AUTORAS: Adriana Ashqui Melani Muzo Carmen Pajuña Sofía Rodríguez
1
INDICE Introducción .....................................................................................................................................................................4 Unidad 1 Orientación para docentes ........................................................................................................................ 5
Periodos breves de tiempo ......................................................................................................................................6 El momento adecuado .............................................................................................................................................6 El mejor lugar .............................................................................................................................................................7 Instrumentos o materiales seguros ......................................................................................................................7 Profesionales especializados ...................................................................................................................................7 Pasos para realizar la estimulación .....................................................................................................................8 Animación ..............................................................................................................................................................8 Reflexión..................................................................................................................................................................8 Demostración.........................................................................................................................................................8 Evaluación...............................................................................................................................................................9 Aspectos importantes ...............................................................................................................................................9 Antes de la estimulación ....................................................................................................................................9 Durante la estimulación ................................................................................................................................... 10 Al finalizar la sesión ........................................................................................................................................... 11 Unidad 2 fundamentación .........................................................................................................................................12 La estimulación temprana .....................................................................................................................................13 Área socio afectiva .............................................................................................................................................. 14 Objetivos del desarrollo socio afectivo ...........................................................................................................15 2
Características de los infantes de 4 a 5 años (área socio afectiva) ......................................................15 Unidad 3 Desarrollo .................................................................................................................................................... 17 ESTRATEGIA N°1..................................................................................................................................................... 18 Nombre: Mi canción favorita .......................................................................................................................... 18 Proceso: .................................................................................................................................................................. 18 Recursos: ............................................................................................................................................................... 19 Evaluación: ........................................................................................................................................................... 19 Imágenes ...............................................................................................................................................................20 ESTRATEGIA N° 2 ....................................................................................................................................................21 Nombre: cuéntame mounstro de colores .....................................................................................................21 Proceso: ...................................................................................................................................................................21 Recursos: ...............................................................................................................................................................24 Evaluación: ...........................................................................................................................................................24 Imágenes: ..............................................................................................................................................................24 ESTRATEGIA N° 3 ...................................................................................................................................................26 Nombre: el barco de Nicolás............................................................................................................................26 Proceso: ..................................................................................................................................................................26 Recursos: ..............................................................................................................................................................27 Evaluación: ...........................................................................................................................................................27 Imágenes ...............................................................................................................................................................27 Referencias bibliográficas ..........................................................................................................................................29
3
Introducción
El área socio – afectiva, es una de las áreas más importantes en el desarrollo de todos los individuos por tal razón se debe conocer para determinar cómo influye realizar una adecuada estimulación en el desarrollo de las personas o a su vez como afecta la falta del mismo. En el siguiente manual podrás encontrar prácticos consejos que se deben tomar en cuenta antes de realizar un proceso de estimulación en los niños los cuales son de gran importancia para que los resultados sean óptimos. Además contiene la fundamentación teórica que es importante saber y conocer, porque se menciona diferentes conceptos que sustentan la importancia de la estimulación temprana, el área en la que se concentra esta guía, definiciones, etc. También encontraras practicas estrategias para estimular el área socio – afectiva, y que son de fácil ejecución no solo para docentes, sino también para madres o padres de familia que tengan conocimiento sobre estimulación, sin embargo sino lo conocen también lo pueden aplicar ya que en esta guía se encuentra información que los ayudaran a orientarse.
4
Unidad 1 Orientaciรณn para docentes
5
Que es lo que se debe considerar antes de realizar un proceso de estimulación con los niños. Estos puntos importantes nos indican una forma adecuada para realizar la estimulación, así tendremos conocimiento de ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Con qué? materiales podemos realizar la estimulación a un niño:
(Vera, 2017)
Periodos breves de tiempo “Se puede realizar desde los primeros meses de vida e incluso desde el vientre materno, los mismos se pueden repetir en diferentes momentos del día, tomando en cuenta la predisposición de los niños a las actividades y sus características” (Vera, 2017) El momento adecuado La estimulación se debe realizar de manera ordenada y progresiva, desde sus primeros meses de vida hasta los 6 años, se lo puede realizar incluso en niños de mayor edad, pero se recomienda realizarlo principalmente en la edad temprana donde los niños son más receptivos.
6
Además siempre se debe pedir permiso o informar a los infantes antes de realizar cualquier proceso, porque no es nuestro cuerpo el que vamos a estimular, por ejemplo se debe decir “Ahora voy a tocar tu pierna”, “voy a tocar tu espalada” etc. mencionando lo que vas a realizar y las partes del cuerpo que vas a tocar.
El mejor lugar El lugar donde se va a realizar el proceso de estimulación debe contar con las siguientes características: el ambiente debe estar en temperatura ambiente y con un clima agradable e iluminado, contar con música relajante y si el mismo se va a realizar en el piso, contar con una colcha o cobija adecuada.
Instrumentos o materiales seguros Es importante que los instrumentos que se van a utilizar sean de un tamaño adecuado, no sean tóxicos ni con puntas afiladas que puedan lastimar a los niños, porque los mimos se van a utilizar en diferentes partes de su cuerpo o los niños van a manipularlos. (Vera, 2017)
Profesionales especializados Es necesario que las personas que van a realizar la estimulación conozcan del tema y puedan trabajar con los menores, puedan aplicar
7
diferentes técnicas, ejercicios o actividades que promuevan un desarrollo integral.
Pasos para realizar la estimulación Animación Como primer paso se debe realizar una dinámica de motivación e integración para poder fomentar un ambiente cálido, cooperativo y donde la comunicación sea adecuada y armónica entre todos los integrantes que van a participar.
Reflexión “Como segundo paso se debe realizar preguntas para conocer las rutinas que realiza el infante, esto nos permitirá conocer cómo se desenvuelve y que grado de desarrollo tiene en las diferentes áreas y cual se debe reforzar”.
(Isaa8, 2012)
Demostración El siguiente paso es el más importante porque se realiza la actividad como tal, en la misma se aplican las diferentes técnicas, métodos o estrategia, los materiales e instrumentos. “En este momento la persona o profesional encargado de realizar la estimulación encamina a los infantes en el área que se requiera” (Isaa8, 2012) 8
Evaluación El último paso permitirá verificar u observar si la estimulación se consolido de manera correcta, o si las personas que participaron en la sesión comprendieron lo que se debe hacer, y se menciona diferentes consejos para que lo realicen en el hogar. “Reforzando el área socio afectiva y del lenguaje, principales para un adecuado desenvolvimiento en la sociedad” (Isaa8, 2012)
Aspectos importantes Antes de la estimulación No realizar la estimulación si el infante recién comió. El niño debe estar con ropa cómoda y delgada. Motivarlo para realizar cualquier actividad, además de festejar los logros que realice por más pequeños que sean. 9
Acompañar cualquier proceso de estimulación con canciones, música, juegos, etc.
Durante la estimulación Si durante la sesión el niño no quiere realizarla, no forzarlo, optar por hacerlo en otro momento o lugar. No esperar que el niño realice las actividades correctamente al primer momento. No compararlos con sus compañeros, ya que cada uno es único e irrepetible. No utilizar mucho tiempo en realizar las actividades para evitar el aburrimiento en los pequeños por lo cual es importante conocer sus edades.
10
Al finalizar la sesión Terminar con una dinámica de despedida. Felicitar a los niños y personas que se encuentran en la sesión por el trabajo realizado. Entregar un premio a los niños los mismos pueden ser caramelos o simplemente tarjetas de felicitaciones o abrazos.
11
Unidad 2 fundamentaciรณn
12
FUNDAMENTACIÓN
La estimulación temprana El termino estimulación temprana se da a conocer desde 1959, específicamente en el documento de la Declaración de los Derechos del Niño en el cual su objetivo es que todos los niños desde sus nacimiento inclusive antes, deben tener una correcta atención, y cuidado principalmente los infantes que están bajo riesgo tanto biológico y social logrando así captar todas las necesidades de los niños. A la estimulación temprana se la considera como “conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Se emplea en niños/as desde su nacimiento hasta los 6 años”. (Federación de Enseñanza CC.OO, 2011) Cabe recalcar que la estimulación, busca desarrollar al máximo las potencialidades de los infantes en sus diversas áreas como cognitiva, física, emocional y sociales evitando, controlando diagnosticando problemas que
13
generen dificultas durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los infantes y por ende serán seres independientes.
Área socio afectiva El área socio afectiva es la que se enfoca en dos aspectos importantes, el primero es la sociedad, es decir el contexto en el que se desenvuelve el niño y el otro aspecto está relacionado con lo emocional y sentimental. Esta área involucra un proceso mediante el cual el niño adquiere conductas, y construye creencias, normas, actitudes y valores; propios del medio familiar y cultural en el que se desenvuelve; con el propósito de establecer relaciones armoniosas consigo mismo, con los demás y con el medio que le rodea. (Cerdas, 2002, pág. 172) Logrando que los infantes tengan su propia construcción de sí mismo, expresando sus sentimientos, emociones y de esta manera relacionándose con personas de su entorno acatando normas y reglas de la sociedad. Se debe tomar en cuenta “para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, 14
cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo” (Galindo, 2012) Objetivos del desarrollo socio afectivo Conseguir un desarrollo personal y social por medio de las emociones Generar empatía siendo sensible con las necesidades y sentimientos de otros. Lograr el conocerse a sí mismo, mejorar la autoestima, y controlar las emociones. Crear relaciones armónicas con personas de nuestro entorno. Características de los infantes de 4 a 5 años (área socio afectiva) Cada niño es un mundo diferente y por ende sus etapas de desarrollo son muy distintas un año de diferencia entre niños significa, características diferentes tanto físicas como externas dándonos a entender que cada infante en determinadas etapas, debe desarrollar actividades distintas que favorecerán en su crecimiento.
15
Combina independencia e inseguridad. La competición se hace más objetiva. Va al baño solo. Se viste y se desnuda solo. Confunde sus pensamientos con el exterior. Mezcla la fantasía con la realidad. Tiene más contactos sociales. Sugiere turnos para jugar. Sufre arranques repentinos y «tontos». Es conversador. Usa mucho el pronombre de primera persona. Sabe encontrar pretextos. Tiene capacidad de autocrítica y critica a los demás. Muestra algunos miedos. Tiene una enorme energía. (Education , 2011) Todas estas características nos dan a entender que los infantes son capaces de desenvolverse por sí solos en su contexto social, también nos ayuda a tener un grado de cocimiento de determina edad y comparar si nuestros niños lo pueden realizar caso contrario es necesario estimularnos para que desarrollen ciertas acciones o actividades. 16
Unidad 3 Desarrollo
DESARROLLO ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN ÁREA SOCIO AFECTIVA 4 A 5 AÑOS
17
ESTRATEGIA N°1 Nombre: Mi canción favorita Debemos tomar en cuenta que la actividad de estimulación sea cual fuese el área a desarrollar no tiene que durar mucho tiempo bebido a que se pierde el interés del niño:
Proceso: Paso 1: Animación Todos los niños de pie formando un círculo bailaran y entonaran la canción “Alondrita”, para que sea más significativa la actividad la Docente se puede vestir de Alondrita. Paso 2: Reflexión Realizar preguntas interrogantes: ¿Cómo se sintieron mientras cantaban la canción y realizaban los gestos? ¿Qué otra canción les gustaría cantar? ¿Cómo se sentiría usted si fuese la Alondrita?
18
Paso 3: Demostración El niño concientizando el tema expuesto “la canción y la reflexión”, y realizara en un papelote un collage de cómo le gustaría que le fuera su Alondrita. Paso 4: Evaluación El niño expondrá su collage y al final de su exposición todos le daremos un fuerte aplauso. Recursos: Parlante Micrófono Alfombra Papelotes Diversos materiales como, por ejemplo: marcadores, pincel, pintura, goma, papel crepe, papel construcción, etc. Evaluación: La docente podrá evaluar esto al momento de la exposición y la podrá plasmar en esta matriz para tener consigo una evidencia de esta estrategia de estimulación.
19
INDICADORES
I
EP AL
Interactúa con los demás compañeros. Identifica con facilidad los sentimientos de la Alondrita. Realiza el collage con entusiasmó. Elaborado por: Equipo de trabajo
Imágenes Paso 1: Animación
Elaborado por: Adriana Ashqui
Paso 2: Reflexión
Recuperado de: https://www.telemundo.com/sites/nbcutelemundo/files/styles/article_cover_image/public/ninos-de-jardinde-ninos-kinder-gettyimages.jpg?itok=XfNkt5Fu
20
Paso 3: Demostración
Elaborado por: Adriana Ashqui
ESTRATEGIA N° 2 Nombre: cuéntame mounstro de colores Para realizar la actividad es necesario que la maestra module su voz para llamar la atención, y además tenga todos los materiales que va a necesitar y de esta manera durante la actividad no a ya interrupciones.
Proceso: Paso 1: Animación Los niños se centraran en forma de media luna y la docente narrara el cuento El Monstruo de Colores se describirá la portada del cuento y se preguntara a los infantes ¿sobre qué piensan que se tratara el cuento? 21
Paso 2: Reflexión La docente comienza a narrar el cuento es muy importante para que los infantes identifiquen sus emociones y sepan manejarlas correctamente a continuación el cuento. El Monstruo de Colores es un cuento en el cual se evidencias dos personajes el personaje principal es un Monstruo el cual se ha hecho un lio con sus emociones, cada una de estas emociones representa por un color, de repente aparece una niña la cual desea ayudarlo a que identifique y ponga en orden sus emociones una por uno. ¿Cuándo el mostro esta de color? Amarillo es símbolo de alegría la cual es contagiosa y brilla como el sol. ¿Cuándo esta alegre el mostro? (ríe, salta, baila, juega) Azul oscuro es símbolo de tristeza se refleja cuando echas de menos a alguien ¿Cuándo esta triste el monstruo? (Se esconde, quiere estar solo, y no quiere hacer nada) Rojo es símbolo de rabia y se asemeja al fuego que quema fuerte y es difícil de apagar ¿Cuándo tiene rabia el monstro? (siente que se ha comedio una injusticia y quiere descargar la rabia en otros) Negro es símbolo de miedo el cual se esconde en la oscuridad. 22
¿Cuándo tiene miedo el monstruo? (te vuelves pequeño poca cosa y crees que no podrás hacer lo que se te pide) Verde es símbolo de calma la cual es tranquila como los arboles ligera como una hoja ¿Cuándo esta calmado el monstruo? (respiras poco a poco y profundamente sientes paz) La niña comienza a describir cada emoción y así el monstruo coloca sus emociones en colores diferentes y todas las emociones ordenas funcionan mejor. Paso 3: Demostración Cuando a ya terminado el cuento se procede a realízales a los infantes las mismas preguntas que la niña le realizaba al monstruo de manera aleatoria cambiando únicamente la emoción. Por ejemplo: ¿Cuándo tu estas alegré que haces? ¿Cuándo tu estas triste que haces? ¿Cuándo tú tienes rabias que haces? ¿Cuándo tú tienes miedo que haces? ¿Cuándo tú estás en calma que haces? Y así los niños tendrán que pensar las acciones que realizan cuando sucede esa emoción y si esos actos están bien o mal.
23
Paso 4: Evaluación Para finalizar la docente dramatizara situaciones y los infantes tendrán que adivinar la emoción. Por ejemplo Cuando me compro un helado me siento respuesta (alegre, feliz) Recursos: Cuento Alfombra Cojines Objetos con los colores mencionados en el cuento
Evaluación: INDICADORES
I
Identifica las emociones presentadas en el cuento Reconoce los colores y la relación con las emociones Escucha con atención y sigue las ordenes Elaborado por: Equipo de trabajo
Imágenes:
24
EP
A
Paso 1: Animaciรณn
Recuperado de: http://www.auladeelena.com/2015/02/cuento-el-monstruo-de-colores.html
Paso 2: Reflexiรณn
Recuperado de: http://www.annallenas.com/ilustracion-editorial/el-monstruo-de-colores.html#.XknAv_R7m1s
Paso 3: Demostraciรณn
Recuperado de: http://www.annallenas.com/ilustracion-editorial/el-monstruo-de-colores.html#.XknAv_R7m1s 25
ESTRATEGIA N° 3 Nombre: el barco de Nicolás Esta actividad tiene un tiempo máximo de 10 min, para lo cual la maestra colocara colchonetas en el piso simulando que es el barco y que los niños están en medio del mar y que tendrán que llegar nadando hacia ellos.
Proceso: Paso 1: Animación Todos los niños deben acostarse en el piso boca abajo mientras la maestra entona la canción “TRES PESECITOS”, para que sea más significativa la actividad los niños pueden ponerse aletas en los pies. Paso 2: Reflexión Realizar preguntas interrogantes: ¿Cómo se sintieron mientras nadaban hacia el barco? ¿Les gustaría nadar con las aletas en el mar? ¿Cómo se sentiría usted si fuese un pez? Paso 3: Demostración El niño decora con foami pagable escarchado un dibujo del mar con un barco. Paso 4: Evaluación El niño expondrá su dibujo decorado señalando la alta voz el mar y el barco. 26
Recursos: Parlante Colchoneta Aletas Impresiones Foami pagable de colores Evaluación: La docente podrá evaluar esto al momento de la exposición y la podrá plasmar en esta matriz para tener consigo una evidencia de esta estrategia de estimulación. INDICADORES
I
Interactúa con los demás compañeros. Muestra entusiasmo representar a un pez Se siente feliz mostrar sus decoración Elaborado por: Equipo de trabajo
Imágenes
27
EP AL
Paso 1: Animación
Recuperado de: Manual práctico para el docente de preescolar
Paso 2: Reflexión
Recuperado de: Manual práctico para el docente de preescolar
Paso 3: Demostración
Recuperado de: Manual práctico para el docente de preescolar }
28
Referencias bibliográficas Cerdas, J. (2002). Niño entre cuatro a cinco años . Redalyc, 172. Education . (2011). Crecimiento y Desarrollo Fisico Infantil . Obtenido de Unidad 1: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf Federación de Enseñanza CC.OO. (2011). La estimulacion temprana y su importancia .
Profesionales de la enseñanza , https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8727.pdf. Galindo, V. (abril de 2012). Esatimulación Temprana . Obtenido de Área Socio-afectiva : http://estimulaciontempranagavi.blogspot.com/p/area-socio-afectiva.html Isaa8. (20 de Diciembre de 2012). Guia de estimulacion temprana para el facilitador. Obtenido de Guia de estimulacion temprana para el facilitador: https://es.slideshare.net/Isa8a/gua-de-estimulacin-temprana-para-elfacilitador Vera, M. A. (Viernes 28 de Julio de 2017). Estimulacion Temprana. Obtenido de Estimulacion Temprana: https://www.hospitalrobertogilbert.med.ec/blog/item/10035-cosas-debes-saberestimulacion-temprana-ninos
29