mensajeroweb.com.ar
Nº 588
el dakar llega a 10
Se presentó en Córdoba la décima edición sudamericana del Rally Raid. Etienne Lavigne dijo sobre la Argentina: "un cuarto de la historia del rally les pertenece".
La primera en la región
Aerolíneas Argentinas recibió su primer Boeing 737 800 MAX 8, y espera alcanzar la docena durante el 2018.
anticipo de verano
Córdoba presentó las propuestas con las que buscan conquistar a los turistas nacionales.
hugo passalaqua Charla de Café con el Gobernador de Misiones.
Lunes 11 de Diciembre de 2017 Precio del ejemplar: $30
Avanza la revolución de los aviones a un año de la primera audiencia pública van concretándose los planes de tener un país más conectado.
Una reserva natural sin límites Una de las ideas premiadas en Innovar para Viajar busca concientizar y capacitar a quienes viven y trabajan en el Manzano Histórico.
europamundo
La operadora mayorista española celebra otro año de crecimiento en el mercado argentino.
más fuerte que nunca Cuba se recupera del huracán Irma y espera a los turistas.
“Para Francia el turismo es una de sus prioridades de la política externa”
caroline putnoki
directora para América del Sur de Atout France -Agencia de Desarrollo Turístico de Francia-
Contenidos #588 8
Directo a “la feliz” Mar del Plata tiene ahora un tren directo desde Buenos Aires que se suma al que parte a diario con 12 paradas.
10
Hugo Passalaqua Charla de Café con el Gobernador de Misiones..
12
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Avanza la Revolución de los Aviones A un año de la primera audiencia pública van concretándose los planes de un país más conectado.
16
Una reserva natural sin límites Una idea ganadora en Innovar para Viajar busca crear conciencia a quienes viven y trabajan en el Manzano Histórico.
20
Córdoba le da la bienvenida al Dakar Se presentó oficialmente el Rally raid que se correrá entre Perú. Bolivia y Argentina del 6 al 20 de enero.
24
La fuerza de la solidaridad Cuba se recupera tras el paso del huracán Irma.
28
Caroline Putnoki Reportaje a la Directora de América del Sur de Atout France -Agencia de Desarrollo Turístico de Francia-.
36
La era del MAX Aerolíneas Argentinas recibió el primero de los Boeing 737 800 MAX 8, siendo el primero en utilizarlo en la región.
40
Europamundo La operadora española celebró el crecimiento que tuvo en Argentina en el 2017.
48
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Propiedad intelectual: Exp. 5344774
6•
Último momento
Nuevo servicio de tren directo entre Buenos Aires y Mar del Plata Es una segunda frecuencia diaria entre ambos destinos.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l jueves por la mañana arribó a la estación ferroautomotora el nuevo servicio directo de Trenes Argentinos que une Buenos Aires con Mar del Plata, el cual saldrá todos los días desde Plaza Constitución a las 4:15, con regreso desde Mar del Plata a las 12:14. La Presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTur), Gabriela Magnoler, junto a su Vicepresidente, Jorge Zanier; la Reina Nacional del Mar y su segunda princesa; y la Guardia Nacional del Mar, dieron la bienvenida y entregaron obsequios a los turistas que arribaron en la flamante formación. Al respecto, Magnoler señaló que “este es un nuevo servicio de trenes argentinos que nos va a permitir acercar a Mar del Plata a un número mayor de turistas, más aun teniendo en cuenta que comienza a brindarse en diciembre como anticipo de lo que será la temporada de verano y permitiendo que la ciudad tenga dos servicios diarios”. Además, la funciona detalló: “Venimos trabajando para incrementar sostenidamente la conectividad de la ciudad con un transporte público de calidad. Tengamos en cuenta que desde el primer viaje del tren en julio ya utilizaron el servicio 100.400 pasajeros”.
Magnoler, no obstante, agregó que “la conectividad como concepto es integral, por eso trabajamos para tener más frecuencias con los trenes así como más servicios de líneas aéreas. Del mismo modo el año próximo la Autovía 2 va a tener mejoras al igual que el aeropuerto internacional Astor Piazzolla. De manera que todo va en el mismo camino: mejorar la conectividad de la ciudad”.
Meta data Los vagones poseen asientos de primera clase y pullman, baños adaptados para personas con movilidad reducida, ambiente climatizado con aire frío/calor y coche comedor. Cuentan también con dispensers con agua fría y caliente y servicio de entretenimiento a bordo, una plataforma PIN, para que los pasajeros desde sus celulares o cualquier otro dispositivo móvil puedan ver de películas, series y música durante el trayecto. El nuevo tren directo se incorpora al servicio habitual, cuyo recorrido incluye paradas intermedias en Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigne, Dolores, General Guido, Maipú, Las Armas, Pirán, Vidal y Vivoratá y sale desde Constitución a las 15:28 y desde Mar del Plata a las 00:13.
“Venimos trabajando para incrementar la conectividad de la ciudad con un transporte público de calidad”. Gabriela Magnoler, Presidenta del EMTur.
8•
Charla de Café
Hugo Passalacqua El Gobernador de Misiones analiza el presente de la provincia y destaca la potencialidad que posee en materia turística.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Luego de mucho tiempo, Misiones terminó adoptando al turismo como una Política de Estado. Como gobierno, hay que reconocer que la industria turística tiene múltiples ventajas. Además, seamos sinceros, no sólo nuestras provincias tienen atractivos, sino que cualquier rincón del mundo. Ahora bien. también es cierto que Misiones tiene varias particularidades, ya que la madre naturaleza nos bendijo con un verde increíble. Claro. Además, actualmente esos atractivos tienen otra relevancia. No en vano 2017 fue declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo… Es que hace 20 años definitivamente no eran tan importantes o convocantes, por así decirlo, pero hoy en día es un capital muy importante para un destino que se pretenda como turístico. De hecho, me arriesgaría un poco más, el verde y el agua son más bien un capital de toda la humanidad como tal. Bueno, esa tendencia terminó favoreciendo a Misiones… Cierto, porque antes el turista (por lo menos el internacional) venía únicamente por las Cataratas del Iguazú (NdlR: de acuerdo al Iturem, para fines de noviembre por las Cataratas pasaron 1.300.000 turistas); mientras que ahora lo hace también por la flora y la fauna. Por todo esto nuestro deber es cuidar el patrimonio con el que contamos, que de hecho alberga el 52 por ciento de la biodiversidad de la Argentina. Es una responsabili-
dad gigante. Hay que ponerlo en perspectiva: la provincia de Misiones está compuesta por tres millones de hectáreas, y un tercio de éstas corresponden a selva. ¿Cómo lo lograron? En nuestro caso, optamos por no atropellar a la selva, algo que sí ocurrió en otros países, donde, por ejemplo, se abusó de la plantación de soja. Es más, si uno mira fotos tomadas desde los satélites, en los últimos años el espacio verde en otros lugares se redujo bastante. Por eso, hoy en términos turísticos, nuestras riquezas tienen un valor incalculable. Indudablemente, representa un diferencial con el resto de las provincias, como así también con gran parte de la región. Finalmente, terminamos trabajando en base a los términos turísticos, buscando que cada acción o emprendimiento que se realiza no lo haga de manera invasiva. Invitamos al público, pero también a posibles inversores a hacerlo de esa manera. En términos turísticos, Misiones en un lugar fabuloso donde invertir: es territorialmente pequeña, de fácil acceso, y con dos aeropuertos internacionales –El Libertador General José de San Martín, en Posadas, y el ubicado en Iguazú-. Además, la provincia se vio favorecida por la actual política aerocomercial que está desarrollando el gobierno nacional. Es más, a partir del 26 de diciembre, Aerolíneas Argentinas comenzará a operar una nueva ruta entre la ciudad de Posadas y la capital cordobesa. Todo esto que está ocurriendo se lo agradecí al presidente Mauricio Macri. Ya cerramos acuerdos con cuatro empresas, y tenemos pensado seguir sumando opciones. Significa un salto muy grande. Nos interesan los turistas, sobre todo ese 30 por ciento que viene que es extranjero, que trae divisas al país, sean dólares o euros, porque produce un efecto derrame, que no sólo beneficia a la provincia, sino a todo el país en general. Más allá de eso, también están desarrollando otros productos y atractivos dentro de la provincia... Sí, estamos recreando lo que fue el turismo fluvial, que existía y se dejó de hacer (NdlR: Posadas forma parte de uno de los cinco puertos que el Gobierno nacional tiene en cuenta para desarrollar el turismo náutico en la región). También hay inversiones multimillonarias en el Camino Jesuítico Guaraní. El menú turístico es infinito, y más con la potencialidad que posee Argentina.
“El menú turístico de Misiones es infinito” 10 •
Avanza la Revolución de los Aviones A un año de la primera Audiencia Pública van concretándose los planes de tener un país más conectado.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
12 •
l escenario aerocomercial latinoamericano parece estar en su fase de despegue. Según la la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) para 2018 se espera que en Latinoamérica las aerolíneas generen una ganancia neta de U$S 900 millones, frente a los U$S 700 millones de 2017. También que la demanda de pasajeros crezca un 8,0 por ciento el año que viene. Este dato recae muy especialmente en el mercado argentino que está comenzando a vivir la llamada “Revolución de los Aviones”. Hace justo un año se realizó la primera Audiencia Pública para solicitar rutas aéreas, luego de 11 años de no llamarse a ninguna. En esa instancia fueron cinco las aero-
líneas que pidieron operar rutas dentro y fuera del país. Entre las solicitantes se encontraban: FlyBondi, American Jet, Avianca Argentina (en ese momento se presentó como Avian), Alas del Sur y Andes Líneas Aéreas (que después de 10 años de operar pudo finalmente ampliar sus destinos de vuelos regulares). Según el Código Aeronáutico, para que estas aerolíneas puedan operar en el país, deben tener aviones con la patente local, además de radicar sus instalaciones en Argentina y con personal también argentino.
¿Cuál es la realidad un año después? Andes Líneas Aéreas es quizás una de las empresas que
rápidamente pudo ver los resultados yendo fue a la Audiencia Pública con muchas cartas a favor: por un lado, su capacidad operativa y técnica (uno de los requisitos para el otorgamiento de rutas) ya tenía una década de su puesta en marcha, además, la confianza con los gremios aeronáuticos estaba consolidada, algo que no sucedió con el resto de los participantes. Según informan desde la compañía, Andes pasó de transportar 600 pasajeros por día a más de cuatro mil. Por otro lado, su flota se incrementó ya que pasaron de cuatro aviones a un total de nueve que se terminan de incorporar a fin de año; de 14 mil butacas ofertadas mensualmente a 80 mil. Por otro lado, en el share nacional, andes creció del 1,8 al 7 por ciento y además duplicó la contratación de recursos humanos. Hoy, la empresa ocupa el siete por ciento del share aerocomercial de Argentina y presenta una oferta mensual de 80 mil plazas disponibles entre los destinos de Salta, Jujuy, Termas de Río Hondo, Córdoba, Mendoza, Bariloche, Iguazú y Puerto Madryn; con partidas y arribos desde el Aeroparque Internacional Jorge Newbery. Para el verano volverá a funcionar la ruta Buenos Aires-Mar del Plata y se incorporará Buenos Aires-Punta del Este. En lo que refiere a Alas del Sur y American Jet, se desconoce la fecha en la que operarán las rutas acordadas. En el caso de Alas
Andes pasó de transportar 600 pasajeros por día a más de cuatro mil. Por otro lado, su flota se incrementó ya que pasaron de cuatro aviones a un total de nueve que se terminan de incorporar a fin de año. del Sur, esperan contar con una flota mixta (Airbus- Boeing) de 23 aviones que se completarán desde el 2018 al 2022 y en su sitio solicitan personal idóneo para completar su staff. El caso de la segunda empresa, que ya opera en el país hace 30 años como taxi aéreo, se encuentra en fase de reclutamiento de personal para la futura expansión de rutas, tal como lo indican en su página web.
Un avión llamado Nelson FlyBondi llegó a la audiencia como un perfecto desconocido. A su mando se presentó el suizo Julián Cook, quien ya había tenido una experiencia en su país con la aerolínea FlyBaboo. El proyecto parecía ambicioso: pidió nada más y nada menos que 99 rutas de cabotaje e internacionales (le fueron otorgadas 88). Su base económica partió de los 6 mil dólares, algo que de inmediato hizo ruido, aunque más tarde se supo que sus inversores son Cartesian Capital Group LLC, Yamasa Co. Limited y los ex-ejecutivos Michael Cawley (Ryanair) y Michael Powell (Wizz Air) figuran como accionistas. Hasta hace algunos meses, todo lo que pasaba
alrededor de la empresa era una verdadera incógnita ya que ni siquiera tenía aviones en leasing, pero prometían ser la primera aerolínea low cost del país, prometiendo pasajes a precios bajos. Todo empezó a cambiar cuando comenzaron a convocar personal y un tiempo después, anunciaron la adquisición de su primer B 737-800. Este estuvo en Singapur en donde recibió sus últimos retoques y finalmente la semana pasada fue presentado en sociedad y bautizado como “Nelson”, haciendo alusión al labrador negro que tiene como mascota el CEO de la compañía. “Estamos muy felices de poder ir demostrando con hechos que nuestra apuesta con Argentina es fuerte y que ya nos une un gran compromiso. Fue un desafío comenzar a hacer realidad este sueño. La llegada al país del primer avión Flybondi significa un paso firme en nuestra misión de establecer la primera compañía Low Cost en Argentina”, declaró Cook. Se prevé que la aerolínea va a comenzar a emitir boletos una vez que sean autorizados por ANAC, por lo que se estima que será
Aeroparque, sólo cabotaje En el mes de julio se dio a conocer que el Aeroparque Jorge Newbery dejará de recibir vuelos regionales y se dedicará exclusivamente a vuelos de cabotaje y a Uruguay a partir del 2018. Esta modificación se va a realizar en dos etapas, para que las aerolíneas puedan llevar adelante la reorganización de sus operaciones y del espacio aéreo hacia el año 2019. La intención de esta modificación tiene que ver con darle espacio a las nuevas compañías que comenzarán a realizar rutas al interior del país.
dentro de dos semanas. Durante el 2018 arribarían 10 nuevas aeronaves y, según estimaciones de la empresa, se necesita un equipo de 36 personas que cubra todos los turnos. Por ello, los colaboradores de la compañía superarán las 200 personas en 2017, las 500 en 2018, incrementándose a más de 1500 personas en 2021.
Que sí, que no Avianca Argentina (presentada como Avian S.A. para diferenciarse de la empresa de capitales colombianos), también fue anunciada con bombos y platillos en la Audiencia Pública.
Tenía por objetivo comenzar a operar en el mes de julio, con un ATR 72-600 ya adquirido, pero una denuncia por presunto conflicto de interés ahogó todos los planes. La misma se había efectuado luego de que la empresa de la que Germán Efromovich es socio mayoritario, ingresó al mercado por la compra de Macair, el taxi aéreo que le pertenecía a la familia Macri. Más adelante, tanto la sindicatura General de la Nación (SIGEN), como la Oficina Anticorrupción (OA) determinaron que no había conflictos relacionados a este negocio. El 21 de noviembre finalmente
Avianca Argentina comenzó a operar y su primera ruta fue Buenos Aires-Mar del Plata; días más tarde se inauguró el trayecto Buenos Aires-Rosario. Otro detalle a destacar es que en la segunda Audiencia que se efectuó en el mes de septiembre, la aerolínea solicitó más rutas, pero esta vez con base en Tucumán, por lo que si se llega a concretar, la provincia tiene posibilidades de sumarse como un nuevo hub para la Argentina.
Viene llegando Norwegian Air Argentina solicitó 155 rutas en la última audiencia (les otorgaron 153) entre vuelos
domésticos e internacionales. La compañía prevé una inversión de más de US$ 4300 millones para expandirse en el país durante los próximos 10 años. Inicialmente, según la empresa, tendrán seis B737-800 hasta finalizar el 2018 con 12. Además, se lanzó una convocatoria para contratar 300 pilotos y 800 tripulantes de cabina dentro de los primeros 12 a 14 meses de operación en el país. La gran novedad, es que se estima que el 14 de febrero de 2018, es el día elegido para inaugurar la ruta Londres-Buenos Aires que será operado a través de la subsidiaria de Norwegian Air Shuttle.
Recambio En el marco de la presentación del nuevo B-737 MAX8 de Aerolíneas Argentinas, el presidente de la compañía, Mario Dell´Acqua, entre otro anuncios afirmó que durante el 2018 la empresa va a comenzar a sustituir los Embraer E190 de Austral, ya que plantean tener aviones de entre 160 y 170 asientos contra los 98 de los Embraer. Para esto, Dell´Acqua aseguró que llamarán a los cuatro fabricantes más importantes (Airbus, Boeing, Bombardier y Embraer) para que presenten sus ofertas, aunque los dos primeros son los candidatos principales, ya que los otros dos no fabrican aviones del porte solicitado. El cambio se realizaría de a uno y beneficiarán a la expansión de la oferta de asientos.
14 •
Una reserva natural sin límites Una de las ideas premiadas en Innovar para Viajar busca concientizar y capacitar a quienes viven y trabajan en el Manzano Histórico.
C
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
omo sucedió la semana pasada, y habiendo repasado en una primera etapa los proyectos galardonados, este espacio está dedicado a las ideas premiadas por el Innovar para viajar, programa creado por el Ministerio de Turismo de la Nación. “El turismo tiene un fuerte compromiso con el mundo emprendedor porque no sólo es el motor de la generación de empleo que tanto hace falta, sino también de la innovación, desarrollo y el futuro de un país”, aseguró el titular
de la cartera, Gustavo Santos. Y remarcó que “queremos profesionalizar el talento que hay en la Argentina, que los emprendimientos se potencien y puedan salir al mundo” La iniciativa se enmarcó dentro de una política de trabajo conjunto con el Ministerio de Modernización, el Ministerio de Producción y potenciado por Socialab Argentina, y estuvo dirigida al público en general y en particular a estudiantes, emprendedores y a quienes aportaran sus
ideas para mejorar la competitividad y sostenibilidad del turismo.
La piedra fundacional Producto del segundo puesto obtenido, Una reserva natural sin límites se hizo acreedor de una suma de $200.000. Los montos ganados, vale aclarar, son en capital semilla, para implementar las ideas y hacer realidad los emprendimientos. Además, los seis equipos ganadores, más cuatro equipos distinguidos por el jurado, pasarán a formar parte del Programa de Acompañamiento e Incubación del Ministerio de Modernización, de 12 semanas, donde las ideas y proyectos serán impulsados a través de talleres, capacitaciones, encuentros de mentoría, de comunidad y con funcionarios. A su vez, se implementarán dos cursos en la plataforma Acade-
Este proyecto impacta en el tejido social de la comunidad del Manzano Histórico, prestadores turísticos y habitantes del lugar. mia Argentina Emprende, orientados a todos los participantes del concurso para el nivel general e intermedio.
En profundidad Ahora bien, hablando específicamente de la idea que comprende a la nota, por su alto valor paisajístico,natural, histórico y cultural, el Manzano Histórico, en Mendoza, fue declarado Reserva Natural en el año 1994. Hoy día, y a cargo de Una reserva natural sin límites, la idea de FernadaArosteguy, Mariela Farrando y Alfredo Muñoz tiene como objetivo concientizar
y capacitar a los actores sociales de todos los ámbitos que habitan y trabajan en la reserva natural, con charlas sobre la importancia de tener espacios naturales accesibles desde un paradigma de conservación de la naturaleza con una visión integradora El turismo accesible es un derecho y a la vez una oportunidad para todos, ya que no sólo beneficia a ciertos colectivos sino a todo el sector turístico. Este proyecto impacta en el tejido social de la comunidad del Manzano Histórico, prestadores turísticos y habitantes del lugar mediante el asesoramiento capa-
Manzano Histórico La Reserva se encuentra en el sector este del Cordón del Portillo en la Cordillera Frontal, incluyendo un sector pedemontano. La Cordillera Frontal, está adosada a la Cordillera Principal y desaparece al sur del río Diamante, con alturas que alcanzan los 5000 y 6000 metros sobre el nivel del mar. Es un macizo muy antiguo de edad precámbrica y paleozoica, penetrado por cuerpos graníticos y otras rocas magmáticas.En el Cordón del Portillo el relieve está elaborado sobre una y otra asociación de rocas volcánicas como riolitas y dacitas. Las culminaciones del relieve apenas alcanzan en el Cordón del Portillo la curva de nivel de los 5500 metros, siendo por consiguiente esta zona más baja que el Cordón del Plata. Esto reduce significativamente las precipitaciones, siendo el clima de una acentuada aridez. El clima árido ha favorecido la formación de suaves superficies de erosión en el piedemonte (pedimentos), los que han sido cubiertos por depósitos de antiguos abanicos aluviales. Puede ser visitada durante todo el año, ofreciendo entre otros desafíos, actividades como parapente, trekking, ascenso y escalada en roca, pesca deportiva y ciclo turismo.En el área se encuentran presentes dos arroyos: el Arroyo Pircas y el Arroyo Grande. Presentan un régimen permanente y sus aguas se originan mayoritariamente a partir del deshielo en la alta Cordillera. Sus caudales presentan un aumento notorio en los meses de Diciembre y Enero. Sus características físico químicas permiten clasificarlas como excelentes tanto para consumo humano como para riego.
do, un mapa con los circuitos accesibles para las sillas de ruedas, museos y muestras con rampas de acceso, carteles en Braille en español y en inglés, intérpretes de lengua de señas, un restaurante con menú en Braille y adaptado para las personas en sillas de ruedas, y maquetas tiflológicas para que la muestra y el museo puedan ser conocidos a través del tacto por personas ciegas.
Reflexión
citación en atención a la diversidad como herramienta laboral Para ello, se ha logrado una vinculación y compromiso de todas las Autoridades de Aplicación de la Reserva a fin de convertirla en accesible. Serán beneficiarios del proyecto los idóneos que podrán trabajar en la zona a los fines de realizar las acciones de adaptación del lugar. Los destinatarios finales están representados por un porcentaje de personas con discapacidad permanente o temporaria, personas con movilidad reducida y adultos mayores, entre otros, que mejorarán su calidad de vida a través del turismo. La accesibilidad universal aplicada al
turismo ha de concebirse en términos de integración social y de igualdad de derechos. Es preciso incorporar el tema de la accesibilidad a la cultura de las sociedades de una manera profunda así como emplear más esfuerzos para eliminar las barreras, en especial las actitudinales. Es preciso insistir en la adecuación necesaria del lenguaje inclusivo a la hora de hablar de las personas con discapacidad, en todos los sectores para poder lograr un cambio actitudinal.
Saberes El proyecto prevé la capacitación de los prestadores turísticos de la reserva, guardaparques, agentes sanitarios,
personal municipal, informadores turísticos. También a las familias que viven en la zona urbanizada de la reserva, y a la comunidad de la escuela Manuel Olazábal: docentes, alumnos, celadores. También, de todos los actores intervinientes para realizar las modificaciones necesarias para hacer accesible la reserva: arquitectos, diseñadores, informáticos, artistas plásticos. Además, se piensa en la réplica del proyecto en las otras reservas de la provincia. Una reserva natural sin límites propone un centro de recepción al visitante con la leyenda de ‘reserva accesible’, la entrega de sillas de ruedas, audioguía para todo el recorri-
“Es una innovación social abierta y transversal, con un real trabajo en red, que a partir de un disparador como es este proyecto armó un gran rompecabezas de organismos públicos y privados con un mismo objetivo”, sostiene desde Una reserva natural sin límites. “Le agrega valor y calidad al destino, lo que está buscando hoy el turista argentino, extranjero en general, y permite generar un empleo de alta especificidad para la gente del lugar”, manifiestan. Además, explican que de esta manera unen a los mendocinos en una tarea conjunta e innovadora de promoción de la accesibilidad como distintivo de calidad. “El turismo accesible es un derecho y a la vez una oportunidad para todos, ya que no solo beneficia a ciertos colectivos, sino a todo el sector turístico. Las personas con discapacidad no deben quedar fuera de la actividad turística”, explican.
“El turismo accesible es un derecho y a la vez una oportunidad para todos” 18 •
Córdoba le da la bienvenida al Dakar En la provincia mediterránea se presentó oficialmente la próxima competencia del Rally Dakar Perú-Bolivia-Argentina, que concluirá en su capital el 20 de enero de 2018.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
n un encuentro con los medios de todo el país llevado a cabo en el Centro Cívico cordobés, se presentó la próxima competencia del Dakar, que cumplirá su 40 aniversario -y décimo consecutivo llevado a cabo en la Argentina y otros países de la región-, un aporte muy importante no sólo para el deporte sobre ruedas, sino también para el turismo, ya que mueve miles de personas de todo el mundo. El rally más importante del planeta se desarrollará del 6 al 20 de enero, con largada el 6 en la ciudad de Lima, Perú, el día de descanso el 12 en La Paz, Bolivia y la llegada en Córdoba el 20 de enero próximo. En el encuentro participaron el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santo, los gobernadores de cuatro de las provincias por las que pasará la competencia:
Juan Manuel Urtubey de Salta; el tucumano Juan Manzur; el primer mandatario riojano Sergio Casas y, por supuesto, el anfitrión Juan Schiaretti. Asimismo, la apertura del evento estuvo a cargo del director del Dakar Étienne Lavigne. “Un evento excepcional requiere territorios excepcionales y una organización de calidad que se ha logrado, gracias al conjunto de las instituciones y servicios del Estado argentino”, recalcó Lavigne, que destacó la tarea de la Gendarmería, la Policía Federal y las instituciones “que han sabido adaptarse a todos los recorridos complicados que hemos imaginado y, además, han sido los precursores en Sudamérica de la organización de eventos como el Dakar y lograr una coordinación compleja con los países vecinos.
Por otro lado destacó que se cumplen 40 años de competencia y que “un cuarto de esa historia les pertenece a ustedes”, en referencia a los diez años del Dakar en Argentina. Participaron también el subsecretario Nacional de Promoción Turística y coordinador del Dakar en Argentina, Fernando García Soria; los pilotos inscriptos, Jeremías Ferioli, Kevin Benavídez, Blangino, Mazzuco, etc.
Argentina agradece El ministro Santos, por su parte, agradeció, no sólo como ministro nacional, sino como buen cordobés, que la coronación de los ganadores sea en la provincia que lo vio nacer: “El Dakar, alguna vez, tenía que terminar en Córdoba, y le agradezco a la organización que haya tenido la feliz idea de que así sea”. El Dakar es, probablemente, una de las competencias de mayor impacto en términos de promoción turística para la Argentina dado que se desarrolla en gran parte del territorio, y esto permite que en las 1200 horas de televisión que van al mundo entero se muestren las imágenes del país todo”, recalcó. Asimismo, puso énfasis en los lugares que se recorrerán: “El Norte argentino, el ingre-
Un evento excepcional requiere territorios excepcionales y una organización de calidad. Étienne Lavigne
so que será por Salta este año, el enlace por Tucumán, las pruebas en La Rioja y San Juan, y el gran final en Córdoba”. Finalmente, el titular de la cartera turística, hizo un paralelismo entre el rally y el país: “El Dakar es una competencia de supervivencia, un desafío donde se pone a prueba al máximo la capacidad del ser humano y su máquina para enfrentarse a la naturaleza más hostil y llegar a destino, y es una buena metáfora para referirse a lo que estamos haciendo en Argentina. Un esfuerzo colectivo, y qué bueno que estemos haciendo esto entre todos. En estos últimos años desde el Ministerio de Turismo de la Nación hemos trabajado mucho para lograr que esta competencia se vuelva más humanizada y sostenible. Nuestro énfasis está puesto en tres aspectos: las Ferias Dakar, el cuidado del Medio Ambiente y la Seguridad”, finalizó Santos
La voz de los gobernadores Los gobernadores presentes en el encuentro también brindaron sus impresiones acerca de la competencia y de la impor-
El recorrido • Etapa 1: Lima-Pisco 6 de enero - 272 km • Etapa 2: Pisco-Pisco 7 de enero - 278 km • Etapa 3: Pisco-Marcona 8 de enero - 502 km • Etapa 4: Marcona-Marcona 9 de enero - 444 km • Etapa 5: Marcona-Arequipa 10 de enero - 932 km • Etapa 6: Arequipa-La Paz 11 de enero - 758 km Día de descanso La Paz 12 de enero • Etapa 7: La Paz-Uyuni 13 de enero - 726 km • Etapa 8: Uyuni-Tupiza 14 de enero - 584 km • Etapa 9: Tupiza-Salta 15 de enero - 754 km • Etapa 10: Salta-Belén 16 de enero - 795 km • Etapa 11: Belén-Chilecito 17 de enero - 746 km • Etapa 12: Chilecito-San Juan 18 de enero - 791 km • Etapa 13: San Juan-Córdoba 19 de enero - 927 km • Etapa 14: Córdoba-Córdoba 20 de enero - 284 km
tancia que tiene para cada una de las provincias. De las seis que serán anfitrionas, fueron cuatro los representantes que se acercaron al Centro Cívico. El primero en tomar la palabra fue el tucumano Juan Manzur quien, en su conciliador discurso, destacó la importancia a nivel federal que tienen este tipo de competiciones, y remarcó que el Dakar “significa trabajo para nuestra gente”. Además, hizo hincapié que en esta región, y particularmente en los países que serán base de la competencia, “estamos en paz”. El gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, por su parte, manifestó la satisfacción porque “en términos de lo que significa la visibilidad de nuestro país y de la región, esta competencia es la más importante del mundo”. El primer mandatario riojano, Sergio Casas, coincidió con el orador que lo antecedió, pero se dio, también el lujo de bromear: “De las diez ediciones que se hicieron en Argentina, las diez veces participó La Rioja, y estamos peleando para la once”, dijo, entre risas.
Por último, el anfitrión, Juan Schiaretti, no escatimó a la hora de agradecer por la decisión de darle a Córdoba el cierre del evento, sino que, además, en la última etapa se decidiera dar una vuelta que comienza y termina en el centro de la capital cordobesa. “Para Córdoba es un orgullo que el Dakar termine en la provincia y para el país es, no sólo un orgullo, sino también una oportunidad, para mostrar al mundo la belleza de nuestra patria. Estos mega eventos son una vidriera que exhibe no sólo los mejores paisajes, sino también lo más valioso que tenemos: nuestra gente, y eso significa más turismo para Argentina remarcó Schiaretti.
La edición 2017 La última edición del Dakar fue un éxito en cuanto al impacto económico que supuso la circulación de las 150 mil personas que participaron, directa e indirectamente, de la competencia y que se desplazaron por las trece provincias por las que circularon los vehículos. El Ministerio de Turismo de la Nación informó que hubo un ingreso en el país de casi 5,6 millones de dólares gracias a la competencia. Asimismo, se supo que del total de gente que se movilizó para seguir el derrotero de la carrera en nuestro país, 68 mil fueron turistas y 80 mil residentes de las localidades o las zonas cercanas por las que pasó.
Otro factor de importancia en la última edición fueron las Ferias Dakar, una novedad en la que, en los días previos al paso del rally, miles de personas disfrutaron de la gastronomía de cada provincia, además de la exposición de artesanías, espectáculos y actividades recreativas y de concientización. Esta iniciativa, gracias a su éxito, se repetirá en la próxima edición.
El Dakar en números En esta ocasión, la prueba contará con 525 participantes de 54 nacionalidades, de las cuales, en cantidad de competidores, ubica a Francia primera, Argentina segunda y tercera Holanda.
Habrá 337 vehículos en carrera, de los cuales 190 serán motos y quads, 105 autos, 14 son vehículos SxS y 42 camiones. En la contienda habrá 70 “leyendas”, que son los pilotos y copilotos que participaron en más de 10 Dakar, mientras que debutarán 78, comúnmente denominados rookies. Habrá, entre los 525 participantes, 11 mujeres, tal vez un número pequeño que, seguramente, debería ser superado en ediciones venideras. El competidor más joven es argentino, Juan Agustín Rojo, de 19 años, que correrá con su motocicleta a la par del también argentino y candidato a la corona Kevin Benavídez, que el año pasado sufrió una lesión, que lo dejó fuera de la competencia.
“Estos mega eventos son una vidriera que exhibe no sólo los mejores paisajes, sino también lo más valioso que tenemos: nuestra gente” Juan Schiaretti
22 •
Noticias del mundo
La fuerza de la solidaridad
Tras el paso de Irma todos se pusieron a trabajar para recuperar los destinos turísticos cubanos en tiempo récord. Los esfuerzos se extendieron desde Cuba a la Argentina y los resultados están a la vista.
E w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l 9 de septiembre las imágenes que llegaban al mundo desde la mayor de las Antillas eran poco menos que catastróficas: árboles y postes caídos, cables eléctricos cortados, techos que habían desaparecido y agua que inundaba las calles de las ciudades costeras, comenzando por La Habana y continuando por los balnearios de la costa norte de la isla. Dos meses y medio más tarde son pocas las consecuencias visibles del ataque del Huracán Irma que más que nada se observan en las palmeras que han perdido su frondosa cabellera y en algunos jardines que no han recuperado su lozanía, pero los destinos turísticos están de pie y aguardando con los brazos abiertos la llegada de los turistas del norte para las fiestas de Navidad y Fin de Año y de los del sur del continente para enero y febrero. Desde el primer día los cubanos pusieron las manos en la masa y contaron con la solidaridad de los turistas que se encontraban en ese momento alojados en los hoteles de los Cayos y Varadero, quienes no dudaron ni un instante en levantar ramas caídas, limpiar las piscinas y ponerse a trabajar tan esforzadamente como los mismos empleados de los establecimientos para comenzar a dejar atrás los destrozos de los vientos de entre 160 y 200 kilómetros por hora que pasaron por la isla en esos primeros días de septiembre.
Los argentinos lo testifican Para llevar seguridad a todos los profesionales del turismo argentino acerca de la operatividad de los destinos cubanos, el Pool de operadores de Cubana de Aviación: EuroVips, Free Way, Havanatur, Juliá Tours, Ola, Soles, Solways, Tip Travel y Top Dest, con el apoyo del Ministerio de Turismo de Cuba organizaron un Mega Fam para agentes de viaje y medios de prensa en dos numerosos contingentes que partieron el domingo 19 y 26 de noviembre respectivamente para recorrer los balnearios de Varadero y Cayo Santa María así como la ciudad de La Habana. Los agentes de viajes recorrieron hoteles en ambos destinos de playa pudiendo comprobar que no solamente se encuentran en funcionamiento completo, sino que además están en mejores condiciones que antes ya que se han realizado tareas de refacción y pintura aprovechando el obligado parate de las operaciones. Las playas están limpias y no han perdido nada de su encanto, y según los locales han salido beneficiados por el aporte de más arena que amplió el área de esparcimiento, especialmente en Varadero. La calidez del cubano, su esmerada atención y su afán por recibir al visitante con una sonrisa están intactos.
Dos meses y medio más tarde son pocas las consecuencias visibles del ataque del Huracán Irma. 24 •
Caroline Putnoki La flamante Directora para América del Sur de Atout France –Agencia de Desarrollo Turístico de Francia- nos habla sobre la necesidad de diversificar destinos e intereses para seguir siendo elegidos.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
¿Cuándo asumes el cargo de Directora para América del Sur de Atout France y de dónde venías? Hace un poco más de un mes, y el segundo evento internacional al que asistí como tal es la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires, luego de haber estado en Chile en una acción promocional de Tahití. Hasta el 2010 estuve a cargo de la oficina de Atout France de Montréal pero luego pedí licencia para dedicarme a mi hija. Nací en la Guayana Francesa, y soy hija de un padre húngaro y una madre parisina, iniciando mi carrera en Canadá donde trabajé en agencias de viaje y un grupo muy grande que es Transat que tiene aviones, operadores, hoteles en el Caribe, y son agentes de viaje y yo trabajaba en la parte de distribución de la operadora. Entré luego en la Maison de la France como Agregada Comercial, responsable de los mercados canadienses ingleses y, posteriormente, como Directora Adjunta de Marketing, prensa etc. pasando a ser la Directora de la Oficina para Canadá en el 2008 y cuando hace 7 años dejé la organización me tomé un sabático prolongado y vine a Brasil con mi marido. En Brasil volví a ser tentada por los negocios y abrí una agencia de comunicación y marketing especializada en gastronomía y vinos y trabajé mucho en ese sector por 7 años e invertí en una empresa de cruceros fluviales basada en la Amazonia, en donde hice el marketing y desarrollé el site de internet, etc. Luego de que el director de Atout France se jubilara, Jean-Philippe Pérol, me convocan para asumir esa responsabilidad para toda la región sudamericana y así comenzó la aventura hace pocas semanas de vuelta al turismo institucional con la misión de representar un país, lo que es un gran honor para mí y una posición de prestigio. Además de ser un gran desafío porque ahora todas las acciones de marketing han cambiado mucho con el Instagram, el Whatsapp, el Facebook que no existían hace siete años cuando dejé mi cargo, con lo cual todo eso es nuevo y la manera de trabajar es mucho más rápida, intuitiva y me gusta mucho poder hacerlo.
“Representar un país es un gran honor para mí y una posición de prestigio” Creo que puedo aportar una mirada diferente tal vez más en contacto con los profesionales, con la prensa porque para mí la comunicación es esencial. Estamos en un sector donde la imagen es muy fuerte. Debemos escoger los temas y los eventos que vamos a comunicar y cómo lo vamos a hacer. Por otro lado el presupuesto siempre es limitado y los socios han desaparecido, entonces el desafío es muy grande, como que también las nuevas herramientas tecnológicas permiten una presencia diferente, por eso mismo tenemos que escoger el momento adecuado para hacer cada acción pero manteniendo el contacto el año entero. ¿Vamos a tener entonces una mayor presencia de Atout France en nuestros países? Sí claro, mucha más presencia. Ya estoy organizando esa agenda para tener un contacto más fluido y cotidiano con todos ustedes y pueden contar con todo el apoyo desde nuestra oficina para quien quiera o necesite saber algo sobre Francia. ¿Qué países cubre la oficina que has comenzado a dirigir? Tengo a mi cargo a toda América del Sur, incluso América Central hasta México, pero nuestros principales mercados son Argentina, Chile y Colombia. ¿Qué campañas de promoción van a comenzar a hacer? Por de pronto voy a continuar la promoción que se viene haciendo hasta ahora y que lleva el nombre de “Rendez vous France”, un evento que venimos realizando desde hace unos cinco años y en el cual invitamos a asistir a los operadores turísticos principales de la Argentina como Matrícula de Viajes, Organización Piamonte, Secontur, Equinox, Biblos, Furlong Fox, y a los medios de prensa, integrando a la delegación de América del Sur que es una de las más importantes en el Rendez Vous Francia. Es como el Pow Wow francés.
¿Cuándo se realiza? En el mes de marzo. En el 2018 será el 27 y 28 en la ciudad de París. Siempre hacemos un pre-tour desde el 22 por varios destinos dentro del país. Es el evento en que los operadores especialistas pueden elegir una región de Francia para conocer en detalle, son unos viajes fantásticos que les dan la posibilidad de vivir las experiencias de vida que propone el país y sumar así un conocimiento profundo de los servicios de los profesionales locales. Por eso mismo es un componente muy importante de la promoción y junto a esta invitación al Rendez Vous vamos a continuar con viajes de familiarización para la prensa internacional, como el que recientemente finalizamos en donde se recorrió la región de Aquitania, con Bordeaux como estandarte, siempre de la mano de la Embajada de Francia en el país, un socio muy importante para nosotros. También tenemos previsto un viaje de prensa a Tahití, con gente de Chile y Argentina. ¿En qué medida ha crecido el mercado de esta región hacia Francia? El turismo desde los países sudamericanos a Francia creció 13,7% a lo largo de 2017, es más Sudamérica es uno de los mercados emergentes en los que Francia busca crecer y generar más acciones de promoción y comunicación. Al finalizar el año vamos a alcanzar los 1,5 millones de visitantes desde toda América Latina y el objetivo es llegar a 2 millones para 2020, un aumento de más de 30%. Francia es el país número 1 en recepción de turistas, pero ¿en qué trabaja la oficina de turismo para mantener esa posición y diversificar los destinos? ¡Todavía lo somos sí! Este 2017 se cree que finalizará con 88 u 89 millones de visitas, un 6,5% de aumento de arribos respecto a 2016, y el octavo año consecutivo
de crecimiento en llegadas de turistas internacionales. Un punto esencial es la dispersión territorial de los turistas porque siempre es París o la Costa Azul, pero Francia es mucho más que eso y uno de los temas que en lo personal me entusiasma mucho es el Enoturismo. Una actividad turística que tiene mucho en común con Argentina y Chile por ser países productores de muy buenos vinos. Se trata de turistas que tienen una sensibilidad especial no sólo en los vinos sino también en la gastronomía y la cultura del vino, por eso es un producto que me gustaría mucho divulgar porque en Francia hay vino en todo su territorio, en el Valle del Loire, en Bordeaux, en Provence y hasta en Auvergne, un lugar poco conocido pero que producen muy buenos vinos. Sin olvidarnos del Calvados de Normandía y la famosa región de Champagne.
También estamos haciendo mucho hincapié en el Turismo familiar con niños, porque no es sólo la visita a Euro Disney que está cercano a París, sino también la oferta cultural que es fundamental y la pueden combinar con el turismo familiar. Un ejemplo es la visita a la Fundación Louis Vuitton donde las niñas quedan encantadas, o el mismo Museo del Louvre, y muchos otros lugares que tienen un contenido que puede ser muy interesante para ellos. Este es un segmento que tiene mucho por crecer. Otro evento al que convocamos operadores mayoristas es el Spiritual France que se realiza en la localidad de Lourdes y donde se realizan contactos con los proveedores de servicios especializados en Turismo Religioso, o el France Meeting Hub, en el mes de septiembre, en donde se dan cita los grandes realizadores de eventos, Con-
gresos e Incentivos, y finalmente un evento que se llama Destination Vignobles dedicado a los que se dedican al Enoturismo. Hay diferentes eventos a lo largo del año dedicados a los más variados segmentos del turismo. ¿Y qué tarea encarará Atout France para adaptarse a las nuevas herramientas tecnológicas que mencionaste hace unos momentos? El organismo está completando la transformación e integración de su comunicación digital en el sitio www.france.fr con 31 versiones adaptadas a diferentes mercados y 17 idiomas, porque no hay marketing sin segmentación. Para Francia el turismo es una de sus prioridades de la política externa y se han trazado como objetivo alcanzar los 100 millones de turistas en 2020 y 150 millones
“Francia tiene como objetrivo alcanzar los 100 millones de turistas en el 2020” 30 •
en 2030, privilegiando los productos de alto valor agregado y los nuevos mercados, entre los cuales se encuentran varios países de América Latina como Colombia, Chile, Uruguay y Costa Rica. Es importante recordar que Francia tiene sus territorios de ultramar como Tahití, y sobre los cuales hay que hacer tareas de promoción también, ¿Qué se está haciendo en la región para incentivar el turismo hacia este hermoso destino? Es un lugar encantador del mundo, y un destino muy interesante en los términos de marketing turístico ya que logró un reposicionamiento del destino haciendo un trabajo muy interesante en los últimos años sobre la Marca Tahití, sobre los clientes de Tahití y todo el destino porque quieren recibir nuevos clientes más jóvenes, interesados en actividades deportivas, culturales, y por eso desarrollaron una campaña que se dio en llamar “envueltas en Maná” siendo el maná la fuerza espiritual de la gente de Tahití. Eso significa que la importancia de la experiencia de la cultura para el destino es fundamental, por eso en la campaña publicitaria se hace mención a los eventos y si enviamos periodistas a Tahití lo hacemos con el objetivo de proponer un contenido diferente ya que nos interesa que más allá de ser considerado un destino ideal para parejas atraiga otro tipo de viajeros, sin perder a los que viajan en busca de un destino romántico, sino diversificar los tipos de viajeros que lleguen a las islas del Pacífico Sur francés. Hay muchas islas además de Bora Bora, también están Raiatea, Rangiroa, Tahaa, etc. son más de 150 islas y cayos coralinos
32 •
lo que nos da una riqueza del destino que no es conocido y el objetivo es hacer conocer un nuevo Tahití porque en el destino se dieron cuenta hace unos cuatro o cinco años que ahora ya no son exclusivos del destino los hoteles con bungalows sobre el agua, ya que han aparecido en las Maldivas, en Seychelles, etc. si bien fueron los primeros hace 50 años ya no son los únicos en ofrecerlos, lo que tienen las islas es la cultura francesa, la gentileza de su gente, que es realmente emocionante, las danzas, los tatuajes, el deporte, etc, en definitiva el “maná”. Si hablamos de los deportes hay carreras de botes como el Hawaiki Nui Va´a, que si bien no es muy conocido fuera del país, es algo increíble. Los equipos a bordo de embarcaciones tradicionales polinésicas recorren 130 kilómetros entre Huaine, Raiatea, Tahaa y Bora Bora con la presencia de varios equipos de todo el mundo y es un evento que se realiza desde hace 26 años atravesando el Océano con sus enormes olas. Hay otros eventos más locales y
otros internacionales que traducen la cultura de la población polinesia y es esto lo que queremos promocionar y divulgar. Algo que no quiero dejar de mencionar es el patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, el Taputapuatea, que es un sitio sagrado del atolón de Raiatea, muy próximo a Tahaá. En esta isla no hay hoteles 4 y 5 estrellas sólo hay posadas o pensiones familiares, aunque sí hay un muy lindo hotel 5 estrellas en la isla cercana de Tahaá con bungalows overwater perteneciente a Relais Chateaux y en esta isla uno de sus atractivos son las fábricas de vainilla, una de las mejores que se producen en el mundo. Mencionas a la vainilla como producto de Tahití y sus islas pero ¿qué más producen? Tenemos coco y perlas. Lo demás se adquiere fuera. Para que más sudamericanos visiten el destino ¿no haría falta mejorar la conexión aérea? Tenemos vuelos con LATAM vía Santiago de Chile e Isla de Pascua, pero tenemos también la opción de llegar a través de Air New Zealand pasando por Auckland, y desde allí con Air Tahiti hasta Papeete (en más o menos 3 horas) con tres frecuencias semanales. Por supuesto que otra forma de llegar a la Polinesia francesa es con los vuelos desde Los Ángeles, todos los días, pero en estos dos últimos casos yo recomendaría un stop over en la escala para poder llegar en mejores condiciones uno o dos días después. Sabemos que estamos lejos de todo pero el esfuerzo vale la pena.
Un veranón en las sierras Córdoba presentó su temporada de verano y prometió ser el destino más elegido del país.
“ w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
No va a ser un verano cualquiera, va a ser un ve-ranón” le dijo el gobernador cordobés Juan Schiaretti a Mensajero Turístico, en clara referencia a la nueva campaña de promoción de la temporada en la provincia, durante la presentación oficial del destino para el período estival, que se llevó a cabo en el flamante hotel Eleton, en la ciudad de Villa Carlos Paz. El evento, encabezado por el primer mandatario cordobés y el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, estuvo colmado de autoridades provinciales, empresarios del sector y artistas que llevarán sus producciones a los escenarios, especialmente de la ciudad elegida para el evento de lanzamiento, como José María Muscari, el mago Emanuel, el Flaco Pailos, Beatriz Salomón, Adriana Aguirre, Sandra Smith, Patricia Dal, René Beltrán, Lorena Paola y Victor Laplace.
Expectativa Bañuelos habló con este semanario y confió que a la hora de competir con otros destinos, como Brasil y Chile, “tenemos un problema que tiene que ver con el costo argentino, pero contra esas dificultades tratamos de tener mucha presencia, generar servicios y una atención que sólo damos los cordobeses. Nos estamos animando a salir al exterior para buscar turistas y eso nos permite liderar el verano argentino”. Asimismo, hizo hincapié en la presencia importante de los festivales, que son “socios fundamentales en el tu-
rismo y eso se ve cuando se hacen los números”. Por otro lado, y a contrapelo de las dificultades que planteó en un principio, Bañuelos, al momento de marcar la diferencia con otros destinos del país, planteó que la principal ventaja de Córdoba “somos nosotros, los cordobeses. Tenemos un diferencial que está en nuestra esencia. Tratamos de competir con precios, hoy el órgano más sensible es el bolsillos. También tiene que ver con lo que tenemos a nivel de paisajes y ofertas, pero también nos damos cuenta y tomamos conciencia de lo que el turista valora del espíritu del cordobés”. Luego, ante el auditorio, Bañuelos destacó la incidencia que está teniendo la provincia en buscadores y redes sociales: “Córdoba es el segundo destino más buscado en Google después de la Ciudad de Buenos Aires, somos líderes en Twitter, segundos en Instagram y cuartos en Facebook. Además, nuestra página tiene más de 1.600.000 visitas al año, y eso lo construimos entre todos”, manifestó. Por su parte, uno de los principales anfitriones del encuentro, el intendente de Villa Carlos Paz, Esteban Avilés, expresó su entusiasmo a esta revista y señaló que “el producto Córdoba es muy sólido, en base a un equipo que viene trabajando hace muchos años y lo hemos colocado en todas las provincias del país. No es un tema menor que tengamos la última foto del Dakar el año que viene”.
“Córdoba es el segundo destino más buscado en Google después de la Ciudad de Buenos Aires” Julio Bañuelos
34 •
Noticias Aéreas
La era del MAX Aerolíneas Argentinas recibió el primero de los Boeing 737 800 MAX 8 que forma parte de un pedido que completará la docena en el 2018, siendo el país el primero en la región en incorporar al avión más vendido.
B w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
oeing y Aerolíneas Argentinas oficializaron la entrega y debut comercial de la primera aeronave 737 MAX 8, el lunes 4 de diciembre en horas del mediodía en el aeropuerto Ministro Pistarini, en Ezeiza. Aerolíneas se convirtió así en la primera línea aérea de América Latina en recibir este modelo. El MAX 8 había llegado a desde la fábrica de Boeing en Seattle a fines de noviembre y realizó su primer vuelo comercial unos días más tarde, cubriendo la ruta Buenos Aires – Mendoza. “Sumar un Boeing 737 MAX 8 a nuestra flota es una señal más del crecimiento que estamos planeando para nuestra compañía. Sentimos mucho orgullo y también mucha responsabilidad de seguir trabajando para incrementar la conectividad y ofrecer una mejor experiencia de viaje a nuestros los pasajeros”, expresó Mario Dell´ Acqua, Presidente de Aerolíneas Argentinas. AR está experimentando un marcado crecimiento, con un incremento en cantidad de pasajeros transportados de un 13% comparado con 2016 y de un 20% en lo que va del año, versus 2015. Para lograr ese crecimiento, la empresa planea sumar 12 nuevos MAX, que usará para vuelos regionales y eventualmente Caribe en 2018. “El 737 MAX 8 es una adquisición importante para la flota de Aerolíneas. El MAX 8 contribuirá al crecimiento de la empresa y a incrementar la participación de mercado, en un contexto de fuerte competencia en el segmento de aviones de fuselaje angosto”, expresó Ricardo Cavero, Vicepresidente de América Latina, Boeing Commercial Airplanes. “Es un gran honor que Aerolíneas Argentinas
sea la primera línea aérea de América Latina en operar el 737 MAX 8 y estamos seguros de que la eficiencia y confiabilidad de esta aeronave los ayudará a cumplir sus objetivos”, agregó el directivo.
El avión en detalle El 737 MAX es la aeronave más vendida en la historia de la aviación comercial, superando los 4.000 encargos hasta la fecha. La familia de los MAX incorpora la última tecnología en motores CFM International LEAP-1B, sus innovadores winglets y otras mejoras para ofrecer la más alta eficiencia, confiabilidad y confort. La cabina está configurada con 162 asientos en Económica y 8 en Club Economy. Todos los asientos de Economy tienen una conexión USB. La aeronave permite un 14% en la reducción de emisión de carbono, un 8% en reducción de costos operativos y reduce un 40% la huella sonora y vuela 3.515 millas náuticas (6.510 kms.).
Vuelo Federal En su vuelo de presentación el avión partió de Aeroparque hasta Jujuy, de allí paso por Córdoba para finalizar en Ushuaia. Allí la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, dijo: “Esta nueva adquisición, que tuve el placer de recorrer con la tripulación y el Presidente de Aerolíneas, es una nave realmente preciosa con una capacidad mayor a la que estábamos acostumbrados. Son 170 lugares y que además reduce las emisiones de carbono. lo que nos acerca a los objetivos contra el cambio climático”.
“Sumar un Boeing 737 MAX 8 a nuestra flota es una señal más del crecimiento que estamos planeando para nuestra compañía” Mario Dell´Aqua
36 •
Nuevas caras A semanas de terminar el año, tres de las entidades turísticas más importantes del país renovaron sus autoridades.
A w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l margen de los balances, reflexiones y autocriticas siempre necesarias, a poco de concluir el año varias de las principales entidades del sector turístico renovaron sus autoridades, situación siempre bienvenida, puesto que supone una bocanada de aire fresco en la vida dirigencial.
I -FEGHRA Tal fue el caso de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), que en el marco de la 217º Reunión de Consejo Directivo y Asamblea General Ordinaria organizada en Paraná (Entre Ríos), renovó su Comité Ejecutivo y Consejo Directivo. De esta forma, los principales puestos quedaron así: Presidente, Graciela Fresno (CABA); Vicepresidente 1, Fernando Desbots (Córdoba); Vicepresidente 2, Claudio Aguilar (La Plata); Vicepresidente 3, Mario Zavaleta (Santa Fe); Vicepresidente 4, Paulo Lunzevich (Río Gallegos); Secretario, Marcelo Barsuglia (Paraná); Tesorero, Juan Chiban (Salta); Prosecretario: Ana María Miñones (CABA); Protesorero: Daniel Suffredini (Mar del Plata) y Secretaria de Actas, Silvina Ripke (Villa de Merlo).
II -AOCA La misma situación se dió en la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones,
Congresos y Eventos (AOCA), que durante su última asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, realizada en el Hotel Panamericano Buenos Aires, eligió (de nuevo) a Fernando Gorbarán como Presidente para el período 2017-2019. Mientras que el nuevo Consejo Directivo quedó compuesto por: Pablo Weil, Vicepresidente I; Diego Gutiérrez, Vicepresidente II; Carlos Bertani, Vicepresidente III; Ginés Masiá, Vicepresidente IV; Marcela Clemente, Secretaria; Alejandro Rey, Prosecretario; Enrique A. Pepino, Tesorero; Sebastián Aviñó, Protesorero; Soledad Urtubey, Vocal I; Joaquín de Elías, Vocal II; Jorge Cozzi, Vocal III; Gustavo Curto, Vocal IV; Vocales Suplentes, Daniel Hermida y Agustín Borgioli: Comisión Fiscalizadora: I, Daniel Itzkovici, II, Pascual Barbieri, III, Diana Vulich; Comité de Ética: 1, Enrique Pichon Rivière; 2, Ana Gurwicz; 3, Sara Viton.
III -FEDECATUR Por su parte, la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR) celebró su Asamblea General Ordinaria en la que llevó a cabo la elección y aprobación parcial del Consejo Directivo, el cual incluye a: Presidente, Héctor Viñuales; Vicpresidente 1, Carlos Eckhardt; Vicepresidente 2º Alejandro Sans; Secretario, Daniel Florentino García; Prosecretario, Sergio Navarro; Tesorero, Guillermo Conti; Protesorero, Miguel Figueroa.
AOCA, FEDECATUR Y FEHGRA renovaron recientemente su Consejo Directivo. 38 •
Europamundo
¡A festejar, che!
La operadora mayorista de España celebra otro año de crecimiento en el mercado argentino.
M
Senén Fornos Senior VP Marketing & Contracting España & Mexico & Latinoamérica
w: riu.com
ás allá de la reciente Convención que realizó como todos los años, Europamundo tiene sobrados motivos para celebrar el 2017. Y uno los principales es el gran resultado que tuvieron en el mercado local, donde, de acuerdo a Lucas Ozuna, responsable Comercial para Sudamérica, la operadora tuvo un incremento en las ventas de un 20 por ciento con respecto al año anterior. “Sigue siendo el mercado más importante para nosotros en Latinoamérica”, confima Angélica Gómez, del Departamento Comercial. “Representa un volumen muy interesante en cuanto a las ventas totales”, admite y reconoce que es producto del trabajo con los operadores locales, líderes en el ámbito nacional. “Sin ellos nada sería posible”.
Valor agregado Si bien el presente es auspicioso, Ozuna reconoce que mucho tiene que ver el contacto con el agente de viajes. “Comercializamos un producto que requiere mucha capacitación y novedades, pero todo el tiempo”, dice el Comercial y destaca la importancia de la tecnología en todo esto. “De hecho, tenemos un departamento que trabaja en conjunto con la parte comercial”. En relación a esto último, recuerda que en la última Convención realizada en Turquía se reflexionó sobre el futuro de los circuitos.
“Tenemos muchas cosas por delante. Nosotros somos nuestra propia competencia”, aclara y anticipa que están abordando temas como la implementación del 5G, la realidad virtual –ellos cuentan con viajes de este tipo- y hasta la flamante y cada vez más mencionada inteligencia artificial.
Lanzamiento En lo que respecta a productos nuevos, Ozuna cuenta que desde hace un año están trabajando muy bien con Japón, por ejemplo, pero que además abrieron circuitos en el exótico y cada vez más demandado destino de China. Lo mismo ocurre con Filipinas. Sin embargo, explica que si hay un producto estrella, que predomina en varios de los mercados (incluido el argentino) es el clásico circuito europeo, que comprende un viaje de 15 días.
Tendencia Además de las ventas, también crece la cantidad de turistas jóvenes que viajan con Europamundo. “Hacer un tour con nosotros no implica que deban realizar todo lo que planteamos de antemano”, asegura y confiesa que muchos, dada su curiosidad, utilizan la visita panorámica que brindan los circuitos de la operadora (suelen tener una duración de dos horas), y luego hacen su propio camino, hasta el siguiente encuentro.
Lo que vendrá: Europamundo ya tiene confirmadas sus primeras capacitaciones en Argentina, durante enero: -el 9 en Córdoba -el 10 en Rosario -el 11 en Buenos Aires -el 12 Tucumán.
40 •
Essential Travel El agente de ventas oficial en la Argentina de las empresas de ferrocarriles más reconocidas de Europa, Asia, América y Africa, culminó la edición 2017 de su programa de formación “Essential Travel Training Station”, que brinda capacitación acerca de las herramientas claves de venta de los trenes turísticos y de lujo de Europa y resto del mundo. Cabe destacar que participaron 70 consultores de viaje. A lo largo del año se dictaron cinco cursos en la sede de AXA Assistance, que abordaron desde las generalidades de los trenes turísticos y de lujo hasta las especificidades vinculadas a cada uno de los productos. Además, al finalizar cada curso los asistentes participaron de un sorteo por 5.000 Avios, los puntos que suman en el programa de Iberia Plus. “Los cursos presenciales permiten conocer toda la línea de productos de trenes turísticos y de lujo para iniciar la formación del consultor de viajes como ‘Train Expert’, en las categorías Clásico, Oro y Platino y sumar puntos del programa Iberia Plus para poder viajar. La buena recepción de este producto nos anima para continuar el programa de cursos presenciales en 2018 y además vamos a incluir webinars para sumar a las agencias del interior”, informó Sebastián Schiaffino al realizar el cierre de la última jornada. essentialtravel.tur.ar
42 •
Club Med Argentina La red de centros turísticos all inclusive continúa su estrategia global de expansión y responde con éxito a las exigencias del mercado. Por ese motivo proyecta aumentar su capacidad mundial con 20 nuevas aperturas para el 2020. Tiago Varalli, director de Club Med Argentina e Hispanoamérica, anunció las nuevas aperturas junto a dos destacados Chefs de Villages de Brasil, Antonio di Razza de Trancoso y Ugo Cicogna de Itparica, quienes viajaron especialmente a Buenos Aires para participar del lanzamiento de la nueva temporada 2018. Tras un año récord, Club Med obtuvo increíbles resultados, logrando un incremento de un 16.9 por ciento con respecto al 2016. Este aumento también se dio a nivel de ventas individuales, superando un 13.3 por ciento y un 33.8 en ventas grupales con respecto al año anterior. Enfocado a brindar una experiencia exclusiva y diferencial, Club Med recibe el 2018 con nuevas propuestas y aperturas. La más próxima es un nuevo complejo de nieve, Club Med Samoëns Morillon, en el corazón del Grand Massif. Para aquellos que les fascina la playa, Club Med abrirá en junio un nuevo village, Cefalú. Con sus increíbles vistas a las aguas azules del Mediterráneo,
Club Med Cefalú será el destino ideal para quienes buscan relajarse y disfrutar del dolce far niente siciliano-chic. Continuando con su plan de expansión, la cadena de resorts espera inaugurar en 2019 un nuevo resort en España. La prestigiosa cadena all inclusive, que ya gestionó el hotel de lujo Don Miguel en Marbella hasta el año 2000, vuelve ahora a España para reabrir este emblemático establecimiento. En Sudamérica cabe destacar la apertura más reciente: Club Med Lake Paradise en San Pablo, Brasil. Con cuatro Tridentes, cuenta con un gran centro de convenciones que puede recibir hasta 2000 personas. Del mismo modo, Club Med Rio das Pedras abrió un nuevo y lujoso espacio -Exclusive Collection-, llamado La Reserve, que presenta una innovadora oferta sólo para adultos, con una estructura exclusiva y sofisticada. Posee tres edificios con nueve suites cada uno y brinda un servicio privilegiado a medida. Tiago Varalli, comentó: “Estoy muy feliz y orgulloso de compartir las excelentes novedades que tenemos para 2018: aperturas y la optimización de nuestros servicios. Siempre enfocados en brindar una experiencia exclusiva y diferencial a nuestros clientes, fortaleciendo los vínculos”. clubmed.com.ar
República Dominicana Del 6 al 9 de este mes se realizó en Buenos Aires el “Festival Gastronómico Dominicano” organizado por el Ministerio de Turismo de ese país y que contó con la participación de reconocidos chefs quienes ofrecieron en el Croque Madame Café de la Fundación Fortabat de Puerto Madero, un menú de tres tiempos elaborado con ingredientes típicos del destino. “Por las influencias históricas y culturales que tuvo, República Dominicana posee una rica y variada cultura culinaria que queremos compartir con los argentinos, conocidos por su buen paladar y disfrute de la comida”, afirmó Rhina Olivares, Directora de la Oficina de Promoción Turística de República Dominicana. Tanto a la hora del almuerzo como de la cena, se ofreció un menú inspirado en los años dorados de la industria azucarera en el país, motor de la economía durante casi dos siglos. A través de los diferentes platos los comensales pudieron conocer más sobre los orígenes e influencias de la gastronomía dominicana, así como sus ingredientes típicos. La identidad culinaria dominicana se ha ido forjando a lo largo de la historia con las influencias de distintos pueblos y culturas. Desde los originarios taínos hasta las inmigraciones española, africana y árabe; todos han contribuido a conformar la llamada “cocina dominicana” que hoy se conoce y busca su lugar a nivel internacional. godominicanrepublic.com
44 •
Principios Tour Operator Debido a su rotundo éxito, por segundo año consecutivo, la operadora especializada en Brasil empezó a comercializar los camarotes VIP (o palcos) para disfrutar del fantástico Carnaval de Río de Janeiro, pero de una manera única y particular. Entonces, Principios Tour Operator propone: siete noches de alojamiento con desayuno en Río; traslados privados (aeropuerto/hotel/aeropuerto); el ingreso al camarote exclusivo en el Sambódromo Marqués de Sapucai en el Sector 9, válidos para los días 11 o 12 de febrero, con servicio buffet vip en el camarote; seguridad; traslado ida y vuelta exclusivo para pasajeros de la operadora, y ticket aéreo de LATAM (BUE/RIO/BUE). En lo que respecta al hospedaje, las opciones son tan variadas como atractivas, e incluyen entre sus opciones el Hotel Ipanema Plaza, el Hotel Arena Copacabana, el Olinda Rio Hotel y el Hotel Mar Palace Copacabana. De acuerdo a Oscar Juárez, Director de la operadora, la primera experiencia resultó por demás positiva, con una muy buena respuesta por parte de los clientes. Dentro del camarote, explica, el combo de servicios van desde la
climatización del ambiente hasta el open bar. “Todo funcionó muy bien”, recuerda y aclara que “el servicio es excelente, al igual que la calidad de las personas que lo brindan, desde los mozos hasta los choferes. No obstante, el paquete es tan atractivo que resiste todo tipo de variables. El año pasado, rememora, hubo gente que compró más noches, saliendo en otra fecha diferente, o inclusive menos noches; y también hubo quien contrató otros hoteles, diferentes a los que nosotros proponíamos. “Es decir, lo que importa acá es que quieren ir tal día a ver el Carnaval, y lo demás se monta alrededor de lo que el pasajero quiere”, confiere. Y aclara: “Tenemos un público en Argentina que adora ir a Brasil, lo cual es una suerte, porque nos permite estar acá, y llevar casi 19 años con esto”. Según Juan Maiztegui, Gerente de Producto: “Había una demanda sobre este producto, un sector que apunta a otra cosa. El pasajero que va por esto no sólo busca una buena comida o una buena bebida, busca la cultura de Brasil”. principiosbrazil.com
INFORMACIÓN 1E NT TURÍSTICA AL INSTA ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES
mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb MensajeroTV
46 •
Visto & Oído
Felicidades en su 67° aniversario @Aerolineas_AR Desde su fundación en 1950, una de las principales compañías de América del Sur CAT @camaradeturismo
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
Las y los “influencers” pueden resultar un buen negocio para algunas marcas y/o destinos ya que se garantizan que su nombre se expanda rápidamente entre los miles de seguidores. Pero al menos deberían asegurarse que sus productos se den a conocer correctamente ya que si su marca o destino turístico está mal escrito (o directamente se inventa uno) la inversión sale muy cara. Algo así se vió luego del MegaFam a Cuba en el Instagram de una famosa modelo argentina que fue invitada a recorrer la isla y no tuvo el menor empacho en decir que desde Varadero se podía ir a “Cayo Santo Domingo” entre otros. Si algún agente de viajes sabe de la existencia de este nuevo destino ¿podría decirnos dónde está?
La presentación del nuevo MAX de Aerolíneas Argentinas tenía muy entusiasmado a los periodistas del trade, así es que en fila fueron esperando su turno para pasar a la cabina y sacarle una foto al piloto y copiloto. Mientras una periodista se disponía a realizar la ansiada fotografía, el comandante esbozó: “Me siento el Papa Noel del shopping. ¿Viste cuando le dan el nene para que se saque la foto y no entiende nada y llora?” ¿El señor piloto sabrá que en verdad era un Papa Noel pero para adultos fanáticos de los aviones? Sólo que esta vez ninguno lloró y todos se fueron con una sonrisa dibujada en la cara.
Cuando el contingente de periodistas llegó hasta el mostrador de check in de un hotel cordobés donde serían hospedados para asistir al día siguiente a la presentación de la temporada de verano descubrieron que, tal como los contingentes de egresados de 7mo grado, les habían asignado habitaciones ¡cuádruples! Si bien alguno se enojó en el momento, después todo se desarrolló con tranquilidad y dicen que hasta se los escuchó cantar ¡vamo´a ser feliz, felices los cuatro!
Durante la presentación del avión de FlyBondi en Córdoba, un reconocido camarógrafo tuvo la brillante idea de emitir una opinión sobre los modelos que portaban los auxiliares de vuelo: “la verdad, no me gustan nada los uniformes”, a lo que inmediatamente alguien detrás suyo replicó: “Los diseñé yo”. Al parecer no tuvo otra solución más que pedir ¡Trágame tierra! ¿habrá tenido suerte?
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
El Catedral es un volcán Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
La novedad sacudió a la gente de Bariloche y no es para menos. Según los dichos de un concejal barilochense aparentemente la concesionaria del Cerro Catedral, CAPSA -Catedral Alta Patagonia Sociedad Anónima-, logró “entre gallos y medianoche” un importante acuerdo con el intendente de la ciudad que le extendería la franquicia de la montaña por 30 años más. Las voces opositoras surgieron inmediatamente desde todos los rincones de la ciudad, ya que al parecer este acuerdo no beneficiaría a Bariloche como se esperaba. Luego de que finalmente la Justicia reconociera el traspaso de la jurisdicción provincial a la municipal, brindándole a la ciudad la oportunidad de planificar el futuro del Cerro, el objetivo debería ser mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos e involucrarlos en su desarrollo. El barilochense desde siempre ha vivido de espaldas al Cerro como si fuera una carga muy pesada, sin terminar de aceptar que es el atractivo que les aportó millones de turistas y de pesos a lo largo de la historia del destino. Sin embargo nada está dicho todavía, porque aún debe expedirse el Concejo Municipal, que volverá a reunirse en marzo del año que viene y se necesitan 2/3 de los votos para que esta Carta de Intención quede firme. Entendemos que para ese momento deberán haberse revisado con detenimiento los números que produce anualmente el Cerro, que en esta temporada, por ejemplo, se estima la facturación de CAPSA en alrededor de $ 2.000 millones, habiendo pagado por la concesión el equivalente a 12 mil pases de esquí diarios de adulto, lo que traducido a pesos serían aproximadamente 16,3 millones. Insuficientes para la oposición al Intendente Gennuso. En caso de que el Consejo de el visto bueno por lo actuado hasta el momento por el Intendente de Bariloche, CAPSA además debería invertir U$S 22 millones en los próximos 5 años y admitir un régimen de revisión cada 10 años de la marcha de la concesión. Quienes aseguran que este acuerdo de Gennuso con la empresa de la familia Trappa es positivo, explican que en realidad con esta Carta de Intención se habrían frenado las demandas contra el Municipio que habían surgido por el vacío juridico que se había producido en el indefinido traspaso del Cerro de la provincia a la Ciudad. Pero no es este el fin de la historieta, ya que además existe un negocio inmobiliario, reclamado en numerosas oportunidades por los concesionarios sobre el derecho de utilización de 70 hectáreas en la montaña, las cuales, al parecer, serían cedidas en explotación por un período de 50 años pero sin otorgar la titularidad de las tierras. Tratando de tener una visión objetiva de la situación resulta muy difícil comprender que se pueda resolver con una simple Carta de Intención este conflicto. El Concejo Municipal con todos sus integrantes, sin importar su afiliación política, debería observar qué es lo mejor que podría pasar para uno de los destinos turísticos más importantes de la República Argentina, basando los términos de la concesión con la mira puesta en un futuro sustentable para todos y sin caer en los egoísmos políticos y económicos que nos caracterizan.
“Las voces opositoras surgieron inmediatamente desde todos los rincones de la ciudad, ya que al parecer este acuerdo no beneficiaría a Bariloche como se esperaba” 50 •