Técnicas de evaluación Producto 5

Page 1

Propuesta de técnicas de Evaluación

“La retroalimentación es el desayuno de los campeones” Ken Blanchard

Autoras: Adriana Ashqui Melani Muzo

Sofia Rodríguez Carla Toapanta Pamela Toapanta


Evaluación de los Aprendizajes ¿A qué se refiere evaluación de los

enseñanza

aprendizajes?

dinámicos.

Gracias a la evaluación de los aprendizajes podemos conocer el grado de asimilación o provecho de los

aprendizajes

durante

todo

el

impartidos año

aprendizaje

y La

aprendizaje evaluación

muestra

conseguido,

del

lo

ya

memorizado

y

asimilado y presenta una radiografía de la situación actual.

lectivo,

también permite al docente tomar decisiones sobre su intervención pedagógica procesos

a y

partir

de

resultados

los de

enseñanza-aprendizaje. Algo muy importante que debemos tener en cuenta en la evaluación del Área de Inicial, es que la evaluación es diaria mediante la observación y la escala es en base al parámetro de cualitativo. El La evaluación para el aprendizaje

currículo

explora las capacidades de dicho

conformado por destrezas y estas a su vez divididas en siete ámbitos.

aprendizaje y señala los pasos a seguir para fomentarlo, además se orienta

hacia

procesos

de

de

Inicial

esta


Interrogantes importantes sobre la Evaluación o ¿Para qué se evalúa?

o ¿Qué se evalúa?

A través de la evaluación se

En el nivel de inicial no se

conoce

evalúa

el

grado

de

para

aprobar

o

aprendizaje que alcanzaron

desaprobar, se evalúa las

los niños y niñas. De esta forma el docente podrá

potencialidades personales, para reforzar su autoestima

identificar cuáles son los

y

aspectos a mejorar, todo

limitaciones que afectan al

esto en favor del educando. Sirve para realizar una

aprendizaje y desarrollo.

detectar

posibles

retroalimentación pertinente,

ya

que

la

evaluación es diaria mediante la observación.

Se

evalúa

mediante

indicadores de

los

evaluación,

estos a su vez se crean o nacen de las destrezas que nos brinda el currículo de Educación Inicial.


o ¿Cómo se evalúa? Este proceso

ser

El docente puede evaluar mediante interrogantes,

personalizado, individual, flexible

ficha de observación, lista de

y abierto.

cotejo, el anecdotario y cuando

debe

Respetando cada tiempo que se

es

necesario

mediante

una

toma el niño o niñas para asimilar los aprendizajes.

actividad que está plasmada en una hoja de trabajo.

o ¿Cuándo se evalúa? La evaluación se realiza en varios

La evaluación se la realiza al finalizar cada periodo o quimestre,

momentos específicos: al inicio del

es decir dos veces durante al año

año, a modo de recopilación de

lectivo,

información y diagnóstico, durante todo el proceso. una al finalizar el primer quimestre y otra al finalizar el segundo quimestre.


La evaluación posee una serie de características que son importantes y se deben tomar en cuenta para que este proceso se desarrolle de la mejor manera posible y se cumplan los objetivos planteados.

Rosales (2014) menciona que la evaluación es sistemática ya que para llevarla a cabo es necesario

seguir

una

secuencia

lógica

y

organizada a través de un plan. Integral toma en cuenta todo el contexto no solo educativo sino también social en torno al educando. Formativa teniendo como objetivo mejorar y perfeccionar los contenidos aprendidos y por aprender no solo de los estudiantes sino de los evaluadores y en sí de todo el sistema. Continua es decir que no solo se realiza en un periodo o fecha determinada sino desde el inicio hasta la finalización del periodo académico. Flexible porque el proceso, la manera de llevarlo a cabo y su aplicación pueden cambiar debido a varias circunstancias o factores.


Recurrente

porque se puede repetir en

cualquier etapa o momento educativo a través de la retroalimentación. Decisoria una vez aplicados y obtenido los resultados se puede emitir un juicio de valor que permitan tomar decisiones de cambio con el fin de mejorar el proceso de desarrollo y aprendizaje. (Simbaña, 2019, pp. 25-26)

Tomar

decisiones

que

permitan

lograr

un

cambio

significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Observar la evolución de los niños o actores implicados en el proceso educativo. Realizar las debidas adaptaciones curriculares o refuerzos en caso de ser necesario. Obtener eficiencia y calidad en los procesos evaluativos.


La evaluación posee diversas funciones no solo la de calificar en si la evaluación se divide dependiendo de los actores que se involucren en el proceso de enseñanza aprendizaje entre los autores tenemos al estudiante, los docentes y el proceso educativo en cada uno de ellos la función de la evaluación es distinta. Para los estudiantes la función de evaluación es ser • Informativa • Orientadora • Motivadora. Para los docentes la función es • Conocer el ritmo del estudiante • Diagnosticar su nivel de aprendizaje • Pronosticar • Calificar • Mantener informados a todas las partes interesadas. Y como recurso en el proceso educativo • Finalidad en la orientación escolar del estudiante • Revisión de forma continua de la validez de la actuación (Simbaña, 2019) Todas estas funciones tienen un fin en común el cual es que todos los actores (estudiantes, docentes, proceso educativo) conozcan sobre la evaluación como un medio favorecedor para poder obtener diversa información que en ocasiones no es evidente a simple vista.


Esta evaluación es la que se realiza previamente es decir al inicio del proceso de aprendizaje en la cual nos permite conocer el grado de conocimiento o también conocido como niveles de logro con los que ingresa el infante al nuevo año escolar. El hecho de conocer el progreso de los estudiantes en su primer curso de traducción o en el primer ciclo, es beneficioso tanto para los estudiantes, que reflexionan sobre su proceso de aprendizaje y se dan cuenta de aquello que han aprendido y de aquello que les queda por aprender, como para el docente, que valora en qué medida ha logrado los objetivos que se había propuesto al inicio del curso. La consecución o no de dichos objetivos puede llevarnos a modificar los contenidos o la metodología de modo que se adapte mejor al proceso de aprendizaje de los alumnos. (Orozco, 2006, pág. 4) Se recomienda que este tipo de evaluación sea realizada a los infantes al inicio de cada año escolar ya que ayuda a tener una perspectiva clara de cuales son los conocimientos adquiridos por los estudiantes el año pasado y en que conocimientos tienen falencias para de ahí partir el nuevo año escolar, es importante conocer que la evaluación diagnostica se puede dividir en dos tipos inicial y puntual, la inicial como ya se menciona se trata de evaluaciones que se dan en el inicio del ciclo


escolar, y la puntual se da al inicio de una unidad o un tema durante las clases.

Este tipo de evaluación se la realiza durante el proceso de enseñanza aprendizaje lo cual permite conocer lo que esta ocurriendo con la construcción de las representaciones logradas por los alumnos se podría decir que es como una supervisión del proceso de aprendizaje. “La evaluación formativa está basada en el alumno, es un seguimiento de carácter informativo y orientador que permite al profesor y al alumno conocer los progresos de estos últimos. Se centra en el progreso y en la superación de dificultades”. (Orozco, 2006, pág. 5)

Esta evaluación también es conocida como la evaluación final es aquella que se la realiza al final del periodo escolar la cual permite conocer si los objetivos del año escolar han sido alcanzados. Este tipo de evaluación, sin duda la más conocida y la única utilizada en muchos casos, es un balance que se realiza al final del periodo que dura una asignatura y que tiene por objeto conocer el grado de aprendizaje de los alumnos en ese espacio de tiempo concreto. La evaluación sumativa conlleva otorgar una calificación final que es la que consta en el expediente académico. (Orozco, 2006, pág. 8). Provee de diversas conclusiones del proceso sobre el grado de éxito y eficacia de las experiencias impartidas con esta evaluación permite tener una calificación, una acreditación y una certificación.










JUEGOS PARA LA EVALUACIÓN “La mente no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender” Plutarco

El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo de los niños. A través de éste es como comienzan a relacionarse y desarrollar habilidades sociales y emocionales.










Juegos para niños de 4-5 años Ámbito de desarrollo y del aprendizaje: Identidad y Autonomía Experiencia del aprendizaje: Té, chocolate y café Destreza: Comunicar algunos datos de su identidad como: nombres completos, edad, nombres de familiares cercanos, lugar dónde vive.

Descripción del juego: Los niños forman un circulo en el patio o en el aula, la docente tendrá que ir tocando la cabeza de cada niño e ir cantando la canción, “Té, chocolate y café, a las palmas, palmitas, mi nombre diré”. Inmediatamente el niño se levanta da una vuelta y dice el su nombre y trata de mencionar el nombre anterior de su compañero.


Ficha de observación: Mes:

Junio

Semana:

1 al 5 de junio del 2021

Aula:

Elefantitos 1 “A”

Ámbito:

Identidad y Autonomía

N° Nombres

Menciona su nombre

Recuerda el nombre anterior

Muestra seguridad al expresarse

Muestra agilidad al levantarse y sentarse

Si

Si

Si

Si

No

1

Adriana Ashqui

X

2

Melani Muzo

X

X

3

Sofía Rodríguez

X

X

4

Carla Toapanta

5

Pamela Toapanta X

No

X

X

X

X

X X

X X

No

X

X

X X

No

X X


Ámbito de desarrollo y del aprendizaje: Identidad y Autonomía Experiencia del aprendizaje: Este soy “YO” Destreza: Demostrar

curiosidad

por

las

características

físicas

(genitales) que le permiten reconocerse como niño y niña.

Descripción del juego: Los niños formaran grupos por afinidad, elegirán a un de cada grupo y se le denominara el capitán. Al capitán se le vendar los ojos, solo se dejará guiar por el tacto, los demás participantes irán armando el rompecabezas con las piezas que les proporcione el capitán. Al finalizar el juego tendrá que reconocer cual de los rompecabezas se parece al capitán.


Ficha de observación: Mes:

Junio

Semana:

8 al 12 de junio del 2021

Aula:

Elefantitos 1 “A”

Ámbito:

Identidad y Autonomía

N° Nombres

Se identifica como niña o niño

Reconoce las partes gruesas de su cuerpo

Identifica donde está su cabeza

Identifica donde esta sus extremidades

Si

Si

Si

Si

No

1

Adriana Ashqui

X

2

Melani Muzo

X

X

3

Sofía Rodríguez

X

X

4

Carla Toapanta

5

Pamela Toapanta X

No

X

X

X

X

X X

X X

No

X

X

X X

No

X X


Ámbito de desarrollo y del aprendizaje: Identidad y Autonomía Experiencia del aprendizaje: Mi mostro es este Destreza: Identificar y manifestar sus emocionales y sentimientos, expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje verbal.

Descripción del juego: La docente presentara un dado con los diferentes estados de ánimo, al mencionar el nombre de un niño, debe correr y lanzar el dado e imitar el estado de animo que le salga en el dado, después debe expresar cuando a estado con ese estado de ánimo y que aria para cambiarlo.


Ficha de observación: Mes:

Junio

Semana:

15 al 19 de junio del 2021

Aula:

Elefantitos 1 “A”

Ámbito:

Identidad y Autonomía

N° Nombres

Identifica su estado de animo

Reconoce los estados de animo

Manifiesta el porque de su estado de animo

Razona como puede mejorar ante un estado de ánimo negativo

Si

Si

Si

Si

No

1

Adriana Ashqui

X

2

Melani Muzo

X

X

3

Sofía Rodríguez

X

X

4

Carla Toapanta

5

Pamela Toapanta X

No

X

X

X

X

X X

X X

No

X

X

X X

No

X X


Ámbito de desarrollo y del aprendizaje: Identidad y Autonomía Experiencia del aprendizaje: Me visto salita/o Destreza: Tomar decisiones con respecto a la elección de actividades, vestuario entre otros, en función de preferencias, argumentando las mismas.

sus

gustos

y

Descripción del juego: La docente presentara varias prendas de vestir, estas pueden ser de niño o de niña, en una caja colocara las prendas de vestir y en el otro extremo estarán los participantes, al escuchar el pito saldrá corriendo y elegirá una prenda de vestir, deberá colocarse y mencionar una característica de la prenda de vestir.


Ficha de observación: Mes:

Junio

Semana:

22 al 26 de junio del 2021

Aula:

Elefantitos 1 “A”

Ámbito:

Identidad y Autonomía

N° Nombres

Identifica la prenda de su agrado.

Menciona una característica de la prenda de vestir.

Identifica si la prenda de vestir la debe llevar un niño o niña.

Sigue las instrucciones para realizar la actividad planteada.

Si

Si

Si

Si

No

1

Adriana Ashqui

X

2

Melani Muzo

X

X

3

Sofía Rodríguez

X

X

4

Carla Toapanta

5

Pamela Toapanta X

No

X

X

X

X

X X

X X

No

X

X

X X

No

X X


Idendidad y autonomía

Me aseo solito Prácticar con autonomía hábitos de higiene personal como lavarse las manos, los dientes y la cara. El siguiente juego consiste en lanzar un dado donde habran diferentes acciones de cuidado y aseo personal, el niño deberá lanzar el dado, observar la imagen que salio, seleccionar los materiales que necesita para realizar la acción y hacerlo, primero con un muñeco y luego él o ella lo harán en su cuerpo, para hacerlo más divertido se puede jugar con la familia.

Nombres

Reconoce los diferentes hábitos de aseo. SI

1 2 3 4 5

Adriana Ashqui Melani Muzo Sofía Rodríguez Carla Toapanta Pamela Toapanta

NO

X X

Realiza con autonomía acciones de aseo y cuidado personal SI

NO

Identifica los materiales de aseo que debe utilizar para cada ocasión SI

NO

Menciona la importancia de los hábitos de aseo. SI

NO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


Identidad y autonomía. Mi familia. Identificarse como miembro de una familia reconociéndose como parte importante de la misma. Es un juego de roles, en un papel se escribirán a los integrantes de la familia, dejando un dibujito sencillo en el papel para que le menor pueda leer los pictogramas solito y entender de quien se trata, se los pondrá dentro un recipiente, también se utilizarán materiales o cosas que caractericen a esa persona por ejemplo papa y su maletín, el juego consiste en sacar un papelito y decir en voz alta tal persona (mamá) es importante porque y actuar, el resto de la familia deberá adivinar de quién se trata. No se debe olvidar incluir palabras de que hagan sentir importantes a todos los miembros del hogar.

Nombres

Menciona a los miembros que conforman su familia. SI

1 2 3 4 5

Adriana Ashqui Melani Muzo Sofía Rodríguez Carla Toapanta Pamela Toapanta

NO

X X

Se reconoce como parte importante de su familia. SI

NO

Replica las acciones que realizan en su hogar. SI

NO

Identifica el rol que desempeña dentro de su hogar. SI

NO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


Identidad y autonomía. Que divertido es vestirse. Vestirse y desvestirse de manera independiente con prendas de vestir sencilla. El juego consiste en tener en una cesta o al alcance un poco de ropa, para los niños que sean sencillas de colocarse y para los adultos prendas que tengan botones, cierres, correas, etc., el juego consiste en colocarse la mayor cantidad de ropas en un tiempo determinado, ganará el juego quien más cantidad de ropa se coloque.

Nombres

Identifica las diferentes prendas de vestir. SI

1 2 3 4 5

Adriana Ashqui Melani Muzo Sofía Rodríguez Carla Toapanta Pamela Toapanta

NO

X X

Menciona en que parte del cuerpo va cada prenda. SI

NO

Se coloca la mayor cantidad de prendas sin ayuda. SI

NO

Cuenta oralmente la cantidad de prendas que se coloco SI

NO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


Identidad y autonomía. El clima Selecciona las prendas de vestir de acuerdo al estado climático (prendas para el frío / prendas para el calor)

El juego consiste en indicar diferentes imágenes de lugares en el que haya diferentes climas, por ejemplo la playa, además de tener cucas o imágenes de niños y niñas para vestir con sus diferentes prendas, se indicara la imagen a los niños y ellos deberan elegir la ropa que sea necesaria para la ocasión, se puede realizar tipo concurso para que sea más divertido.

Nombres

Reconoce los diferentes climas que lo rodean. SI

1 2 3 4 5

Adriana Ashqui Melani Muzo Sofía Rodríguez Carla Toapanta Pamela Toapanta

NO

X X

Identifica las prendas de vestir para cada situación climática. SI

NO

Menciona la cantidad de ropa que se debe colocar de acuerdo al clima (mucha/poca) SI NO

Reconoce los lugares donde hay que colocarse mucha o poca ropa. SI NO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


Ámbito de desarrollo y del aprendizaje: Identidad y Autonomía Experiencia del aprendizaje: Aprendiendo a conocer mi mesa Destreza: Utilizar la cuchara, tenedor y el vaso cuando se alimenta de manera autónoma. Descripción del juego: Este juego consiste en colocar al infante en la mesa del comedor en frente de él se colocará (una cuchara, un tenedor un vaso) de una mamera desorganizada la persona a cargo presentará cada utensilio y para que sirve una vez explicado se procede a servir a los infantes los alimentos. Se procede a jugar “Simón Dice” en el cual la persona a cargo dará instrucciones y el infante tendrá que acatarlas ejemplo: • •

Simón dice que tome la cuchara y coma con ella la sopa

Simón dice que tome el vaso con sus dos manos y beba el jugo • Simón dice que tome el tenedor y con el coma el arroz

Lista de cotejo: No

1 2 3 4 5

Nombres

Reconoce los utensilios que se utilizan al momento de servirse los alimentos

Si Adriana Ashqui X Melani Muzo Sofía Rodríguez Carla Toapanta X Pamela x Toapanta

No X X

Utiliza la cuchara, el tenedor el vaso para comer los alimentos

Come solo, sin ayuda los alimentos proporcionad os

Usa los utensilios de manera correcta

Si X X X

Si

Si x X X

X x

No

X X X x

No X

No

X X


Ámbito de desarrollo y del aprendizaje: Identidad y Autonomía Experiencia del aprendizaje: Yo ordeno solo Destreza: Practicar hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar correspondiente. Descripción del juego: La actividad consiste en colocar en el centro del salón diversos juguetes los cuales deben estas identificados por categorías ejemplo (peluches, legos) cada infante deberá elegir un juguete y tendrá que colocarlo en recipiente al que pertenecía, los recipientes estarán a una distancia prudente para que los infantes tengan que dirigirse a ellos, pero lo vamos a hacer una manera divertida tendrá que realizarlo de diversas maneras como: •

Lanzando

• • •

Saltando en dos pies Con la boca Con un solo pie

De espaldas

Inclusive esta actividad se la puede trabajar a manera de competencias entre dos infantes. Lista de cotejo: No

Nombres

Practica hábitos de orden de acuerdo a la actividad planteada.

Participa en la actividad de una manera correcta.

Sigue las instrucciones de la docente en la actividad.

Ubica los objetos utilizados en su lugar correspondiente.

Si

Si

Si

Si

No

1

Adriana Ashqui

X

X

2

Melani Muzo

X

X

3

Sofía Rodríguez

X

X

4

Carla Toapanta

X

X

5

Pamela Toapanta

x

X

No

No

X

X X

X

x X

X x

No

X X


Ámbito de desarrollo y del aprendizaje: Identidad y Autonomía Experiencia del aprendizaje: Yo me cuido Destreza: Practicar las acciones a seguir en situaciones de riesgo como: temblores incendios, entre otros determinadas en el plan de contingencia institucional. Descripción del juego: Este juego consiste en imitar a la docente, la docente realizara una interpretación sobre que se debe hacer y lo que no se debe hacer cuando hay un sismo, por ejemplo: •

Suena la sirena se levanta de su silla

• •

Se coloca las manos sobre la cabeza o un libro Sale del aula ordenadamente sigue a la

maestra sin empujar a los amigos en fila. Sale a una zona segura del patio.

Se arrodilla y forma un círculo con los

compañeros Y empezamos a cantar.

Una vez que la maestra realizo su interpretación ahora tendrán que realizar los infantes imitando las acciones de la maestra y dirigirse a la zona segura señalada es necesario repetir las acciones varias veces hasta que puedan hacerlo por sí solos. Lista de cotejo: No

1 2 3 4 5

Nombres

Reconoce situaciones de riesgo.

Sigue las instrucciones de la maestra durante la actividad.

Recuerda las acciones realizadas por la docente.

Participa en la actividad de una manera activa.

Si

No

Si

Si

Si

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

x

x

x

Adriana Ashqui Melani Muzo Sofía Rodríguez Carla Toapanta Pamela Toapanta

No

No

No


Ámbito de desarrollo y del aprendizaje: Identidad y Autonomía Experiencia del aprendizaje: Yo solito me cuido y me protejo Destreza: Practicar las acciones a seguir en situaciones de riesgo como: temblores incendios, entre otros determinadas en el plan de contingencia institucional. Descripción del juego: La actividad consiste en elaborar un experimento en el cual se demuestra como es un sismo lo que ocurre con el suelo y con los edificios para ello se necesita 2 tablas o cartones, 10 tapas de gaseosas. Sobre cada cartón se formará una torre de 5 tapas de gaseosas para lo cual se pedirá a los infantes que formen la torre simulando que son los edificios y casas, para la demostración se procederá a explicar lo que ocurre en el suelo con las placas tectónicas al momento de chocarse se producen los movimientos en el suelo (se mueve los cartones) los infantes tendrán que mover los cartones y por ende las torres de tapas se caerán como ocurre en la vida real con los edificios se procede a realizar preguntas como: •

¿Qué paso con los edificios?

¿Qué se debe hacer cuando ocurre un temblor?

Lista de cotejo: No

Nombres

Reconoce una situación de peligro.

Si 1 2 3 4 5

Adriana Ashqui Melani Muzo Sofía Rodríguez Carla Toapanta Pamela Toapanta

No

X

Participa en la actividad propuesta por la maestra

Sigue las instrucciones por parte de la maestra

Sigue pautas de comportamiento durante la actividad.

Si

Si

Si

No

No

x

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

X

x

X

No


CUENTOS

PARA MEJORAR LOS HÁBITOS Y VALORES


Cuento N° 1 Título del cuento: ¡No quiero que se caiga ningún diente!

Resumen del cuento: Tolola estaba muy angustiada pues era la primera vez que le salía su diente, la hermana mayor le daba animo para que no se aferrara al diente, pero no quería comprender que se le tenia que caer el diente y luego le saldría un nuevo.

Con este cuento se trabajará: El valor de la comprensión


Cuento N° 2 Título del cuento: Lily aprende a saludar.

Resumen del cuento: La pequeña Lily nos enseñará cómo saludar o despedirte correctamente, nos enseña el hola y adiós, también los buenos días cuando nos levantamos, buenas tardes antes de que anochezca o buenas noches cuando nos vamos a la cama. Con este cuento se trabajará: El hábito de saludar.


°

La pequeña oruga glotona tiene un hambre terrible, tanto que el lunes se come una manzana el martes dos peras, el miércoles tres ciruelas... Así hasta que le entra un dolor de barriga horrible y decide tumbarse a descansar. Pasan varios días, hasta que la oruga se convierte en... ¡MARIPOSA! El libro muestra de forma creativa el proceso de crecimiento de una oruga, desde que sale del huevo y se alimenta, hasta que construye su capullo y se convierte en mariposa.

Con este cuento se trabaja los hábitos alimenticios a la vez de dar a conocer y que los niños tomen la iniciativa de la cantidad que deben ingerir según su apetito, además de la importancia de alimentarse correctamente para crecer sanos y fuertes.


° La oca que no queria marcar el paso de Jean Francois Dumont.

En la granja existe una tradición: las ocas bajan todas las mañanas en perfecta formación y marcando el paso. Pero hay una oca que no lo marca bien y es expulsada del grupo. Esta oca se entristece porque se siente torpe y diferente por culpa de su ritmo desacompasado. Pero los animales de la granja encuentran ese nuevo ritmo muy sugerente. Hacer las cosas de otra manera puede tener sus ventajas...

Con este cuento se trabaja el valor del respeto y torencia, además de temás como la diversidad.


Nombre del cuento: Pedrito, el caracol y la babosa Desarrollo del cuento:

Pedrito era un pequeño caracol de bosque que deseaba encontrar a un amigo o amiga. Caminó y caminó hasta llegar a un huerto. Allí había unas babosas que se rieron de su caparazón. Pedrito, triste, se ocultó en su caparazón. Tras unos cuantos días descansando, llovió, y Pedrito salió dispuesto a irse a vivir a otro lugar, pero al sacar la cabeza vio a una pequeña babosa que se había asustado al verlo. ✓ No te asustes, sólo soy un caracol. ✓ Pero, pero eres muy extraño, ¡llevas una piedra encima de tu cuerpo! – dijo temblando la babosa. ✓ No, no es una piedra, se llama caparazón, es mi casa. Cuando tengo frío o llueve mucho me escondo dentro y me siento mejor. ✓ Pues me gustaría tener un caparazón como tú. ¿Cuándo me crecerá? ✓ Tú eres una babosa y vosotras no tenéis caparazón, pero si quieres podemos intentar encontrar uno vacío. ✓ Me gustaría mucho, dijo la babosa pequeña dando saltos de alegría. Los dos amigos se pusieron a buscar por todo el bosque y finalmente debajo de la hojarasca encontraron un caparazón precioso, con una espiral dibujada, pero le iba tan grande, que decidieron buscar otra.


Al cabo de un buen rato encontraron un pequeño caparazón, pero era tan menudo que la babosa no cabía de ninguna de las maneras. Se puso tristísima y el pobre Pedrito no sabía qué hacer para que parase de llorar. ✓ Finalmente, se le ocurrió una brillante idea: ✓ Podríamos compartir mi caparazón, dijo Pedrito para consolar la babosa. ✓ ¿De verdad harías esto por mí? ✓ Pues claro que sí. Eres mi amiga. Se hizo de noche y los dos compañeros se pusieron a dormir, el caracol se acurrucó al fondo del caparazón y la babosa cupo perfectamente. ✓ ¡Buenas noches! dijeron los dos a la vez. Cuento de Natalia Pons Roussel (España) FIN Actitudes: Con el cuento se puede trabajar el valor de la generosidad el cual hace referencia a la solidaridad y bondad que debe existir entre todas los seres siempre apoyándonos mutuamente para poder sobresalir ante cualquier dificultad este cuento es ideal ya que existe niños que se les dificulta el compartir y que mejor manera de inculcarlo con un cuento.


Nombre del cuento: El conejito Fito aprende a ordenar su habitación Desarrollo del cuento

Mamá coneja está sentada en el sofá del salón viendo la tele cuando de repente oye al conejito Fito llorando en su habitación. Rápidamente se levanta del sofá y va a investigar por qué está llorando. Cuando abre la puerta observa al pequeño conejito buscando algo por todos los lados sin dejar de llorar. Y se da cuenta que está buscando su carrito de juguetes preferido y que no lo encuentra. En ese momento mamá coneja se le acerca, le toma de la mano y le explica: _ Es normal que no encuentres su carrito de juguetes por todo el desorden que tienes en su habitación. Si quieres encontrarlo primero piensa en el orden. ..... ¿Por qué mamá? _ preguntó el conejito Fito Observa tu cuerpo, todo está en su lugar. Imagina que tus ojos un día estuvieran en las manos, otro día en los pies o en las rodillas _ expuso su madre. _ ¡Eso sería un desastre! _ exclamó el pequeño conejito. _ Pues debes aprender que el orden es importante para saber dónde está cada cosa _ reveló su madre. _ ¡Yupi! Pues voy a ordenar mi habitación para encontrar mi carrito preferido.


Dicho esto, el conejito Fito comenzó a ordenar su habitación: Recogió la ropa limpia y la guardó en el armario. La sucia la llevó a una cesta. Los zapatos los colocó en el zapatero. _ ¡Lo estás haciendo muy bien! _ susurró mamá coneja. Y finalmente le dijo que recogiera la sábana del suelo. Cuando el conejito Fito levantó la sábana encontró ahí oculto el carrito de juguetes y se puso muy feliz. En ese instante mamá coneja volvió a explicarle que el orden es importante para saber dónde está cada cosa. FIN Cuento de María Abreu Actitudes: En este cuento se fomenta el habito del orden y limpieza que deben de poseer los infantes desde edades tempranas para así tener una vida más organizada sin complicaciones al momento de buscar un determinado objeto y no encontrarlo.









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.