kine
Hundii ion Kint- Cullur.il v Eciurativa
unicef
HACER CINE EN LA n ESCUELA !•• mm
VER Y PRODUCIR CRITICAMENTE AUDIOVISUALES
kíne
Fundación Kine Cultural y Hduc
uniceflft
PROLOGO PAG. k
11 CAPÍTUL011 ESCUELA, MULTIALFABETIZACION YHl,TIC
USO DEL LIBRO
_
UJU ULL LIDI\
ÍNDICE L J L J I CAPÍTULO 2 I CAPÍTULO IMÁGENES Y -,
PRODUCCIÓN: FASES, TAREAS, RECURSOS
I
CAPITULO EL CINE DE ANIMACIÓN
b
| | CAPÍTULO \R
PÁG.38
EXPRESIVOS
I | PAG.60
IlaniULUO CAPÍTULO 6 I DERECHO DE AUTOR Y RESPONSABILIDAD
BIBLIOGRAFÍA PAG. 124
| |LEU | | | PAG. 116 |
I
d3DIND
OONVHd S3HQNV •sauODDnpcud A seapi SBJjsanu ap uppe|n:xip e] ap sepuanoasuon A sapepuiqísod se] ajqos jeuoixa|,jaj A sojdcud safesuauj e opjiuas jep ejed seiSaiejjsa JBDOUOD 'jepos oiuaiLueuopun.) ns JBZJIEUB 'so_uo jod soppnpojd safesuauj japuajdwoD 'eAjxaijaj A eDiíBiuajsis ejausiu ap afengua] \e asjeoja^B sa a}uauj|eju3iuBpun.j ojaj -sopnpojd soAanu jejgo] A oíeqej; |a jeziue§jo 'sejuaiujBJjau, seAanu Jesn e japuajde BDi]duj! osaoojd asa anb eA ganosa e] ua MB|nDi|ad eun J33eqr> e BJIAU! uppeDijqnd
eun 'safengua] soiujisjp soj apjoqe anb uppezjiaqejie 9un uopez|pq9.|]9 eun us jesuad anb Aei| 'uaiq S9ui 'o :]ei[§ip e] A |9nsiAoipne 9¡ B] A ejnpat e\d uppezi;aqej|e e] :upp92i]aqej|9 ap sodji saj) asje||0jjesap uaqap |9npe e|snDsa 9¡ ua 'epuan^asuoD OLU03 -asjBsajdxa japod u¡s A pep||93 ap sopiuajuco japuajdojoo A japaD39 japod u¡s 'opeiujojuj J9isa uis 'soipauj so| UOD opeiuoo ua jB^sa U|S soqoajap sns jaojaía ¡u japuajap ejpod 9uosjad 9ungu|u 'une se[A| 'sajeiiciip so] A sa]ens|AO|pn9 so] 'sossjdoii sojpaai so| uo^ sajuajsdujoo ueas anb 'jpap sa 'uppeDtunujoD ap sojpaaj A s9A|sajdxa SBLUJOJ 'sogjpoD ap OD|U9qe oi|duje un jBujiuop ap ueas sojafns so| anb Bjadsa as '|enpe e] OUJOD |Bpouji}|nLu ejnjino eun 113
se] sp OAjieajo A OD^IJO osn \ o;uenD ua soiejjsa sojjo UOD pep|engi ap a¡d ua e so|JepnAe BJBd soppajoABj souauj sajepos sajopas ap sa]ua|uaAOjd sojeíns so| ap sapepisaDau se) e ejuaie jeisa aqap B|3nosa BJ '{sa|Bjrn|nDopos sapepinbauj se] opuapnpojdaj) |en§isap ejausoí ap ezi|eaj as seigopuDat se) e osaDoe ja -oiunsuoo opoj OUJOD- anb eA ^ -saíesuaui soiuiisp aiuatuatqesuodsej A eAjieajo 'BDÜJJD jpnpojd A jiujnsuoD ap saDedBD seuosjad ap UOIDSOIJO.) B| A saíengua] soAanu so| jejodjoDU| -eoiiBJOOujap epuaAiAUOD B] B A |ejn}|nD o|]0jjesap ]e ejjode OJ_L) uope^iunujo^ B| ap seigo|ouDaj_ SBJ ap upjsuBdxa B| anb ua- Bjoqe aSixa ugpezijaqejie e~|
sojsa sa|q|sod uB§ei| A uai!]pB.( anb sauopBzi|en|daouoD A 'saÍBn§ua| soAanu so¡ ua jeziíaqe.)ie ap oijesap auuoua |a ua so] A SB| e jBuedujoOB eosng 'Baje \d ua sB;si]6padsa jod opez|]eaj 'oiunfuoD aisa ap opej|nsaj |a sa s3¡onsiAoipnD 3¡u3üJD3iiu3 jpnpojd Á J3/\ o¡ U3 3up J33DI-I -s3]ens!AO!pne sBiSopuDaj se] ap uppejdcude A oujnsuoD 'osao^e ap suaieuj ua sajuaosappe A souiu 'SBUJU ap soq^ajap so] ap uppei|duue B| A uopez¡]eaj B¡ Bjed ojuníuoD ua ueíeqBJi au;» uopepun-j A euiiuagjy J33i|\]n '9002
OOOlOdd
USO DEL LIBRO Esta publicación incluye facilitadores, recursos y actividades a lo largo de sus páginas, :='a hacer más accesible su contenido y permitir la trasposición a las aulas.
PARA SABER MÁS Este icono propone links a vídeos, bibliografía y páginas web con más información y ejemplos de los temas que se van desarrollando.
PARA PONER EN MARCHA Este apartado propone actividades de reflexión y análisis que se pueden realizar en el aula. Permiten el tratamiento significativo en las aulas de los contenidos teóricos necesarios para la realización de un audiovisual.
PARA TENER EN CUENTA En esta sección encontrarán consejos y situaciones a considerar al momento de poner en marcha los proyectos en el aula.
GUIÓN HACER CINE EN LA ESCUELA Esta obra está acompañada por un guión especialmente escrito para ejemplificar el trabajo con audiosvisuales. Está disponible para su lectura y descarga en http://uni.cf/guia.
CAPITUL01 MULTIALFABETIZACION
UN NUEVO MOMENTO CULTURAL Con ¡a aparición de las imágenes en movimiento, en 1895, se configura un nuevo tipo de lenguaje: el audiovisual, que progresivamente ingresa en la vida diaria, la ciencia y hasta la política, y modifica la percepción, el saber, el placer, la estética y los modos de construir identidad. Por eso, hoy es importante tener en cuenta que con el cine no sólo apareció una nueva forma de entretenerse o informarse sino un nuevo modo de construir subjetividad. Es decir, nuevos modos de ser. Cada nueva Tecnología de la Información y la Comunicación o TIC que surge, suma y sumará a la historia de la cultura, modificando los modos de hacer y pensar de la humanidad. Esto es así porque cada sujeto, cada comunidad se irá apropiando de las TIC según sus propios tiempos y modos, de acuerdo a sus intereses pero también a sus posibilidades simbólicas y materiales. Sin
PARA \BERMAS
embargo, lo que es común a todas las situaciones es el hecho de que la llegada
Hermanos Lumiere: La llegada del tren (1895): http://yotitu.be/QMK-TDZc7Dw
versidad, no niega lo preexistente -retomando el ejemplo podemos afirmar que
de cada nueva tecnología -por ejemplo, los teléfonos celulares- aporta a la diel teléfono de línea sigue existiendo, aunque ahora hayan cambiado muchos de los hábitos de uso de esta tecnología-. En los últimos 20 años, las lecturas sobre el desarrollo tecnológico y los cambios en las prácticas cotidianas fomentaron un clima de época que hizo más referencia a las rupturas que a las continuidades. La propia velocidad de los cambios presentó a los nuevos medios como avasallantes y generó entre los aduítos cierto temor. Ganó terreno la sensación que nada de lo aprendido y vivenciado por las generaciones anteriores tendría sentido en los nuevos entornos tecnológicos que se conformaban. Ante semejante proceso cultural, es importante reconocer y re-funcionalizar el rol de las generaciones adultas. Como primer paso, se debe comprender este clima particular de época en que "lo nuevo" y "lo viejo" se experimentan como una confrontación irreconciliable; por ejemplo, los libros y las pantallas se entienden como una dicotomía excluyente. Sin embargo, la experiencia cultural cotidiana muestra lo contrario: niños, jóvenes y adultos leen libros, ven cine, usan
1. Se utiliza la expresión "Tecnologías de la Información y la Comunicación" o su sigla "TIC" para aludir tanto al conjunto de los medios tradicionales corno el periódico, la radio, la televisión, el teléfono móvil, como a los soportes y aplicaciones digitales (software, consolas de juego, redes sociales, entre otros)
CAPÍTULO 1 I ESCUELA. M U LTI ALFABETIZAN UN Y TIC | 9
teléfonos celulares y navegan en Internet, aunque no del -nismo modo, ni con la misma intensidad, ni con los mismos objetivos, por supuesto. De hecho, los medios de comuni:ación y las prácticas de consumo hablan de convergencia e ¡nterrelación, esto es, de una sociedad en la que lo nuevo y lo tradicional conviven. Por todo esto, el trabajo pedagógico en ía escuela o el hogar no debería negar ios rasgos de .as distintas generaciones, sino ponerlas a dialogar.
LA CONVERGENCIA
LAS MAYORES POSIBILIDADES DE ACCESO A CÁMARAS. WEBCAMS O CELULARES COLABORAN COM LA REALIZACIÓN DE MENSAJES AUDIOVISUALES.
Con el desarrollo de las tecnologías digitales, los distintos -nedios de comunicación comenzaron a interrelacionarse, es decir, se inició un proceso de vinculación e intercambio al que se conoce como "convergencia de medios". Jenkins
Las mayores posibilidades de acceso a cámaras, web-
define la convergencia como el flujo de contenidos a través
cams o celulares colaboran con la realización de mensajes
de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre
audiovisuales; como consecuencia, hoy es tan frecuente
•núltiples industrias mediáticas y el comportamiento migra-
ver una película comercial en el cine como un video hoga-
torio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a
reño en YouTube. Así, en un contexto en el que la expansión
cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias
de las tecnologías de la comunicación aporta al desarrollo
de entretenimiento. Gracias a la convergencia de medios
cultural y a la convivencia democrática, la escuela adquiere
hoy es posible ver televisión por Internet, grabar un video
un nuevo rol. La alfabetización exige incorporar los nue-
con el teléfono móvil y participar de un programa de radio
vos lenguajes y la formación de sujetos capaces de con-
por medio del chat o el correo electrónico.
sumir y producir critica, creativa y responsablemente distintos mensajes. Y dado que como todo consumo el ac-
Es importante tener en cuenta que la convergencia im-
ceso a las tecnologías se realiza de manera desigual, lo que
plica un cambio tanto en el modo de producción como en el
tiende a reproducir las inequidades socíoculturales, la es-
modo de consumo de los medios, esto es, que resignifica los
cuela deberá estar atenta a las necesidades do los sujclus
roles de productor y consumidor de contenidos. Dado que
provenientes de sectores sociales menos favorecidos a fin
favorece la articulación de distintos lenguajes, el productor
de ayudarlos a colocarse en pie de igualdad con otros es-
puede expresar una misma idea con una palabra, un soni-
tratos en cuanto al uso crítico y creativo de las TIC.
do o una imagen; hoy es posible decir de manera visual o verbal El consumidor, por su parte, tiene la posibilidad de
ESCUELA Y NUEVAS ALFABETIZACIONES
escapar del lugar pasivo y estanco en eí que obligadamente
Históricamente, la función cenlral de la escuela primaria
lo colocan otros consumos: ahora, los espectadores pue-
ha sido la alfabetización, es decir, la enseñanza de los pro-
den ser también productores, están invitados a participar. En
cesos de lectura y escritura. Sin embargo, en una cultura
tanto la convergencia de medios presenta soportes interco-
multirnodal como la actual, se espera que los sujetos sean
nectados y distintos lenguajes, incentiva la actividad, alienta
capaces de dominar un amplio abanico de códigos, formas
la búsqueda de información y el establecimiento de conexio-
expresivas y medios de comunicación, es decir, que sean
nes innovadoras y personales entre contenidos dispersos.
competentes con los medios impresos, los audiovisuales y
los digitales. Más aún, ninguna persona podrá defender ni ejercer sus derechos sin estar en contacto con los medios, sin estar informado, sin poder acceder y comprender contenidos de calidad y sin poder expresarse. Como consecuencia, en la escuela actual deben desarrollarse tres tipos de alfabetización: la alfabetización para la lectura y la escritura, la audiovisual y la digital; o, más bien, hay que pensar en una alfabetización multimodal, una alfabetización que aborde los distintos lenguajes, una multialfabetización. Ello implica modificar ideas y prácticas cotidianas, además de que exige, fundamentalmente, resituar a la escuela en este nuevo contexto cultural. En este sentido, Guillermo Orozco entiende que la sociedad actual es "una sociedad de la educación", dicho en otros términos, que se produjo un cambio desde una sociedad con un sistema educativo hacia una sociedad educativa. Esto significa, esencialmente, que la escuela ha dejado de ser la institución educativa por excelencia, dado que el aprendizaje se realiza transversalmente desde las mismas relaciones sociales y con referentes informativos y cognoscitivos proceDrawing: educación y TIC: http://youtu.be/ZgtbF20K33l. Dussel, I. y Southwell, M.: "Lenguajes en plural: La escuela y las nuevas alfabetizaciones". Disponible en http://goo.gl/EzAq2v
dentes no sólo de una fuente, sino de muchas, y en especial de aquellas relacionadas con las tecnologías y los medios de comunicación. Entender desde aquí a la escuela es reconocerla desde sus nuevas fortalezas y rechazar aquellos discursos que la señalan como una institución que no responde a los tiempos que corren, es concebirla como una agencia que -en conjunto con las tecnologías de la comunicación- está a cargo de la formación y la acción de la ciudadanía.
CAPÍTULO 1 | ESCUELA, MULTIALFABETIZACIÚN V TIC 111
HACER UNA PELÍCULA EN LA ESCUELA En una escuela que se postule en sintonía con el nuevo
distintos sujetos que habitan la escuela. Permite integrar
iDntexto sociocultural, la multialfabetización se vuelve un ob-
distintos temas; desarrollar distintos niveles de abordaje;
-'. vo central, una meta que afecta todas las instancias cu-
interpelar distintos intereses, conjugar distintas habilida-
•"culares. Ver, analizar o producir un contenido audiovisual
des y dar cauce a diversos deseos. Hacer una película es
:-ede pensarse como una estrategia transversal que se lleva
aprender a usar nuevas herramientas, organizar el tra-
a cabo en el aula de Prácticas del Lenguaje. Ciencias Soda-
bajo y lograr nuevos productos. Pero fundamentalmente
=5. Matemática, Educación Física, etcétera. Es decir, no debe
es acercarse al lenguaje de manera sistemática y reflexi-
r":enderse como contenido exclusivo de un área de trabajo,
va; comprender mensajes producidos por otros, analizar
r -es aporta a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de
su funcionamiento social, conocer estrategias para dar
ualquier disciplina. Dicho en otros términos, las competen-
sentido a mensajes propios y reflexionar sobre las posi-
cias y saberes que se ven involucrados en un proyecto de
bilidades y consecuencias de la circulación de nuestras
este estilo cruzan la curricula, incluso en los distintos niveles
ideas y producciones.
en que se organiza nuestro sistema de educación.
Al hacer una película en la escuela, los docentes y los La alfabetización audiovisual comprende diversos ; actores.
alumnos se hacen distintas preguntas: sobre la cámara
Por una parte, obviamente, es central la capa-
(¿Qué son los planos y los movimientos de cámara? ¿En
cidad de utilizar un lenguaje visual. Pero también invo-
qué situaciones se utilizan?), el audio íl ns snnirins. ¿ñon
_cra la aptitud para apreciar los símbolos y los signos
importantes? ¿Y la música?), e! tema (¿Hay otras pelícu-
, suales, un proceso de adquisición de competencias y
las que tratan el mismo tema de otro modo7 ¿Qué quie
de apreciación visual y, finalmente, un movimiento, or-
ren decir en uno y otro caso? ¿Cómo nos damos cuenta?)
ganizado o espontáneo, que favorece el desarrollo de las
y su abordaje (¿Cuál es el punto de vista, opinión o idea
aptitudes de comunicación y de apreciación visuales. Por
que se plantea sobre el problema?). Hacer una película
eso hacer una película en la escuela es un proyecto que
en la escuela es, entonces, aprender a manejar cámaras
convoca e integra. Invita a las distintas áreas, a las dis-
y procedimientos, pero también a ponerlos en relación
tintas maneras de organizar el trabajo escolar y a los
con los conocimientos previos, las preocupaciones y las propuestas de los alumnos y las alumnas; es aprender a identificar una ¡dea atractiva y escribir un guión pero es, al mismo tiempo, aprender a mirar con mayor profundi-
HACER DMA PELÍCULA ES APRENDER A USAR MUEVAS HERRAT1ENTAS. ORGANIZAR EL TRABAJO Y LOGRAR NUEVOS PRODUCTOS.
dad el entorno; es seleccionar actores o vestuarios y hacer la puesta de cámara, pero, asimismo, opinar acerca de los hechos pasados y futuros. Por eso, hacer una película en la escuela es parte de una alfabetización que no sólo enseña a manejar el instrumental necesario sino a posicionarse como ciudadanos del barrio, ciudad, provincia o país; es una cuestión creativa pero también cultural, social y política.
Durante muchos años, la escuela se preocupó por en-
Afortunadamente, la escuela no está sola en esta tarea:
señar el manejo de distintas tecnologías. El diario mural
varios tratados internacionales y leyes nacionales la res-
y el videoclip son ejemplos habituales de los esfuerzos
paldan. La Declaración Universal de los Derechos Huma-
cotidianos encarados por tos docentes para acercar pro-
nos y la Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto
puestas nuevas y atractivas. Sin embargo, producir en la
de San José de Costa Rica, la Declaración Universal de la
escuela exige ir más allá de lograr un producto materia!
UNESCO sobre la Diversidad Cultural, el Tratado de la Or-
o un resultado "vistoso". Exige enmarcar la tarea en un
ganización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) so-
mayor compromiso, diálogo y reflexión sobre la vida, a fin
bre Derecho de Autor, son algunos ejemplos. En el plano
de lograr que los alumnos, alumnas, maestros y directivos
nacional, el Artículo 14 de la Constitución, la Ley n° 26.206
puedan participar de la vida cultural, social y política de las
y la Ley 26.552. En efecto, en el Artículo 27 del Título II
comunidades de las que forman parte. En síntesis, la es-
de la Ley de Educación Nacional se establece que uno de
cuela es un espacio propicio para construir conocimiento
los objetivos de la Educación Primaria es el de "generar
sobre los propios contextos y puede erigirse como voce-
las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas
ra de la propia comunidad. Desde la institución escolar,
tecnologías de la información y la comunicación, así como
las producciones audiovisuales se presentan como opor-
para la producción y recepción crítica de los discursos me-
tunidades no sólo de transmitir información o contar una
diáticos", principio que se reitera y refuerza en la Ley de
historia, sino, más importante aun, de conformar espacios
Servicios de Comunicación Audiovisual.
de encuentro, de intercambio de conocimientos y de experiencias nuevas.
En síntesis, todos estos documentos dan cuenta de que la expresión y la participación son derechos del ciudadano, enfatizan en la diversidad en términos de posibilidades de comunicación, expresión y manifestación de las identidades. Introducen un cambio central: todos los ciudadanos y
PARA
MAS
Declaración Universal de los Derechos Humanos: http://goo.gl/3VYt Convención sobre los Derechos del Niño: http://goo.gl/hHbWZ2 Pacto de San José de Costa Rica.http://goo.gl/4VvOvS Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultura!: http://goo.gl/z6zuu Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor: http://goo.gl/plfDLf Constitución Nacional: http://goo.gL/ylDqll. Ley de Educación Nacional: http://goo.gl/EKYlV Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: http://goo.gl/9Sqlz
ciudadanas, y no sólo unos pocos, tienen derecho a buscar
Vea "El derecho de autor", una animación de la y la importancia del Derecho de
Luego, reflexione sobre [os usos de los bienes culturales, releve y problematice las representaciones sobre la relación entre cultura y economía y sobre los bienes intelectuales. Introduzca el concepto de copyleft.
CAPÍTULO 1 I ESCUELA, M U LTI ALFABETIZACIÓN VTIC 113
. difundir informaciones y opiniones. Como receptores, deán de ser meros consumidores de los mensajes para ser asumidos como sujetos plenos de derecho. Esto no es só.0 una proclamación de principios, tiene efectos prácticos en varias instancias de participación y acciones concretas, como la previsión de la Ley 26.522 para la instalación de "adiós escolares y la disposición para que los canales de teevisión abierta tengan tres horas diarias de programación zestinadas a estas franjas de edad. Asimismo, la Defensoría reí Público de Servicios de Comunicación Audiovisual tiene
LA EXPRESIÓN Y LA PARTICIPACIÓN SOM DERECHOS DEL CIUDADANO.
e mandato de representar a las audiencias, incluyendo a • ñas, niños y adolescentes, para la promoción de sus derechos en comunicación. Para ello, recibe consultas, reclamos . denuncias relativas al cumplimiento de esos derechos en
y los jóvenes. A esta idea corresponden, por ejemplo, la
.vww.defensadelpublico.gob.ar y en la línea gratuita 0800-
afirmación sobre la alta capacidad de manipulación de las
z99-333.
Así, la tarea de cada maestro y maestra se ve
campañas políticas o publicitarias sobre la opinión pública,
acompañada en la función de construir cultura activamente y
la denominación "chupete electrónico" para hacer referen-
aoortar ai fortalecimiento de una vida democrática. Se trata,
cia a la relación entre los niños y la televisión y la pre-
en definitiva, de que cada una de las aulas se transforme en
sunción de que los jóvenes se comportan irreflexivamente
.n lugar desde el que vivenciar la comunicación corno lo que
ante la música, los videojuegos o la moda.
-eaímente es: un Derecho Humano. Desde los años 60 en adelante, el modo de pensar a
LA FORMACIÓN DE RECEPTORES CRÍTICOS EN LA ESCUELA
las audiencias empezó a cambiar. Distintos estudiosos de la comunicación comenzaron a comprender que los pro-
Una sociedad que tenga a los sujetos como protagonis-
cesos de recepción no son todos similares, dado que las
:as de la comunicación necesita de una escuela que los for-
personas -individualmente o en grupos- interpretan o uti-
me integralmente para ello. El hecho que niños, jóvenes y
lizan los mismos productos (revistas, películas, programas
adultos ¡nteractúen frecuentemente con los distintos medios
de TV) de manera diversa. Los expertos comprendieron,
de comunicación no significa, sin embargo, que posean co-
además, que esa diversidad tiene que ver con cuestiones
nocimiento al respecto. Tampoco que hagan un uso crítico,
tan importantes como la experiencia de vida, el contex-
creativo y responsable de sus propuestas y potencialidades.
to, los deseos o los sentidos sociales que cada receptor o conjunto de receptores les asignan tanto a los artefactos
Durante mucho tiempo se consideró que los recepto-
como a los contenidos. A partir de esos primeros estudios
res de medios de comunicación eran sujetos pasivos. Es
quedó claro, entonces, que en los procesos de recepción,
decir, carentes de capacidad intelectual, discernimiento o
las personas construyen sentidos propios e incorporan
Deflexión sobre los diversos mensajes mediáticos y los pro-
los mensajes, sus ¡deas o modelos, a la vida diaria. Quedó
cesos de consumo propios. Esta idea formó parte del sen-
demostrado que es erróneo identificar la recepción con la
tido común durante largas décadas, especialmente en lo
pasividad e, incluso, la imposibilidad de una transmisión li-
referido a los consumos de las clases populares, los niños
teral. Con el cambio en la concepción del receptor aparece
ei concepto de mediatización. entendida corno un conjun-
la distancia entre los medios de comunicación y lo que las
to de influencias que estructura, organiza y reorganiza la
personas pueden hacer con ellos, sumada a la necesidad
percepción de la realidad en que está inserto el receptor
de promover una actitud más reflexiva de las audiencias,
teniendo poder larnbién para valorizar, implícita o explíci-
llevó a pensar en la posibilidad de formar a los recepto-
tamente, esta realidad. Esto significa asumir que no existe
res de manera sistemática, en la necesidad de promover
una correspondencia total, univoca, entre las instancias de
la educación en torno a los medios de comunicación para
producción y de recepción, entre lo que un mensaje dice y
que los sujetos tengan más elementos para comprenderlos
lo que puede interpretarse de él.
y sean más conscientes de las relaciones que establecen con ellos. De allí en adelante se utiliza el concepto "lectura
Sin embargo, el hecho que las audiencias realicen di-
crítica" para referir al conjunto de habilidades y estrate-
versas apropiaciones no implica, necesariamente, que
gias que permiten tomar cierta distancia de los mensajes
tengan una actitud reflexiva o crítica sobre los contenidos
o discursos que hacen referencia a la realidad contextúa!;
mediáticos o sus propios hábitos de consumo. En muchos
leer críticamente es el proceso de pasar de la conciencia
casos, más allá de las variantes, muchas de las apropia-
ingenua, fragmentada y sintética, a una visión totalizadora
ciones colaboran con la reproducción de modelos sociales
y globalizadora, tomar conciencia acerca de lo que repre-
vigentes o que jerarquizan disvalores (violencia, discrimi-
senta un mensaje, de cómo se construye, de los intereses
nación, individualismo), es decir, cualificaciones contrarias
a los que responde, del punto de vista que recorta y de su
a la convivencia democrática y plural. Así se acuñó una
significado social Las habilidades de un receptor critico
nueva idea: Ins sujetos no son pasivos ante los medios
implican tanto la capacidad de compilar y analizar informa-
sino activos, pero esto no significa que sean reflexivos o
ción con fines específicos, como de producir mensajes o
críticos ante ellos.
medios desde un punto de vista propio. Por eso, se considera sujeto crítico a aquel que no sólo realiza una lectura
Este cambio en el modo de comprender a los receptores
y utiliza autónomamente los medios, sino también produce
resultó clave de la educación en comunicación; reconocer
sus propios mensajes en forma creativa y responsable. En suma, la "criticidad" es una actitud ante la vida que permite fundamentalmente poner en cuestión aquello que puede ser vivenciado como natural y argumentar aquello que puede sustentar una posición personal ante un tema.
EL RECEPTOR CRÍTICO Utilice esta información sobre lectura y recepción
• Identifica y fundamenta sus gustos y preferencias.
crítica para orientar a los alumnos tanto en sus pro-
• Programa racionalmente su propio consumo.
cesos de lectura como en otros consumos. Fomente
• Reconoce y analiza la construcción de significados.
que ellos se transformen en consumidores críticos del
• Busca, organiza y analiza información.
conocimiento que circula en el aula cuestionando sus
• Defiende sus derechos.
modos de hacer y pensar, incitándolos a fundamentar
• Interactúa responsablemente a través de distintos
sus puntos de vista y las decisiones que toman.
medios de comunicación. • Expresa ideas creativamente.
CAPÍTULO 1 I ESCUELA. MULTIALFABETIZACIÚN V TIC 115
DESARROLLAR LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO PRODUCTIVO
PRODUCIR EN LA ESCUELA GOMÓSE CONSTRUYEN LOS DISCURSOS
IMPLICA DISCURSOS PROPIOS
AUTÓNOMAMENTE
MIRAD PERSONAL O COLECTIVA SOBRE EL MUNDO
CREAT VIDAD
m
ORIGINAL, FLEXIBLE, FLUIDO
DESARROLLAR LA CREATIVIDAD Y UN PENSAMIENTO PRODUCTIVO Hacer una película no debería concebirse como un hecho acotado, único e irrepetible, sino como parte de una propuesta planificada, sistemática, con una
PARA TENER EN CUENTA
duración prolongada, plausible de reaventarse y reiterarse. ¿Por qué? Porque hacer una película en la escuela implica un conjunto de habilidades y formas de
Puntos de encuentro entre la producción audiovisual en la escuela y la formación ciudadana.
pensamiento que no se adquieren de un día para el otro. En la red conceptual que aparece aquí se exponen las capacidades asociadas al acto de producir en la escuela, actividad que requiere del pensamiento pro-
1. 2.
3.
4. 5.
6.
7.
8.
9.
10.
Los niños y las niñas llevan adelante un rol activo. El docente opera como guía del proceso: su trabajo no exige un saber experto en la temática. Los aprendizajes se apoyan en lenguajes cercanos a ias experiencias culturales de los niños y las niñas. La vida extraescoíar es fuente primordial de saber. Lo visual, lo sonoro y lo emocional se valoran como modos de aproximación a los objetos de conocimiento. El trabajo en grupo es jerarquizado, así como la expresión, la creatividad y la opinión propia. El Ínteres de los alumnos y las alumnas genera cambios y ampliaciones en una organización curricular flexible. El uso de! tiempo áulico se flexibiliza frente a los asuntos contextúales. El espacio se reorganiza: el banco individual ya no es el centro de la actividad. Las tareas de cada alumno se reorganizan a partir de sus intereses siempre atendiendo a no reproducir desigualdades.
ductivo como pilar fundamental. Este concepto, además, se contrasta con el de "pensamiento reproductivo" en la tabla de más abajo.
ENTO REPRODUCTIVO SE LIMITA A LA APLICACIÓN DE EXPLICACIONES O SOLUCIONES PREEXISTENTES A NUEVOS PROBLEMAS.
¡AMIENTO PRODUCTIVO DA LUGAR A UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS. LOS CONTENIDOS; PERMITE PREGUNTARSE POR NUEVAS FORMAS SIN RECURRIR NECESARIAMENTE A PATRONES PREESTABLECIDOS.
EL ROL DE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN La producción audiovisual es un proceso prolongado en el tiempo, que involucra trabajo en equipo, permite reorganizaciones, se va readaptando a medida que surgen obstáculos o nuevas ideas; requiere de reflexión y evaluación permanente y concluye en un objeto final susceptible de independizarse del contexto que le dio origen. Por eso, pensar en el trabajo audiovisual en las aulas exige pensar en una escuela en la que niños, niñas y adolescentes no sólo aprendan a imaginar, expresarse y participar sino que, efectivamente, lo hagan. Producir es
CAPÍTULO 1 | ESCUELA, MULTIALFABETIZACIÓN Y TIC I 17
aprender mientras se hace y ello reclama mayor centralidad de los niños, que ellos sean •econocidos como sujetos y respetados en su acción. ¿Qué significa mayor centralidad de los alumnos y las alumnas? La producción ne:esita volverse significativa para ellos: es necesario convocarlos. Sólo en el marco de : auténtico y lo vivido existe la posibilidad de formar ias habilidades criticas, creativas . responsables requeridas para el desempeño actual y futuro de la vida política, social y - _ : jral de la ciudadanía. Para que esto sea posible se debe abrir la puerta a los deseos De hacer de cada alumno, de expresarse o participar en torno a algo que le interesa; -"-"tirle hablar su lenguaje, no para limitarse a ello, sino para partir de él e integrarlo a formas cada vez más complejas; invitarlo a poner en juego sus modos de percibir y re sentir, de oír y de ver. Esto significa, además, incluir las sensaciones y las emociones romo modos de aproximarse y conocer ai mundo. -or todos estos motivos, realizar una película en la escuela aporta a un enfoque subjefe y enfatiza la preocupación pedagógica por el aprendizaje.
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN El hecho de elaborar un mensaje no significa que los alumnos y alumnas puedan es5i e:er relaciones de comparación o transferencia con lo que ocurre en los mismísimos —ec;os barriales, provinciales, nacionales o de escala global. Dicho en otros términos: el contacto con las tecnologías o las técnicas audiovisuales no despierta capacidad crítica per se. Es en este aspecto, por lo tanto, en el que tos alumnos y las alumnas más reque~rár de la guía docente.
¿CUALES SON LA .REAS DEL DOCENTE DURANTE LA PRODUCCIO, PROMOVER UNA ACTITUD DESNATURALIZADORA se logra a través de diversas acciones. Por ejem-
te del docente es ayudar a que los alumnos distingan un
ravés del análisis de los guiones correspondien-
abordaje estereotipado de uno crítico. Esto se logra, por
les = 15 productos culturales que los alumnos consumen
ejemplo, exhibiendo producciones que tengan un abordaje
•tómente. En este sentido, el docente debe motivar
original y complejo sobre un tema; planificando el trabajo
preguntas sobre lo conocido, comparar e imagi-
con imágenes que activen los estereotipos y las miradas
~-e.'3s respuestas o desenlaces. Otra tarea importan-
más simples sobre cada tema para luego reflexionar sobre
ellas; promoviendo eí uso de múltiples lenguajes, distintos
máticas que se seleccionan para abordar. Para eso, será
de los prior-izados espontáneamente por cada sujeto. F¡-
necesario que guíe una serie de debates para identificar
nalmente, el docente deberá ejercer cierta vigilancia sobre
posiciones propias de niños, niñas y adolescentes frente a
los niveles de ¡nvolucramiento y conflictividad de ías te-
los temas que les incumben.
2. GENERAR INSTANCIAS DE TRANSFERENCIA Para ayudar al trabajo de los alumnos y las alumnas,
y evaluación colectiva a lo largo de todo el proceso, no al
el docente deberá indagar sobre la tarea. Es importante,
final: cuando el producto ya está "terminado" no es posible
por ejemplo, que el docente analice con los alumnos las
dar marcha atrás para replantear nada.
condiciones de producción y recepción de un producto masivo y uno realizado en contexto escolar (objetivos, des-
En este recorrido es importante que el docente respete los
tinatarios, tecnologías utilizadas, calidad de los contenidos,
distintos modos de aprender de cada niño, niña o adolescente,
etcétera) y que proponga mecanismos de autoevaluación
3. EVITAR QUE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN SE CONVIERTAN EN REPRODUCCIÓN Para que esto no suceda, los alumnos y las alumnas deben
ducto espontáneo de un alma sensible. Desterrar este tipo de
dedicar mucho tiempo a la visualización de materiales de dis-
ideas resulta crucial para que ios alumnos y las alumnas se
linto origen (tanto los más estereotipados o previsibles como
aboquen ai largo proceso de creación. Algo similar sucede
los menos canónicos) y al establecimiento de sus similitudes
con ía idea de ía "solución correcta": en muchos casos, los
y diferencias. Tal como ya se señaló en cuanto a la necesidad
niños y las niñas tienden a creer que existe una solución, una
de desnaturalizar Ea mirada de los niños y las niñas, se debe respuesta correcta para los problemas, mientras que la realiasumir una actitud crítica ante los productos habitualmente
dad muestra que existe un conjunto de "soluciones posibles".
consumidos y promover la revisión, re-pregunta y re-organización de las respuestas o ideas planteadas en el propio
Para que el trabajo se üeve a cabo en estos términos,
proceso de producción. En esta línea, se debe promover la
el docente deberá ampliar los márgenes de libertad, fle-
creación de una agenda orientada hacia !os temas de in-
xibilidad y fluidez en las consignas, espacios y tiempos
terés del grupo, en lugar de seguir modelos preestablecidos.
de trabajo: proponer tareas o fomentar actitudes en las que se jerarquice la originalidad y la sensibilidad frente a
Otro aspecto importante en relación con este ítem es tra-
los problemas o cuestiones estéticas y escuchar todas las
bajar la representación soda! de la creatividad como un acto
¡deas que surjan en un grupo de trabajo. Se espera que
romántico de inspiración: indagar en las concepfualizaciones
los alumnos y las alumnas operen con bocetos y borra-
de los alumnos y las alumnas sobre el proceso creativo se-
dores como elementos vitales de la producción, que eí
guramente evidenciará la idea de que el acto de crear, como
docente posponga la corrección para no detener la ge-
lodo aclo artístico, es menos un trabajo que un "don", el pro-
neración de ¡deas y aporte con la elaboración de síntesis.
CAPÍTULO 1 I ESCUELA. MULTIALFABETIZACIÓN Y TIC 119
Vea y compare los siguientes avances. En particular, reflexione sobre los temas que aborda cada programa, el tipo de personajes que propone y el público al que está destinado, además de tos estereotipos y clichés que se evidencian. http://youtu.be/QBsYBW9mfVw
Zamba, "La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo", P Violetta. "Maxi, enamorado", Disney Ch
http://youtu.be/uGZ4zNhHnsc
Cassany, D.: "Navegar con timón crítico", i
4.
http://goo.gl/IOrf75
MOTIVAR A LOS ALUMNOS A LA HORA DE PRODUCIR
-Cómo generar motivación a la hora de producir? Para
niños y las niñas como un valor; y esto será posible si se
aje los alumnos y las alumnas estén motivados hacia la
trata de saberes significativos para ellos y si se realiza un
=-ea es importante que puedan hablar acerca de aquellas
intercambio entre los saberes escolares y las instancias
usas que les interesan en un clima de respeto, confianza
externas al aula, esto es. si se promueve la circulación de
. zertad, que sean protagonistas de sus propias decisio-
las producciones en los circuitos naturales de la cultura de
-es y experimenten tanto de forma individual como grupa!,
cada comunidad.
E* r-anto al conocimiento, este debe ser percibido por los
5. PROMOVER LA CALIDAD DEL CONTENIDO QUE SE PRODUCE zsta exigencia no es un valor en sí. Por el contrario,
este sentido, se valora el trabajo con diversidad de fuentes,
que ver con el compromiso de los alumnos para en-
lo que implica un desarrollo de las habilidades para identi
una tarea hecha con seriedad. Por lo tanto, para lo-
ficar fuentes fidedignas.
- :ue la película producida en el contexto del aula sea _- croducto de calidad, es imprescindible fomentar el de-
Finalmente, reflexionar sobre la calidad del contenido
:ate democrático sobre los temas a abordar, de manera
implica indagar sobre el modo más adecuado de expresar
= de reconocer los distintos puntos de vista involucrados,
una idea en relación con los eventuales destinatarios y los
=s decir, promover una visión plural. Los intercambios no
contextos en los que se producirá la comunicación. Eslo
reben perder de vista la importancia de la veracidad de ía
implica, además, la explidtadón de los derechos ligados a
—:rnnación y el compromiso con las ideas expresadas. En
la producción y reproducción de mensajes. SOBRE ESTE TEMA: VER EL CAPÍTULO VI, PÁGINA 118.