2
6
7
11
16
26
Contempla un conjunto de factores biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un estado de equilibrio del individuo.
Se inicia en la concepción y continúa en la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia y se puede ver afectado por factores genéticos y ambientales
2
Incremento
del peso y la talla sujeto a varios factores genéticos y ambientales que impiden el normal desarrollo de los mismos.
Altura
humana medida de pies a
cabeza. Nacimiento - 2 años = 25 cm 2 años en adelante = 4 y 9 cm cada año Pubertad = puede ganar 12 cm cada año
Dificultades en el embarazo Talla baja genérica Retraso constitucional del crecimiento Falta de Hormona del crecimiento Afecciones médicas Afecciones genéticas Medicamentos
3
Enanismo Gigantismo Enfermedad célica Raquitismo
Los niños aumentan de peso a un ritmo constante durante los primeros años de vida. 4 meses duplican el peso con el que nacieron 1 año triplican este peso
Cantidad insuficiente de alimentos Comer muy poco Problemas de salud Intolerancia a alimentos Infecciones Trastorno metabólico
Sobrepeso y Obesidad Desnutrición
4
MaduraciĂłn de las funciones del cerebro y otros Ăłrganos vitales, abarca las 4 etapas de desarrollo: motriz, cognitivo, lenguaje y social, varĂan de acuerdo a la edad
5
Herpangina: Se presenta con puntitos rojos en la parte posterior de la boca que se convierten en llagas o ulceras lo que provoca fiebre, dolor de garganta y malestar general durante varios días.
Paperas: causas por un virus que se trasmite de persona a persona o cuando se tiene contacto con artículos que contienen saliva infectada, causa dolor facial, dolor de cabeza y garganta, inflamación de las glándulas salivales, fiebre.
6
Uno de ellos es no estar bien informados sobre cĂłmo se realiza el proceso de amamantamiento y por ende el niĂąo no se va alimentar de una manera correcta.
La lactancia a menudo puede
Otro punto puede ser la mastitis que es cuando la madre siente dolor al dar el pecho al bebe.
llevar problemas o dificultades que impidan que este momento sea especial tanto para la madre como para el niĂąo.
Sentir que no se produce la cantidad de leche adecuada 7
Calostro
Es crucial para la
Leche que se produce durante los primeros 2 0 3 días después del parto, su color amarillento es rico en minerales y vitaminas.
sobrevivencia, crecimiento y desarrollo potencial de las niñas y niños.
Leche de transición Leche que se produce del día 7 al 14 después del parto
Leche madura Se produce en las 2 primeras semanas después del parto.
Lactancia Periodo de vida de la mujer en que se da la producción de leche.
Leche materna Secreción producida por las glándulas mamarias, contiene todas las sustancias nutritivas que necesita el lactante durante los primeros meses de vida
Lactante Niño o niña hasta la edad de 12 meses que toma leche materna
Lactancia exclusiva Lactante que recibe solamente leche del pecho de la madre.
8
Aporta todo lo que necesita para nutrirse durante los 6 primeros meses. Transmite defensas que hacen que se enfermen menos. Presentan a largo plazo menos obesidad, hipertensión arterial, asma, diabetes, entre otros. Refuerza el vínculo madre hijo.
Existen
varios beneficios tanto para la madre como para el bebé sin embargo el principal de todos es el vínculo afectivo que se genera madre e hijo.
Favorece la pérdida de peso. Favorece la recuperación del peso materno. Favorece vínculo madre hijo. Retrasa el reinicio de la fertilidad. Aumenta el intervalo de tiempo entre los hijos. 9
Escucha las opiniones, pero no dejes que lo que te digan afecte tu proceso de amamantar, nadie más que tú sabe lo que es mejor para tu bebé
Las mujeres con pechos pequeños tienen menos leche. Para producir más leche, tomar más leche. Después del año la composición de la leche cambia y ya no sirve. No hay que amamantar porque se te dañan los pechos. Hay que complementar con formula porque el bebé se queda con hambre.
Siempre darle ambos pechos en cada toma. Ciertos alimentos te enferman por lo que luego no se puede amamantar. Durante la lactancia no se puede comer ciertos alimentos.
10
La higiene tiene como objetivo conservar y prevenir enfermedades. Se deben cumplir ciertas normas tanto individual como en la vida familiar, escolar, laboral, etc. Las prácticas de higiene con el trascurso del tiempo se hacen un hábito de aquí parte la relación inseparable de los hábitos de higiene.
11
Las actividades relacionadas con el aseo y cuidado del cuerpo permiten que los niños consoliden los hábitos de higiene, para los cual es importante que conozcan su cuerpo y las funciones que realizan cada parte.
Es indispensable para la salud personal, la falta de la misma puede causar enfermedades
Bañarse diariamente. Secarse bien las partes del cuerpo. Cambiarse la ropa diariamente. Lavar la ropa con abundante jabón. Lavar el cabello frecuentemente. Mantener las uñas limpias y cortas. Secar y lavar cuidadosamente los oídos. Lavar la piel de mayor sudoración. Mantener los pies calzados y cómodos.
A partir de los 3 meses los niños se dan cuenta de las actividades que se realizan diariamente.
Fomenta la autonomía e independencia. Los niños pueden ayudar en las labores de la familia. Mejora la salud física, psicológica y emocional. Da responsabilidades a los infantes. Observar la percepción del tiempo a través de cada actividad.
12
Los dientes son importantes y cumplen funciones específicas de
Lavarse las manos correctamente previene enfermedades. Al ser las manos la principal herramienta de trabajo de los niños se trasladan en ellas partículas infecciosas, por lo que:
alimentación, no lavarlos adecuadamente puede causar enfermedades como las caries.
Cepillar correctamente los dientes después de cada comida. Usar hilo dental para remover los alimentos de entre los dientes. No excederse en la golosinas. Visitar al odontólogo periódicamente.
Lavarse con abundante jabón. Tiempo mínimo 30 segundos. Secarse correctamente. Lavarse después de jugar, toser, ir al baño, etc.
13
Lavar los utensilios y cualquier superficie donde se vayan a preparar los alimentos. Conservar los alimentos en bolsas o recipientes herméticamente sellados. Limpiar bien cada alimento que se va a consumir
Es igual de importante que los hábitos de higiene. Si los alimentos no son manipulados adecuadamente pueden contaminarse y trasmitir microorganismos como bacterias, hongos y parásitos.
Lavarse las manos antes de preparar cualquier alimento. Evitar consumir alimentos preparados en la calle. No comprar alimentos que no cumplan las normas de higiene. Comer alimentos bien cocidos. 14
A través de actividades y juegos los niños aprenden de mejor manera.
Observar vídeos infantiles sobre hábitos de aseo. Actividades sensoriales donde los niños puedan observar como las bacterias y la suciedad se pegan en las manos y el cuerpo. Actividades relacionadas con la literatura infantil como, cuentos, obras de títeres, canciones, poemas, etc.
15
Desayuno (8:00) Yogurt Rosquillas Manzana Huevo duro
Almuerzo (12:00) Locro de papas con queso Fideos con jamón y brócolis cocinados Jugo de mandarina
Merienda (16:00) Sandía en trozos Yogurt Rosquillas
Cena (20:00) Sopa de verduras Pan con mortadela Leche con chocolate Uvas
16
Desayuno Ingredientes: Lácteos: Yogurt Vitaminas: Manzana Carbohidratos: (Rosquillas), harina Grasas: mantequilla, aceite Proteína animal: Huevos Otros: sal, azúcar, royal, agua
Preparación: Rosquillas Colocar en un recipiente harina, huevos, mantequilla, sal, azúcar y royal. Mezclar los ingredientes con agua tibia Amasar hasta que se forme una masa blanda Dejar reposar 5 minutos Formar las rosquillas de un tamaño pequeño. Por último freír con un poco de aceite Colocar sobre papel absorbente para quietar el exceso de aceite
Huevo Colocar en un olla pequeña agua y dejar hervir Una vez hervida el agua colocar el huevo Dejar cocinándose el huevo de 12 a 15 minutos Servir en un plato
Manzana Lavar muy bien la frutas Cortar en trozos pequeños Servir en un plato
Presentación Servir el yogurt en un vaso Colocar el huevo duro, pelado en un plato con un poco de sal Servir dos minis rosquillas Colocar la manzana en trozos en un plato
17
Almuerzo Ingredientes Lácteos: leche, queso Carbohidratos: papas, fideos, pan Grasas: mantequilla, aceite, aceite de achote Proteína animal: jamón Vitaminas: mandarina, brócoli Otros: agua, sal, azúcar,
Preparación Locro de papas con queso Colocar en una olla agua con sal Colocar papas picadas y dejar hervir Colocar un poco de leche Aceite de achote para darle color Colocar trozos de queso Por ultimo poner cilantro picado
Tallarines con jamón Colocar en una olla agua con un poco de sal, poner los tallarines y dejar que se cocinen Cuando los tallarines estén blandos retirar del agua, colocar mantequilla cuando aún sigan calientes y revolverlos Trozar el jamón y colocarlos con los tallarines Cocinar los brócolis en una olla con agua no por mucho tiempo y retirar del fuego.
Judo de mandarina Lavar las mandarinas muy bien Cortarlas por la mitad y exprimir todo su jugo Poner un poco de azúcar solo si el jugo esta ácido.
Presentación Colocar el locro de papas en un plato pequeño Colocar los tallarines, con jamón y encima los brócolis Servir con un vaso de jugo de mandarina
18
Merienda Ingredientes: Lácteos: yogurt Carbohidratos: (rosquillas) harina Vitaminas: Sandía Proteína animal: huevos Grasas: mantequilla, aceite Otros: sal, azúcar, royal, agua
Preparación Rosquillas Ver la preparación en la parte del desayuno
Fruta picada Cortar la sandía en trozos pequeños Colocar en un plato y servir
Presentación Colocar un vaso con yogurt Servir tres minis rosquillas Servir sandía picada en un plato
Cena Ingredientes Lácteos: leche Carbohidratos: pan Proteína animal: mortadela Vitaminas: uvas, zanahoria Minerales: coliflor, col Hortalizas: apio, ajo Otros: chocolate (Ricacao), sal, agua
19
Preparación Sopa de verduras Colocar en la cocina una olla, y dentro de ella ajo finamente picado Picar en el apio en partes pequeñas Pelar las zanahorias, cortarlos en tiras finas y pequeñas y colocar en la olla Colocar pequeñas porciones de coliflor Poner hojas de col troceadas bien lavadas Colocar agua hasta que cubra todos los ingredientes y agregar sal Dejar hervir y servir
Pan con mortadela Cortar el pan por la mitad Colocar la mortadela en el medio y servir
Leche con chocolate Colocar en un olla leche con chocolate en este caso Ricacao Poner azúcar morena un poco Dejar hervir y servir
Presentación Colocar la sopa de verduras en un plato pequeños Servir la leche con chocolate en un vaso Servir el pan con mortadela
20
Desayuno (8:00) Dulce de maicena Huevo revuelto Pan PlĂĄtano
Almuerzo (12:00) Crema de zapallo con pollo picado Tortillas de atĂşn con ensalada de zanahoria y tomate Jugo de naranja
Merienda (16:00) Yogurt con bizcochos Granadilla
Cena (20:00) Crema de apio con canguil Peras en trozos Colada de tapioca con leche
21
Desayuno Ingredientes: Carbohidratos: maicena, pan Proteína animal: huevo Vitaminas: plátano, naranjilla, naranja Grasas: aceite Otros: canela, panela
Preparación Dulce de maicena Colocar agua en una olla Poner naranjilla aplastándola con las manos, colocar ramitas de canela y dejar hervir. Colocar la maicena previamente diluida en agua y mecer. Colocar panela para endulzar y servir
Huevo revuelto Colocar en el sartén aceite de oliva y dejar calentar Colocar el huevo en el sartén y dejar que se cocine un poco luego con una cuchara o espátula revolver Una vez que se termite de freír, colocar un pisca de sal y servir.
Jugo de naranja Lavar bien las naranjas y cortarlas por la mitad Exprimir para sacar todo el juego, colocar azúcar solo si esta ácido y servir
Presentación Colocar el dulce de maicena en una taza Colocar los huevos revueltos en un plato pequeño. Servir el pan Servir el plátano cortadas en rodajas Por ultimo un vaso de naranja
22
Almuerzo Ingredientes: Carbohidratos: papas Vitaminas: zanahorias, naranja, tomate, zapallo Proteína animal: atún, pollo Grasas: aceite Hortalizas: cilantro Otros: sal, azúcar
Preparación Crema de zapallo Hacer un refrito de cebolla, ajo y mantequilla En una olla cocinar el zapallo con el pollo Cernir el agua del zapallo y licuarlo con el refrito y leche Poner lo licuado en la olla donde se está cocinando el pollo Sacar el pollo y desmenuzar, luego ponerlo en la olla y dejar que hierva Por ultimo colar sal, cilantro y servir.
Tortilla de atún Colocar las papas peladas en una olla con agua y sal, y dejar que se cocinen. Escurrir el agua, aplastar las papas y colocar el atún Colocar cilantro finamente picado y hacer bolitas para hacer las tortillas. Freír en el sartén con aceite de oliva y servir.
Ensalada de zanahoria con tomate Cortar la zanahoria en tiras finas y pequeñas Cocinar las zanahorias en agua solo un poco de tiempo para que no se ablanden demasiado Picar los tomates en cuadritos y mezclar los dos ingredientes, colocar un poco de sal y servir
23
Judo de naranja Cortar las naranjas por la mitad y exprimir su jugo Colocar azúcar solo si el jugo está demasiado ácido, sino tomarlo puro. Servir en un vaso
Presentación Colocar en un plato una porción de crema de zapallo En un plato colocar una tortilla de atún con una porción de ensalada de zanahoria con tomate. Un vaso de jugo de naranja
Merienda Ingredientes: Carbohidratos: (bizcochos) harina Proteína animal: huevos Vitaminas: granadilla Lácteos: yogurt Grasas: mantequilla Otros: sal, agua, azúcar
Preparación Bizcochos Preparar la masa mezclando los huevos, azúcar, sal, mantequilla y harina y levadura Dejar 20 minutos reposando la masa Aplanar cada porción con el rodillo y luego enrollar Dividir la masa para hacer las porciones individuales de los bastones Hornear durante 20 minutos a 170 grados Dejar que se enfríen y servir
Presentación Colocar un vaso de yogurt Servir dos bizcochos
24
Colocar la granadilla en una taza
Cena Ingredientes: Lácteos: leche Carbohidratos: papas, harina de tapioca Cereales: canguil Grasas: mantequilla Minerales: peras Verduras: cebolla Otros: agua, sal, azúcar, pimienta, cubo de consomé
Preparación Crema de apio Hacer un refrito con la cebolla y mantequilla, luego colocar la papa y el apio picado durante 5 minutos. Cubrir con agua todos los ingredientes, agregar sal, pimienta y el cubo de consomé de pollo y dejar hervir Una vez cocinado todo, licuar todos los ingredientes Colocar lo licuado en la olla y agregar leche y servir
Canguil Colocar mantequilla en la olla y agregar el canguil Esperar a que reviente, colocar sal y servir
Colada de tapioca con leche Colocar en una olla leche y dejar hervir Colocar la tapioca diluida previamente en agua y dejar hervir por 10 minutos Colocar azúcar y cernir para finalmente servir
Presentación Servir en un plato un poco de crema de apio Ofrecer un poco de canguil para que lo ponga en la crema o se lo coma aparte. Un vaso de lacada de tapioca
25
Asegurar los estantes, protección en los pisos, escaleras, cajones, puertas, ventanas, etc.
La
seguridad de los niños menores de 5 años, abarca la prevención de accidentes en los lugares donde ellos se desenvuelven por lo que los centros de desarrollo infantil deben cumplir ciertas normas para precautelar su bienestar asegurando su crecimiento y desarrollo en los ámbitos no solo escolar, sino también familiar y social.
Además también se debe tomar en cuenta sus necesidades de afecto, todo esto engloba la seguridad de las personas más vulnerables y que es deber de los docentes y todos aquellos involucrados en la protección de los menores deben asegurar.
En temas de infraestructura se refiere a todos los aspectos que se deben tomar en cuenta para que los niños no se hagan daño como:
26