Nº 562
Precio del ejemplar: $30
Lunes 12 de Junio de 2017
"ideas en acción"
catamarca fue sede del Congreso Anual de FAEVyT. qué se dijo y qué quedó pendiente.
la hora de los ríos
Se fortalece el producto turístico de cruceros fluviales.
especial vacaciones de invierno
Los destinos se preparan para recibir al turista de la mejor manera. Una recorrida por los que elegirán los argentinos.
carlos oehler
Charla de Café con el Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy.
assist card
Con Telemed la empresa ofrece videoconferencias con médicos locales.
“Plantear una operación charter de manera anual es un desafío”
bahía príncipe malena omoldi, gustavo mesa y Lluisa salord
Contenidos #562 12
Turismo Sostenible Se realizó el Encuentro “Ideas y Estrategias para un Desarrollo Turístico Sostenible”.
14
Carlos Oehler Charla de café con el Ministro de Cultura y Turismo de la provincia de Jujuy.
16
CAF Catamarca fue la anfitriona de un nuevo Congreso de agentes de viajes organizado por FAEVYT.
24
Cuando el río suena Se firmó un convenio para fomentar los cruceros fluviales por el Litoral argentino.
28
Reportaje Bahía Príncipe Entrevista con Lluisa Salord, Malena Omoldi y Gustavo Mesa.
36
Especial Vacaciones de Invierno Los destinos se preparan para recibir al turista. Una recorrida por los que elegirán los argentinos.
58
Assist Card Con Telemed la empresa ofrece videoconferencias con médicos locales.
64
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
66
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico
10 •
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Último momento
Sólo el turismo puede
La AHT organizó junto a organismos oficiales y entidades internacionales el Encuentro “Ideas y Estrategias para un Desarrollo Turístico Sostenible”.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l Encuentro “Ideas y Estrategias para un Desarrollo Turístico Sostenible”, se llevó a cabo la semana pasada en dos etapas: el miércoles 7 en Buenos Aires y el viernes 9 en Puerto Iguazú. El mismo fue organizado conjuntamente por el Ministerio de Turismo de la Nación, la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Cámara Argentina de Turismo, Formagrupo, el Programa Hoteles más Verdes y la participación especial de la Organización Mundial del Turismo.
Señales importantes El ministro de Turismo, Gustavo Santos, participó de la apertura junto al presidente de la AHT, Aldo Elias y destacó que “hoy estamos dando una señal importante de cómo valoramos esta visión de la comunidad organizada en la sostenibilidad y el desarrollo integrados, dos conceptos que parecían antagónicos pero que no lo son. Estamos recorriendo juntos un camino que deja atrás los viejos paradigmas y trae esta nueva concepción que pone al turismo en un rol clave”. Por su parte, Oscar Ghezzi, quien asistió en representación de la Cámara Argentina de Turismo, entidad que
12 •
preside, también se refirió a la necesidad de “asociarse” con la naturaleza: “Es fundamental generar conciencia de los beneficios de la actividad bajo las premisas de la sostenibilidad. El desarrollo del sector tiene que adecuarse al uso óptimo de los recursos medioambientales, debemos respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades y asegurarnos que las actividades económicas sean viables a largo plazo”, señaló.
El trabajo del Estado En concordancia con la designación de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2017 como el “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”, el Ministerio de Turismo sostiene que la cartera está desarrollando acciones “para convertir a la Argentina en un modelo del turismo sustentable del mundo”. Asimismo, afirman que la principal iniciativa que está llevando a cabo el gobierno es “el Corredor Ecoturístico de mayor biodiversidad de toda Latinoamérica, una nueva oferta turística para el mundo, conformado por destinos naturales como la Selva Misionera, las Cataratas del Iguazú y Saltos del Moconá en Misiones; los Esteros del Iberá en Corrientes; el Impenetrable en Chaco y el Bañado la Estrella en Formosa”. .
Charla de Café
Carlos Oehler El ministro de Cultura y Turismo jujeño pasó por Buenos Aires para promocionar la temporada de invierno de Jujuy y esto le contó a Mensajero.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
¿Cuál es el balance que puede hacer sobre este encuentro de promoción de la temporada? Estos encuentros son los ámbitos ideales para compartir experiencias y tomar conocimiento de las cosas que se vienen haciendo porque, a pesar de que estamos en la era de las comunicaciones, a veces, la gente no se entera de lo que pasa. Y estos espacios sirven para que los actores que están interesados en ciertas temáticas puedan tomar contacto con su par del espacio provincial, nacional o municipal, con los que, en ocasiones, no se dan los puentes de diálogo necesarios para construir resultados positivos. ¿Cómo ve a Jujuy hoy en relación al turismo? Me entusiasma mucho lo que pasa en Jujuy. Hay alrededor de 250 chicos que están en proceso de formación para ser futuros técnicos o prestadores de servicios dentro del sector y me parece importante que arranquen con la concepción de dos conceptos: la accesibilidad y la sostenibilidad. Ellos van a ser actores fundamentales en cómo se encaran estas actividades en el futuro inmediato, por lo que es importante que ya, cuando inicien su vínculo con la actividad, partan desde ese concepto de que tiene que ser cuidadosos para garantizar derechos, por el lado de la accesibilidad, y por el otro garantizar el cuidado del medio ambiente, con la sostenibilidad.
¿Por qué se les ocurrió recuperar al Tren de la Quebrada? Me tendría que remontar a uno de los últimos actos de campaña, cuando Gerardo Morales era candidato a gobernador, que se hizo en Volcán, y allí firmamos el acta de compromiso de que no íbamos a cesar en nuestro empeño de devolverle a la Quebrada el ferrocarril. En ese marco se inscribe el tren turístico, que es un pedacito de lo que puede significar volver a hacer correr el ferrocarril por la Quebrada, porque eso va a permitir la vinculación entre los pueblos y el transporte de productos. ¿Cómo lo financiarían? El gobernador tomó contacto en China con el EximBank y cerró un convenio por una planta solar. Si nos va bien y nos portamos bien, tal vez logremos que China ponga el financiamiento para el tren. ¿Cómo se encuentra Jujuy con respecto a la conectividad aérea y el nuevo plan aerocomercial? Voy a tomar prestadas palabras de Gustavo Santos: “sin conectividad no hay desarrollo turístico”. Todo lo que hacemos necesita la complementariedad de mejorar nuestra conectividad aérea. Hoy Jujuy tiene cuatro vuelos diarios más cuatro veces a la semana un vuelo a Córdoba. Necesitamos mejorar esto. Se están abriendo posibilidades ciertas, porque estamos en conversaciones con Avianca para incorporarnos en el hub regional, que nos permitiría vincularnos, a través de Tucumán con otras localidades. Pero también nos abre la posibilidad de vincularnos con Santa Cruz de la Sierra, que es otro hub importante en la región. También estamos intentando conversar con Amaszonas para ver si podemos incorporarnos en la ruta Asunción-Salta-Iquique, con la idea de proponerles abrir una opción semanal para hacer Asunción-Jujuy-Iquique, cosa en la que aún no hemos podido avanzar, porque tenemos reuniones pendientes con la empresa. Con GOL también estamos conversando para incorporar a Jujuy como escala o con un vuelo con San Pablo. Todo esto es cuestión de plata, porque las empresas necesitan la garantía de un piso que la provincia está dispuesta a aportar, pero estas negociaciones son así. Me piden, y yo veo lo que puedo ofrecerles, hasta encontrar un punto de equilibrio.
Todo lo que hacemos necesita la complementariedad de mejorar nuestra conectividad aérea. 14 •
Entre la expectativa y la promesa Bajo el lema “Ideas en Acción” se realizó la 43 edición del Congreso Anual de FAEVyT en donde no faltaron los reclamos ni el planteo de los nuevos desafíos para el sector.
M
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
ás de 700 profesionales del sector se congregaron en el Predio Ferial de Catamarca para presenciar un nuevo CAF. Por un tema de agenda, el esperado acto de apertura se realizó el segundo día del congreso. Allí estuvieron presentes la gobernadora provincial, Lucía Corpacci; el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el presidente de FAEVyT, Fabricio Di Giambattista; la secretaria de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de la provincia, Jorge Carabus; entre otros representantes del sector público y privado. Natalia Ponferrada destacó la importancia de recibir el Congreso. “Este es un gran paso que estamos dando y no lo podríamos ha-
ber concretado sin el apoyo institucional de la gobernadora que está apostando al Turismo pero no para mañana, sino a largo a plazo. Este Congreso va a generar en la provincia nuevos puestos de trabajo, nuevas inversiones y nuevas posibilidades de desarrollo de distintas regiones de Catamarca, sobre todo a aquellos lugares donde el desarrollo sólo puede llegar de la mano del turismo”, expresó y sostuvo: “Esta es una instancia de discusión, de aprender, de compartir que no la podemos desaprovechar. El lema de este Congreso es “Ideas en acción” justamente en Catamarca estamos en acción porque la provincia quiere ser un destino turístico y depende de todos nosotros que lo seamos porque tenemos todo para hacerlo”. En este sentido también agregó: “Tenemos todo para posicionarlo
como destino en el mercado y esto es una oportunidad que después de que termine el Congreso tenemos que sostener”. A su turno, Di Giambattista resaltó: “Nos hemos escapado de los destinos tradicionales del país para encontrarnos en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Eenuna provincia con un potencial impresionante”. Algo que también se encargó de resaltar el ministro Santos: “Quiero resaltar a FAEVyT el hecho de volver a hacer un evento de esta naturaleza en un destino emergente o no tradicional”. Asimismo, trazó un paralelo con el CAF que se realizó en la provincia de Chaco: “Recuerdo el año pasado cuando este mismo evento se hizo en Resistencia y en ese mismo momento hablamos de lo que podría significar el desarrollo del Impenetrable, algo que hoy es es una realidad y creo que Catamarca va en esa misma línea”. Además, concluyó con la importancia de los agentes: “estoy convencido que el rol del agente de viajes en el nuevo modelo de desarrollo del turismo argentino es trascendental y hacemos falta todos”.
De cal y de arena En su discurso, el presidente de FAEVyT remarcó las acciones positivas y negativas que afectan y benefician a los agentes de
“El rol del agente de viajes en el nuevo modelo de desarrollo del turismo argentino es trascendental”. Gustavo Santos
viajes. “Estimado ministro: contamos con su apoyo para valorizar nuestro rol en la actividad turística, valorar la productividad e importancia de las agencias de viajes en la cadena de comercial del Turismo, entendiendo sus problemáticas y visiones de negocios frente a los cambios que se vienen”, solicitó y aclaró: “Nosotros valoramos su esfuerzo y estamos acompañando el desarrollo de distintas oportunidades que a partir de su gestión se están produciendo para posicionar a la Argentina como destino turístico en el mundo” y agregó: “Por primera vez un gobierno otorga al Turismo un beneficio impositivo de semejanza con los exportadores como la devolución del IVA a los turistas extranjeros, ya que nuestra actividad es claramente exportadora. Destacamos el acompañamiento del ministro en lograr que el beneficio sea extensivo e inclusivo a las agencias ya que la ley no lo preveía”. “Necesitamos desarrollar más y mejores productos para nuestro país. Nos sumamos con mucho ímpetu a la propuesta del ministro Santos de integrar una mayor oferta de
productos novedosos de calidad”, esgrimió. Pero el directivo sugirió que para tener mayor competitividad en el sector, necesitan avanzar en algunas cuestiones fundamentales “a nivel provincial, la eliminación de ingresos brutos o, por lo menos, la eliminación de los regímenes de retención y percepción de ingresos brutos a las agencias o bien trabarlas a tasa cero”. A nivel nacional, solicitó el hecho de considerar a las agencias de viajes como intermediarios en la iPyMES para permitir que las mismas obtengan los beneficios de una empresa PyME. Por otro lado, hizo hincapié en trabajar en la Ley de Agentes de Viajes y su reglamentación. “Todo lo que demoremos en resolver estos temas serán oportunidades de empleo y crecimiento que pierden las empresas argentinas en manos de empresas extranjeras”, disparó.
La espina en el ojo El debate por la comisión cero de parte de las aerolíneas para con los agentes sigue estando vigente y este congreso fue el ámbito
“Un proyecto ambicioso” En el marco de esta nueva edición del CAF, se llevó a cabo la correspondiente presentación del Anuario 2016, que realizó el Observatorio Económico de Agencias de Viajes de la República Argentina (OEA.TUR). La ponencia la hicieron los economistas Pablo Singerman y Camilo Makon, dueños del estudio homónimo. A diferencia de años anteriores, en esta ocasión le sumaron los datos del censo que confeccionan generalmente, el cual involucra a todas las agencias socias de la Federación, que son más de 1200. Uno de los primeros datos que se dio a conocer fue el ritmo de arribos turísticos en el mundo, que sigue prácticamente una misma tendencia con el crecimiento de la economía mundial. También, destacaron que, cuando un país está saliendo de una crisis, el turista vuelve con mucha rapidez (en cuestión de tiempo). “En comparación con otras industrias, el turismo muy flexible”. Por su parte, Fabricio Di Giambattista, Presidente de la FAEVyT, entidad detrás del Observatorio, reconoció: “El observatorio, por primera vez, logra tener información comparativa de años anteriores. Eso para nosotros es un gran paso”. Además, aseguró que “el Observatorio lo venimos tratando de imponer lentamente. Esperamos que a partir del funcionamiento del INCATUR podamos darle una funcionalidad mucho más activa, con reportes mensuales, al margen del informe anual”. Y sintetizó: “El proyecto que tenemos es muy ambicioso”.
para continuar con ese reclamo. “La decisión de AR de bajar la comisión a cero y no propiciar retribución económica alguna a su cadena comercial, deja en claro el cambio que pretenden las aerolíneas. Argentina necesita crecimiento y desarrollo del transporte aéreo y también terrestre, las AV estamos a favor de la revolución aérea que se proponen y de que AR sea rentable como lo ha sido Lan, hoy Latam, que paga comisiones en su país de origen y sin subsidio ha logrado crecer”, arremetió Di Giambattista. También adelantó que en el último Consejo Federal Asambleario de la Asociación decidieron que iniciarán acciones legales en contra de las otras aerolíneas que tomaron el camino de AR. Consultado por este medio, Diego García, gerente Comercial de la aerolínea de bandera, sostiene los problemas que tienen los agentes de viajes son muy diversos, aunque admitió que están bien representados por FAEVyT. Con respecto a lo dicho en el acto de apertura, rescató lo dicho por Santos: “La única manera de sacar adelante a esta industria es hacerlo todos
juntos”.La presencia del directivo en el Congreso, no obstante, causó más de una sorpresa y algún que otro comentario. “Estamos acompañando”, dijo. “Dialogamos de manera permanente con la Federación, así que son parte de nuestro día a día”. Como para justificar sus palabras, arrojó cifras al respecto: “AR tiene el 28 por ciento del mercado doméstico, o sea, tiene una penetración muy grande, y esto es a través del agente de viajes. Hacemos una inversión muy grande todos los días, poniendo 84 aviones a disposición de ellos, para que realicen negocios”. A las quejas contra Aerolíneas Argentinas se le sumó la de la gobernadora provincial, que si bien destacó la mejora en la conectividad, puso en la mesa que desde AR no hay cooperación para que el aeropuerto provincial cuente con el sistema ILS que le permitiría realizar vuelos directos y así no tengan que pasar por Tucumán, La Rioja o Santiago del Estero. Respecto a esto Diego García afirmó que los reclamos de Corpacci, no le corresponden a su compañía. “El Ministerio de
Transporte, a través de EANA, son los responsables de parte de la infraestructura (y tecnología) para los aeropuertos”, puntualizó y agregó: “Aerolíneas está tan afectada como los pasajeros”.
Nuevas reglas de juego Bajo el título “Las líneas aéreas y las agencias de viaje: adaptándonos a las nuevas reglas de juego”, y moderado por Constanza de la Cruz, se realizó una de las charlas más atractivas del CAF 2017. Participaron Horacio Preneste y Bernardo Racedo Aragón, gerente General y gerente Comercial de la aerolínea salteña Andes respectivamente, y Mario Focchi, Presidente de Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Aeroespacial (ALADA). En el comienzo, la creadora de Avantrip planteó un primer e interesante tópico: ¿siempre fue igual la relación entre el agente de viajes y las aerolíneas? Para Focchi, quien lleva varios años en la industria, no siempre fue así. “El agente de viajes es un profesional, que no está dentro de los cánones clásicos, pero tiene el perfil para serlo. Pero
para lograrlo, se tiene que capacitar, lo que supone seguir de manera continua el progreso tecnológico que se va dando”, afirmó. Sobre la polémica desatada por la baja de comisiones, aseguró que entiende que, del otro lado del mostrador, quieran tener el mayor redito posible en cuanto a lo económico. Pero objetó: “Tiene que haber un punto intermedio”. Y concluyó: “Hoy el agente de viajes tiene el desafío de modernizarse en todo”. Sobre esto último, Racedo Aragón mencionó que nadie puede ni debería trabajar gratis. “Todos los que vendemos servicios a través de un canal de intermediación, como en este caso son los agentes de viajes, debemos pagar una comisión, por el trabajo realizado”, apuntó, pero aclaró que los fee no deberían ser en todos los casos iguales. “Se debe cobrar de acuerdo a la capacidad de cada una de las agencias”. Además, enfatizó: “Me parece una posición de abuso por parte de las compañías aéreas no pagarle a las agencias”. Preneste, por su parte, hizo hincapié en lo competitivo que se ha tornado el mercado aerocomercial. “La incursión de más participantes hará crecer la base del negocio, haciendo que los mecanismos de éste se ajusten”, dijo. Además, en alusión al conflicto desatado, aseveró: “Las compañías no deben ser un árbitro en la actividad el agente de viajes, deben reconocer y remunerar el esfuerzo que hace cada agente.
“La única manera de sacar adelante a esta industria es hacerlo todos juntos” Diego García.
18 •
Testimonios. Lo que dejó el CAF Sebastian Giobellina | Presidente del Ente Tucumán Turismo Hay una clara postura por parte de lo que dijo Fabricio Di Giambattista en su apertura, que tiene que ver con el tema de las comisiones sobre las aerolíneas y cómo la quita va a afectar a la comercialización. Las palabras del ministro Santos fueron muy integradoras, habló de la diversidad que tenemos como país, cuánto nos falta crecer y cómo estamos trabajando en cada una de las aéreas, para poder hacer un país diverso y dotarle de estructura. Me gustó la intervención de la secretaria de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada, ponderando, por supuesto, este congreso, que es muy positivo en lo que refiere a la capacitación, no sólo de los agentes de viajes que vinieron de diversas partes de Argentina, sino también de los propios catamarqueños. Destaco, además, la participación de la gobernadoraLucía Corpacci, que hizo hincapié en las bellezas del destino y en sus recursos naturales.
Horacio Reppucci Secretario de la Cámara Argentina de Turismo Este año Catamarca se ha lucido, con un centro de convenciones excelente. La provincia tiene una riqueza turística enorme, aunque entendemos que todavía tiene un camino por recorrer para mostrar sus atributos naturales, tanto para el mercado interno como para el internacional. El Congreso, por su parte, es una muy buena oportunidad para que todos los sectores de la actividad privada en algún momento traten en conjunto con las autoridades los temas preocupantes. Es el lugar genuino para que esa comunicación se produzca y se pueda generar un plan de acción.
José Alejandro González Socio Gerente de Bon Bini y presidente de ACAV Fue muy auspicioso este encuentro, poniendo en foco los problemas que está teniendo nuestra actividad. También estoy satisfecho por el anuncio del ministro Santos, de que hará un trabajo entre el Mintur y FAEVvT para el turismo social. Faltó apoyo del ministro en lo que respecta a las baja de comisiones, pero Di Giambattista fue muy claro en el tema, inclusive, delante de las autoridades de Aerolíneas Argentinas. Se puso en vidriera el problema que estamos teniendo. Para resumir, siempre uno se queda con sabor a poco. Pero seguimos avanzando.
Gabriela Magnoler Presidenta del Emtur Me pareció muy buena la apertura, como así también mostrar el destino en la forma en la que se hizo, por medio de la gobernadora y la secretaria de Turismo. Tenemos que desarrollar nuestro turismo nacional, y que todos los argentinos conozcan Argentina. Y, por qué no, realizar una apertura al mundo. Por eso, lo tenemos que construir entre todos. Como ciudades, tenemos que estar hermanadas y trabajar en un proyecto nacional.
20 •
Juan Carlos Chervatin Presidente de Consult House Me gustaría tener a la gobernadora Corpaccide vendedora. Ha superado cualquiera de las exposiciones que hicieron.Por otro lado, el Congreso se está realizando de una forma mucho más moderna, se ha cambiado la forma de presentación. Lógicamente, la gente se tiene que ir adaptando a este tipo de congresos. Los temas que se han tocado son bastante innovadores y realmente hacen que el encuentro cumpla con su objetivo, que es llevar las ideas a la acción.
Enrique Pepino Presidente de AOCA Como acto de apertura, estuvo muy bien. Hubo una muy buena representación, con el ministro de Turismo y la gobernadora local. Como bien dijo el ministro Santos, es muy importante que se haya realizado el Congreso en un destino emergente en el turismo, como lo es Catamarca. He visto, también, muy convencida a Corpaccisobre la importancia del turismo en general y del de reuniones en particular.Sobre esto, sé que están con un proyecto, que está bastante avanzado, para sumarle al predio ferial un centro de convenciones, lo que contribuiría enormemente al crecimiento de ese segmento.
Roberto Brunello Ex presidente de FEHGRA El acto de apertura fue emotivo, sobre todo por el reconocimiento que me ha hecho la gobernadora al rescatar mi tarea como dirigente. En general, me parece que este congreso le hace muy bien a nuestra provincia. Es bueno que los agentes de viajes, quienes tienen que promocionar la provincia, se lleven una interesante impresión. Y espero que lo hayan pasado bien. Como se dijo siempre, Catamarca es un destino emergente, con mucho por hacer. Durante muchos años, se sabía muy poco, pero creo que ahora tenemos una muy buena oportunidad. Tenemos un producto lindo, vistoso, entonces, hay que saber aprovecharlo. La gobernadora ha sido muy clara con eso. Además, se ha visto a una persona que quiere mucho a su provincia, algo sumamente importante. El desarrollo turístico depende mucho de los funcionarios, así que creo que la decisión está y deprenderá de todos salir adelante.
22 •
“Cuando el río suena…” Las provincias del litoral argentino están comenzando a tomar dimensión de la importancia de los cruceros fluviales para la industria turística y firmaron un acuerdo para fomentarlo.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
24 •
l Ministerio de Turismo de la Nación y las provincias litoraleñas de Santa Fe, Corrientes, Misiones y Entre Ríos están movilizándose para activar una vertiente turística que no ha sido explotada aún en nuestro país: el turismo fluvial. Por eso, el jueves 8 de junio rubricaron una iniciativa para el desarrollo del Corredor Turístico Fluvial del Litoral en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, con la presencia del ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y de las autoridades gubernamentales y de las carteras turísticas provinciales. Este proyecto será financiado a través de aportes de los gobiernos de esas provincias, del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y del “Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos” del MINTUR, que cuenta con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). “Es una propuesta que generará gran dinamismo económico en la región, impactante, sustentable, y con un inmejorable perfil federal en cuanto a la generación de empleos y distribución del ingreso”, señaló Santos. La inversión tendrá como objetivo desarrollar las obras de cinco terminales portuarias para la recepción de cruceros y, según sostiene el acuerdo firmado, apuntará “a incrementar el gasto turístico, mejorando el aprovechamiento turístico espacial y temporal de las Áreas Protegidas (APs) y sus destinos asociados, mediante el apoyo a la estructuración de productos turísticos, fortalecimiento institucional y mejora de la gestión ambiental, financiando la generación de un grupo de obras estratégicamente ubicadas que permitirán la articulación de los corre-
dores en torno a productos/circuitos innovadores”. El Plan de Turismo Fluvial impulsado desde el Ministerio de Turismo de la Nación está planteado para la hidrovía Paraná-Paraguay (seis tramos, 2365 kilómetros de extensión, siete provincias involucradas) y a esa cuenca se sumará el río Bermejo. Está diseñado en tres ejes: cruceros fluviales, catamaranes fluviales y desarrollo costero. En relación a estos dos últimos ejes, ya se han relevado más de treinta localidades: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás (Buenos Aires); Santa Fe y Rosario (solo puertos, Santa Fe); Diamante, Paraná, Villa Urquiza, Pueblo Brugo, Hernandarias, Piedras Blancas, Santa Elena y La Paz (Entre Ríos); Esquina, Goya, Bella Vista, Empedrado, Corrientes, Paso de la Patria, Itatí, Itá Ibaté, San Antonio, Apipé e Ituzaingó (Corrientes); Posadas, Candelaria, Santa Ana, San Ignacio, Puerto Rico, Montecarlo, Puerto Libertad y Puerto Iguazú (Misiones)
Los cinco puertos Las terminales que serán desplegadas para fortalecer el producto turístico “Cruceros fluviales con servicio a bordo”, fueron seleccionadas de manera Intersectorial Nación, Provincias, Municipios, Administraciones de Puertos y Técnicos del BID, quienes evaluaron cuáles serían las elegidas que recibirían Cruceros, Catamaranes y Turismo Náutico
“La inversión tendrá como objetivo desarrollar las obras de cinco terminales portuarias para la recepción de cruceros” Gustavo Santos
Recreacional. Las seleccionadas fueron Rosario y Santa Fe (ambas en la provincia de Santa Fe), La Paz (Entre Ríos), Corrientes (Corrientes) y Posadas (Misiones). En cuanto al financiamiento de parte del BID, la República Argentina obtuvo un préstamo del Banco Internacional de Desarrollo (BID 2606/ OC-AR) en octubre de 2012 y la tipología de obras a financiar por el referido empréstito están relacionadas con “la recuperación y puesta en valor de atractivos naturales e histórico-culturales, centros de visitantes e interpretación turística, senderos interpretativos y redes de refugios, centros de rescatistas y subcentrales de incendio, muelles y marinas, grupos sanitarios, portales de acceso y de control, aparcamientos y otras infraestructuras disuasorias”. Sin embargo, para la realización de las obras mencionadas será necesario que previamente sean elaborados los cinco proyectos ejecutivos de las terminales fluviales. “Desde el punto de vista turístico, con estas obras se verá diversificada la oferta local, reduciendo la estacionalidad, como así también se generarán nuevas fuentes de empleo, evitando el desarraigo de los jóvenes
y se impulsará el desarrollo de empresas del sector náutico, alcanzando una adecuada distribución socio-económica”, reza el acuerdo alcanzado intersectorialmente.
Muchos interesados Más allá del interés por recuperar la infraestructura y construir puertos fluviales, no es lo único que se está moviendo. Las empresas de servicios de cruceros están poniendo el ojo en esta oportunidad, convirtiendo esta experiencia no sólo en un desarrollo del mercado local, sino dándole un carácter regional e internacional. Hay mucho interés de parte de Uruguay para incursionar en el turismo fluvial en combinación con la Argentina y desde el 8 de septiembre del año pasado, cuando se firmó un convenio entre las autoridades del puerto de Rosario y el de Colonia, ambas partes se mostraron optimistas en la opción de contar con un nuevo servicio que las una. La idea original es plantear un crucero con capacidad para 100 o 120 personas que una a las ciudades, para que Rosario tenga conexión fluvial con Colonia y Montevideo al igual que lo hace Buenos Aires en la actualidad a través de
Ventajas y desventajas El transporte fluvial puede ser negocio en tanto que es mucho más seguro, versátil y barato que otros medios de transporte, aunque en la Argentina hay ciertos inconvenientes para dar el primer paso ya que, por un lado, se necesitan empresas con barcos de nacionalidad argentina, debido a que ningún buque de bandera extranjera puede tomar carga en un puerto argentino y llevarla con destino a otro puerto nacional, aunque en 2004 el entonces presidente Néstor Kirchner otorgó mediante el decreto 1010 la posibilidad de que barcos de bandera extranjera realicen este tipo de movimientos con la condición de que la tripulación sea argentina. Otro detalle que puede dificultar esta actividad es la carga tributaria y regulaciones que pueden encarecer el pasaje. Sin ir más lejos, para esta actividad la presión tributaria argentina triplica a la paraguaya.
los servicios de ferry. Una de las empresas que están sopesando la posibilidad de disponer de una embarcación que cubra esa ruta es Colonia Express, en su caso con un catamarán fluvial, como el que desde 2007 une Uruguay con la capital argentina. Según se estima, de cerrarse el negocio, la compañía contaría con embarcaciones de 105 metros de eslora con, al menos, tres niveles de servicios a bordo y los pasajeros podrán hacer las combinaciones que deseen para ascender y descender en cualquiera de las cuatro ciudades por las que pasará el crucero: Rosario, Buenos Aires, Colonia y Montevideo. Por otro lado, se está intentando seducir a inversores del extranjero, tal como confirmó hace poco más de dos meses el embajador argentino en Uruguay, Guillermo Montenegro, a Mensajero, cuando expresó que “la gente del Puerto de Buenos Aires vino a verme a fines del año pasado. Gonzalo Mórtola, el interventor de la Administración General de Puertos se reunió conmigo para
avanzar en el asunto. Están realizando presentaciones conjuntas con el Puerto de Montevideo para desarrollar el trabajo con las compañías de cruceros en la feria Seatrade de Miami. Porque, cuando trabajás con empresas internacionales, al que viene a esta parte del continente le conviene tener distintas alternativas, y ofertas que sean competitivas”.
¿Cómo funciona en el mundo? Los barcos que realizan las rutas fluviales en los diferentes puntos turísticos del mundo tienen como principal característica sus dimensiones. A diferencia de los grandes cruceros marítimos, estos son más pequeños, lo que les da un toque de exclusividad para la atención de sus clientes y desenvolvimiento de sus servicios. Podría decirse que son a los cruceros lo que los hoteles boutique a la hotelería. El año pasado se habló del auge de los cruceros fluviales, cuando la CLIA (Asociación Internacional de Líneas de Cruceros) anunció que se incorporarían a
empresas pertenecientes a esta entidad 18 nuevos barcos que se sumarían a los 169 que ya surcaban los ríos. “Las recientes inversiones en nuevos barcos y la amplia oferta de servicios e itinerarios, está haciendo que los viajeros estén optando por este tipo de Turismo como una opción ideal para disfrutar de unas vacaciones perfectas”, había afirmado el vicepresidente y director de operaciones de CLIA en Reino Unido e Irlanda, Andy Harner. Actualmente se está ampliando el número de cruceros fluviales y se calcula que este año llegarán a ser 197.
Los destinos más atractivos La posibilidad que brindan los cruceros fluviales de realizar travesías “únicas e íntimas”, a diferencia de las moles que surcan los océanos, también fue alimentada por la creatividad de los empresarios a la hora de vender estos productos. Todos los continentes tienen una ruta más que interesante para recorrer vía río. Una de las más curiosas es el Nilo, uno de
los ríos con mayor historia. Con más de 6.000 kilómetros de longitud, este río africano regala postales de templos antiguos, bosques y montañas. La empresa Avalon Waterways ofrece un crucero fluvial de nueve días desde El Cairo a través de 5.000 años de historia. El río Mekong, en el Sureste asiático ofrece cascadas, rápidos, curvas, cambios constantes en los niveles de agua. Tailandia, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar son recorridos por la naviera fluvial de híper lujo Aqua Expeditions recorre este histórico cauce con el Aqua Mekong, solo para 40 pasajeros. Ya en Europa, ríos como el Danubio o el Rin son recorridos por cruceros de las compañías más grandes del mundo, como Crystal Cruises, que ofrece sus embarcaciones Mozart y Bach, respectivamente, haciendo juego entre las ciudades que toca y los nombres de los importantes compositores que las habitaron. En América, los más notables cruceros se encuentran en el Mississippi, en Estados Unidos, donde se hace un recorrido que a cualquiera le recordaría a Tom Sawyer y a su amigo Huckleberry Finn, creaciones de Mark Twain, mientras que en Sudamérica la apuesta más grande está en el Amazonas. En este último caso, Seabourn es la compañía que combina la magia del agua dulce y el agua salada con un crucero de 15 días por el emblemático río más largo del mundo y las islas del Caribe junto con excursiones por la selva.
“Es una propuesta que generará gran dinamismo económico en la región” Gustavo Santos
26 •
Bahía Príncipe Hotels & Resorts
En una distendida charla con los integrantes del equipo comercial de la cadena hotelera de origen español, nos cuenta acerca de la programación chárter a Samaná, del programa de premios para los agentes de viaje y lo que hace que la cadena se presente como un lugar donde “El verdadero lujo es sentir la felicidad”.
De izquierda a derecha: Malena Omoldi, Ventas Globales, Contrataciones y Distribución; Gustavo Mesa, Gerente Comercial Latinoamérica, y Lluisa Salord, Directora Comercial Latinoamérica.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
Nos gustaría que cada uno nos cuente cómo llegaron a trabajar en la empresa. Lluisa Salord: Llegué a Bahía Príncipe hace trece años. Me incorporé al departamento de ventas como asistente, entonces era muy joven, y poco a poco fui creciendo dentro de la compañía, pasé por distintas fases. Antes de asumir la Dirección Comercial Corporativa, durante muchos años fui Directora de ventas para todos los mercados, y la última fase, hace ya tres años, asumí mi actual cargo. Soy nacida en Mallorca, donde están nuestras oficinas corporativas. Pero como digo, yo, mi oficina está en un avión, una maleta, en cualquier lado menos en Mallorca. Malena Omoldi: Yo soy la Directora Comercial para el mercado latinoamericano, soy marplatense. Llevo trabajando en la cadena casi 13 años. Empecé aquí en Buenos Aires, y hace nueve años estoy en Palmas de Mallorca, en las oficinas centrales de Bahía Príncipe, con el equipo de Lluisa. Gustavo Mesa. Yo llevo nueve años en Bahía Príncipe. El común denominador de los tres es el tiempo que llevamos en la empresa. Estoy basado aquí, estoy a cargo de la oficina de Buenos Aires, y tengo la gerencia de muchos otros mercados que tienen que ver con Sudamérica. Trabajo muy de la mano con Lluisa y Malena. ¿Qué es Bahía Príncipe? L.S.: Para empezar, es una gran familia. Si algo nos caracteriza, y prueba de ello son los años que llevamos trabajando quienes estamos aquí hoy, es que es una gran familia. Y es complicado, porque estamos repartidos por medio mundo, pero si algo ha conseguido la familia Piñero, que son los propietarios de la cadena, es que todos nos sintamos parte de su familia. Se percibe y se ve tanto en los hoteles como en las oficinas. Muchos nos dicen que eso se refleja en el trato diario y nosotros lo sentimos así. Como cadena hotelera, ¿en qué se diferencian? M.O.: Frente a la competencia, que en estructura te puede gustar más uno que otro, nosotros siempre recalcamos el tema de calidad-precio. La comida, la atención, y como dice Lluisa, todo eso que transmite
Siempre estamos haciendo cosas para estar al día y no quedar afuera de la competencia. como familia, se transmite en el hotel y la gente se siente muy cómoda. Y ahora con nuestro nuevo slogan, de “sentí la felicidad”, creo que nos diferencia mucho: el trato que le damos al cliente. ¿Todos los hoteles se ubican en destinos vacacionales? M.O.: Así es, no tenemos hoteles de ciudad. Estamos, mayoritariamente en Caribe: República Dominicana, Jamaica, México (en Riviera Maya), y en España tenemos hoteles en Tenerife y Mallorca. ¿El estilo es All Inclusive? M.O.: Sí, All inclusive las 24 horas. L.S.: A excepción de España, donde tienes la posibilidad de elegir la media pensión en algunos de nuestros hoteles. Claro que siempre está la opción del All Inclusive, pero en España sí tenemos la otra opción. En estos días que estuvieron en Buenos Aires hicieron una serie de presentaciones ante el mercado argentino, ¿de qué hablaron? G.M.: Presentamos varias novedades, las más importantes tienen que ver con la fiesta de inauguración oficial que tuvimos del hotel Luxury Bahía Príncipe Fantasía, en Punta Cana, un producto innovador por donde se lo mire, y sobre todo que engloba a todos los integrantes de la familia. Este hotel contempla actividades para los pequeños, pero también para los adolescentes y para los padres. Tiene una gastronomía de primer nivel, y el Teen’s Club para los adolescentes con actividades especiales para ese segmento de mercado, y como siempre para los niños también, con la magia y la fantasía que se vive en el hotel. Después presentamos una propuesta que es resultado de un trabajo impresionante que estamos haciendo en colaboración con un pool de operadores y Andes Líneas Aéreas, que es la operación chárter a Samaná, en República Dominicana. Es un destino que hemos trabajado muchísimo y durante mu-
cho tiempo, para posicionarlo. Hoy por hoy, no es desconocido, la gente lo demanda y sobre todo con hoteles muy particulares, y de mucha categoría, como Luxury Bahía Príncipe Cayo Levantado, que tiene un nivel importante en cuanto la playa, el destino y la hotelería. Pero este pool de operadores está trabajando con nosotros codo a codo para que más argentinos puedan disfrutarlo. Y Andes, que nos apoya con la incorporación de sus nuevos aviones B737-800, lo que le da un marco de superación a las operaciones que manejábamos, porque antes las hacíamos sólo en temporada alta. Hoy por hoy estamos presentando una operación anual, con un avión nuevo de última generación y apoyado por estos tour operadores, con una negociación que ha sido evaluada hasta el más mínimo detalle, para que salga con las mejores condiciones y con precios súper competitivos. Plantear esta operación chárter de manera anual es un desafío. Lo otro que presentamos fue el Bahía Príncipe Rewards, el nuevo concepto que hemos desarrollado para premiar la fidelidad de unos aliados importantísimos que son los agentes de viajes. Y si Dios quiere, a mediados de junio ya estará activo para que todos se inscriban y empiecen a disfrutar sus beneficios. ¿No tenían ningún programa de premios? L.S.: No, increíblemente. De hecho, es contradictorio, porque Bahía Príncipe siempre ha creído en los agentes de viajes, incluso ahora, cuando se los cuestiona. El otro día participé en un foro del que se habló de eso, y yo digo que nosotros no seríamos nada sin el agente de viajes. El 66 por ciento de nuestras reservas son a través de ellos. Esas cifras lo dicen todo. Hicimos mucho trabajo de promoción, capacitación, tenemos un equipo muy amplio en Latinoamérica, porque pretendemos llegar al mayor número posible de agentes de viajes. Y el programa de fidelización era un proyecto que teníamos ahí, pero que no conseguíamos arrancar. Ya hace unos años,
dijimos venga ya, vamos a ponerle los recursos, pero tiene que salir ya. De hecho, lo estamos lanzando antes que al de fidelización del cliente final. Eso demuestra lo importante que es para nosotros el agente de viajes. La tendencia es ir al cliente final, y nosotros empezamos por el agente de viajes. Es algo importante, porque lo demostramos con hechos. Vamos tarde lo sabemos, pero por circunstancias, las empresas tienen otros proyectos y no llegamos a todos. Incluso en esta región lo estamos lanzando antes que en Europa, porque la figura del agente de viajes en la región es mucho más importante que en otro mercados. ¿Cuál ha sido la respuesta del mercado latinoamericano con sus propiedades? M.O.: Estamos muy contentos, si bien siempre estábamos creciendo, este año estamos pegando muy fuerte. En Latinoamérica crecimos un 45 por ciento, y en Argentina un 49. Y eso sin contar lo del vuelo especial, que comenzó hace menos de un mes. El crecimiento es puro y en todos los hoteles. Estas herramienta que aportaremos ahora, ayudarán más a seguir creciendo, con los servicios que damos, y para que el agente vea que tiene una retribución. ¿Cómo será la modalidad del vuelo chárter? G.M.: Los vuelos salen desde Aeroparque,
30 •
un punto muy importante para el mercado porque estamos hablando de viajar al Caribe desde Aeroparque. El vuelo hace Buenos Aires-Córdoba y desde allí va directo a Samaná. Es fundamental para la operación porque Córdoba es nuestro segundo mercado a nivel cadena hotelera, y no hay otra opción que le pueda dar esta alternativa al público de Córdoba. Los vuelos salen los viernes a la noche, llegando el sábado por la mañana a Samaná y es una operación de ocho noches, porque regresa el domingo desde Samaná a Córdoba con destino final Buenos Aires. Con lo cual, horarios perfectos, ocho noches para disfrutar y, la posibilidad de elegir entre cinco hoteles, cuatro en la región de Samaná, y uno en la Costa Norte, en el sector de Río San Juan. ¿Cuáles son los operadores? G.M.: El pool que opera desde Buenos Aires está compuesto por Eurovips, Juliá Tours, FreeWay, Trayecto Uno y All Seasons. Desde Córdoba, opera GIT y Jazz. ¿Qué más está haciendo la cadena? L.S.: Bahía Príncipe se propuso hace poco más de un año dar un salto cualitativo en el segmento familiar. Teníamos algunos hoteles con su parque acuático, ofrecíamos el paquete Family Premium, que es un producto muy completo, pero queríamos ir un
paso más. Llegar a esa familia con un poder adquisitivo más alto, que busca algo diferente, novedoso. Al final, después de darle muchas vueltas, hemos acabado creando un concepto muy distinto. Lo que empezó siendo un hotel familiar más para Bahía Príncipe en Punta Cana, acabó convirtiéndose en un concepto en sí mismo. La base de este hotel, aparte de las instalaciones, donde vemos un cambio generacional, hicimos mucho énfasis en la experiencia. Y si buscas mejorar la experiencia de una familia, pasa por sumar entretenimiento y tecnología, y huir del típico show nocturno y de las actividades de las piscinas diurnas. Eso es lo que buscamos y lo estamos consiguiendo. Es algo muy nuevo, creado desde cero para sorprender al cliente, con actividades durante todo el día, en todas las áreas del hotel. Buscamos muchos factores “Wow”. Debido al éxito que está teniendo el Fantasía, (que nos ha sorprendido), y que se está vendiendo muchísimo en todo Latinoamérica, hemos acelerado el proyecto de expansión de este producto. Ahora el próximo será en Tenerife, será nuestro cuarto hotel en la isla. Abriremos en noviembre de 2018 y, probablemente, le siga Riviera Maya. Se trata de un hotel completo, no es un área dentro de un hotel, ¿no? L.S.: Así es, un hotel de 500 habitaciones, construido desde cero, en un terreno inmenso. Será un proyectazo. Y luego el de Riviera Maya, que probablemente llegue en 2019, como muy tarde 2020. ¿Qué novedades, además de los hoteles Fantasía, tienen como para informarnos? M.O.: Todo el tiempo estamos innovando, el producto siempre se está poniendo al día. Los hoteles cambian todo el tiempo los acolchados, están más minimalistas, están haciendo restaurantes temáticos más modernos, tenemos jardines que son increíbles, se mejoran siempre los buffet. Tenemos mucho cliente repitente que vuelve muy contento, porque vamos renovando todo el tiempo a los hoteles. A los más antiguos, que tienen 7 u 8 años, les estamos cambiando el mobiliario, se ponen televisores nuevos, entonces, siempre estamos haciendo cosas para estar al día y no quedar afuera de la competencia, obviamente.
¿Qué hoteles se venden más? G.M.: Para el mercado argentino hay tres o cuatro destinos que son los preferidos, pero el más vendido es Punta Cana., donde tenemos una amplia gama de opciones, pero siempre hemos vendido tradicionalmente el Bahía Príncipe Bávaro, porque como decía Malena, en nuestra relación precio-calidad, el producto ofrece un mayor abanico de alternativas, con una tarifa excelente. Otro hotel que se ha vendido de manera increíble ha sido el Luxury Bahía Príncipe Esmeralda, tanto en su área familiar, como en la que es sólo para adultos. Y el Fantasía ha sido un éxito de ventas, particularmente en Argentina y Latinoamérica. Tampoco nos olvidamos de los hoteles de Riviera Maya un destino que al argentino y al latinoamericano le gusta mucho, y el desafío pasa por potenciar más Jamaica, que es otro destino del Caribe muy interesante. ¿Qué es el producto Luxury? L.S.: Ha sido la clave del éxito de Bahía Príncipe. Hemos conseguido crear un producto de lujo accesible para aquellas familias que quieren un poco más pero no quieren pagar una fortuna por conseguirlo. Es un intermedio, entre un 5 estrellas estándar, y un producto súper gran lujo. El éxito es impresionante, porque la diferencia de precio no es tan alta, el valor añadido que aporta un Luxury frente a un Grand es muy superior a la diferencia de precio. Otro de los proyectos que tenemos en marcha es especializar y diferenciar más nuestros productos Sólo Adultos. Entendemos que no es el mismo el cliente
32 •
que va a Jamaica, que el que va a Punta Cana, la Romana o Samaná. Por ejemplo en el Luxury Bahía Príncipe Samaná hemos creado el concepto Wellness Experience, con programas de relajación, programas de estética no invasiva junto a una clínica. Hacemos énfasis en la nutrición y el deporte. En Punta Cana tenemos el Ambar Blue y el Ambar Green y a éste lo vamos a diferenciar creando un programa enfocado a gente más activa, dinámica, con más fiestas en las piscinas y una gastronomía más saludable. Mientras que el Blue será dirigido a un público que busca más tranquilidad. Ya no es suficiente decir que no aceptamos niños. ¿Cuáles son las tendencias? M.O.: Adaptarnos a todos los segmentos, como decía Lluisa, en hacer cosas diferentes, más diverti- das, nos tratamos de
adaptar a todos lo mercados, y que no sea estandarizado. De esa forma en cada hotel estamos buscando diferentes nichos, para satisfacer todas las necesidades. G.M.: Una de las tendencias es el crecimiento de Grupos y MICE en general. Hemos detectado que el concepto de trabajar en el Caribe se ha vuelto un diferenciador. Por eso hemos optado por tener más presencia, tanto a nivel de marketing, como en Ferias específicas de este segmento. Y la realidad es que los grupos nos han acompañado mucho, y es la combinación ideal: paraíso, Caribe, trabajo y descanso. ¿Cómo es la campaña Sentir la felicidad? L.S.: Hace dos años empezamos un proyecto con una empresa externa, porque teníamos la impresión de que no sabíamos muy bien lo que queríamos que digan de nosotros. Esa empresa visitó todos los hoteles y destacaron, independientemente del destino, la sensación de calidez que sentían en todos los hoteles. Todos venían diciendo lo mismo. Lo que más les llamaba la atención era la sonrisa del camarero, el sentimiento de pertenencia de todos los que trabajaban en los hoteles, desde el nivel más bajo al más alto. Ellos veían a la gente que trabajaba en Bahía Príncipe era feliz y por lo tanto, el cliente era feliz. Y decidimos explotar eso que teníamos y no nos dábamos cuenta, y de ahí salió: “Bahía Príncipe siente la felicidad”, o “El verdadero lujo es sentir la felicidad”, por eso todo gira en torno a la felicidad. Es muy motivador.
Especial vacaciones de invierno
Preparados, listos... ¡ya! Las vacaciones de invierno están a punto de comenzar en nuestro país y todos los destinos están abocados en preparar las mejores propuestas para recibir al turista. Novedades, fiestas, consejos y programas para garantizar el éxito de la temporada.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
36 •
os destinos nacionales se encuentran trabajando para recibir a los visitantes en estas próximas vacaciones de invierno. Como cada año las expectativas de cada uno de ellos es convertirse en el preferido de las familias, no solamente de nuestro país, sino también de aquellos que lleguen tras las fronteras. En un año en que la economía no ha sufrido grandes altibajos y que ha demostrado signos de reactivación en muchos rubros, el turismo aguarda no ser la excepción y se viva un boom de visitantes que ayude a repuntar las economías regionales. Por
eso mismo los actores de la actividad pública y privada reconocen tener altas expectativas por lo que suceda en el mes de julio, cuando las provincias vayan entrando en su receso invernal, tanto en la educación como en las esferas judiciales, factores importantes que determinan el movimiento del turismo. También se han visto señales alentadoras de los mercados que tradicionalmente nos visitan en los meses del invierno, fundamentalmente atraídos por la nieve de la Cordillera y los centros de deportes invernales, como Brasil, Uruguay, Paraguay, Bo-
livia, Chile y Perú, con el aliciente de una mayor conectividad aérea dentro del país, lo que facilita el ingreso de turistas tanto por Córdoba, como por Salta, Mendoza o Rosario y su distribución a más destinos turísticos.
Vienen llegando Un estudio realizado por el buscador de hoteles Trivago.com afirma que los brasileños lideran el listado de las 10 nacionalidades que tienen pensado visitar nuestro país, mientras que el segundo lugar es ocupado por visitantes estadounidenses, los cuales buscan alojamiento en sitios como Buenos Aires, Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza y Salta. En tercer lugar se encuentran los turistas chilenos, quienes son seguidos por los uruguayos, mientras que en quinto lugar se encuentra los españoles que prefieren las ciudades de Buenos Aires, Bariloche, Córdoba y Puerto Iguazú. La lista continúa en sexto lugar con los viajeros colombianos, seguido por los peruanos y mexicanos. En el puesto nueve se encuentran los turistas provenientes de Ecuador y los alemanes se ubican en el décimo puesto, siendo Alemania el país con mayor emisión de turistas. Estos viajeros eligen visitar la Ciudad
Desde enero a abril llegaron a nuestro país 789.500 turistas extranjeros. de Buenos Aires, Puerto Iguazú y Tilcara como destinos predilectos. Como siempre las estadísticas ayudan a hacer previsiones, es importante destacar que durante el mes de abril las llegadas de turistas extranjeros por el aeroparque porteño y el aeropuerto de Ezeiza crecieron 4,1 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo a la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) difundida esta semana por el Indec. De los 184.300 arribos, el 25 por ciento corresponde a turistas europeos, el 23 por ciento a brasileños -lo que implicó un crecimiento del 15,5 por ciento- y el 12,4 por ciento a estadounidenses y canadienses. La categoría “Resto de América”, que incluye a los visitantes de Colombia, México, Ecuador y Perú entre otros, registró un aumento del 8 por ciento interanual y representó un 15,2 por ciento del total de turistas. La estadía promedio para todo el turismo receptivo fue de 13 noches, que llegó a 20
en el caso de los europeos. “Seguimos trabajando en muchos aspectos para incrementar la llegada de turistas del exterior, como el reintegro del IVA por alojamiento y una mayor conectividad aérea, con nuevas puertas de entrada al país que no sean Buenos Aires: Córdoba es un ejemplo, y el año que viene se suma Iguazú con un vuelo desde Madrid”, dijo el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos Los primeros cuatro meses del año mostraron un aumento del 2,8 por ciento en los arribos por esas dos estaciones aéreas. Desde enero a abril llegaron a nuestro país 789.500 turistas extranjeros.
Fernet, cuarteto y sierras De entre los destinos clásicos para la temporada invernal siempre se ha destacado la provincia de Córdoba, con sus paisajes serranos, historia, cultura y gastronomía. Todos los años sus destinos turísticos renuevan sus propuestas para que los visi-
Julio Bañuelos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo Córdoba tiene el ejercicio de ser una opción en cualquier momento del año. Puntualmente, para vacaciones de invierno, “hemos potenciado el centro histórico y arquitectónico al que estamos poniendo en valor, en paralelo con el desarrollo del hub de Córdoba, este aeropuerto con tanta conectividad con todo el país. La gastronomía y la hotelería de la provincia son de primer nivel, una opción súper válida para pasar las vacaciones invernales”, resalta Julio Bañuelos. Todos los valles tienen cosas para ofrecer. En Villa General Belgrano hay un clásico que es la Fiesta del Chocolate Alpino; en Santa Rosa de Calamuchita, la Fiesta de los Sabores Serranos está muy instalada, y en La Falda, el Festival del Tango. En Traslasierra, la Cacharpaya Invernal de Mina Clavero. Pero también es importante destacar que la gastronomía en la provincia ha crecido. “El impacto del desarrollo de grandes chefs en la ciudad de Córdoba empezó a tener su derrame en el interior. Pretendemos relanzar los Caminos del Vino de Córdoba, también, una iniciativa muy atrevida que se plantearon los productores cordobeses y fueron acompañados por el Estado”, recalcó Bañuelos. Asimismo, si bien en las sierras la oferta no tiene la misma dimensión que en el verano, en invierno también se puede aprovechar para recorrerlas, y a partir de ahora aún más ya que, como afirma el funcionario “estamos poniendo en marcha un proyecto y pretendemos terminar en una primera etapa para presentar en la FIT (en octubre). Se trata de los Senderos de Córdoba. Queremos presentar unos 60 senderos de un nivel de complejidad tranquilos, para toda la familia”.
Especial vacaciones de invierno
Adrián Fuertes, ministro de Turismo de Entre Ríos Pese a tener problemas puntuales de inundación en algunas determinadas ciudades, todos el complejos turísticos de Entre Ríos están funcionando a pleno. La información la confirma Adrián Fuertes, ministro de Turismo local, quien además agrega: “Los 15 complejos termales están abiertos, funcionando. No hay problemas para recibir al turismo”. Respecto a su oferta, muy orientada al producto termal, el funcionario aclara: “El turista tiene para elegir lo que le interese hacer. Hay termas que son recreativas, donde uno puede ir con toda la familia, divertirse, pasar un buen momento y relajarse. Y hay otras que son más orientadas a lo terapéutico, donde el visitante accede a otro tipo de servicios, que tiene que ver con el cuidado del cuerpo. Sale renovado”. Otra opción que no le escapa a la provincia es la posibilidad de aproximarse a cualquiera de los ríos que la bordean, con renovadas costaneras en diferentes ciudades, como Concepción del Uruguay o Concordia, que tienen paseos costeros relucientes a orillas del río Uruguay y con la vista al vecino país charrúa. En materia de hospedaje, el funcionario reconoce que hay de todo y para todos los gustos, por supuesto. “Hay, por ejemplo, hoteles de alto nivel y otros más familiares”, concluye.
40 •
tantes puedan disfrutar de la oferta. Entre las actividades destacadas se encuentran el trekking o las cabalgatas por caminos serranos, navegación por los lagos, pesca deportiva, hacer parapente o visitar alguna misteriosa cueva. Claro que también se destaca el circuito gastronómico de la provincia como los Caminos del Vino, la Ruta de los Chacinados y los Quesos, Sabores de los Valles Cordobeses, Sabores del Cabrito y la Frutihorticultura; del Olivo y del Maní, entre otras delicias que rondan por estos caminos. Es tanta la oferta gastronómica que todos los meses hay un evento relacionado a alguno de sus productos, como es el caso de la Fiesta del Chocolate Alpino que se realizará del 8 al 30 de julio en Villa General Belgrano. Pero, ¿por dónde se empieza? Los paisajes y destinos son muy variados. Se puede
realizar un recorrido por los Valles de Punilla, de Calamuchita o Traslasierra. En el Valle de Punilla, y a la sombra de las Sierras Grandes, emerge Villa Carlos Paz sobre el lago San Roque. Allí se pueden encontrar centros comerciales, bares, restaurante y hoteles para todos los bolsillos. Esta localidad recibe miles de turistas todos los años que llegan con el mero objetivo de descansar y disfrutar a pleno. Allí se van a encontrar con cines, parques infantiles, museos y una gran vida nocturna de la mano de discotecas, casinos y otras opciones. Otras ciudades de importancia son Cosquín, La Falda, y Capilla del Monte, donde también hay opciones para toda la familia. En Capilla del Monte vale la pena vivir la experiencia del Cerro Uritorco, en donde el misticismo está a la orden del día y muchos afirman que han visto ovnis. En La
Daniel Montero Ferreiro, gte. General Consult House Travel Como empresa apostamos por ofrecer una opción diferente para que el viajero pueda disfrutar de sus vacaciones invernales. En este receso tenemos las energías enfocadas en el sol y la playa, centrando la propuesta en Brasil, Caribe y Miami. En el caso de Brasil, la oferta va desde la clásica ciudad de Río de Janeiro con Buzios a los que sumamos Porto Seguro y Salvador de Bahía, entre otros destinos para aquellos pasajeros que busquen relax. En cuanto a los destinos del Caribe, nuestra oferta más fuerte está en Cancún, en México, mientras que Punta Cana es el destino elegido en República Dominicana. Algo que nos sorprendió gratamente es que Miami se vendió todo con muchísima antelación.
Especial vacaciones de invierno Natalia Ponferrada, secretaria de Turismo de Catamarca La provincia está creciendo día a día en cuanto a su profesionalización y al conocimiento por parte de los turistas como destino. De hecho, la realización de actividades del nivel de la CAF le dan aun más exposición para el sector turístico. Justamente por ese motivo, la secretaria de Turismo catamarqueña, Natalia Ponferrada, asegura que “para las vacaciones de invierno tenemos muchísimas expectativas”, ya que, si bien “es nuestra temporada alta, además viviremos durante esos días la Fiesta del Poncho, que comenzará el 14 de julio y terminará el 23, son diez días de fiesta intensa que alcanza su 50º edición” Según asevera, esta festividad es muy convocante “y el año pasado fue un éxito, pero creemos que este año superaremos la convocatoria, porque estamos trabajando para eso. Estamos armando una cartelera artística muy interesante, con atistas de renombre nacional, más de 750 artesanos y productores, y un megadesfile de prendas artesanales, todo eso en el Predio Ferial de Catamarca.” Asimismo, la funcionaria destacó que “durante los meses del año que pasaron ya hemos tenido un movimiento turístico muy interesante” y resaltó que, más allá de San Fernando del Valle de Catamarca, ciudad capital de la provincia, “el interior se está preparando para recibir a los turistas con actividades y distintas propuestas”. “Estamos abriendo las puertas y diciéndole al país que Catamarca quiere ser un destino”, destacó, para concluir, Ponferrada.
Falda se puede visitar la Caverna el Sauce, la más grande de la provincia. Pero si la idea es buscar aun más tranquilidad, los viajeros se pueden dirigir a localidades como Tanti, Valle Hermoso, Huerta Grande, Villa Giardino, La Cumbre o Los Cocos, entre otras. Por otro lado, al pie de las Sierras Grandes en Mina Clavero se pueden descubrir las maravillas de Traslasierra. En este sitio se visitan los ríos, el Cerro Champaquí y el dique de La Viña, su anfiteatro, y la Quebrada del Condorito, entre otros atractivos. También, esa belleza y tranquilidad la poseen poblados como San Javier, Nono y Yacanto, luagres que guardan rincones y encantos. Otros destinos elegidos por los turistas que visitan la provincia son Villa General Belgrano (en donde reinan las costumbres alemanas debido al origen de muchos de sus pobladores), Santa Rosa de Calamuchita y La Cumbrecita. Las mismas se encuentran en el Valle de Calamuchita,
en donde abundan los lagos artificiales como el Dique Los Molinos, el Embalse de Río Tercero y Los Gigantes; estos generaron un gran desarrollo turístico, ya que allí se pueden practicar pesca y diversos deportes náuticos.
Con el termo en la mano El Litoral también se llena de ofertas para estas vacaciones. Desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) informan que la oferta turística, entre las que se destaca el segmento del turismo termal y de bienestar, está operando perfectamente en todos los destinos de la provincia de Entre Ríos. La hotelería y la gastronomía entrerriana, integrada por 1200 establecimientos que generan más de 11.000 puestos de trabajo directo, conforman un sector económico estratégico para la provincia. Entre Ríos está abrazada por cursos fluviales como el Paraná, el Uruguay, el Guale-
La oferta turística está operando perfectamente en todos los destinos de Entre Ríos. 42 •
Especial vacaciones de invierno Carlos Oehler, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy El receso invernal será beneficioso para la provincia de Jujuy o, por lo menos, así lo asegura el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Carlos Oehler, que sostiene que “tendremos una actividad bastante plena”. De hecho, durante el invierno se produce uno de los mayores desembarcos de turistas a las tierras del Noroeste argentino, y por supuesto el suelo jujeño no es la excepción. Esta situación se refleja en los alojamientos locales, que pueden llegar al tope de su ocupación, como ocurrió en años anteriores. “Esperamos que esto se pueda mantener este año”, reflexiona Oehler, “teniendo en cuenta que hay buenas condiciones de tránsito, con buenas rutas, con una muy importante disposición de parte del sector hotelero, y con una deliciosa gastronomía regional”. También, cuenta, se están organizando varios eventos de carácter cultural durante julio, para complementar la oferta clásica del destino, como el Festival del Pejerrey, la Virgen del Carmen, o la Fiesta Patronal del Ganado, sumando así un valor agregado. Otro factor a tener en cuenta es el climático. El tiempo durante el invierno en Jujuy es diferente al que se puede hallar en segmentos de la cordillera más hacia el sur de nuestro país: “Generalmente, en invierno no tenemos nieve, pero tenemos una característica climática única en el norte, que hace que los días sean plenos, llenos de sol, con mucha energía”, destacó el funcionario.
44 •
guay y el Gualeguaychú. Allí se despliega un abanico de posibilidades y recorridos para pasear en familia. Claro que es casi obligatorio pasar por la ciudad de Paraná, capital de la provincia donde la Catedral, su Casa de Gobierno, el Museo Histórico y el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas que merecen una visita. La avenida Costanera, junto al Parque Urquiza, es un atrayente paseo; aquí hay balnearios y comodidades para la práctica de deportes náuticos, pesca y excursiones. Numerosos comercios de los rubros más disímiles, restaurantes y parrillas -donde se puede degustar el exquisito pescado de río-, confiterías y casino son, entre otras, las alternativas de solaz que brinda esta urbe. También se destaca el Túnel Subfluvial Hernandarias, que vincula Paraná con Santa Fe. Por otro lado, el ideal para el descanso son las Termas. En toda la provincia hay
distintos centros termales que brindan un espacio de esparcimiento ideal para viajar con niños o amigos. La historia de las Termas entrerrianas se inició en la localidad de Federación en 1994. Hoy, son catorce las ciudades que integran la oferta termal entre las que se encuentran Federación, La Paz, Colón, Concordia, Chajarí, Villa Elisa, Villa San José, María Grande, Gualeguaychú, Concepción, Vctoria, Basavilbaso, Villaguay y Diamante. Las propiedades terapeúticas de sus aguas y las opciones de servicios en los complejos termales de cada ciudad posicionan a esta provincia con un producto especial para el descanso y el relax. En la provincia además hay dos emblemas que también deben visitarse, uno de ellos es el Parque Nacional El Palmar en donde se encuentra la mayor conservación de palmeras yatay del país. Muy cerca se encuentra el Palacio San José, residencia de
Sebastián Otegui, Gerente de Ventas de Las Leñas Las expectativas para el centro de esquí son las mejores este invierno. Arrancamos con la preventa en diciembre, y la respuesta de la gente fue muy buena. Hemos invertido unos 30 millones de pesos en toda la montaña, principalmente en mejorar la superficie esquiable para darle mayor comodidad al esquiador. Para mejorar la hotelería se hizo una inversión de ocho millones de pesos en los cuatro establecimientos: Piscis, Acuario, Escorpio y Aries. En el Piscis se mejoraron los espacios comunes, el spa y las habitaciones. Además, se mejoró la conexión de Wifi, el que será gratuito para sus huéspedes en los cuatro hoteles.
Especial vacaciones de invierno Justo José de Urquiza, ex presidente de la Nación. Sin dudas, allí los visitantes harán un viaje al pasado.
Por el Río Paraná…
Silvina Arrieta, ministra de Turismo de Río Negro Río Negro prometió “un invierno único”, lo hizo de la mano de su ministra de Turismo, Silvina Arrieta, que invitó a los turistas a “sentirse cuidados y a tener todo lo que buscan y mucho más para disfrutar sus vacaciones en familia, en pareja o con amigos”. La enorme extensión de la provincia hace que pueda ofrecer una variedad de opciones que bajan desde la cordillera hasta hundirse en el océano Atlántico. “En la cordillera, Río Negro les ofrece las actividades de nieve más variadas”, que van desde la aventura y el deporte extremo hasta los paseos en familia, “y la belleza de Bariloche y de El Bolsón. En el mar, por el otro lado, San Antonio Oeste tiene un avistaje de fauna marina increíble, donde pueden disfrutar de la ballena franca austral, orcas, delfines y de otras especies”, expresó la funcionaria. En El Bolsón, habrá un encuentro especial, la Fiesta del Invierno, que será el 15 de julio, cuando habrá precios accesibles en el cerro Perito Moreno. Asimismo, en Bariloche se encuentra Catedral Alta Patagonia, el centro con mayor superficie esquiable de Sudamérica y el Teleférico Cerro Otto, entre otras actividades. En el otro extremo, el golfo San Matías ofrece el avistaje de fauna marina. A través de excursiones embarcadas guiadas se pueden apreciar ballenas y otros mamíferos, como lobos marinos y delfines, además de pinguinos, cormoranes, petreles y albatros.
46 •
En lo que refiere a Santa Fe, se puede ingresar por la importante obra vial que une la ciudad capital de la provincia con la ciudad de Paraná a través del Túnel Subfluvial “Raúl Uranga Carlos Sylvestre Begnis”. Allí el visitante podrá disfrutar de diversos atractivos o simplemente admirar la tranquilidad del río. En esta provincia también se destaca la ciudad de Rosario, una de las más pujantes de la región, que se caracteriza por su oferta cultural y gastronómica, su gran variedad de cervezas, y sitios imperdibles como el Monumento a la Bandera. En Corrientes su costa ribereña es el escenario para que la aventura y los deportes náuticos sean parte de las opciones turísticas. Localidades famosas en el mundo por la pesca como Esquina, Goya, Empedrado, Paso de la Patria e Itá Ibaté cobran mayor esplendor con la pesca del “Tigre de los Ríos”, el dorado, y el surubí. Quizás, Corrientes, tenga el corazón gran-
de y por ello alberga en su centro a la mayor reserva de agua potable de Argentina, los Esteros del Iberá, que van en camino a convertirse en Parque Nacional y se convertirá en la mayor área protegida de la Argentina. Por su ubicación es un destino que se puede visitar todo el año. Yendo un poco más hacia el norte nos encontramos con Misiones. La provincia reconocida por las Cataratas del Iguazú, con sus 275 saltos dentro del Parque Nacional del mismo nombre. Allí los turistas pueden disfrutarlas desde el Circuito Superior, como también desde el Inferior, rodeados de la exuberante selva. Por otro lado, en la región de las Misiones Jesuíticas, se permite visitar las Ruinas de Santa Ana, San Ignacio Miní y Loreto, una opción ideal para los turistas que desean conectarse con el pasado y la espiritualidad. Pero Misiones también es guardiana de los Saltos de Moconá. una falla geológica donde confluyen los ríos Uruguay, Yabotí, Pepirí Guazú, Serapio y Calixto, formando un cañón de tres kms. de largo con caídas de agua paralelas a su cauce que alcanzan los 20 metros de altura y una profundidad de 120 metros.
Especial vacaciones de invierno Marcelo Quiroga, secretario de Turismo de Paraná En lo que respecta a Paraná, las expectativas son altas gracias a su caballito de batalla, que es el producto termal. Cabe destacar que el destino viene realizando un fuerte trabajo en conjunto con sus localidades satélites, para ofrecer una propuesta diferente, más ventajosa para el destino. “Es un trabajo que hacemos en la región, y así la potenciamos”, declara Marcelo Quiroga, Secretario de Turismo local, y agrega que “es la primera vez que llevamos adelante una campaña donde se trabaja colaborativamente en todas las localidades, sumando a todos, grandes y pequeños”. En esa línea, afirma que continúan trabajando con Santa Fe, en el marco del plan “Dos ciudades, un destino”, que permite al turista ampliar sus gamas de posibilidades. Otro propuesta que seguramente hará la diferencia es el “Camino del vino en la Costa del Paraná”. El aporte del privado, concede, en este caso es fundamental. “Colabora, participa, apoya e invierte. No hay que olvidarse de esto último, ya que lo hace con el afán de que la provincia crezca turísticamente”. Un dato importante es que acaba de inaugurarse la muestra Tecnópolis Federal en el Centro de Convenciones Estación Belgrano de Santa Fe y en el Puerto Nuevo de Paraná y que demuestra una vez más cómo las dos ciudades trabajan en conjunto para potenciar el turismo.
48 •
Cordillera y nieve Con la llegada de las primeras nevadas a fines de mayo, y un inicio de junio con fuertes precipitaciones níveas sobre la Cordillera de los Andes, los centros de deportes invernales auguran una de las mejores temporadas de los últimos años. Mendoza es un destino de 12 meses gracias a los productos como la Ruta del Vino, el turismo aventura y las Termas de Cacheuta, pero cuando la nieve llega a sus montañas se multiplican las opciones de entretenimiento. El Valle de Las Leñas ya está listo para abrir su temporada gracias a las nevadas que llegaron tempranamente, y ya se podrá esquiar desde este fin de semana, aunque los servicios de hotelería y gastronomía estarán disponibles a partir del 17 de junio, fecha de apertura oficial. La ciudad de San Carlos de Bariloche en la
provincia de Río Negro, volverá a ser uno de los destinos preferidos por la variedad de atractivos con que cuenta. El Cerro Catedral realizó inversiones que superan los 40 millones de pesos. Algunas de las tareas encaradas fueron en la nivelación de pendiente de la pista 2000 resultando en una pista más accesible para esquiadores principiantes; se reacondicionó la pista de Cross (SX/SBX) para recibir durante el mes de septiembre una de las fechas FIS de la Copa del Mundo de Snowboard Cross; se hicieron mejoras en cableados, adecuaciones eléctricas y reemplazo de plataformas de llegada en los medios de elevación. También se amplió casi 4 veces el sector para peatones disponible en Telecabina Amancay, entre otras obras. El Complejo Turístico Teleférico Cerro Otto cuenta con imponentes vistas pano-
Oscar Borrelli, gte General del Teleférico Cerro Otto A principios de junio hicimos una campaña promocional en el Dot Baires para dar a conocer todas las actividades que tendrán los turistas estas vacaciones de invierno. Bariloche aguarda una muy buena temporada invernal y esperamos una masiva afluencia de visitantes porque es una de las excursiones preferidas de la ciudad ya que tiene una propuesta que incluye a toda la familia. La fórmula del éxito del Complejo Teleférico Cerro Otto es actualizarnos permanentemente, reinvertir, mejorar servicios y contar con mucho personal dedicado a atender a la gente (más de 100 personas en temporadas altas). Nos dedicamos a la gente y tratamos de cumplir sus sueños, porque cuando viajamos, todos tenemos una fantasía, y en Teleférico tratamos de hacérselas realidad.
Especial vacaciones de invierno Juan Cabrera, director Comercial de Tren a las Nubes “Desde la segunda quincena de julio, agregamos más de diez salidas”, plantea Juan Cabrera, director Comercial de Tren a las Nubes. “Generalmente, solemos superar la ocupación del 90 por ciento en cada una de las salidas”, explica y espera que esta temporada no sea la excepción. “Los principales mercados emisores de turistas que nos eligen son Capital Federal y Gran Buenos Aires”, reconoce y también destaca a Rosario y Córdoba. Actualmente, el tren sigue con el modelo que se implementó el año pasado, que es una experiencia combinada entre bus y tren. Además, Cabral apunta: “El tren acomodó los precios de tal forma que para lo que es vacaciones de invierno no presenta ningún tipo de aumento. Es un esfuerzo muy grande, pero queremos hacerlo para promover el viaje dentro del mercado nacional. Y nos pareció que esta era la mejor manera”. La salida se realiza desde la ciudad de Salta, recorriendo por la RN 51 las localidades de Campo Quijano y Gobernador Solá hasta llegar al paraje El Alfarcito. El viaje continúa por la Quebrada de las Cuevas para llegar a San Antonio de los Cobres. Allí, el contingente se traslada a la Estación de Trenes donde embarcan en el Tren a las Nubes que los lleva al Viaducto la Polvorilla. El recorrido dura una hora hasta el Viaducto, a 4.200 msnm, donde se atraviesa la obra más imponente de la ingeniería del siglo pasado. Luego se inicia el regreso a San Antonio de los Cobres.
rámicas desde su Confitería Giratoria, en la cima hay pistas de trineos y gomones, también se puede realizar trekking de montaña y paseos en raquetas de nieve. En El Bolsón su Centro de Deportes Invernales “Cerro Perito Moreno” es el lugar ideal para disfrutar en familia, y para estar en pleno contacto con la naturaleza a 25 kilómetros de la ciudad. En la provincia de Chubut el Centro de Actividades de Montaña – CAM – La Hoya, abrirá las puertas este año con más servicios, mejores tarifas en pases y con muchas novedades más. Sus características naturales garantizan que la temporada de nieve sea una de las más amplias de la Argentina. Es habitual que la montaña exhiba buena calidad de nieve desde fines de junio hasta mediados de octubre. En Península Valdés se aproxima la apertura de la temporada de Ballenas (que comenzaron a llegar desde fines de mayo), y mientras tanto eso sucede en Puerto
Madryn se realizará la décima edición de Madryn al Plato, uno de los festivales gastronómicos que más trascendencia tiene en el calendario invernal. El mismo se hará del 23 al 25 de junio, y entre los chef confirmados para dar las clases magistrales ya confirmaron Dolli Irigoyen (madrina del festival desde sus inicios), Pedro Lambertini, el maestro pizzero Danilo Ferraz, y todos los cocineros que forman parte del grupo CHUCARO (Chubut Cocina Argentina de Origen). La provincia del Neuquén cuenta con una gran variedad de centros de deportes invernales. Así en San Martín de los Andes se encuentra Chapelco, uno de los favoritos para las familias que sigue mejorando sus servicios e infraestructura. En esta temporada se reubicaron dos medios de elevación el T-bar de la Pradera y el Lift del Puente, facilitando el acceso de esquiadores de todos los niveles hacia Pradera del Puma, y se inauguró la Silla Cuádruple del
Los centros de deportes invernales auguran una de las mejores temporadas de los últimos años. 50 •
xxxxx.indd 2
24/07/2015 12:50:08 p.m.
Especial vacaciones de invierno
Pablo Meier, gerente Comercial de Europcar Europcar Argentina recibe al receso invernal con novedades, es un hecho. “Realizamos la apertura de nuevas oficinas tanto en los aeropuertos de Córdoba como en Mendoza, nos encontramos en pleno crecimiento y esto es clave para la expansión y posicionamiento de la marca en Argentina de cara a la temporada invernal” dice Pablo Meier, gerente Comercial de la renadora. Esto permitirá agilizar el trámite de recibir y entregar el auto y la atención para el pasajero. Asimismo, otras presencias a destacar de la rentadora son las oficinas en las ciudades de Bariloche, Iguazú y Salta. Por otro lado, Meier agrega que “adquirimos vehículos 4x4 para estas ciudades con la finalidad de abarcar más categorías de vehículos brindando soluciones de movilidad al pasajero en lugares con terrenos más complicados con nieve y caminos de montaña, por ejemplo”. Para estas vacaciones de invierno, el 100 por ciento de la flota será nueva. Además, en cada destino, al ser muy diferentes entre sí, habrá alternativas por cada lugar. Así, mientras en Buenos Aires habrá más autos, en Mendoza o Bariloche, se van a encontrar con más camionetas.
52 •
Mocho que habilitó nuevas áreas esquiables en las laderas del Cerro Teta y Mocho; en Villa La Angostura está Cerro Bayo, el primer centro de esquí Boutique del país, que permite desde este año la compra on line tanto de pases como de paquetes turísticos, modalidad con la que se accede a bonificaciones, descuentos y financiación en cuotas; en Caviahue/Copahue se ubica el Cerro Caviahue Ski Resort que cuenta actualmente con 13 medios de elevación y 22 pistas con todos los servicios para la familia. Pero no se queda ahí la oferta invernal ya que tanto en Primeros Pinos como en Batea Mahuida se erigen dos Parques de Nieve más pequeños, ideales para quienes recién se inician en el deporte o quieren aprender en un ambiente más relajado y con precios más accesibles. En Batea Mahuida, el único Parque de Nieve del país administrado por la comunidad Mapuche Puel, los menores de 6 años y los mayores de 70 no abonan pase, acreditando edad con documento. Primeros Pinos, el preferido de los neuquinos, tendrá como es habitual tarifas muy accesibles tanto en los pases como en los alquileres de equipos, y su temporada
dará inicio a fines de junio. Las pistas de esquí más australes del país se ubican en Tierra del Fuego, donde además del esquí alpino o modalidad en descenso, se practica el esquí de fondo. Según la Secretaría de Turismo de Ushuaia, en los últimos años se viene registrando un crecimiento paulatino y sostenido de turistas del orden del 8% que, de mantenerse, “indicaría alrededor de 85.000 visitantes para el invierno 2017”. El público argentino y brasilero lidera la estadística por nacionalidad”.
En busca del sol La Región Norte de la Argentina vive su época de mayor convocatoria turística durante los meses del invierno, cuando las temperaturas no son extremas y las actividades pueden disfrutarse plenamente, ya que es más fácil ponerse un abrigo que nos proteja del frío que escaparle al sol inclemente que pega fuerte durante los meses del verano. La provincia de La Rioja muestra un gran apego a las tradiciones ancestrales a través de sus festividades y un enorme respeto al pasado con la preservación de si-
Especial vacaciones de invierno Tandil se anuncia “Los visitantes vienen a Tandil a disfrutar y vivir el paisaje, la naturaleza, la buena gastronomía, como emblema de la calidad y del espíritu emprendedor en todo lo que se ofrece”, dijo el director de Turismo de Tandil, Alejandro Bonadeo durante la presentación de su temporada invernal que hiciera en el Ministerio de Turismo de la Nación la localidad turística de la provincia de Buenos Aires. “Para eso, mancomunadamente las distintas áreas del Municipio y el Instituto Mixto de Turismo realizan acciones generales y específicas”, agregó. “Tandil es un destino que se renueva y mejora su calidad turística en forma constante”, manifestó Ignacio Crotto, Subsecretario de Turismo de la provincia. Tandil es una alternativa única, ubicada muy cerca de Buenos Aires, a casi 360 kilómetros de distancia y menos de cuatro horas de viaje. En lo que respecta a la agenda cultural, Tandil sumará durante las vacaciones de invierno el Festival de Títeres, habrá múltiples actividades teatrales para chicos y además el Festival de la Payasada. Desde el Municipio, detallaron que durante las vacaciones de invierno los turistas podrán disfrutar de los tradicionales circuitos culturales, religiosos y de las sierras, así como de actividades de aventura y productos regionales, que en muchos casos lucen renovados, para que el visitante encuentre siempre algo distinto y cautivante para hacer.
54 •
tios como el Parque Nacional Talampaya. Viajar al sitio emblemático de la provincia es contactarse con el inicio de los tiempos. Con 225 millones de años las paredes del Cañón del Río Talampaya conservan restos fósiles de dinosaurios y pinturas prehistóricas. Motivos más que suficientes para que la UNESCO la inscribiera como Patrimonio de la Humanidad. Pero en La Rioja hay otros atractivos, y para las vacaciones de invierno se lanzó una campaña a nivel nacional, mostrando la gastronomía, el Cable Carril, y el Torrontés, invitando al turismo a que haga base en Chilecito y desde allá visite la provincia, “queremos que se quede un tercer día acá”, dicen desde la Cámara de Turismo de Chilecito. Razones no les faltan ya que la pavimentación de la Cuesta de Miranda y la puesta en valor del Cablecarril más largo y alto del mundo como identidad de Chilecito marcaron un antes y un después para el turismo en esta ciudad. “Nuestra propuesta fuerte es el turismo aventura con senderismo en el Cablecarril todo el año”, dijo el secretario de Turismo y Cultura de Chilecito, Mario Andrada.
Otra provincia que está invitando al turismo estas vacaciones es Catamarca. Para eso la gobernadora, Lucía Corpacci, y la Secretaria de Turismo, Natalia Ponferrada, serán parte de un gran evento que se realizará esta semana en el Obelisco porteño, donde se hará un homenaje al 50 Aniversario de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá lugara del 14 al 23 de julio en la capital provincial. En esta oportunidad la cartelera artística se prepara para concentrar las mejores propuestas de la música y la danza. Se han confirmado la presencia de Los Tekis y Abel Pintos, como platos fuertes. La provincia de Catamarca tiene el 80% de su territorio cubierto con montañas y en plena cordillera reúne nada menos que 14 cerros con alturas mayores a los seis mil metros, siendo el más elevado el Volcán Pissis, con 6882 metros de altura, constituyéndose en la segunda montaña de mayor altura del continente americano. Por eso es el destino ideal para realizar escalada, trekking de altura y safaris fotográficos. Tucumán se debate entre las buenas y las malas noticias, ya que por tres meses su aeropuerto permanece cerrado por obras,
Especial vacaciones de invierno agregando una hora más al viaje, pero la llegada de AVIAN al país, que tendrá su Hub en la provincia norteña es todo un logro que entusiasma a los tucumanos. La campaña promocional de la provincia en la ciudad de Buenos Aires fue muy fuerte con sus imágenes que inundaron estaciones del subte donde se podían ver desde a Casa de la Independencia hasta Tafí del Valle, el Aconquija y sus deliciosas empanadas. Santiago del Estero acaba de dar el puntapié inicial a la temporada de Termas de Río Hondo y es que este es el momento del año cuando ell turismo termal es un boom. Las propiedades curativas de estas aguas son legendarias y la única Ciudad Spa de la Argentina ofrece la oportunidad de disfrutar de ellas desde cualquier habitación de hotel, ya que el agua termal se distribuye en las cañerías, lo que las hace accesibles a todos. La ciudad abunda en ofertas de alojamiento. En total son 170 establecimientos entre hoteles, hosterías, cabañas y hasta campings que están abiertos todo el año. Pero su número sigue creciendo constantemente.
56 •
La actividad del invierno se complementa con deportes naúticos en el lago del Dique Frontal, donde también se practica la pesca ya que posee una gran riqueza ictícola con bogas, sábalos, bagres, tarariras, pacúes, surubíes y dorados de hasta 24 kg. Las noches de Río Hondo transcurren en el Casino con mesas de ruleta, punto y banca, máquinas tragamonedas y un salón exclusivo para Bingo. Viajar hasta Jujuy significa poder ser parte de la historia viva que todavía pervive en
su gente, sus comidas, sus costumbres y sus muchas fiestas, mitad religiosas, mitad paganas. Una de las fiestas programadas para estas vacaciones es el Festival del Pejerrey, una jornada con concurso de pesca y un importante festival folclórico que se llevará a cabo el 22 de julio en El Carmen. Al otro día, en el mismo lugar se llevará a cabo la festividad por la Virgen del Carmen, una fiesta patronal con actos litúrgicos, culturales y deportivos.
La maravilla más famosa de Jujuy es la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO. Este tramo de 126 kilómetros, desde la capital provincial hasta Humahuaca, depara las más impresionantes vistas en un juego de colores que sólo la naturaleza puede combinar. Los viajeros del mundo entero se deslumbran ante esta maravillosa naturaleza y para alojarlos han surgido una
serie de pequeños hoteles boutique de diseño fantástico, que se mimetizan con los colores y las construcciones tradicionales, pero que reservan sorpresas de gran servicio y prestaciones al nivel de los mejores hoteles de cadenas internacionales. Salta espera a los turistas con su Tren a las Nubes y con un desarrollo del interior de la provincia muy intenso. Asimismo, “La Linda” está poniendo énfasis en esta ocasión a los pueblos cercanos
a su capital para atraer a los turistas en invierno. El encanto de los pueblos del Valle de Lerma, vecinos a la ciudad de Salta, como Cerrillos, La Merced, El Carril, Chicoana y Coronel Moldes, y el embalse de Cabra Corral, son la apuesta fuerte de la capital provincial. La ciudad de Salta, fundada en 1582, mantiene intacto el espíritu colonial en muchas de sus casas y monumentos más importan tes, y en sus costumbres ya que conserva la vida sin apuros, y el descanso de la siesta que es respetado rigurosamente. Es el principio y fin de todos los circuitos turísticos y su visita ofrece monumentos históricos que se encuentran en las cercanías de la Plaza 9 de Julio. Desde allí es posible visitar el Convento San Bernardo, la Catedral Basílica, sobre la plaza, que guarda las imágenes del Señor y la Vírgen del Milagro, patronos de Salta desde 1692 y a quienes se les atribuye la preservación de la ciudad de fuertes terremotos. Otro de los templos que distingue a la ciudad es la Iglesia de San Francisco con sus colores ocres y la torre del campanario más alta del Norte.
Assist Card
Conectarse con el cliente
Con su aplicación Telemed la asistencia al viajero permite realizar consultas por videoconferencia con médicos argentinos desde cualquier lugar del mundo.
L CEO Global Alexia Keglevich
w: assistcard.com f: facebook.com/ASSISTCARD
a empresa presentó a fines de mayo una nueva herramienta y para contarnos detalles de cómo se pensó, implementó y la están recibiendo, hablamos con Alexia Keglevich, CEO Global de AssistCard. “Telemed es un servicio rápido, simple y accesible de usar en viaje. Este serviciofue pensado para continuar brindando soluciones de vanguardia al viajero, que lo hagan sentir acompañado todo el tiempo con la tranquilidad de contar con un profesional a su lado, sin tener que perder tiempo movilizándose hacia una clínica/hospital para ser atendido ante síntomas leves. A través de Telemed, se accede a una videoconferencia con médicos especialistas de manera inmediata, y desde cualquier lugar del mundo. Sólo es necesario contar con un dispositivo con internet, pudiéndose acceder desde un Smartphone, Tablet y/o una PC y descargar la APP mobile y/o el ingreso a la web Telemed.assistcard.com para que, de forma inmediata, sin que sea necesario pasar previamente por la central telefónica, sea atendido por un staff de Médicos Clínicos y Pediatras calificados para brindar una atención integral a toda la familia”, explica Keglevich.
¿Cuál ha sido la recepción de los agentes de viajes? Excelente. Los agentes de viajes están acostumbrados a que sea Assist Card quien marque el camino. Telemed es disruptivo y un servicio acorde con la categoría de empresa que somos. Los agentes de viajes tienen un motivo más para elegirnos para sus clientes.
¿Cómo surge la iniciativa de crear Telemed? Las videoconferencias para consultas médicas están en auge en otras partes del mundo, evita demoras y esperas innecesarias cuando los casos son simples. Sabemos que cuando nuestros clientes viajan, lo que menos quieren es perder tiempo de su valioso viaje, por eso las videoconferencias con médicos serán, a mi entender, el canal de mayor atención médica en pocos años más. Telemed es un servicio único y exclusivo para los viajerosque salen protegidos con Assist Card. Hace tiempo que veníamos preparados para este nuevo servicio y lo lanzamos cuando confiamos que el mercado estaba listo. Dentro del plan de innovación en los servicios, para seguir manteniéndonos como líderes en asistencia al viajero a nivel global, y conociendo la importancia de generar experiencias únicas en nuestros viajeros, es que nace la necesidad de continuar sorprendiendo al cliente, acercándole servicios que solucionen sus necesidades en forma cada vez más más inmediata (sin perder con eso el profesionalismo que un tema como el que nuestro rubro trabaja amerita) y de autogestión. No podemos estar ajenos, el cambio ya está, y nosotros acompañamos permanentemente estos cambios”, concluye Alexia Keglevich.
La aceptación del cliente Hemos visto que la estadística no sólo de descargas de la app en los stores, sino del uso del servicio se incrementa con el paso de los días. Su uso de la mano del feedback que estamos recibiendo es muy positivo. Los viajeros de esta era son cada vez más exigentes y este tipo de herramientas se hacen indispensables para estar a la altura de la demanda de nuestros clientes. Hemos tenido excelentes reviews del sistema de videoconferencia con los médicos, la app funciona muy bien y ha sido muy bien recibida.
58 •
Immersion.tours “Al “Tour porteño”, que está diseñado para que el turista pueda incorporar el verdadero ser del habitante de la ciudad de Buenos Aires, le hemos agregado además del traslado en autos privados, el uso del transporte público. El que viajen en colectivos y subtes busca que sientan que es más una experiencia que un tour”, comienza diciendo Martín Salamanca, encargado de Ventas de la empresa. “La idea es que no sean espectadores sino que vivan las situaciones diarias de la gente de la ciudad. También estamos pensando en una experiencia de running, para acompañarlos en circuitos de 10 o 15 kms. y mientras corren el guía les cuenta algo sobre los barrios y los porteños”, dice Martín a lo que Laura Grandi, del departamento de Operaciones agrega: “la idea es ir sumando más experiencias de ese tipo. Recientemente firmamos un convenio con la Fundacion Integrar, que ayuda a chicos de barrios vulnerables para que accedan a educación secundaria y universitaria, y como empresa el 15% de nuestras ganancias anuales será destinado a becar y colaborar con los chicos de esta Fundación que estudien carreras de Turismo” dice una entusiasmada Laura Grandi. “Que otras empresas repliquen la idea y se use el turismo como un medio de inserción social es un sueño que tenemos desde hace tiempo”, terminan diciendo Martín y Laura. immersion.tours
60 •
King Midas La operadora llevó a Córdoba su espectáculo El viaje de las sensaciones con “Midas Experience”, en dos funciones realizadas en la Estación Mitre ante más de 200 espectadores y que contó con el apoyo de Emirates Airline. Los saris y la música oriental transportaron a los agentes de viajes al Lejano Oriente con el fin de traducir la forma de diseñar sus viajes a los destinos más recónditos del planeta. Iván Topolevsky, Director de King Midas, habló de sus propuestas para viajeros soñadores que quieran cumplir el deseo de conocer tierras remotas, y continuó con una breve presentación sobre la filosofía de ser de King Midas, haciendo hincapié en que el grupo humano que hoy forma la empresa es el verdadero armazón
logístico y operativo que hace posible la proeza de organizar viajes a sitios que hace sólo alguno años era impensable. Al cierre Topolevsky agregó “Diseñar un viaje no es sólo vender un pasaje y un buen hotel, queremos que el pasajero viva una experiencia única en cada país que visita, que conozca su esencia, que lo viva con los cinco sentidos. Por eso armamos programas en los que se pueda vivenciar algo profundo de la cultura de cada uno de ellos. Con “Midas Experience” ponemos a disposición y al servicio del agente de viajes y sus pasajeros estos toques especiales, relacionados con la esencia del destino, en toda nuestra programación individual y grupal”. kingmidas.com.ar
Principios Tour Operator Para conocer los destinos con todos sus atractivos y experimentar las actividades que ofrecerán a sus clientes, la operadora mayorista, especializada en Brasil, invitó a un grupo de agencias de viajes a Río de Janeiro, Angra dos Reis, Ilha Grande y Paraty. El viaje tuvo lugar entre el 23 y el 30 de mayo pasados, y fueron trasladados por Aerolíneas Argentinas. El grupo de agencias estuvo acompañado por Sebastián Meneses y Flavio Valle de Principios y Silvia Camelliti de Aerolíneas Argentinas. Se alojaron en Río de Janeiro en el Hotel Gran Meliá Nacional y el Hotel Arena Ipanema de Río; en Praia de Ilha Grande en las pousadas Ancoradouro, Naturalia y Recreio; en Angra dos Reis en el Portobello Resort & Safari y en Paraty en las pousadas Porto Imperial, Du Ouro, do Sandi y da
Marquesa. Recorrieron el Museu do Amanhã, Boulevard Olimpico y Aquario en Río, hicieron un paseo de barco a Lopes Mendes en Ilha Grande, un safari en Portobello Resort & Safari, un jeep tour a cachoeiras y paseo de escuna en Paraty. El grupo contó con la asistencia de Travel Ace. principiosbrazil.com/es
Noticias Aéreas Crece y crece
Chicos más entretenidos
“Mercado LATAM”
Los resultados alcanzados por Aerolíneas Argentinas durante el mes de mayo confirman el sólido crecimiento que mantiene la compañía. Aumentaron los pasajeros transportados, la puntualidad en los vuelos y las ventas, producto de la ampliada oferta de pasajes para la temporada de invierno y los resultados del hotweek. Durante el mes de mayo el Grupo Aerolíneas transportó 964.722 pasajeros, logrando un nuevo récord de ventas entre todos los meses de mayo en la historia de la empresa.
Air France crea nuevos productos y servicios para niños en los trayectos de Larga Distancia. La aerolínea ha anunciado una serie de servicios adicionales para los niños que hagan trayectos de larga distancia solos o acompañados, entre los que se incluyen un mago a bordo, menús especiales y nuevos estuches de juegos. La aerolínea traslada cerca de 1,5 millones de niños al año, de los que 300.000 hacen solos el trayecto.
La aerolínea ya estrenó el nuevo servicio de compra a bordo de bebidas y alimentos, para todos sus vuelos domésticos en Argentina. La tienda a bordo de LATAM cuenta con una carta variada más de 50 productos, entre los que se incluye una amplia oferta de comida fresca: sándwiches, wraps y diversas alternativas para el desayuno; además de bebidas frías y calientes, snacks salados y dulces; un bar con espumante, vinos argentinos y cervezas, entre otros, que podrán ser adquiridos en efectivo o tarjeta de crédito.
62 •
Visto & Oído
“Catamarca quiere ser un destino turístico, quiere que la vivan, la descubran y tiene muchísimo para ofrecer”
Uno de los invitados menos esperados en Catamarca fue … el frío! Como uno de los grandes mitos de nuestro país es que en el Norte hace calor todo el año, muchos de los que asistieron al Congreso de Agentes de Viajes de la FAEVYT se dejaron llevar por ese falso concepto y se quedaron literalmente congelados. En épocas en que abundan las apps con predicciones del clima, bastante acertadas por cierto, es increíble que todavía haya algunos que no las usan correctamente para planificar el contenido de las valijas. En casa de herrero…
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
64 •
Durante el Internacional PowWow, concluido recientemente en Washington, uno de los buses puestos a disposición de la prensa internacional perdió el rumbo, y comenzó a dar vueltas por la ciudad donde vive Donald Trump, sin saber para dónde ir. Al rescate de la mareada conductora salió un integrante de la delegación argentina que con su celular en mano, y apelando a la sabiduría de Google Maps, pudo indicarle el camino correcto, aunque claro, con una pequeña trampa, en vez de llevarla hasta dónde ella quería ir la condujo hasta el hotel donde paraban los argentinos, que estaba a la vuelta del destino final del bus. ¿Alguien mencionó alguna vez eso de la viveza criolla?
Natalia Ponferrada, Secretaria de Turismo de Catamarca
¿Se asustan por esto? ¿Acaso no dieron vueltas por los shoppings de Buenos Aires intentando comprar un abrigo confeccionado industrialmente y se encontraron con los mismos precios (o a veces más)? Eso se preguntaba incrédulo un artesano catamarqueño cuando al responderle a una de las asistentes al CAF que un poncho hecho a mano costaba 3000 pesos, esta se quejó amargamente por lo “caro” que era. “Si hasta le dije que tenía posnet para pagar con tarjeta y ni así aflojó. Estos porteños son unos amarretes”, dicen que dijo.
Durante la presentación de la temporada de nieve en Neuquén uno de los allí presentes dijo entusiasmado que este invierno se puede ir a esquiar con menos de 6000 pesos, por lo que esperaba que muchos más se animaran a tomarse las vacaciones de invierno en la provincia dado lo barato que resultaba. Muchos de los que estaban allí y no eran esquiadores murmuraron por lo bajo “se ve que no sabe cuánto sale alquilar los equipos y pagar un instructor, porque a mí los números no me dan ni cerca, eso será para los que llegan en auto y ya saben esquiar y tienen su propio equipo, sino es imposible!” ¿Quién tendrá razón? A hacer números…
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
Retroceder jamás!!! D
Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
ías atrás comenzó a circular un rumor que asusta. Aunque muchos guarden un respetuoso silencio ya está instalado en los pasillos de Asociaciones, Federaciones, Cámaras y cuanta institución representativa de algún sector turístico se precie. Lo cierto es que el rumor de la degradación del Ministerio de Turismo a Secretaría de Turismo de la Nación se propagó a partir de una drástica reducción del presupuesto público de la administración MM y no cayó bien en la mayoría de los dirigentes de la actividad. La cartera de turismo fue creada inicialmente por el presidente Fernando de la Rúa, quien designó a Hernán Lombardi como el primer Ministro de Turismo de la Nación de la historia allá por el 2001. Después de su debacle política y económica, fue devuelta al rango de Secretaría con el gobierno provisional de Eduardo Duhalde, quedando al frente de la misma Daniel Scioli. Mucho hubo que batallar para que fuera jerarquizada nuevamente, sobre todo después de entender, durante la administración K, que la actividad turística había colaborado ampliamente a la recuperación económica y de puestos de trabajo entre 2002 y 2005. Fue así que en 2010, la entonces presidente Cristina Kirchner le devolvió el rango de Ministerio nombrando a Enrique Meyer como el segundo Ministro de Turismo. A pesar de haber sido el último ministro anunciado en la gestión del Presidente Macri, Gustavo Santos, nuestro tercer Ministro de Turismo, ha sabido ganarse ampliamente su lugar en el gabinete de la administración MM, siendo el suyo uno de los pocos ministerios que le aporta buenas noticias a la gestión de gobierno. ¿Es esto suficiente para mantener en el rango de Ministerio a la actividad? No, seguro que no. Pero… siempre hay un pero. La actividad turística fue mencionada por el Presidente Macri, en la reunión del 25 de abril de 2016 realizada en Casa de Gobierno, como uno de sus pilares para recuperar puestos de trabajo en todo el país. De hecho se firmó un memorándum de entendimiento con los dirigentes más importantes del sector. Meses más tarde se promulgó la exención al IVA a los turistas extranjeros, una larga deuda con la actividad, en busca de reconfirmar que la actividad era Política de Estado para esta administración. Como si esto fuera poco, la apertura de los cielos argentinos a empresas foráneas no es un dato menor, ya que sin dudas le adjudican a esta acción la posibilidad de crear muchos puestos de trabajo, ligados directa o indirectamente, a los nuevos puentes aéreos. Esos empleos siempre estarán vinculados con la actividad turística. Y finalmente, en consonancia con los dichos del Presidente, también se han anunciado la puesta en marcha de nuevos proyectos de hotelería a mediano y largo plazo, la creación de un puerto de cruceros en el litoral, la facilitación de las visas a los turistas chinos, el crecimiento del segmento MICE, un sinfín de novedades que hablan de la importancia del sector turístico en la cotidianeidad de nuestro país. Demasiadas muestras de confianza del primer mandatario como para desestimar antojadizamente a la actividad turística como uno de los puntales de la economía argentina. Esperemos que los rumores sean solamente eso, rumores.
Demasiadas muestras de confianza del primer mandatario como para desestimar antojadizamente a la actividad turística como uno de los puntales de la economía argentina.
66 •