en adelante en primigestas (por primera vez tendrá un parto) (ver Figura No. 7).

Figura No. 6 Medición de la altura uterina

Figura No.7 Monitoreo de frecuencia cardíaca

Fuente : Visión Mundial Guatemala. 2010.

Fuente : Visión Mundial Guatemala. 2010.

10


3. Evaluación nutricional La evaluación nutricional permite conocer el estado nutricional de la madre en el momento de la evaluación. Dicha evaluación se realiza utilizando el Índice de Masa Corporal -IMC-. La fórmula para calcular el IMC es: Peso (kgs.) Talla (mts.)2

Además es necesario que el médico o personal de salud solicite pruebas de orina y de sangre (VDLR12, grupo sanguíneo o Rh, Hemoglobina y Hematocrito).

Recuerde la importancia de realizarse la prueba de VIH, esta es voluntaria, confidencial y segura, para realizarla es necesario contar con el consentimiento de la persona. Se debe obtener asesoría por parte de un profesional de salud antes de realizarla.

Después de calcular el IMC, el resultado debe ser evaluado en la gráfica respectiva como se muestra en la Gráfica No. 1. En el Cuadro No. 5, se especifica la interpretación del estado nutricional según los colores de la gráfica. El índice de masa corporal (IMC) es una fórmula que se utiliza para evaluar el peso corporal en relación con la estatura. La fórmula permite medir la composición corporal y ha demostrado ser una manera eficaz de determinar la grasa corporal.

La detección y tratamiento oportuno del VIH/sida, el acceso a los servicios de prevención y atención a las personas con comportamientos de riesgo 13 , y en condiciones de mayor vulnerabilidad de infectarse con el virus permiten: Ayudar a las personas a reducir comportamientos de riesgo aunque hay que tomar en cuenta que el cambio de comportamiento está influido por muchos factores sociales y culturales.

12. Es una prueba de detección para sífilis. Este examen mide sustancias, llamadas anticuerpos, que se pueden producir en repuesta al Treponema pallidum, la bacteria que causa la sífilis. 13. Los comportamientos de riesgo pueden ser: Prácticas sexuales homosexuales o heterosexuales con personas infectadas, prostitución, múltiples parejas, desconocimiento del comportamiento sexual pasado de la pareja y uso compartido de jeringas.

11


Gráfica No. 1 Evaluación de la embarazada según IMC 40

IMC

40

35

O

35

30

S

30

25

N

25

20

15

20

BP 10

15

20

25

30

35

15 40

Semanas de gestación Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009.

Cuadro No. 5 Clasificación del estado nutricional de la mujer embarazada en la Gráfica de Evaluación según IMC Color Rojo Verde Amarillo Anaranjado

Clasificación BP N S O

Interpret ación Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

Fuente: Adaptado de: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009.

Para establecer el estado nutricional luego de calcular el IMC se tienen que realizar los siguientes pasos:

la semana gestacional en que se realizó la medición. b. Identifique en el eje vertical el IMC que calculó.

a. Localice en el eje horizontal de la gráfica

12


convertir centímetros a metros, se divide el dato entre 100. 160 cms./100 = 1.6 mts. El cálculo de (mts.)2 es 1.6 X 1.6 = 2.56mts.2

c. La zona de la gráfica donde se cruzan ambas líneas corresponde al diagnóstico nutricional, que está definido por distintos colores. Cuando el IMC materno se ubica sobre una línea divisoria de categoría de peso, la madre se clasifica en la categoría inmediata inferior.

El peso es 130 en libras, y para convertir este peso a kilos se debe dividir entre 2.2 130/2.2=59 kilos. Luego se aplica la fórmula de IMC=

Ejemplo: Alma tiene un peso de 130 libras en las 26 semanas de gestación y mide 160 centímetros.

Peso (kgs.) 59 = 23 2= Talla (mts.) 2.56 En la gráfica ubicamos en el eje horizontal la semana 26 y en el eje vertical localizamos el 23 (resultado de IMC).

Para calcular el IMC se realiza lo siguiente: La talla es de 160 centímetros. Para 40

40

O

35

IMC

35

30

S

30

25

N

25

20

BP

20

15

10

15

20

25

30

35

15 40

Semanas de gestación El área donde se cruzan las líneas es de color verde, lo que indica que el estado nutricional de Alma es normal. Según sea el estado nutricional al inicio del embarazo, se recomienda el incremento de peso de acuerdo al Cuadro No. 6. 13


Cuadro No. 6 Incremento de peso recomendado durante el embarazo según estado nutricional inicial* Estado nutricional inicial Bajo peso Normal Sobrepeso Obesa

Incremento total de peso en Kg o libras 12 a 18 Kg (26 a 39 libras) 10 a 13 Kg (22 a 28 libras) 7 a 10 Kg (15 a 22 libras) 6 a 7 Kg (13 a 15 libras)

Incremento semanal de peso en gramos u onzas 400 a 600 gr (14 a 21 onzas) 330 a 430 gr (11 a 15 onzas) 230 a 330 gr ( 8 a 15 onzas) 200 a 300 gr ( 7 a 8 onzas)

Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009. *Para conocer el aumento total de peso recomendado durante todo el embarazo debe tenerse el peso de la madre antes de la concepción (embarazo).

Las Normas de Atención Integral en Salud del Embarazo, Parto y Puerperio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala recomienda que en la primera evaluación se pese a la embarazada y se mida la circunferencia media del brazo para determinar y clasificar su estado nutricional (ver técnica de medición de circunferencia media del brazo -CMB- para la mujer embarazada en el Anexo No. 2).

4. Ganancia mínima de peso La adecuada ganancia de peso en una mujer es el mejor indicador de que el embarazo está transcurriendo apropiadamente, lo que se traduce en un trabajo de parto con menos riesgo, un recién nacido con peso adecuado y una madre sana. Cuando la madre no vive en las condiciones adecuadas que le permitan tener un consumo de alimentos en cantidad y calidad adecuada o que por alguna enfermedad no puede aumentar las libras óptimas en el embarazo, se ha establecido la ganancia mínima para evitar el riesgo de recién nacidos con bajo peso al nacer, complicaciones durante el parto o muerte materna.

La circunferencia media de brazo ayuda a determinar de forma rápida el estado nutricional de la madre y ayuda a estimar la ganancia mínima de peso. En el Cuadro No. 7 se presenta la clasificación según la medida obtenida.

Cuadro No. 7 Interpretación del dato de la Circunferencia Media de Brazo Dato de la circunferencia media de brazo Interpretación Si la medida de la circunferencia media del brazo es igual Buen estado nutricional o mayor a 23 cms. Si la circunferencia media del brazo es menor a 23 cms. Bajo peso Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009.

14


Para dar seguimiento a la ganancia de peso en las siguientes consultas, en el Cuadro No. 8 se presenta la ganancia mínima de peso esperada en libras según el mes de control; en la columna “A” aparece el dato de las libras de peso que la madre debió

aumentar si en la primera evaluación que se hizo a la madre, su índice de CMB fue mayor o igual a 23 cms.; en la columna “B” se presenta el aumento mínimo esperado de peso si la primera evaluación con CMB fue menor a 23 cms.

Cuadro No. 8 Ganancia de peso mínimo esperado en embarazadas utilizando circunferencia media de brazo medida en el primer trimestre A B Si la mujer tiene una Si la mujer tiene una circunferencia media de circunferencia media de brazo mayor o igual a 23 brazo menor a 23 cms: Mes de embarazo cms:

Primer mes Segundo mes Tercer mes Cuarto mes Quinto mes Sexto mes Séptimo mes Octavo mes Noveno mes TOTAL

Sume al peso que tiene la embarazada, la cantidad de libras debajo de esta columna según mes de embarazo Libras 1/2 1/2 1 3 3 3 3 2 1/2 1 17.5

Sume al peso que tiene la embarazada, la cantidad de libras debajo de esta columna según mes de embarazo Libras 1 1 2 5 5 5 5 4 2 30

Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009.

15


Es necesario verificar que el aumento de peso sea adecuado de acuerdo al mes o semanas de embarazo.

Ejemplo: • En la primera consulta que se realizó en los primeros 3 meses (12 semanas), la circunferencia media de brazo (CMB) de la señora Azucena González fue de 20 cms. y tuvo un peso de 115 libras. • ¿Cuál debe ser la ganancia mínima esperada de peso de Azucena al sexto mes de embarazo (26 semanas)?

Respuesta: • De acuerdo a la información obtenida, se clasifica a Azucena con bajo peso debido a que la circunferencia media de brazo es menor a 23 cms. • Por lo tanto, para determinar las libras que la señora debió aumentar en al sexto mes de embarazo se utiliza la columna B, en la cual indica que en el cuarto mes (luego de las primeras 12 semanas o 3 meses) debió subir 5 y en los siguientes 5to y 6to mes también tendría que aumentar otras 5, para llegar a un total de 15 libras. • Esto quiere decir que Azucena tendría que pesar 130 libras (115 libras que pesó en la primera consulta más 15 libras de ganancia del 4to al 6to mes de embarazo). Es decir que el estado nutricional de Azucena a los 3 meses (12 semanas) es bajo peso porque su circunferencia media de brazo es 20. Si Azucena al finalizar el sexto mes de gestación alcanza las 130 libras, tendría una ganancia mínima de peso.

16


Ejercicio intratexto No.1 La señora Juana tiene 29 años y está esperando a su primer hijo. Doña Juana irá a su segunda consulta a las 26 semanas de embarazo. Tomando en cuenta que en la primera consulta a las 12 semanas: • La circunferencia media de brazo en la primera consulta a las 12 semanas fue de 24 cms. • Su peso fue de 124 libras y, • Su talla de 155 centímetros Por favor, responda lo siguiente: a. ¿Cuál es el estado nutricional de la embarazada en su primera consulta, tomando en cuenta la circunferencia media de brazo?

b. De acuerdo al Índice de Masa Corporal -lMC-, ¿Cómo se considera el estado nutricional de Juana a las 12 semanas de embarazo?

c. Ahora, ¿Cuál es la ganancia mínima de peso esperada para esta segunda consulta, tomando en cuenta la circunferencia media de brazo de la primera consulta?

d. ¿Cuántas libras debe ganar Juana durante todo su embarazo?

17


5. Esquema de vacunación Es importante que las mujeres embarazadas hayan sido vacunadas contra el Tétano14 y Difteria15 (Td) . Para hacerlo, el MSPAS establece los siguientes criterios al aplicar el esquema de vacunación como se muestra en el Cuadro No. 9.

Cuadro No. 9 Esquema de Vacunación de la Mujer Embarazada No. De dosis Primera (Td-1) Segunda (Td-2) Tercera (Td-3) Primer refuerzo (Td-4) Segundo refuerzo (Td-5)

Esquema acelerado Primer contacto 1 mes después 6 meses después 1 año después 1 año después

Esquema convencional Primer contacto 1 mes después 6 meses después 10 años después 10 años después

Fuente: MSPAS. Normas de atención integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009.

a. Esquema convencional: Utilizado en municipios sin riesgo16 y en mujeres de 15 a 49 años.

6. Signos y síntomas de alarma El control prenatal en los servicios de salud contribuye a la detección de signos y síntomas que pueden poner en peligro la vida de la madre y del feto. Dentro del seno familiar y especialmente la mujer que está embarazada debe prestar atención a las siguientes manifestaciones de peligro (Cuadro No. 10).

b. Esquema acelerado: Utilizado en los municipios de riesgo17 (fase de ataque o mantenimiento) y en todas las embarazadas del país.

14.Tetános: Es una infección del sistema nervioso con las bacterias potencialmente mortales Clostridium tetani (C. tetani) que puede causar espasmos musculares intensos. 15.Difteria: Es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae .Una vez que ocurre la infección, sustancias peligrosas llamadas toxinas, producidas por las bacterias, se pueden diseminar a través del torrente sanguíneo a otros órganos, como el corazón, y causar daño significativo. 16. Municipios sin riesgo: Es todo municipio que nunca ha presentado casos de tétanos neonatal, sin embargo en estos municipios habitan mujeres de alto riesgo, es decir, mujeres que residen en pobreza, alta migración, ruralidad, difícil acceso, indígenas y que el parto no es atendido en condiciones limpias y seguras (parto en casa por personal no capacitado), por lo que debe asegurarse la aplicación del esquema convencional a dichas mujeres. 17. Municipios en riesgo: Es todo municipio que haya presentado casos de tétanos neonatal y ya alcanzó la meta de cobertura útil de vacunación de Td (90% y más). Esta será entonces el pie de página 17 y hay que ponerla también en el párrafo.

18


Cuadro No. 10 Signos y Síntomas de Alerta y Peligro Primer trimestre • Hemorragia o sangrado vaginal. • Presencia de flujo vaginal de mal olor, espeso y de color amarillo, verde o blanco. • Molestias Urinarias • Fiebres o calenturas. • Dolor tipo cólico en la región pélvica o vientre bajo.

Segundo trimestre • Hemorragia vaginal. • Hipertensión (presión alta). • Dolor de cabeza frecuente. • Flujo vaginal. • Molestias urinarias, ardor y dolor para orinar. • Salida de líquido por la vagina. • Disminución o ausencia de movimientos fetales • Fiebre.

Tercer trimestre •Hemorragia vaginal •Dolores tipo parto. •Hipertensión (presión alta). •Edema o hinchazón de cara y manos. •Salida de líquido por la vagina. •Dolores de cabeza. •Disminución o ausencia de movimientos fetales. •Trastornos visuales (se le nubla la vista, ve puntos negros o puntos de luz) •Fiebre.

Fuente: MSPAS. Normas de atención integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009.

E. Atención del parto (1,4,10,11,12)

Otras molestias que pueden presentarse durante todo el embarazo son la palidez de la piel, epigastralgia (dolor en la boca del estómago), dificultad respiratoria, aumento de peso por arriba de lo esperado según la edad gestacional, depresión, ansiedad.

El parto o nacimiento es la culminación o el final del embarazo, donde el bebé y la placenta salen del útero materno. Este momento tan significativo debe llevarse a cabo en condiciones que aseguren un ambiente limpio y seguro. Esto incluye los aspectos que se describen a continuación:

Si la madre presenta alguna condición de alarma es importante que acuda al servicio de salud más cercano.

• Un lugar privado para la atención del parto. Mantener a la mujer con ropa limpia y cubierta (camisón o bata, colchón, almohadas y sábanas).

19


• Brindar atención por personal competente que cumpla las normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. • Atender el parto en el mismo lugar o cama donde la mujer inició su trabajo de parto18. • Asegurarse que la madre este cómoda, limpia e hidratada. El parto debe atenderse en un lugar limpio y con materiales y equipo estéril19

Si se presentan las siguientes características debe referir a la paciente a un establecimiento que tenga capacidad para hacer una cesárea u operación quirúrgica: • Primigesta y el trabajo de parto ha llegado a durar 12 horas. • Multípara y el parto no se resuelve en 8 horas. • Si la placenta no sale en 30 minutos después del parto. • Si el niño/a viene en posición inadecuada para el nacimiento, por ejemplo sentado, de pie, atravesado o el cordón rodeando el cuello o brazo, como se ejemplifica en la Figura No. 8.

18.Trabajo de parto: Comienza con la aparición de las primeras contracciones (dolores fuertes) y termina cuando el cuello uterino se ha dilatado completamente (10 cm), es decir, el niño/a empieza a bajar para nacer. 19 Estéril: Equipo y materiales, en los cuales no hay crecimiento de microorganismos dañinos.

20


Las características del parto y nacimiento humanizado son: No intervenir o interferir rutinariamente en este proceso natural, no habiendo una situación de riesgo evidente como: bebés atravesados, cordón alrededor de cuello y brazo que amerite una cesárea.

Figura No. 8 Posiciones inadecuadas del bebé que son indicación de cesárea

• Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer/pareja y el modo en que desean transcurrir esta experiencia (en una institución o en su casa de habitación). • Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el nacimiento. • Favorecer la libertad de posición y movimiento de la mujer durante todo el trabajo de parto (parto en cuclillas, parada, semisentada, o como desee) (Ver Anexo No. 3).

Fuente: RED BARNET-DINAMARCA/MINISTERIO DE SALUD/UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Salud de la mujer - Manual para el personal de salud del primer nivel de atención. 1997.

1. Parto y nacimiento humanizado • Promover el vínculo personalizado entre El parto y el nacimiento humanizado se fundamenta en la valoración del mundo afectivo-emocional de las personas, la consideración de los deseos y necesidades de sus protagonistas: madre, padre, recién nacido/a y la libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién va a tener el parto.

la pareja y el equipo de asistencia profesional. • Respetar la necesidad de elección de la mujer de las personas que la acompañarán en el parto (familia, amigos). • Cuidar el vínculo inmediato de la madre con el recién nacido, evitando someter al niño/a exámenes innecesarios.

21


2. Planes de emergencia comunitario Los comités de salud en las comunidades cuentan con un plan de emergencia, el cual se activa en caso se necesite trasladar a una mujer embarazada a un servicio de salud. Esta iniciativa surge en el 2008 como parte de la estrategia de Promoción y Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales -ProCONE- que impulsa USAID/Calidad en Salud cubriendo los departamentos de: Totonicapan, San Marcos, Sololá, Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango y Chimaltenango.

La capacitación toma en cuenta técnicas participativas basadas en las “5 A’s” que son: Activar la organización comunitaria. Auto diagnóstico de los problemas de salud. Análisis de las soluciones. Acción comunitaria. Apreciación de los logros. En caso de emergencias obstétricas y neonatales, los comités pueden coordinar con los Bomberos Voluntarios o Municipales que son, a su vez, miembros del comité de emergencia de la cabecera municipal.

Si una comunidad desea hacer su plan de emergencia puede solicitar apoyo al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Programa Nacional de Salud Reproductiva, la Unidad de Supervisión Monitoreo y Evaluación del Sistema Integrado de Atención en Salud y donde hay Extensión de Cobertura.

Ejemplo de cómo se aplican las 5 A's: a. Activar la organización comunitaria: Se debe organizar a la comadrona, líderes y miembros de la comunidad y definir como actuarán en un caso de emergencia relacionado con alguna mujer embarazada. Así mismo, se deberá llevar un control de cuantas mujeres embarazadas hay en la comunidad y el periodo de gestación. Definir un sonido como alarma para alertar al comité, y definir de antemano a que Centro de Salud u Hospital movilizarán a una embarazada en caso de urgencia.

Los miembros de dicho comité reciben capacitación sobre cómo definir el plan de acción, tomando de base las cuatro demoras, que inciden en la muerte de las madres y recién nacidos. Además se capacitan en temas de manejo de botiquines comunitarios y medidas de prevención de la gripe A (H1N1).

b. Auto diagnóstico de los problemas de salud: El comité debe de realizar un diagnóstico de las mujeres embarazadas, deberán conocer

22


las respuestas de las siguientes preguntas: ¿Acuden las embarazadas a los controles prenatales? ¿Las mujeres embarazadas tienen una buena ganancia de peso? ¿Están recibiendo las mujeres embarazadas suplementación de hierro y ácido fólico? c. Análisis de las situaciones: El comité al contar con el diagnóstico de las mujeres embarazadas de la comunidad, deberá analizar la situación y socializarla con el centro de salud. d. Acción comunitaria: Se deben poner manos a la obra, y definir las condiciones necesarias para la mejora de estas. Por ejemplo, realizar educación a las mujeres embarazadas sobre la importancia de asistir a los controles prenatales. e. Apreciación de los logros: Como toda intervención que se realiza, se debe de evaluar los resultados que se tengan de la misma, en este caso se debe de evaluar si mediante las intervenciones que se realicen en la comunidad han disminuido las complicaciones asociadas a la maternidad.

3. Atención post parto (1, 2, 5) El período post-parto es un estado de transición desde la etapa de estrecha relación que hay entre la madre y su hijo/a durante el embarazo hacia un período de mayor libertad o autonomía para ambos. Comienza después del parto y es indispensable vigilar a la madre en las primeras 24 horas (puerperio 20 inmediato) ya que es en este momento cuando pueden ocurrir complicaciones como hemorragia vaginal o infecciones. Este período es esencial para el desarrollo de los bebés, para la recuperación de la madre, para el aprendizaje de ser padres y para que se establezca el vínculo afectivo entre los recién nacidos y sus padres. Debe considerarse como post-parto todo el período que la madre necesita para recuperar las condiciones en las que se encontraba antes de embarazarse; también abarca la etapa en que el niño o niña es muy dependiente de la madre. Este período es variable y puede durar algunos meses y aún más de un año si la lactancia es prolongada.

Un plan de Emergencia Comunitario puede hacerse tomando como guía el documento “Plan de Emergencia Comunitario” elaborado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Una recomendación especial es que en las primeras 24 horas se debe fomentar el apego inmediato y la lactancia materna.

20. Puerperio: Etapa post-parto, y se caracteriza por el retorno a la normalidad de todos los cambios orgánicos y fisiológicos que sucedieron en el embarazo. Aparecen otros cambios especialmente mamarios, para permitir la adecuada nutrición del bebé a través de la Lactancia Materna. Puerperio inmediato: son las primeras 24 horas después del parto.

23


Durante esta etapa también debe aprovecharse para dar recomendaciones con respecto a futuros embarazos. Estas recomendaciones deben estar enfocadas a espaciar los embarazos de 3 a 5 años y a orientarlas en el tema de planificación familiar haciendo de su conocimiento los métodos anticonceptivos, como actúan, efectividad, ventajas, desventajas, precauciones y efectos secundarios.

durante el embarazo porque puede perjudicar al feto en desarrollo. En vista de que el riesgo de embarazo para las mujeres lactantes es muy bajo durante las primeras ocho semanas del puerperio, éste es el único momento recomendado en que deberían tomar la cápsula de dosis alta.

La madre debe tomar una decisión voluntaria sobre el método anticonceptivo que desee utilizar.

Toda mujer embarazada y en periodo de lactancia necesita de una buena alimentación para asegurar que consume todos los nutrientes necesarios, que ayudan a un crecimiento y desarrollo óptimo del nuevo ser y para producir leche en suficiente cantidad.

F. Alimentación de la mujer embarazada y madre lactante (2, 6, 7, 9,10)

4. Suplementación de vitamina A en mujeres postparto

Una nutrición adecuada permite la pronta recuperación de la madre después del parto. Algunas complicaciones del embarazo como la toxemia21 (preeclampsia y eclampsia), el parto prematuro y la anemia, pueden originarse de una dieta insuficiente o inadecuada. La mala alimentación de la embarazada trae como consecuencias un bajo peso al nacer, malformaciones y niños/as con problemas de desarrollo físico y mental, pocas reservas para la lactancia y como consecuencia, deterioro en la salud y estado nutricional de la madre.

En zonas donde la deficiencia de vitamina A es común, se indica tomar una sola cápsula de vitamina A de dosis alta (200,000 UI) a la mayor brevedad posible después del parto, pero no más tarde de ocho semanas postparto. Esto ayudará a fortalecer las reservas de vitamina A, mejorar el contenido de vitamina A en la leche materna, y disminuir el riesgo de infección de madres y lactantes. Un suplemento de vitamina A administrado en una sola dosis alta (más de 10,000 UI diarias o 25,000 UI semanales) no debe tomarse

21. Toxemia: Problema que sufren algunas mujeres durante el embarazo, la cual aumenta la presión arterial y aparecen proteínas en la orina. Normalmente, ocurre en la segunda mitad del embarazo

24


No se necesitan dietas especiales, ni eliminar el consumo de algunos alimentos por tabúes o creencias equivocadas con excepción que exista algún motivo médico o nutricional.

de algodón, oliva, palma, etc.), margarina, mantequilla, crema, mantequilla de maní, mayonesa, manteca vegetal o animal y aguacate (este último aunque es un fruto se incluye dentro de las grasas por su alto contenido de ésta).

1. Alimentación y nutrición en el embarazo Las necesidades de energía o calorías así como de otros nutrientes son mayores durante el embarazo porque la madre debe alimentarse a sí misma y además formar al ser que está creciendo y desarrollándose en su vientre; por eso es importante que la mujer embarazada consuma diferentes alimentos según la época, disponibilidad y accesibilidad que tenga a los alimentos.

El requerimiento de proteína también se encuentra aumentado debido a la formación del nuevo ser por lo que la mujer embarazada debe consumir carnes de todo tipo, huevos, leche y derivados lácteos así como mezclas vegetales de leguminosas y cereales como la Incaparina, la Bienestarina, el CSB , o comer combinado frijol con tortilla, arroz con frijoles, y otras combinaciones asegurando que sea un cereal con una leguminosa (frijol, arveja, garbanzo, soya y lenteja).

Los carbohidratos son la fuente principal de energía para el organismo, por ello es necesario consumir papa, yuca, ichintal, camote, pan, pastas, arroz, tortillas, cereales; también debe consumir azúcar.

Algunos micronutrientes (vitaminas y minerales) también son críticos en esta etapa. En el Cuadro No. 11 se incluyen los principales micronutrientes a tomar en cuenta durante el embarazo, y la principal fuente de alimentos de donde provienen.

Debe consumir aceites y grasas en cantidad moderada como aceites vegetales (de semilla

25


Cuadro No.11 Principales micronutrientes durante el embarazo Nutriente

Vitamina A

Hierro

Acido fólico

Zinc

Calcio

Importancia

Su deficiencia provoca

Fuentes alimentaria

Importante en el desarrollo y formación del nuevo ser. Sin embargo, hay que tener cuidado con este micronutriente pues un exceso puede provocar malformaciones fetales y por lo tanto no se recomienda suplementación adicional (en cápsulas o tableta) de vitamina A durante el embarazo. Importante para crear los depósitos de hierro en el feto y placenta, aumento del volumen sanguíneo y compensar las pérdidas de sangre durante el parto. Su requerimiento aumenta debido al extenso crecimiento de órganos y tejidos. El consumo adecuado de folato debe ser antes del embarazo y durante la etapa inicial del mismo y en este caso, se recomienda su suplementación adicional a la alimentación (entre los 21 y 27 días después de la concepción). Importante en la formación de tejidos musculares y de órganos blandos e interviene en la formación de los huesos del niño/a. Su requerimiento aumenta debido al desarrollo esquelético del feto en formación.

Malformación de pulmones tracto urinario, corazón y córnea del bebé.

Hígado, huevo, leche fortificada zanahorias, brócoli, hojas verdes (acelga espinacas, chipilín, chaya, hierbamora o macuy) melón, chile pimiento verde, papaya, mango maduro, güicoy maduro.

Anemia por deficiencia de hierro, aumento del riesgo de parto prematuro (antes de las 37 semanas de embarazo).

Hígado, carne de res, leguminosas, cereales de desayuno fortificados, ciruelas, pasas, hojas verdes, pan, pastas (de harinas fortificadas). Garbanzo, melón, cereales de desayuno fortificados, avena, hojas verdes, jugo de naranja, frijoles, brócoli.

Malformaciones de la columna y cerebro, por ejemplo: Espina Bífida.

Malformaciones congénitas, abortos, partos pretérmino, preeclampsia y afección del sistema inmune. Pérdida ósea, aumento el riesgo de preeclampsia.

Fuente: Adaptado de: Salas Salvado, J. Nutrición y dietética clínica. 2008.

26

Carnes rojas, cereales integrales y cereales fortificados.

Lácteos, brócoli, leguminosas, y cereales fortificados.


RECOMENDACIONES ESPECIALES

La deficiencia de yodo en algunas comunidades, contribuye al nacimiento de bebés que registran bajo peso al nacer, cretinismo22 infantil y desventajas en sus funciones mentales. La principal fuente de yodo en Guatemala es la sal yodada por lo que la madre embarazada debe consumirla con moderación. La sal yodada se reconoce porque en el empaque dice que está fortificada con yodo y un símbolo de un trébol de cuatro hojas, regularmente de color rojo o verde.

Es importante que la embarazada no “coma por dos”, ya que el exceso de alimentos trae como consecuencia la obesidad o gordura que a su vez puede provocar hipertensión y diabetes así como llevar a problemas serios o complicaciones durante el embarazo y el parto que pueden poner en peligro su vida o la del recién nacido/a.

Es necesario que la embarazada consuma alimentos de alto valor nutritivo y limite la ingestión de dulces, sodas y postres de harina o azucarados, que solo brindan calorías sin ofrecer nutrientes.

La falta de alimentos y que la madre no aumente lo suficiente de peso, también es indicio que algo sucede en el embarazo y que el bebé puede no estarse desarrollando adecuadamente.

22. Cretinismo infantil: Enfermedad debida a la poca actividad de la tiroides , dando como resultado retraso mental y disminución del ritmo de crecimiento.

27


En el Cuadro No. 12 se presentan ejemplos de menú, tomando en cuenta el plan diario de alimentación durante el embarazo, y que satisfacen los requerimientos nutricionales de energía, carbohidratos, proteína y grasas. Estos menús pueden ser proporcionados a las madres para orientar su alimentación. Cuadro No. 12 Ejemplos de menú para mujeres embarazadas Tiempo de comida

Primer ejemplo

1 vaso de Incaparina o leche con 2 cucharaditas de azúcar. 1 huevo. Desayuno 1 pedazo de queso. 2 tortillas. 1cucharadita de aceite (utilizarla en la preparación del huevo). 2 porciones de fruta. 1 taza de atol de Incaparina o leche Refacción a media mañana con 4 cucharaditas de azúcar. 1 fruta. 4 onzas de cualquier carne, víscera o menudo o queso con 1 cucharadita de aceite. 1 taza de fideos con 1 cucharadita Almuerzo de crema. 1 taza de verduras u hortalizas. 1 fruta. 1 vaso de refresco natural con 3 cucharaditas de azúcar. 1 vaso de Incaparina o leche con 3 cucharaditas de azúcar. Refacción a media tarde 2 panes dulce. 1 cucharadita de margarina o crema espesa. 1/2 taza de arroz con 2 cucharadas de frijol cocido. 1 taza de hierbas. Cena 2 cucharaditas de aceite. 4 tortillas pequeñas. 1 vaso de refresco natural con 2 cucharaditas de azúcar.

Segundo ejemplo 2 tortillas con 2 cucharadas de frijol. 1/2 plátano cocido. 1 vaso de atol o cereal con 2 cucharaditas de azúcar.

1 taza de atol de Incaparina o leche con 4 cucharaditas de azúcar. 1 fruta. Caldo de hierbas (chaya, macuy o hierbamora, bledo, etc.) con chirmol. 5 tortillas pequeñas con 2 cucharadas de frijol. 1 vaso de refresco natural con 4 cucharaditas de azúcar. 1 fruta.

1 vaso de Incaparina o leche con 3 cucharaditas de azúcar. 1 elote cocido.

1 taza de güisquil guisado con huevo (puede ser 1 huevo para 2 personas) 3 tortillas pequeñas. 1 taza de Incaparina o leche con 3 cucharaditas de azúcar. 1 pan dulce.

Fuente: Tomado y adaptado de: INCAP/OPS. CADENA Contenidos Actualizados de Alimentación y Nutrición. 2004.

28


• Comer algo ligeramente salado antes del desayuno, por ejemplo, tortilla con sal, mejor si es al momento de levantarse.

Las adolescentes embarazadas necesitan comer aún más y mejor pues todavía su cuerpo está en etapa de crecimiento por lo que su propio crecimiento compite de manera directa con el crecimiento y desarrollo del feto.

* Acidez La acidez es una molestia frecuente durante la última parte del embarazo. Generalmente se debe a la presión que ejerce el útero crecido sobre el estómago que resulta en regurgitación 23 ocasional del contenido gástrico hacia el esófago. Algunas recomendaciones pueden ser:

Por lo tanto, hay que considerar sus propias necesidades de nutrientes para el crecimiento a las requeridas para el desarrollo óptimo del feto. En el Anexo No.4 se hace referencia con más detalle a la alimentación de la adolescente embarazada.

• Hacer comidas más pequeñas y frecuentes. • Comer lentamente. • Evitar el café, irritantes como el chile y la pimienta así como bebidas gaseosas.

a. Algunos problemas que se presentan en el embarazo relacionados con la alimentación

* Estreñimiento

* Náusea, vómito

Este problema sucede generalmente en las últimas semanas del embarazo. Las causas incluyen reducción del movimiento intestinal, inactividad física y la presión ejercida sobre el intestino por el útero crecido. Algunas recomendaciones pueden ser:

La náusea matutina es frecuente durante los primeros meses del embarazo y por lo general desaparece después del primer trimestre. Algunas recomendaciones en estos casos pueden ser:

• Aumento del consumo de líquidos. • Consumir alimentos ricos en fibra como frutas (naranja, mango, manzana y otras), verduras de preferencia crudas (zanahoria, pepino, repollo, rábano, etc.) y cereales integrales (frijol, elote cocido, lenteja). • Caminar con regularidad.

• Comidas más frecuentes y con poca cantidad de alimentos. • Al estar comiendo, procurar tomar poco líquido y de preferencia tomar los líquidos entre los tiempos de comida. • Evitar los alimentos muy grasosos, de olor fuerte o muy condimentados.

23. Regurgitación: Consiste en el regreso sin esfuerzo de ácidos estomacales y a veces un poco de contenido alimentario hacia el esófago que puede llegar hasta la boca.

29


Existen condiciones especiales como el VIH y sida, uso de alcohol y tabaco y, embarazo en la adolescencia que hacen que esta sea una etapa que requiere aún mayor atención para asegurar la salud y nutrición de la madre y del niño/a. En el Anexo No. 3, se describen estas condiciones especiales. Ejercicio Intratexto No.2 Carla tiene 1 mes de embarazo, y siente muchas náuseas, lo cual ha provocado la pérdida de peso. De acuerdo a este caso, responda lo siguiente: • ¿Qué recomendaciones le daría para evitar las náuseas?

• Tomando en cuenta los ejemplos de menú para embarazada. Elabore un ejemplo de menú para Carla, que incluya alimentos fuentes de proteínas, hierro y vitamina A.

• Si Carla tiene 16 años. ¿Qué recomendaciones adicionales le daría por ser un embarazo en adolescencia?

30


2. Alimentación de la madre lactante Para que la lactancia materna se lleve a cabo de manera exitosa, la madre debe alimentarse apropiadamente. La mujer que está dando de mamar necesita aún mayores cantidades de alimentos de los que consumía cuando estaba embarazada. Una madre que está dando de mamar, debe aumentar la ingesta de 500 calorías (en el embarazo se aumentan 300 calorías al día) de lo que come una mujer que no está dando de mamar24. La salud de la madre puede verse afectada seriamente cuando no consume cantidades adecuadas de nutrientes25, porque el cuerpo obtiene nutrientes de los tejidos de la madre para utilizarlas en la producción de leche. La calidad de la leche materna siempre es buena, aún proviniendo de una madre desnutrida, a expensas del cuerpo de la madre, por eso es tan importante una buena alimentación durante la lactancia. ¿En alimentos, a que equivalen 500 calorías? Estas 500 calorías deben ser extra de la alimentación normal de la madre 1vaso de Incaparina con 2 cucharaditas de azúcar. 2 tortillas con 2 tajadas de queso o 2 cucharadas de frijoles. 2 frutas de temporada.

ó

2 huevos revueltos con 1 cucharadita de aceite. 2 tortillas. 3 porciones de fruta. 1 vaso de Incaparina con 2 cucharaditas de azúcar.

Fuente: INCAP/OPS. CADENA Contenidos Actualizados de Alimentación y Nutrición. 2004.

La madre que da lactancia necesita consumir una alimentación balanceada para disponer de las calorías y todos los nutrientes que ella necesita para su bienestar así como para la producción de leche materna.

24. Una mujer no embaraza/no lactante de actividad moderada necesita aproximadamente 2,000 calorías. 25. Son sustancias químicas que se encuentran en los alimentos de origen vegetal, animal o mineral requeridos por el cuerpo humano para realizar sus diferentes funciones, aportando energía o ayudando a su producción y los materiales necesarios para la formación, mantenimiento, crecimiento, reparación, y producción de del cuerpo.

31


En el Cuadro No. 13 se presenta un ejemplo de menú para la madre en periodo de lactancia, observando que este incluye una variedad de alimentos locales y combinaciones que son agradables, sencillas y de alta calidad nutritiva. Cuadro No. 13 Ejemplo de menú para la Madre Lactante Tiempo de comida

Primer ejemplo

Desayuno

1 vaso de leche o Incaparina con 2 cucharaditas de azúcar. 1/2 plátano cocido. 1/2 taza de frijol colado o 1 tajada de queso. 2 panes dulces. 1 porción de fruta. 1 vaso de atol de maicena o mosh con leche con 2 Refacción a media mañana cucharaditas de azúcar (puede ser cualquier otro atol de cereal). 1 porción de fruta.

32

Segundo ejemplo 1 tortillas con 3 cucharadas de frijol. 1vaso de mosh o Incaparina con 3 cucharaditas de azúcar. 1 porción de fruta.

1 vaso de atol (mosh, Incaparina, 13 cereales, maicena, plátano).


Tiempo de comida

Almuerzo

Refacción a media tarde

Cena

Primer ejemplo

Segundo ejemplo

4 onzas de cualquier carne, víscera, menudos o queso (puede también comer 2 huevos con frijoles algunos días). 1 taza de arroz , pasta o fideos, o papa, preparado con aceite. 1 taza de ensalada o verduras mixtas. 2 tortillas pequeñas. 2 vasos de refresco natural con azúcar. 1 vaso de cualquier atol de cereal con leche con 3 cucharaditas de azúcar. 1 fruta cruda. 1 taza de Incaparina o leche con 3 cucharaditas de azúcar. 1/2 taza de frijoles. 1 taza de arroz, pasta o fideos o papa. 1 torta de hierbamora, macuy con huevo (u otra hierba). 2 tortillas.

Torta de hierbas (acelga, macuy, bledo, espinaca) con salsa de tomate. 1 taza de arroz con frijoles. 3 tortillas. 1vaso de refresco con 3 cucharaditas de azúcar o atol de masa.

1 vaso de limonada con 3 cucharaditas de azúcar. 1 pan de manteca.

3 tortillas con 3 cucharadas de frijol. 1taza de papa con huevo. 1güisquil cocido. 1taza de atol con 3 cucharaditas de azúcar.

Fuente: tomado y adaptado de: INCAP/OPS. CADENA Contenidos Actualizados de Alimentación y Nutrición. 2004.

Además de una adecuada alimentación, también necesita consumir mucho líquido (agua, leche, atoles o jugo de frutas naturales). Es necesario consumir de 12 a 16 vasos de agua o líquidos diariamente lo que ayudará a producir suficiente cantidad de leche materna. Algunas

madres presentan mucha sed y esto les ayuda a consumir abundantes líquidos, pero en caso contrario es bueno implementar esta costumbre, ya que a medida que el niño/a crece requiere de más cantidad de leche.

33


Además de orientar a la madre acerca de su alimentación mientras da de mamar, se le debe indicar que cuando deje de hacerlo necesita volver a consumir las cantidades de alimentos que consumía antes de quedar embarazada, de lo contrario aumentará de peso.

Para producir abundante leche, una madre que está dando de mamar, además de tener una buena alimentación y consumir suficientes líquidos, debe tener estimulación frecuente del pecho por la succión del bebé; es por esta razón que la madre debe dar de mamar a demanda a su hijo o hija, tanto de día como de noche, especialmente en los primeros seis meses.

Recordar que: La leche materna debe ser el alimento exclusivo del bebé durante los primeros seis meses de vida.

Hay ciertas creencias y es frecuente escuchar que la madre que da de mamar no debe consumir ciertos alimentos como huevo, yuca, aguacate, etc. por diversas razones. Sin embargo no existen bases científicas que apoyen esta práctica. No hay alimentos prohibidos en la lactancia a excepción de casos específicos que sea contraindicado por orden médica a causa de problemas de intolerancia, mala absorción o digestión.

3. Malnutrición Es el estado en el que una madre embarazada o en período de lactancia presenta problemas relacionados con la deficiencia o exceso de nutrientes (desnutrición, obesidad o deficiencia de un nutriente específico); es necesario orientar la selección y el consumo de alimentos para evitar que una madre sufra de malnutrición en cualquiera de sus manifestaciones.

La madre que da lactancia debe hacer refacciones entre comidas para consumir las cantidades de alimentos que necesita. Algunas alternativas de bajo costo son: • • • • • • • •

a. Desnutrición • La desnutrición se define como el estado patológico (de enfermedad) en el que la persona tiene déficit de los nutrientes que el cuerpo necesita. Esto resulta de una dieta deficiente de alimentos, problemas con la digestión y absorción de nutrientes o ciertas afecciones médicas.

Tortillas con frijol. Tortillas con queso. Atol de cereales con leche. Frijoles con plátano. Incaparina u otro atol nutritivo. Frescos o jugos de frutas naturales. Fruta de la temporada. Tortillas con huevo.

• En las comunidades rurales o zonas marginales, frecuentemente las familias no alcanzan a cubrir sus necesidades nutricionales, principalmente las mujeres embarazadas y las madres que dan lactancia. 34


Algunas de las recomendaciones a nivel de país dadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Guatemala para disminuir la desnutrición son:

la mujer-madre-neonato-infante para reducir la desnutrición aguda. • Desarrollar un plan de abogacía y movilización de recursos financieros y no financieros que permitan la adquisición de equipo, insumos (balanzas, tallímetros), desparasitantes, antibióticos y micronutrientes (Zinc, Vit A, Hierro). Impulsar medidas, estrategias y mecanismos que permitan el desarrollo de un plan multisectorial y multidisciplinario (agricultura, educación, economía, agua y saneamiento, vivienda saludable) para incidir en los determinantes que están incidiendo en la desnutrición e inseguridad alimentaria nutricional e implementar programas enfocados a las etapas de la vida y sus condiciones (continuo de la atención materno - infantil).

• Diseñar un sistema de alerta temprana que permita identificar casos de desnutrición aguda moderada y severa, especialmente de la niñez y mujeres, embarazadas y madres lactantes. Publicar la información actualizada disponible. • Revisar criterios de focalización y priorización de áreas geográficas/municipios (considerados rojos, es decir de alta vulnerabilidad, riesgo o que presentan casos de desnutrición) y población vulnerable (ventana de oportunidad menores de 2-3 años) para brindar una atención nutricional y terapéutica oportuna dirigidas a

35


A continuación, en el Cuadro No. 14 se ofrecen algunas sugerencias para orientar y facilitar el consumo adecuado de alimentos en dichos períodos o estados fisiológicos de la mujer. Cuadro No. 14 Recomendaciones para aumentar al menos 300 calorías el consumo de alimentos en madres (embarazadas o lactantes*) con riesgo a desnutrición Adicionar desde el primer trimestre de embarazo y durante la lactancia una de las siguientes opciones Opción 1 Opción 2 4 cucharadas soperas de frijoles cocidos. 1/2 vaso de Incaparina o leche entera. 2 tortillas. 1 huevo preparado a su elección (duro, 1/2 tajada de queso. estrellado o revuelto). 1/2 tomate en ensalada. 1 tortilla o pan. 1/2 taza de alguna hortaliza de color verde 3 cucharaditas de aceite o crema (utilizarlas intenso ( acelga, espinaca, hierba mora) a la hora de preparar los alimentos, por ejemplo preparada en ensalada, sopa u otra preparación. para preparar el huevo o untar la crema en 2 cucharaditas de aceite o de margarina (se el pan). usa para preparar las comidas o untar al pan o tortilla). Fuente: Tomado y adaptado de: INCAP/OPS. CADENA Contenidos Actualizados de Alimentación y Nutrición. 2004. *Lo ideal es que durante la lactancia se consuman 500 calorías extras

b. Sobrepeso y obesidad • Reducir la ingestión diaria de alimentos y eliminar la creencia de comer el doble.

El sobrepeso u obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El aumento de peso aceptable durante el embarazo es de 22 a 28 libras, siendo recomendable un aumento durante el primer trimestre de 0 a 5 libras como máximo y a partir del cuarto mes aumentar alrededor de una libra por semana, hasta la hora del parto. Puede darse un aumento mayor de peso por un consumo excesivo de alimentos, principalmente aquellos que aportan energía (pan, cereales, frijoles, yuca, camote, etc.) o por retención de líquidos.

• Evitar el consumo de golosinas y comidas grasosas. • Moderar el consumo de sal y productos comerciales que contengan sodio, como alimentos enlatados, consomé en polvo, sopas de sobre o vaso, bebidas envasadas, etc.

Por lo que se recomienda en este caso:

• Realizar ejercicios ligeros o moderados; por ejemplo: caminar un mínimo de 30 minutos por lo menos 4 veces por semana.

• Comer despacio y masticar bien los alimentos para hacer una mejor digestión.

• Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra para dar sensación de llenura. 36


II. Atención integral en salud y nutrición del recién nacido/a hasta los 6 meses de edad A. Atención al recién nacido en el momento del parto (17,18,19,20,21,22,23,24)

Una de las principales razones para el cuidado del recién nacido/a es la inmadurez de sus órganos (riñones, corazón, hígado, pulmones, etc.) y el desarrollo de las funciones de su cuerpo. Esto indica que luego de nacer el bebé sigue su proceso de crecimiento y desarrollo.

Al momento del parto tanto la madre como el recién nacido/a necesitan cuidados que garanticen la salud y prevenir complicaciones. Lo ideal es que inmediatamente después de nacer, limpiar y examinar, se coloque al bebé, sobre el vientre de la madre, esto permitirá el contacto inmediato entre la madre y su niño/a quien de manera natural reptará hacia el pecho materno, buscando afianzarse al pezón de su madre. Este momento es extremadamente sensible y emotivo tanto para la madre como para el niño/a por lo que debe en lo posible, de promoverse y fomentarse.

Un período crítico se considera las primeras horas post parto, en el cual se debe prestar atención al riesgo que existe de muertes por sepsis (infecciones), asfixia, bajo peso al nacer y prematurez. En los lactantes ocurren cambios de manera acelerada y que les marcarán durante toda la vida. Por la vulnerabilidad de esta etapa es necesario brindar atención integral para disminuir la morbilidad y mortalidad debido a las enfermedades más frecuentes que les afectan, como neumonía y otras infecciones respiratorias, diarrea, desnutrición, parasitismo, etc.

Luego de nacer es necesario secar al bebé con una sábana estéril y limpiar las vías aéreas para proceder al examen físico. Es recomendable que en el examen físico pueda participar algún familiar, mejor si es el padre.

En este período se busca favorecer el crecimiento y desarrollo del niño/a. La participación de la familia es importante en el cuidado integral del niño/a.

El examen físico incluye los siguientes aspectos: • Valoración APGAR26 se realiza en los primeros cinco minutos después del parto.

26. El propósito de éste es medir las condiciones del bebé al momento del parto en cinco áreas que son: frecuencia cardíaca, respiración, tono muscular, reflejos, color de la piel. La mayoría de los bebés tienen una puntuación de 7 a 10. Si el puntaje es menor de 7 años, el bebé puede necesitar alguna ayuda extra para hacer la transición a la vida fuera de su útero.

37


Dicho examen se hace para asegurar que respira adecuadamente y que va tener la capacidad de estabilizar la temperatura.

Figura No. 10 Medición de longitud

• La toma de peso, medición de longitud27 y perímetro cefálico. Si no tiene balanza se puede medir la circunferencia media de brazo -CMB- o perímetro braquial -PB-. Esto nos ayuda a determinar si el bebé nació con un peso adecuado o por debajo de lo normal.

La medida de longitud se utiliza para estimar el crecimiento lineal o del esqueleto. Esta se obtiene con el niño/a en posición decúbito dorsal (acostado).

Las Figuras de No.9 a la No.11 presentan las diferentes medidas necesarias en el examen físico del recién nacido/a.

Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. 2009/ INCAP. Manual de Antropometría Física. 2007

Figura No. 9 Toma de peso

Figura No. 11 Medición del perímetro cefálico

El peso es una de las medidas de mayor uso en los servicios de salud. Ayuda a evaluar el estado nutricional del recién nacido/a después del parto.

El perímetro cefálico es medido en el recién nacido/a para detectar anormalidades del crecimiento como la macrocefalia o microcefalia. Además es un indicador del crecimiento físico temprano.

Fuente: Visión Mundial Guatemala. 2010.

Fuente: Visión Mundial Guatemala. 2010.

27. Desde que el niño/a nace hasta que tiene dos años, la medida de talla se hace acostado (longitud).

38


de que el cuerpo produzca anticuerpos (sustancias que defienden al cuerpo) y ataquen a la enfermedad. Los esquemas de vacunación son "recomendaciones" que establece la autoridad sanitaria de cada país (en el caso de Guatemala es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-). Esto se realiza con el interés de preservar la salud individual y colectiva, pero no son obligatorias, sino que cada persona decide si se vacuna o no. Por esto es importante que las personas conozcan los riesgos y complicaciones de cada enfermedad, para que tomen una decisión consciente de vacunar o no a sus hijas/os (Ver Figuras No. 12 y No. 13).

Además del examen físico se debe administrar una dosis única de 1 miligramo de Vitamina K (fitomenadiona) intramuscular, y agregar una gota en cada ojo de antibiótico para prevenir infecciones (se usan cloranfenicol y tetraciclina) y si es posible vacunar con BCG como se indica más adelante. 1. Esquema de vacunación Una vacuna es una sustancia que ha sido preparada con pequeñas dosis de microorganismos de la misma enfermedad pero que han sido modificados para que no sean dañinos para el ser humano, con el fin Figura No. 12 Administración de la vacuna en brazo

Figura No. 13 Administración de vacuna en glúteo o nalga

Fuente: Visión Mundial Guatemala. 2010.

Fuente: Visión Mundial Guatemala. 2010.

En el neonato/a (recién nacido/a de 0 a 28 días) se recomienda administrar la dosis de BCG (Bacilo Callmette Guerin), vacuna que se administra al nacer para prevenir formas graves de la tuberculosis principalmente meningitis tuberculosa que es una inflamación de las membranas del cerebro provocada por este microorganismo. Las especificaciones de la administración de BCG se observan en el Cuadro No. 15. 39


Cuadro No. 15 Recomendaciones para vacunar con la BCG En el primer contacto con el servicio de salud, Edad recomendada para su administración. antes de que el niño/a cumpla un año. Dosis y vía de administración.

Única, (0.1 ml) o según instrucciones del Programa de Vacunación, vía intradérmica (debajo de la piel) en el brazo derecho.

Después de la aplicación, se recomienda no tocar la zona vacunada, ni aplicar alcohol, cremas, violeta de genciana o emplastos. Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. 2009.

Cuadro No. 16 Esquema de inmunizaciones para menores de 6 meses Vacuna

Edad recomendada para su administración

Vacuna OPV -Vacuna Antipoliomelítica Oral -.

3 dosis: 2, 4 y 6 meses de edad o tan pronto sea contactado en el primer año de vida.

Vacuna Pentavalente (Difteria, tétanos, tosferina, neumonía28, meningitis y hepatitis B).

3 dosis: 2, 4 y 6 meses de edad o tan pronto sea contactado en el primer año de vida.

Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. 2009.

Cuadro No. 17 Reacciones adversas que pueden aparecer después de haber recibido una vacuna Locales

Sistémicas

Alérgicas

Dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección a las pocas horas de la administración. Son las más frecuentes y leves.

Fiebre, malestar, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, pérdida de apetito.

Producidas por el mismo antígeno de la vacuna o por algún componente de la misma (conservante, estabilizante, etc.). Son poco frecuentes y debe consultarse un médico.

Fuente: Adaptado de: OPS. Manual clínico para el aprendizaje de AIEPI en enfermería: Enfermedades prevalentes en la infancia desde 0 hasta 4 años de edad. 2009. 28. La vacuna pentavalente solo protege contra la Neumonia por Haemophilus Influenzae tipo b (Hib).

40


2. Medidas higiénicas y cuidado del ombligo

bañarse sin sumergirlo en el agua con lo que usualmente se le conoce como "baño de esponja", que consiste básicamente en limpiarlo/a con una esponja o pañito con agua y jabón suave.

En el hospital luego de nacer, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda hacer un corte oportuno de cordón umbilical, para garantizar una reserva adecuada de hierro que le sirve a el niño/a para tener una mejor salud cuando inicie una alimentación complementaria (a partir de los seis meses). Mencionan que el tiempo adecuado en el que se debe cortar el cordón umbilical, se da entre uno y tres minutos después de haber nacido el niño/a, o cuando deje de latir, pues cuando el bebé nace, la madre le sigue dando sangre a través del cordón umbilical.

Los cuidados del ombligo son necesarios debido a que es una potencial puerta de entrada para infecciones. Se recomienda que diariamente y con las manos bien lavadas, se limpie el área utilizando un hisopo o algodón con alcohol. Es normal que en la base del ombligo haya cierta humedad y secreción amarillo-fibrinosa que se quita cada vez que se limpia el ombligo, sin embargo, no es normal que haya secreción purulenta (con pus) o enrojecimiento alrededor de él, lo que hace sospechar de una infección.

Para que el cordón se desprenda en el hogar, tiene que secarse primero; mientras más contacto tiene con el aire, más rápido sanará y al cabo de 5 a 10 días éste se desprenderá. Hasta que esto no suceda, el bebé debe

En la Figura No. 14 se presenta el proceso de cicatrización del cordón umbilical. Figura No. 14 Cicatrización del cordón umbilical

Si el bebé presenta infección en el ombligo es necesario acudir inmediatamente por ayuda con un profesional de la salud o al servicio de salud más cercano.

Cicatrización del cordón umbilical

Fuente: http://www.bebesymas.com/recien-nacido/onfalitis-o-infeccion-del-ombligo-del-recien-nacido

41


3. Signos y síntomas de alarma

Si el bebé presenta signos y síntomas de alarma, debe ser trasladado de inmediato al servicio de salud más cercano.

En caso que el recién nacido/a presente las siguientes condiciones deben buscar ayuda inmediata en el servicio de salud más cercano, pues puede estar en riesgo su salud y su vida:

B. Control de salud y nutrición (17,19,20,25)

• Bajo peso al nacer (menos de 2,500 gramos) o CMB menor de 9 centímetros (ver técnica de medición de CMB o PB en Anexo No. 2). • Si esta flácido/a, aguado/a, letárgico/a29 o inconsciente. • No puede mamar30 o vomita todo lo que toma. • Se muestra irritable, llanto inconsolable. • Tiene mal aspecto en general. • Le cuesta respirar. • Esta frío/a (no logra mantener temperatura corporal). • Palidez generalizada. • Manifestaciones de sangrado, moretones (equimosis), o petequias (lunares pequeños rojos). • Convulsiones (ataques), movimientos anormales. • Secreción purulenta del ombligo con enrojecimiento que llega a la piel. • Manchas en la piel, ronchas, pústulas o vesículas en la piel (muchas o extensas). • Ictericia en el primer día de vida o ictericia de alto riesgo (coloración amarilla de la piel).

La etapa desde el nacimiento hasta cumplir un año de vida, se caracteriza por ser un proceso acelerado de crecimiento, desarrollo físico y social, durante los cuales ocurren muchos cambios que afectan la alimentación y nutrición. Los lactantes sanos y bien alimentados tienen la energía para responder y aprender de los estímulos de su entorno para interactuar con sus padres quienes les cuidan, fomentando los lazos emocionales y el apego. 1. Ganancia de peso y talla A partir del nacimiento y el primer año de vida, la velocidad de crecimiento del ser humano es un proceso acelerado, principalmente durante los primeros tres meses. Los bebés de bajo peso al nacer pueden tener mayores complicaciones y aumenta el riesgo de mortalidad infantil, por lo que debe tenerse especial cuidado. En el cuadro No. 18, se presenta la clasificación del estado nutricional de acuerdo al peso del nacimiento.

29. Letárgico/a: Hay falta de energía, agotamiento o cansancio. 30. En este caso, se debe verificar antes, que la posición de amamantamiento sea la adecuada.

42


Cuadro No. 18 Clasificación del estado nutricional del recién nacido/a de acuerdo a su peso al nacer Peso al Nacer

Clasificación

En gramos

En libras

2,500 gramos o más

5 libras y 8 onzas

Normal.

Menos de 2,500 gramos

5libras y 7 onzas

Bajo peso al nacer.

Menos de 1,500 gramos

3 libras con 5 onzas

Muy bajo peso al nacer.

Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. 2009.

Por otro lado, los bebés cuyo peso al nacer es mayor o igual a 4,000 gramos (8 libras y 10 onzas) se clasifican como sobrepeso. Esta situación se considera frecuente en hijos/as de madres diabéticas.

La madre o padre canguro debe mantenerse hasta que se normalice la temperatura corporal y el bebé aumente de peso de forma constante (ver Figura No. 15). Figura No. 15 Técnica de Madre Canguro

En el caso que el recién nacido/a nazca con bajo peso o muy bajo peso debe aumentar de peso por lo menos 1 onza (30 gramos) o más al día. Para mantener la temperatura corporal de el bebé se recomienda que sigan la técnica de madre canguro que consiste en colocar a el bebé en contacto piel a piel con la madre, de manera que quede adentro de la vestimenta de la madre y reciba todo su calor, además de que le permite estar en contacto con los pechos de su madre. El padre también puede usar la técnica para cuidar a el bebé.

Fuente: Visión Mundial Guatemala. 2010.

43


En el Cuadro No. 19 se presenta el peso y talla promedio esperados desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida. Cuadro No. 19 Peso y talla promedio esperados por edad durante los primeros 6 meses Niños

Niñas

Peso kg31

Talla (Longitud32) cm

Peso kg

Talla (Longitud ) cm

Al nacer

3.3

49.9

3.2

49.1

2 meses

5.6

58.4

5.1

57.1

4 meses

7.0

63.9

6.4

62.1

6 meses

7.9

67.6

7.3

65.7

Edad

Fuente: OMS. Patrón de crecimiento infantil. 2006.

También es necesario llevar el control de la CMB o PB, el cual se toma con una cinta de Shakir33, para asegurarse que el menor de 6 meses tenga una buena ganancia de peso. En el Anexo No. 1, se especifica la técnica para tomar adecuadamente esta medida; el valor obtenido al momento de tomar la medida debe evaluarse de acuerdo al Cuadro No. 20. Cuadro No. 20 Clasificación del estado nutricional en recién nacidos/as menores de 8 días según CMB o PB tomada con cinta de Shakir Evaluación

Clasificación

Color blanco: perímetro braquial mayor o igual a 9 centímetros en menores de 8 días.

Normal.

Color rojo: perímetro braquial menor de 9 centímetros en menores de 8 días.

Bajo peso.

Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. 2009.

31. Para conocer el peso en libras debe multiplicar los kilos por 2.2. 32. La talla en los bebés se toma acostado (longitud). 33. Cinta de Shakir: Cinta métrica que se utiliza para medir el perímetro del brazo (perímetro braquial o circunferencia media del brazo) en recién nacidos/as menores de ocho días, niños/as de seis meses a cinco años y mujeres embarazadas, lo cual permite la determinación de su estado nutricional.

44


C. Alimentación y nutrición del recién nacido/a hasta los 6 meses (26 a la 39) En los primeros seis meses de vida, la alimentación del niño/a debe ser exclusivamente con leche materna, con lo cual se llenan todos los requerimientos nutricionales y de hidratación (agua) que el niño/a necesita. A esta forma de alimentación se le conoce como "lactancia materna exclusiva" -LME- y se refiere a dar al bebé durante los primeros 6 meses sólo leche materna, lo que significa que no se tiene que dar agua con azúcar, chupones, fórmulas artificiales ni otro líquido para alimentarlo. Es muy común que las madres den a sus hijos/as agua con azúcar u otros líquidos; muchas veces creyendo que tienen calor o que necesitan agua, sin embargo esta práctica no es recomendable porque no nutre apropiadamente al bebé y además si se hace en los primeros tres días de nacido, retrasa la "bajada de la leche", ya que la succión del niño/a es el estímulo necesario para que se produzca leche materna. Las madres, las familias, los consejeros/as y los servicios de salud deben saber que la leche materna es insustituible y que el uso de otras leches puede tener consecuencias graves para la salud de los niños/as. El sistema digestivo del niño/a en esta etapa de la vida está adaptado exclusivamente para recibir leche materna.

nutricionales de los niños/as y de uno a dos años, complementa un tercio de las necesidades nutricionales. El resto de las necesidades nutricionales deben cubrirse con otro tipo de alimentos. Figura No. 16 Lactancia Materna

1. Lactancia materna La leche materna es considerada como el alimento ideal en forma exclusiva para los niños/as desde su nacimiento hasta los seis meses (ver Figura No. 16). Esto, debido a que proporciona toda la energía, nutrientes y el agua que necesitan; además aporta sustancias que ayudan al sistema de defensa del cuerpo. A partir de los 6 meses hasta al año de vida, aporta la mitad de las necesidades

Fuente: Visión Mundial Guatemala. 2010.

45


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es la forma ideal de proporcionarles a los niños/as pequeños/as los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables, asegurando además, que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios para la salud a lo largo de toda la vida.

glándulas producen un líquido aceitoso que mantiene los pezones suaves y limpios. Además tiene un olor que atrae a el niño/a al pezón. La parte interior el pecho está formado por: • Alvéolos: Es donde se produce la leche. Con cada mamada éstos se contraen para sacar la leche.

Es importante destacar que con raras excepciones, todas las mujeres pueden dar de mamar, y deben hacerse los esfuerzos educativos necesarios para que esté dispuesta a amamantar y además que reciba el apoyo familiar y de los servicios de salud que necesita.

• Conductos lactíferos: Son los que conducen la leche de los alvéolos a los senos lactíferos. Continuamente la leche baja por ellos.

a. Anatomía del pecho materno La producción y transporte de leche se da en el pecho (glándula mamaria), el cual está formado de la siguiente manera:

• Senos lactíferos: Se ubican debajo de la areola, es allí donde se almacena la leche. • Nervios: Son los que mandan la orden al cerebro de producir más leche en los alvéolos. También transmiten la orden al cerebro para hacerla salir del pecho. Cuando el bebé succiona el pecho, del pezón llega una señal al cerebro para que se produzca leche.

En la parte exterior por: • Areola: Es la parte más oscura alrededor del pezón. Durante el embarazo se oscurece aun más, para hacerse más visible cuando el niño/a empiece a mamar. • Pezón: Es la punta del pecho por donde sale la leche a través de 15 a 20 pequeños agujeros.

• Tejido graso: Envuelve todo el pecho y le sirve de protección. Algunas mujeres tienen más grasa en los pechos que otras, lo cual influye en su tamaño. Tener pechos grandes o pequeños no afecta la producción de leche.

• Glándulas de Montgomery: Son los bultitos que se encuentran en la areola. Estas

46


En la Figura No. 17 se presenta la anatomía interior y exterior del pecho materno: Figura No. 17 Anatomia del pecho materno

La oxitocina hace Células musculares que se contraigan Células Secretoras La prolactina hace de leche que secreten leche Conductos lactíferos Conductos lactíferos mayores Pezón Areola mamaria Glándulas de Montgomery Tejido de sosten y grasa

Alveólos

Fuente: OPS/OMS. La alimentación del lactante y del niño pequeño. 2010.

2. Producción de leche materna Para que la leche baje de los alvéolos al pezón, el cerebro hace producir otra sustancia que se llama oxitocina. Es importante amamantar a el bebé cada vez que desee, sin olvidar que es indispensable dar de mamar durante la noche para mantener una producción elevada de leche.

La cantidad de leche que produce la madre, está determinada por la succión del bebé y la extracción de la leche del pecho en cada mamada. Al estimularse el pezón, los nervios envían un mensaje al cerebro de la madre, de que el niño/a quiere leche. El cerebro responde y ordena la producción de una sustancia llamada prolactina la cual hace que la leche se comience a formar en los alvéolos.

El reflejo de bajada de la leche o "golpe de leche" es cuando se libera la leche recién producida.

Mientras más mame el niño/a, mayor será la producción de leche materna.

47


3. Tipos de leche materna La glándula mamaria produce diferentes tipos de leche:

el estómago de la madre cerca del pecho para que busque y se aferre al pezón, a esto se le llama apego inmediato. Por eso, hay que dar de mamar tan pronto nazca el niño/a y no es necesario darle chupón, agüitas o tecitos.

a. Leche de pretérmino: Las madres que tienen un parto pretérmino, es decir prematuro, producen durante un mes una leche de composición diferente, que se adapta a las características especiales del prematuro. Esta leche contiene mayor contenido en proteínas, grasas, calorías y cloruro de sodio.

c. Leche de transición: Se produce entre los cuatro y quince días posteriores al parto. Entre los cuatro y seis días se produce un aumento brusco en la producción de leche (subida de la leche). Su composición varia hasta alcanzar la composición de la leche madura.

b. Calostro: Una sustancia líquida de color amarillenta, rica en proteína, grasa y vitamina A, que se produce durante los primeros cuatro días después del parto. Cuenta con mayor cantidad de proteínas, y menor de carbohidratos y grasa, en comparación con la leche madura (producida dos semanas después del nacimiento del niño/a), además contiene inmunoproteínas que proveen protección inmunológica34 lo que se conoce como la primera vacuna que el niño/a recibe. Además se considera un purgante natural porque limpia el estómago del recién nacido/a. La OMS recomienda el calostro como el alimento perfecto para el recién nacido/a, y su administración debe comenzar en la primera media a una hora de vida por lo que al momento de nacer el bebé, se debe colocar sobre

d. Leche madura: Su composición es variable y va adaptándose a las necesidades del bebé. Es menos espesa, de color blanco azulado, sin embargo, contiene todos los nutrientes que el bebé requiere para crecer saludablemente hasta los 6 meses de edad sin que sea necesario darle ninguna otra bebida o complemento nutricional. El valor nutritivo de la leche madura no se ve alterado cuando el bebé cumple un año de edad. Puede seguir dándole leche materna, siempre y cuando le brinde otros alimentos a el niño/a.

34. Protección Inmunológica: Proveer de defensas al cuerpo para reducir el riesgo de enfermedades, infecciones que pueden ser ocasionadas también por bacterias, virus, etc.

48


"Todos los tipos de leche materna , según las etapas de crecimiento del niño/a, llena todos los requerimientos nutricionales y de agua hasta los seis meses de edad, luego de los 6 meses en necesario iniciar la introducción de otros alimentos". 4. Composición de la leche materna

y las funciones cognitivas en el primer año de vida.

La composición de la leche materna está especialmente diseñada para cubrir todas las necesidades nutricionales del recién nacido/a desde que nace hasta los 6 meses. Luego, en el transcurso del tiempo se va adaptando a las necesidades del niña/o conforme este se va desarrollando y creciendo, pero en términos generales la leche materna contiene:

c. Proteínas Contribuyen a la formación de tejidos en su crecimiento y desarrollo. Además transportan el hierro en una forma que es fácil de absorber, ayudan a la digestión y protección contra las bacterias, contribuyen a la inmunidad, función del sistema gastrointestinal, así como para el buen funcionamiento del cerebro, la retina y el control de la temperatura.

a. Agua Se considera el principal componente de la leche materna. Durante los primeros 6 meses de vida los niños/as no necesitan de agua ni otros líquidos para mantenerse hidratados, aún en lugares calurosos.

El tipo de proteína de la leche materna es de fácil digestión para el bebé, al contrario de la proteína de la leche de vaca presente en las fórmulas infantiles.

b. Lípidos o grasas Es la principal fuente de energía y de vitaminas liposolubles35 para el recién nacido/a, puesto que proporcionan ácidos grasos y vitaminas A, D, E, K que intervienen en el desarrollo y crecimiento del cerebro y retina. La calidad de los ácidos grasos de la leche materna favorece una mejor agudeza visual

d. Carbohidratos Contiene lactosa que es el carbohidrato predominante en la leche materna. La lactosa mejora la absorción del calcio y de otros carbohidratos presentes que contribuyen a estimular el crecimiento de las bacterias beneficiosas (bífidus) en el intestino e inhiben el crecimiento de bacterias dañinas.

35. Liposoluble: Que se disuelve en grasa.

49


e. Vitaminas La leche materna contiene las vitaminas necesarias para el desarrollo y crecimiento del niño/a desde su nacimiento hasta los 6 meses. En el Cuadro No. 21, se presentan las principales vitaminas que contiene la leche materna, sus funciones y características. Cuadro No. 21 Función y características de las vitaminas presentes en la leche materna Vitaminas liposolubles

Vitamina A

• Es necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos, desarrollo celular en especial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas y cabello. • Contribuye en la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio creando barreras protectoras contra diferentes microorganismos. • Su concentración es mayor en el calostro, pues es el doble que en la leche madura.

Vitamina D

• Dentro de sus funciones está contribuir a la formación de huesos. • El bebé recibe esta vitamina por la ingesta de leche materna y la acción solar. • La concentración es baja en el calostro y en la leche de transición, sin embargo, aumenta en la leche madura.

Vitamina E

• Es necesaria para el crecimiento y desarrollo óptimos del niño/a. • Ayuda en la prevención de enfermedades e infecciones, así como en la recuperación. • Esencial en el mantenimiento e integridad de las células nerviosas. • La concentración es mayor en el calostro y disminuye en la leche de transición y en la leche madura.

Vitamina K

• Tiene un papel esencial en la coagulación. • La cantidad de esta vitamina en la leche humana, no es muy elevada en ningún momento de la lactancia, sin embargo contiene lo necesario; además se absorbe y utiliza bien. 50


Vitaminas Hidrosolubles

Vitamina C

• Participa en el desarrollo y función del sistema nervioso. • Participa en el sistema inmune para la prevención y restablecimiento de enfermedades. • Participa en la formación de tejidos.

Tiamina (B1)

• Participa en la producción de energía y en diferentes procesos del metabolismo y crecimiento.

Riboflavina (B2)

• Es indispensable para la producción de energía, adecuado crecimiento y fortalecimiento del sistema inmune. • Participa en el metabolismo de grasas y carbohidratos. • El contenido de esta vitamina en la leche humana es relativamente bajo en comparación con la leche de vaca, sin embargo, es suficiente para el bebé.

Niacina (B3)

• Esta vitamina juega un papel importante en el metabolismo de carbohidratos. • El contenido de esta vitamina en la leche humana es mayor que en la leche de vaca.

Acido pantoténico (B5)

• Es esencial para el sistema inmune, sistema nervioso y síntesis de anticuerpos.

Piridoxina (B6)

• Es indispensable para la síntesis de enzimas. • Participa en el metabolismo de las proteínas. • La leche materna aporta la cantidad necesaria para cubrir las necesidades de esta vitamina en los primeros meses de vida.

Biotina

• Su función es participar en el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteína.

Vitamina B12

• Necesaria para la utilización de energía para el crecimiento y desarrollo. • También participa en el metabolismo de proteínas. • La concentración de esta vitamina en la leche materna disminuye a lo largo de la lactancia.

51


Acido fólico

• Esencial para la formación de la sangre. • La concentración en la leche materna aumenta a medida que progresa la lactancia e incluso se mantiene aún cuando las reservas maternas comienzan a agotarse.

Fuente: Adaptado de: Aguilar, María José. Lactancia materna. 2005.

f. Minerales En la leche materna, el magnesio, calcio, hierro y zinc se encuentran disponibles en gran medida para su absorción. Los niños/as alimentados al pecho materno de manera exclusiva durante los primeros 6 meses presentan poco riesgo de anemia por deficiencia de hierro, a pesar de la aparente baja concentración de este mineral en la leche humana.

Además de todos los nutrientes de la leche materna, esta contiene sustancias que sirven: • Para crear defensas en el recién nacido/a y para el lactante, llamados inmunoglobulinas. • Para inhibir la reproducción de bacterias dañinas en el intestino promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas, llamados oligosacáridos.

El zinc es ampliamente reconocido por su papel en el crecimiento humano pues tiene un papel importante en la reproducción celular; el zinc de la leche materna esta unido a una proteína y se absorbe mejor en comparación con el zinc presente en las fórmulas infantiles.

• Para desarrollo de órganos y tejidos, llamados factores de crecimiento y desarrollo.

El cobre, selenio, cromo, manganeso, molibdeno, níquel y flúor, están presentes en la leche materna en pequeñas concentraciones pero en la cantidad necesaria para el niño/a hasta los 6 meses de edad y son esenciales para el crecimiento y desarrollo.

52


Aún cuando la nutrición de la madre no sea óptima, la composición de la leche materna se mantiene más o menos igual en todas las madres, a expensas del mismo cuerpo de la madre, pues se movilizan sus depósitos de grasa y micronutrientes para que los compuestos de la leche no cambien. 5. Beneficios de la lactancia materna La leche materna además de proporcionar todos los nutrientes que el bebé necesita, tiene otros beneficios, tanto para la madre, recién nacido/a como para la familia.. a. Beneficios para el recién nacido/a En el Cuadro No. 22, se presentan los beneficios para el recién nacido/a (inmediatos) y los beneficios que va a tener la lactancia en la edad adulta (largo plazo). Cuadro No. 22 Beneficios de la lactancia materna para el recién nacido/a Beneficios inmediatos

Beneficios a largo plazo

• La leche de la madre ayuda a desarrollar el cuerpo y la inteligencia de los niños/as. • El cerebro humano se desarrolla casi completamente en los primeros 2 años de vida y la leche materna ayuda a su desarrollo. • La leche materna favorece su desarrollo y le da al niño/a el alimento que necesita para estar bien nutrido desde que nace hasta los 6 meses. • La leche materna contiene las proteínas necesarias que se necesita para el normal desarrollo del cerebro. • También lo protege contra diferentes infecciones y enfermedades especialmente de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo.

Reduce el riesgo en la edad adulta de padecer de: • Hipertensión o Presión alta. • Colesterol elevado. • Sobrepeso y obesidad. • Diabetes tipo 2.

Fuente: Liga de la leche. Manual de Lactancia Materna. 1992 WHO 36. Evidence of the Long Term effects of breastfeeding. 2007.

36. Traducción de la referencia: WHO (Organización Mundial de la Salud-OMS-). Evidencia de los beneficios de la lactancia materna a largo plazo.

53


No hay ningún alimento más completo que la leche de la madre para que un niño/a crezca protegido, inteligente, despierto y lleno de vida.

La lactancia materna llena la necesidad del niño/a de estar cerca de su mamá, lo cual es tan importante como el alimento. b. Beneficios y Ventajas para la madre Los niños/as amamantados generalmente se ven saludables y llenos de vida y sus madres demuestran satisfacción y orgullo como se observa en la Figura No. 18, lo cual redunda en beneficios físicos, emocionales y sociales para el binomio madre-niño/a. Figura No. 18 Madre con bebé que recibe Lactancia Materna

Fuente: Visión Mundial Guatemala. 2010.

54


Además, se identifican beneficios y ventajas específicas para la madre como se muestra en el Cuadro No. 23. Cuadro No. 23 Beneficios y Ventajas de la lactancia materna para la madre • Beneficios Ventajas • • Recibe satisfacción y gana seguridad en sí misma. • Reduce la pérdida de sangre postparto y permite que el útero regrese a la normalidad en un menor tiempo. • Reduce el riesgo de padecer cáncer de pecho y ovarios. • Reduce el cáncer de mama y ovario y ayuda a la madre a reducir y recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo.

• Ahorra tiempo y dinero. • Es cómoda, porque no tiene que cargar con un maletín grande para llevar el agua hervida, la lata de fórmula infantil, la pacha o biberón, entre otros.

Fuente: Liga de la leche. Manual de Lactancia Materna. 1992.

En el caso de la familia, el que la madre brinde lactancia materna a su bebé permite ahorro en el hogar, ya que no se tiene que gastar en fórmulas infantiles lo cual ayuda a que el dinero se utilice en comprar otros alimentos nutritivos para la familia. Ejercicio intratexto No. 3 El salario mínimo agrícola para el 2010 es de Q.56.00 por día, es decir que por 20 días hábiles trabajados al mes, se tendría un salario mensual de Q. 1,120.00 Si el precio promedio de una lata de fórmula infantil cuesta Q. 80.00 y el bebé para alimentarse necesita 6 latas al mes. ¿Cuánto se gastará y cuál sería el porcentaje del salario mensual que se invertiría en alimentar al bebé? IMPORTANTE El costo calculado es únicamente el de la fórmula infantil. Es necesario tomar en cuenta los gastos extras de agua, jabón y leña o gas para esterilizar los utensilios que utilice.

55


6. Apego inmediato Esto se refiere a la práctica después del parto, que permite a la madre tener a su hijo/a con ella dentro de la primera media a una hora en contacto piel a piel. También es llamado apego precoz.

Figura No. 19 Apego inmediato

Es importante ponerlo al pecho inmediatamente después de nacer porque hay que darle la seguridad, el calor y la protección que el niño/a busca y necesita. Entre las ventajas del apego inmediato están: • La placenta saldrá más rápido. • El bebé tomará el calostro que lo protege contra enfermedades y le limpia el estómago. • El bebé aprenderá a mamar correctamente. La madre tendrá menos sangrado después • del parto. La matriz regresará más rápido a su tamaño • normal. La madre tendrá pechos menos • congestionados cuando baje la leche. Se reduce la posibilidad de que la madre • tenga fiebre o calentura con la bajada de la leche. Fortalece el vínculo afectivo de madre e • hijo/a (Ver Figura No. 19).

Fuente: Jeff Terry. 2010.

Tan pronto nazca el niño/a, hay que ponerlo al pecho de la madre.

Durante los primeros 6 meses de vida, si el niño/a tiene sed o hambre hay que darle sólo pecho y nada más. 7. Preparación para la lactancia Para tener una lactancia materna exitosa es importante que la madre se prepare: física, psicológica, emocional y espiritualmente. Es muy importante que la madre esté dispuesta a dar de mamar y recibir el apoyo de la familia. Generalmente recibe información dentro de la familia, en la comunidad o a través de medios

56


informativos que pueden inducir o no a dar de mamar al bebé, por eso es tan importante que reciba información correcta con respecto a los beneficios de la lactancia para su bebé y para ella. El control prenatal durante el embarazo apoya este proceso de formación y conocimientos.

del pezón puede causar incomodidad y vergüenza pero debe informarse a las madres que este es solamente un método como cualquier otro de salud, que le permitirá tener mejores posibilidades de dar de mamar apropiadamente a su bebé.

Se puede decir que la lactancia es un comportamiento en parte adquirido, y su éxito depende del conocimiento y voluntad o deseo de querer alimentar al bebé con lo mejor.

Evite secarse o limpiarse constantemente la secreción natural de los pezones o aplicar substancias como alcohol u otras soluciones que sequen el pezón, ya que le puede provocar irritación.

Entre los cuidados físicos que se deben tener están: a. Cuidado del pecho y pezón El período prenatal o previo al parto se considera un momento ideal para que tanto la madre, como el padre se preparen para desempeñar un buen papel en su nuevo rol.

8. Técnica de amamantamiento Una buena técnica para dar de mamar, permite comodidad y satisfacción de la madre y del bebé a la hora de alimentarse, apoyando además el vínculo emocional entre ambos. Por ello es importante:

En el aspecto físico, es importante preparar sus pechos y pezones, ya que se pueden presentar grietas y sensibilidad que son situaciones dolorosas y las principales razones para no dar o dejar de dar de mamar.

a. Colocar el estómago del bebé contra el estómago de la madre y verificar que la boca del bebé esté centrada en el pezón y la areola, y que sus brazos no interfieran en el contacto de la boca con el pecho.

Con el objeto de evitar o minimizar los problemas de agrietamiento y dolor en los pezones, se recomienda que durante el período prenatal, la madre mantenga limpios sus pechos y frote circularmente con mucho cuidado su pezón utilizando una crema o vaselina que le ayude a deslizar suavemente sus dedos, unas dos o tres veces al día; quizá la preparación

b. Se debe frotar la mejilla del bebé con el pezón, para permitir que éste/a dé la vuelta buscando el pecho y quede frente a la mamá en una adecuada posición para ser amamantado/a.

57


c. Para ayudar al niño/a a comenzar a mamar, la madre debe tocar el labio inferior del bebé con el pezón hasta que el abra bien la boca. Cuando la boca del bebé este completamente abierta, debe acercarlo rápidamente introduciendo el pezón en la boca del bebé, la cual debe abarcar la mayor parte de la areola. Se observará entonces más areola por encima que por debajo de la boca del bebé.

e. Es importante que el bebé succione el tiempo suficiente en cada seno con el fin de lograr un vaciamiento casi total de la mama, esto garantiza que el bebé quede satisfecho; y al mismo tiempo, evita que se produzca mastitis en la madre por la acumulación innecesaria de leche. f. Para finalizar una mamada es importante introducir el dedo meñique en la boca del bebé para que éste suelte el pezón con suavidad y no se produzcan grietas.

d. Sostener el pecho con la mano, con cuatro dedos por debajo del pecho, sin tocar la areola y el pulgar por encima de ella, teniendo cuidado de no tapar ni presionarla. La posición correcta de la mano favorece el reflejo de búsqueda y permite al bebé afianzarse en buena parte de la areola. En la Figura No. 20, se muestra la posición correcta de agarre del bebé al pezón:

g. Si el bebé toma con sus encías sólo el pezón, debe interrumpirse inmediatamente el proceso y comenzar de nuevo. El bebé debe estar correctamente ubicado cuando realice succiones lentas, seguidas de degluciones, casi siempre ruidosas. h. Por último, no limpiar los pezones después de cada mamada; simplemente con un poco de la misma leche se lubrica esta área y se deja secar. Esto protege la piel y previene grietas y otras complicaciones que pueden interferir con la lactancia.

Figura No. 20 Agarre del niño/a al pezón de la madre

BUEN AGARRE i. Ya sea que la madre este sentada o acostada, la cabeza del bebé debe descansar en el pliegue de su brazo, se deben usar almohadas para sostener al bebé en una posición lo más cómoda posible. Esto evita que la madre se canse.

AGARRE DEFICIENTE

Fuente: OMS. Alimentación del lactante y del niño pequeño. 2010.

58


La duración de la mamada depende de la fuerza con que el bebé succiona, a medida que el niño/a crece y se desarrolla, mama durante menos tiempo, pero con mayor vigor. El amamantamiento no debe realizarse con prisa, no debe existir el reloj.

Para dar lactancia, lo importante es que la madre esté cómoda. La buena posición ayuda a mantener una buena producción de leche, evita el cansancio y que se le lastimen los pezones (ver Anexo No. 5, para conocer algunos problemas relacionados con los pezones). A continuación en el Cuadro No. 24 se presentan posiciones adecuadas para dar de mamar:

Cuadro No. 24 Posiciones adecuadas para dar de mamar Posición sentada Apoye la espalda sobre un buen respaldo para estar lo más cómoda posible. Esta es la posición que la mayoría de madres utiliza.

Posición acostada Es la posición más cómoda después del parto y durante la siesta o por la noche.

Posición de sandia Es una buena posición para después de una cesárea y para amamantar gemelos.

59


Gemelos Los pechos de la madre producen suficiente leche para los dos niños/as. Cuando sea posible, la madre debe tratar de amamantarlos al mismo tiempo. Se recomiendan las siguientes posiciones: Bebés cruzados al frente

Posición de sandia

Posición australiana o mixta

Fuente: Liga de la Leche. Manual de lactancia materna. 1994.

9. Extracción manual y conservación de la leche El hecho de que la madre debe alejarse del bebé por cualquier razón, no se considera un impedimento para seguir dando lactancia materna.

En el Anexo No. 6, se presentan formas de extracción de leche materna.

Para mantener la producción de leche cuando la madre tiene que separarse de su hijo/a por más de 2 horas se recomienda:

La OMS recomienda diez pasos para una lactancia materna exitosa, los cuales se presentan en el Cuadro No. 25.

• No darle pacha o biberón. • Darle de mamar por la mañana, noche y durante los fines de semana. • Extraerse la leche cada 3 horas, ponerla en una taza limpia y guardarla en un lugar apropiado.

60


Cuadro No. 25 Diez pasos para una lactancia materna exitosa 1 Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; la misma debe comenzar en la primera media hora y ser a demanda (cuantas veces el bebé pida). 2 Comunicar los beneficios de la leche materna para el bebé. 3 Comunicar los beneficios y ventajas de la leche materna para la madre. 4 Comunicar los beneficios de la leche materna a largo plazo. 5 Desalentar el uso de fórmulas infantiles. 6 La OMS recomienda que en mujeres infectadas por el VIH, se de lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses, si no cumple con las recomendaciones de NNUU37 (ver más adelante en Lactancia Materna y VIH o sida). 7 Debe haber un reglamento para la venta de sucedáneos de la leche materna (leche o fórmulas infantiles, etc.). 8 Dar apoyo a la madre, pues la lactancia materna requiere de aprendizaje y constante orientación. 9 Combinar la lactancia y el trabajo. Para esto también se necesita el apoyo del lugar de trabajo38. 10 Para cubrir las crecientes necesidades de los niños/as, después de los 6 meses hasta los 2 años, se deben introducir nuevos alimentos sin interrumpir la lactancia materna. Fuente: Adaptado de: OMS. Diez pasos sobre la lactancia materna. 2009.

37. NNUU: Naciones Unidas 38. Código de Trabajo. Artículo 153. Toda trabajadora en época de lactancia puede disponer en el lugar donde trabaja de media hora dos veces al día durante sus labores con el objeto de alimentar a su hijo/a. La trabajadora en época de lactancia podrá acumular las dos medias horas a que tiene derecho y entrar una hora después del inicio de la jornada o salir una hora antes de que ésta finalice, con el objeto de alimentar a su menor hijo/a. Dicha hora será remunerada y el incumplimiento dará lugar a la sanción correspondiente para el empleador.

61


10. Sucedáneos de la leche materna

la dosificación, es decir, la cantidad de fórmula que deberá agregarse a determinada cantidad de líquido para lograr un producto adecuado a la edad del niño/a.

Según el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, un sucedáneo de la leche materna es todo alimento comercializado o de otro modo presentado como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin.

Tanto la dilución excesiva (fórmula aguada) como la concentración excesiva (espesa), representan un riesgo para el niño/a. La fórmula muy diluida no le aportará las cantidades necesarias de energía y nutrientes, y, puede llevar al niño/a a la desnutrición. La fórmula muy concentrada aporta un exceso de calorías y algunos nutrientes que pueden dañar al niño/a, sobrecargando el trabajo de sus riñones (por ejemplo exceso de proteínas) y provocando un excesivo aumento de peso.

Deben hacerse todos los esfuerzos por que la madre amamante a su hijo/a, a menos que por alguna circunstancia de fuerza mayor la madre no puede amamantarlo/a (por ejemplo una grave enfermedad o incluso muerte de la madre). Estos productos se conocen como fórmulas de inicio y deben ser indicadas por un profesional de la salud. Su forma de preparación debe ser cuidadosamente explicada a la madre, indicando las medidas higiénicas (agua hervida, utensilios limpios) y

En el Cuadro No. 26, se presentan según la OMS, las principales desventajas de la utilización de fórmulas infantiles:

Cuadro No. 26 Desventajas de las fórmulas infantiles • Al contrario que la leche materna, la fórmula artificial no contiene anticuerpos que protejan al bebé contra las infecciones. • Un bebé que es alimentado con fórmulas infantiles, tiene mayor probabilidad de enfermar gravemente con diarrea, infecciones respiratorias y desnutrición, especialmente si la fórmula infantil no es preparada de manera correcta. • La madre necesita combustible y agua hervida durante 1 a 2 minutos para preparar la fórmula infantil; además necesita jabón para lavar los utensilios del bebé (biberón o vaso).

62


• La leche artificial requiere de tiempo para su preparación y debe estar fresca antes de darla al bebé (incluso si la madre tiene refrigerador). • La formula infantil es cara y siempre debe estar disponible en cantidad suficiente. El bebé necesita cuarenta (40) latas de 500 g. durante los primeros 6 meses de vida. • Debido a que se ha visto que no es recomendable utilizar la pacha o el biberón, las madres que decidan dar la leche con un vaso, deberán tener en cuenta que, si bien los bebés aprenden a hacerlo, incluso si son muy pequeños, se requiere tiempo para que aprendan. • La madre puede embarazarse de nuevo demasiado pronto. Fuente: Adaptado de: OMS. Consejería para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño: Curso Integrado. 2009.

11. Lactancia materna y VIH o sida Las recomendaciones para prevenir la transmisión del VIH a través de la lactancia dependen de que la mujer se haga la prueba del VIH, pida y se le entreguen sus resultados y acepte las repercusiones de dichos resultados.

Definiciones de aceptable, factible, asequible, sostenible y seguro: a. Aceptable: La madre no percibe ninguna barrera para dar fórmula infantil. Las barreras pueden tener motivos culturales o sociales, o pueden deberse a temor por el estigma o la discriminación. Según este concepto, la madre no está bajo ninguna presión social o cultural para no practicar la alimentación con fórmulas artificiales; ella debe ser apoyada por su familia y la comunidad para optar por alimentación sustitutiva o será capaz de enfrentar la presión de la familia y los amigos para no amamantar y puede manejar el posible estigma asociado a ser vista dando fórmula infantil a su bebé.

Aunque la prueba de VIH es voluntaria, se recomienda hacerla. Es gratuita.

Las recomendaciones de las NNUU (OMS/UNICEF/ONUSIDA/FNUAP) indican que "cuando la alimentación de sustitución (fórmulas infantiles) es aceptable, factible, asequible, sostenible y segura, se recomienda que todas las madres infectadas con el VIH eviten la lactancia materna". 63


b. Factible: La madre (o la familia) tiene tiempo, conocimiento, habilidades y otros recursos adecuados para preparar las fórmulas infantiles y alimentar al niño o niña hasta 12 veces en 24 horas. Según este concepto, la madre puede comprender y seguir las instrucciones para la preparación de la fórmula y, con el apoyo de su familia, puede preparar suficiente alimento de sustitución (fórmulas infantiles) correctamente todos los días noches, a pesar de las interrupciones para preparar alimentos de la familia u otras tareas.

fórmula infantil no esté disponible o sea inaccesible, e implica que otra persona esté disponible para alimentar al niño/a en la ausencia de la madre y pueda preparar y administrar los alimentos de sustitución (fórmulas infantiles).

c. Asequible: La madre y su familia, con el apoyo de la comunidad o sistema de salud, si fuera necesario, puede pagar el costo de la compra o producción, preparación y uso de fórmula infantil incluyendo todos los ingredientes, combustible, agua limpia, jabón y equipo, sin comprometer la salud y la nutrición de la familia. Este concepto también incluye acceso a cuidado médico por diarrea, si fuera necesario, y el costo de dicho cuidado.

i. Tiene acceso a una fuente confiable de agua segura (de una cañería o pozo bien protegido). ii.Prepara las fórmulas que son nutricionalmente adecuadas y libres de microbios, parásitos u otros elementos dañinos. iii. Es capaz de lavarse las manos y utensilios con jabón y de hervir regularmente los utensilios para esterilizarlos. iv. Puede hervir agua para cada preparación de los alimentos del bebé. v. Puede guardar alimentos sin preparar, en recipientes con tapa y protegerlos de roedores, insectos y otros animales.

e. Seguro: Los alimentos de sustitución son correcta e higiénicamente preparados, guardados y administrados en cantidades nutricionalmente adecuadas, con manos limpias y utilizando utensilios limpios, de preferencia en taza. Este concepto significa que la madre o cuidador:

d. Sostenible: La disponibilidad de un suministro continuo y sin interrupción y de un sistema confiable de distribución para todo lo necesario para la alimentación con fórmula artificial de forma segura, por el tiempo que el lactante lo necesite, hasta un año de edad o más. Según este concepto, existe poco riesgo de que la 64


La madre infectada con VIH debe suspender inmediatamente la lactancia materna si: • •

Tiene pezones agrietados. Cuando el bebé cumple los 6 meses de edad.

Si tiene duda consulte en el servicio de salud más cercano. Ejercicio intratexto No. 4 Marta, de 30 años, está en las primeras horas post parto (8 horas) de su quinto hijo. Las edades de sus otros 4 hijos son: Julio de 8 años, Martita de 6 años y medio, Lucia de cuatro y Juan de 1 año 8 meses. Si usted tuviera que dar orientación a la madre en este período, tomando en cuenta los aspectos que se mencionan a continuación: a. Beneficios de la lactancia materna sobre la madre. b. Apego inmediato. c. Consumo de líquidos para dar lactancia materna. d. Espaciamiento de embarazos y planificación familiar (para esta respuesta es importante establecer el espacio entre cada embarazo de Marta). ¿Qué recomendaciones le daría?

65


66


III. BIBLIOGRAFIA 1. MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Módulo 1 "Embarazo, Parto y Puerperio en adolescente y adulta". Pp. 56. 2009. 2. MSPAS. Normas de Salud Reproductiva. Pp. 43. 2009. 3. MSPAS. Informe final: "Línea basal de mortalidad materna para el año 2000”. Pp 38. 2003. 4. RED BARNET - DINAMARCA/MINISTERIO DE SALUD/UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Salud de la mujer - Manual para el personal de salud del primer nivel de atención.1997. http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS16S/ES/BEGIN.HTM#CONTENTS. 5. Comision Nacional de Guias Alimentarias De Guatemala. Guías Alimentarias para Guatemala: Los Siete Pasos para una Alimentación Sana. Pp 43. 1998. 6. INCAP/OPS. CADENA Contenidos Actualizados de Alimentación y Nutrición. 2º edición. Cadena 22 "Alimentación de la madre embarazada y en período de lactancia”. Pp 11. Publicación INCAP MDE/152, Guatemala. 2004. 7. FAO. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. [Internet]. 2002. http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s00.htm 8. Salas Salvado, J. Nutrición y dietética clínica. Segunda edición. Elsevier España. 2008. 9. FAO. Requerimientos Humanos de Energía. Pp 92. 2002. 10. http://guatemala.nutrinet.org/areas-tematicas/materno-infantil/casos-exitosos/222-qceromuertes-maternasq-el-trabajo-de-los-comites-de-salud 11. MSPAS/USAID. Plan de Emergencia Comunitario. Pp 24. 2007. 12. http://www.maternofetal.net/6puerperio.html. 13. OPS. Alcohol y atención primaria de la salud. 2008. 67


14. Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer. Preguntas frecuentes acerca del síndrome alcohólico fetal. 2002. 15. OMS. Tabaco: mortífero en todas sus formas. 2008. 16. INCAP/CESNA. Curso a distancia "Nutrición en el ciclo de la vida". 2º Edición. MDE/168. Pp 170. 2006. 17. MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Neonato (de 0 a 28 días). Pp. 62. 2009. 18. http://www.aibarra.org/Neonatologia/capitulo23/Profesionales/RN_Normal/default.htm 19. MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Lactante (de 29 días a 1 año). Pp. 62. 2009. 20. INCAP. Manual de Antropometría Física. Pp 50. 2007. 21. OPS. Manual clínico para el aprendizaje de AIEPI en enfermería: Enfermedades prevalentes en la infancia desde 0 hasta 4 años de edad. Pp 257. 2009. 22. Gasteiz, V. Manual de vacunaciones. 1º edición. Pp. 150. 2001. 23. h t t p : / / w w w . n l m . n i h . g o v / m e d l i n e p l u s / s p a n i s h / e n c y / a r t i c l e / 0 0 3 0 8 8 . h t m 24. http://www.bebesymas.com/recien-nacido/onfalitis-o-infeccion-del-ombligo-del-reciennacido 25. OMS. Patrón de Crecimiento Infantil. 2006. 26. OPS/OMS. La alimentación del lactante y del niño pequeño. 2010. 27. OMS. Consejería para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño: Curso Integrado. 2009.

68


28. FAO. Guía Metodológica de Comunicación Social en Nutrición. 1996. 29. MSPAS/PROSAN. Normas para la iniciativa de servicios de salud amigos de la lactancia materna. Bases técnicas para la promoción de la lactancia materna en los servicios de salud en tiempo ordinario y situaciones de emergencia. Primera edición: Guatemala. 2003. 30. Ruth A. Lawrence, Robert M. Lawrence. Lactancia materna: una guía para la profesión médica. Sexta edición. Editorial Elsevier, España. 2007. 31. Aguilar, Maria José. Lactancia Materna. 2005. 32. Liga de la leche. Manual de Lactancia Materna. 1992. 33. WHO. Evidence of the Long Term effects of breasfeading. Pp 57.39 2007. 34. www.fmv-uba.org.ar/PROAPS/cvr/cvr-gec/pagina1.htm 35. http://www.clinicalascondes.com/neonatologia/apego.htm 36. Organización Mundial de la Salud. Diez pasos sobre la lactancia materna. 2009. 37. Fundación LacMat & OPS. Código Internacional de Sucedáneos de la Lactancia Materna y Resoluciones Relevantes. Pp 94. 2005. 38. Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala. Código de Trabajo. Pp 122. 1995. 39. OMS. Consejería para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño: Curso Integrado. 2009. 40. UNICEF. Training manual: the management of severe acute malnutrition for healthstaff. Sin fecha. 39.Traducción de la referencia: WHO (Organización Mundial de la Salud-OMS-). Evidencia de los beneficios de la Lactancia Materna a Largo Plazo.

69


70


IV. ANEXOS

71


72


Anexo no. 1 Métodos de planificación familiar (4)

La Planificación Familiar es la decisión libre, consciente y voluntaria de la pareja de determinar cuántos hijos o hijas tener y cuándo tenerlos. La Planificación Familiar favorece la salud reproductiva de la pareja y el bienestar de toda la familia.

que éste se produzca. Dichos métodos deben ser usados cuando: 1. La pareja quiere esperar unos años para tener otro hijo/a. 2. La mujer es muy joven (menor de 19 años) o es mayor (mayor de 35 años). 3. La mujer ya ha tenido 4 embarazos o más. 4. No han pasado todavía por lo menos 2 a 3 años desde el último embarazo. 5. La pareja no quiere tener más hijos/as. 6. Un nuevo embarazo podría poner en riesgo la vida de la mujer.

A. Beneficios de la planificación familiar 1. Protege la salud de la madre y del niño/a. 2. Evita traer al mundo un niño/a sin amor. 3. Favorece el bienestar de la familia al tener más tiempo disponible para atender a los hijos/as. 4. Mejora la relación de la pareja al permitirles mayor intimidad sin la preocupación de un embarazo y disponer de tiempo para otras actividades. 5. Previene de embarazos de alto riesgo. Para planificar la Familia adecuadamente se utilizan los métodos anticonceptivos.

C. Clasificación de los métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos se dividen en naturales y artificiales que se presentan a continuación: 1. Métodos naturales Son los métodos en que no se utiliza ninguna sustancia o instrumento artificial, y están basados en la abstinencia periódica que consiste en no tener relaciones sexuales en los días en que la mujer es fértil y por lo tanto puede quedar embarazada.

B. Métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos son aquellos métodos que pueden utilizar la mujer o el hombre, para tener relaciones sexuales sin que ocurra un embarazo, cuando no desean

73


Estos métodos requieren la cooperación tanto del hombre como de la mujer. Entre estos métodos están: a. Método del ritmo o calendario Consiste en evitar las relaciones sexuales durante los días fértiles de la mujer. Si la pareja tiene relaciones sexuales durante estos días (fértiles) la mujer puede quedar embarazada. El ciclo menstrual dura normalmente entre 28 a 30 días. El primer día de la regla es el primer día del ciclo. El día que sale el óvulo del ovario (ovulación) ocurre generalmente14 días después del primer día de la regla (ver Figura No. 21). Figura No. 21 Ejemplo del método del ritmo o calendario

Fuente: Tomado y adaptado de RED BARNET-DINAMARCA/MINISTERIO DE SALUD/UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Salud de la mujer - Manual para el personal de salud del primer nivel de atención. 1997.

Los días fecundos son 6 días antes y 6 días después del día de la ovulación. Por ejemplo: si la regla de una mujer empieza el 4 de Enero, entonces, el día 17 de Enero es el día de la ovulación, por lo tanto no podrá tener relaciones desde el 11 hasta el 23 de Enero. Este método no es recomendable para mujeres con ciclos irregulares. b. Método de billings o del moco cervical Este método consiste en evitar tener relaciones en los días fecundos de la mujer. La pregunta que nos hacemos ahora es ¿cómo podríamos saber qué días son fecundos y que días no lo son? Para ello es necesario conocer lo siguiente: Que después de la regla, las mujeres tienen unos días en que sienten una sensación de sequedad o no humedad, en la vagina. Luego de varios días más, viene una sensación de humedad en la vagina producida por que baja un moco como clara de huevo, algo parecido al inicio de la regla. Durante esos días en que la mujer siente la humedad en su vagina existe la probabilidad de que quede embarazada. Para que la mujer pueda reconocer que tipo de moco tiene, puede pasar un papel higiénico sobre la vulva (parte externa de los genitales de la mujer) luego de ello tiene que verificar cogiendo entre los dedos índice y pulgar (como lo muestra la Figura No. 22) si el moco se 74


encuentra elástico (permanece unido) o no. Si el moco se mantiene elástico o se estira por unos 7 cms. aproximadamente nos indicará que se está produciendo la ovulación y son días probables de quedar embarazada.

c. Método de la temperatura Este método también se basa en evitar tener relaciones sexuales en los días peligrosos de quedar embarazada. Otra forma de averiguar se basa en la observación de la temperatura de la mujer la cual se eleva ligeramente en los días en que podría quedar embarazada.

Figura No 22. Tipo de moco cervical

El moco se corta

Este método pueden usarlo las mujeres, luego de haber observado por dos o tres períodos las características del moco cervical . Si la mujer no siente estos días húmedos, debe usar otro método anticonceptivo.

Aprox. 7 cm.

Peligro

Fuente: RED BARNET-DINAMARCA/MINISTERIO DE SALUD/UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Salud de la mujer - Manual para el personal de salud del primer nivel de atención. 1997.

Después de varios días más, desaparece la humedad y vuelve la sensación de sequedad en la vagina. Durante los días secos puede tener relaciones sexuales sin probabilidad de quedar embarazada.

Para ello la mujer debe saber leer y escribir y contar un termómetro para tomarse la temperatura oral todos los días antes de levantarse, durante varios meses, y anotarla en una hoja de papel o cuaderno. La mujer notará que existe un ligero aumento de la temperatura durante algunos días (mientras no exista otra patología o enfermedad) ello indicará que esos días podría quedar embarazada. Se aconseja entonces tener relaciones sexuales cuando la temperatura se mantiene constante. Ver Figura No. 23.

Figura No. 23 Ejemplo de control de temperatura

Fuente: RED BARNET-DINAMARCA/MINISTERIO DE SALUD/UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Salud de la mujer - Manual para el personal de salud del primer nivel de atención. 1997.

75


Como puede observarse, éste método es más complicado que los anteriores, por eso es muy importante que para que la mujer utilice éste método debe estar bien preparada y contar con el apoyo del esposo.

Para usar el condón de forma adecuada se recomienda: i. Fijarse en la fecha de fabricación y fecha de vencimiento (ver Figura No. 24). Figura No. 24 Condón con fecha de fabricación y vencimiento

Algunas causas por las cuales este método pueden fallar son: i. La mujer tiene ciclos irregulares. Por ejemplo que sus períodos menstruales varíen entre los 28 y 35 días, ningún mes le viene la regla igual. ii. No hay cooperación de la pareja. Por ejemplo el esposo toma licor constantemente y no respeta a su pareja. iii. La mujer no sabe leer ni escribir.

Fuente: RED BARNET-DINAMARCA/MINISTERIO DE SALUD/UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Salud de la mujer - Manual para el personal de salud del primer nivel de atención. 1997.

ii. El hombre no debe acercar el pene a la vagina ni menos introducirlo antes de colocarse el condón. iii. El condón se coloca cuando el pene está erecto. iv. Se debe colocar con cuidado hasta cubrir todo el pene, dejando un par de centímetros en la punta (ver Figura No. 25). v. Al terminar la relación sexual retirar el pene de la vagina, sosteniendo el condón, para evitar que se quede dentro. vi. Después de usar el condón, se debe anudar y botarlo, porque se usa una sola vez. vii. El condón no tiene contraindicaciones. método debe estar bien preparada y contar con el apoyo del esposo.

2. Métodos artificiales. Los métodos artificiales, son métodos en los cuales se utilizan sustancias ya sean químicas, hormonales, dispositivos o quirúrgicas, para evitar el embarazo. Entre estos métodos tenemos: a. El condón o preservativo El condón es una bolsita de látex que no deja que se depositen en la vagina el líquido del hombre o semen que contiene los espermatozoides, por tanto no pueden fecundar al óvulo y se impide el embarazo. El hombre debe verificar que el sobre que contiene el condón esté en buen estado. Si no es así no debe usarse y buscar otro sobre.

76


Figura No. 25 Colocación adecuada del condón

Antes

Después

Botar

Fuente: RED BARNET-DINAMARCA/MINISTERIO DE SALUD/UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Salud de la mujer - Manual para el personal de salud del primer nivel de atención. 1997.

Si desea mayor información sobre métodos naturales y artificiales de planificación familiar, acuda al servicio de salud más cercano.

77


78


Anexo No. 2 Medida de la circunferencia media de brazo (CMB) o perímetro braquial (PB) en la madre y en el niño/a (40) El perímetro de brazo (en inglés MUAC) se utiliza cada vez más en países en vías de desarrollo para determinar estado nutricional, debido a que esta medida se pueda realizar con una cinta métrica especial, usualmente cinta de Shakir, por lo que presenta una alternativa a la falta de equipos apropiados para la obtención de peso y talla, particularmente en áreas rurales.

De acuerdo a la persona que se va a evaluar, así es el tamaño y las especificaciones del estado nutricional para las cintas de Shakir a utilizar, aún cuando el procedimiento es muy similar. La CMB se realiza en: • Niños/as menores de 8 días de nacidos. • Niños/as de 6 meses a cinco años de vida. • Mujeres (18 años en adelante) embarazadas.

Esta medida se ve afectada en personas que padecen desnutrición, encontrando un perímetro braquial más pequeño a lo esperado.

1. Equipos o instrumentos de medición Para la medición se utiliza cintas métricas especiales (cinta de Shakir) que no se estiran de aproximadamente 12 milímetros de ancho, 0,2 milímetros de grosor y en escala de 10 milímetros (ver Figura No 26). Según para quién será la medición (recién nacido/a, niño/a de seis meses a 5 años o mujer embarazada) así es el largo de la cinta. El material utilizado puede ser plástico, laminadas y de fibra de vidrio. No se recomienda el uso de cintas rígidas, porque le dan al brazo una forma circular durante la medición, ni que se estiran pues pueden dar un dato equivocado. Figura No. 26 Cinta métrica para medición de la circunferencia media de brazo

Fuente: UNICEF. Training manual: the management of severe acute malnutrition for health staff. Sin fecha.

79


2. Evaluación de la circunferencia media de brazo La evaluación en recién nacidos/as se hace sólo en menores de 8 días de nacido. En el caso de la embarazada se toma en el primer trimestre de embarazo. También es apropiada la medición de CMB para niños/as de 6 meses a 5 años de vida. a. Procedimiento para medir el punto medio del brazo Se realizan los siguientes pasos: 1.Localice la punta del hombro. 2. Localice la punta del codo. 3. Coloque la cinta en la punta del hombro. 4. Lleve la cinta métrica hasta la punta del codo. 5. Marque el punto medio. En la Figura No. 27, se ejemplifican los pasos para encontrar el punto medio del brazo. Figura No. 27 Medición del punto medio del brazo

Fuente: UNICEF. Training manual: the management of severe acute malnutrition for health staff. Sin fecha.

b. Procedimiento para medir la circunferencia media del brazo o perímetro braquial (ver Figura No. 28). 1. Doble el brazo izquierdo. 2. Mida el punto medio entre el hombro y el codo para determinar la mitad. 3. Coloque la cinta de Shakir alrededor del brazo con firmeza en el punto medio que se ha establecido previamente, evitando que la piel se arrugue.

80


Figura No. 28 Medición de la Circunferencia de Brazo (CMB) o Perímetro Braquial (PB)

Fuente: UNICEF. Training manual: the management of severe acute malnutrition for health staff. Sin fecha.

En la Figura No. 29 se presenta la forma correcta y algunas formas incorrectas de tomar la medida de CMB. Figura No. 29 Forma correcta y formas incorrectas de tomar la medida de circunferencia media de brazo o perímetro braquial Medición correcta de la circunferencia.

Incorrecta: Cinta que rodea el brazo apretada.

Incorrecta: Cinta que rodea el brazo floja.

Fuente: UNICEF. Training manual: the management of severe acute malnutrition for health staff. Sin fecha.

En el caso de los bebés recién nacidos el procedimiento a seguir es igual que el descrito anteriormente, la diferencia es que la posición del recién nacido debe ser acostado (horizontal). 81


La evaluación de estado nutricional se determina de acuerdo a los siguientes criterios según se muestran en el Cuadro No. 27. Cuadro No 27. Criterios para la clasificación del Estado Nutricional a través de CMB o PB Evaluación

Clasificación Recién Nacido/a

Color blanco: perímetro braquial mayor o igual a 9 centímetros en menores de 8 días. Color rojo: perímetro braquial menor de 9 centímetros en menores de 8 días. Mujer Embarazada Mujer en el primer trimestre de embarazo con perímetro braquial mayor o igual a 23 centímetros Mujer en el primer trimestre de embarazo con perímetro braquial menor a 23 centímetros.

Normal. Bajo peso.

Normal.

Bajo peso.

Niño/a de 6 a 59 meses Niño/a de seis a 59 meses con perímetro braquial mayor o igual a 11.5 centímetros. Niño/a de seis a 59 meses con perímetro braquial menor a 11.5 centímetros. Fuente: Adaptado de: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. 2009.

82

Normal. Bajo peso.


Anexo No. 3 Posiciones adecuadas para el trabajo de parto

Posiciones para facilitarle el nacimiento de su bebé Trate de arrodirrarse si esta cansada

Busque el mejor apoyo con la ayuda de su partera para mantener la verticalidad

“Cuando las contracciones se hicieran más fuertes yo me apoyo sobre las manos y las rodillas y sentí menos el peso de mi espalda”

El agua puede facilitar sus movimientos

“Expirar durante la contracción, verdaderamente me ayudo”

Su pelvis se ensanchara más si sus rodillas estan más bajas que sus caderas

El bebé esta aqui!!

83

“Uno sabe que es doloroso pero no tiene la menor idea de lo que será en realidad... Es cierto que se olvida rapidamente Yo no tuve ningún mal recuerdo. Lo único que me acuerdo es de una enorme oleada de amor y de alivio.”


84


Anexo No. 4 Condiciones especiales durante el embarazo (25, 26, 27) A. Embarazo y VIH o sida

1. Recibir asesoría continua para una vida positiva (nutrición, identificación de la red de apoyo, promoción de estilo de vida saludable, entre otros.), especialmente para las personas con un diagnóstico positivo al VIH. 2. Referir a las personas al servicio de salud más cercano, en donde serán responsables de referirlas a las clínicas de atención integral establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en donde recibirán atención para control prenatal por una especialista y recibirán el tratamiento para la prevención de la transmisión vertical. 3. Ayudar a las personas a comprender, aceptar y afrontar la enfermedad. 4. Fomentar la solidaridad con las personas que viven con VIH. 5. Contribuir a la reducción del estigma y discriminación. 6. Apoyar la vigencia de los derechos humanos de las personas viviendo con VIH.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es un término que se aplica a los estadíos más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre infectada o el uso compartido de agujas, jeringas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.

Una mujer embarazada infectada con VIH o que ya se encuentra en fase de sida, debe tratar en lo posible de comer suficiente y de todo y mantener un estricto control de salud pues dependiendo de su situación particular, así deberán ser las recomendaciones de su alimentación y nutrición.

En los casos que se presente una mujer embarazada con riesgo de infección por el VIH o que es VIH positiva, se debe considerar lo siguiente:

85


B. Embarazo y alcohol Consumir alcohol durante el embarazo puede estar directamente asociado con déficit intelectual del niño/a que se manifestará más tarde durante la niñez, incluyendo una disminución general del rendimiento intelectual y de las capacidades educativas cuando va a la escuela, así como también un déficit en el aprendizaje del habla, en la memoria espacial y el razonamiento, el tiempo de reacción, el equilibrio y otras habilidades cognitivas y motoras.

el aprendizaje, la atención, la memoria y la resolución de problemas; es muy posible que (tengan mala coordinación, sean impulsivos y manifiesten problemas para hablar y oír).

Existen algunas evidencias que indican que el beber alcohol, aun en pequeñas cantidades y particularmente en el primer trimestre del embarazo, puede aumentar el riesgo de aborto espontáneo, de bajo peso al nacer, de nacimiento prematuro o de retardo en el crecimiento intrauterino y además de que puede disminuir la producción de leche materna.

Dentro de los efectos que tiene el tabaco en la salud de la mujer y el embarazo, se encuentran el deterioro severo del sistema reproductivo, contribuyendo a abortos, partos prematuros, bajo peso al nacer, muerte súbita del lactante y a enfermedades infantiles, como los trastornos de déficit de atención con hiperactividad. Los niños y niñas nacidos de madres fumadoras pesan en promedio 200 gramos menos que aquellos nacidos madres no fumadoras.

El consumo de alcohol durante el embarazo puede ocasionar el síndrome alcohólico fetal SAF), enfermedad que se caracteriza por una serie de combinaciones de defectos congénitos (malformaciones) y retraso mental. Los niños/as que sufren del SAF tienen muchos problemas físicos y de comportamiento, se les dificulta

C. Embarazo y tabaco Según la OMS, se denominan productos del tabaco, a todos aquellos que están hechos total o parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar (aspirar por la nariz). Todos contienen nicotina, un ingrediente muy adictivo.

El consumo de tabaco está también asociado al riesgo de desarrollar cáncer de útero, cuatro veces mayor que en las mujeres no fumadoras.

86


D. Embarazo en adolescentes y recomendaciones de alimentación

Desde el punto de vista de alimentación y nutrición, las adolescentes con sobrepeso, las de bajo peso, aquellas que consumen drogas, son atletas de competencia, tienen trastornos de alimentación o son vegetarianas están aún en mayor riesgo.

Actualmente el número de embarazos en adolescentes va en crecimiento. La mayoría de adolescentes que se convierten en madres está entre los 18 y 19 años, aunque actualmente hay casos de 13, 14 y 15 años y aún de niñas de 10 años de edad.

Un embarazo durante la adolescencia casi siempre va acompañado de una situación familiar, del ambiente y psicológicas difíciles lo que puede limitar el apetito y hacer que la alimentación no sea suficiente. En esos casos, y mientras se restablece el apetito, se recomienda ingerir suplementos de proteína, vitaminas y minerales pero siempre bajo la inspección de un profesional de la salud.

Usualmente las adolescentes en riesgo de embarazo provienen de familias de bajos recursos económicos o que sufren situaciones familiares inestables (divorcios, violencia intrafamiliar, alcoholismo o drogas dentro del hogar). Según estudios, un 17% de madres adolescentes conciben dos o más hijos/as durante su adolescencia.

En una mujer embarazada adolescente es probable que exista deficiencia de nutrientes como calcio, hierro, zinc, magnesio, ácido fólico y vitaminas A, E y B6. Particularmente las adolescentes vegetarianas, además de las deficiencias ya nombradas, comienzan el embarazo con ingesta limitada de vitaminas D y B12.

El embarazo en la adolescencia conlleva muchos riesgos de salud tanto para ella como para el bebé porque los órganos reproductores, en la mayoría de los casos no han alcanzado el grado de madurez necesario; a esto hay que sumar que durante la adolescencia, el cuerpo se encuentra aún en etapa de crecimiento por lo que el propio crecimiento de la adolescente compite de manera directa con el crecimiento y desarrollo del feto. Por lo tanto, hay que considerar sus propias necesidades de nutrientes para el crecimiento a las requeridas para el desarrollo óptimo del feto.

87


88


Anexo No. 5 Problemas de la Lactancia Materna asociados a los pezones

La mayoría de mujeres tienen pezones normales, pero en algunos casos pueden presentarse pezones planos o invertidos. Para conocer el tipo de pezón se presiona la areola entre los dedos pulgar e índice. El pezón normal y el pezón plano presentan protrusión, es decir se notan, mientras que el pezón invertido pareciera que se hunde hacia adentro de la piel (ver Figura No. 30).

• Hacer ejercicios de estiramiento y rotación del pezón llamados ejercicios de Hoffman (debe hacerse durante el último trimestre del embarazo). Para hacer los ejercicios de Hoffman se colocan los dedos pulgar e índice en forma de pinza en la proximidad de la base del pezón y arrastrándolos hacia la punta del pezón. El movimiento se realiza en dirección vertical y después en dirección horizontal, formando una cruz imaginaria, con el objetivo de estirar y fragmentar las fibras que provocan la inversión del pezón.

Figura No. 30 Diferentes tipos de pezón

• Tratar el pezón con la ayuda de una jeringa, como se muestra en la Figura No. 31

Fuente: Medela, 2007.

La condición de pezones planos y los pezones invertidos no impiden la lactancia materna. Las recomendaciones para estos casos son: • Comprar pezoneras de plástico que se colocan sobre el pezón.

89


Figura No. 31 Preparación y uso de la jeringa para el tratamiento de pezones invertidos

Fuente: OMS. Consejería para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño: Curso Integrado. 2010.

90


Anexo No. 6 Cuadro No. 28 Extracción manual de leche

Con las manos limpias colocar los dedos en forma de "C" pulgar, índice y corazón, dos dedos alrededor de la areola, como se indica en el dibujo.

Presionar los senos lactíferos con las yemas de los dedos y empujar hacia adentro rítmicamente. Siguiendo el borde de la areola, colocar los dedos en otro sitio de la misma y repetir los movimientos: empujar y presionar, empujar y presionar... Recoger la leche en un vaso limpio. El sacarse la leche toma unos 20 minutos. Fuente: MSPAS/PROSAN. Comisión Nacional de guías alimentarias para la población guatemalteca menor de dos años. 2003.

La leche se puede conservar de las siguientes formas: • 8 horas a temperatura ambiente. • 48 horas en refrigeración. Para darle la leche al bebé, se recomienda calentar en baño de María. La leche materna nunca debe hervirse.

91


92


Anexo No. 7

Resolución Ejercicios Intratexto

Ejercicio Intratexto No. 1 La señora Juana tiene 29 años y está esperando a su primer hijo. Doña Juana irá a su segunda consulta a las 26 semanas de embarazo.

b. De acuerdo al Índice de Masa Corporal -lMC-, cómo se considera el estado nutricional de Juana a las 12 semanas de embarazo.

Tomando en cuenta que en la primera consulta a las 12 semanas:

Para calcular el IMC se realiza lo siguiente: La talla es de 155 centímetros. Para convertir centímetros a metros, se divide el dato entre cien (100). Entonces, 155 cms./100 = 1.55 mts.

• La circunferencia media de brazo en la primera consulta a las 12 semanas fue de 24 cms. • Su peso fue de 124 libras y, • Su talla de 155 centímetros.

El cálculo de (mts.)2 es 1.55 X 1.55 = 2.40mts.2 El peso es 124 en libras, y para convertir este peso a kilos se debe dividir entre 2.2. Entonces, 124/2.2=56.4 kilos.

Por favor, responda lo siguiente: a. Cuál es el estado nutricional de la embarazada en su primera consulta, tomando en cuenta la circunferencia media de brazo.

Luego se aplica la fórmula de IMC = Peso (kgs.) 56.4 = = 23.5 2 Talla (mts.) 2.40

R/ La Señora Juana tiene un estado nutricional Normal.

En la gráfica ubicamos en el eje horizontal la semana 12 y en el eje vertical localizamos el 23.5 (resultado de IMC).

De acuerdo al Cuadro No. 7 llamado “Interpretación del Dato de la Circunferencia Media de Brazo” se busca en qué valor esta el dato de la señora. Si es mayor o igual a 23 centímetros se considera normal y menor a 23 centímetros se clasifica como bajo peso. 93


40

40

O

35

IMC

35

30

S

30

25

N

25

20

BP

20

15

10

15

20

25

30

35

15 40

Semanas de gestación Fuente: MSPAS. Normas de Atención Integral en Salud. Módulo I “Embarazo, Parto y Puerperio”. 2009.

El área donde se cruzan las líneas es de color verde, lo que indica que el estado nutricional de Juana es normal. c. Ahora, cuál es la ganancia mínima de peso esperada para esta segunda consulta, tomando en cuenta la circunferencia media de brazo de la primera consulta. Buscar la referencia del Cuadro No. 8 para establecer el aumento de libras por cada mes de embarazo (26 semanas es el equivalente a 6 meses). Se toma el dato de la columna A porque la madre tiene una circunferencia media de brazo mayor a 23 centímetros (24 cms.). Luego se va sumando al peso de la primera consulta, las libras que debió subir en el cuarto, quinto y sexto mes. Peso de la primera consulta : Aumento de peso al cuarto mes: Aumento de peso al quinto mes: Aumento de peso al sexto mes:

124 libras 3 libras 3 libras 3 libras 133 libras.

El peso que doña Juana debe tener como mínimo en la segunda consulta es de 133 libras. 94


d. ¿Cuántas libras debe ganar Juana durante todo su embarazo? El incremento de acuerdo al Cuadro No. 6 recomendado durante el embarazo según Estado Nutricional antes del embarazo sería de 22 a 28 libras en todo el embarazo.

Ejercicio Intratexto No. 2 Carla tiene 1 mes de embarazo, y siente muchas naúseas, lo cual ha provocado la pérdida de peso. De acuerdo a este caso, responda lo siguiente:

En la lectura y el cuadro No. 11 se encuentran las fuentes de proteínas, hierro y vitamina que son: Proteínas: Carnes de todo tipo, huevos, leche y derivados lácteos así como mezclas vegetales de leguminosas y cereales como la Incaparina, la Bienestarina, el CSB, o comer combinado frijol con tortilla, arroz con frijoles, y otras combinaciones asegurando que sea un cereal con una leguminosa (frijol, arveja, garbanzo, soya y lenteja).

a.¿Qué recomendaciones le daría para evitar las naúseas? • Comidas más frecuentes y con poca cantidad de alimentos • Al estar comiendo, procurar tomar poco líquido y de preferencia tomar los líquidos entre los tiempos de comida • Evitar los alimentos muy grasosos, de olor fuerte o muy condimentados • Comer algo ligeramente salado antes del desayuno, por ejemplo, tortilla con sal, mejor si es al momento de levantarse

Vitamina A: Hígado, huevo, leche fortificada zanahorias, brócoli, hojas verdes (acelga espinacas, chipilín, chaya, hierbamora o macuy) melón, chile pimiento verde, papaya, mango maduro, ayote maduro. Hierro: Hígado, carne de res, leguminosas, cereales de desayuno fortificados, ciruelas, pasas, hojas verdes, pan, pastas (de harinas fortificadas)

b. Tomando en cuenta los ejemplos de menú para embarazada. Elabore un ejemplo de menú para Carla, que incluya alimentos fuentes de proteínas, hierro y vitamina A.

Los alimentos fuente de proteínas, vitamina A y hierro y los ejemplos de menú del Cuadro No. 12 sirven de base para la elaboración del menú.

Es necesario revisar la lectura de la Alimentación de la mujer Embarazada y los Cuadros No. 11 y No. 12 del documento. 95


El menú propuesto prodría ser: Menú Desayuno

Refacción a media mañana Almuerzo

Refacción a media tarde Cena

1 vaso de Bienestarina con 2 cucharaditas de azúcar. 1 huevo revuelto con tomate y cebolla. 1 rodaja de papaya . 2 tortillas con 2 cucharadas de frijol . 1 vaso de atol de plátano. 1 rodaja de melón. 4 cucharadas soperas de acelga guisada. 1 taza de arroz con frijol. 4 tortillas. 1 vaso de limonada con 2 cucharaditas de azúcar. 1 vaso de atol de 13 cereales. 1 champurrada o cubilete. Caldo de hierbas con recado frito. 2 tortillas con 2 cucharadas de frijoles. 1 pedazo de plátano. 1 vaso de refresco natural con 2 cucharaditas de azúcar.

c. Si Carla tiene 16 años. ¿Qué recomendaciones adicionales le daría por ser un embarazo en adolescencia?

apetito y deteriorar el estado nutricional. • Debe incluir alimentos fuente de calcio, hierro, zinc, magnesio, ácido fólico. • Es necesario que tome un suplemento de ácido fólico desde el momento que se sabe de su embarazo.

• Es importante que la madre adolescente se cuide y se alimente bien porque dicha condición tiene muchos riesgos de salud tanto para ella como para el bebé. • La alimentación debe cubrir las necesidades nutricionales de la joven (porque está creciendo); además de cubrir las necesidades extras del bebé. • Hablar con la familia para apoyar a la madre adolescente ya que el ambiente de tensión y enojo dentro del hogar pueden reducir el

d. Algunos problemas que se presentan en el embarazo relacionados con la alimentación. Otros problemas son la acidez y el estreñimiento los cuales deben ser tratados de la siguiente forma.

96


Acidez: Hacer comidas más pequeñas y frecuentes, comer lentamente, evitar el café, irritantes como el chile y la pimienta así como bebidas gaseosas. Estreñimiento: Aumento del consumo de líquidos, consumir alimentos ricos en fibra como frutas (naranja, mango, manzana y otras), verduras de preferencia crudas (zanahoria, pepino, repollo, rábano, etc.) y cereales integrales (frijol, elote cocido, lenteja) y caminar con regularidad.

Ejercicio Intratexto No. 3 El salario mínimo agrícola para el 2010 es de Q.56.00 por día, es decir que por 20 días trabajados al mes, se tendría un salario mensual de Q. 1,120.00 Si el precio promedio de la fórmula infantil cuesta Q. 80.00 y el bebé para alimentarse necesita 6 latas al mes (esto es si sólo alimenta al bebé con fórmula infantil). ¿Cuál sería el porcentaje del salario mensual que se invertiría en satisfacer las necesidades nutricionales del bebé? Para establecer el porcentaje del salario que se utiliza para la compra de fórmula infantil se deben realizar los siguientes pasos: Multiplicar Q. 80.00 X 6 latas para determinar el gasto mensual de fórmula infantil: Q. 80.00 X6= Q. 480.00. Para conocer el porcentaje del salario que se utiliza para comprar la fórmula infantil se divide el costo de las latas mensual Q. 480.00 entre el salario mínimo y se multiplica por 100%. Q. 480.00/ Q. 1,120 *100% = 43% del salario se utiliza sólo para la alimentación del bebé.

97


Ejercicio Intratexto No. 4 Marta de 30 años, está en las primeras horas post parto (8 horas) de su quinto hijo. Las edades de sus otros 4 hijos son: Julio de 8 años, Martita de 6 años y medio, Lucia de cuatro y Juan de 1 año 8 meses.

o pañalera grande y pesado para llevar agua hervida, la lata de la fórmula, pacha o biberón. • El apego inmediato del bebé con la madre después del parto y darle de mamar, permite que la placenta salga más rápido, el bebé tomará el calostro que lo protege contra enfermedades y le limpia el estómago, facilita el aprendizaje del bebé para succionar del pecho materno, menos sangrado después del parto, el tamaño de la matriz se reduce al tamaño normal en menos tiempo, evita que la madre tenga los pechos “cargados” de leche.

a. Si usted tuviera que dar orientación a la madre en este período ¿Qué recomendaciones le daría? (tomar en cuenta los aspectos que se mencionan a continuación). • Dar lactancia materna a su bebé ya que tiene beneficios para ella también como: Recibir satisfacción y ganar seguridad en sí misma, reducir la pérdida de sangre postparto y permite que el útero regrese a la normalidad en un menor tiempo, reducir el riesgo de padecer cáncer de pecho y ovarios y reducir el cáncer de mama y ovario y ayudar a la madre a reducir de peso y recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo.

• La madre para producir suficiente leche debe ingerir abundante cantidad de líquidos (12 a 16 vasos de agua, refrescos naturales, té, caldos o sopas). • El espacio entre cada embarazo es menor a un año, por lo que se debe recomendar que la madre utilice un método de planificación familiar para lograr espaciar los embarazos de 3 a 5 años.

• Además, permite un ahorro en tiempo, dinero y evita que la madre cargue con un maletín

98



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.