Actividades y juegos de psicomotricidad par niños de 3 a 5 años

Page 1



Desarrollo Psicomotriz ¿Aque se feriere desarrollo psicomotriz? El término desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición de habilidades. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula nervios y músculos), tambien al aprendizaje del bebé, luego niño, así descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea. (García,

El desarrollo psicomotor sigue ritmo marcado.Una vez que adquiere una habilidad está perfecciona y posteriormente aprende una nueva.

El desarrollo psicomotor, ayuda en las diferentes habilidades como: ✓ Motricidad gruesa o control postural.

1994)

✓ Motricidad fina o coordinado

Es un proceso continuo y dinámico, esto refleja que el sistema nervioso central de niño está madurando.

un se se se

✓ Lenguaje

✓ Habilidades sociales.


Importancia del desarrollo Psicomotriz La importancia del desarrollo Psicomotriz según Wallon, nos dice que durante los primeros años de vida es cuando tiene lugar el desarrollo más rápido e importante del ser humano, esto se complementa con el ingreso al Área de Educación Inicial. (Martínez, 2014)

En este tiempo son muy importantes las estimulaciones positivas que provienen del ambiente donde se desenvuelve. Estas son las que tienen una mayor influencia sobre el desarrollo del niño niña.

Es importante ya que promueve un adecuado progreso en la construcción de la personalidad, esto ayuda en su proceso de maduración en el desarrollo evolutivo y educativo. Es importante desarrollar los aspectos evolutivos, como la forma de pensar y actuar frente a los demás, a los sentimientos, la comunicación, creatividad y a la psicomotricidad.

La intervención psicomotriz respeta la globalidad del niño y aprecia mucho el ritmo de aprendizaje, se basa en el movimiento y la vivencia del cuerpo, esto es muy importante ya que el niño adquiere conocimiento a través del medio y de la experiencia propia en relación de si mismo y lo relaciona con su entorno y los objetos que lo rodean. (Martínez, 2014)


Dominio corporal dinámico

Motricidad gruesa

Dominio corporal estático

 Coordinación general  Equilibrio  Ritmo  Coordinación viso-motriz

   

Tonicidad Autocontrol Respiración Relajación

División de la psicomotricidad Motricidad fina

Esquema corporal

 Coordinación viso – manual  Fonética  Motricidad facial  Motricidad gestual

 Conocimiento de las partes del cuerpo  Eje corporal  Lateralización

M. Jesús Comellas Anna Perpinyá


La motricidad gruesa se hace referencia a los movimientos gruesos que realizamos en la cual interviene todo nuestro cuerpo en la etapa los primeros años de vida desarrollamos El esquema

corporal,

la

estructuración espaciotemporal, el ritmo, la coordinación y equilibrio son áreas básicas de la motricidad indispensables

gruesa en el

desarrollo de los niños de 0 a los 6 años de edad, “Abarca todas las partes del cuerpo que entran en movimiento con los músculos y los huesos en forma armónica, con equilibrio y coordinación” (Pazmiño, 2009, pág. 13) Los estos aprendizajes son previos e indispensables en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lecto escritura. “Las investigadoras concluyen que la motricidad gruesa abarca el progresivo control de nuestro cuerpo. Por ejemplo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, caminar, subir y bajar escaleras, saltar” (Pazmiño, 2009, pág. 13) A partir de los reflejos, un bebe inicia su proceso motriz grueso y aunque no puede manejar adecuadamente sus brazos, intenta agarrar objetos a mano llena e introducir por sí mismo


el alimento a la boca. Así, poco a poco su nivel motor se integrará para desarrollar patrones como el control de la cabeza, giros en la cama, arrodillarse o alcanzar una posición bípeda.

El

dominio

corporal

dinámico

permite

no

solo

el

desplazamiento sino, especialmente, la sincronización de los movimientos,

superando

las

dificultades y logrando armonía sin rigidez y brusquedad. Según (Pazmiño, 2009) dice “Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo

(extremidades

superiores,

inferiores y tronco, etc.) y de moverlas siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna determinada.” Las investigaciones concluyen que el dominio dará a los infantes confianza y seguridad en sí mismo, puesto que lo hace consciente del dominio que tiene de su cuerpo en situaciones diferentes. Para lograrlo hay que tener en cuenta diversos aspectos

como

neurológica,

la

que

madurez solo

se

adquiere con la edad, evitar temores o inhibiciones, una estimulación propicios,

y

ambiente

favorecer

la

comprensión de lo que se está haciendo, de que parte se debe mover, de cómo tiene que hacerlo buscando diferentes cursos a fin de posibilitar la representación del movimiento y el


análisis del entorno para adquirir unas competencias que han de favorecer habilidades y dominio corporal; por lo tanto adquirir el dominio segmentario del cuerpo que permita moverse sincronizadamente. Coordinación general

La coordinación se hace referencia a la capacidad física de una mutua dependencia del sistema nervioso y los

músculos

intervienen segmentos extremidad

gran

“’Acción

donde

cantidad

de

musculares ya sea superior, inferior o

ambas a la vez. Este se basa en el movimiento

con

desplazamiento

corporal en uno o ambos sentidos y que pueden ser rápidos o lentos” (Serrano, 2013, pág. 20) Equilibrio

El equilibrio se hace referencia a la capacidad de sostenerse ante la gravedad es decir su

adaptación

necesidades

a

de

las

andar

sobre los dos pies etc. Es tener mientras actividades

estabilidad se realiza motrices.

“Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. Es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que conducen el aprendizaje en general” (Pazmiño, 2009, pág. 15)


Ritmo El ritmo es un elemento que no es visible a simple vista es un elemento abstracto y se lo relaciona con el sonido, silencio y la acentuación se rige a través de la intuición. Esta no es más que la capacidad que tiene el organismo de

alternar

fluidamente

las

tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede

percibir

de

forma más o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos. (Pazmiño, 2009, pág. 13) Coordinación viso motriz Se trata de movimientos relacionados por el control de la visión, es decir la visión del objeto en reposo o en movimiento Según

(Serrano,

2013) menciona que el “Tipo de coordinación que

se

da

en

un

movimiento manual o corporal,

que

responde a un estímulo visual y que


se adecua positivamente a él. (Coordinación óculo manual y Coordinación óculo pie)” DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO Se considera que con la práctica los movimientos ira forjándose y profundizando poco a poco la imagen y la utilización del cuerpo, hasta lograr organizar su esquema corporal,

para

que

esto

suceda los infantes ha de tener el control de su cuerpo cuando no está en movimiento. “La

vivencia

de

los

movimientos segmentarios, su unión

armoniosa

y

la

adquisición de la madurez necesaria del sistema nervioso, permiten al niño realizar una acción previamente representada mentalmente (coordinación general)” (Pazmiño, 2009, pág. 18). Se denomina dominio corporal estático a todas las actividades motrices que permiten interiorizar el esquema corporal: además del equilibrio estático, se integra la respiración y la relajación porque son dos actividades que ayudan a profundizar toda la globalidad del propio yo


Tonicidad Es un estado en el que se encuentra los músculos de nuestro cuerpo al momento de producirse el movimiento. “El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde una contracción exagerada (paratonía,

catatonía)

hasta

una

descontracción en estado de reposo (hipotonía) en donde casi no se percibe, aunque existe, la tensión muscular” (Berruezo, 2003, pág. 17)

Auto control Es la capacidad de manejar la energía tónica para realizar cualquier movimiento y así tener el control de nuestro cuerpo cuando hacemos

movimientos

ya

sean

consientes como inconscientes. “’Es la capacidad de encausar energía tónica para poder realizar cualquier movimiento, para esto es necesario un dominio previo del tono muscular, un niño a los cuatro años ya es capaz de controlar su función tónica pudiendo iniciar el autocontrol”’. (Huaman, 2018, pág. 6)


Respiración La respiración es considerada el primer alimento del ser humano, conocido como un acto vital el cual es necesario para que exista vida, es la primera fuente de energía la cual ayuda a la realización de actividades. “La respiración

corriente

está

regulada por el reflejo automático pulmonar y por los centros respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades de cada momento” (Berruezo, 2003, pág. 10) Relajación La relajación se produce de forma espontanea se podría decir que es el ente mediador del del tono y la respiración se lo puede producir por medio de elementos externos como la música o internos como la respiración pausada “La relajación permite mejorar la postura mediante la supresión de tensiones musculares superfluas al mismo tiempo que contribuye a la elaboración de la imagen corporal a través de la experimentación de un estado tónico peculiar” (Berruezo, 2003, pág. 20)


s la capacidad de movimientos que mantienen como esencia la precisión, la concentración y la seguridad al ejecutar movimientos específicos, la cual puede ser enfocada en una o diversa parte del cuerpo humano, se requiere que los niños logren realizar la toma de objetos de manera adecuada, manteniendo el desarrollo de la coordinación entre los movimientos

gestuales,

ojo,

mano.

A

continuación,

detallaremos los aspectos de la motricidad fina:

Está desarrolla el aspecto de la coordinación ojo-mano mejorando las habilidades y destrezas de los niños en los movimientos de predominancia manual el cruce de la línea media.


Pretende desarrollar agilidad, flexibilidad y una mayor precisión en la muñeca y mano para adquirir dominancia al momento de realizar actividades en espacios reducidos, como la escritura, pintura y pegar piezas.

Busca lograr el desarrollo de la agilidad para sostener con la palma de la mano, logrando mejorar la habilidad del niño para la coordinación en la toma de objetos con éxito sin que se le caiga.


Consiste en el control voluntario y preciso de los dedos índice y pulgar para coger y manejar objetos, con la finalidad de mejorar sus habilidad y precisión mediante actividades como, hacer bolitas de papel, insertar granos dentro de una botella, sostener el lápiz etc.


Según Defortaine el esquema corporal puede definirse como “las experiencias Que se tienen de las partes de los límites y de la movilidad

de

nuestro

cuerpo”;

experiencia progresivamente adquirida a partir de múltiples impresiones

sensoriales,

propioceptivas (sensaciones que provienen de los músculos y articulaciones) y exteroceptivas (cutáneas, visuales y auditivas). Sin una correcta elaboración de la imagen corporal sería imposible el acto motor voluntario ya que la realización de éste presupone la formación de una representación mental del acto a realizar, de los segmentos corporales implicados y del movimiento necesario para lograr el objetivo propuesto.

El cuerpo humano es la estructura física y material del hombre. Se compone de tres partes

principales

que son la cabeza, el tronco y las extremidades.

Los

brazos

las

son

extremidades superiores y las piernas las extremidades inferiores. Es importante que los niños conozcan su cuerpo, lo exploren y


vivencien; no sólo sus partes externas y visibles, sino también aquellas que no ven, pero que sienten y que algunas veces desconocen casi en su totalidad. Mucha gente no sabe cuál es su verdadero estado de salud. Para cuidar la salud no es suficiente alimentarse correctamente ni mantenerse en forma. Se debe saber cuándo visitar al médico, los síntomas que se han de comunicar e qué preguntas plantear. Existen muchos factores diferentes que determinan el estado de salud.

La lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de modificación de la lateralidad neurológicamente determinada en procesos motrices complejos es bastante escasa (no supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la existencia de una lateralidad corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una lateralidad funcional o

instrumental

que

se

construye en interacción con el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque puede ser modificada por los aprendizajes sociales.


– Motricidad gruesa

 Brinca y se para en un pie por cinco segundos.  Sube y baja las gradas sin apoyo.  Patea una pelota hacia adelante.  Lanza la pelota por encima del hombro.  Atrapa la pelota en rebote la mayoría de veces.  Se mueve hacia adelante y hacia atrás con agilidad. Motricidad fina

 Copia figuras cuadradas.  Dibuja a una persona con dos o cuatro partes del cuerpo.  Empieza el uso de las tijeras.  Dibuja círculos y cuadrados. (American Academy of Peditrics, 2015)

Motricidad gruesa

 Se para en un pie durante diez segundos o más.  Brinca y da volteretas.  Se columpia  Trepa  Puede saltar en un pie. Motricidad fina

 Copia triángulos y otros patrones geométricos.  Dibuja a las personas con cuerpo.  Escribe algunas letras.  Se viste y desviste sin ayuda.  Utiliza tenedor y cuchara (algunas veces cuchillo de mesa)  Recorta con un poco más de precisión.  Realiza técnicas grafoplásticas. (American Academy of Pediatrics, 2015)


MOTRICIDAD GRUESA Dominio corporal dinámico Coordinación general Juego N° 1: Las maracas Contenido: Coordinación general Centro de interés: El cuerpo humano Edad: 3-4 años Material: patio Descripción: Los niños deben tomarse las manos para formar un círculo, deberán mover su cuerpo según lo indique la Docente en la letra de la ronda. Los niños deben ir cantando, aplaudiendo, moviendo la cintura, los brazos, las manos, las piernas y dar una vuelta. //Ahora vamos a aprender como se hacen las maracas// Bis Se coge un coquito, se hace huequito, se pone piedritas, se pone palitos, //y churri, churri chun flay. hey…//


Juego N° 2: Pica, pica la ensalada Contenido: Coordinación general Centro de interés: Los números del 1 al 5 Edad: 4-5 años Material: patio Descripción: Los niños deben tomarse las manos para formar un círculo, después deberán soltarse lentamente las manos sin perder la forma circular, deberán mover todo su cuerpo según lo indique la Docente, antes que termine la ronda mencionara un número y deberán formar grupos de la cantidad que escuche. Pica, pica la ensalada Raya, raya la ensalada Menea la ensalada, Remenea la ensalada, Remenea, remenea la ensalada, Remenea, hasta abajo la ensalada. Ensalada de 1, de 2, de 5 de 6… etc.


Desplazamientos Juego N° 1: Mi camino favorito Contenido: Desplazamiento Centro de interés: Los colores primarios Edad: 3-4 años Material: Cancha de césped, ulas de colores, pelotas de colores, canastas blancas. Descripción: La docente formará tres caminos con obstáculos (ula), el niño decide el camino que utilizará, debe llevar una pelota y dejarla en la canasta blanca que se encuentra al otro extremo del camino. Esto lo podemos hacer en forma de competencia para lograr que el niño tenga mas énfasis en su desplazamiento.


Juego N° 2: Mi globo no se cae Contenido: Desplazamiento Centro de interés: Noción, grande, pequeño. Edad: 4-5 años Material: globos, tiza caja de cartón. Descripción: Para iniciar este juego la docente debe trazar una línea vertical en el piso, las cajas de cartón deben colocar en un extremo de cada línea. En una caja deben colocar todos los globos de los dos tamaños. Los niños deben tomar un globo entre las piernas y caminar por la línea y llevar el globo del tamaño que menciones la docente.


Saltos Juego N° 1: Voy en busca de un león Contenido: Saltos Centro de interés: Los sonidos onomatopéyicos Edad: 3-4 años Material: palos de escobas, ulas, cajas de cartón, telas Descripción: La docente formará obstáculos con todos los materiales, para simular un rio, una montaña, un pantano etc., según las indicaciones de la canción. Los niños deberán un saltando los dos pies juntos, con un pie, con el otro por los obstáculos según las consignas de la docente. //Voy en busca de un león, // No tengo miedo, porque, Porque llevo un gran fusil. Ohoooo que veo, Veo un rio, una montaña, un pantano, etc. Ohoooo, que veo un león ¡¡Ahaaaaaaa!!, todos salten a la cueva. Los niños deben saltar en un pie, en dos pies según las consignas de la docente.


Juego N° 2: Básquet de colores Contenido: Saltos Centro de interés: Los colores secundarios Edad: 4-5 años Material: pelotas de goma, antiestrés o plástico, tres cajas con orificios de colores, tres mesas. Descripción: La docente debe colocar las cajas sobre la mesa. Los niños deben colocarse frente a la caja, deben coger una pelota de cualquier color y deben saltar muy alto para meter la pelota en el orificio. Es muy importante que salten mientras se dirigen a coger las pelotas de colores.


Giros Juego N° 1: Remolino Contenido: Giro Centro de interés: Rápido, lento Edad: 3-4 años Material: patio, un pito o panderete. Descripción: Los niños deben caminar por su espacio total, al escuchar el sonido del pito, todos los niños deben girar o dar una vuelta. Si la docente pita dos veces el niño debe dar una girar lento y si da un solo sonido con el pito, debe girar rápido. Este ejercicio también lo puede realizar con la ayuda de una pandereta o con el sonido de las palmas o un grito.


Juego N° 2: Soy sanito Contenido: Giro Centro de interés: Cerca, lejos Edad: 4-5 años Material: Patio, imágenes o gráficos de comida nutritiva y no nutritiva. Descripción: La docente deberá colocar imágenes de comida nutritiva y chatarra, colocara en el piso una imagen de un niño obeso y otra de un niño haciendo ejercicio, los niños deben tomar un gráfico y dar trampolines para llevar al grafico según sea que este recorte le ayude a estar saludable o no saludable.


Juego: Camino Culebrero Contenido: Caminar Centro de interés: Piernas y brazos Edad: 3 a 4 años Material: • Masking o cuerda • Un libro Descripción: Se coloca la cuerda o masking en el piso en forma de zig zag, los infantes tendran que pisar el masquin o la cuerda dar un paso y seguido el otro, sin salirse del camino para tener un mayor equilibrio es necesario abrir los brazos de manera horizontal, cuando llegue al final debera regresar nuevamente al inicio. Para tener mayor dificultad se colocara en la cabeza un libro pequeño y tendra que caminar sobre el camino con el libro en la cabeza y para finalizar caminar de espaldas.


Juego: Pelotitas en papel Contenido: Caminar en parejas Centro de interés: Transportar objetos Edad: 4 a 5 años Material: • Una hoja de papel A4 • Una pelota pequeña de plasstico Descripción: Se necesita un espacio amplio un punto de partida y llegada, esta actividad se trabaja en parejas, cada infante tendra que sujetar dos esquinas de la hoja y sobre la hoja se colocará una pelota pequeña de platico, la pelota no tiene que caer hasta llegar al punto de llegada y regresar los infantes tendrán que coordinar entre si para tener equilibrio y cumplir con el objetivo de la actividad.


Juego: La estrella Contenido: Simular una posición Centro de interés: El cuerpo Edad: 3 a 4 años Material: • Espacio amplio • Tapete • Imagen de una estrella Descripción: Se indica a los infantes la imagen de una estrella les contaremos que vamos a hacer la posicion de la estrells para ello se deben colocar sobre el tapete sin zapatos se levanta el pie derecho y se lo coloca en la altura de la rodilla y las manos hacia arriba simulando a las puntas que posee la estrella, cuando ya tengamos la posición contamos hasta el 10, para luego cambiar en este caso levantamos el pie izquierdo y de igual manera las manos hacia arriba.


Juego: El elefente Contenido: Simular una posición Centro de interés: El cuerpo Edad: 4 a 5 años Material: • Espacio amplio • Tapete • Imagen de un elefante Descripción: Presentar la imagen del elefante para que los infantes tengan una idea de la posición que vamos a realizar, nos colocamos en el tapete con las manos y los pies, en el piso levantamos una pierna hacia arriba arriba debemos de mantenernos con esa posicion hasta contar 10, cambiamos de pie y nuevamnete contamos hasta el 10.


Juego: Al sonido del clap Contenido: Escuchar con atención el sonido Centro de interés: El cuerpo Edad: 3 a 4 años Material: • Hoja de paapel de colores A3 • Música Clap Clap https://youtu.be/0HByXWgkMwk • Espacio Amplio • Parlante Descripción: La actividad consiste en hacer una ronda con todos los participantes cada infante tendrá una hoja en sus manos, se colocará la canción Clap Clap en ella se escuchará diversos sonidos repetitivos en el cual los infantes tendran que con una mano sostener el papel y con la otra golpear el papel y producir un sonido al ritmo de la canción en la ronda se girará se sentará, caminara de igual manera al ritmo de la música.


Juego: Ulas rítmicas Contenido: Al ritmo de la música Centro de interés: El cuerpo Edad: 4 a 5 años Material: • Espacio amplio • Ulas ulas • Música Carnavalito https://www.youtube.com/watch?v=XeVkU5rh6Hk • Parlante Descripción: La actividad consiste en hacer una ronda y colocar las ulas, ulas en el piso las ulas estaran al frente de los infantes, se colocara la música Carnavalito dependiendo de los sonidos se prosedera a ingresar, salir colocandonos en el lado izquierdo, derecho arriba y abajo y giraremos la ronda primero tendra que hacer las maestra y los infantes lo imitaran.


Vamos a pescar Coordinación óculo Lanzar el globo Coordinación óculo - manual Manos y

- manual Manos y ojos 4 a 5 años

ojos 3 a 4 años

1 globo Espacio amplio

Los niños tendrán que lanzar el globo a diferentes alturas y atraparlos sin dejarlo caer al suelo.

Peces de fomix Lana Palito de madera Imanes recipiente

Los niños deberán utilizar su mano derecha para pescar los peces, a la vez que se puede ir diciendo el color que queremos que saquen o la cantidad.


Diviértete con los bolos Caza de pelotas Coordinación óculo-

Coordinación óculopédica

pédica

Pies y ojos Pies y ojos

4 a 5 años

3 a 4 años Botellas rellenas con un poco de Agua

tierra

Pelotas pequeñas

Pelota pequeña

Dos recipientes

Espacio amplio

Silla El niño lanzará con el pie la pelota El niño o niña deberá coger con sus piecitos las pelotas que están en el agua y pasarlas al otro recipiente.

y derribará uno por uno los bolos, o de acuerdo a una cantidad.


somos súper héroes Tonicidad muscular el cuerpo

Somos cangrejos congelados Tonicidad muscular

3 a 4 años

el cuerpo Alfombra o cojín

4 a 5 años

Espacio amplio Los niños deberán de acostarse boca abajo sobre la alfombra y estirar su manos y pies como si estuvieran volando o flotando.

Espacio amplio Juguetes Los niños deberán adaptar la posición de cangrejos mientras sostienen algún juguete en su barriguita


Somos modelos

Yoga infantil Control postural

Control postural

El cuerpo

El cuerpo 4 a 5 años

3 a 4 años

Alfombra

Espacio amplio Hoja

Los niños realizaran yoga infantil, realizando diferentes posiciones como: saludo al sol, el gato, flor de loto, etc.

Los niños colocaran una hoja de papel en su cabeza y no deben dejar que se les caigan mientras saludan, dan una vuelta en su propio eje, se sostienen en un pie por poco segundos, etc.


El juego de la serpiente. Respiración Sonidos onomatopéyicos de animales salvajes 3 a 4 años Silla o colchoneta. Consiste en que el niño coja aire profundamente y que cuando lo suelte lo haga siseando, imitando el sonido onomatopéyico de la serpiente “sssss”. Se puede jugar a prolongar la exhalación con una sencilla pregunta ¿Cuánto aguantas haciendo como serpiente?

Respiración de la flor. Soplo. Colores. 4 a 5 años Una flor. Elige una flor que encuentres en el jardín es mejor que sea una flor que despida una gran fragancia, de colores llamativos, pida a los niños que respiren hondo por la nariz todo lo que puedan y que lo expulsen por la boca, luego pida que mantenga el aire por unos segundos.


La nube Relajación El día y la noche. 3 a 4 años música, alfombra. https://youtu.be/Ea6ykVh7Y7U

Pedimos a los niños acostarse boca arriba en la alfombra y con los ojos cerrados imaginaremos que somos una nube mientras escuchamos la canción, cuando haya terminado preguntamos que sintieron al escuchar la canción. El juego de la semilla. Juego simbólico. Partes de la planta. 4 a 5 años música de relajación. Con música relajante de fondo y luz tenue, los niños simbolizaran el crecimiento de una planta, comenzaremos por ponernos de rodilla en el suelo con la cabeza agachada y los brazos extendidos hacia delante como un gatito desperezándose. Somos una semilla que al son de la música va creciendo. convirtiéndose en una planta.


Mi Gelatina. Predominancia manual. Texturas. 3 a 4 años gelatina, recipiente y tijeras. Preparamos gelatina, la colocamos en un recipiente, entregamos al niño la tijera para que recorte la gelatina sintiendo su textura, para terminar, pueden elaborar figuras. Caja de colore. Enroscar y desenroscar. Clasificar colores. 4 a 5 años caja de zapatos, tapas, pompones. Forramos la caja de zapatos, hacemos unos hoyos y colocamos los picos de las botellas, a las tapas las pintamos de diferentes colores. Pedimos a los niños que enrosque las tapas en el color que corresponde y que clasifiquen los pompones.


Pegatinas Flexibilidad. números. 3 a 4 años pegatinas de números e imagen. Colocar muchas pegatinas en una mesa para que el niño las despegue utilizando sus dedos y luego pegarlas en la hoja de trabajo.

Pinceladas Extensión de la muñeca. Juego libre. 4 a 5 años pinceles, pintura confeti, hojas. Para preparar la pintura confeti mezclamos en un recipiente gel para el cabello, se agrega colorante de alimentos, confeti y mezclamos muy bien. Entregamos a los niños pinceles y permitimos pintar por la hoja libremente.


Pelotitas de papel Motricidad fina Desarrollar el arco de la mano 3 a 4 años

• •

Papel crepe rojo y azul Canasta Se les colocará a los niños una cinta de color

azul y roja en muñeca derecha, a una distancia aproximada de dos metros se colocarán las canastas, al momento de escuchar la palabra clave los niños tendrán que salir corriendo a sacar el máximo de papelitos de los colores que corresponden para realizar la pelotitas y luego depositar en las canastas qué corresponden a su equipo caminando sobre una línea zigzag que esta dibujada en el piso.


Toco mis dedos con el dedo pulgar Motricidad fina Darrollo del arco de la mano 4 a 5 años

Mano Con el dedo pulgar ir tocando cada uno de los

dedos primero con la mano derecho, después con las dos, luego lo hago de manera más rápida y concurso con mis compañeros sin equivocarme ni saltarme ninguno de los dedos.


Ligas de colores Motricidad fina Desarrollo de la pinza 3 a 4 años

• • •

Ligas de colores Tubo de papel higenico Canasta Los niños deben ir colocando y utilizando la

pinza digital para colocar las ligas en el tubo de papel higiénico según las órdenes que de su maestra. Se puede mencionar que las estrategias metodológicas son un conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican y se estructuran de acuerdo a las necesidades de los estudiantes favoreciendo un desarrollo integral, tanto en el ámbito

psicológico

como

pedagógico,

potenciando destrezas de los alumnos.

desarrollando,


Coser botones Motricidad fina Desarrollo de la pinza 4 a 5 años

• • • •

Botones de diferentes colores Hilo Aguja sin piunta Canasta Con mi mano izquierda sujeto el botón y con la

derecha agarro el agujón con hilo voy pasando por el orificio del botón y así sucesivamente hasta que termino con todos los botones que se encuentran en el canasta, luego les descoso.


Apunta las partes de tu cuerpo Esquena corporal Reconocimiento de las partes del cuerpo 3 a 4 años

Canción Una manera sencilla y fácil es el ir cantando las

partes del cuerpo, por ejemplo, “Estos son tus ojos, esta es tu nariz”. Mientras decimos esto hay que ir apuntando con nuestro dedo hacia sus ojos, su nariz, etcétera. Después debemos pedirle a nuestro pequeño que él solo nos indique cuáles son los ojos y cuál es la nariz. Por cada respuesta correcta será recomenzado con muchos besitos de nuestra parte.


Siluetas divertidas Esquena corporal Reconocimiento de las partes del cuerpo 4 a 5 años

• •

Papelote Marcador Para esta actividad necesitamos papel estraza

y crayolas de todos los colores. Debemos pedirle a nuestro pequeño que se acueste sobre el papel estraza. Con una crayola de color negro traza el contorno del cuerpo de tu hijo. Después de que lo ayudemos a levantarse, hay que colorear juntos las partes de cuerpo y tratemos de hacerle preguntas: “¿Dónde le dibujamos el pelo?" "¿Dónde va la nariz y los ojos?” Con estas preguntas estaremos afirmando el conocimiento de nuestro pequeñito. Podemos dibujarle todo gorra, zapatos, pantalón y camisa, siempre tratando de repetir donde quedan las partes del cuerpo.


Mi caballito Esquena corporal Lateralidad 3 a 4 años

Bufanda Se desplazarán por todo el espacio en parejas,

una será el caballo (a cuatro patas) y el otro será el jinete (sentado a horcajadas). El caballo irá con lo ojos vendados por lo que el jinete deberá indicarle por medio de distintos signos consignas hacia donde debe ir. Las consignas son: Tirón de la oreja derecha: caminar hacia la derecha. Y viceversa para la izquierda. • Tocar la nuca: Caminar hacia detrás. • Tocar la frente: Caminar hacia delante.


Clasificación de guantes Esquena corporal Lateralidad 4 a 5 años

• • •

Fieltro Papelote Goma El primer paso será crear los guantes donde

utilizaremos fieltro. En este caso se dibujara guantes de nieve cerrados, pero si pueden pedirle a sus pequeños que les ayude a crear las manitos basandote en el modelo de su propia mano. Así tienen la actividad añadida de crear las manitos juntos. Dibuja una linea en una hoja, y explicale a tu pequeño que en un lado de la linea deben ir todos los guantes para la mano izquierda, y al otro lado de la linea todos los guantes para la mano derecha. Puedes pedirle que coloque sus manos donde corresponde para tener una ayuda visual.


 La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través del conocimiento de sí mismo y de su entorno, esto permite que el niño tenga un desarrollo de todas sus habilidades, es muy importante trabajarlas desde una edad muy temprana. De aquí nace la importancia de sus primeros pasos por la educación, dentro del Área de Educación Inicial.  Se debe trabar la psicomotricidad de una manera adecuada para obtener resultados óptimos, siempre empezando con ejercicios para la motricidad gruesa ya que el cuerpo se desarrolla progresivamente desde la cabeza hasta los pies y de adentro hacia afuera.  La motricidad gruesa es parte primordial del ser humano como dato curioso es la primera en desarrollarse, por ende, es la base para que el desarrollo integral continúe de una manera oportuna, el movimiento de nuestro cuerpo favorece a que tengamos una vida activa, confortable,


inclusive por medio del movimiento de nuestro cuerpo podemos expresamos ante los demás sin la necesidad de palabras de ahí le importancia de conocer y de cuidar nuestro cuerpo.  En conclusión, es necesario comprender cada uno de los elementos de la psicomotricidad para desarrollar en los niños sus habilidades y destrezas de una manera lúdica y creativa mediante el juego y así adquiera experiencias nuevas y enriquecedoras para su futuro  El juego es de gran ayuda dentro de la enseñanzaaprendizaje ya que es innato en los niños y al mismo tiempo es de gran ayuda para crear interés, emociones, compañerismo, imaginación, fantasía y socializarse con los demás hasta dentro de su formación académica es favorable para mejorar la motricidad fina y esquema corporal


American Academy of Pediatrics. (21 de noviembre de 2015). HealthyChildren.org. Obtenido de Logros del desarrollo: niños de 4 a 5 años de edad: https://www.healthychildren.org/Spanish/agesstages/preschool/Paginas/Developmental-Milestones-4-to-5Year-Olds.aspx American Academy of Pediatrics. (21 de noviembre de 2015). HealthyChildren.org. Obtenido de Logros del desarrollo: niños de 3 a 4 años de edad: https://www.healthychildren.org/Spanish/agesstages/preschool/Paginas/Developmental-Milestones-3-to-4Year-Olds.aspx [13:03, 5/6/2021] Adriana UTI: Martínez, E. J. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad (Vol. 36). Universidad Almería. [13:03, 5/6/2021] Adriana UTI: García, J., & Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil. Impreso en España. Berruezo, P. (2003). El contenido de la Psicomotricidad. Obtenido de Psicomotricidad: https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/ma terial/contenidos-psicomotricidad-texto.pdf Huaman, B. (2018). Repositorio unsa. Obtenido de Motricidad Gruesa: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10666 /EDCelvis.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Pazmiño, M. (noviembre de 2009). Repositorio.utc. Obtenido de Motricidad gruesa: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/325/1/T-UTC0315.pdf Serrano, M. (2013). Repositorio uta. Obtenido de Coordinación Motriz: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8799/1/F CHE-CFP-323.pdf Chóliz Montañés, M. (1995). Técnicas para el control de la activación. Obtenido de https://www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf Aldana, R. (2017). 9 juegos de relajación para criar niños emocionalmente fuertes. Obtenido de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/9-juegos-relajacion-criarninos-emocionalmentefuertes/?utm_content=buffer5d6f0&utm_medium=social&utm_ source=pinterest.com&utm_campaign=buffer James, C. (06 de 11 de 2016). Juegos para aprender a recortar con tijeras. Obtenido de Mi Blog "Mundo de Rukkia": https://nurturestore.co.uk/learning-scissor-skills-with-jellysensory-play [17:11, 6/6/2021] Pamela UTI: Amaranta, L. (2016). MF1868_2 Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre. Ediciones Paraninfo, S.A. [17:12, 6/6/2021] Pamela UTI: Bolaños, B. (1991). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. EUNED


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.