Mensajero N°575

Page 1

mensajeroweb.com.ar

Nº 575

en busca de los indecisos

Lunes 11 de Septiembre de 2017 Precio del ejemplar: $30

"la" audiencia se realizó la segunda audiencia pública de la gestión macri para otorgar rutas aéreas y aceptar a nuevas aerolíneas dejando mucha tela para cortar. primera parte.

Después de años de elección por consenso, la presidencia de la CAT deberá ser dirimida entre dos corrientes. ¿Qué partido juega cada uno?

anuncios y discursos

En el marco de HOTELGA se escucharon reclamos y se presentaron líneas de financiamiento del Banco de la Nación Argentina.

la hora del litoral

Con el anuncio de la obra de dos muelles en el Paraná se potenciará el corredor turístico-fluvial.

¡saturados!

La isla de Santorini quiere limitar el ingreso masivo de turistas.

Juliá Tours

El Departamento de Destinos Exóticos de la Operadora promocionó Tailandia, Vietnam y Camboya en un desayuno de trabajo.

Pablo casals

Charla de Café con el Subsecretario de Innovación y Tecnología del MINTUR.

“todos vendemos el mismo producto, la diferencia está en cómo vendemos el servicio de ese producto”

eduardo Salerno director de chasma tours












Contenidos #575 14

Para seguir avanzando El ministro Santos inauguró oficina de Turismo en España.

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

16

Pablo Casals Charla de Café con el Subsecretario de Innovación y Tecnología del MINTUR.

18

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

El voto de los indecisos Se vienen las elecciones en la CAT: ¿cómo se vota y por quiénes se juegan los distintos actores?

22

El Litoral como protagonista Se busca potenciar el corredor turístico-fluvial en el Paraná.

26

El cielo se llena Se realizó la segunda Audiencia Pública para solicitar nuevas rutas aéreas.

32

Eduardo Salerno Reportaje al Director de Chasma Tours.

38

Ahogados por el éxito

La isla de Santorini quiere limitar el ingreso masivo de turistas.

40

Hotelga 2017 En esta nueva edición hubo anuncios y reclamos.

48

Juliá Tours La operadora brindó una capacitación de destinos exóticos.

56

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.

58

En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.

Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Exp. 5344774

12 •



Último momento

Bien adentro de España Gustavo Santos inauguró la “Oficina de Turismo” en la Embajada Argentina en Madrid, junto a tour operadores locales.

E w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

l ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, acompañado por el jefe de Cancillería de la Embajada Argentina, Eduardo Michel, y la directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Turismo, Romina Nardi, participó de un desayuno de trabajo con tour operadores donde se inauguró la “Oficina de Turismo” en la Embajada Argentina en Madrid, España. La misma tiene una doble misión: la captación de inversiones y la promoción turística. Por caso, se brindará apoyo a los representantes del sector turístico para incrementar la llegada de visitantes españoles a Argentina. Dirigido a medios de prensa y operadores turísticos locales, durante el desayuno se mostraron los videos de todas las regiones de nuestro país. En ese marco, el ministro Santos destacó que “la nueva Argentina ha hecho en muy poco tiempo, un cambio extraordinario.

Los invito a que vayan a conocer nuestro país, que se caracteriza con una variada oferta turística”. Por último, señaló que “el gobierno Nacional tiene una política de conservación de los recursos naturales y trabaja en ampliar las áreas protegidas del país”. Cabe destacar que esta acción se enmarca en el objetivo planteado por el Ministerio de Turismo de la Nación de alcanzar los nueve millones de turistas anuales para 2019. En ese sentido, Argentina devuelve el 21 por ciento del IVA a los turistas extranjeros, las promociones especiales en los vuelos hacia nuestro país, y el aumento de la conectividad aérea, entre otros factores planteados para atraer a los visitantes internacionales. Además, días antes del encuentro en la Embajada, el MinTur firmó un convenio de colaboración con la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), para tender nuevos puentes entre ambos destinos.

“La nueva Argentina ha hecho en muy poco tiempo, un cambio extraordinario”. 14 •



Charla de Café

Pablo Casals El Subsecretario de Innovación y Tecnología del Ministerio de Turismo de la Nación evalúa el rendimiento de “Innovar Para viajar”, programa a su cargo que está próximo a finalizar.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

Ante un jurado conformado por representantes del sector público y privado, el próximo 21 de septiembre se realizará la etapa final de Innovar para Viajar. ¿Cuáles son tus expectativas como responsable del Programa? Pretendemos evaluar en esa fecha a los 22 finalistas. De estos, 15 son proyectos y siete son ideas. Esperamos poder entregarles el premio en función de varios criterios que se han tomado para que puedan llegar a esta etapa. Estamos muy contentos con los resultados que se han arrojado porque de esos 1100 proyectos e ideas iniciales, a quienes no llegaron a ser finalistas les estamos brindando posibilidades para que incorporen herramientas de formación a través de la academia “Emprende” del Ministerio de Producción, donde generamos dos cursos: uno intensivo para quienes notamos tenían falencias en la definición de la idea y/o el proyecto, y otro que va para aquellos que quedaron por fuera de los finalistas, pero habían superado las primeras etapas. ¿Te sorprendió la calidad de lo presentado? En términos cualitativos, creo que hay una enorme riqueza y variedad, que hacen foco en algunas cuestiones relacionadas directamente con la innovación. Están los proyectos orientados exclusivamente a la parte tecnológica y los que aportan propuestas directamente relacionadas con el turismo. Hay ideas muy ricas, y otras que se nota que van a tener que incorporar mucho

trabajo. Pero esa es la parte del mapeo, del diagnóstico. Ese fue el desafío que nos planteó el ministro de Turismo (Gustavo) Santos: “Vayamos a buscarlos y demostrémosles que tenemos oportunidad para formarlos, acompañarlos e insertarlos dentro del ecosistema emprendedor”. El objetivo es que eviten tanto ensayo y error, y que conozcan cómo es la vida de un emprendedor, que no es más ni menos que un tipo normal, sólo que con un poquito más de conocimiento sobre cómo llevar adelante una idea creativa o un proyecto creativo. Eso no quita que el día de mañana, si se realiza una segunda edición, puedan participar. Por supuesto. Nosotros también vamos a elevar la vara y a enfocarnos en términos de nichos. Este concurso mostró hacia dónde se orienta el emprendedor en relación a los estímulos que recibe por parte del sector y de la economía digital. Entonces, de cara a futuro ¿puede que la dinámica del programa cambie? Tendremos que ver qué tipo de concursos haremos, de forma más segmentada. Mucho más sabiendo que existe un porcentaje de la población comprendido entre los 24 y los 35 años, que son los que mayor cantidad de ideas y proyectos han presentado, y de esta manera no hacer un concurso abierto a todo el sector, sino ya ir buscando determinados segmentos para favorecer una rápida respuesta de parte de ellos. Igual eso está en etapa de evaluación. Queremos sembrar un camino desde el Ministerio, que pueda ser utilizado por las siguientes gestiones. En ese caso, ¿por dónde pasará la idea? Queremos ir a buscar a esas personas que hasta hoy no tenían chances de presentar ideas y proyectos. Y que se vea al sector privado como un gran generador de empleo y que ellos son un componente más en esa lógica. No asumir que esos chicos que terminan el secundario tienen que percibir como única relación con el empleo, ser un trabajador en relación de dependencia y sobre todo de un organismo público, sino que existe mucho por ganar afuera. Hay muchas herramientas, como la Ley del Emprendedor y la Ley PyME, además de incentivos impositivos y el gran fomento que se está haciendo en el mercado de capitales para incentivar proyectos de esta naturaleza.

“En términos cualitativos, creo que hay una enorme riqueza y variedad” 16 •



Cada voto cuenta Luego de años en los que el presidente de la CAT era elegido por consenso, en octubre se volverá a optar entre dos candidatos. ¿Cómo es el sistema de sufragio y cuántos votos tiene cada uno hasta ahora?

L

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

18 •

a Cámara Argentina de Turismo (CAT) todavía no sabe quién será el sucesor de Oscar Ghezzi en el cargo máximo de la entidad, hecho que no estaría en discusión si se hubieran realizado las elecciones como estaba previsto inicialmente en el pasado mes de abril, cuando se hizo un primer cuarto intermedio en la Asamblea que debía determinar el nuevo presidente. Pero como el cuarto intermedio se prolongó por más de cuatro meses desde

julio, cuando se pidió volver a retrasar la decisión para que no recayera en temporada de vacaciones de invierno, el tema sigue sin resolverse. Cuando se pensaba que el mes pasado ya habría nuevo presidente, la Asamblea de la Cámara celebrada el 10 de agosto, decidió por unanimidad pasar a un nuevo cuarto intermedio hasta el 26 de octubre. La fecha elegida es, justamente, una semana después de los comicios legislativos nacionales.


En un principio, el único candidato visible era Aldo Elías, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), pero en la última ocasión se sumó otro actor de manera impetuosa, Ricardo Boente, ex presidente de la Asociación de Hoteles Restaurantes Confiterías y Cafés (AHRCC), lo que le agregó dramatismo a la situación.

Cómo se vota Muchos de los integrantes de la CAT que tienen derecho al voto no están muy seguros de cómo funciona el sistema, en particular los nuevos socios que, en definitiva, nunca votaron per sé, a falta de dos o más candidatos que se cruzaran en busca del sillón del doctor Alejandro Shaw. Asimismo, los estatutos publicados en la página web de la Cámara están desactualizados –se espera que haya una renovación total de la web de la entidad en los próximos meses-, por lo que quien se refiera al artículo sexto, referente a las atribuciones y representatividad de cada entidad, todavía no están incluídas las últimas diez asociaciones que se sumaron a la CAT y que cuentan con tres votos cada una. El sistema no es el más simple, pero es el concebido por la entidad. Primero, las

Muchos de los integrantes de la CAT que tienen derecho al voto no están muy seguros de cómo funciona el sistema. entidades que tienen “voz y voto” eligen al presidente en un solo acto, y luego, ya con la participación de toda la Comisión, se seleccionan los ocupantes de los otros cargos. Hay un total de 100 votos, que están distribuidos en forma proporcional en función de la participación de cada una de las asociaciones participantes. De esta manera, FAEVyT es la de mayor representatividad con 18 votos, seguida por FEDECATUR, con 12. La AHT, AHRCC y FEHGRA tienen seis votos cada una, mientras que AOCA, JURCA y CELADI, tienen cuatro. Otras once entidades tienen tres votos y la Cámara de Turismo Compartido, dos. Por otro lado, los socios directos suman cinco votos. Para determinar cómo se distribuirán estos socios hacen una reunión aparte, antes de emitirlos y, una vez decidido, se presentan ante la Asamblea con la decisión tomada. En el caso particular de estas elecciones,

tan sólo se sabe hasta el momento que Aldo Elías es el que más votos asegurados cuenta, con los 36 correspondientes a FAEVyT, FEDECATUR y, por supuesto, la AHT. Boente, por su parte, tiene asegurados 12 votos, correspondientes a FEHGRA y la AHRCC. El resto de las asociaciones o cámaras socias aún no se pronunciaron expresa y públicamente e, incluso, algunos presidentes de asociaciones integrantes de la Cámara, se negaron a responder acerca de quién era su candidato favorito y aseguraron que todavía lo debían discutir en Asamblea con sus miembros.

La última elección Hace años que no se tiene una elección tan candente como la que se está por vivir en la CAT, ya que Oscar Ghezzi fue elegido por consenso, al igual que su antecesor, Juan Mirenna, que en 2007 se convirtió en el primer presidente de la CAT proveniente de la AHT.

Pacto de caballeros Hasta hoy, que se rompió, en la CAT había una suerte de pacto tácito “entre caballeros”, que determinó que se elegiría al presidente de la entidad por consenso, y que durante dos mandatos ocuparía este lugar un representante de las agencias de viajes, y los siguientes estarían a cargo de un hotelero. Tal es así como Ghezzi, proveniente de FEHGRA, fue antecedido por Mirenna, de la AHT, pero antes de ellos estuvo Marco Palacios, hombre de la por entonces Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo –hoy FAEVyT-. Por eso, para estas elecciones parecía lógico que el candidato apoyado por FAEVyT –aunque también empresario hotelero-, Aldo Elías, fuera la ficha puesta para estas elecciones. Sin embargo, de la mano de FEHGRA y de la AHRCC, entidad que presidió, Ricardo Boente, se planteó como el hombre de los hoteles que busca comandar a la entidad en los próximos dos años. El pacto se rompió, habrá que ver cuál será el desenlace de esta situación el próximo 26 de octubre.


¿Cuántos votos tiene cada actor?

Mirenna asumió la presidencia luego de que FEHGRA optara por no postular su candidato, y fue reelecto, de la misma manera en 2009. Antes, Marco Palacios había sido elegido en dos ocasiones en forma unánime, ocupando la presidencia entre 2002 y 2007. Cuando se plantean ciertas

20 •

desprolijidades en cuanto al sistema electoral dentro de la Cámara, integrantes de la misma le expresaron fuera de micrófono a Mensajero Turístico que “lo que pasa es que casi nunca se vota. En los últimos mandatos la elección del presidente fue por consenso. Y la última elección con candida-

tos enfrentados debe haber sido la de Hugo Copertari y Narciso Muñiz hace 20 años”. Si bien son muchos los interrogantes que rodean a la próxima elección, lo cierto es que el ejercicio democrático fortalecerá a la CAT, una entidad que busca demostrar unidad, seriedad y madurez ante los

demás actores del sector turístico y empresarial. Lo importante pasará, de cara a los próximos dos años, por lograr que la Cámara tenga preponderancia en todos los niveles, ya que, como dice el ministro Gustavo Santos, lo público y lo privado son dos caras de la misma moneda.



La hora del litoral Con el anuncio de la obra de dos muelles en el Paraná se potenciará el corredor turístico-fluvial. La inversión inicial, se informó, será de $7.400.000.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

22 •

l ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua; y el director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Humberto Schiavoni firmaron un acta de intención para construir dos muelles ubicados sobre el río Paraná en los puertos de San Ignacio y Santa Ana, cuyos intendentes también se hicieron presentes en el encuentro, Juan Esteban Romero y Pablo Castro. De esta forma se ratifica el compromiso de las comunas para con este proyecto que busca fortalecer el Turismo en esa región donde ya las Misiones Jesuítico-Guaraníes, generan por sí mismas un importante flujo de visitantes.

También participaron del acto el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Turismo de la Nación, Sebastián Slobayen y el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa. El acta firmada pone en práctica el acuerdo marco rubricado el mes pasado en Paraná, entre las Provincias del Litoral y la Nación para los fines expresados anteriormente. Las dos terminales serán financiadas por la EBY, que se comprometió al desembolso anticipado de $7.400.000, y permitirán desarrollar una serie de circuitos que facilitarán derroteros por vías navegables o terrestres y favorecerán tanto al turismo náutico como al deporte aventura o la pesca.


Consiste un desafío que busca realzar el corredor náutico del Paraná, aprovechando su extraordinaria potencialidad para ofrecer al turista un acabado menú de sensaciones, ampliando su oferta y dinamizando así, las economías locales.

A saber Según expresa el documento en su considerando: “Para el fomento de actividades náuticas recreativas y de esparcimiento como parte vital del atractivo turístico de la región”. Y agrega: “Las partes deciden aunar esfuerzos para la ejecución de dos muelles con sus respectivas terminales de servicios básicos, que serán utilizados como amarraderos de catamaranes en los puertos de Santa Ana y San Ignacio, ubicados sobre el río Paraná, en la provincia de Misiones”.

Los ministros dicen “Estas obras son para dotar de infraestructura turística a la hidrovía Paraná-Paraguay, con el fin de aumentar la llegada de empresas que quieran invertir en actividades turísticas en uno de los ríos más importantes de América”, afirmó el ministro Santos. “El objetivo es que quienes vienen en barco

“El objetivo es que quienes vienen en barco por el río bajen a estos destinos y haya un derrame que favorezca a todos” Gustavo Santos

por el río bajen a estos destinos y haya un derrame que favorezca a todos, porque la gente viene a buscar identidad, naturaleza, cultura y turismo local”. “No hay dudas de que Iguazú ha sido un polo de desarrollo internacional. Entonces tenemos que pensar que no debemos dejar que la gente se quede uno o dos días y sólo visite Iguazú. El tema era cómo hacer para alimentar con ese caudal de gente a otros sectores”, apuntó y adelantó que la Nación gestiona financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el programa del corredor jesuítico que abarca a Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Además, destacó el trabajo en conjunto de los sectores público y privado para que el primer semestre se haya batido el récord de ocupación hotelera en la Argentina. “La Encuesta de Ocupación Hotelera muestra que durante el primer semestre de 2017 se alcanzó el máximo histórico registrado

desde que se realiza esta encuesta en el 2005. Y en el Litoral, aumentó un 23 por ciento la ocupación turística de este año en relación al 2016. Es una de las tres regiones que mejor performance tuvieron, y eso no es casualidad, sino trabajo mancomunado y sostenido”, remarcó. Para el ministro de turismo local Arrúa: “No es una firma de convenio más. Venimos bregando por el fortalecimiento del turismo náutico en la provincia, que posicione a nuestros ríos como protagonistas activos y no solamente desde el lugar para la contemplación. Este es un segmento con un enorme potencial, que generará más empleo genuino relacionado directa e indirectamente con el Turismo” Por otro lado, apuntó que “no se trata de una obra muy significativa sino de gastar mejor. Es la visión compartida en búsquedas de estrategias para aumentar la llegada de turistas y el pernocte”.

Por más inversiones Luego de la firma del acta de compromiso, el ministro Santos disertó en el Foro de la Fundación Mediterránea, que en ocasión de la celebración de su 40° aniversario, está llevando a cabo actividades en distintos puntos del país. Explicó que el objetivo es desarrollar una ruta que surque el Paraná desde el puerto de San Pedro, ubicado al norte de la provincia de Buenos Aires hasta Iguazú. También aseguró que a fines del año en curso o a comienzos del próximo, la empresa de cruceros Alteza comenzará a prestar servicios en un tramo de esa ruta. Agregó que luego se sumará la firma Quasar que operará el tramo Ituzaingó – Iguazú y una tercera compañía de cruceros viajará de Rosario hasta la ciudad de las Cataratas. Admitió que para poner en práctica ese proyecto habrá que mejorar la infraestructura portuaria a lo largo de ese recorrido, pero aseguró que las soluciones están a la vuelta de la esquina. Recordó que ya se firmaron acuerdos con los gobiernos de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones para avanzar en los cuatro puertos principales, que serán Rosario, La Paz, Corrientes y Posadas. Indicó que el CFI está elaborando el proyecto del puerto turístico de la capital misionera y que antes de fin de año se licitaría para comenzar con las obras. El funcionario anticipó que el BID destinará 100 millones de dólares al Corredor Jesuítico y que la Nación se lanzará líneas de crédito a tasa subsidiada para emprendimientos turísticos.


También ejemplificó: “Si venís a San Ignacio o Posadas, esta es una nueva experiencia turística y única que pasa por el Teyú Curé y los distintos lugares que tiene Misiones en este tramo”.

Fruto del trabajo mancomunado En consonancia con los ministros, el gobernador de Misiones mencionó que “cuando hablamos de turismo hablamos de economía, de trabajo, del mozo, del cocinero, del remisero”. Según el funcionario: “Está bien y nos llena de orgullo que venga un alemán a ver nuestra naturaleza pero nos interesa también que nos deje 1 euro”.

No obstante, explicó que “entonces es muy importante para estas poblaciones ribereñas y para toda la provincia que se generen fuentes de trabajo y de riqueza. Ese es un valor muy potente, el del trabajo, que tiene esta firma que acabamos de exponer”. Asimismo, agregó: “Hoy (por el día en el que se firmó el convenio) lo que estamos haciendo es rescatar un pedazo de nuestra historia y recuperar el río como elemento vital, nutriente de la economía de Misiones, que es la número 23 en extensión pero la octava economía de Argentina”. “Nos pusimos a trabajar juntos,

unidos y coordinados. El hecho es que Misiones, sus 75 municipios, la Nación, Latinoamérica y el mundo necesitan que nos pongamos en línea para trabajar, en sinergia”, puntualizó. Y alclaró, de manera enfática: “Acá la Provincia y la Nación, más allá de las diferencias que tenemos, no hay que esconderlas porque estamos en democracia, no pertenecemos al mismo color político, pero eso no tiene nada que ver”. “Justamente el valor es ese, que no teniendo el mismo color político nos podemos juntar con alegría, con afán, con esperanza, con ganas de trabajar”, enfatizó.

Contribuir, el objetivo El director Ejecutivo de la EBY, Humberto Schiavoni, expresó que “es una gran satisfacción culminar estas gestiones con la firma del acta de estos muelles. La idea estratégica de recuperar el río fue del ministro Santos y vamos a lograr integrar el Paraná a la oferta turística donde Yacyretá tiene su lugar”. Y concluyó: “Queremos contribuir con este compromiso a impulsar el turismo en estas regiones, así como la pesca y las actividades recreativas. Seguramente, todo ello mejorará la vida de la comunidad local”.

“Es muy importante para estas poblaciones ribereñas y para toda la provincia que se generen fuentes de trabajo y de riqueza” Hugo Passalacqua

24 •



Un largo camino al cielo Se realizó la Audiencia Pública Nº 219, no vinculante, en donde siete empresas presentaron sus pedidos para explotar vuelos regulares y no regulares de pasajeros. Primera parte de una extensa nota.

P

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

asaron casi nueve meses de la última Audiencia Pública en la cual cinco aerolíneas solicitaron más 130 rutas. Esta vez, y luego de varias postergaciones, el pedido fue más ambicioso, ya que siete compañías solicitaron más de 500 rutas (a las que se suman dos que pidieron explotar servicios de carga), con una promesa de invertir cerca de 6 mil millones de dólares y empleo directo a más de 10 mil personas, ante la Junta Asesora de Transporte (JATA). Este organismo tendrá un plazo máximo de 90 días para verificar la capacidad operativa y financiera de las empresas solicitantes y de esta manera evaluar el otorgamiento o no de las rutas.

¿Quiénes son y qué piden? Por el lado de Norwegian Air Argentina, filial de la empresa noruega que fue creada en enero de este año, disertó su represen-

26 •

tante en el país, Diego Ferrari. Desde ese lugar solicitaron 75 rutas de cabotaje y 80 internacionales que tienen por objetivo volar en una red que operará rutas de corto, mediano y largo alcance que llegará a más de 100 ciudades alrededor del mundo. El detalle es que esta compañía fue la única que se presentó como modelo low cost: “Nuestra propuesta distingue al resto de las propuestas que hay en el mercado. Nosotros hacemos 40 kilómetros por litro de combustible, mientras que British Airways hace 27 kilómetros. Es sólo un ejemplo de por qué ofrecemos precios accesibles”, explicó Ferrari. Su hub se centrará en Buenos Aires, pero también tienen rutas desde Rosario, Córdoba y Mendoza. Entre los destinos pedidos hay nacionales, sudamericanos y también rutas con destino a Estambul, Johannesburgo, Oslo, Kiev, Chicago, Dallas, Sydney,


Tel Aviv, Copenhague, Moscú y Papeete, entre otros. Según lo que presentaron ante la ANAC, planean invertir 4300 millones de dólares en un plazo estimado de entre cinco y ocho años. Con respecto a la flota, la misma se compondrá de 70 aviones (que estarán diferenciados en corta y larga distancia) Boeing 787- 8/9, B787-800 WSFP, B737 MAX 8 y Airbus A321Neo LR. Por otro lado, por segunda vez consecutiva, Avián Líneas Aéreas (Avianca Argentina) solicitó rutas. La compañía (que no hace mucho estuvo en el ojo de la tormenta cuando se la investigó por un presunto conflicto de intereses con la familia Macri), pidió 38 rutas que se complementan con las ya solicitadas en diciembre. La presentación quedó a cargo de Pablo Isolani, gerente de Finanzas de la compañía. El ejecutivo comentó que planean invertir 160 millones de dólares, además de crear 1100 empleos directos y 4500 indirectos. Según explicó, los centros de conexión estarán en Córdoba y Tucumán ya que quieren “descentralizar las rutas y fomentar la interconectividad regional con fines turísticos y de negocios. Vamos a ofrecer vuelos de Tucumán a Lima, Cuzco y Santa Cruz de la Sierra, y de Córdoba a Bogotá y Lima”. Para

Siete compañías solicitaron más de 500 rutas (a las que se suman dos que pidieron explotar servicios de carga), con la promesa de invertir cerca de 6 mil millones de dólares. realizar esta operación contarán con seis aviones ATR 72-600 y dos Airbus 302 ceo. Además de los itinerarios nacionales, proponen otros de orden regional, dirigidos hacia Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Brasil. Desde Buenos Aires quiere operar vuelos a Santiago de Chile, Lima, Cusco, Bogotá, Florianópolis, San Pablo y Río de Janeiro. Desde Córdoba a Lima y Bogotá; y desde Tucumán hacia Florianópolis -con escala en Resistencia e Iguazú-, Santa Cruz de la Sierra -con escala en Salta-, Lima e Iquique. Quienes también se presentó fue el grupo LASA S.R.L que estuvo representado por el gerente de Asuntos Legales, Gustavo Torchia. “Queremos posicionarnos en la Patagonia”, sostuvo Torchia y aseguró que el monto inicial de inversión es de 73 millones de dólares. Las rutas que solicitó son seis, con base en Comodoro Rivadavia y Neuquén, las cuales incluyen vuelos con siete frecuencias semanales con varias escalas en el sur del

país, para lo que adquirirán cinco aviones ATR 42-300. Crearán 175 puestos de trabajo directos y 1950 indirectos. Royal Class, título comercial de Just Flight S.A., solicitó autorización para “explotar servicios no regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros y carga con aeronaves de mediano porte del tipo FAIRCHILD C-26 Metro III (que cuenta con 20 plazas)” y, también solicitó la “concesión para explotar servicios regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, correo y carga”. En este caso, el pedido es por diez rutas de corto alcance, con base en Buenos Aires. Según declaró su presidente, Miguel Levi, la inversión inicial será de 8 millones de dólares. Por otro lado, Polar Líneas Aéreas, que estuvo representada por su presidente Daniel Barbosa, planea tener una base operativa en Cuyo, con una base fuerte en Merlo, San Luis. Además de solicitar el permiso para transporte de carga, también

Los gremios cuestionan Durante la realización de la Audiencia Pública, los principales gremios aeronáuticos realizaron una gran asamblea en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, en donde debatieron acerca de la incorporación de las nuevas aerolíneas al mercado. En un comunicado expresaron que la expansión, “no podrá ser soportada por el colapsado sistema de seguridad operacional de tráfico y control aéreo”. Además aseguraron que estos nuevos empresarios quieren cumplir con las leyes laborales. Esto provocó demoras y cancelaciones en estos puntos, algo que no pasó desapercibido en la Audiencia, sobre todo para el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich quien sostuvo: “en lugar de festejar que estamos realizando una nueva audiencia que va a significar más trabajo para todos, no permiten que en estos momentos se pueda volar en Argentina, tomando como rehenes a miles de pasajeros que ahora están varados en los aeropuertos”. Nota en desarrollo para la próxima edición.


requirió rutas para efectuar vuelos combinados de pasajeros operados con DC 10, AIRBUS A-340 y BOEING 737. La solicitud de trayectos por parte de Polar incluye 44 de cabotaje, con diferentes bases, que parten desde Merlo, San Luis y Mendoza, como también Villa Mercedes, Córdoba, La Plata y Buenos Aires. Además solicitó 31 rutas de carácter internacional con origen en La Plata, Mendoza, Córdoba, Rosario y Buenos Aires.

A su turno, en representación de Servicios Aéreos Patagónicos S.A. (SAPSA), Francisco Bunzl hizo fuerte hincapié en la relación entre el transporte aéreo para largas distancias y el terrestre para las que son más cortas y de esta manera lograr una conexión acorde para el pasajero. Esta empresa está directamente relacionada con Vía Bariloche, la cual cuenta con el 90 por ciento del capital. Bunzl sostuvo que la inversión será de 700 millones de dólares.

La empresa solicitó 41 rutas y piensa tener hubs en Rosario, Resistencia y Ciudad de Córdoba. La flota estará compuesta por ocho aviones CRJ200, cuatro B737-800 y cuatro B777200. Por parte de ArgenJet S.A. se solicitó la autorización para explotar servicios no regulares internos e internacionales de carga exclusiva utilizando aeronaves de gran porte BOEING 727-200F Cargo. Lo mismo para Emprendimientos Aeronáuticos S.A (SEA), quienes además pidieron explotar servicios no regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, utilizando aeronaves de gran porte del tipo EMBRAER.

Una fuerte ambición La aparición de Buenos Aires International Airlines llamó la atención en el plano aerocomercial. Para empezar pidió 178 rutas entre las que incluye tramos atípicos como Buenos

Aires – Zurich – Shanghai, o Buenos Aires – Praga – Hong Kong. Su CEO, Diego García Laborde, pidió la explotación de las rutas por 15 años, en su hub que se centrará en Ezeiza y Córdoba. Para la primera etapa operarán con 11 aviones de gran porte BOEING 737 o AIRBUS 320, AIRBUS 330/350 o BOEING 767/777/787/747. Según explicó Laborde, los capitales parten de la compañía estadounidense Seabury Capital, que ya se encuentra instalada en Córdoba con su versión Seabury Solution. “Ellos vieron que había oportunidades en Argentina y por eso decidieron invertir”, comentó en una rueda de prensa el CEO quien además agregó que desde el holding le solicitaron que buscaran un grupo local, razón por la cual se unieron al cuestionado Grupo Loioco ya que los dueños (Eduardo y Alfredo Loioco) están vinculados con los ex propietarios de la quebrada Southern Winds.

Péguenle a Norwegian Un informe del HSBC Global Research emitido en julio, afirma que “Norwegian Airlines es débil y la expansión argentina que está explorando es de regulación incierta y económicamente volátil” además de poseer “alto nivel de endeudamiento, bajo nivel de capitalización y liquidez insuficiente”. Por otro lado afirman que “si la empresa no cambia su grado de crecimiento o consigue capitalización adicional, su modelo de negocio no sería sustentable en el largo plazo”. También hizo hincapié en su “alto nivel de endeudamiento (que equivale a 8,3 veces su patrimonio), bajo nivel de capitalización y liquidez insuficiente”. “Mientras nuestras estimaciones anticipan que el resultado operativo se recuperará, no se estiman ganancias debido al peso del costo de intereses. Esto no luce sustentable”, agrega el informe. A esto se sumaron las duras declaraciones del director de Ryanair, Michael O’Leary, a la revista Travel Weekly quien aseguró: “Norwegian cerrará en cuatro o cinco meses. Se están quedando sin dinero. Están arrastrándose cada día”, y continuó ““Norwegian –dijo– tiene grandes pedidos de aviones pero no tienen el dinero para pagarlos”, a lo que el encargado de comunicaciones de Norwegian, Lasse Sandaker-Nielsen, respondió enviando un comunicado a la prensa en la que califica las palabas de O’Leary como un sin sentido. Añadió que “Norwegian ha dado beneficios en los últimos diez años”.

28 •





Eduardo Salerno En una charla sin pelos en la lengua el Director de Chasma Tours analiza el futuro del negocio turĂ­stico y la necesidad de estar preparados para enfrentar los cambios.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

32 •


Desde tu incorporcion al sector, ¿cuáles fueron los principales cambios que impactaron en la actividad? Para mí el mayor impacto se produjo por la dinámica con la que se produjeron los cambios en la actividad. No fueron los cambios en sí mismos, sino la velocidad con que se produjeron. De todos los cambios que se han registrado en la historia de la humanidad, desde la Revolución Industrial hasta la Era Espacial, esta etapa es la que se ha producido a mayor velocidad, no ha quedado fuera de esto el Turismo que es una actividad totalmente dinámica, propulsora de otras actividades. Hoy vemos a las empresas con una alta carga tecnológica, con una muy fuerte capacitación de sus recursos humanos, con un know how tanto material como humano de alta performance. Entonces las nuevas tecnologías y los cambios tan dinámicos y rápidos han obligado a más de un actor de esta actividad a aggiornarse. Y esto ¿en que se traduce? Esto se ha traducido en beneficios para los usuarios, ya que si no nos hemos adaptado con este nuevo modelo económico que existe en la Argentina donde hay una libertad de mercado casi total, nos encontramos con que los servicios que no brindamos nosotros los brindan empresas extranjeras. Todo eso gracias a la facilidad de la tecnología y su capacidad financiera. Eso les permite instalar representaciones en el país fácilmente y prestar servicios que nosotros todavía no estamos en condiciones de prestar. ¿Cómo sería la evolución del sector a partir de esos nuevos servicios? Voy a hablar de un caso de uso corriente, sobre todo en un segmento socio-económico medio con acceso a internet móvil: las plataformas de venta de tickets aéreos como Kayak. Cuando hace 10 años las ventas online no representaban casi nada o un porcentaje muy bajo, hoy vemos que las compañías aéreas aplican su

venta directa al público a través de internet, lo que le quita fuentes de trabajo a algunos colegas. Todo aquel operador o agente de viajes que no entienda el lenguaje de los cambios, lamentablemente se va a quedar con un negocio sin rentabilidad y se verá seriamente perjudicado. Esto no es exclusivo del sector turístico, ya tuvimos ejemplos en otras actividades. Para que quede más claro, cuando se instalaron los primeros grandes supermercados los almaceneros de barrio dijeron que los iban a seguir eligiendo por la atención personalizada y por la calidad del servicio pero, lamentablemente, los pocos almaceneros que sobrevivieron tienen ingresos equiparables al sueldo de un empleado en relación de dependencia, a lo hay que sumar la carga impositiva, los gastos de luz, agua y gas, etc. mientras que los grandes supermercados siguen creciendo a lo largo y a lo ancho del país, con el agravante de que han adoptado un modelo de negocio con locales comerciales más pequeños que les permitió llegar a los barrios. Así que el almacenero que pensó que lo iban a ir a buscar por su atención personalizada, se ve cada vez más perjudicado. Cualquier parecido con el Turismo, no es casualidad. ¿Por qué? Porque dentro de poco tiempo va a haber franquicias extranjeras instaladas en todos los barrios. ¿Entonces porqué las agencias de viaje tradicionales aún no se reinventaron? Más que reinventarse, tienen que aggiornarse. Deben dejar la soberbia de “lo sé todo” o dejar eso de “lo arreglo con alambre” y sentarse al lado de las personas que conocen más y tratar de aprender. Para mí la consigna es aprender, aprender, aprender. Esa es la forma para sobrevivir. Así como nosotros le pregonamos a nuestros políticos “educación”, para ser un país mejor, yo le digo a los agentes de viajes que tienen que aprender. Tienen que adaptarse, yo no estoy hablando de competirle a una franquicia multinacio-

nal de igual a igual, pero sí prestar un servicio acorde a los tiempos. El riesgo es que el usuario entre a la página web de la compañía aérea y emita su pasaje, con la facilidad que le brindan de pagar en cuotas con las tarjetas de crédito de todos los bancos porque, además, esa aerolínea tiene la suficiente espalda financiera para tener líneas de crédito con todos, lo que es una desventaja absoluta que tenemos los otros actores del turismo. No es tan difícil y además pensar que no nos va a llegar es una equivocación grosera. ¿Y por qué pensás que existe esa resistencia al cambio? Porque es propio del ser humano resistirse al cambio. Hace 12 años te doblabas un tobillo y te hacían una radiografía, hace 6 años, una resonancia, y hoy te hacen una tomografía. O sea, la ciencia avanza, como también la tecnología. El ser humano tiene que ir avanzando intelectualmente y eso se hace en base a la educación. Es simplemente pararse, verlo y preguntarse: ¿cuánto representaba para una compañía aérea la venta directa hace 8 años? Discutiendo con la gerente de una aerolínea internacional en aquel entonces me dijo que no me preocupara porque era nada más que entre el 2,3 y el 2,8 por ciento. Hoy las mayores ventas las tienen de forma directa, a lo que hay que sumar que muchas también venden productos empaquetados terrestres. Creo que algunas de esas agencias de viaje pequeñas, con años de antigüedad, no se aggiornan porque no estudian ni aprenden, y caen en decadencia. Los ganadores siguen siendo siempre los mismos: sigue ganando el capital, los que apostaron con mucha tecnología, entonces precarizan el trabajo pero se convierten en grandes empresas y le dan buen servicio al pasajero que los termina eligiendo, sino ¿cómo se explica el crecimiento de las ventas online de cualquier empresa que me nombren en el tema aéreo? Veamos las tres primeras OTA’S que

“Para mí la consigna es aprender, aprender, aprender”


los trabajadores, eso ha hecho que repercuta un poco, pero son cosas que trato de deducir porque no veo un factor determinante para que exista esta variabilidad. ¿Ha cambiado el hábito de viaje del argentino? El pasajero de Chasma busca mucho Estados Unidos, Europa y después vienen Caribe, Brasil y Argentina, pero desde hace un año muchos más nos piden destinos exóticos como Asia, África o algo de Oceanía, es decir que también hubo un cambio en los gustos del consumidor que estaba más acostumbrado a destinos tradicionales.

existen en el país y el crecimiento que han tenido en los últimos 8 años. Miremos el puesto que ocupan en el BSP. Esto tiene una razón y una lógica. Insisto que tenemos que estudiar, aprender, acercarnos a quienes nos van enseñando y pensar qué se puede hacer para mejorar y, fundamentalmente, no asustarse por tener que aprender. Sino estas empresas de mucho capital y tecnología que están avanzando muy fuertemente en el sector, se aprovechan de la coyuntura, donde hay comisiones aéreas bajísimas o nulas; con fuertes capitales haciendo presión y si les sumamos los operadores del exterior que te venden directo -porque no hay ningún tipo de regulación en el mercado para transferir al exterior- digamos que el resultado en el corto plazo está más que claro. Ahora, si esperan otro resultado dentro de cinco años que no sea una precarización del trabajo y empresarial, es porque están haciendo otro tipo de negocios y esto hay que decirlo claramente, lo vimos en el pasado y lo volvemos a ver ahora: sobreviven gracias a que cambian el modelo pero con otro tipo de negocio que no es el turismo.

¿Qué balance podés hacer del semestre pasado? El primer semestre del año tuvo altibajos. Tuvimos dos o tres meses muy fuertes de grandes ventas, después, a finales de mayo cayó un poco. En junio volvió a caer y en julio cayó los primeros días y después empezó a mejorar para repuntar en agosto de nuevo. Desde nuestro punto de vista no es un año “normal” o “típico”, tiene algunas variaciones que no he logrado determinar a qué se deben. Algunos dicen que puede ser la incertidumbre por el año de elecciones, otros afirman que la gestión de gobierno deja algunos espacios oscuros sin soluciones o que hay grises que no convencen a la gente, y por eso no se animan a viajar y tienden a restringir el gasto. Hay varias alertas amarillas y no sabría definir una en particular porque también está el tema de que la clase media, que hasta hace dos o tres años viajaba muy seguido, hoy está viendo sus ingresos un poco retrasados porque los aumentos de la canasta familiar no han ido en consonancia con los incrementos salariales, entonces hay un desfasaje en las escalas de

¿A qué se debe esta nueva búsqueda? Esto tiene que ver con lo que decía antes: siempre hay que tratar de ser congruente entre la palabra y los hechos, porque yo creo que el argentino de clase media que ya había viajado a Brasil y se estaba animando a viajar al Caribe e incluso a Estados Unidos ha dejado de salir al exterior. Pero en el medio decís “pero si está creciendo Europa, Asia, África!” Tiene que ver con que a esos otros destinos está yendo la gente con más poder adquisitivo o la que tiene mayor experiencia de viaje. ¿Cuál sería el motivo? Haciendo un balance de la gestión de gobierno, este grupo es el que más se ha favorecido en la primera etapa, esperemos que en esta segunda etapa de gobierno se favorezca más a la clase trabajadora media que está empezando a sentir el impacto más fuerte, y viaja menos, está condicionado por el poder adquisitivo y esto provoca una desfavorable consecuencia: que estos sectores que antes salían al exterior ahora vuelven a viajar a destinos nacionales y son víctimas de algunos malos hoteleros y gastronómicos que se aprovechan. Eso de que publican tarifas iguales que el año pasado, no es

“Tenemos una gran oportunidad de trabajo para todos. Lo que no se gane por el emisivo se puede ganar por el receptivo” 34 •


Romance OASIS LOVES

ARE U READY?

Vive tu boda de ensueño, ama cada momento de ella y recuérdala para siempre.

OASIS LOVES ROMANCE, ARE U READY? BODA Y LUNA DE MIEL // CANCÚN Y RIVIERA MAYA, MÉXICO. Consulta con tu agente de viajes nuestras diferentes opciones o platícanos tu idea para realizar una inolvidable celebración de amor. @OasisWeddings

@oweddings oweddings@oasishoteles.com www.oasishoteles.com


cierto. Tienen que darse cuenta de que tenemos una gran oportunidad de trabajo para todos. Lo que no se gane por el emisivo se puede ganar por el receptivo. Entonces no hay que desaprovechar esta oportunidad. Si dentro del país te cobran las habitaciones de un modesto hotel 2 estrellas como si estuvieras en un lujoso 5 estellas del Caribe, te sentís estafado. Ojo, no digo que no lo valgan, pero no hay poder adquisitivo para ese nivel tarifario y además, algunos hoteleros o gastronómicos les pagan sueldos a sus trabajadores para justificar lo que están cobrando. Si le quieren echar la culpa a la carga impositiva yo diría que tienen que hacer gestión de gobierno y con su sector, pero no trasladarle el precio a sus pasajeros.

Siendo una empresa que apuesta a la tecnologia ¿el Travel Sale, facilita las ventas? Creo que es una muy buena herramienta que ha sido utilizada como una mentira de venta. Entonces lo único que ha hecho es perjudicar a los que trabajan profesionalmente con un Travel Sale. Insisto, es una excelente herramienta y no tiene que ser bastardeada. Argentina está ante un nuevo escenario aerocomercial, ¿qué opinión tenés con respecto a la llegada de nuevas aerolíneas al mercado? Es una etapa de prueba, tienen que comenzar a funcionar, hay que verlos en acción. Ya tenemos algunos antecedentes en la Argentina, y conocimos casos como Southern Winds con tres aviones todavía

parados en Córdoba y sin nada resuelto; tenemos otro caso como Lapa con gente fallecida y ningún imputado. Ahora viene otra etapa con nuevas experiencias, esperemos que sean mucho más positivas y que sean fructíferas porque nos hace falta, pero si el Estado sigue estando ausente vamos a seguir teniendo los mismos problemas, ojalá que me equivoque y me equivoque mal. Estas empresas sin control van a buscar solamente el lucro, lo que es lógico y correcto porque para eso son empresas, pero si el fin del lucro es a costa de la muerte de 50 personas de las que nadie se va a hacer cargo... o si el fin de lucro va a ser a costa de que quiebre una empresa dejando 300 personas en la calle, no lo justifica. La excusa del buen servicio no debe ser a costa de la vida de las personas. En esta nueva gestión, ¿cómo ves la interacción entre el sector público y el privado? Esta gestión de Gobierno le está dando un mayor impulso a la interacción entre ambos sectores. Creo que están trabajando en conjunto en muchos lugares y provincias. Chasma Tours está extendido a lo largo y a lo ancho del país; caminamos las agencias desde Santa Cruz y Río Negro hasta Salta o Chaco y nos conocen de esta forma, entonces conocemos las realidades regionales y se está haciendo un buen trabajo de comunicación, de interacción, de integración y esto se ve en distintas provincias. Creo que se está en un muy buen camino.

36 •



Noticias del mundo

Ahogados por el éxito Dos millones de turistas por año llegan a la bella isla de Santorini en el Mar Egeo y sus habitantes quieren ponerle un freno a esta invasión moderna.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

I

ndudablemente la isla de Santorini es una perla de Grecia flotando en el Mar Egeo que se ganó el afecto de millones de visitantes a lo largo de los años, y que llegan hasta ella, especialmente durante los meses de verano, atraídos por su mar azul, la geografía circundante y el estilo de vida de los isleños. Pero ahora quieren ponerle un techo a las visitas anuales, emulando en cierta manera a las islas Baleares. Atascos permanentes en caminos donde los coches se entremezclan con motos, camiones y hasta mulas; problemas en el abastecimiento de agua potable o de electricidad, así como en la gestión de los residuos son algunos de los síntomas de la saturación que padece esta isla desde hace años. Santorini no ha podido hacer frente al crecimiento de habitantes permanentes -desde 6.200 en 1971 hasta 25.000 en la actualidad- y a la llegada de unos dos millones de turistas anuales. Todo eso llevó al alcalde de la isla, Anastasios Sorsos, a diseñar un programa paulatino para poner un límite a los amarres diarios de cruceros. Además, pide al Ministerio de Turismo que declare Santorini turísticamente saturada y al Ministerio de Medio Ambiente a prohibir construcciones fuera de las poblaciones. El alcalde hizo la primera petición en 2015, y no ha recibido respuesta. En caso de una respuesta positiva, podría limitar las ca-

pacidades hoteleras -a su juicio los dos millones anuales de visitas son el máximo soportable- y evitar que surjan nuevas empresas que ofrecen servicios al turista. Una de las primeras medidas ha sido limitar el número de cruceros diarios que pueden amarrar en la isla y que estará plenamente operativa en 2019. El objetivo es limitar a 8.000 las llegadas diarias de cruceristas -en la temporada alta alcanzan los 18.000-. Esto significa reducir a cuatro cruceos al día en lugar de los siete u ocho que llegan actualmente.

Competencia desleal a la griega El presidente de la Asociación de Hoteleros de Santorini, Manolis Karamolengos, se muestra escéptico frente a la posibilidad de declarar la isla turísticamente saturada, aunque reconoce que hay problemas que resolver. “El tema no se limita a las plazas turísticas. Es también un problema de infraestructuras” y de poner freno a los alquileres privados de las plataformas electrónicas. Plataformas como Airbnb están empezando a causar estragos en Santorini, añadiendo 15.000 plazas turísticas de pisos que eran utilizados por médicos, maestros, o incluso sus empleados. Otro problema, dice, es la falta de personal en los servicios municipales, lo que va en detrimento de un turismo de calidad.

“Una de las primeras medidas ha sido limitar el número de cruceros diarios que pueden amarrar en la isla” 38 •



Optimismo, reclamos y anuncios bajo un mismo techo La apertura de la XV edición de Hotelgay la 142° Asamblea del Consejo Federal de Turismose realizaron el pasado martes 5 en La Rural con mensajes encendidos, reclamos de larga data y una visión optimista sobre el futuro del país.

C

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

40 •

uando se anunciaba la realización de Hotelga en La Rural de Palermo del 5 al 7 de septiembre, el Ministro de Turismo, Gustavo Santos, buscó que la reunión del CFT coincidiera con el principal encuentro de la Hotelería nacional ya que muchos de los funcionarios provinciales estarían presentes en Buenos Aires para asistir a la Feria y presentarse en la Audiencia Pública del día siguiente. Así fue que el martes 5 en el Salón Ceibo se dieron cita los principales representantes de la industria turística quienes participaron de una ceremonia de

inauguración en la que los discursos, muchos de los cuales tuvieron una fuerte carga política, sobrepasaron el tema que los reunía bajo el mismo techo. Las entidades organizadoras, FEHGRA Y AHT, dieron los discursos de apertura coincidiendo en los temas que más los preocupan: la fuerte carga impositiva, la baja rentabilidad de los establecimientos hoteleros y gastronómicos, la distorsiva “industria del juicio” y la competencia desleal de las plataformas colaborativas, pero también con una mirada optimista sobre lo que vendrá


debido a los avances logrados como la esperada reglamentación de la Devolución del IVA al turista extranjero. Participaron de la inauguración el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Andrés Freire; el subsecretario general de la Presidencia de la Nación, Valentín Díaz Gilligan; el presidente del Consejo Federal de Turismo, Mariano Ovejero; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi y el presidente de Ferias Argentinas, Enrique Pepino.

Habla la AHT Al agradecer al CFT por realizar su Asamblea y a la CAT por concretar su reunión mensual de Comisión Directiva bajo el techo de Hotelga, Aldo Elías, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), decía que “en conjunto y potenciando los esfuerzos, esa es la forma en que debemos trabajar los que llevamos al turismo en la sangre”. En el Año del Turismo Sostenible para el Desarrollo la AHT continuó impulsando la instauración de prácticas sostenibles en los establecimientos hoteleros “para que los beneficios económicos que genera la actividad no sean disminuidos por los impactos negativos que se puedan producir”,

“La enorme presión impositiva que supera al 40% elimina la rentabilidad de nuestros establecimientos hoteleros y gastronómicos” Aldo Elias

añadía Elías, “seguimos haciendo de la sostenibilidad algo concreto y visible a través de nuestro programa de Calidad Hoteles + Verdes, el cual creció más de 130%, pasando de 36 hoteles adheridos en el 2016 a 75 en el día de hoy, confiando en llegar a 90 antes de fin de año”. “El turismo significa, sin duda, más y mejores oportunidades de negocios. Hemos hecho importantes avances a través de la expansión de las rutas aéreas, el reintegro del IVA al turista extranjero, la facilitación de las visas para China y Australia, y otras propuestas que reconocemos al Gobierno Nacional son medidas importantes para igualarnos competitivamente con los países vecinos. Pero para el sector los tiempos son difíciles ya que la enorme presión impositiva que supera al 40% elimina la rentabilidad de nuestros establecimientos hoteleros y gastronómicos. Si bien es responsabilidad de los empresarios hacer rentables sus negocios no podremos alcanzar nunca el éxito si nos vemos sometidos a tributaciones y cargas de toda índole extorsivas hasta el punto

de ser uno de los países con mayor carga fiscal del mundo según el último informe del Foro Económico”. Luego hizo un pedido expreso al presidente de la Nación, Mauricio Macri, para que se termine con la “industria del Juicio”. Haciendo suya una frase de Michelle Bachelet: “Somos una industria de futuro que no teme a los cambios pero necesitamos respuestas, queremos ser parte de la solución y no del problema” afirmó Aldo Elías (AHT) al hablar de la competencia desleal que significa la proliferación de los sitios como Airbnb en donde hay inscriptas más de 10500 propiedades en el país, de las cuales 7400 están en la ciudad de Buenos Aires, siendo el segundo destino con más oferta Bariloche, con más de 1000. “Esto significa una oferta actual de más de 600 mil plazas que no tributan, no tienen controles y no cumplen con ninguna de las medidas de seguridad que rigurosamente el Estado le exige a los establecimiento formales”. Antes de finalizar Aldo Elías enumeró como serios problemas la carga de los Derechos

Líneas de crédito del BNA El Ministerio de Turismo y el Banco Nación acordaron bonificar la tasa de interés a MIPyMEs del sector, a través de los nuevos créditos: Línea 700 – Turismo y Línea adquisición de inmuebles con destino turístico. La Línea 700 – Turismo contempla la refuncionalización de alojamientos, lo que permitirá realizar inversiones en eficiencia energética y energías renovables, incentivando el ahorro de energía mediante la instalación de sistemas térmicos, de refrigeración y de calefacción. Se entregarám hasta 25 millones pesos con tasas bonificadas al 3, 5 o 7 puntos porcentuales a definir en función de la evaluación de cada proyecto. Por otra parte, la implementación de la Línea de financiamiento que incluye la adquisición de inmuebles con fines de alojamiento turístico es totalmente innovador y cooperará con el desarrollo turístico de localidades emergentes de distintos puntos del país. Se entregarán hasta 30 millones de pesos y la bonificacion en las tasas será de 2, 3 o 4 ptos. porcentuales por año y serían prioritarios los proyectos del Norte Grande y localidades emergentes. Las tasas subsidiadas surgen del excedente de 100 millones de pesos del presupuesto del MINTUR conseguidos a través del DNT, dinero que será destinado a estas dos nuevas líneas de créditos.


de Autor, que supera en un 900% a los países de la región y solicitó la baja de las comisiones de las Tarjetas de Crédito; y dijo: “Argentina está poniéndose de pie, estamos comprometidos con el resurgir de nuestra Nación y vamos a seguir apostando a nuestro país”.

Coincidencias de FEHGRA Graciela Fresno, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina coincidió, asimismo, en la importancia de reducir la carga tributaria, remarcó la necesidad de terminar con la industria del juicio y

avanzar en una reforma laboral que permita manejar costos competitivos respecto de la región. Así expresaba: “el turismo es una buena apuesta y constituye una fortaleza que nos obliga -a todos, sin excepción- a un ejercicio de responsabilidad.

Aún en estos momentos en que todavía reinan las dificultades, el turismo se consolida como una apuesta inteligente, como un camino firme y seguro hacia la generación de riqueza y por lo tanto de empleo. El turismo quiere a la Argentina y la Argentina necesita del turismo, permítanos Sr. Ministro decirle que queremos ser protagonistas clave en el progreso del país a través de la fuerza de trabajo que movemos, del aporte tributario que generamos. Queremos seguir en esta línea, y que se corrijan las variables necesarias para que sigan llegando inversiones que nos permitan crecer”, para hacer luego referencia a la necesidad de una profunda reforma fiscal que corrija los impuestos regresivos, que simplifique el esquema impositivo haciéndolo más equitativo y eficiente; a la competencia desleal a fin de que todos los actores que ofrecen servicio de alojamiento turístico lleven adelante su negocio en igualdad de condiciones, con los mismos derechos, pero también cumpliendo las mismas obligaciones; eliminar las distorsiones creadas por el cobro de los derechos de propiedad

Asamblea del CFT En el marco de Hotelga se realizó la 142° Asamblea Consejo Federal de Turismo, encabezada por el ministro Gustavo Santos; el Presidente del Consejo y ministro de Cultura y Turismo de Salta, Mariano Ovejero; y el secretario Ejecutivo del Entre de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Gonzalo Robredo. “Conseguimos integrarnos, llevar adelante una tarea conjunta para hacer una política de Estado para desarrollar el turismo argentino. Y esa tarea, que incluye más promoción, nuevos productos, mayor conectividad, está dando sus frutos”, apuntó el Ministro durante sus palabras de apertura de la reunión del CFT. También estuvieron presentes: el secretario de Turismo de la Nación, Alejandro Lastra; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; el coordinador del Consejo Federal de Turismo por el Ministerio, Claudio Massetti; y autoridades del gabinete nacional de Turismo.

42 •



intelectual y que se encare la reforma laboral que permita terminar con la industria del juicio.

Discurso encendido

“El turismo se consolida como una apuesta inteligente, como un camino firme y seguro hacia la generación de riqueza y por lo tanto de empleo” Graciela Fresno

44 •

Con su habitual verborragia y pasión el ministro de Turismo Gustavo Santos le dedicó más de media hora a su discurso para tocar temas tan diversos como la conectividad aérea, la Revolución de los Aviones, la inserción de Argentina en el mundo y del lugar preponderante que el turismo ocupa dentro del crecimiento económico del país, reconociendo que el sector “ha sido uno de los primeros que ha reaccionado, con un crecimiento permanente del turismo interno desde julio pasado, siendo en el primer semestre del año un 17% más comparado con el 2016. Que el turismo receptivo ha crecido desde agosto pasado, y el anticipo de julio da un 10,7% más que para el mismo mes del 2016”.

“Según la Encuesta de Ocupación Hotelera tuvimos el récord histórico de ocupación hotelera en CABA, Patagonia y el Litoral, y, en líneas generales, el turismo está por encima de la media económica general”, producto del trabajo conjunto privados-públicos; nación-provincias. Defendió con apasionamiento el nuevo mapa de la conectividad aérea tanto con el exterior, ya que “estamos en el fin del mundo”; como interno, porque “tenemos un país de más de 5000 kilómetros de distancia entre Ushuaia y La Quiaca, y se ha aumentado la oferta de asientos en la Argentina en un 21% desde marzo, y todavía no empezó la Revolución de los Aviones”, decía el Ministro. “Estamos en marcha, hay que animarse a mirar para adelante. Nuestro futuro depende de nosotros mismos, tenemos que ser la revolución de la normalidad”.



Aerolíneas Argentinas

KLM Noticias Aéreas

La aerolína holandesa ahora ofrece a sus clientes en todo el mundo la confirmación de la reserva, la notificación de check-in, la tarjeta de embarque, las actualizaciones del estado del vuelo y preguntas en 10 idiomas diferentes en WhatsApp, a través de la aplicación oficial WhatsApp Business. Los clientes también pueden ponerse en contacto directamente con los agentes de servicio de redes sociales de KLM, 24/7, a través de WhatsApp. El servicio está disponible para los clientes que reservan tickets o se registran a través de KLM.com y optan por recibir información a través de WhatsApp. KLM es una de las primeras compañías y la primera aerolínea en todo el mundo con una cuenta de WhatsApp verificada. La empresa de mensajería instantánea ha creado una solución empresarial que hace posible que empresas como KLM se conecten con sus clientes de forma rápida y personal. El despliegue ya ha comenzado en un número limitado de países, y el servicio tendrá mayor disponibilidad en los próximos días y semanas.

La aerolínea de bandera ofrece un nuevo servicio que permite la posibilidad de comprar de forma anticipada equipaje adicional a lo estipulado por la franquicia, a aquellos pasajeros que cuenten con tickets emitidos en vuelos directos, sin conexión y operados por Aerolíneas Argentinas/Austral. Este servicio permite la compra de hasta tres equipajes adicionales por pasajero, hasta seis horas antes del vuelo, siempre y cuando no supere los 23 kg y 1,58 cm entre alto, largo y ancho. Para acceder al descuento en la compra de equipaje el pasajero deberá ingresar a la web de Aerolíneas Argentinas e ingresar el apellido y el código de reserva.

Lufthansa La empresa busca posicionarse como el consorcio de aerolíneas con el mayor grado de digitalización a nivel global a través de una inversión de 500 millones de euros hacia el 2020. El proceso inicia desde el momento en que el futuro pasajero busca un vuelo. Un chatbot llamado “Mildred” le ayuda a encontrar la mejor oferta en cualquiera de las rutas del grupo, hasta con nueve meses de anticipación. Otra nueva característica permite imprimir desde casa la etiqueta de identificación de las valijas documentadas, que aunado a mostradores automatizados de entrega de equipaje, agilizan este proceso. Para preparar mejor el camino hacia el aeropuerto, los viajeros cuentan con inTIME, una app que les permite saber con precisión la hora de salida para llegar a tiempo a la puerta de embarque. Con Lufthansa App se puede chequear el estatus del vuelo en tiempo real y, si acaso hubiera modificaciones por el clima o demoras en vuelos de conexión, enviar un reporte de queja al departamento de servicio a clientes. A bordo eJournals sustituyó a las tradicionales revistas y periódicos impresos con una selección de más de 250 publicaciones internacionales en formato digital.

American Airlines La aerolínea festejó por segundo año consecutivo su “Vuelo Fantasía”, una experiencia pensada para que niños que se encuentran en tratamiento ambulatorio o a la espera de una intervención en Casa Garrahan puedan experimentar la sensación de despegue, vuelo y aterrizaje junto a sus familias. Además, disfrutaron de los servicios de refrigerio y atención a bordo con la asistencia de la tripulación de la compañía. El vuelo de fantasía se realizó con el propósito de acercar una nueva y divertida experiencia a quienes no cuentan con la posibilidad de volar. Asimismo, y dentro de diversos talleres realizados por voluntarios, los niños alojados en la Casa Garrahan durante la semana, desarrollaron actividades creativas relacionadas con la emoción de volar, y sus sensaciones y sentimientos al imaginar la situación.

We have delivered our 100th #A350 to our friends @ChinaAirlinesEN! Airbus @Airbus

46 •



Juliá Tours

Mucho más que destinos exóticos Durante un concurrido desayuno de agentes de viajes, la operadora amplió la información sobre Tailandia, Vietnam y Camboya.

C Pablo Cabezas Responsable del departamento de Destinos Exóticos

JordiBolet General Manager de Asian Spirit Inbound Tour Operator

W: juliatours.com.ar

on la idea de promocionar los destinos de Tailandia, Vietnam y Camboya, Juliá Tours organizó un desayuno de capacitación al cual asistieron decenas de agentes de viajes. De acuerdo a Pablo Cabezas, responsable del Departamento de Destinos Exóticos de la empresa, la temporada pasada fue muy buena en cuanto a pasajeros transportados. “Tenemos una programación variada y completa, con cupos aéreos y los mejores precios”. Entre los presentes, estuvieron Claudio Palacios, Director General de la mayorista, y Jordi Bolet, General Manager de Asian Spirit Inbound Tour Operator, compañía que hace el receptivo en los países promocionados.

Tailandia Con respecto al primer destino, Bolet explicó: “Posee una gran biodiversidad, playas aptas para el buceo, una amplia variedad de alojamientos, es seguro (producto de su cultura) y tiene una gastronomía muy bien valorada a nivel mundial”. Asimismo, reconoció que es un destino barato: 1 dólar equivale a 34 baht, la moneda oficial tailandesa. En cuanto al clima, arriesgó: “Hay dos temporadas, la de calor y la de más calor”. Por otro lado, destacó una de las partes fundamentales del viaje, la que se desarrolla en Bangkok. “Es una

ciudad de contrastes, de un gran impacto visual para el pasajero. De hecho, es conocida como la Venecia del Este”. Luego, hizo hincapié en los múltiples atractivos de las islas Phi Phi, las cuales pueden ser visitadas durante el día e incluso pernoctar. “Hay dos formas de llegar –comentó-, por medio de un ferry o de una lancha rápida”.

Vietnam En este caso, Bolet lo primero que señaló fue la Bahía de Ha-Long, que cuenta con unas 1.600 islas e islotes que forman un espectacular paisaje marítimo de pilares calcáreos. También fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, e incluida dentro de la lista de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. “Se puede hacer un crucero o pernoctar en la bahía”. El viaje, indicó Cabeza, va del Norte al Sur del país. Sobre la región Centro, puntualizó: “Está Hoi An, una pequeña ciudad en la costa del mar de la China Meridional, que ostenta una fusión de diferentes civilizaciones de comerciantes”. Sobre el Sur, rescató a la ciudad de Ho Chi Minh, con una importante y marcada herencia colonial francesa. En lo que respecta a los sitios a visitar, hizo foco en la Basílica de Notre-Dame de Saigón, entre otros.

Camboya Entre algunos de los atractivos con los que cuenta el país del Sudeste Asiático, Bolet hizo especial hincapié en “esos impresionantes templos de Angkor Wat”, considerados como las estructuras religiosas más grandes del mundo. “Son estructuras muy bien conservadas que datan del Siglo XI, y que habían quedado sumergidos en la jungla”.

48 •



Amadeus Para destacar su compromiso con la región, la compañía ha designado a Elena Ávila, la actual Directora Global de Estrategia de Aerolíneas, para liderar la unidad de negocios de líneas aéreas. En su nuevo cargo de Vicepresidenta Ejecutiva y Directora de Aerolíneas en las Américas, impulsará las estrategias de soluciones y de negocios para el segmento aeronáutico de Amadeus en Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica. Al mismo tiempo, estará a cargo de los equipos de implementación, entrega y atención al cliente. Para continuar dando asistencia al sector, Ávila y su equipo se centrarán en brindar las soluciones correctas para que las aerolíneas ejecuten sus estrategias de TI y de distribución adecuadamente, y en seguir fortaleciendo las relaciones a largo plazo con los clientes. “Amadeus cuenta con 30 años de

Sandals Sandals Halcyon Beach realizó hace un par de semanas la presentación de sus nuevas suites: Beachfront Crystal Lagoon. Esta romántica opción se encuentra a sólo unos pasos de algunas de las mejores playas de St. Lucia y cuenta con un cómodo acceso acuático “swim-up” a través de la piscina Crystal Lagoon. Las flamantes habitaciones ofrecen vistas impresionantes al Mar Caribe y a los paradisíacos jardines tropicales que rodean a Sandals Halcyon Beach. Cada patio ofrece una bañera Tranquility Soaking Tub alrededor de la cual, los visitantes pueden correr una cortina de privacidad. Un detalle para nada menor a la hora de elegir un producto

de estas características. En lo que respecta a la comodidad del huésped, dentro de estos nuevos refugios de categoría Butler Elite, los huéspedes encontrarán una espaciosa habitación principal con mobiliario contemporáneo de maderas nobles. Asimismo, también tendrá a disposición una suntuosa cama king-size y un gran televisor HD inteligente. Otra de las características para resaltar son los espléndidos baños tipo spa, que incluyen una bañera, duchas independientes de gran tamaño, espejos duales con retro-iluminación y lavabos para él y ella, así como revestimiento cerámico con detalles decorativos. sandals.es

experiencia y éxito sin precedentes trabajando con aerolíneas de todo el mundo. Hemos ayudado a cientos de empresas del sector a desarrollarse, crecer y aumentar la fidelidad de sus clientes. El mercado y los viajeros continúan evolucionando, y las aerolíneas no pueden quedarse atrás. Amadeus tiene las soluciones necesarias para ayudarlas”, dijo Ávila. amadeus.com

Top Dest El pasado miércoles 28 de agosto, la operadora mayorista realizó en la ciudad de Córdoba una original capacitación, de la cual también formó parte la reconocida marca Hard Rock Hotels. De la mano de una sommerlier profesional de té, los agentes de viajes presentes se deleitaron con diferentes blends. También participaron de una charla sobre cata y maridajes de esta infusión, especialmente elegidos para la ocasión.

50 •

Por otro lado, Viviana Di Fonzo, Ejecutiva de la cadena hotelera, habló en detalle de las propiedades de México (distribuidas entre Cancún, Riviera Maya y Puerto Vallarta) así como República Dominicana (Punta Cana). Además, repasó las bondades del programa de agente experto, myamplifiedrewards.com, donde a través del registro de sus ventas, los agentes de viajes pueden obtener importantes beneficios. topdest.tur.ar



ProColombia El 29 de agosto se llevó a cabo un desayuno para periodistas organizado por la agencia gubernamental de promoción turística de Colombia . El mismo se realizó en el NH 9 de julio y contó con la presencia del Director Ejecutivo de ProColom-

52 •

bia para Argentina, Paraguay y Uruguay, Carlos González Agudelo, y la secretaria de Turismo de San Andrés Paola Toro Piedrahita. Ambos hicieron hincapié en las bondades de las tierras colombianas y en que el país se encuentra en un proceso de paz que permite transitar con total se-

guridad a todos los turistas del mundo, lo que beneficia fuertemente al crecimiento de los arribos de los mismos. Un dato a destacar es que entre enero y junio de este año Colombia fue visitada por más de 98 mil argentinos, lo que representa un 3,37 por ciento del total de turistas que ingresaron al país. Según el organismo, casi el 75 por ciento de los argentinos elige el destino para vacacionar, mientras que el 13 por ciento lo hace por negocios. El 7 por ciento restante lo hace para actividades específicas. Bogotá se perfila como la ciudad más elegida y le siguen Cartagena, San Andrés y Medellín. En lo que refiere a colombianos que visitaron Argentina, especificaron que en el primer semestre hubo un aumento del 18 por ciento, lo que significa más de 40 mil arribos. En la actualidad, Colombia cuenta con conexión aérea directa entre Bogotá y Buenos Aires con 18 frecuencias aéreas semanales, aunque también algunas compañías realizan la ruta con escala previa. procolombia.co


San Miguel Plaza Hotel Golf Spa & Convention Center by HS “Es uno de los productos más lindos que tenemos”, aclaró Sergio Colón, Presidente de Hotelier Services, sobre el establecimiento que gerencian, en el marco de un desayuno de capacitación que realizaron la semana pasada al cual invitaron a diferentes actores del sector. Y prosiguió: “Es un hotel precioso, que se ubica a 30 kilómetros de Alta Gracia y a 50 de la Ciudad de Córdoba”. Además, agregó que posee 70 apartamentos, Spa (ofrece salas de tratamientos corporales, sesiones personalizadas de relajación y masajes), oficinas externas e internas y espacio para eventos. En cuanto al campo de Golf de 18 hoyos, presenta un excelente estado, tanto en el rough como en los greens. Diseñado por Emilio Serra en 1979 se encuentra en un terreno con variados desniveles. Sus fairways son variables en su ancho, algunos bastante estrechos y otros más generosos, situación similar con el tamaño de los greens.

“Basamos la estrategia comercial de este hotel fundamentalmente en el Family Plan, el 96 por ciento de las habitaciones están armadas con dos camas Queen”, sostuvo Colón, que estuvo acompañado por Agustina Alonso (Coordinadora Comercial) y Gonzalo Estraviz (Gerente Ge-

neral). En síntesis, para la temporada baja hasta diciembre, salen al mercado con un paquete, de domingo a jueves, que contempla una cuádruple (dos adultos y dos childs) con all inclusive y transfer incluido. magnahoteles.com/sanmiguelplaza


MSC Cruceros Argentina La empresa de cruceros realizó la novena edición de su reconocida capacitación anual, MSC Sales Academy destinada a los agentes de viajes de Latinoamérica. En esta oportunidad, dicha acción se llevó a cabo a bordo del MSC Opera entre el 26 de agosto y el 2 de septiembre, donde 133 agentes de viajes provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, fueron capacitados sobre ventas, mercados y cruceros en general. En el tercer día del encuentro se realizó el curso de ventas, donde abordaron diferentes aspectos de la industria turística y además disfrutaron de juegos especiales. A lo largo de la travesía, los participantes compartieron varias actividades en grupo, como la Welcome Party y la Ceremonia de Certificación. Durante esta experiencia, en la cual descubrieron

Iberostar Hotels & Resorts La cadena hotelera continúa ampliando su oferta con la apertura del Iberostar Berkeley en el corazón de South Beach, Miami y con la futura inauguración (a principios de octubre) del Iberostar Lisboa, ubicado en una de las zonas más céntricas y exclusivas de la capital portuguesa. Estas nuevas propiedades dentro del segmento urbano forman parte de un plan para alcanzar un total de 15 establecimientos de estas características en los próximos tres años en ciudades clave como Budapest, Madrid, Barcelona, Lisboa, Nueva York, La Habana, Santo Domingo.

Por otro lado, la categoría urbana de Iberostar ya cuenta con otros hoteles como Iberostar Las Letras Gran Vía, en Madrid; Iberostar Grand Hotel Mencey, en Santa Cruz de Tenerife; o Iberostar 70 Park Avenue, en Nueva York, entre otros. Todos ellos de categoría superior a 4 estrellas y referentes de lujo y exclusividad en el centro de la ciudad. Con el nivel superior de servicio al cliente y calidad por el que la marca es mundialmente conocida, estos establecimientos se encuentran en el corazón de la ciudad, cerca de los puntos clave de interés. iberostar.com

cómo es la vida a bordo, partieron desde La Habana y recorrieron Belice, Isla de Roatán, Costa Maya y Cozumel, antes de regresar a la capital cubana. Sobre el MSC Sales Academy cabe destacar que durante siete días pueden conocer mejor el producto, además de instruirse en distintas técnicas de venta y estrategias de marketing aplicadas específicamente al sector. msccruceros.com.ar

Hilton Hotels & Resorts La cadena hotelera acaba de abrir un nuevo establecimiento, el Millennium Hilton New York ONE UN Plaza, siendo éste el séptimo de la marca Hilton Hotels & Resorts en la ciudad de Nueva York. Este hotel monumento, situado en el mismo terreno que la sede de las Naciones Unidas, “le da la bienvenida tanto a viajeros de placer como de negocios, además de los más prestigiosos diplomáticos del mundo”, afirma la compañía. El establecimiento

54 •

fue renovado con obras que comenzaron en 2012 y tuvieron un costo de 68 millones de dólares, y que preservaron la arquitectura y la impronta del edificio original, diseñado por Kevin Roche, al tiempo que aumentó su capacidad, con 439 habitaciones y suites, espacios para eventos y reuniones, áreas públicas y restaurant. Asimismo, ofrece una vista panorámica de Manhattan a un lado y del East River, del otro. hilton.com



Visto & Oído

“Hoy firmamos un convenio para formalizar el marco de cooperación turística entre el @InFueTur y el @EnTurBA.”

El día de la Audiencia Pública para otorgar rutas aéreas un conocido personaje de las redes sociales ingresó a la sala del Teatro de la Rivera a primera hora, cuando todavía no se había habilitado el ingreso a la prensa. Con ánimo de ganarse enemigos no tuvo mejor idea que twittear una foto diciendo: “por lo visto a la prensa no le interesa mucho la audiencia”, recibiendo el beneplácito y el apoyo de los aduladores de siempre. Claro que, cuando los periodistas finalmente ingresaron al salón no volvió a fotografiarlo y, para colmo, fue el primero en irse al mediodía mientras sus colegas se quedaron hasta 18. Eso, acá y en la China, se llama falta de profesionalismo.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

56 •

“El hemisferio Norte está en serios problemas: un terremoto en México, huracanes varios en el Mar Caribe y hasta pruebas nucleares en Corea del Norte. Si ahora no aprovechamos la volteada y conseguimos atraer turistas a esta porción de América del Sur, mejor nos pegamos un tiro en las...”, decía un integrante de la familia turística nacional en un encuentro sectorial. Ante la sanguínea reacción del susodicho personaje hubo varios que se rieron, pero muy por dentro pensaban exactamente lo mismo. ¿O no?

Ente de Turismo BA @EnTurBA

El ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, fue fotografiado mientras ingresaba al país dos televisores LED 55 pulgadas provenientes de Chile, adonde viajó por una visita oficial. Algunos lo criticaron y otros lo defendieron, pero lo que es seguro, más de uno en la CAME le debe querer poner el traje de planta de sombrero, con el esfuerzo que están haciendo con su iniciativa de Ahora 12 para destinos fronterizos. ¿Tan poco cobrará como funcionario que tuvo que ir a buscar descuento afuera?

Hasta en las familias más unidas pueden surgir críticas y descontentos con el accionar de uno de sus miembros. Así lo dio a entender una dirigente acerca de su primo, postulado a un importante cargo, ya que deslizó: “Me enteré de su postulacion por los medios. Yo no lo hubiera hecho así, de golpe y sopresivamente. Cuando yo misma me postulé a ese mismo cargo lo hice con seis meses de antelación y con todas las ideas y propuestas sobre la mesa”. ¿Habrá discusiones en la mesa del domingo?


Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .

• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.

Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.

WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web

i5199-1010LR. lnt. 2

www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.

info@clicktur.com


Blanco & Negro

Las crisis nos igualan a todos

S Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

i hay algo que nadie en su sano juicio puede negar es el abismo que existe entre las realidades económicas de los Estados Unidos y la de nuestra querida República Argentina. Desde hace más de medio siglo las crisis políticas nacionales nos llevaron por situaciones que con sus más y con sus menos todos podemos recordar sin mucho esfuerzo: el Rodrigazo; la Tablita de Martínez de Hoz; la hiperinflación de Alfonsín; el corralito de De la Rúa, y la devaluación asimétrica de Rodríguez Sáa en aquella famosa semana de los cinco presidentes. Existen muchos más pero no vale traerlos a la memoria en este momento. En todos esos casos los argentinos adquirimos una maestría para desempeñarnos en momentos críticos del país, obteniendo un gran movimiento de cintura muy parecido al hula hula hawaiano pero que más que un baile significaba la comprensión para saber dónde ubicarse entre momentos de bonanza y de desgracia. Así nos doctoramos en especulación, manejo de inflación y comercialización del dólar paralelo, que nos ha permitido continua nuestra vida y nuestros negocios como si poco y nada hubiera sucedido. En el mientras tanto, en el Gran país del Norte, salvo la Gran Depresión del ’30 y la crisis de la burbuja inmobiliaria del 2008, su economía ha transitado por una sostenida estabilidad, que les permite manejar sus finanzas con la más absoluta previsibilidad. Si tomáramos como parámetro que su inflación ha sido del 2,4% en los últimos 14 años, las variaciones de precio en los artículos de consumo cotidiano sólo significan algunos centavos, es decir, que prácticamente no han variado. Sin embargo para el norteamericano común esta insignificante inflación es casi tan importante como la que nosotros vivimos año a año, y eso que ellos no deben convivir cotidianamente con la grieta política, económica y cultural que tenemos en nuestro país. Todo este análisis viene a cuento de la crisis in extremis que en este momento se está viviendo en el Estado de la Florida por la llegada del Huracán Irma, donde la previsibilidad y estabilidad se desmoronaron más rápido que los vientos huracanados. De esta manera las corridas hacia los supermercados para abastecerse de agua, pilas, fideos o comida enlatada tuvieron como consecuencia no sólo desabastecimientos en las góndolas, sino también aumentos de precios que se parecen mucho a la especulación, tanto que su comportamiento se iguala bastante al del comerciante argentino cuando el dólar varía de 17 a 18 pesos por unidad. Hasta el martes de la semana pasada un pack de 24 botellas de agua en cualquier supermercado costaba U$S 11,99, a partir del miércoles no se conseguía por menos de 18 billetes verdes, y la especulación llegó al summun cuando un particular vendía en Amazon una caja de 24 botellas de 500cc de agua por U$S 25, aunque con un precio de entrega de 179 dólares. Los combustibles tampoco escaparon a esta ola especulativa ya que la gran demanda provocada por aquellos que querían llenar los tanques de sus autos generó un incremento de 3 dólares por galón de un día para el otro, ¿y nosotros nos quejamos de Aranguren? Ni siquiera se salvaron de la especulación aquellos pasajeros que quisieron salir de Miami por vía aérea, donde un ticket MIA-NYC normalmente promocionado por 35 dólares llegó a venderse en 3500 dólares. Sin lugar a dudas todo muy parecido a lo que sucede en nuestro país cada vez que entramos en un período de crisis. A pesar de todo, la gran diferencia es que allá ante esta situación anormal de inmediato se habilitan líneas 0800 para radicar las denuncias de situaciones de abuso de marcas y supermercados que seguramente generarán fuertes multas. Similitudes y diferencias muestran los contrastes que existen entre ellos y nosotros.

En el Estado de la Florida con la llegada del Huracán Irma la previsibilidad y estabilidad se desmoronaron más rápido que los vientos huracanados. 58 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.