M567

Page 1

mensajeroweb.com.ar

Nº 567

desarrollo verde

La firma del acuerdo que crea el Corredor Ecoturístico del Litoral busca mejorar las condiciones de vida de sus habitantes a través del turismo.

Lunes 17 de Julio de 2017 Precio del ejemplar: $30

¿Sirven las tasas turísticas? el sector público y el privado brindan su opinión sobre su cobro.

llegan más

promesas y realidades

Hubo un 5,5% más de turistas extranjeros llegados vía aérea según la Encuesta de Turismo Internacional.

Aerolíneas Argentinas presentó los datos del mes de junio. El crecimiento del 20% auspicia un 2018 con aportes del estado de menos de 100 millones de dólares.

París y Los ángeles El Comité Olímpico Internacional designó las ciudades que serán sedes de los JJOO de 2024 y 2028.

club med lake paradise

Cerca de San Pablo, el primer Village de Sudamérica que no tiene playa, invita a vivir una nueva experiencia.

araceli Carpio Charla de café con la Especialista de Mercado de PromPerú.

“el turista que llega a misiones busca la selva, el verde, los animales. somos custodios de esa biodiversidad”

José María arrúa ministro de turismo de la provincia de misiones






Contenidos #567 8

Llegan más Hubo un 5,5% más de turistas extranjeros.

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

10

Araceli Carpio Charla de café con la Especialista de Mercado de PromPerú.

12

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

Promesas y realidades Aerolíneas Argentinas presentó los datos del mes de junio.

16

Desarrollo Verde Se firmó un acuerdo para avanzar en el Corredor Ecoturístico del Litoral.

20

¿Sirven las tasas turísticas? Opinan representantes del sector público y privado nacional.

24

Los Ángeles, París y sus JJOO Las ciudades serán las elegidas para realizar los Juegos de 2024 y 2028.

28

José María Arrúa Reportaje al Ministro de Turismo de la provincia de Misiones.

34

Air New Zealand Balance y buenas perspectivas a futuro.

41

Club Med Lake Paradise El Village ubicado cerca de San Pablo invita a vivir una nueva experiencia.

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

48

Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.

50

Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV

6•

Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina

issuu.com/mensajeroturistico

Propiedad intelectual: Exp. 5243164



Último momento

Vienen más turistas De acuerdo con el Ministerio de Turismo, en base a la Encuesta de Turismo Internacional, los arribos de turistas extranjeros por vía aérea crecieron un 5,5 por ciento en relación a 2016.

C

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

omo todos los meses, el INDEC, junto al Ministerio de Turismo de la Nación, dio a conocer los números de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI). En relación al pasado mes de mayo de este año, las cifras arrojan un incremento del 3 por ciento en la cantidad de turistas extranjeros ingresados vía aérea, tanto en el Aeroparque Jorge Newbery como en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Sin embargo, según el Ministerio de Turismo, al sumar los ingresos por las estaciones aéreas de Mendoza, Córdoba, Rosario y Salta, la suba llegaría en total al 5,5 por ciento con un número cercano a los 182.500 visitantes. Los turistas no residentes arribados al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y al Aeroparque Jorge Newbery provinieron principalmente de Brasil, 29,2%, y Europa, 18,6%. Este aumento, en relación a mayo de 2016, fue impulsado “por el incremento de vuelos internacionales a diversos destinos del país”, asegura el Ministerio. Asimismo, agregó que “el acumulado de enero a mayo superó el millón de visitantes en ese segmento”. Los brasileños, por su importancia relativa en cantidad y variación interanual, fueron los que más incidieron sobre el resultado final. México, Colombia y Perú, en-

Acumulado del año En los primeros cinco meses del año hubo un aumento del 4,6% respecto del mismo período de 2016, si se tienen en cuenta los incrementos en todos los aeropuertos del país y de 2,9% si sólo se contabilizan los arribos por Aeroparque y Ezeiza.

8•

tre otros, también aportaron a esta suba. “El turismo receptivo se está recuperando de manera sostenida. Los avances en la conectividad aérea, con vuelos internacionales directos a diversos destinos nacionales, están acercando toda la Argentina al mundo”, señaló el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos. Según el origen de los turistas, Brasil fue el país con mayor cantidad de llegadas a la Argentina por vía aérea durante el mes de mayo del corriente año, con un incremento interanual del 15,0%. Luego, se destaca el grupo de países de “Resto de América” que presentó una variación positiva del 8,8%, respecto al mismo mes del año 2016. El resto de los países también mostraron aumentos interanuales, con excepción de Uruguay y “Resto del Mundo” que verificaron caídas en comparación con mayo del año anterior. La estadía promedio de los turistas no residentes fue 11,6 noches. La mayor estadía promedio se observó en los turistas residentes en Europa, 21,9 noches, seguida por Estados Unidos y Canadá, 15,5 noches, y países del Resto de América, 14,5 noches. Las pernoctaciones de los turistas no residentes sumaron 1.962,4 miles de noches, 2,8% menor con respecto a mayo de 2016.



Charla de Café

Araceli Carpio La Especialista de Mercado de Promperú habla de las distintas acciones que llevan a cabo para captar al público local.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

¿Cuáles son sus estrategias para conquistar al mercado argentino? De cara a cumplir nuestros objetivos en el mercado, que principalmente es divulgar el tema de diversificación y también tener un incremento del flujo de turistas argentinos hacia nuestro país, tenemos estrategias junto con la cadena comercial y el consumidor final. Con la cadena comercial realizamos diversas actividades como roadshows. La semana pasada los hicimos en cuatro ciudades que son las principales emisoras de Argentina a Perú: empezamos en Mendoza, luego en Córdoba, Rosario y finalmente en Buenos Aires. Realizamos seminarios y ruedas de negocios porque, al fin y al cabo, Perú promociona, pero necesitamos que se dé el cierre de negocio, y por eso venimos con once empresarios peruanos de tour operadores y productos. También participamos de ferias de turismo como FIT en donde mostramos nuestro potencial. ¿Y al consumidor final? Realizamos muchas campañas de publicidad y de hecho pronto estaremos lanzando una nueva para el turista, pero sale entre septiembre y octubre. También estamos realizando actividades nuevas como, por ejemplo, llegar al segmento universitario porque representa dos públicos objetivos a la vez: por un lado se encuentran los grupos grandes que pueden viajar en el marco de un curso, y también en un futuro se van a convertir en un pasajero adulto que puede tener un gasto más alto y va a estar acompañado por una pareja o una familia, en-

tonces es una misma persona que me genera dos tipos de turistas a corto y mediano-largo plazo. Otra actividad que vamos a realizar en septiembre está muy relacionada con la gastronomía. Se va a llamar Perú Weeks y es una campaña básicamente de comercialización. Durante dos semanas vamos a decirle al consumidor final que aproveche esas dos semanas como un Cyber Day, que compre paquetes para nuestro país a través de la plataforma que vamos a dar nosotros de la mano de tour operadores argentinos que nos están ayudando con esto. También probarán nuestra gastronomía en donde estarán participando restaurantes peruanos o argentinos que comercializan nuestros platos y se encuentran aquí. Hablabas de FIT, ¿hay alguna posibilidad de que se postulen a ser país invitado? Vamos a ir con nuestro stand propio que solemos ir siempre y junto con diez empresarios. Estamos evaluando algún tipo de participación distinta, pero no tiene que ver como invitados, sino que será dentro del mismo stand, pero todavía está todo en proceso. Se están realizando diversas acciones para promocionar la gastronomía argentina y peruana en conjunto, ¿cuál es la importancia para el destino? Sabemos que hay un interés de unirnos y trabajar fuertemente el tema de la gastronomía de ambos países y también a nivel Iberoamérica. La gastronomía es importante, es un motivador para el turista argentino que visita el país. De hecho tenemos una cifra reciente y es que el 13 por ciento de los turistas argentinos que nos visitan lo hacen motivados por la gastronomía, y esto representa a unas 9 mil personas. Es un número chico si se lo compara con el número de argentinos que llega que son más de 175 mil por año, pero no es una cifra pequeña y es algo que no ocurría hace un par de años. ¿Cómo evaluás la conectividad entre ambos países? La conectividad es excelente.Tenemos 67 vuelos directos semanales y somos el único país sudamericano que está unido con Argentina a nivel interior ya que no sólo tenemos conectividad con Buenos Aires, sino también con Mendoza, Córdoba, Salta, Rosario y próximamente Tucumán. La conectividad está en su mejor momento. Y esto no sólo se da por el interés de las aerolíneas, sino por el interés propio del argentino.

“El 13 por ciento de los turistas argentinos que nos visitan lo hacen motivados por la gastronomía” 10 •



En camino a no depender de subsidios Mario Dell’Aqua, CEO de Aerolíneas Argentinas, anunció en conferencia de prensa en el Ministerio de Transporte que a raíz de los buenos resultados comerciales de la empresa, en el 2018 reducirán a dos dígitos los aportes del Estado Nacional.

C

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

12 •

onvertido en un ritual de la nueva Administración de Aerolíneas Argentinas, los medios de prensa nacionales fueron invitados el último jueves al Ministerio de Transporte de la Nación, donde el Ministro Guillermo Dietrich junto al presidente de la empresa, Mario Dell’Acqua, iban a dar a conocer los más recientes resultados de la empresa. Se encontraban presentes también Juan Irigoin, Administrador Nacional de la ANAC, Diego García, Director Comercial de Aerolíneas Argentinas y otros funcionarios de la aerolínea.

Resultados de junio Mario Dell’Acqua consideró que “los resultados alcanzados por Aerolíneas Argentinas durante junio reafirman a la compañía en la senda del crecimiento y contribuyen a redondear un excepcional desempeño para la primera mitad del año”. “De acuerdo con los datos, el primer semestre registró un aumento de pasajeros transportados, récords en puntualidad y mayores ventas como resultado de una renovada y más amplia red de conectividad”, y añadió que “los resultados de junio estuvieron en línea con el desempeño que la empresa tuvo


durante los cinco meses anteriores, con 944.853 pasajeros transportados; una tasa de ocupación de 80 por ciento; 4,6 por ciento más que en 2016, y 4,7 por ciento más que en 2015”. El director comercial de la empresa, Diego García, explicó que “pese a que junio es uno de los meses más complicados en cuanto a meteorología, Aerolíneas volvió a mostrar un destacado desempeño en puntualidad, al conseguir un 83 por ciento, lo que contribuye a consolidar a la compañía como empresa líder en este campo”. “En todo el semestre se redondeó un 87 por ciento de puntualidad, frente al 85 por ciento de 2016 y 78 por ciento de 2015; y en estos primeros seis meses se volaron más de 58 mil tramos con un cumplimiento en las partidas de 98,2 por ciento”, agregó el directivo. Además, informó que durante el semestre se vendieron 3.740.796 boletos, lo que representó un aumento de 17 por ciento con relación a 2016 y de 22 por ciento respecto a 2015, incremento que se explica, en parte, por la amplia oferta que la empresa introdujo para la temporada invernal, según señaló. El incremento también se verificó en las

En todo el semestre se redondeó un 87 por ciento de puntualidad. ventas directas, que en junio llegaron a 38,3 por ciento, apenas 2,2 por ciento por encima de junio de 2016 y 8,3 por ciento más que en 2015. Las ventas directas para todo el semestre alcanzaron la marca del 39 por ciento, frente a 36,8 por ciento en 2016 y 33 por ciento en 2015, con una facturación total de 30 millones de dólares. Por cada punto que se pasa de la venta indirecta a venta directa la empresa se ahorra 1,2 millones de dólares. Para seguir mejorando la venta directa se está trabajando en una nueva página web que estará lista en pocos meses más.

Camino a los dos dígitos El presidente de Aerolíneas afirmó que “este crecimiento nos va a permitir alcanzar la meta de la sustentabilidad que hemos programado para 2019; en 2009 la empresa recibió 700 millones de dólares; en 2010, 550 millones; en 2011, 822 millones; en 2012, 899 millones; en 2013, 613 millones; en 2014, 619 millones; en 2015, 553 millones, lo que nos da un promedio

de 678 millones por año; ya en 2016 bajamos esa cifra a 320 millones, este año estaremos en 170 y en 2018 proyectamos pedir subsidio de menos de tres cifras”.

Operación vacaciones de invierno Para la alta temporada del mes de julio, coincidente con las vacaciones de invierno, se está ofreciendo una mayor cantidad de asientos que alcanza el 24% gracias a la incorporación de los B737-800 que tienen más capacidad y el enfoque puesto en destinos clave como la ciudad de Bariloche, que tiene conexiones desde Buenos Aires (70 frecuencias semanales), Córdoba (un vuelo diario de lunes a viernes y 3 los sábados y domingos), Bahía Blanca (dos frecuencias semanales) y Rosario (un vuelo diario). Otros ejemplos son los incrementos entre Buenos Aires y Chapelco a dos vuelos diarios de lunes a viernes y 3 sábados y domingos; a Esquel un vuelo diario; y a Calafate tres vuelos los sábados y 4 los domingos.

Dietrich dijo “El crecimiento de Aerolíneas es el gran pilar del plan La Revolución de los Aviones que tiene como objetivo duplicar la cantidad de personas que vuelan en nuestro país. Aerolíneas está creciendo como nunca antes, implementando nuevas rutas con una visión federal, implementando mayores frecuencias, mejores servicios a bordo y manteniendo el liderazgo en puntualidad, fundamental en la elección de los pasajeros”, resaltó el Ministro.“Esto demuestra que no era cierto que si se abría la competencia Aerolíneas se iba a perjudicar, que la visión ‘aerolíneocentrica’ era errónea; la compañía está creciendo en un marco de competitividad y en un entorno regulado, de la misma manera que están creciendo Andes y Latam, porque lo que está creciendo es la cantidad de personas que viaja en avión”. En cuanto al la futura regionalización que culminará con el traslado, en dos etapas, de los vuelos regionales desde Aeroparque al aeropuerto de Ezeiza, “Aerolíneas Argentinas va a ser una de las más beneficiadas”. Anunció que la reunión anual de ALTA (Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo) se realizará en Buenos Aires en noviembre próximo. En relación con el aeropuerto de El Palomar Dietrich dijo que “hay una iniciativa privada presentada que estamos analizando que proviene de una lowcost (Flybondi) que planifica invertir para operar allí”.


Atlántico que ha tenido una ocupación del 77% desde su puesta en marcha en abril pasado.

La flota

El Hub Córdoba y los inter tramos El desempeño del hub de distribución que se instaló en Córdoba desde el 3 de abril pasado tuvo un promedio de ocupación del 75%, permitiendo conectar el Norte con el Sur del país sin pasar por Buenos Aires. Se ofrecen un total de 152 frecuencias semanales (160 en temporada de invierno) a la provincia: 140 frecuencias semanales a la capital y 12 frecuencias semanales a Río Cuarto. Hoy vuelan desde y hacia Córdoba 45,53% más de pasajeros que en 2015 y 21,42% más que en 2016. Desde enero a junio el crecimiento de los pasajeros inter tramos es de un 13%, particularmente el Hub Córdoba y el Corredor Atlántico representando éstos el 12% del total de los pasajeros transportados por la empresa. Un dato importante es el enorme éxito del Corredor

Diego García informó que se espera terminar el año “con 26 aviones Embraer 190; 29 Boeing 737-800, de los cuales dos serán los flamantes 737-800 Max, que todavía no incorporó ninguna línea aérea en Latinoamérica; 11 Boeing 737-700; 6 Airbus 340300, y 10 Airbus 330-200, con lo que la flota completa será de 86 aeronaves”. El directivo concluyó que estos logros fueron posibles porque la actividad de la compañía se basa en los ejes de sustentabilidad, desarrollo de la red, excelencia en seguridad y servicios y calidad de proceso y transparencia institucional.

Más acuerdos Para seguir sumando pasajeros a la empresa recalcaron el valor que ha tenido la firma de los convenios con ANSES, IPS y ISSN, que permitió que 53 mil jubilados ya compraran pasajes con AR en cuotas sin interés con 31 bancos y hasta con 30% de descuento. Igual éxito han tenido los convenios con la AFA para brindar descuentos en pasajes para directivos, árbitros y cuerpos técnicos de todas las categorías de la entidad. Se trata de un convenio similar al firmado antes con la Liga Nacional de Básquetbol y con otras instituciones o empresas que demandan un volumen significativo de boletos de avión.

“El primer semestre registró un aumento de pasajeros transportados, récords en puntualidad y mayores ventas” 14 •



Único en Sudamérica La firma del Acuerdo de la Naturaleza que crea el Corredor Ecoturístico del Litoral busca mejorar las condiciones de vida de sus habitantes a través del turismo.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

16 •

l martes pasado, y en el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, en el Teatro Vera de Corrientes se firmó la creación del Corredor Ecoturístico. Del acto participaron los distintos representantes de los ministerios de Turismo y Ambiente y Desarrollo Sustentable; Parques Nacionales, el Consejo Federal de Inversiones y las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. El acto oficial fue encabezado por el ministro de Turismo de la Nación Gustavo Santos y los gobernadores de Corrientes,

Ricardo Colombi; de Misiones, Hugo Passalaqua; y de Chaco, Domingo Peppo. También estuvieron presentes el subsecretario general de la Presidencia, Valentín Díaz Gilligan; la jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Patricia Holzman; el subsecretario de Coordinación del MinTur, Sebastián Slobayen; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; el director ejecutivo de Yacyretá, Humberto Schiavoni; el director de Recursos Financieros del Consejo Federal de Inversiones, Ramiro Otero; el ministro de Turismo de Formosa,


Para este proyecto se prevé una inversión en infraestructura turística de 350 millones de pesos. Ramiro Fernández Patri; y las autoridades de turismo de las provincias involucradas.

En detalle Los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Bermejo y Pilcomayo, y las rutas nacionales 12 y 14 son las vías de comunicación que conectan los principales destinos y vinculan las diferentes actividades turísticas que se disfrutan en el corredor, que estará conformado por cuatro grandes áreas, como el Parque Nacional Iguazú y el parque provincial Saltos del Moconá, en Misiones; la zona de Esteros del Iberá, en Corrientes; el PN El Impenetrable, en Chaco; y el Bañado La Estrella, en Formosa. Esta acción beneficiará a 36 municipios, los cuales están distribuidos en cuatro áreas que representan a una población total de 380 mil habitantes. Para este proyecto se prevé una inversión en infraestructura turística de 350 millones de pesos. El proyecto contempla dos ejes principales para desarrollar los productos, estos son el Corredor Fluvial del Río ParanáParaguay, en donde la idea es desarrollar cruceros fluviales, deportes y actividades ecoturísticas; por el otro lado se encuentra el Corredor Internacional de las Misiones Jesuíticas Sudamericanas, por el cual se busca fortalecer el turismo religioso, ade-

más de promover las fiestas y festividades y la gastronomía. La encargada de financiar el proyecto será la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) quien construirá el “Centro de Interpretación del Corredor Ecoturístico del Litoral” que tendrá sede en la localidad de Ituzaingó, Corrientes. Su Director Ejecutivo, Humberto Schiavonni, fue el encargado de firmar el acuerdo en donde también se pactó desarrollar acciones de fortalecimiento para el turismo fluvial y náutico. Al respecto, el ministro Santos, destacó: “Desde el Ministerio de Turismo de la Nación, impulsamos el fortalecimiento territorial del Corredor Ecoturístico del Litoral, con el objetivo de su posicionamiento turístico a nivel nacional e internacional. Este corredor ecoturístico será único en Sudamérica”. En esa misma línea, también hizo hincapié en la importancia de promover los posicionamientos regional y global de esta región natural del Litoral, con el claro objetivo de fortalecer su competitividad y darle impulso en la búsqueda de un desarrollo equilibrado de su territorio, con una base en las localidades que poseen grandes atractivos turísticos pero que todavía no lograron aprovechar los beneficios económicos. “Este es el bautismo de una nueva región,

no porque no existiera sino porque la vamos a poner en foco de los argentinos y del mundo entero, de una región que la Argentina va a ofrecer como uno de sus grandes productos turísticos al mundo. Si hay algo que el mundo destruyó fue la naturaleza. Sobre todo el mundo desarrollado, industrializado. Hoy buscar naturaleza es una necesidad del mundo entero. Los grandes consumidores de turismo, la buscan. Los países emisivos más fuertes del planeta, la buscan”, declaró Santos y agregó: “Este compromiso que estamos asumiendo junto a las provincias es el de cuidar la naturaleza, nuestros recursos, nuestra gente. Buscamos que cada día los argentinos estemos mejor y eso sólo lo podemos hacer trabajando juntos, la forma de construir un mejor futuro para todos”.

Con el apoyo de las provincias El gobernador de Misiones Hugo Passalacqua puntualizó: “Misiones tiene cosas para aportar como todo el mundo. Es una provincia muy particular porque un tercio de su territorio es selva virgen. Eso tiene un valor incalculable y nos cuesta mucho a los misioneros sostener esa selva que es la única de esa magnitud que queda en la república. Tenemos el 52 por ciento de la

Las fortalezas de los atractivos En la provincia de Corrientes se localiza el Parque Nacional El Impenetrable que tiene casi 129 mil hectáreas situadas entre los ríos Teuco-Bermejo y Bermejito; sus más de 4.000 especies de flora y fauna representan el 30% de la biodiversidad de todo el país. Junto a esta zona estaría la Reserva de la Biosfera Yaboti. El Parque Nacional Iguazú en Misiones alberga a las Cataratas, Patrimonio Mundial de la UNESCO y es una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo. Es la mayor reserva e selva parananese de Sudamérica y la provincia es dueña del 52% de la Biodiversidad de la Argentina. A el se le se suman el parque provincial Moconá y alrededores. El Bañado la Estrella en Formosa es el tercer humedal más grande de Sudamérica, poco profundo, con vegetación abundante y numerosas especies de animales que se pueden avistar y disfrutar de un viaje por la zona. Por su lado el parque Nacional El Impenetrable del Chaco posee una altísima biodiversidad y un bosque nativo en excelente estado de conservación. Es un lugar único y de vital importancia para conservar la riqueza del monte chaqueño.


biodiversidad de la flora y fauna metida en nuestro territorio. Somos custodios, nos sentimos tutores de eso. Además están las Cataratas, los Saltos del Moconá. Es un orgullo para nosotros”. También destacó que la provincia próximamente contará con 35 vuelos diarios que en su mayoría tienen conexión con el exterior lo que significa “una boca de entrada por este ángulo de la República. Este tratado del cuadrilátero del turismo es un acto fundacional. Quienes somos gobernadores firmamos cientos de veces por día pero uno sabe cuál es la firma especial,

cuando hay algo que va más allá del simple hecho administrativo”. A su turno, el gobernador de Corrientes y anfitrión del evento, Ricardo Colombi, expresó: “Para nosotros llevar a cabo este evento es de gran importancia por muchos motivos que tienen que ver con esta visión de país federal de la Nación”. En este mismo sentido, agregó: “vamos a trabajar en forma conjunta para aprovechar todo nuestro potencial que tenemos en cada una de ellas, con nuestras particularidades y cuestiones específicas, pero en el fondo unidos

por un interés común regional: que nos podamos desarrollar desde el punto de vista turístico para que esta industria sin chimenea permita generar valor agregado, trabajo genuino y saludable, teniendo una conducta en defensa de nuestros recursos naturales”.

Los objetivos Estos lugares elegidos para realizar el Corredor Ecoturístico, son destinos con paisajes imponentes, en donde las protagonistas son la naturaleza y la biodiversidad, las cuales conforman grandes atractivos y muestran su gran potencial.

El Acuerdo de la Naturaleza tiene por objetivo igualar las oportunidades de desarrollo y alentar la conservación de las especies que allí se encuentran. El turismo actúa de manera transversal y junto a otras carteras nacionales coordina cinco lineamientos importantes para el desarrollo del Corredor. Estos son: Mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector; aumentar la inversión; promover la creación del empleo; promover el crecimiento del turismo interno y posicionar Argentina como principal destino turístico de la región.

“Este es el bautismo de una nueva región, no porque no existiera sino porque la vamos a poner en foco de los argentinos y del mundo entero”. Gustavo Santos 18 •



Bajo presión Los casos de Iguazú y Bariloche, sumados a destinos tan emblemáticos como Barcelona, ponen en tela de juicio a las tasas turísticas. ¿Está bien cobrarles un tributo a los turistas? La mirada de los diversos sectores.

L

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

20 •

a noticia se conoció hace escasos días e irrumpió con fuerza en el sector turístico: Barcelona impondrá una tasa a todos sus visitantes aunque no pernocten, el objetivo de la nueva tasa, según el Ayuntamiento, es minimizar el impacto de los 30 millones de turistas que visitan la ciudad y de los cuales solamente ocho millones pernoctan en hoteles y pagan la tasa actual de la Generalitat. El hecho, casualmente, coincidió con la decisión de la Municipalidad de Puerto Iguazú de trasladar a los hoteles, hostels y cabañas la responsabilidad del cobro de su tasa “ecoturística”. Antes lo realizaban los empleados municipales en el acceso a la ciudad, pero la Municipalidad decidió que ahora lo realicen los alojamientos, incluyéndola en su tarifa. La tasa (cuestionada por varios actores del sector local) comenzó a ser cobrada a principios del año pasado. Y al igual que Iguazú, Bariloche también comenzó a implementar un medida similar, pero a principios del corriente. En dichos casos, el obje-

tivo expresado por las autoridades es desarrollar turísticamente el destino. La pregunta, entonces, está planteada: ¿contribuyen realmente el cobro de las tasas turísticas?

AHT al cruce Como en cada discusión, antes de comenzar la disputa verbal, hay que separar la paja del trigo. Por eso, Aldo Elías, Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), sostiene que los casos de Bariloche e Iguazú presentan leves diferencias entre sí. Aunque aclara que, en ambos ejemplos, “la medida no es buena”. En lo que respecta a Iguazú, describió al sistema propuesto como “hecho a los ponchazos, apurado y sin criterio”. Además, agregó que “es desprolijo y hasta arcaico el mecanismo de cobro, a través de vouchers. No obstante, apunta que hubo una reunión con el gobierno local, donde se presentó una contrapropuesta (“muy superadora”), pero que no fue to-


mada en cuenta. En cambio, explica, con las autoridades de Bariloche ni siquiera existió esa posibilidad. “No tuvimos el espacio para opinar, sugerir o proponer”. A la situación la califica de compleja, ya que le están trasladando carga administrativa a los hoteles, “algo que no corresponde”. “Esto”, arriesga, “es otro mecanismo más que desalienta la intención de hacernos fuertes en el turismo receptivo”. “Este país, a nivel interno, no resiste más un impuesto. Hay que poner la creatividad en otro lado”, dice y asegura que al compás de la creación de tasas, aumentó la carga que se ejerce a las empresas. “La AFIP lo tomó como un deporte a nivel nacional”, admite, con algo de sorna. “(La AFIP) Debe controlar y ampliar su base tributaria, y no tiene por qué pasarme a mí, empresario, la responsabilidad de retener impuestos a las ganancias o que haga retención de ingresos brutos”. Y concluye: “No tengo porque ser un organismo de control de la AFIP, para eso tienen gente en la calle y un sistema. Esto, indefectiblemente, me obliga a, en vez de tomar una mucama o un mozo, a una persona que se dedique a la administración de los controles que ellos quieren hacer a costillas nuestras”.

FEHGRA de pie Al igual que Elías, Gustavo Fernández Capiet, vicepresidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), sostiene que ambos casos son diferentes. Aunque coinciden, por ejemplo, en la percepción de que el hotelero

“Este país, a nivel interno, no resiste más un impuesto. Hay que poner la creatividad en otro lado”. Aldo Elías, presidente de la AHT.

de Iguazú es el principal perjudicado al ser el encargado de cobrar la tasa, ya que ahora carga con una responsabilidad burocrática (“hacemos de soporte del Estado”). Asimismo, calificó a la medida de perjudicial a la hora de pensar en competitividad, porque “ni Paraguay, ni Brasil te cobran algo así”. Desde FEHGRA, cuenta, no están de acuerdo con la tasa. “Estamos viviendo una situación de presión fiscal como no se ha visto nunca en los últimos años, y la creación de este tipo de tasas no ayuda”. Consultado sobre el objetivo que busca la tasa turística, menciona: “Desde lo exclamativo, todos los impuestos tienen un fin noble, lo que pasa es que ellos denominan tasas a algo que técnicamente es un impuesto. La tasa, para que sea tal, es el valor de la contraprestación de un servicio dado a determinada persona, y acá eso no ocurre”. Por último, cita el ejemplo de Salta, que sí tiene una tasa de alojamiento, pero que está únicamente vinculada al Salta Convention & Visitors Bureau. Pero es un concepto totalmente distinto, aclara, porque el turista lo paga si desea, es decir, es totalmente voluntaria. De hacerlo, relata, el visitante obtiene diversos tipos de beneficios y descuentos. “Esta medida ha sido efectiva y exitosa, y no ha sido cuestionada por turistas ni hoteleros, a diferencia de lo que ocurre en Iguazú y Bariloche”.

El sector público también opina Según el ministro de Cultura y Turismo jujeño, Carlos Alberto Oehler, “hay destinos emergentes donde es absolutamente inaplicable una tasa pensando en el desarrollo del destino. No creo que haya una situación igual y que se pueda evaluar de la misma manera la existencia de tasas en algunos destinos y la pretensión de imponer tasas en otros destinos. No se puede generalizar”. En ese sentido, Oehler considera “razonable la imposición de tasas en aquellos lugares donde tenés un flujo de turistas que está empezando a sobrepasar la capacidad de carga del destino. Es una buena herramienta para recaudar, en tanto y en cuanto, se invierta en mejoras que favorezcan el destino y una manera de regular para que se respete la capacidad de carga del destino”. En cambio, “en los destinos emergentes, donde lo que necesitás es promover la visita de la gente, aplicar una tasa va en contrapelo con eso. No se puede hacer una evaluación genérica. Hay que hacer evaluaciones puntuales de acuerdo con cada destino”. Con respecto a su provincia, el funcionario jujeño señala que “no estamos en condiciones de imponer ningún tipo de tasa. Al contrario, queremos abaratar costos, facilitar un mayor acceso a los turistas. Estamos en una etapa de promover el desarrollo del destino y, en principio, no tenemos ni por ventura

Caso testigo En diálogo con este medio, Diego Piquín, director Ejecutivo del Emprotur de Bariloche, reconoce que la recaudación que generan esas tasas contribuye a generar infraestructura turística, lo que permite una suerte de retroalimentación. “Si bien no es lo más cómodo para nadie, en especial para los hoteleros, que son los encargados de cobrarla, es por una buena causa y es sostenible en el tiempo, puesto que los montos no son prohibitivos”, agrega. Y finaliza: “Las obras ya se están empezando a ver, como el nuevo mirador de Bahía López”.


pensada una medida de esa naturaleza”. Por su parte, Héctor “Pichi” De Benedictis, presidente del Ente Turístico de Rosario (ETuR), como representante de una plaza turística emergente, no cree que sea beneficioso para el destino y señala que “hay que estudiar la situación de ciertas localidades. A las emergentes no les conviene aplicar

tasas, porque la competitividad se le vuelve en contra”, aunque no se muestra totalmente en contra de su aplicación: “En definitiva, no estoy ni a favor ni en contra. Cada caso debe analizarse, es decir, en el contexto. Por ejemplo, Bariloche la destina a obra pública, porque es en el marco de la Secretaría de Producción y Turismo. Iguazú la destina a otra cosa, al desa-

rrollo turístico o promoción”. Sin embargo, el funcionario se pregunta por qué habría de cobrarse una tasa y, para colmo, a los turistas, sabiendo que las acciones llevadas a cabo por el Ente Turístico cuentan con un presupuesto asignado o un tributo que pagan los hoteleros y gastronómicos. “Acá, en Rosario, hace siete años que estamos debatiendo la posibilidad de incluir tasas. El tema aparece y desaparece, y siempre lo discutimos. Yo me niego a que haya taxes. En caso de que hubiera, deberían estar aplicados a cuestiones que no estén cubriendo una legislación y un presupuesto”, aclara De Benedictis. Por otro lado, el encargado del Turismo en la ciudad santafesi-

na destaca que cuando se cobra una tasa al turista, el beneficio debe ser destinado a este. “¿Por qué el turista debería pagar la obra pública? En ese sentido, no lo veo muy bien”, considera, ya que en muchos casos, ese visitante que aportó, tal vez nunca regrese a esa plaza y no llegará a ver las obras concretadas con su aporte. “Todo lo que sea de alguna manera sobreprecio, una exigencia, sea para el comerciante o prestador de servicio, o turista, considero que no corresponde”, manifiesta Marcelo Quiroga, Secretario de Turismo de Paraná. “Todo lo contrario, para ser competitivos tenemos que bajar las tasas, es la única forma de conseguirlo”, recalca.

“Hay destinos emergentes donde es absolutamente inaplicable una tasa pensando en el desarrollo del destino”. Carlos Oehler, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy.

22 •



Noticias del mundo

Los Ángeles y París volverán a recibir unos Juegos Olímpicos El Comité Olímpico Internacional seleccionó las ciudades que recibirán a la gran cita deportiva del 2024 y 2028, pero sin especificar el orden en que los realizarán.

L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

os altos costos que implican para una ciudad albergar una cita deportiva como los Juegos Olímpicos, y las nefastas consecuencias que han dejado pasadas ediciones con estadios vacíos y en ruinas y altos niveles de deudas para las arcas de los gobiernos y sus ciudadanos, han ido limitando el interés internacional para recibirlos. Tanto es así que ya definidos que los Juegos del 2020 serán en Tokyo, para el 2024 habían quedado en pie únicamente como candidatas a albergarlos la capital de Francia y la glamorosa ciudad californiana. En una movida que pretende darle más tiempo a la ciudad sede para realizar las obras necesarias, y conseguir el financiamiento de las mismas con mayor antelación, esta semana el Comité Olímpico Internacional anunciaba que entre esas dos ciudades se harían los Juegos del 2024 y también los del 2028, aunque hasta el mes de septiembre no se sabrá cuál será la responsable de qué edición. Se llegó a esta situación después de que las otras candidatas de los Juegos del 2024 se bajaron voluntariamente quedando sólo París y Los Ángeles. Las que renunciaron fueron Boston, Hamburgo, Roma y Budapest.

Repitentes Tanto la ciudad norteamericana como la capital francesa fueron sedes de anteriores Juegos: Los Ángeles lo hizo en 1932 y 1984, mientras que París lo fue en 1900 y 1924. Pero todo depende de que ambas ciudades y el COI lleguen a un acuerdo para que este proceso de designación sea consensuado, ya que de no alcanzarse el acuerdo el sistema quedaría desestimado y la elección volvería a la versión original. Es decir, se elegiría solamente la sede para 2024 y se dejaría para un momento posterior la elección de 2028. Aunque no se conocerá hasta septiembre quién acogerá la cita de 2024, en principio París parte con más opciones, ya que se ha comprometido a tener finalizada la construcción de la ciudad olímpica para ese año. Además se cumplen cien años de la celebración de los últimos Juegos que acogió la ciudad, en 1924, mientras que las propuestas de la candidatura norteamericana estarían más centradas en cuatro años después. No es la primera vez que el COI atribuye de manera simultánea dos citas olímpicas. En junio de 1921, París y Ámsterdam fueron elegidas en el mismo día sedes de los JJOO de 1924 y de 1928, respectivamente.

Será esta la tercera oportunidad en que ambas ciudades reciban a unos Juegos Olímpicos. 24 •





José María Arrúa El Ministro de Turismo de la provincia de Misiones nos cuenta acerca del desafío que implica fortalecer la actividad en toda la provincia para dejar de ser Catarata-dependientes.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

28 •


Evidentemente es muy joven y se encuentra ocupando una importante cartera ministerial en una de las provincias argentinas en donde el turismo es fundamental. Por eso le pedimos que nos cuente cómo fue su carrera para ocupar este cargo. Soy abogado y empiezo a incursionar en la política a través de la militancia. Formo parte de un proyecto político que se llama Frente Renovador de la Concordia de la provincia de Misiones que hace 13 años que está en el gobierno y que unió radicales, peronistas e independientes para comenzar a formar este proyecto de “misionerismo” como modelo de gestión y de gobierno. Estuve ocho años vinculado al Municipio de Posadas, fui Director General de Cultura, pasé por la Secretaría General de la Intendencia y después por la Secretaría de Cultura y Turismo, y ahora ocupo el cargo de Ministro de Turismo de la provincia. Mi vínculo viene desde la Cultura, porque yo en realidad soy músico, toco el acordeón y el bandoneón; tuve muchos años un grupo musical y a través de ello me relaciono con el área y desde allí con el turismo. (N. de la R.: Su vínculo con la música data desde los 5 años cuando recibió de regalo un acordeón y a los 6 años ya recorría los escenarios de cuanta chamameceada se organizaba en Posadas junto a su hermano mayor, Alberto). Ahora tengo 35 años y hace año y medio que estoy al frente del Ministerio de Turismo provincial. Cuando empecé era el Ministro de Turismo más joven de todo el país, y esa fue una de las frases que dije cuando me presenté en el primer encuentro del CFT, y quedó para siempre… y lo seguiré siendo hasta que venga otro más joven que yo! y está bueno que los jóvenes se involucren en la política y a través de la política en el sector turístico que es una actividad que día a día va cambiando y que va innovando. No debe ser una tarea sencilla el ser Ministro de Turismo de una provincia que tiene un ícono tan fuerte como Cataratas, porque hay que trabajar para el desarrollo de toda Misiones, ¿no?

“El 52 % por ciento de la biodiversidad del país está en Misiones” En realidad algunos lo ven como una ventaja, y me dicen bueno “vos por suerte no tenés problemas porque sos Ministro de Turismo de Misiones y Misiones tiene las Cataratas, y ya tenés a los turistas”, pero para el resto de los destinos ¿cómo se tracciona? Es un desafío. El famoso derrame turístico, es complejo, complicado, los servicios, la infraestructura, la capacitación, son cosas que todos los días están en agenda. De un tiempo a esta parte venimos desarrollando un concepto bajo la marca que se llama “Todos tenemos Misiones”, que es algo así como una marca paragua, publicitaria, porque Misiones por mucho tiempo fue Catarata-dependiente, que tracciona tanto y que está tan posicionado a nivel mundial, que en una Feria como FITUR en Madrid vino un holandés al stand de Argentina y decía “Cataratas, Sudamérica”, y si bien no sabía muy bien si era Argentina o dónde estábamos, el nombre estaba. Cataratas es un atractivo muy fuerte, y la posibilidad de ser una de las 7 Maravilla de la Naturaleza del Mundo nos dió un salto cualitativo y cuantitativo que nos permitió posicionarnos como uno de los destinos más importantes y más elegidos de la región. Pero al mismo tiempo está el resto de la provincia y hay que ver cómo traccionamos la oferta turística, cómo poder empezar a ampliarla, y ahí está el desafío que tenemos en el resto de la provincia y de las provincias del Litoral. Por eso nosotros estamos trabajando mucho mancomunados con los ministros de Turismo de la región, armando este Corredor Ecoturístico, que nos va a posicionar. Si mirás el Nordeste de nuestro país tenes Iguazú e Iberá, dos de los destinos más fuertes. Y en función de eso hay que ver cómo unir todo y las hidrovías son un camino, así como la Ruta Jesuítica es otro. Después con este corredor de humedales con el Bañado la Estrella en Formosa, Iberá en Corrientes y Moconá en Misiones llegando hasta Iguazú está generado un producto innovador, muy bueno…

Hablás de este proyecto de reflotar los cruceros fluviales… También, pero son dos cosas paralelas, una es el Corredor Ecoturístico, que nosotros lo pensamos como s fuera la Patagonia Verde de alguna manera. Por otro lado, la hidrovía nos da la posibilidad de conectarnos navegando desde el Iberá hasta Posadas y de ahí a Iguazú, y pasar por la esclusa de navegación de Yacyretá, tal como hoy se puede hacer en el Canal de Panamá. Toda esa experiencia está ahí en nuestra región. Misiones tiene las posibilidades reales para hacerla, porque tiene los servicios, entiende y ya tiene la industria del turismo más instalada en la provincia. Y a partir de ahí habrá que ir traccionando todos juntos. Mencionaste recién que Cataratas es una de las 7 Maravillas de la Naturaleza; hoy a seis años de aquella elección ¿cómo resultó la apuesta que hicieron con Brasil? A nivel internacional nos posicionó muy fuerte. Como decía antes, hoy Cataratas es una carta de presentación de toda la Argentina, eso hay que decirlo con mucho orgullo, sinceridad y humildad. Personalmente creo que nos faltaba un segundo paso, el de la conectividad, cómo llegar a ese lugar, ya seas japonés europeo o ruso, y sepas cómo venir, cuál es la vía más corta. Eso nos faltaba. Las nuevas posibilidades de conexión dentro de Argentina, así como las que vamos a tener el año que viene, con un vuelo que nos acerque a Madrid, nos abrirá un mapa nuevo de posibilidades para nuestro destino, y a partir de Misiones, a todo el nordeste de Argentina. Con respecto a la Ruta Jesuítica, que es un proyecto multi-nacional, ¿cómo está? Es un proyecto que involucra a Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina y es muy valioso para nosotros. Recordemos que Misiones se llama así por las misiones jesuíticas de la colonización española. Ya es una marca, y es tan fuerte como Cataratas.


donde uno llega y los guaraníes se aparecen en escena (virtualmente ) para contar cómo vivían, luego aparecen los Jesuitas que cuentan que fueron enviados por la Corona y cómo era su trabajo, cuáles eran sus costumbres, y la importancia de la llegada del violín, porque la música fue la que rompió la barrera entre estas dos culturas tan diferentes. La música se convirtió en el idioma universal. Es muy rico para conocer, y quizás cuando alguien viene a Misiones lo primero que se le ocurre es ir a Cataratas, pero hay una riqueza cultural muy grande en sus orígenes, cultura y religión que merecen que se conozca más. Además, a sólo 80 kilómetros de San Ignacio está Oberá, una localidad que tiene cerca de 60 mil habitantes y tiene 70 iglesias. Todos los credos conviven allí. Ahí gracias a la multiculturalidad se hace la Fiesta Nacional de Inmigrante cada mes de septiembre. Es un lugar muy rico donde uno se cruza con la gente y ve esa mezcla de razas que se vive y se palpa de cerca.

Nos enojamos cuando le dicen “ruinas” porque en realidad son las Reducciones jesuíticas que han quedado en pie pero que con el paso del tiempo fueron tapadas por la selva, y hoy tienen un muy buen nivel de infraestructura. Contamos con uno de los Centros de Interpretación más importantes de las misiones jesuíticas, en San Ignacio Miní. Junto con Paraguay y Brasil, más allá de la ruta internacional, formamos parte de los 30 pueblos originarios de esta gran región. Fue acá en Misiones donde se logró el objetivo de los Padres jesuitas de vivir junto a los guaraníes en forma armoniosa y eso es muy meritorio e importante para destacar. Un símil a Misiones puede ser la Chiquitanía boliviana, donde todavía conviven culturas vivas. La verdad que es un

30 •

producto que nosotros queremos instalar para que vengan los turistas, pero también queremos que a través de este producto se conozca la historia y el origen de Misiones. Ese es el otro desafío y que por ahí no conoce de índices económicos, sino que conoce de identidad, cultural, regional y local. En San Ignacio Miní se hizo un trabajo importante de puesta en valor, ¿verdad? Sí, fueron muchos años de trabajo, primero para recuperación de los vestigios, luego en el año 2011 se inauguró un espectáculo de imágen y sonido, y el año pasado el Centro de Interpretación jesuítico, uno de los más importantes en todo su recorrido. Hoy es un modelo que inclusive están viendo en el Parque Nacional Iberá y otros para replicarlo. Es una explicación en 4D,

¿Qué otro destino habría que conocer? A 100 km. de Oberá están los Saltos del Moconá, una falla del Río Uruguay, de 3km de longitud, que genera un paisaje único. Se puede apreciar, se puede navegar, ya se ha desarrollado la infraestructura necesaria para recibir al turista. La provincia de Misiones empieza a tener una variada oferta de calidad con buena infraestructura y servicios y eso nos pone en un lugar muy interesante del mercado turístico y nos presenta como un “destino verde”. Lo dice el gobernador, y nosotros siempre lo repetimos, “el 52 % por ciento de la biodiversidad del país está en Misiones”. Acá no hay una sola planta de soja, y estamos muy orgullosos de eso. Quizás podríamos ser una provincia mucho más rica con plantaciones de soja, pero apostamos a la conservación, tenemos 700 mil hectáreas entre un Parque Nacional, Provincial y las Áreas Protegidas. eso es un tercio de la provincia. Eso nos presenta como un destino de biodiversidad, de ecoturismo. Gustavo (Santos) siempre nos dice, “Uds. son la Costa Rica de Argentina, pero con el valor agre-



gado de las Cataratas”. Hoy hay que pensar qué oferta debe tener, hay que mostrar la provincia, y poder hacer esa experiencia turística en todo su territorio. ¿Cómo van a buscar a ese argentino que todavía no a vino a Misiones? Nuestro mayor mercado es el turista nacional, e Iguazú (en realidad la provincia entera) es un destino que no conoce de estaciones, en mayo podés estar en la pileta y en julio podés estar en remera. Esa particularidad que tiene nuestra provincia hay que explotarla. Hace unos días hablaba con la gente de Chubut, y ellos estaban contentos porque largaban la Temporada de Ballenas e iban a poder trabajar los que hacen los avistajes, pero eso es sólo hasta diciembre, y acá tenemos productos todo el año. Eso hay que ponerlo en valor. Cuando uno habla con operadores, empresarios hoteleros o gastronómicos por ahí no miden eso, yo estoy tratando de que se entienda, por eso la importancia de apostar por las nuevas líneas áereas que vengan al destino, de hacer acciones de promoción conjunta. Esa militancia del turismo que estamos haciendo en la provincia, entendiendo que esto es una industria que genera muchos puestos de trabajo, que atrás de cada avión está el personal de tierra, azafatas, mecánicos, más camas para hoteles, más taxis, toda esa cadena que multiplica el turismo, creo que Misiones la empezó a entender y por eso estamos contentos, porque más allá del apoyo y acompañamiento de nuestro equipo de trabajo, contamos con el sector privado como la Cámara de Turismo de la provincia, del Bureau de Convenciones, de FEHGRA, la AHT. Son todos sectores que no me puedo quejar, siempre estuvieron, en las malas y en las buenas. Está bueno que acompañen, que haya un equipo turismo. Por mucho tiempo fuimos sector privado por un lado y sector público por otro, ahora estamos empezando a ser privado más sector público. Es importante remarcarlo, decirlo, porque es un poco la forma que uno tiene que trabajar, yo no puedo ofrecer un paquete que nadie vende, no puedo invitarte a comer a un restaurante

32 •

X a las cuatro de la tarde si está cerrado. Me parece que son cuestiones de sentido común, que estamos poniendo en valor, y en práctica. Y hay mucho esfuerzo por parte del estado provincial para que eso suceda, hay un esfuerzo de mucha gente que pone el hombro y trabaja, y sin dejar de mencionar a la gente que estuvo anteriormente, fijando las bases. Antes de que llegue el vuelo inaugural de Andes visitamos la nueva torre de control del Aeropuerto de Iguazú, muy linda y moderna, pero lo único que le pregunté era si el aeropuerto estaba preparado para la llegada de 50 vuelos diarios, y me dijeron que sí, que está preparado para recibir 80. Eso es lo importante. Tenemos que empezar a preparnos, como se hizo con la torre de control, hay que hacerlo con el aeropuerto, con los restaurantes, con todo. Pero con responsabilidad, nosotros no vamos a correr un metro de nuestra barrera ecológica. Lo haremos con responsabilidad, somos custodios de esa biodiversidad, y es nuestro mayor potencial. El turista que viene a Misiones viene a buscar la selva, los árboles, el verde, los animales. Si nada de eso se ve esto desaparece, estaríamos matando la gallina de los huevos de oro.

Se habla mucho del proyecto de las 600 hectáreas, ¿qué es extactamente? Las 600 hectáreas son un desarrollo turístico de la provincia de Misiones que es único, es un modelo a seguir, de las cuales 200 hectáreas están destinadas para los guaraníes (los pueblos originarios), divididas en tres aldeas; y después están los lotes que se entregan para el desarrollo hotelero con planes de manejo muy estrictos como que el techo el hotel no puede pasar la copa de los árboles. De las diez hectáreas que le dan a cada desarrollador sólo puede construir una. Cada árbol que se va a sacar tiene que estar autorizado, con un estudio de impacto ambiental. Son hoteles que están en el medio de la selva y son lo que la gente viene a buscar. Hoy el mercado europeo se mueve y busca ese tipo de hoteles para descansar y estar en paz. Hoy hay quince hoteles, pero hay un potencial como para hacer 40 ó 50 hoteles. Estamos esperando más inversiones y así como tenemos este modelo vamos a empezar a hacer dos o tres más en el resto de la provincia, siempre cuidando nuestro patrimonio que es nuestra selva.



Balance con números positivos

Noticias Aéreas

Air New Zealandcomunicó sus más recientes novedades y aprovechó para hacer un resumen de los 19 meses que pasaron desde su llegada al país.

H w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

ace unas semanas, ya ubicado en sus nuevas y cómodas oficinas frente a Plaza San Martín, Alex Obaditch, gerente general de Air New Zealand en Sudamérica, mantuvo una reunión informal con los medios de prensa para hacer un balance y anunciar las novedades de la aerolínea para los próximos meses. Lo primero que resaltó fue la excelente performance de la empresa en el pasado verano gracias al interés que mostró el mercado argentino en el producto y en los países que conectan, como Nueva Zelanda y Australia. “Son propuestas para viajeros que ya conocen Estados Unidos y Europa y están buscando nuevos horizontes que sean seguros y con un alto nivel de calidad, eso es algo que ofrece esta región”, decía Obaditch. El factor de ocupación para el verano pasado fue del 85%, y pensando en repetir esos guarismos, ya se anunció que en la próxima temporada alta se incrementarán a cuatro los vuelos semanales desde el 4 de noviembre, y de diciembre a mediados de marzo pasarán a ser 5. Pero la demanda no se ha detenido y han tenido factores de ocupación muy superiores a los del 2016. Air New Zealand cambió el equipo con que viene a la Argentina, pasando del B 737-200 al B787-900 con 302 asientos, más moderno, confortable y eficiente. Una de las grandes sorpresas para la aerolínea ha sido el crecimiento en las cargas entre las dos regiones lo que demuestra el interés de los exportadores de la región que llenan las bodegas con sus productos.

“Seguimos desarrollando la marca en Argentina ya que hace dos años no mucha gente la conocía. Por eso se creó un Departamento de Marketing local para fortalecer no sólo la marca sino también el destino, departamento que está a cargo de Natalia Amato, y que ha logrado muy buenos resultados, especialmente entre los jóvenes argentinos”, agregaba Obaditch. Luego fue el turno de Natalia Amato, gerenta de Desarrollo de Mercados, quien presentó las últimas piezas publicitarias audiovisuales de Air New Zealand, destinadas al público directo. En ellas se refleja el espíritu fresco y descontracturado de la compañía, en donde participaron los rugbiers Agustín Creevy y Agustín Pichot. La aerolínea cuenta con el apoyo incondicional de Turismo Nueva Zelanda para promover el destino, que todavía es bastante desconocido para el viajero nacional, pero que tiene una muy buena percepción del mismo.

Ventajas Air New Zealand ofrece la posibilidad de viajar no sólo a Nueva Zelanda y Australia, sino también a las Islas del Pacífico Sur y todo el continente asiático con un stop over sin cargo en Aukland. La aerolínea cuenta con una clase exclusiva, la Skycouch, ideal para viajes en familia ya que se trata de filas de tres asientos en Economy que se reclinan juntos para crear un espacio flexible a modo de sofá, para descansar o como área de juego de los más pequeños.

Vuelos sin escalas a Nueva Zelanda desde Buenos Aires en sólo 13 horas. 34 •



eterna es a las 19:15 y arriba a nuestro país a las 4:40. Por otra parte gracias al acuerdo de Código Compartido firmado con Alitalia todas las frecuencias de Aerolíneas hacia y desde Roma también son comercializadas por Alitalia sumando a su oferta internacional conexiones con 16 destinos en Italia.

A Roma todos los días Aerolíneas Argentinas comenzó a ofrecer un vuelo diario a la capital italiana desde este mes de julio al sumar una nueva frecuencia. La compañía opera vuelos desde Ezeiza sin escalas al Aeropuerto Internacional Leonardo Da Vinci (Fiumicino) partiendo de Buenos Aires a las 22:45 horas y arribando a las 17:00 (hora local). El regreso desde la ciudad

Más conectados Emirates expandió su servicio de Wi-Fi gratuito. A partir de ahora, todos los clientes con status Gold y Platinum del programa de fidelización, Emirates Skywards, dispondrán de acceso ilimitado a internet de forma gratuita durante todo el vuelo, independientemente de la clase en la que viajen. Este beneficio también se hace extensivo a todos los miembros Skywards, volando en Clase Ejecutiva o Primera Clase. El resto de los pasajeros, dispondrán de 20 MB de datos gratuitos durante dos horas desde el registro, duplicando la oferta anterior. Una vez alcanzado el límite gratuito, los pasajeros de la aerolínea podrán comprar paquetes de 150 MB o 500 MB.

Chicles by Air France La aerolínea francesa ha creado su propio chicle, ‘la gomme à mâcher’ en colaboración con la agencia BETC para ayudar a los pasajeros a restablecer la presión de los oídos en el vuelo. Los chicles vienen en dos sabores: Crème Brûlée y Macaron de pistachos. La acción de masticar, explica la compañía, es suficiente para equilibrar la presión interna de los oídos y hacer que el viaje sea más agradable, ya que el despegue y el aterrizaje generan un cambio de presión y pueden provocar daño.

36 •


Mejoraron el asiento El asiento en clase turista de Japan Airlines volvió a conseguir el premio al mejor del mundo en los últimos premios Skytrax. ‘JAL Sky Wider’, el nombre que recibe el asiento, se introdujo en rutas internacionales en 2013. El asiento se ha mejorado con hasta 10 centímetros de espacio adicional para el pasajero gracias a una mayor distancia entre butacas y a la reducción del grosor del asiento.La configuración de la cabina del Boeing 787 ofrece una disposición de 8 asientos por fila (2-4-2) en lugar de la habitual (3-3-3). Con ello se ganan hasta 5 cm más de ancho para cada asiento y una comodidad superior.

Conquistaron Cannes

León de Plata en la categoría de Print and Publishing (impresos) por su campaña ‘Fronteras’, creada por Ogilvy & Mather México. Esta campaña refleja la postura de Aeroméxico sobre las fronteras territoriales e ideológicas que separan a las personas con un mensaje muy claro: Aeroméxico no cree en las fronteras.

La aerolínea mexicana, Aeroméxico, fue premiada con el León de Oro durante la Gala de Premios del 64º Festival de los Leones de Cannes, el máximo galardón de este certamen que reconoce la creatividad en publicidad. Los premios se le entregaron en la categoría de Outdoor (anuncio exterior) y el

De Rosario a Santiago de Chile por monedas SKY anunció que el 3 de octubre comenzará a volar la ruta Rosario-Santiago con una frecuencia de 3 vuelos semanales, los días martes, jueves y domingos. La ruta se vendió entre el 11 y el 14 de julio con una tarifa promocional de U$S 24 por tramo más tasas de embarque para la tarifa light. Esta ruta se agrega a las de Buenos AiresSantiago, Córdoba-Santiago y Mendoza-Santiago, que SKY vuela entre Argentina y Chile, completando 27 vuelos semanales de ida y vuelta entre ambos países.


Viajes para toda la familia Noticias de Cruceros

MSC Cruceros cuenta con un paquete especial para navegar con el MSC Poesia, en la prĂłxima temporada 2017/2018. Con la reserva de una cabina con balcĂłn, los huĂŠspedes acceden al beneficio de bebidas ilimitadas para disfrutar en el almuerzo y cena. Esto aplica para todas las salidas excepto para la de AĂąo Nuevo. El MSC Poesia navegarĂĄ desde Buenos Aires a Punta del Este (Uruguay), y luego visitarĂĄ Brasil, llegando a las costas de Ilha Grande/Angra, RĂ­o de Janeiro, Ilhabela, Cabo FrĂ­o y BĂşzios, alternando sus recorridos segĂşn el itinerario. TendrĂĄ 15 salidas con itinerarios de 8 y 9 noches. A bordo, los huĂŠspedes tendrĂĄn una excelente y variada gastronomĂ­a, entretenimiento para toda la familia, espectĂĄculos de teatro al estilo Broadway, destinos exĂłticos junto con el mejor servicio a bordo. TambiĂŠn estĂĄ disponible el MSC Aurea Spa, con un gimnasio con vista panorĂĄmica al mar, peluquerĂ­a, masajes, tratamientos de belleza y varios tipos de saunas.

El Ventus Australis estå listo El nuevo crucero de Australis afina detalles para comenzar su travesía por los canales patagónicos en la temporada 2017-18. Este nuevo barco serå una versión similar en cuanto a tamaùo y a capacidad a la actual nave Stella Australis, manteniendo el mismo número de cabinas y cubiertas, con una capacidad para 210 pasajeros. Tiene una propuesta de diseùo interior renovada y el mismo servicio de excelencia que caracteriza a la compaùía de cruceros de expedición. Con este nuevo barco habrå una oferta mås amplia de rutas y programas para elegir. Con desembarcos en algunos sectores y con navegación en botes zodiac en otros, las rutas recorren los principales lugares de interÊs entre Punta Arenas y Ushuaia, a travÊs de Tierra del Fuego, el Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle, alcanzando el Cabo de Hornos, los glaciares Pía y à guila, entre otros, y el Parque Nacional Alberto de Agostini, en plena Cordillera de Darwin.

Roca con nueva representaciĂłn El pasado 4 de Julio, el Sr. Patricio de la Sotta, Representante de Scenic para SudamĂŠrica, junto al Sr. RaĂşl Roca, Presidente y CEO y Claudia Lamesa de Gorostiaga Gerente de Ventas de Roca Transport System, ofrecieron un almuerzo en el restaurant del Hotel Hub PorteĂąo, para presentar a los profesionales del turismo la oferta de los cruceros fluviales Scenic Luxury Cruises & Tours. AdemĂĄs se anunciĂł que la empresa ahora estarĂĄ representada en Argentina por Roca Transport System. Durante la presentaciĂłn el Sr. de la Sotta, explicĂł sobre las bondades de los barcos de Scenic, que en la actualidad cuentan con una flota de 16 barcos de hasta 169 pasajeros que navegan los rĂ­os de Europa y Asia.

Nuevos itinerarios en Alaska y el Caribe Norwegian Cruise Line anunciĂł las actualizaciones en las salidas para Alaska y el Caribe en 2018. DespuĂŠs de su temporada en SudamĂŠrica y un realce de dique seco, el Norwegian Sun empezarĂĄ su temporada desde Puerto CaĂąaveral ofreciendo cruceros de cuatro dĂ­as a Key West, Florida y La Habana, Cuba todo-incluido, asĂ­ como cruceros de tres dĂ­as a Las Bahamas. Todos los huĂŠspedes disfrutarĂĄn de bebidas gratuitas ilimitadas incluidas. El 26 de Mayo de 2018 el Norwegian Jewel se reposicionarĂĄ de Seattle a Vancouver con un itinerario de 9 dĂ­as por Alaska visitando Juneau, Skagway, Icy Strait Point, Sitka y Ketchikan. Luego tendrĂĄ itinerarios de 7 dĂ­as ida y vuelta desde Vancouver a Alaska saliendo desde el 4 de Junio de 2018, visitando Juneau, Skagway y Ketchikan, pudiendo embarcar tambiĂŠn en Seward.

Pullmantur LATAM @PullmanturLATAM ÂĄComienza una hermosa alianza entre @Pullmantur y @JuanValdezCafe! Porque lo importante en la vida no es el destino, sino el recorridođ&#x;˜? 38 •



Club Med Lake Paradise

“Una nueva experiencia para nuestros huéspedes” Ubicado en la región de San Pablo, es el primer resort de la cadena que no se encuentra en un destino de playa, ideal para grupos y amantes del deporte.

¿

Daniel Guimaraes Chef de Village

w: clubmed.com.ar f: clubmedargentina t: clubmedar

Cómo es y para qué tipo de pasajeros es el Village? Lake Paradise es el más nuevo de los villages de Sudamérica ya que está operando como Club Med desde el pasado mes de diciembre. Es un proyecto novedoso para nosotros por estar muy cerca del centro de San Pablo, 45 minutos o una hora del aeropuerto, eso le da una buena ubicación para toda la región y Argentina también, con la que está muy bien conectada. Mitad del Village está dedicado a la parte vacacional y la otra mitad es para grupos. Está pensado para dos públicos distintos pero compartiendo el mismo espacio de una manera muy armónica, ya que los encuentros son en las áreas comunes, los restaurantes etc. es una experiencia nueva para nuestros huéspedes (o GM como los denominamos). ¿Cuáles son los puntos fuertes? Como todos los Club Med nuestra estrategia está enfocada en la familia, contamos con una gran área deportiva con varias canchas de tenis, canchas de fútbol profesionales y un campo de golf de 18 hoyos de muy buen nivel. El tercer punto diferencial es la gastronomía. Como estamos muy cerca de San Pablo, que es un polo gastronómico importante, tenemos la opción de tener tanto en nuestro restaurante principal con buffet self service, como el Restaurante Loch, que es a la carta, más sofisticado, un muy buen nivel de gastronomía. ¿Cuál es el concepto de los espacios gastronómicos? Todos los villages tienen un concepto muy parecido porque siempre se van a encontrar con un restaurante principal donde la modalidad es Buffet, donde los GM interactúan con los GO, luego hay un Snack Bar que está abierto en los horarios

en los que los restaurantes están cerrados y la gran mayoría de los Club Med le agregan un restaurante de especialidades que ofrece una experiencia gastronómica distinta. En Lake Paradise el Loch tiene un ADN un poco argentino con sus carnes asadas y por los tipos de cortes no tiene costo, sólo hay que hacer una reserva y se puede ir cuantas veces uno quiera durante la estadía. ¿Tienen hasta una pista para probar autos? Sí, es un Village muy completo y brinda muchas posibilidades, entre ellas las de hacer Test Drives! pero también tenemos la escuela de circo, la pista de Paintball, senderos para bicicleta o caminar, navegar en kayac o catamarán, hay una actividad para cada tipo de huésped. Por eso decimos que somos la mayor escuela de deportes del mundo. Gracias a la tarea de los GO (Gentil Organisateur) se pueden aprender nuevos deportes. ¿Cómo respondió el mercado a esta propuesta? Los primeros seis meses tuvimos un 85% del mercado de Brasil por la cercanía con San Pablo y la posibilidad de recibir grupos. Pero para nosotros fue una sorpresa la respuesta y aceptación de los argentinos que en verano llegaron en un buen número para pasar sus vacaciones siendo un producto muy nuevo; especialmente de grupos familiares que vinieron para conocer un nuevo Club Med y el feedback fue muy arriba del promedio mundial. Para el invierno cambiamos nuestra oferta de buffet con comidas más parecidad a las de un resort de montaña para adaptarnos al clima más frío.

Promo Vacaciones de Invierno Club Med Argentina ofrece la posibilidad de aprovechar la salida del 23 de julio a Itaparica con tarifas de ARS 42.289 por adulto en base doble, y ARS. 47.812 por adulto en base doble para Trancoso, y con descuentos del 20% en Caribe para la salida del 29 de julio al Club Med Cancún, desde ARS 46.327 por adulto en base doble y en el Club Med Punta Cana desde ARS 43.084 por adulto en base doble, todos con aéreo incluído.

40 •



Tren a las Nubes “Las vacaciones de invierno, la temporada más alta para nosotros vienen muy bien, por eso aumentamos frecuencias y llegamos a las 15 salidas mensuales, y ya tenemos todas vendidas así que estamos muy contentos”, mencionó Diego Valdecantos, presidente de la Sociedad del Estado Tren a las Nubes. Y amplió: “Sólo quedan algunos lugares para la última salida el 29 de julio”. Sobre lo que proponen para los próximos días, explicó: “En esta época siempre tenemos algunas sorpresas para nuestros pasajeros. Vamos a estar festejando el día del amigo en la salida del 20 de julio y se realizan varias actividades en San Antonio de los Cobres”. Para lo que resta del 2017, explicó Valdecantos, seguirán promocionando el producto a nivel nacional como así también internacionalmente. “Junto al Ministerio de Turismo de la Nación y al de Salta tenemos planificado estar en París, en la Top Ressa; en Italia, en TTG Incontri; y en Inglaterra, en la WTM. También en FIT y en distintas acciones que se desarrollen en la región”. Sobre el cierre, apuntó: “Salta es muy linda en paisaje, cultura, tradición, aventura, gastronomía y el Tren a las Nubes es uno de los atractivos principales de la provincia, por eso invitamos a que la recorran y a que la visiten, que es tan linda que enamora”. trenalasnubes.com.ar

42 •

Tucano Tours La consolidadora y operadora mayorista realizó un nuevo Fam Tour a Miami (Florida) dentro del marco de lo que han denominado ExperienCIA. El mismo contó con el apoyo de American Airlines y el Miami Convention & Visitors Bureau. Los doce agentes de viajes pudieron experimentar la calidad de atención de los salones Admirals de Ezeiza y de Miami y viajar en la Business Class de AA. En Miami, las actividades organizadas entre la operadora y el Miami C&VB, representado por Carlos Asensio, fueron un mix entre diversión y trabajo, visitando shoppings, playas, paseos y excursiones, con exclusivas cenas para el grupo en prestigiosos hoteles, como los de la red Kimpton. Los agentes de viajes fueron elegidos por su producción a

Juliá Tours Una vez más, la operadora sorprendió al mercado realizando una capacitación innovadora junto a Valentín Hotels & Resorts. Dicho encuentro se llevó a cabo en Le Pain Quotidien, una reconocida casa de té, ubicada en Puerto Madero, donde se deleitó a un grupo de agentes de viajes con una merienda muy variada. Jesica Carrara y Emiliano Kellertas, del departamento Comercial de Juliá Tours, dieron la bienvenida a los profesionales que asistieron al evento y a Liliana Pereyra, representante comercial para Argentina y Chile de la cadena hotelera, quien capacitó a los presentes acerca de las propiedades que representa: Valentín Perla Blanca emplazado en Cayo Santa María y el Valentín

Estados Unidos con el mayorista en el último semestre. Fernando Gorza, titular de la agencia de Viajes Passingtur, dijo: “Fueron unos días espectaculares, donde pudimos conocer un Miami diferente al de la playa y al centro comercial. Además, vivimos una experiencia completa tanto en los vuelos de AA como en el destino, capacitándonos para asesorar mejor a nuestros clientes”. Matías Alfaro, Gerente de Marketing, Promoción y Ventas de Tucano Tours, sintetizó: “Para nosotros es muy importante llevar adelante estas acciones, ya que creemos que en la experiencia vivida está el valor agregado que luego los agentes de viajes dan al pasajero final y gracias a American Airlines y el Bureau de Miami pudimos realizar un viaje que superó las expectativas de todos”. tucanotours.com.ar

Imperial Maya de la Riviera Maya. Para finalizar, los representantes de Juliá Tours comentaron la amplia programación que tendrán para la temporada 2018, que se encuentra cargada en su web. juliatours.tur.ar



Essential Travel Planificar un viaje por el Sudeste Asiático puede resultar abrumador ante la diversidad cultural y variedad de sitios por visitar. Entre las muchas opciones existentes el tren Eastern & Oriental Express, que comercializa la operadora, atraviesa algunos de los paisajes más exóticos. Se trata de la versión asiática del OrienteExpress, el lujo más exclusivo en forma de tren. Concebido como tren de lujo desde enero del 2011, ofrece una serie de itinerarios con una duración de entre tres o seis noches cada uno. El trayecto original va de Bangkok a Singapur en un viaje de 4 días/3 noches, con paradas en Wang Po y el famoso puente sobre el Río Kwai, en Tailandia; para luego continuar hasta Penang y Singapur. En 2017 se han iniciado extensiones de la ruta con varias opciones de viaje de 7 días que incorporan paradas en el este de Tailandia, Chiang Mai, Trang (sur de Tailandia) o las Cameron Highlands y Kuala Lumpur en Malasia, que incluyen alojamiento tanto en hoteles como a bordo del tren. A lo largo de su recorrido, el tren alcanza una velocidad no mayor a los 60 kilómetros por hora dado que el viaje no tiene como objetivo llegar más rápido al siguiente destino, sino disfrutar de cada tramo, ofreciendo un programa de “slow travel” ó “viaje con calma”, con excursiones, experiencias nocturnas y shows a bordo. essentialtravel.tur.ar

44 •

Solways Tours Argentina Como parte de su campaña de marketing, la operadora está dando a conocer la sucursal que inauguró hace poco en Rosario. “La compañía observó en la ciudad una oportunidad”, apuntó Julieta Irazoqui, Gerente de la flamante sucursal. “Teníamos que estar presentes aquí”, aseguró. “Rosario demostró que responde a la oferta de vuelos internacionales”, consideró y arriesgó que de cara al futuro las frecuencias irán en aumento. “Aún no llegó a su techo”, planteó. No obstante, destacó la primera apuesta en materia de productos: una salida grupal hacia Europa, a principios

de 2018. “Es un circuito Ibérico. Ya no está más ese viaje tan largo, donde se visitan una gran cantidad de ciudades. Por el contrario, ahora es algo más puntual, como en este caso, que comprende sólo España y Portugal”. Por último, analizó al turista rosarino, al cual describió como “bastante exigente” y “muy observador”. Y agregó: “Está muy contento de ahorrarse las horas que implicaba trasladarse a Buenos Aires para iniciar el viaje”. Además, concluyó: “Maneja mucha información y sabe muy bien lo que quiere comprar”. solways.com.ar

Sabre Travel Network El proveedor de tecnología para la industria de viajes anunció el reciente lanzamiento de la API FareNabber. La nueva interface de programación permite a las agencias y los desarrolladores de apps crear una experiencia de búsqueda de tarifas aéreas que resulta más ágil y personalizada para el consumidor. En un mundo en el que la tecnología es decisiva para automatizar y simplificar tareas habituales, los consumidores exigen la misma experiencia a la hora de buscar y contratar servicios de viajes. Los viajeros prefieren cotizar tarifas de una manera nueva: quieren definir sus criterios de preferencia de viajes y recibir alertas instantáneas sobre opciones que respondan a sus necesidades. “Hoy en día el viajero es el centro del

ecosistema de viajes; y el vuelo perfecto define en gran parte su experiencia con cada servicio e interacción con proveedores”, comentó Wade Jones, presidente de Sabre Travel Network. sp.la.sabretravelnetwork.com



1

2

INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA

3

ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES

mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb MensajeroTV

4 5

4

6

7 8

9

10 46 •

1 • SeaWorld inspira a sus visitantes con una presentación en vivo de un artista de burbujas. 2 • El 9 de Julio se celebró con un asado argentino en Lima donde participó el Ministro Santos, el Subsecretario General de la presidencia, Valentín Díaz Gilligan y el chef perauno, Gastón Acurio. 3 • Puerto Madryn y Mar del Plata firmaron un Convenio de Cooperación Turística 4 • El Chaco mostró sus bondades gastronómicas en la Feria Caminos y Sabores realizada en La Rural de Palermo. 5 • El Museo Subacuático de Arte de Cancún se ha convertido en una atracción sorprendente. 6 • La CAT realizó una capacitación en Jujuy. 7 • En el ACA se presentó el WTCC que se corrió en Río Hondo. 8 • Cerro Castor abrió la temporada con su tradicional Bajada de Antorchas. 9 • Gran despliegue del Foro Plan CocinAR en Villa de Merlo, San Luis. 10 • En la sede de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión Directiva del Instituto de Capacitación Turística (INCATUR).



Visto & Oído

El Poncho es de todos, trasciende los gobiernos y los partidos políticos, trasciende los años: acá es donde todos somos catamarqueños!!! Lucía Corpacci @LuciaCorpacci

Resistida en sus inicios por la administración Macri (cuando era jefe de Gobierno), tanto que tuvo que mudarse a Villa Martelli, en territorio de la provincia de Buenos Aires, hoy Tecnópolis se ha convertido en un estandarte de la estrategia de comunicación y de divulgación del gobierno nacional. Reconvertida en itinerante, ha paseado sus exhibiciones por Santa Fe y Paraná, Santiago del Estero, La Rioja y Salta, con un notable éxito de público en cada oportunidad. Ahora, y hasta el 16 de octubre, permanecerá abierta en su predio de Villa Martelli con más contenidos y espacios, siempre con entrada gratuita. ¿Qué fue lo que cambió: el mensaje o el mensajero?

-Fue floja la campaña solidaria ¿no? -Sí, muy distinta a la del año pasado cuando tuvimos muchas más donaciones. -¿No será que hay algo más de egoísmo en la gente o les está yendo tan mal que ni para comprar fideos y leche pueden aportar? -Sé que este año las cosas no están tan fáciles y me lo dicen todo el tiempo, pero tampoco había que colaborar con mucho. Un poquito de mucha gente hubiera hecho la diferencia.

Durante la presentación que se hacía de la Oficina de Turismo de Nueva York en Buenos Aires, un agente de viajes comenzó a recriminarle al representante de Aerolíneas Argentinas el hecho de que no le hubieran otorgado ninguna condición especial para un grupo de 35 pax y que por tal motivo tuvo que salir a negociar con una aerolínea norteamericana, la que finalmente le dio un 7% de comisión. Mientras pasaba esto otro histórico agente de viajes acotaba lo irónico de la situación porque la empresa mencionada por su colega no era otra que American Airlines, que allá por los 90s fue la primera en rebajar las comisiones a los agentes de viajes, y hoy en día cuando las demás decidieron imitarla, AA vuelve a reconocer con algunos puntos porcentuales el trabajo del profesional del turismo. Cosas vederes Sancho que non crederes!!!!! w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

48 •

Y allí se iba Tony con unas pocas bolsas de mercadería hasta Guernica a tratar de que los chicos tengan una mejor calidad de vida. Mejor suerte en la próxima!

EasyJet la exitosa Low cost irlandesa de Mr. O’Leary acaba de dar un paso en firme para convertirse en una aerolínea europea y de esa manera anticiparse a los problemas que le ocasionaría la salida del Reino Unido de la Comunidad Europea. Los permisos presentados le permitirán crear EasyJet Europe y así podrá seguir volando dentro de Europa y tal vez expandirse con vuelos de largo radio a los Estados Unidos. Si su plan de expansión continúa ¿veremos a los aviones naranjas llegar a Ezeiza en un tiempo prudencial? Veremos, veremos, después lo sabremos….


Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .

• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.

Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.

WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web

i5199-1010LR. lnt. 2

www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.

info@clicktur.com


Blanco & Negro

El colectivo del aire E Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

n diciembre del año pasado en ocasión de la Audiencia Pública por Nuevas Rutas Aéreas se presentaron 4 aerolíneas legalmente constituidas y una con todo por hacer, Flybondi, empresa que solicitó 99 rutas. 6 meses más tarde la aerolínea finalmente consiguió los permisos para volar 85 rutas en nuestro país con una supuesta inversión de 75 millones de dólares, solamente en el 2017, pero con muy poco capital al momento de la presentación, el equivalente a 6000 dólares. Hace pocas semanas su presidente Julian Cook, anunció que la operación se iniciaría en la provincia de Córdoba dado que el aeropuerto elegido inicialmente para operar, El Palomar, no está en condiciones para hacerlo regularmente con vuelos aerocomerciales, por tratarse de un aeropuerto militar. Flybondi ofreció una inversión inicial de 20 millones de dólares para la construcción de una nueva terminal de pasajeros y 10 millones adicionales en una segunda etapa a cambio de operarlo por un período de 15 años. Lo curioso de esta operación aprobada por la ANAC y el Ministerio de Transporte es que la empresa para poder alcanzar sus metas depende exclusivamente de conseguir nuevos inversores que se quieran sumar a ex empresarios de Wizzair, Air Canada, Ryanair y Flybaboo y a aportar el capital necesario para la operación. Más allá del riesgo que conlleva conformar y darle sustentabilidad a una empresa, que ésta sea del rubro aerocomercial y que se maneje tan misteriosamente, genera dudas desde su concepción. La realidad es que existe un desconocimiento general de su plan de negocios y sin embargo hasta el momento han logrado convencer a autoridades nacionales y provinciales del incierto futuro de su gestión. El gobernador Schiaretti, sin ir más lejos, le ha concedido un descuento de Ingresos Brutos del 50% los tres primeros años y del 25% los dos restantes, además tendrá una exención de Impuesto a los Sellos de dos años y se subsidiarán durante dos años el 20% de los nuevos empleos. La semana pasada Aerolíneas Argentinas presentó un informe de gestión del primer semestre de 2017 en el cual se ve el incremento de pasajeros y la viabilidad del Hub de Córdoba, que le ha permitido a la aerolínea de bandera racionalizar sus vuelos hasta obtener casi el 50% de sus pasajeros a partir de este nuevo centro de distribución, un intento varias veces realizado pero con pocos resultados en el pasado. ¿Cuantos más pasajeros habrá como para incorporar a una nueva compañía aérea a este punto de distribución de cabotaje? No dudamos de las buenas intenciones del CEO de FlyBondi, Julian Cook, pero cada día nos cuesta más imaginarnos una compañía low cost con una operación proyectada a partir de tarifas de 500 pesos que demuestran un desconocimiento importante de las regulaciones argentinas y que paradójicamente harían inviable su negocio, más cuando aún no cuenta con el aval de los conflictivos gremios aeronauticos con los que deberá lidiar. Argentina pretende ser un país serio como lo dijo el ministro Santos días pasados, y para eso es fundamental, no sólo que existan empresas serias, sino tambien que lo parezcan.

Argentina pretende ser un país serio como lo dijo el ministro Santos días pasados, y para eso es fundamental, no sólo que existan empresas serias, sino tambien que lo parezcan. 50 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.