Manual de estrategias de psicomotricidad

Page 1

1


presentación ............................................................................................... 3 Introducción ............................................................................................... 4 Objetivos .................................................................................................... 6 desarrollo de actividades ............................................................................ 7 Motricidad gruesa ................................................................................... 7 Ejercicio 1 osito – osito ........................................................................ 7 Ejercicio 2 edificios e inquilinos .......................................................... 8 Ejercicio 3 simón dice .......................................................................... 9 Motricidad fina...................................................................................... 10 Ejercicio 1 bolita –bolita .................................................................... 10 Ejercicio 2 creando mi máscara .......................................................... 11 Ejercicio 3 adivina la emoción ........................................................... 12 Esquema corporal .................................................................................. 13 Ejercicio 1 soy un espejo .................................................................... 13 ejercicio 2 atrapa al sapito .................................................................. 14 ejercicio 3 a soplar ............................................................................. 15 conlusiones y recomendaciones ............................................................. 16 Bibliografía .............................................................................................. 16

2


El presente manual contiene estrategias y actividades para desarrollar y potenciar la psicomotricidad y todos los elementos que se encuentran dentro de la misma. Cada una de las actividades que a continuación se van a observar se pueden realizar tanto en el ámbito educativo como en el familiar ya que son sencillos y de fácil ejecución. Como docentes o cuidadores de niños menores de edad en especial de 0 a 5 años, es fundamental conocer el impacto positivo de la psicomotricidad en la vida de los infantes y a su vez es aspecto negativo de realizar procesos erróneos. Que no contengan un objetivo, porque se podría afectar el proceso de crecimiento y la adquisición de habilidades y destrezas a corto o largo plazo. La mejor manera de que los niños aprendan algo es a través del juego por ende utilizarlo para interiorizar conceptos es la mejor estrategia, pero sobretodo tener paciencia porque aun cuando se es adulto en ocasiones es difícil aprender cosas nuevas, para los niños lo es aún más se puede demorar días e incluso semanas para poder lograrlo por lo tanto no se los debe apurar.

3 3


La psicomotricidad no solo es hablar de motricidad fina y gruesa, engloba una serie de elementos que permiten a los niños desarrollarse de manera global. Dentro de la psicomotricidad se encuentran las layes de maduración las mismas son: céfalo caudal, próximo distal y la mielinización; la ley céfalo caudal permite el desarrollo progresivo que va desde la cabeza hasta los pies, al desarrollar esta ley los niños pueden explorar el mundo que los rodea, logrando una madurez que permite al sistema nervioso realizar los movimientos voluntarios e involuntarios. La ley próximo distal menciona que el proceso de desarrollo del infante se realiza desde dentro del cuerpo hacia afuera que son las extremidades, es decir que para llegar a escribir que es un aspecto que involucra movimientos precisos primero se deben potenciar

aspectos

gruesos donde los niños primero saltan, trepan, se arrastran, etc. La mielinización se refiere al trabajo que realizan las neuronas trasmisoras del conocimiento, que cuando no existe algún problema de aspecto celular el axón

se puede regenerar para así seguir generando

conexiones que permitan al sistema nervioso central seguir realizando su labor. La psicomotricidad se divide en tres partes: motricidad gruesa, motricidad fina y esquema corporal a su vez estas se dividen en más elementos que complementan el desarrollo infantil. La motricidad gruesa se divide en dos primero el dominio corporal dinámico esta abarca la coordinación general, el equilibrio, ritmo y

4

4


coordinación viso-motriz; segunda el dominio corporal estático que abarca la tonicidad, autocontrol, respiración y relajación. La motricidad fina contempla los siguientes elementos coordinación viso-manual, la fonética, motricidad facial y motricidad gestual. Por último el esquema corporal que se encuentra dividida en conocimiento de las partes del cuerpo, eje corporal y lateralización. Mediante las actividades motrices los niños “piensan, crean y afronta sus problemas es decir que esta etapa es un período de globalidad irrepetible y que debe ser aprovechada por planteamientos educativos de tipo psicomotor” (Madrona, Contreras, & Gómez, 2018, pág. 77) Como docentes debemos desarrollar cada uno de estos elementos tomando en cuenta las características de cada niño y su ritmo de aprendizaje para que exista una infancia plena y feliz, teniendo en cuenta que cada actividad que se realice debe ser del agrado de los pequeños ya que de esta manera se obtendrá un mejor resultado.

5 5


Objetivo general Potenciar la psicomotricidad a través de actividades lúdicas que permitan a los infantes conocer su cuerpo y las funciones que tienen cada una de sus partes.

Objetivos específicos  Realizar ejercicios que involucren el dominio corporal dinámico y estático potenciando el aspecto global del cuerpo humano  Utilizar las técnicas grafo-plásticas como estrategias que permitan el desarrollo de la motricidad fina  Concientizar en los infantes la importancia y función de cada parte de su cuerpo.

66


Nombre del ejercicio

Osito – osito

https://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2018/10/Saltar_la_comba.jpg

Edad del niño/a Materiales

Desarrollo

4 años  Cuerda  Pañuelo  

Realizar un equipo de tres participantes Dos toman la cuerda para moverla y uno salta, el que salta se le denomina osito  Al ritmo de la canción saltar y realizar lo que menciona en la misma.  Como los niños son pequeños se puede solo mover la cuerda de un lado al otro como una hamaca. O dejarla en el suelo para que los niños salten sobre ella, depende de cada docente. Canción Osito - osito date la vuelta Osito – osito mira al cielito Osito – osito bota el pañuelito Osito – osito coge el pañuelito Osito – osito sal (Se puede mencionar más acciones a realizar, según lo que la docente o los niños quieran)

Objetivo del ejercicio Observar la coordinación que los niños tienen al realizar más de un ejercicio a la vez.

7

7


Nombre del ejercicio

Edificios e inquilinos

https://1.bp.blogspot.com/_ZhIZKun409w/SZnYO2pmnVI/AAAAAAAABVA/SYTj cgcS_Tk/s200/conejos+y+conejeras,+casas+locas.jpg

Edad del niño/a Materiales

Desarrollo

Objetivo del ejercicio

4 años  Grupo humano  Patio  

Realizar un equipo de tres Dos se toman de las manos y el otro se coloca dentro como se observa en la imagen.  Los que están sosteniéndose las manos son los edificios y el que está adentro es el inquilino.  El juego consiste en que la persona a cargo dice inquilinos y los inquilinos deben ir a buscar otro edificio para meterse, el que se queda al último pierde.  La persona dice edificios y los edificios sin soltarse de las manos deben buscar otro inquilino el que lo realice al último pierde.  Por ultimo dice terremoto y todos los grupos se deshacen y deben formar nuevos grupos de tres el que lo realiza al último pierde.  Cuando solo quedan dos grupos se los debe colocar en los extremos del patio o donde se realice el juego y mencionar terremoto el grupo que lo haga primero gana. Potenciar la concentración y trabajo en equipo a la vez que se observa como el cuerpo se relaja y el autocontrol que cada integrante del juego tiene.

8 8


Nombre del ejercicio

Simón dice Simón dice…

https://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/JUEGOS.jpg

Edad del niño/a Materiales

Desarrollo

4 años  Grupo humano  Patio o salón de clases amplio  Objetos que se pidan durante el juego. 

Todos los participantes se colocan frente a la profesora o persona a cargo del juego.  Cuando la persona diga simón dice, los participantes deben realizar la acción pero si no menciona la palabra simón dice no se debe hacer caso contrario será eliminado del juego.  Se puede hacer que el ultimo en hacer el ejercicio o traer el objeto pierde, depende de la persona a cargo. Ejemplo Simón dice pararse en un pie Simón dice saltar con dos pies Simón dice hacer una pelota de papel Lanzar la pelota (si la persona realiza esta acción pierde porque no se dijo Simón dice...)

Objetivo del ejercicio Potenciar la tonicidad al relajar y contraer el cuerpo cuando se realizan los ejercicios.

99


Nombre del ejercicio

Bolita – bolita

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/6nK5A5DreZTNabdMDS79EiIEwudBcPjAEW7ht6BPe7HyfYxIXb3M040LWHpQ4Za5OU0HDjLz60lVZ2 OcpchgLbhg0h9r35YRC2FesaoD-r14AQB8UBX8F05F-moh6u0MQ

Edad del niño/a Materiales

4 años     

Desarrollo

   

Pinza de ropa preferible de madera Pompones de colores Botellas plásticas pequeñas Mesa o piso depende de donde se quiera realizar la actividad. Música de ritmos rápidos o lentos

Colocar todos los pompones en un recipiente A cada niño darle una botella plástica pequeña para que puedan colocar dentro los pompones con la pinza. El juego consiste el que termine de llenar la botella con pompones gana. Se puede utilizar una música con ritmos rápidos para que los niños llenen la botella más rápida o lenta para que lo hagan despacio como unas tortugas.

Objetivo del ejercicio Estimular la utilización de la pinza digital indispensable para la escritura en las edades y procesos próximos.

1010


Nombre del ejercicio Creando mi máscara

https://i.ytimg.com/vi/DEe2UC-nGls/maxresdefault.jpg

Edad del niño/a Materiales

Desarrollo

Objetivo ejercicio

4 años          

Plastos desechables (reciclados) Pintura Recipientes pequeños como tapas de botellas o yogurt Pinceles Papeles de colores Tijeras Palos de pincho o brocheta Elástico Goma o silicona fría Silicona caliente (trabar con mucho cuidado)

 

Entregar a los niños un plato desechable Darle pintura de todos los colores en recipientes pequeños para que ellos escojan el color de su mascara  Dejar secar en el sol por un corto tiempo.  Recortar los ojos y los adornos en las hojas de colores.  Pegar todos los elementos realizados en la careta.  Con silicona caliente pegar el palo de pincho de tras de la máscara o realizar agujeros en los lados de la máscara y colocar elástico. del Potenciar la coordinación viso-manual mediante la utilización de las tijeras y materiales de arte.

11 11


Nombre ejercicio

del Adivina la emoción

https://www.quid-plus.com/wp-content/themes/yootheme/cache/focus-adivina015c87c665.png

Edad del niño/a Materiales

Desarrollo

Objetivo ejercicio

4 años  

Tarjetas con emociones Caja de zapatos decorada

 

Colocar a los niños frente a la profesora El niño sacara un papel con una emoción y tendrá que actuar frente a los compañeros la emoción que le toco.  Si los niños adivinan obtiene un punto la persona que actuó la emoción, pero si los niños no logran adivinar no se obtiene ningún punto.  Gana la persona que más puntos obtenga.  También se lo puede hacer mediante adivinanzas dicho por la profe o los niños. Ejemplo Soy un emoción fuerte A veces me vuelvo violento Mis dientes apretados te muestro Y cruzados mis brazos te contesto ¿Quién soy? El enojo del Reconocer las diferentes emociones que presentamos las personas ante una situación realizando movimientos faciales.

12 12


Nombre ejercicio

del Soy un espejo

https://www.aprenderjuntos.cl/wp-content/uploads/2016/08/espejo-2.jpg Edad del niño/a Materiales

Desarrollo

4 años  

Salón espaciosos o patio Grupo humano

 

Colocar a los niños en parejas uno en frente del otro. Un niño va hacer el espejo y otro la persona que se mira en el espejo El juego consiste en realizar los mismos movimientos de la persona que está enfrente. La profesora puede ir mencionando las partes del cuerpo que se van a tocar o a mover.

 

Objetivo ejercicio

del Conocer las partes del cuerpo desde la cabeza hasta los pies

1313


Nombre del ejercicio

Atrapa al sapito

https://maestradeinicial.com/app/uploads/2019/10/20180521_155625.jpg

Edad del niño/a Materiales

Desarrollo

4 años  Patio  Ulas  Imagines con partes del cuerpo     

Colocar a los niños en parejas Uno va a ser el sapito y el otro el cazador. Colocar las ulas en el piso en forma de sic-sac Colocar al extremo o final del patio varias ulas con una imagen del cuerpo humano dentro de cada una de ellas El juego consiste en decirle al sapito que debe llegar saltando a través de las ulas a la cabeza, a los ojos, etc., lo más pronto posible sin dejarse atrapar por el cazador.

Objetivo del ejercicio Mencionar las partes del cuerpo y en que parte se encuentran arriba – abajo, derecha – izquierda, en la cabeza, etc.

14 14


Nombre del ejercicio

A soplar

https://2.bp.blogspot.com/5nzh3yVVLN8/VvL61Tk_5qI/AAAAAAAACmA/QvpuT4u3PE4afei0oAVK1ljh0sn Jxmj6g/s1600/soplar%2Bpelotas%2Bcon%2Btubo%2Bde%2Bcart%25C3%25B3n.J PG

Edad del niño/a Materiales

4 años    

Desarrollo

     

Sorbetes o tubos de papel de cocina Pelotas de pin-pon o hechas de papel de color amarrillo y azul Dos cestas del mismo color Una mesa

Se coloca al final de la mesa dos cestas del mismo color En un recipiente se coloca las pelotas azules y amarrillas Se le da un tubo de papel o sorbete El juego consiste en colocar las pelotas amarrillas en la cesta de la derecha soplando y usando la mano derecha para guiar a la pelota. Colocar las pelotas azules en la cesta de la izquierda utilizando la mano izquierda. El que más pelotas tenga gana el juego.

Objetivo del ejercicio Realizar ejercicios de lateralización para ir observando que lado es el que mejor dominan y si reconocen su lado izquierdo y derecho.

15 15


 Cada actividad debe estar vinculada a una destreza que se quiera desarrollar tomando en cuenta el currículo de educación.  Si utilizamos los juegos en cada concepto que se quiera interiorizar en los niños habrá un mejor resultado.  La psicomotricidad es fundamental para el desarrollo de actividades no solo escolares sino también del hogar y sociales, por lo que se debe realizar a conciencia.

 Cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, por lo tanto no se debe apresurarlos ni mucho menos comparar sus propios logros con los de los demás.  Realizar actividades variadas para no caer en la monotonía, y así evitar que los infantes se aburran o distraigan.  Escuchar las recomendaciones de los niños en cada juego o actividad que se realice, su opinión es importante de esta manera se sentirán más cómodos al realizarlo.

Madrona, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2018). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo psicomotor desde una educación física animada . Obtenido de Revista Iberoamérica: https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.pdf Simbaña, A. (30 de Septiembre de 2019). Proyecto formativo psicomotricidad, expresión corporal y movimiento. Obtenido de Aula virtual UTI: https://aulavirtual.indoamerica.edu.ec/course/view.php?id=14119#section4

16 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.