mensajero

Page 1

SEPTIEMBRE 2018

Precio del ejemplar: $100

N 620

LA TORMENTA PERFECTA DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS LA INTERMEDIACIÓN DEL FUTURO LLEGÓ

EL TURISMO NO ES UNA NOVELA

EL MENOR DE LOS MALES

La reestructuración del Gabinete nacional degradó al Ministerio de Turismo de la Nación a la categoría de Secretaría de Estado. La gran duda es si sólo se trata de un cambio de nombre o un retroceso en la política de gobierno de la gestión Macri.

COLUMNISTAS

Daniel Bilotta

Claudio Destéfano

Lisha Duarte

Directora de Ventas Internacionales de Seaworld Parks & Entertainment “La industria se tiene que acomodar a los cambios que piden los Millenials”


CONFÍAN EN NOSOTROS

2




Blanco & Negro

2

¿Turismo como Política de Estado?

Por Manuel Sierra

010 fue el año de la refundación del Ministerio de Turismo, ya que durante la presidencia de Fernando de la Rúa en el 2001, el entonces Secretario de Turismo, Hernán Lombardi, se transformó en el primer Ministro de Turismo de la Nación por pocos meses. En ese 2010, asumió como Ministro de Turismo Enrique Meyer, que completó durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner una de las gestiones mas largas al frente de la cartera de Turismo nacional (agosto 2003-diciembre 2015). La anterior había sido de Francisco “Paco” Mayorga, que en aquel entonces, durante la presidencia de Carlos Menem, impulsó la jerarquización de la Dirección Nacional de Turismo a Secretaría de Estado. Coincidentemente en ambos períodos el trabajo conjunto del sector público con el sector privado fue ampliamente fructífero para el turismo vernáculo. Durante la gestión de Francisco Mayorga se logró por primera vez crear una identidad nacional bajo el slogan “El país de los seis continentes”, intentando así mostrarle a los viajeros del mundo las diferentes geografías de nuestro país. Durante la gestión de Enrique Meyer se creó la Ley Nacional de Turismo, y se alcanzó un alto grado de capacitación en conjunto con la actividad privada, logrando mejorar la calidad de los servicios y los destinos turísticos. Además se logró una exposición de la Marca País Argentina a nivel mundial como nunca antes se había logrado. Pero claro, para que la actividad turística fuera sustentable hacía falta voluntad política y ambas presidencias actuaron en consecuencia a la apuesta que estaban haciendo por la misma. Más allá de los esfuerzos del hoy Secretario de Estado, Gustavo Santos, por hacer entender a

la Administración Macri de la importancia de la actividad turística en el desarrollo de las economías regionales, la voluntad del Presidente y la de su círculo rojo no fue la que el sector privado esperaba. Después de tantos años de trabajo mancomunado entre el sector público y el sector privado la degradación del Ministerio de Turismo a Secretaría de Gobierno puede ser el menor de los males, pero no por ello menos decepcionante. En el año 2002 la actividad turística fue uno de los principales motores para que la Argentina volviera a recibir dólares de un pasajero foráneo, que encontraba en nuestro país una alternativa turística económica, producto de la devaluación asimétrica realizada en ese momento, e inconmensurablemente atractiva. Esto permitió a los destinos turísticos generar trabajo y producir riqueza para su región, ayudando a paliar rápidamente la situación de crisis que el país atravesaba en aquel entonces. 16 años después la historia está a punto de volver a repetirse y las necesidades de divisas extranjeras vuelven a ser tan acuciantes como en 2002, sin embargo la administración Macri no alcanza a ver de manera definitiva el importante aporte que el sector turístico podría hacer a las alicaídas arcas de nuestro país. En forma pública y privada los empresarios y sus instituciones, y también los funcionarios provinciales, se manifestaron en contra de la medida del presidente Macri, y a pesar de que la palabra turismo es cada vez más mencionada en los discursos oficialistas nada cambió. Tiempo de crisis es tiempo de oportunidades. Hoy los que conformamos la gran familia turística vemos que esta es otra oportunidad perdida.

“La degradación del Ministerio de Turismo a Secretaría de Gobierno puede ser el menor de los males, pero no por ello menos decepcionante”


Sumario Actualidad

.10

El turismo no es una novela

La Argentina está desaprovechando el lenguaje audiovisual para promocionarse en el mundo.

Actualidad II

.16

Un camino sin final a la vista ¿Hacia dónde van las OTAS?

Marketing

Opinión Daniel Bilotta “El mundo es un pañuelo”

Billetes en el aire

.54

Claudio Destéfano realiza un repaso sobre los acuerdos entre aerolíneas y clubes de fútbol.

Está pasando

.34 6

.28

La tormenta perfecta de Aerolíneas Argentinas

Diversos factores ponen en peligro la meta proyecctada para 2019: ¿habrá o no deficit cero?


Septiembre 2018 Nota de tapa Tecno Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.36

.42

La intermediación del futuro llegó Los Agentes de viajes se reinventan.

Tendencia

La cartera de Turismo sufrió un cambio de estatus quedando ahora bajo el ala presidencial.

22 Lisha Duarte

.48

Sin intervención de los intermediarios Compañías aéreas y hoteles se vuelcan a la venta directa. Los motivos.

Reportaje a la Directora de Ventas Internacionales de Seaworld Parks & Entertainment

58 Juegos Olímpicos de la juventud El evento será una vidriera mundial para Buenos Aires.

mensajeroweb

62 En busca de la nueva joya

mensajero_turistico

Se conocieron los 28 finalistas para la elección de las 7 Maravillas Naturales Argentinas.

64 30 preguntas para conocerte mejor Federico Posadas, Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar

Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar

Y también... Leopoldo Lucas, presidente del Iturem.

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

De Ministerio a Secretaría

08 De a dos

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2do piso, Oficina B 1053 - CABA Argentina.

mensajeronline mensajeroturistico

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina} Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 5344774


Leopoldo Lucas

De a dos

Presidente del ITUREM Iguazú Turismo Ente Municipal ¿Qué balance hacés de la temporada invernal? Estas vacaciones de invierno fueron excelentes. Sinceramente, superó todas las expectativas, aunque nosotros nos esforzamos mucho más allá de las vacaciones y los fines de semana largos. Por eso es que consolidamos nuestro trabajo bajo el eslogan “Cataratas Todo el Año”, lo que nos permitió desarrollar varias acciones junto al Municipio de Iguazú y el Ministerio de Turismo de la provincia, bajo el respaldo del Ministerio de Turismo de La Nación, con el objetivo de recibir turistas en Iguazú todo el año.

cuál será el techo. El año pasado fue récord en cantidad de visitantes, y el principal fue el turista argentino. Por otro lado el turismo extranjero aumentó un 10%. Igual, creemos que ese número será mayor a fin de año o principalmente en 2019, teniendo en cuenta que el extranjero compra con mucha anticipación los paquetes turísticos, a diferencia del argentino, que compra cada vez más sobre la hora, cerca de la fecha de visita. Cuando comienza una temporada y vemos que estamos a un 70%, coincidimos en que tenemos un buen resultado parcial, porque sabemos que a partir de ese mes, e incluso unos días antes, el porcentaje aumentará.

“Tenemos más de 30 atractivos en nuestra jurisdicción que se suman a un amplio abanico de actividades para el turista ”

¿Cómo se hace para que el destino se sostenga durante todo el año? Nuestra intención es tener un evento por semana, mínimamente, tanto en temporada baja (abril, mayo, junio), como en la media (agosto y septiembre). La idea es hacer propuestas muy variadas para que la gente venga a aprovecharlas y así demostrar que estamos preparados. Tenemos una mejor conectividad aérea con todo el país, ofrecemos buenos precios, calidad, cantidad, servicio, y un valor agregado como la maravilla natural. ¿Aumentó la cantidad de argentinos que visitan Iguazú? Está aumentando, pero no sabemos todavía

8

¿Esta falta de previsibilidad impacta de manera negativa? Para nosotros, que apuntamos a que el turista tenga la mejor experiencia y que disfrute en su totalidad, puede que sí. Porque llega al destino y encuentra inconvenientes a la hora de hospedarse, por ejemplo. Por eso solicitamos que hagan su reserva con antelación. Para el resto, tenemos distintos protocolos de trabajo, para que el turista pueda transitar más cómodamente, para que pueda tener la menor cantidad de demoras posibles, para que tenga buena información

Básicamente, hablamos de capacitación... Sí, algo que es fundamental. Si bien el Ente


de Turismo de Iguazú es el encargado de promocionar el destino, junto al Municipio y al Ministerio de Turismo de la provincia insistimos y trabajamos muy fuerte en la capacitación, bajo el paraguas de la campaña “Iguazú Somos Todos”.

¿Cuál es el objetivo a largo plazo del ITUREM? Que la gente entienda que en Puerto Iguazú vivimos del turismo. Que el turista nos da trabajo y permite que nuestra comunidad siga creciendo. Que es una actividad sin techo, en constante crecimiento, que demanda buenos servicios y buena atención, a partir de una mano de obra calificada. Por eso mismo, se hace un trabajo global, con el apoyo del Estado municipal y el empresario, que se cerca a ofrecer su respaldo. Teniendo en cuenta el devenir de la economía actual, ¿cuál es la evaluación de los empresarios locales? Lo positivo es que siguen invirtiendo en turismo. El empresario es un amigo de la actividad, ya que siempre amplía su capacidad y mejora lo que tiene. Es muy consciente del servicio que tiene que prestar al turista. Ahora bien, el problema pasa por la rentabilidad: se vende un poco más, pero el gasto turístico es similar al de años anteriores. No aumenta, aunque sí los servicios básicos, lo que provoca ajustes. En ese sentido, todo el tiempo tratamos de acompañarlos, para que se sientan escuchados.

Nuevamente finalistas La campaña lanzada por la organización New 7 Wonders para elegir las 7 Maravillas Naturales de Argentina volvió a posicionar a Misiones entre las favoritas. La Selva Misionera (presente en área Iguazú en todo su esplendor) se encuentra entre

¿La hotelería informal es una preocupación? Sí, de hecho, recientemente FEHGRA firmó un convenio con el ministerio de Turismo de la provincia para trabajar en el tema, ya que este último es el encargado de fiscalizar los alojamientos y aplicar la “Ley de Hotelería” local. Es más, en colaboración con el municipio, comenzaremos una campaña, ya que es un pedido de los privados. No queremos que la gente deje de trabajar, sólo buscamos que compitan de manera leal, ya que muchas veces sólo necesitan ayuda para ponerse en regla.

las 77 finalistas junto a los Saltos del Moconá, las Minas de Wanda y Saltos y Cascadas. Hay que recordar que la ONG “New 7 Wonders” en el 2011 consagró a las Cataratas del Iguazú como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo, y por eso no participa ahora.


Actualidad Actualidad

Destinos de ficción

La Argentina está desaprovechando el lenguaje audiovisual para mostrar sus destinos naturales y así incrementar el turismo. Turquía o Croacia, entre otros, demuestran que se puede. No hay productos nacionales en el exterior y tampoco se busca mostrar al país de una forma atractiva. ¿Es posible que el turismo y la industria audiovisual trabajen en conjunto? 10


E

n Argentina no se utiliza a la ficción como una promoción turística. Lo que se muestra actualmente en las novelas, o en las tiras, no refleja un país tentador y, parecería ser que tampoco se está buscando esto. Si bien la forma de consumir programas ha cambiado -con el on demand a la cabeza- la gente no ha dejado de ver televisión. Está claro que los rating no son parecidos a los de hace varios años, lejos quedaron aquellos números históricos como “Grande Pa” que llegó a medir 62 puntos en la década del 90, pero, en el mes de agosto, lo más visto fue la novela “100 Días para enamorarse” (Telefé) con promedios de 15 puntos, “Todo por mi hija” (Telefé) 14, “Simona” (El Trece) 10, “Kara para Ask” (Telefé) 9 y “Elif” (Telefé) con 8. Todas son novelas y de esas, sólo dos son argentinas, la primera y la segunda de la lista, las demás son oriundas de Turquía, un país que ha encontrado en la novela un motor importantísimo para el turismo, al contrario de lo que ocurre actualmente en la Argentina. Es más, según un estudio presentado en abril de 2018 por TCI Research, 80 millones de viajeros eligen su destino basándose en películas y series de televisión. Este número, que ya de por sí es alto, se ha multiplicado por dos en los últimos 5 años.

La TV aún espera Sergio Vainman -autor, guionista, asesor literario y productor televisivo- (“Clave de Sol” (1989-1991); “La banda del Golden Rocket” (1991-1993); “Montaña Rusa” (1994-1995); “Amigovios” (1995); “Como Pan Caliente” (1996-1997); es el Vicepresidente del Consejo Profesional de Televisión de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores). Vainman opinó sobre la situación de la ficción nacional y cómo podría complementarse con el turismo. “El audiovisual y la actividad turística, tanto oficial como privada, están íntimamente relacionadas en el mundo”, reflexiona. “Lo que impide que acá se desarrollen escenarios naturales como promoción turístcia, en principio es la necedad, la miopía en el sentido más amplio de la palabra, no poder ver lejos, el cortoplacismo. No ver que el audiovisual es en el mundo un vehículo turístico que es explotado por todos los países que lo entienden”, remarca el que fue productor periodístico y guionista del programa de Tita Merello y Víctor Sueyro en 1981. En este momento son pocos los canales de aire que están apostando por producciones locales. Telefé y Canal 13 tienen una novela en el prime time y compiten entre ellas. Y en esas productos que pueden verse en otra plataforma o canal -además del de

aire- como “Un Gallo Para Esculapio” (TNT), “El Jardín de Bronce” (HBO), “El Marginal” (Netflix), tampoco se muestra una Buenos Aires atractiva para captar turistas en caso de que el producto se vea afuera, se exhibe un escenario totalmente marginal. Vainman considera que esto sucede “porque no está puesto como objetivo, como fomento, porque no es parte del negocio” y, agrega: “El sector audiovisual y el turismo deberían tener una íntima relación. Pero para eso tenés que tener un acuerdo, una inversión. Contar con una persona que te asesore cómo mostrar Buenos Aires de la forma correcta. O te podés ir a Comodoro Rivadavia para contar una historia de petroleros, por ejemplo. Lo que quiero decir es que todas las historias se pueden contar en cualquier ámbito, no hay lugares en donde no se puedan contar historias”, cierra el concepto Sergio Vainman, quien es el autor junto a Jorge Maestro del libro “Maestro & Vainman, 36 años de historias de la televisión que todos vimos”, en Editorial Sudamericana.

Industria nacional En la Argentina hay ejemplos de ficciones que han promocionado destinos. En 1996, San Martín de los Andes apareció en el mapa, para muchos, gracias a “Alén, Luz de luna”. La tira protagonizada por Gustavo Bermúdez puso a todo un pueblo en escena, e hizo que varios argentinos quieran visitar el sur del país. Durante la emisión de la novela, el diario La Nación realizó una nota en donde describía lo que sucedía: “De lunes a viernes, a las 19, los televisores del pueblo se encienden para seguir la marcha de “Alén...”. Pero la intriga no termina a las 20. En San Martín, la historia continúa fuera de la pantalla: sigue en las dos FM del pueblo, donde se escucha insistentemente la canción principal de la tira; continúa en los paisajes naturales que son parte de la vida cotidiana de los sanmartinenses y de las imágenes de la TV, y sigue, claro, en las calles, donde actores, autores, productores y habitantes conviven desde febrero en un pueblo de novela”. Denotando la transformación de una ciudad que contaba con alrededor de 17 mil habitantes. “Antes que eso se hizo otra telenovela que también protagonizó Gustavo Bermúdez, que se llamó “Nano”, que transcurría en San Clemente Del Tuyú, en Mundo Marino. Eso puso en el mapa para mucha gente a San Clemente”, rememora Sergio Vainman. Durante el último mundial en Rusia, la cadena ESPN hizo un sondeo de popularidad en las calles de Moscú, donde los lugareños reconocían más a una actriz uruguaya que al propio capitán de la selección


Actualidad argentina Lionel Messi. La actriz uruguaya es Natalia Oreiro y, el romance entre la cantante con el país euroasiático nació a finales de los años 90, cuando se popularizó la telenovela argentina “Muñeca Brava”.

Qué pasa afuera Muchas ciudades son las que tomaron un interés mayor gracias a las producciones audiovisuales. Estambul, Turquía, con “Las Mil y Una Noches” y, Dubrovnik, Croacia, con “Game of Thrones”, sin obviar que esta serie es un “tanque” de HBO, son algunos ejemplos. La cantidad de argentinos que viajaron a conocer la capital turca en este último tiempo, y los tours de la serie basada en las novelas de George Martin que se ofrecen en Croacia, son un exponente claro. “Varias agencias hacen el tour Game of Thrones que va por Irlanda del Norte, Dubrovnik, Portugal, Sevilla y llega a Malta. Entonces decís ¿cómo es esto? porque tiene una variable turística importante, o sea, hay una posibilidad de que el audiovisual sea el mensajero del turismo. Porque la gente ve audiovisual, cuando son buenos, cuando tienen calidad”, aclara el vicepresidente de Argentores. Según la Organización Mundial de Turismo, parte de las Naciones Unidas, calcula que habrá 1800 millones de viajes turísticos internacionales a Croacia para 2030, en contraste con los 1200 millones en 2016. En 2015, en Dubrovnik, hubo cerca de trescientos recorridos relacionados con la serie. En 2017, hubo 4500. Este año, el número ya aumentó un 180 por ciento, de acuerdo con los funcionarios de turismo. En 2017 había 250 conductores de taxi, este verano, hay más de 1200. En la actualidad, Corea es un exportador de novelas hacia el mundo. El término ‘ola coreana’ (“Hallyu” en coreano) fue

acuñado a final de la década de los noventa del siglo pasado por la prensa china, para referirse a la popularidad que estaban ganando las telenovelas surcoreanas en el país asiático y, desde entonces, su crecimiento ha sido imparable. En la Argentina se pudo ver en 2015 en el canal Magazine, “Jardín Secreto” y, la novela “Escalera al Cielo”, se emitió por Telefé. “Es el momento de que la producción coreana, que tiene mucho potencial, se expanda. Tenemos que mirar fuera e internacionalizarnos, ya que nuestro obstáculo es que la demanda nacional es pequeña”, explicó en una entrevista con medios internacionales Kang Myung-shin, directora del centro de Convergencia Cultural de Corea del Sur, un organismo de apoyo a nuevos creadores. La India puede ser la próxima ola, mientras las telenovelas turcas que desembarcaron en enero del año pasado no renuncian a sus espacios en las pantallas argentinas, distintas distribuidoras internacionales de ficción ya están trayendo al mercado latinoamericano varias telenovelas de la India dobladas al español. Para imaginar la dimensión de ese mercado -y de esa producción-, baste decir que allá existen 300 canales.

El caso Turquía En abril de este año, Hüsayin Yayman, viceministro turco de Cultura y Turismo, en una conferencia de prensa en la Embajada de la República de Turquía en Buenos Aires, argumentó: “La relación más fuerte entre los países es la cultural y artística.

80 millones de viajeros eligen su destino basándose en películas y series de televisión Albuquerque, turismo narco La ciudad de Nuevo México fue el escenario de Breaking Bad, y actualmente la visitan miles de fanáticos. Una ciudad casi desértica, con drogas y violencia como temas principales, se convirtió en un parque de diversiones para los seguidores, evidenciando que cualquier locación se puede exponer si una historia es buena. Los tours empiezan por la casa de Jesse Pinkman y terminan en la de Walter White. Incluso, se visita la tienda The Candy Lady que vende golosinas emulando la famosa metanfetamina azul de la serie. Por otro lado, al momento de comenzar a grabar la serie, los habitantes de Albuquerque sabían que esto podía convertir a la ciudad en un punto turístico, pero por el otro, no querían catalogarla como un antro de drogas. Si bien nunca fue confirmado por el director de la serie Vince Gilligan, Nuevo México tiene el récord de ser la segunda región de Estados Unidos con más muertes por sobredosis, y tal vez haya sido este el motivo para ser la sede de una de las mejores series de toda la historia.

12


Actualidad Las telenovelas son un medio para que ambos pueblos se conozcan uno a otro, es muy bueno para promocionar la cultura, la forma de vivir y los paisajes”. Por su parte, la embajadora Meral Barlas, mencionó: “la cantidad de argentinos que viajan a Turquía aumentó en los últimos años gracias a las telenovelas”. De acuerdo a los datos revelados por Yayman, de los 38 millones de turistas que visitan el país cada año, alrededor de 100.000 son argentinos. “Consideramos que las relaciones actuales con América Latina son buenas, pero no son suficientes. Queremos multiplicar las cifras turísticas”, afirmó. Según especificó durante la conferencia de prensa, el proyecto de Turquía es superar los 50 millones de turistas a nivel mundial -lo cual calculan que generaría US$ 50.000 millones en ingresos- y 500.000 argentinos para el 2023, año del centenario del nacimiento de la Turquía moderna. Además, confirmó que planean iniciar gestiones para que al menos dos actores de telenovelas viajen a la Argentina para promover Turquía como destino de vacaciones Las telenovelas turcas se emiten en al menos 73 países de Europa, Asia, Medio Oriente y África y, claramente, contribuyeron a impulsar el turismo hacia destinos turcos, a veces con escalas en Estambul para luego seguir hacia otras ciudades. Según explican en la línea aérea turca Turkish Airlines, los espectadores “buscan conocer los lugares donde puedan vivir las experiencias de sus personajes favoritos de la ficción”.

A futuro Vainman es optimista a la hora de pensar en trabajar en conjunto con el sector privado y público del turismo y, afirma que “lo principal es sentarse a hablar con la mente abierta”. “Me parece lo más importante, con la cabeza abierta sin preconceptos, ¿qué puedo hacer yo por ustedes, qué pueden hacer ustedes por mí? y, a partir de ahí empezar a establecer puentes, alianzas, cosas en común ¿Qué les pediría? les solicitaría que si yo tuviese que trasladar un equipo completo de grabación de un lugar a otro, que me faciliten lo que fuera viáticos, estadías, etc. Que me dieran facilidades de infraestructura general, energía y demás. Habría que ver en cada caso particular. Es cuestión de sentarse a hablar, debe intervenir el sector público y el privado, no pueden estar divorciados en ese punto.

Capilla Rosslyn, Edimburgo

Antes del film a la capilla la visitaban 9.500 personas, luego de la película ese número incrementó a 139 mil.

Dubrovnik, Croacia

Luego del 2013, con la explosión de la serie, el turismo aumentó un 11% por año.

Tailandia

Significó un 93% de aumento en visitantes chinos a ese país.

Carolina del Norte, Estados Unidos

El turismo incrementó un 31% año a año, después del 2012.

Wallace Monument, Escocia

Incrementó un 300% los visitantes y 15 millones de Libras extras recaudó Escocia gracias al turismo.

Sergio Vainman

“Necesitamos leyes, porque son las únicas que garantizan políticas de estado, no politicas de gobierno”

Sergio Vainman, Vicepresidente de Argentores.


Creo que si no viene un impulso del punto de vista oficial, la parte turística gubernamental ya sea del Gobierno Nacional o de los provinciales, es muy difícil”, enfatiza Vainman y, agrega: “Hay historia, es una realidad, pasa y seguirá pasando, hay muchas cosas que están en el mapa gracias a las películas, a las telenovelas, gracias a lo audiovisual, es así. No lo digo porque me parece, porque se me ocurrió”. Con vistas a futuro, Mensajero le consultó a Vainman cómo ve la posiblidad de que se venda algún producto afuera para fomentar al turismo. “En este momento no hay. Pero creo que sí el sector público y privado decidieran apoyar a una novela, funcionaría. Claro que la cuestión es lo que se respalda y qué es lo que se termina haciendo, como siempre. No existe la garantía, pero si se toma seriamente un proyecto y tratás de encontrarle todas las variables desde el punto de vista de contenido y de la realización que corresponda, tenés algo para salir a vender. Si tenés en la mano un producto de cabotaje con conflictos reducidos, con un género no respetado, es difícil, porque el localismo tiene desventajas, es muy difícil salir a venderlo después. Nosotros tenemos un gran inconveniente para ofrecer nuestros audiovisuales que es el lenguaje. El lenguaje argentino no se parece al lenguaje de ningún otro lugar de América. Para darte un ejemplo, hoy en día los chilenos, gran cantidad de sus obras las doblan y las están exportando. Para el mercado interno hablan un dialecto más local, pero los propios actores u otros doblan el contenido, hacen una versión más internacional con un castellano más neutro, más abierto. Yo no estoy diciendo que haya que neutralizarse al punto de hablar en “doblaje”, no digo eso. A veces hay que ser un poco creativo a la hora de la construcción verbal, en parafrasear, eso tiene que ver mucho con lo actoral. Si el proyecto fuera un proyecto común entre todos sería todo mucho más fácil”, responde Sergio Vainman, quien trabaja en Argentores desde 2009, primero como Presidente y ahora como Vicepresidente.

“La cantidad de argentinos que viajan a Turquía aumentó en los últimos años gracias a las telenovelas” Meral Barlas, embajadora de Turquía en Argentina.

Argentina está desaprovechando el recurso audiovisual para mostrar destinos hacia el mundo y también dentro del país. No es imposible, lo hacen otros países -que no son potencia mundial- y la respuesta turística que encontraron ha sido muy buena. No se puede comparar con producciones que cuentan con un presupuesto monstruoso (HBO, FOX), pero sí se puede contrastar con países que cuentan con proyectos a largo plazo y, fundamentalmente con leyes que enmarcan ese propósito, porque, como señala Sergio Vainman: “Necesitamos leyes, porque son las únicas que garantizan políticas de estado, en vez de política de Gobierno. ¿Por qué hay cine en Argentina? porque hay una ley, ¿Por qué hay teatro independiente? porque hay una ley. Es así, a la cultura se la protege con leyes. Porque la ley es lo que da continuidad en el tiempo”.

El boom de “Las mil y una noches” En lo que tiene que ver con las novelas turcas, en Argentina hubo un antes y un después. Es que gracias al éxito de “Las mil y una noches” en 2015, el número de argentinos que visitó Turquía -y, especialmente Estambul- aumentó un 41,43 por ciento entre enero y abril de ese año, en comparación con el mismo período del 2014. Para 2023, se espera que el sector turístico cumpla el objetivo de atraer a 60 millones de turistas y generar ingresos por 80.000 millones de dólares. Walter Sequira, gerente del departamento fílmico de Artear, señaló en mayo del 2015 en una entrevista en Radio Zónica, cómo fue la negociación de “Las Mil y Una Noches” (2006): “Fue la primera vez que compramos material turco, la negociación duró un mes y medio. Ha sido de las negociaciones más complicadas desde que estoy, y yo estoy desde 1990 en Canal 13. Querían que le paguemos la serie completa, fue complicado el proceso de entrega y del mantenimiento de los materiales, son muy celosos de los derechos. El éxito en Argentina disparó la venta de “Las Mil y Una Noches” en Latinoamérica”. Poner la novela al aire le costó a Canal 13 200 mil dólares. Gonzalo Armendares, gerente General de la productora Underground, señala que el costo de una tira diaria en Argentina de 60 a 70 episodios es superior a U$S 90.000. En el caso de las series y unitarios –que se calculan entre ocho y 13 capítulos, por temporada– ascienden a los US$ 200.000”.

14



Actualidad II

Un camino sin final a la vista La llegada de las agencias de viajes on line en los albores del Siglo XXI supuso una disrupción del modelo del negocio tradicional. 20 años después podemos preguntarnos ¿y ahora... hacia dónde van? 16


L

a irrupción de las agencias on line, comúnmente llamadas OTA´s, rompió con un esquema de comercialización que tenía vigencia desde inicios del siglo XX, el de la Agencia de Viajes tradicional. Tras el temblor inicial que causó entre los que se aferraron al viejo sistema y vieron cómo esos “recién llegados” al mundo del turismo les estaban quitando una fuerte tajada del negocio, se pasó al acomodamiento de las fichas en un equilibrio inestable, pero equilibrio al fin. Otras figuras se sumaron al mercado y así surgieron los modelos mixtos, que apuestan fuertemente a la promoción on line, pero ofrecen la opción de atender a sus clientes en agencias de viajes físicas, donde un asesor de viajes puede responder “cara a cara” todas las dudas que plantee el comprador que todavía no se siente cómodo con el mundo on line. La tendencia que se inició en los Estados Unidos con Expedia, la empresa que nació bajo el paraguas de Microsoft en 1996, resultó ser imparable y las nuevas generaciones, los Millenials y la Generación Z, refuerzan el camino hacia la virtualidad y ya no hay marcha atrás posible. Ahondemos un poco en cómo fue ese surgimiento para ver qué camino van a tomar en los años venideros.

La primera de todas En octubre de 1996 se presenta al mundo una página web con el nombre de Expedia.com como una empresa de viajes del grupo Microsoft. Era un portal de viajes online que brindaba a los consumidores una nueva y revolucionaria forma de búsqueda y reserva de viajes, lo que cambió por completo la industria turística. En 1999 ya salía a la Bolsa y en el 2001 fue vendida a USA Networks, la compañía de medios dirigida por el magnate de Hollywood Barry Diller. En esa operación, valorada en unos 1.830 millones de dólares, USA Networks compró el 75% de las acciones de Expedia. com y el 90% de los votos de la compañía​. En el año 2000 Expedia adquiere Travelscape.com y en 2002 lanzan la división Expedia Travel Corporate, convirtiéndose en la compañía de viajes online líder en el mundo. En el 2003 compran el sitio hotels.com y antes de finalizar el año compran también Hotwire. En 2006, Expedia.com recibió el premio Webby Award en la categoría de “Mejor Web de Viajes”​y un Stevie Award por la American Business Association a la “Compañía más innovadora”. En 2010 Expedia y Yahoo! se alían para mejorar el buscador de viajes del portal.

En el 2011 TripAdvisor se separó del grupo Expedia para reorientar su negocio. Su último gran golpe lo da durante el 2015. En enero el grupo Expedia compra a Sabre el portal de viajes Travelocity por 280 millones de dólares en efectivo, en febrero, compra Orbitz por 1.300 millones de dólares y en diciembre cierran su negocio más grande al pagar 3.900 millones de dólares por adquirir HomeAway, líder en alojamiento alternativo y viviendas secundarias. En la actualidad se encuentra presente en 75 países.

Un modelo disruptivo Su entrada y rápida expansión puso en tela de juicio la existencia misma de los agentes de viajes tradicionales. La pérdida de poder de ventas del modelo presencial en favor de la agencia virtual vio surgir viejos fantasmas y se las tildó de “competencia desleal”, de estar fuera de los alcances legales e impositivos de los países en donde brindaban servicios y por varios años las Asociaciones de Agentes de viajes las vieron como un gran monstruo de dos cabezas al que había que aniquilar. Sin embargo hoy en nuestro país la misma FAEVYT, Federación Argentina de Empresas de Viaje y Turismo, organiza desde el 2015, junto a la CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) el evento de venta on line “Travel Sale”, con dos ediciones anuales, en donde se ofrecen beneficios exclusivos en los diferentes servicios de turismo a nivel nacional e internacional, desde aéreos hasta hoteles, con descuentos que van desde un 25% hasta un 60%. El dato que surge de analizar quienes son las agencias que participan del Travel Sale es que de las 200 presentes en el sitio web, no llegan a cinco las OTA´s puras, el resto son empresas que aplican un modelo mixto o las agencias de viajes tradicionales que han sumado el canal de venta on line a su portfolio de opciones de comercialización.

Una on line pura Consultado acerca del presente y futuro de las OTA´s, Martín Romano, Country Manager de Atrápalo.com. ar, reflexiona acerca de lo que está pasando, y es que “cada vez se incorporan nuevas generaciones al consumo masivo, y como las OTA´s buscan escalar en volumen se las asocia a este consumo masivo y por eso mismo crecen año a año, pero también crecen las “agencias de viaje tradicionales o físicas” porque se dieron cuenta que vender por internet es un canal más, como tener un local o vender por teléfono, eso hace que las OTA´s tengan más competencia entre


Actualidad II el público que quiere compar turismo por internet. Lo que creo es que las agencias on line van a seguir creciendo, y que la venta por internet también, y por ende se está produciendo una modificación digital del negocio no sólo en turismo, está pasando en todos los rubros del consumo. Van a coexistir las agencias puramente on line, como Atrápalo.com.ar, con las que venden por distintos canales, buscando la omnicanalidad. Va a haber muchos modelos de negocios, y si bien son distintos, todos pueden convivir. Lo que pasaba hace 5 años es que por internet sólo vendían las OTAs, las demás vendían en forma presencial o por teléfono, por lo menos en Argentina. Ahora cada vez más gente se anima a comprar por Internet y eso obliga a las agencias tradicionales a incorporar ese canal”. Al preguntarle sobre la evolución del Travel Sale, Romano explica “este año se inscribieron más de 200 agencias, y OTAs somos dos o tres nada más. Y ese número de participantes fue creciendo en cada edición porque justamente se creó con la idea de potenciar el comercio electrónico para que dejaran de verlo como un “cuco”. Todo cambio genera miedo, pero así como Mercado Libre produjo cambios en el consumo masivo hubo empresas como Garbarino, que no vendía por internet, y debido al impacto de Mercado Libre tuvo que empezar a vender sus productos on line, y lo mismo pasó con Musimundo o Frávega, por poner un par de ejemplos,

Google, siempre Google

“Vender por internet es un canal más, como tener un local o vender por teléfono”

Martín Romano, Country Manager de Atrápalo.com

Recientemente el gigante de internet presentó una nueva herramienta que pretende revolucionar el sector de viajes. En este caso se trata de Travel Trends, una nueva herramienta donde se puede consultar la evolución de los precios de las reservas de los viajes y vacaciones, que permitirá al usuario decidir cuál es el momento en el que podrá ahorrar más dinero, así como una lista de consejos y las nuevas aplicaciones en Google Flights y Hotel Search. Con la colaboración del Google Lab, la nueva herramienta muestra cómo cambian los precios en función del momento de la reserva y del lugar de viaje, así como los destinos más populares o los hoteles que tienen precios más bajos y, cuando el usuario vaya a realizar la reserva de un vuelo a través de Google Flights, este le indicará si el precio es “bueno”, es decir, si es bajo, común o elevado.

y no por eso desaparecieron las tiendas en los shoppings o en las principales avenidas. Siguen vendiendo en todos los canales, porque, si no incorporás ese canal, estás dejando un mercado de lado. Estás dejando ese nicho para tus competidores que sí lo adoptaron”. En el e-commerce el turismo corre con ventajas por eso es una de las industrias más desarrolladas a nivel global, porque no hay que hacer el delivery de un producto simplificando el modelo de negocio. En turismo uno puede estar vendiendo desde una agencia de Calamuchita a un pasajero en Cachi sin ningún problema, “lo que sí recomiendo siempre para reforzar la confianza del usuario, es que verifiquen que se trata de una agencia del país debidamente registrada, porque después si te pasa algo y le compraste a una empresa de Australia, ¡andá a encontrar que te solucionen el problema!”, añade Romano.

18


Actualidad II El consumidor es el que va a elegir dónde comprar, si en una agencia física o en una on line, su elección responde a los hábitos de consumo y nichos de mercado. ¿Hacia donde van las OTAs? “A seguir mejorando nuestra tecnología para hacer más simple la compra del usuario, tener cada vez más herramientas tecnológicas que en menos clics pueden concretar su compra y a seguir siendo creativos en la creación de productos para llegar a todos los nichos de mercado que quieran comprar un viaje”.

Apostando al modelo mixto Almundo.com se consolidó en el mercado argentino (Y ahora apuesta a la regionalización) integrando la agencia de viajes física con la On Line. Tal vez por ello fue reconocida entre las empresas más innovadoras en el ecosistema de negocios digitales del país y por

Resultados del Travel Sale 2018

25-60 % de descuento en paquetes, hoteles y aéreos

25

% de las ventas fue a destinos nacionales

segundo año consecutivo fue seleccionada por 3.500 profesionales, representando a la comunidad de ecommerce argentina, como empresa referente del comercio digital de viajes y turismo. En diálogo con Juan Pablo Lafosse, CEO de Almundo.com, luego de reconocer que este reconocimiento lo hace muy feliz, y sabiendo que esta conyuntura por la que atraviesa el país va a provocar una caída en la demanda de todas las actividades, las OTAs van a seguir creciendo, y “apostamos a lograr más marketshare en Argentina y en la región. Para lograrlo vamos a seguir desarrollando el modelo omnicanal poniendo mucho énfasis en la experiencia del viajero, algo que se está buscando en todo el mundo. Creo que la forma de crecer será poniendo en valor otro contenido que hoy no está siendo incorporado en las agencias on line puras, sumando más proveedores y servicios”. Almundo.com cuenta con la figura del “Experto”, un asesor de viaje que responde todas las dudas al potencial cliente antes de llegar a destino y que una vez allí le puede sugerir lugares y actividades de forma personalizada. “Hay una muy buena respuesta de los usuarios ya que es una propuesta de valor que hoy no está disponible en las OTAs. Buscamos conjugar en nuestro modelo Precio-Contenido y Servicio con la Atención Personalizada. Nos enorgullece crear soluciones innovadoras para acercar servicios turísticos con los mejores precios a más viajeros en la Argentina”.

El futuro de las OTA´s Según Euromonitor hasta el 2020 tendrán un crecimiento del 12% anual. A nivel global tendrán una facturación de 434 mil millones de dólares; serán las intermediarias digitales entre los servicios turísticos y los consumidores a través de aplicaciones móviles y páginas web. -Líderes globales: Expedia, Price Line Group (Booking) y CTrip (en China). -Estrategia comercial: Expedia se posicionó con el buscador de hoteles on line Trivago; buscadores de viajes de negocios como Egencia y alquileres temporales como homeAway, incluso ha cerrado alianzas para expandirse al mercado chino. -Priceline ha crecido gracias a Booking.com y villas.com (competidor directo de Airbnb). -Google y TripAdvisor se asoman como grandes competidores así como Facebook que ofrece acceso directo entre la oferta y la demanda. -Sus grandes retos son: Mantener la innovación tecnológica para que el proceso de compra de los clientes sea fácil, intuitivo y sobre todo, seguro; en segundo lugar desarrollar

Actividades en destino también se instalan en el on line

tecnología móvil evolucionando al rol de un consultor especializado

Según Phocuswright en su encuesta anual de 2017 en al que preguntaba cómo habían reservado los tours en

con respuestas inmediatas a las necesidades de los viajeros .

30

% más de consultas que en el 2017.

+100 Agencias de viajes inscriptas en la edición 2018

12%

12%

12%

2018

2019

2020


Actualidad II su último viaje, más de cuatro de cada cinco dijo que habían reservado la actividad online, aunque la percepción de muchos es que es un mercado aún no desarrollado. Sin embargo cada vez más portales de viajes online añaden a sus opciones la búsqueda de actividades en destino. En el 2016 Kayak anunciaba su nueva sección Actividades, una herramienta que permite a los usuarios planificar sus viajes. Al igual que en la búsqueda de hoteles y vuelos los usuarios pueden filtrar y comparar miles de actividades y experiencias según sus intereses: deporte, aventura, tours culturales, vida nocturna o entradas para museos y atracciones. Una vez que encontró la actividad deseada se le redirige a la web del proveedor para que complete la reserva. Lo mismo se propuso Airbnb al adquirir la startup española Trip4Real, al lanzar la plataforma de “TRIPS”, una funcionalidad que permite a los usuarios ofrecer y disfrutar de experiencias y actividades turísticas en destino organizadas por locales. Según los directivos de Airbnb “esta plataforma está diseñada para conseguir que los viajes sean fáciles, al unir en un mismo lugar la posibilidad de encontrar un espacio donde alojarse, realizar actividades y conocer gente en el propio destino que compartan pasiones e intereses”. Hotelbeds ofrece en su app, What Now?! la posibilidad de reservar tickets para las princi-

20

Cada vez más portales de viajes online añaden a sus opciones la búsqueda de actividades en destino. pales atracciones y explorar el destino sin usar los datos móviles. Booking Experience permite a los viajeros descubrir lo mejor que un destino puede ofrecer y todo a través del smartphone, incluyendo el pago sin complicaciones, colas de prioridad y exclusivos descuentos para los clientes de Booking.com. A diferencia de otras herramientas de búsqueda de experiencias, Booking Experiences se gestiona a través de una landing page personalizada para cada cliente, la cual no redirige a sitios web de terceros. Una vez que los viajeros han reservado su estancia en Madrid, Barcelona o en cualquiera de las otras ciudades donde Booking Experiences está disponible, reciben un correo electrónico de invitación que les permite reservar el acceso a todos los lugares y atracciones disponibles a través de un único código QR, vinculado automáticamente a la tarjeta de crédito que hayan elegido. Aprovechando la tecnología de Inteligencia Artificial, con el tiempo, el producto Booking Experiences será capaz de proporcionar sugerencias cada vez mejor seleccionadas y más personalizadas, dirigidas a las preferencias de los diferentes viajeros. Manteniendo a la gente inspirada tanto si es la primera o la quinta vez que visitan un lugar en particular, Booking Experiences continuará evolucionando junto con los viajeros de todo el mundo.



RE POR TA JE

22


Lisha Duarte Directora de Ventas Internacionales de Seaworld Parks & Entertainment Eres una visitante frecuente a la Argentina desde hace muchos años trayendo novedades de Seaworld Parks & Entertainment para los miembros de la industria turística, ¿cuáles son tus responsabilidades profesionales hoy? Trabajo como Directora Internacional de Ventas y Marketing de SeaWorld Parks & Entertainment, y mi función principal es diseñar estrategias de mercadeo para atraer a los turistas internacionales. Estoy a cargo de absolutamente todo lo que es fuera de Estados Unidos. Tenemos equipos en diferentes mercados, que se dividen en Ventas y el área de Relaciones Públicas, aunque también contamos con un área de Marketing que es más general. Una de mis responsabilidades es que el equipo implemente todas las estrategias diseñadas, y a partir de ahí, ajustarlas de acuerdo a las necesidades y a la evolución de cada mercado. Trabajé muchos años para Latinoamérica, después tuve a mi cargo a Europa, y ahora tengo todos los mercados. De un tiempo a esta parte SeaWorld Parks & Entertainment muestra cara menos visible de la empresa, la que se refiere al cuidado de las especies y al trabajo que realizan con ONG´s en todo el mundo. ¿Qué nos podés contar sobre esa faceta? Nuestra empresa tiene más de 50 años, y nos conocieron a través de las nuevas atracciones, principalmente por los parques temáticos en Florida, porque son los más conocidos en el mercado. A través del tiempo nuestra empresa ha hecho una labor enorme a través de la conservación, específicamente en el área de la conservación de las especies y el medio ambiente que no muchas personas conocen al respecto. Con el correr de los años hemos ido buscando maneras de incorporar ese mensaje en nuestros parques, dirigido al público directo, y a través de

una nueva campaña de difusión que hemos llamado “Del Parque al Planeta”, hemos logrado de alguna forma dar a conocer esa estrategia de la empresa que consiste en que a través de las entradas que se venden para ingresar a los parques se destina un porcentaje a beneficiar proyectos a través del mundo entero que se dediquen al tema de la conservación del medio ambiente y las especies. Que en realidad es algo que hacemos desde hace más de 50 años pero que la mayoría de la gente no conoce. Esta campaña pretende educar al público sobre este esfuerzo, para que todos entiendan que como consumidores de los atractivos de nuestros Parques de Entretenimiento ellos hacen una gran diferencia, al comprar una entrada y al visitarnos porque además de disfrutar en los parques aprenden mucho sobre diferentes especies animales, desde leones marinos a pingüinos o la lucha que tenemos con los manatíes de La Florida, que están en peligro de extinción. Todas esas problemáticas siempre fueron parte de nuestra misión empresarial pero nunca fueron dadas a conocer tan masivamente, y ahora lo estamos haciendo como una de nuestras metas principales.

¿Cómo hacen para combinar entretenimiento para toda la familia con la misión educativa? Nosotros tenemos un departamento creativo, que se dedica a buscar nuevas maneras de exponer ese mensaje de forma que el visitante al mismo tiempo que está siendo entretenido también está siendo educado. Pero más que educado lo queremos llevar a un punto más, los queremos inspirar, motivar a ese público y a las nuevas generaciones que están creciendo para que tengan conciencia de que cada decisión que ellos hacen en términos del medio ambiente tiene consecuencias para el planeta.


Debemos aprovechar a la nueva generación de “millennials”, porque ellos enfocan la vida de manera un poco diferente a la nuestra y es parte de ese esfuerzo que estamos llevando a cabo porque yo creo que muchos de estos chicos quieren de alguna forma ver que hay cambios sociales para mejorar el medio ambiente, para proteger este planeta maravilloso en el que vivimos y el que estamos destruyendo día a día. Nuestra misión debe ser buscar la forma de combinar el entretenimiento con ese mensaje educativo, aunque insisto, más que el mensaje educativo, queremos inspirarlos a que hagan algo.

¿Cómo atraen a las nuevas generaciones? Se desarrollan atracciones pensando qué es lo que va a atraerlos. Los cambios serán sorprendentes. Siempre tuvimos a la naturaleza como protagonista pero ahora tenemos el desafío de persuadir a los chicos, con otra mirada.

24

¿Qué respuestas han tenido ante esta nueva campaña de concientización? Con la campaña “Del Parque al Planeta”, que comenzó hace muy poco tiempo ya estamos monitoreando los resultados semana por semana, y para ello tenemos áreas específicas que analizan el perfil de nuestros visitantes y así poder hacer estudios específicos sobre si se están moviendo en la dirección que queremos nosotros, que es crear conciencia sobre el daño al medio ambiente y las posibles soluciones. Queremos generar una conexión entre el entretenimiento y la conciencia social. Afortunadamente, estamos viendo resultados muy satisfactorios. En este momento, una de las preocupaciones de los padres es que los chicos hoy no tienen contacto con la naturaleza, porque todo es tecnología, todo son los teléfonos, todo es wi fi y toda su vida se resume a una pantallita. Eso es lo que nos destaca de la competencia, que tienen unos parques maravillosos en Orlando, pero nuestro punto diferencial es que conseguimos que los chicos se despeguen de todos los dispositivos electrónicos, y vivan de cerca ese encuentro cercano con un pingüino, una foca o un delfín, que ni en ciudades como Buenos Aires o Nueva York no pueden tener. Como ejemplo, puedo citarte a los parques más importantes que están realizando una tarea muy fuerte al respecto en La Florida son: SeaWorld, Busch Gardens y Discovery Cove. Lo que vemos es que estamos creciendo con chicos que nunca han visto un animal “vivo”; lo han visto en Televisión o en películas pero no

han tenido esa interacción, más allá de perros o gatos que tienen en sus casas no saben más nada. Otro gran problema que tenemos en Estados Unidos es que los chicos no han visto jamás una planta de zanahoria ni de dónde sale una papa. Si eso lo llevas al mundo animal es lo mismo y estamos tratando de crear conciencia . ¿Cómo se hace para convencer a los gamers, que pasan horas y horas delante de una pantalla con juegos electrónicos para que visiten los parques? Los parques están evolucionando en términos de cómo se implementa la tecnología, desde la ventanilla donde se intercambia el voucher para no hacer la fila para el ingreso, hasta en las áreas de autoservicio para comidas, que son espacios que no existían y ahora ya se están comenzando a implementar para agilizar el tráfico de gente porque hoy ya no tienen paciencia para ponerse a hacer una fila. Es algo increíble, los chicos buscan lo que en inglés se llama “instant gratification”, o gratificación instantánea. No quieren esperar por nada. Si justamente ingresan en un área donde no funciona el WiFi, se ponen de malhumor, por eso estamos creando áreas extensas de conectividad WiFi, para que haya una buena señal de Internet. Tenemos una App en todos los parques para que cuando entres a Seaworld o Discovery Cove o Busch Garden te avisen dónde tienes las filas, cuánta demora tienes, para que la gente aproveche mejor su día porque quieren combinar el parque con las compras o para que puedan hacer reservas en un restaurante del Parque, todo en la misma app. Lo que más me sorprende es que los proyectos que se crean hoy en un año, ya quedan obsoletos casi, porque aparece un nuevo invento, y nunca estamos al día. Nadie está al día. ¡Es increíble!

“Lo que más me sorprende es que los proyectos que se crean hoy, en un año quedan obsoletos. Nunca estamos al día”

Volvemos entonces al tema de los creativos ¿cómo hacen para anticiparse a esos nuevos inventos o nuevas realidades? Ese es el gran desafío, para empezar traen gente muy diversa. Los departamentos creativos ya no son lo que eran antes. Tienen que ser personas muy jóvenes y tienen la experiencia de quienes tienen ya muchos años en


la empresa que entienden cómo funciona, pero lo que traen fundamentalmente es la creatividad de los jóvenes, porque son ellos los que ven las cosas de manera que los demás podamos ajustarnos a ese futuro, a eso que viene, que ese futuro puede ser hasta en seis meses porque todo está avanzando a un nivel tan rápido… También sumamos gente con backgrounds muy diferentes y la empresa ya no exige ciertos códigos de vestimenta, que antes existía, imagínate ¿Cuándo Seaworld iba a aceptar que un chico que atendiera al público tuviera tatuajes, ¡eso era impensado! Otro problema que nos ha traído este momento que vivimos es, y no pasa sólo en Seaworld, en general en la industria del turismo, muchas veces no encontrás chicos que quieran trabajar en la temporada alta. Nosotros tenemos empleados que están el año entero, y después contratamos gente para este período esencialmente porque el número de visitantes se triplica, y que son adolescentes que hacen sus primeras experiencias laborales. Lamentablemente, los códigos han tenido que cambiar, porque además de que no se encuentran andan todos enchufados a sus celulares y claro que eso no lo permitimos en el Parque, pero utilizamos las ideas de estos chicos para ver cómo le damos oportunidades para que puedan descansar en áreas con wi fi y donde pueden conversar con otros chicos en su misma situación porque no quieren trabajar en lugares donde ellos no tengan contacto con su Smartphone en forma permanente. Es un desafío muy grande que se nos plantea a toda la industria del turismo en general, más en un destino que recibe millones de visitantes, creo que el año pasado fueron 66 millones.

¿Cómo enfrenta la ciudad de Orlando ese número de visitantes? La ciudad debe tener cerca de 1.200.000 habitantes, y con la periferia seremos 2 millones, y para recibir a esa cantidad de turistas es indispensable contar con una gran infraestructura en toda la ciudad y toda ella necesita del factor humano para funcionar. Es necesario contar con empleados que hablen muchos idiomas ya que Orlando se ha convertido en un destino muy internacional. Tenemos vuelos de los destinos más insólitos, ¡desde Dubai a Orlando con un vuelo diario!

“Trabajo en la empresa hace 33 años y nunca vi tantos cambios como en los últimos cinco”

Debemos tener gente que pueda manejar ese público que hasta hace cinco años no teníamos, sino también que las ideas que se implementen dentro del parque sean comprensibles para todo el mundo. Desde la señalización, que aunque no hables inglés, puedas entenderla. Adaptarnos a la demanda de las comidas saludables que cada vez se pide más y los Millenials son los primeros en pedirte esos cambios. Debes ofrecer más ensaladas, más vegetales, más comida orgánica, gluten free, sin azúcar, etc. La industria se tiene que acomodar a eso y es parte de la evolución sino vamos a perder los visitantes. Los chicos jóvenes exigen eso.

El turismo ya no es la industria del futuro, avanza a pasos agigantados, y va a ser la actividad que genere empleos para aquellos que otras industrias están expulsando, ¿vos crées que es así? Mira, en Orlando el turismo es la industria número uno, y eso que tú dices yo lo veo en mi oficina. Yo trabajo para la oficina corporativa, para la empresa que es dueña de todos los parques, y lo que estamos viendo es que parecería que estamos ante un cambio constante día a día. No podemos asumir que los organigramas cambian constantemente, ya no es aquella cosa que por cuatro o cinco años podías pensar que nada iba a cambiar. Ahora hemos sacado muchísima gente de trabajo de oficina y han sido reemplazadas por muchas más posiciones en el área de tecnología, o en el área


de Sustentabilidad. Ese es un departamento que ahora creció. Antes eran dos personas, y ahora es un departamento importante, ¡importantísimo! Ya tiene director, vicepresidente. Eso pide un ajuste constante de reubicar gente de un sector que se achica a otro que crece. Tengo en la empresa 33 años y nunca vi tantos cambios como en los últimos cuatro o cinco años. No te puedes acomodar en la silla porque no vas a estar en la silla mucho tiempo. Tenés que ser eficiente y, sobre todo, flexible. Tenés que ser convincente con los fundamentos al momento de plantearle algo a un jefe, y aclarar por qué no puede funcionar más un determinado proceso, y luego, prepararte para un nuevo desafío y seguir aprendiendo.

Y dentro del departamento de ventas ¿cómo se está dando ese cambio? En ventas, por ejemplo, a nivel nacional nosotros no trabajamos con las agencias porque ¿Quién en Estados Unidos va a ir a una agencia a comprar un pasaje? Tal vez la gente mayor que no se atreve a entrar en internet, pero no trabajamos con operadores, pero nuestros canales de distribución domésticos son muy diferentes a los que tenemos aquí, en Inglaterra o en Brasil. Pero no que todo sea directo al consumidor, no, son diferentes canales de distribución.

¿Qué novedades tienen este año? La atracción principal de este año es “Infinity Falls”, una caída de rápidos con casi 13 metros de alto. Es la más grande de todos los parques temáticos de Estados Unidos. ¡Es brava! Es un entretenimiento que busca captar la atención del visitante sobre la importancia del agua y de su conservación y de los diferentes ecosistemas del mundo. Desafortunadamente los chicos y la gente en general desperdician el agua, y piensan que es infinita, de allí que la misión de esta atracción es esa: educarlos durante ese viaje del valor de su preservación.

26

¡Vendemos tickets en las redes sociales! O en Grupon, que usamos para cosas muy específicas en ciertos parques y en ciertas épocas, por períodos muy cortos pero se ha convertido en un canal de distribución enorme. Alianzas con empresas como Coca Cola, que es la bebida oficial de los parques, y de ellos hemos aprendido un montón. Nos dicen por ejemplo que en el año 2025 Coca Cola no va a ser la bebida principal de ellos, va a ser el agua. Porque la gente busca opciones saludables. Los millenials piensan muy diferente. Por eso todas esas empresas se están reinventando si quieren sobrevivir. Nosotros como empresa tenemos que hacer lo mismo, y eso ¿qué significa? Que a veces tenemos que tener una visión clara de cuáles son las necesidades, no de hoy, sino de aquí a tres, cinco, diez años.

“Los departamentos creativos ya no son lo que eran antes. Hoy tienen que ser personas muy jóvenes” Ir moviendo la empresa y los recursos humanos y financieros en esa dirección. Con ese movimiento vienen cambios que a mucha gente no le pueden gustar, pero que son reales. Yo siempre le digo a mi equipo: el día que Uds. vean que su tarea va a ser obsoleta, voluntariamente traigan la idea de cómo pueden funcionar en otra área o tarea. Los cambios son muy vertiginosos. Antes los mensajes en los parques era las ballenas, los delfines mostraban sus trucos y hoy de eso no se puede ni hablar. Eso ya no existe. Nosotros tenemos que tratar de encontrar cuáles son los ganchos que atraigan a la gente al parque. Por eso estamos vendiendo una “experiencia” no vendemos un producto tangible y nos desafiamos constantemente trayendo talentos nuevos, con mentes muy abiertas y la gerencia tiene que tener también la cabeza muy abierta para poder aceptarlo y adaptarse. Con visión de cuál es la cosa que va a enganchar a la gente.



Está pasando

La tormenta perfecta En los últimos meses, Aerolíneas Argentinas está atravesando una situación especial, y en algún punto inesperada, que la llevó a posponer el tan anunciado déficit cero en el 2019. ¿Hay salida?

28


L

os factores son varios y complejos. Todos están conjugados para que el camino al subsidio cero sea imposible para el 2019, tal como estaba planeado. Por un lado, el barril del crudo sufrió un alza que afectó al mercado aerocomercial a nivel global, algo que no estaba previsto en el presupuesto de Aerolíneas Argentinas, ya que fue cotizado un 10 por ciento menos que la valoración de IATA, y es quizás la punta de lanza de todos los conflictos, junto con la constante subida del dólar que no da respiro al sector.

Historia del déficit Con una empresa canibalizada por Marsans, en el 2008, y bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, Aerolíneas Argentinas fue finalmente reestatizada. Para ese entonces, y según su ex presidente -Mariano Recalde-, “el déficit anual trepaba los 900 millones de dólares”. Al final de su gestión (en 2015), el actual legislador porteño entregó el mando con cerca de 670 millones de dólares de déficit. “Cuando nos tocó recibir la empresa, no tenía flota ya que los pocos aviones que había eran viejos, tenía un servicio muy malo, mucha deuda y un déficit operativo escandaloso. Había dos caminos para seguir: uno era achicarse, ajustar, cerrar rutas, despedir gente; el otro era crecer, invertir para que toda esa estructura que tenía AR, pudiera empezar a justificarse y ese camino fue el que tomamos”, comentó Mariano Recalde en el programa de Mensajero Producciones, “Ciudadanos del Mundo”, en Radio con Vos, quien también sostuvo que renovaron toda la flota, invirtieron en mantenimiento, en la formación de pilotos, en desendeudar a la compañía y “en volver a estar en el mundo”, ya que la aerolínea se incorporó al Clearing House de IATA y más tarde se concretó la alianza con SkyTeam. Con respecto a las críticas que se efectuaron por su gestión, debido al déficit registrado, el letrado se defendió: “Lo que algunos llaman ‘la pérdida de Aerolíneas Argentinas’ fue la inversión que hizo el Estado y la gente para volver a tener transporte aéreo de calidad en la Argentina y esto aseguró que se mantuvieran los puestos de trabajo, algo que es mucho más de lo que significó el esfuerzo económico presupuestario, que además no era tan grande y se fue reduciendo paulatinamente. Cuando se estatizó la compañía, el aporte a la empresa representaba el 0,18 por ciento del PBI y cuando nos fuimos era el 0,06 por ciento, casi 4 veces menos”.

Al terminar su período, con el arribo de Mauricio Macri a la Casa Rosada en diciembre de 2015, Isela Costantini asumió como nueva presidenta del Grupo Aerolíneas con un marcado liderazgo empresarial que adquirió en General Motors. El objetivo de la empresaria fue instaurar el diálogo conciliador con los gremios e intentar lograr el menor déficit posible, tratando de reducir también el subsidio estatal. Su gestión finalizó en menos de un año, pero al cierre de la misma el déficit rondaba los 300 millones de dólares. “Lo primero que nos encontramos hace un año fue que si Aerolíneas quería honrar todas sus deudas hubiésemos necesitado 1.000 millones de dólares -de subsidio-. Pero estando a días de cerrar el año puedo asegurar que vamos a pedir sólo 300 millones de dólares de subsidio. Es decir que de costar 2 millones por día ahora la empresa cuesta al Estado menos de 1 millón por día”, explicaron desde la compañía en ese entonces. Luego de que Costantini dejara el cargo de manera sorpresiva, fue el turno del Ingeniero Mario Dell’Acqua de asumir la presidencia del Grupo, quien se propuso alcanzar el déficit cero para 2019. Al momento de presentar el balance 2017, en mayo de este año, Dell’Acqua afirmó que para el cierre de este año la pérdida de la compañía rondaría los 82 millones de dólares y para el año que viene, la cifra se reduciría a 25 millones. “Con esos niveles de déficit, en una empresa que tiene previsto facturar 2.500 millones de dólares, podemos financiarnos sin tener que seguir pidiendo subsidios al Estado”, afirmaba. Pero los números tomaron otro rumbo, justo en el momento en el que el ex Techint asumía como presidente en Enarsa (Energía Argentina Sociedad Anónima).

Hacer frente Ahora es el turno de Luis Malvido en la presidencia del Grupo Aerolíneas. El ex dirigente de Telefónica, asumió el cargo que dejó Dell´Acqua en medio de la tormenta perfecta. Las proyecciones realizadas ya quedaron viejas y le toca tomar las riendas para diseñar un nuevo esquema. Uno de los grandes desafíos tiene que ver con el incremento del precio del petróleo que pasó de los 52 dólares por barril a los 74, a lo que hay que sumarle la fluctuación del dólar en nuestro país que en la última semana de agosto llegó a los 40 pesos, un panorama que la empresa no tenía previsto, por lo que el fantasma del déficit por arriba de los 100 millones de dólares, vuelve a aparecer.


Esta Pasando

Mientras tanto AR anuncia una fuerte inversión en sus hangares de Ezeiza y Aeroparque por U$S 30 millones. Consultado por este tema, Mariano Recalde expresó: “Dieron marcha atrás con el déficit cero, como con tantas otras metas que nunca pueden cumplir, pero además no me parece una buena noticia el recorte presupuestario porque no es que llegan al aporte cero porque hay déficit cero, sabemos de cuánto es la deuda, pero no de cuánto es el aporte y no saben cómo van a financiar ese déficit”. Los factores se siguen sumando y aparece otra realidad: la venta de pasajes cayó de manera considerable, sobre todo en rutas internacionales, que son los que producen ingreso de dólares. Según EANA, con respecto a 2017, durante junio y julio se registraron un 17 y un 13 por ciento menos (respectivamente), algo que se observa desde mayo, cuando comenzó la primera corrida bancaria, en donde hubo una caída del 7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. En este sentido, el titular del Instituto de Investigación y Desarrollo del Transporte Aéreo (INDETRA), Gustavo Lipovich, analizó que hace cuatro meses la cantidad de pasajeros transportados por Aerolíneas viene cayendo en comparación con el año anterior, “lo que marca un hecho inédito desde hace muchos años, por lo menos inéditos desde que se reestatizó, lo cual complica la salud financiera de la empresa. Porque el aumento del barril del petróleo y las cuestiones macroeconómicas, si bien pueden generar un impacto en la línea aérea, son factores que inciden en todo el mercado, pero esto afecta a la aerolínea en lo particular”. Un dato no menor es la aparición de nuevos jugadores en el mercado como Flybondi, Avianca Argentina y Norwegian (que se incorporó este mes). La competencia se volvió feroz y en este marco, se presentó otro imponderable: la quita de la banda tarifaria mínima. Este factor obliga a Aerolíneas Argentinas a competir a precios low cost, con empresas de menor estructura, como Flybondi. Si bien la empresa de bandera salió con una oferta agresiva de pasajes de cabotaje a 500 pesos, con la que alcanzó cerca de 400 mil tickets vendidos, lo hizo con un dólar a menos de 35 pesos, por lo que las divisas argentinas que se registraron en las primeras ventas, estarían encarecidas.

30

100 90 80 70 60 50 40 30

77 %

69 %

78 %

May

May

Junio

20 10 %

2017

2018

2017


Esta Pasando

100 90 80 70 60 50

%

68 %

82 %

75 %

40 30 20

o

17

Junio

2018

Julio

2017

Julio

2018

10 %

Nivel de ocupación en vuelos internacionales de Aerolíneas Argentinas

“El convenio no se toca” El pasado 17 de agosto, los distintos gremios aeronáuticos realizaron una protesta informativa en las instalaciones de Aeroparque, en contra de la nueva política aerocomercial del Ministerio de Transporte de la Nación, aunque también, la protesta estuvo dirigida a Luis Malvido que días atrás había mantenido la reunión que se relata en la nota, en la que, entre otros ítems, había solicitado reveer los convenios colectivos de cada gremio, algo que no gustó demasiado a los trabajadores, cuyo lema principal de la jornada fue “El convenio no se toca”. En definitiva, los sindicatos, que por estos días están definiendo sus paritarias, también serán un desafío para Malvido.

“De mantenerse la política actual, o intensificarse que es lo que se prevee, el devenir de Aerolíneas va a ser cada vez peor”, anticipa Lipovich. De todas maneras, para AR, esto constituyó un hecho positivo, ya que, consultados por este medio, desde la empresa comentaron que “en términos generales las ventas luego de la eliminación del piso tarifario tuvieron un impacto muy positivo en la demanda, con 393.000 tickets vendidos, superando ampliamente nuestras estimaciones previas”. Asimismo, agregan que de esta manera buscan mejorar el factor de ocupación, “al vender asientos que de otra manera permanecerían vacíos”. Ni lerdo ni perezoso, el titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, Pablo Biró, salió a afirmar que “la eliminación de la banda tarifaria mínima es el Caballo de Troya que terminará por generar una fuerte crisis en el sector”. “Están llevando a la compañía a una guerra financiera que la va a degradar y a generar conflictos laborales. Luis Malvido es un especialista en manejo de crisis, porque eso es lo que quieren generar. Son seres oscuros y si ésto sigue así no puede terminar de otra manera que no sea mal”, arremetió el dirigente gremial.

¿Cómo enfrentar la tormenta? En el primer mes de Malvido como presidente del Grupo Aerolíneas, el flamante funcionario recibió a los representantes de los seis gremios aeronáuticos (APTA, APLA, UALA, UPA, UPSA y AAA), con el fin de hacerles llegar las propuestas para enfrentar el panorama actual. En este encuentro, se propuso una instancia de diálogo, gremio por gremio, en donde se van a establecer nuevas condiciones laborales. “El objetivo es potenciar la competitividad de cara a las nuevas inversiones que requiere el potencial de crecimiento de la empresa”, explicaron desde la compañía. Según trascendidos, hay 15 ítems que tendrán que revisar los gremios con la empresa, y tienen que ver con, por ejemplo, la reducción de la cantidad de estadías de hotel de los pilotos que hacen escala en Roma y Nueva York; además de eliminar los dos asientos reservados para la clase Business, teniendo en cuenta los camarotes con los que ya cuentan los pilotos. Por otro lado, también se plantea la cantidad de tripulantes de cabina en los vuelos hacia Europa; por otro lado, se marca el hecho de que cada vez que un avión de AR se encuentra en suelo argentino, la conexión de la manguera de combustible la hace un mecánico de la empresa y no un empleado de la petrolera como sucede en otras aerolíneas. Esta determinación se tomó a raíz del déficit que enfrentan, y según la propia aerolínea “en los dos últimos años y medio se trabajó intensamente en reducir los pedidos de subsidios al Tesoro Nacional, pero ahora debe encararse una nueva ronda de discusión, buscando hacer más productivo el trabajo de los 12.250 empleados de la empresa”, afirman


Esta Pasando

y sostienen: “En ese sentido, la empresa ha abierto ya en más de una ocasión mesas de diálogo con sus trabajadores buscando discutir condiciones laborales que permitan llevar su competitividad a los estándares de la industria, sin afectar la seguridad y calidad del servicio. Pero los resultados de ese diálogo han sido insuficientes para enfrentar lo desafiante del momento actual del mercado. Y, sobre todo, para aprovechar las oportunidades que ese mismo mercado nos está ofreciendo. Por eso, Aerolíneas hizo ahora una convocatoria a sus dirigentes gremiales, dado que el tiempo que ha transcurrido sin obtener resultados pone en riesgo las inversiones y la sustentabilidad futura de la compañía”. En este mismo comunicado, la empresa informa que entre 2015 y 2018, Aerolíneas Argentinas pasó de 74 a 83 aviones, “pero además 24 de esos

aviones son nuevos. Eso implicó un gran esfuerzo de inversión por parte de la compañía y un sólido apoyo del Tesoro nacional. Ahora se abre una nueva etapa, con la necesidad de renovar de manera urgente parte de la flota de vuelos transatlánticos y de cabotaje Embraer”. En este sentido, advierten que “sin la incorporación de al menos dos nuevos aviones en el transcurso de 2019, Aerolíneas no estará en condiciones de cubrir todas sus rutas internacionales”. También alegaron que Austral se encuentra en una situación similar, ya que en menos de dos meses deberá decidir qué hacer con la flota de Embraer que actualmente operan, ya que la idea es apostar a otros aviones “más modernos y de mayor porte para poder competir con los nuevos operadores que llegan al mercado”.

“Aerolíneas Argentinas va directo a una regionalización” Jorge Polanco, ex Comandante de Aerolíneas Argentinas y consultor aerocomercial, habló con Mensajero Turístico . Por un lado, analizó cómo la situación cambiaria del país está perjudicando a la industria aeronáutica argentina debido a que todos los insumos se pagan en dólares. “Esta es una situación que extermina todo lo que vuela en Argentina”, puntualizó y sostuvo que además, la aerolínea de bandera tiene la “carga” de cumplir con todo, tanto desde el lado gremial, como desde el lado impositivo, ya que no cuenta con ningún tipo de beneficios , como sucede con otras compañías argentinas. En lo que refiere a la caída de rutas internacionales, Polanco suma un nuevo factor, a los ya mencionados en la nota, y sostiene que los pasajeros están eligiendo otras compañías, tales como Air Europa o Level que poseen rutas hacia Barcelona, destino al que Aerolíneas Argentinas dejó de volar en febrero de este año, y que cuentan con aviones de nueva tecnología como el B787. “Nosotros seguimos volando con el A340-300 que es el Fiat 1500” Modelo 69, sintetizó. Otro tema importante que remarcó Polanco es que Aerolíneas Argentinas “va directo a la regionalización”. “No hay voluntad política del Gobierno para que esto no pase. La quieren cercar en la operación regional. Están operando otras aerolíneas extranjeras, le abrimos la puerta a esas empresas que no le dan trabajo a nadie y tercerizan lo más que pueden”, remarca y sostiene su argumento de la regionalización ya que “el gobierno anterior le dejó los 44 aviones a AR, que es la mejor flota de Sudamérica, la más moderna, pero que son aviones para operar regionalmente”.

32



Opinión

El mundo es un pañuelo

El respaldo de Trump a Macri es vital para el programa económico. El papel de China, Cristina y el peronismo para entender la corrida del dólar.

Por Daniel Bilotta Analista político. Columnista diario Perfil.

34

L

as palabras casi protocolares de Donald Trump para respaldar a Mauricio Macri resultaron más eficaces para calmar la corrida de los mercados contra el peso que la comunicación oficial, con una estrategia que descuidó un detalle importante. El desgaste político al que fue expuesto el presidente de la Argentina. Primero para anunciar un acuerdo con el FMI mientras se lo negociaba y después para un cambio de gabinete que no fue tal. La aparición de los Estados Unidos era aguardada como una señal inequívoca al programa económico sustentado en un fuerte ajuste al gasto público. Especialmente luego de la revalorización del dólar como respuesta a esos dos mensajes fallidos. Así y todo resulta difícil imaginar la cotización de esa moneda lejos de los 40 pesos que ya alcanzó. Es una proporción que facilita la recaudación por la retención a las exportaciones sin comprometer las ganancias de los sectores que tributarán, pese a las


quejas que deslizaron ni bien trascendió la medida. Los gobernadores del PJ siguen con atención esos acontecimientos en la antesala de la negociación del Presupuesto 2020. Aunque expresen en público vocación de diálogo y colaboración con el oficialismo, insistirán en conservar el superávit de la que goza la mayoría por la devolución de fondos previsionales retenidos por la anterior administración y trasladar el peso de los subsidios al transporte y la energía a la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Tal vez una de las razones para que Sergio Massa resista cumplir la misión que los mandatarios peronistas le reclamaron a fines de agosto en una reunión del Consejo Federal de Inversiones: convertirse en candidato a gobernador por el peronismo federal en la provincia de Buenos Aires. Miguel Ángel Pichetto fue el vocero de esa posición. Es un dato novedoso. Hasta ahora el jefe de los senadores PJ en el Senado había sido un aliado importante de Massa. Los gobernadores están persuadidos que el líder del Frente Renovador elude confrontar con María Eugenia Vidal. Quizás por el recelo que les provoca la alianza parlamentaria con la gobernadora bonaerense. Los intendentes del PJ también descon-

fían. No solo del proyecto para adelantar elecciones en la provincia de Buenos Aires que Vidal jamás consideró pero con el que insiste Massa. Sospechan que finalmente no tendrá otra salida que ceder al reclamo de los gobernadores e imaginan una PASO por la candidatura a gobernador con Martín Insaurralde: el alcalde de Lomas de Zamora también mantiene vínculos aceitados con Vidal. El respaldo de Trump a Macri se atribuye a la necesidad de monitorear en la región las inversiones chinas, concretadas en la gestión presidencial de Cristina Fernández de Kirchner: el talismán electoral del peronismo bonaerense. En la era de las interconexiones globalizadas sigue vigente la idea que el mundo es un pañuelo. El dólar lo despliega.

35,5

fue el porcentaje que marcó el incremento del dólar en el mes de agosto.

El respaldo de Trump a Macri se atribuye a la necesidad de monitorear en la región las inversiones chinas.

EXPECTATIVA Es muy probable que el gobierno bonaerense aguarde a la sanción del Presupuesto Nacional en el Congreso para negociar con Sergio Massa y los intendentes del PJ de la provincia de Buenos Aires en la Legislatura. Es una negociación delicada porque podría incluir cargos para la oposición en los organismos de control. Especialmente uno muy sensible a los alcaldes: el Tribunal de Cuentas. Las autoridades provinciales tienen depositada alguna expectativa en tener que absorber solamente el costo político de fijar tarifas energéticas, especialmente la eléctrica, con el traspaso de esa atribución desde el gobierno nacional. En cambio, confía que la negociación con los gobernadores peronistas no las obliguen a absorber el costo más significativo del subsidio al Transporte: unos 24 mil millones de pesos.


Tecnología

La intermediación del futuro llegó

La penetración de Internet modificó las reglas del juego para los agentes de viajes, generando cambios en los cimientos del mercado español, colombiano y norteamericano, entre otros. ¿Se repetirá el fenómeno en la Argentina? 36


L

a American Society of Travel Agents (ASTA), entidad que agrupa a las agencias de viajes en Estados Unidos, pateó el tablero. O no. En realidad, reacomodó las fichas y planteó un partido diferente. Ocurre que hace algunas semanas se conoció la noticia de que cambiaría su denominación. Aunque en esencia es la misma asociación, porque la función sigue siendo la misma (servir al pasajero) ahora le sumó a su nombre “asesores de viajes” (en inglés American Society of Travel Advisors). Y era inevitable que este avance no no se insmicuya en el trabajo de las agencias de viajes. Muestra de ello es que el mercado norteamericano, uno de los más grandes del mundo, acuse recibo. Ahora bien, el cambio no es azaroso ni intempestivo. Lejos está de ser una decisión caprichosa y tirada de los pelos. Todo lo contrario. Atrás hay un consenso y una aceptación de que las reglas del juego están cambiando, para bien o para mal, pero está pasando. Y el que no sea capaz de adaptarse, quedará en el camino. En sí, esta modificación significa un cambio en la matriz de trabajo. Un traslado de la percepción donde los agentes ya no quieren dedicarse principalmente a la venta de billetes sino al asesoramiento de los clientes. O por lo menos buscan ser reconocidos por ello. Puede no parecer demasiado significativo, y hasta sólo algo estético, pero detrás encierra un amplio espectro de posibilidades y una visión madura del porvenir.

El por qué Durante 2017, ASTA realizó estudios detallados con 12 focus groups y tres mil consumidores, con el objetivo de ver qué evocaba en la mente del cliente cada una de las palabras con las que se suele denominar al agente de viajes. Y el resultado fue variopinto: asesor, planificador, consultor, etcétera. La conclusión, no obstante, fue que el viajero necesita y pide un asesor que le de “consejos”. No sorprende, claro está, porque al calor de Internet surgieron modelos disruptivos de comercialización, como las economías colaborativas, que para muchos son el quid de la cuestión: palabras más, palabras menos, es una manera de sortear al profesional. Pero no todos piensa de la misma manera. Esto significa un cambio importante en el modo de trabajar de los norteamericanos, que modificarán sus empresas filiales y la aproximación al mundo de las agencias. Igualmente, “se reorganizarán para hacer que la estructura sea coherente con esta nueva

definición de los servicios y de las preocupaciones de la patronal”, advierten. Para el director general de la ASTA, Zane Kerby, este presente es el reflejo de la evolución de nuestra industria. “Internet llegó y le dio a los clientes un acceso directo a los proveedores de viajes, de forma que en buena medida redujo el requerimiento de los agentes pero, al mismo tiempo, incrementó la necesidad del asesoramiento, del consejo”. El análisis, lejos de augurar cataclismos, es medido y centrado: el mundo se transformó, al igual que las necesidades del consumidor y sus requerimientos.

“Internet llegó y le dio a los clientes un acceso directo a los proveedores de viajes”

Zane Kerby, presidente de ASTA.

Antecedentes En 2016, Google presentó en la World Low Cost Airlines Congress una encuesta solicitada por ASTA y realizada por TNS Global, donde trataba las tendencias del mercado y los consumidores. De acuerdo al estudio (del que comprendió 14 mil hogares norteamericanos), en aquel entonces un 25% de los viajeros escrutados acudió a las agencias de viaje tradicionales. Además, el 69% de los usuarios de los participantes destacaba el tiempo que se ahorraba como uno de los elementos que le había llevado a recurrir a un profesional.


Tecnología han sabido comercializarlas también entre sus clientes, siempre que éstas cumplan todas las normativas existentes al respecto”, asume. Asimismo, reflexiona: “Internet ha sido una herramienta fundamental hoy en día, tanto sustituyendo en ocasiones al tradicional folleto a nivel informativo, como a nivel de comercialización; es decir en la venta a los clientes. Las agencias usan todos los canales posibles, y esto es lo que está ocurriendo en la actualidad”.

“Los desarrollos del mercado y la tecnología han transformado cómo y dónde viaja la gente”

Por la conectividad inclusiva Teniendo en cuenta estos antecedentes, donde mercados referentes en la actividad apelan a una transformación, la interrogante se dispara: ¿cuán factible es este tipo de metamorfosis en el ámbito local? Es cierto que hay un altísimo nivel de maduración, pero ¿es suficiente? ¿Están dadas las condiciones para dar un siguiente paso? Más allá de estas preguntas, no hay que pasar por alto un dato para nada menor: si hubo una renovación por parte de los agentes de viajes de España y Estados Unidos fue gracias a Internet. De acuerdo a estadísticas recientes, las telecomunicaciones en el país dan cuenta que aún falta un gran camino por recorrer. De hecho, el 30 por ciento de los argentinos todavía no tiene acceso a Internet; mientras que un 40% que lo tiene no sabe cómo usar eficientemente la red. Además, cabe aclarar, en el 70 por ciento del territorio, donde viven el 30 por ciento de los argentinos, no hay acceso a internet o el mismo es de mala calidad. La información se desprende de la VII Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), que tuvo lugar a principios de año. En ese marco, Andrés Ibarra, ahora ex ministro de Modernización de la Nación, apuntaba: “La baja velocidad de internet y la falta de

Zane Kerby, presidente de ASTA.

Una herramienta El cambio en el comportamiento del consumidor, a partir del avance en las telecomunicaciones, también surtió su efecto en el mercado español, el otro espejo donde se refleja el profesional argentino. En diálogo con Mensajero Turístico, Rafael Gallego, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), coincide con el diagnóstico realizado por ASTA. En mayor o en menor medida, el panorama es alternativo, y el agente debe acoplarse. “Ha influido de forma importantísima, sin lugar a dudas, pero los agentes de viajes españoles han sabido adaptarse y convertir las posibles amenazas en chances de crecimiento”, explica desde España el máximo responsable de la CEAV en relación al avance de la conectividad. “De internet ya se sabe casi todo; prácticamente todas las agencias en España venden on-line y usan diferentes herramientas tecnológicas para comunicarse con sus clientes. En cuanto a las economías colaborativas

DÓNDE ESTUVIMOS Dic/2015

Abr/2017

DÓNDE QUEREMOS ESTAR 2018

Localidades conectadas

Localidades conectadas

Localidades conectadas

red iluminada

red iluminada

red iluminada

17

6.500 km

38

DÓNDE ESTAMOS

207

20.000 km

1300

33.000 km


Tecnología

400 Son las ciudades del país con acceso a Internet

acceso en los hogares son los problemas principales a resolver. Además, el precio hace que el servicio sea inaccesible para algunas familias”. Del encuentro, también surgió lo siguiente: hay que aumentar las conexiones fijas a más de dos millones de hogares, de los cuales 500 mil serán cubiertos por el Estado y 1.500.000 por empresas privadas. Se busca, entonces, avanzar con el Plan Federal de internet, por medio del cual se logró conectar más de 400 ciudades. El objetivo: ahora es llegar a las 1.300 en 2019. “El acceso a través de fibra óptica aumentó en un 39% en los últimos dos años.Tenemos 7,6 millones de hogares con acceso a internet, lo que representa un 57% de penetración”, aseguró Ibarra.

Pero sostiene que es complicado traspolar la dinámica de trabajo, debido a las diferencias sustanciales que existen entre los dos mercados. Allá, explica, hay otra posibilidad para desarrollarse, aunque las reglas son diferentes: “Se puede contratar a una persona por una determinada cantidad de tiempo y luego concluir la relación laboral sin tener en cuenta indemnización alguna”. No obstante, Di Giambattista abre la cancha y lleva el partido a otro escenario. “En España, por ejemplo, el valor del profesional ya está cuantificado”, dice y cuenta que muchos clientes pagan por el servicio, inclusive, previo a la contratación de un posible viaje. “Sea por fee o por la comisión, lo importante es que el negocio debe ser rentable”, aclara. En ese sentido, las soluciones ante cada adversidad están atadas a la coyuntura de un país.

Distinto nombre, misma esencia En lo inmediato, parece arriesgado afirmar que en la Argentina el rol de los agentes vaya a cambiar drásticamente. O que el trabajo que realizan tenga una nueva rotulación. Mucho más si nos basamos en las estimaciones del ex ministro Ibarra, y la actual deficiencia en las telecomunicaciones. Pero lo cierto es que hasta en Estados Unidos, el pionero en todo esto, hay una cierta cuota de incertidumbre.

Mercados diferentes “Internet está aturdido por un montón de ofertas”, analiza Fabricio Di Giambattista, presidente de Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), la versión local de ASTA. “Todo pasa por ahí, las consultas, la información. Es donde se forma la opinión de una posible compra”, advierte. Para el dirigente, los norteamericanos rotularon de alguna manera algo que era sabido.

“Internet ha sido una herramienta fundamental”

Rafael Gallego Presidente de la CEAV.


En el marco de la Convención Global Anual de ASTA, que se realizó a fines de agosto, el presidente de la entidad fue categórico: “El nuevo nombre describe con más precisión el valor que nuestros miembros brindan a los consumidores y es una declaración distinta de para quién trabajamos: el público viajero. También refleja la renovada prominencia de la industria del asesor de viajes y de nuestro papel como voz líder”. “Los viajes van en aumento, y los asesores de viajes están perfectamente posicionados para aprovechar y apoyar ese crecimiento. Los desarrollos del mercado y la tecnología han transformado cómo y dónde viaja la gente”, agregó. Desde su punto de vista, Gallegos analiza: “Personalmente, creo que (el impacto de Internet) ha sido muy positivo, ha habido otros problemas más importantes como la crisis económica del 2008 o como la estrategia de los proveedores, principalmente a las compañías aéreas, para ir cada vez más hacia la venta directa. Sin embargo, en el mercado espa-

40%

De los argentinos que tiene acceso a Internet no sabe cómo usar la red

ñol no han bajado los porcentajes de ventas de las agencias de viajes”. Sin embargo, para Di Giambattista, pueden pasar los años y las tecnologías, pero el fondo, la esencia del agente de viajes, siempre es igual. Lo que cambia, arriesga, es el cómo llegarle al cliente, cómo trabajar. “Si antes perdías muchas horas en cuestiones administrativas, ahora tenés mucho más tiempo para dedicarle a la atención y planificación”.

“Lo importante es que el negocio sea rentable”

Fabricio Di Giambattista, presidente de FAEVyT.

“Internet debe verse como una oportunidad” “El impacto de Internet en el trabajo que ejercen los agentes de viajes debe ser visto simplemente como una herramienta de apoyo para llegar a un mercado más amplio en un mundo globalizado y donde las respuestas son inmediatas”, plantea desde Colombia la presidente ejecutiva de ANATO, Paula Cortés Calle. En relación al tema, arriesga: “Para nadie es un secreto que en este mercado del Internet hay gran acceso a contenido y los comentarios de los clientes influyen en la decisión de la toma de decisiones de otras personas”. No obstante, considera que los negocios en general han modificado el acceso a pasarelas de pago, páginas web, marketing digital. Sin embargo, cree que “estamos hablando que el número de búsquedas que se puedan hacer son infinitas por lo que se deben generar estrategias para segmentar el mercado. Ahora la competencia es global y lo importante es que los gobiernos establezcan condiciones de juego equilibradas para que las empresas puedan competir en igualdad de escenarios”. Y sentencia: “Nosotros apoyamos los modelos de negocios online. Lo que debemos buscar es generar incentivos y enseñar a nuestros empresarios para que sean más competitivos”. De cara al futuro, Cortés Calle considera: “Debe verse como una oportunidad y ver los mecanismos de innovación para que las agencias de viajes estén activas en relación a Internet. El tema de las economías colaborativa sólo tiene un problema y es el de la regulación, donde esperamos que lo que se ofrezca esté reglamentado e identificado por el Gobierno como empresarios. No podemos omitir que existen unas reglas de juego, que hay que proteger al consumidor y que de esta actividad se desprenden impuestos y puestos de trabajo que son los que le dan la estabilidad a la economía de un país. Si suprimimos esa regulación básica, tendremos problemas a futuro”.

40



42


De Ministerio a Secretaría

Luego de muchas idas y vueltas, finalmente la cartera de Turismo encabezada por Gustavo Santos bajó su rango. Preocupación y desencanto entre los sectores de la actividad.

E

l rumor ya se había instalado hace por lo menos un año, pero las aguas se fueron calmando debido a que dentro del Estado, el Turismo empezaba a estar en la agenda presidencial como una actividad importante para fortalecer la economía del país y alcanzar objetivos tales como la pobreza cero, a través de la generación de puestos de trabajo en la llamada “industria sin chimeneas”. Pero los rumores volvieron a aparecer luego de la corrida bancaria en la que el dólar arañó los 40 pesos y la estabilidad económica se encontró en un frágil equilibrio en una de las semanas más difíciles desde que Mauricio Macri asumió como presidente. Durante el primer fin de semana de septiembre se vivieron momentos de incertidumbre que rodearon la Quinta Presidencial de Olivos y se corría el rumor de que, por ejemplo, el Ministerio de Turismo pasaría a Secretaría dependiente de la cartera de Producción (lo mismo se decía en marzo de este año). El lunes llegó el anuncio oficial y el MINTUR pasó a ser Secretaría de Gobierno de Turismo. Claro que este no fue el único cambio. Los ministerios que componían el gabinete pasaron de ser 21 a tan sólo 10, y dos de ellos se convirtieron en Secretarías. Los ministerios que no sufieron cambios son: Relaciones exteriores y culto (Jorge Faurie); Defensa (Oscar Aguad); Seguridad (Patricia Bullrich); Justicia y Derechos Humanos (Germán Garavano) y Transporte (Guillermo Dietrich) e Interior, Obras Públicas y Vivienda (Rogelio Frigerio). Los que absorven otro Ministerio son: Hacienda (a Energía); de Producción y Trabajo (a Trabajo y Agroindustria); de Salud y Desarrollo Social (a Salud); de Educación, Cultura, CIencia y Tecnología (a Cultura y Ciencia y Tecnología); Los ministerios de Turismo y Ambiente y Desarrollo Sustentable pasan a ser Secretarías de Gobierno dependiendo directamente de Presidencia de la Nación.

El sector opina La noticia cayó como un balde de agua fría en el sector y si bien algunos funcionarios y dirigentes se manifestaron en un tono más pesimista, otros eligieron apostar por ver el vaso medio lleno.

“Partiendo de la base de que a nadie le gusta que su ministerio baje a secretaría, creo que aún así es una decisión que no cuestionamos sino que acompañamos y apoyamos”, concede Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT). “Porque en definitiva termina quedando bajo la órbita del presidente de la Nación, una de las personas más comprometidas con la actividad en este momento”, agrega. Por caso, no lo considera un retroceso, bajo ningún concepto. “La Argentina está tomando conciencia de la enorme significación que tiene el turismo para un país como el nuestro”. Ahora bien, explica: “Hay una realidad, no todos los países del mundo tienen ministerios, y no por eso son menos proclives a priorizar el turismo dentro del marco de las actividades económicas”. En términos prácticos, sí es un paso para atrás, porque no es lo mismo. No obstante, aclara: “Si evaluamos lo que viene por delante, creo que no tenemos ningún temor, habrá una continuidad con lo que se viene realizando”. Algo similar plantea Fernando Gorbarán, presidente de la Asociación de Organizadores de Congresos de la Argentina


Política

(AOCA). “Hay que ser muy serios en este momento de reflexión, porque acá lo que se le está pidiendo a la actividad es acompañar un proceso muy difícil que está atravesando el país. No es una decisión unilateral en el medio de un actor de gobierno. Al contrario, abarca a todos los sectores de la economía, los sectores productivos”, sugiere. Por otro lado, a la luz de los acontecimientos, y la situación que está viviendo el país, “uno no puede ser mezquino, y como sector hay que entender que estamos en una coyuntura muy compleja”, y agrega: “que turismo dependa directamente del Presidente, de alguna manera subsana el hecho de perder el rango de ministerio, porque hay una señal clara de que la actividad, más que nunca, está considerada como un jugador central de la economía”. Gorbarán añade: “Es un sinsabor, difícil de expresar. Pero si hubiera quedado debajo del ministerio de Producción, te diría que hubiera estado muy descontento”. Por su parte, Camilo Suárez, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires (AHRCC), sostiene que para la actividad es un retroceso, desde el punto de vista institucional. “Dado que la actividad estaba adquiriendo una importancia, un orden, que venía siendo considerada fundamental en la generación y recuperación de puestos de

44

Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT)

“La Argentina está tomando conciencia de la enorme significación que tiene el turismo”

Aldo Elías


Política trabajo, no justificaba retrotraer la cartera de turismo a épocas ya pasadas”. Asimismo, admite: “Si hay una actividad que tiene futuro hoy en día, y más con la actual coyuntura cambiaria, es precisamente el turismo. Y la verdad es que era uno de los trampolines que nos podían llevar a la recuperación”. Y reconoce: “Se veía venir, lamentablemente. Pero me parece una medida apresurada”. José Luis López Ibáñez, miembro de la Academia Argentina de Turismo, asume que “todavía falta posicionar a la actividad turística como lo que nosotros queremos que sea. Es decir, en el resto de las actividades económicas, ver lo que puede aportar al país”. Es así que esgrime: “Esto se basa en dos elementos, lo que piensa la gente, en el imaginario que hay de la gente acerca de tal o cual actividad se encarga el Ministerio y la otra parte es que no logramos mostrarle al resto de la sociedad de que el turismo es una actividad importante. No hay datos confiables, generalizados sobre la importancia de la actividad”. En el caso de Bernardo Racedo Aragón, que ocupó cargos en las carteras turísticas de Salta y Tucumán, considera que “el turismo necesita tener más rapidez para actuar. No ser Ministerio puede ocasionar que algunas decisiones se conviertan en más burocráticas o dificultosas”. El actual Gerente Comercial y de Marketing de Andes Líneas Aéreas arriesga: “Lo peor que podíamos hacer en este momento es retrotraernos y quitar herramientas de promoción internacionales, porque sale caro promocionar cuando es el momento que más tenemos que alentar que la gente venga y consuma. El hecho de traer turistas del exterior puede hacer que la balanza se equilibre”. Por su parte, Oscar Ghezzi, ex presidente de la CAT, apuntó: “El turismo no sólo es lo que dice el presidente Macri, con toda la esperanza que hay detrás.

Cuando hay crisis, es el primero que da el puntapié inicial para salir adelante, y lo demostró históricamente, incluso a nivel mundial. Que sea Ministerio es fundamental, porque uno de los puntos principales para un presidente es tener justamente un Ministerio de Turismo. Es muy importante, principalmente por la mirada que se le da a la actividad en este país. El Ministerio de Turismo nos ayudó a posicionarnos, más allá de las personas. Un claro ejemplo es la colaboración que le brindó a Gustavo Santos para ser el Presidente del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo”. Por último, concluye: “Indudablemente hay algo que no cierra. Cuando el presidente viaja a otro país, la presencia de Argentina en el exterior, el crecimiento del turismo y la imagen del país se ven fortalecidas. A corto o largo plazo llegan las inversiones, no hay dudas. Igualmente, me reconforta saber que el Presidente sigue pensando en la importancia del Turismo para nuestro país, porque justamente va a acompañar a esta nueva Secretaría”. A su turno, el Vicepresidente de la Academia Argentina de Turismo, Antonio Torrejón, expresó que “la cartera ahora tiene un vínculo directo con Presidencia de la Nación, porque en su denominación es Secretaría, pero la relación es directa con el equipo que encabeza Mauricio Macri. Considero que no le va a sacar la influencia que puede tener una forma determinada para denominar el área, ya que puede ser Ministerio o Secretaría. Además, Turismo tiene una parte propia de su presupuesto, y es importante que las recaudaciones funcionen acorde a los objetivos planteados y a las acciones que se llevan a cabo de promoción a nivel mundial”.

Es un retroceso Para la secretaria de Estado de Turismo de la provincia de Santa Cruz, Valeria Pellizza, el paso de Ministerio a Secretaría, significa un “sacrificio innecesario. Es un retroceso que no pensé que iba a vivir después de haber trabajado tantos años en la construcción de las bases y estructura del Turismo en Argentina”, continúa diciendo Pelliza y agrega que la cartera de Turismo fue Secretaria de Estado “hasta que creció al máximo rango de Ministerio el 28 de junio del año 2010 a través de un Decreto firmado por Cristina Fernández de Kirchner. Quienes tuvimos el privilegio de ser protagonistas activos de esa gestión y de quienes en esos tiempos conformamos un gran equipo profesional, compuesto por cámaras empresarias, el ámbito académico, organizaciones intermedias, y las autoridades y técnicos provinciales y municipales. Ese merecido reconocimiento lo vivimos en ese momento como un logro y reconocimiento al sector”. “Entre todos habíamos logrado por primera vez en la historia un Plan Federal de Turismo Sustentable, la Ley Nacional de Turismo, el Ministerio de Turismo, la política de feriados largos para romper la estacionalidad, entre otras cosas. En fin, una política sectorial con coherencia y contenido. Perder el status de Ministerio significa perder la fuerza en el liderazgo del sector, se alargan los procesos administrativos y se reduce el presupuesto. Eso se traduce en menor capacidad de gestión y ahí todos los actores vinculados a la actividad retroceden en sus proyecciones y expectativas”, concluye la funcionaria patagónica.


SUBSECRETARÍA DE TURISMO DE ESTADO

Carlos Menem: SECRETARIA DE TURISMO

Carlos Menem: ENTE NACIONAL DE TURISMO

2001 - 2001

Fernando de la Rúa:

MINISTERIO DE TURISMO, CULTURA y DEPORTES

1999 - 2001

1995 - 1999

Raúl Alfonsín:

1990 - 1995

1983 - 1989

Política

Fernando de la Rúa: SECRETARÍA DE TURISMO

El Turismo en la Argentina 1983-2018 De Alfonsín a Macri Con el poder militar debilitado, en octubre de 1983 el pueblo volvió a elegir un presidente democrático y es así cómo Raúl Ricardo Alfonsín llegó al Sillón de Rivadavia con un gran apoyo popular. En lo que refiere al Turismo, la actividad por ese entonces ocupaba una Subsecretaría (dependiente de Presidencia) bajo la órbita del Arquitecto Enrique “Quique” Fourcade. El funcionario convocó a los representantes del sector público de la cartera en las provincias, asesores calificados y equipos técnicos y en 1984 elabora las “Bases para un Plan Federal de Turismo”, que se publicó en 1984. Esto facilitó el trabajo de los funcionarios públicos y privados, además de alumnos y docentes de Turismo, ya que funcionaba a modo de guía sobre los quehaceres de la actividad.

Tras la salida anticipada de Alfonsín, en 1989 Carlos Saúl Menem fue elegido como presidente. En 1990 se creó el Ente Nacional de Turismo, mediante el Decreto 755, aunque duró poco tiempo y la cartera pasó a ser Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación. Durante ambos períodos de Menem en el poder, Francisco “Paco” Mayorga, fue el elegido para ser el titular de esa Secretaría. Durante su gestión se efectuó un Convenio con la Comunidad Económica Europea, esto permitió obtener asistencia técnica y financiera que fue origen de los tres Planes de Marketing Estratégico realizados en los años 1991-1993, 1994-1996 y 1997-1999. Oscar Ghezzi Luego de Menem, llegó Fernando De la Rúa a la Presidencia en octubre de 1999. Hernán Lombardi asume como titular de la Secretaría de Turismo, hasta el mes de octubre de 2001 cuando por primera vez en un Gabinete nacional se crea el Ministerio de Turismo,

“El Ministerio de Turismo nos ayudó a posicionarnos”

46


Néstor Kirchner:

2010 - 2015

2003 - 2007

Política

SECRETARÍA DE TURISMO

Cristina Fernández de Kirchner: MINISTERIO DE TURISMO

2018

Mauricio macri: Eduardo Duhalde: SECRETARÍA DE TURISMO

2008 - 2010

2002 - 2003

2015 - 09/2018

Cristina Fernández de Kirchner: SECRETARÍA DE TURISMO

Cultura y Deporte. La debacle política y económica estaba en puerta y en diciembre de ese año, De La Rúa renuncia como presidente, viviendo la Argentina un período de inestabiliad que llevó a la Presidencia a cinco diferentes políticos en 11 días: Adolfo Rodríguez Saá, Ramón Puerta, Eduardo Camaño y finalmente Eduardo Duhalde, quien convocó a Daniel Scioli para hacerse cargo de la cartera turística, que volvió a ser Secretaría de Estado. Si bien el panorama no estaba dado para pensar en estrategias turísticas, ya que el estallido social todavía no se había calmado, pero este fue el punto de partida para comenzar a trabajar con los destinos vigentes y fortalecer la oferta. Durante la presidencia de Néstor Kirchner, con los ánimos un poco más calmados, Daniel Scioli asumió como vicepresidente de la Nación y su puesto pasó a manos de Germán Pérez, quien se había desempeñado como presidente de la Cámara Argentina de Turismo. Bajo su gestión, hubo un objetivo marcado en la captación de ferias y congresos internacionales y en la reactivación del Turismo Social.

SECRETARÍA DE ESTADO

Mauricio macri: MINISTERIO DE TURISMO

En agosto de 2003, Carlos Enrique Meyer, es el elegido para presidir la Secretaría. Su objetivo es la aplicación de las acciones estratégicas y mejorar la calidad de los servicios. Bajo su mandato nació la Ley Nacional de Turismo en 2005, posicionando por primera vez al Turismo como política de Estado. Para 2010, con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, Meyer asumió como Ministro de Turismo de la Nación, bajo los decretos 919/2010 y 921/2010. El decreto de creación del Ministerio señala que “la experiencia acumulada demuestra la necesidad de continuar realizando políticas orientadas al desarrollo de aquellas áreas que tienen especial importancia con la calidad de vida de los ciudadanos y con el objeto de dar respuesta a las demandas sociales”. Con el gobierno de Mauricio Macri (2015-actualidad), llegó el turno de Gustavo Santos y su objetivo de conseguir 9 millones de turistas extranjeros para el año 2020; generar 300 mil puestos de trabajo y fortalecer el turismo interno.


Tendencia

Sin intervención de los intermediarios

Compañías aéreas, hoteles y hasta cruceros buscan crecer en la venta a sus clientes sin la intervención de los tradicionales canales de distribución. ¿Qué los motiva: una mayor ganancia o el manejo de la información?

S

egún la Cámara Argentina de Venta Directa -CAVEDI- “la venta directa es un exitoso canal de comercialización utilizado en una gran cantidad de países, que se basa en la venta de productos de diferente tipo, directamente a los consumidores”. Esto se aplicó durante muchos años a las “revendedoras de cosméticos” (Revlon, Mary Kay o Natura) como caso más conocido, pero no se pueden dejar de lado las reuniones de “Tupper” que tuvieron su lado más picante con los “tupper sex”, que no tenían nada que ver con los envases herméticos para la casa, sino con la venta de juguetes sexuales, fundamentalmente para

48

mujeres, que tuvieron un auge en los inicios de este siglo. La masificación de internet y la rapidez de las redes con el 4G hizo de los smartphones una de las mejores herramientas de venta directa entre proveedores y consumidores y el turismo en su conjunto fue uno de los más beneficiados. Desde las aerolíneas hasta las cadenas hoteleras todos quieren llegar con su mensaje directamente al celular del consumidor y para ello enfocan esfuerzos y dinero en lo que se denominan campañas de “marketing directo”.


La venta directa se ha convertido en una obsesión para el turismo. Pero ¿cuáles son los motivos que hacen que elijan esta modalidad de venta? Está claro que buscar cliente por cliente es bastante más complejo que dedicar todos sus esfuerzos a los canales de venta concentrados como los operadores turísticos y agentes de viajes, ya que con menos mensajes alcanzan una mayor cantidad de posibles usuarios de productos y servicios. No es lo mismo hacerle llegar una promoción a 300 operadores y 5000 agencias de viajes que a 5 millones de viajeros. Eso sólo haciendo números de nuestro país. Pero igualmente al parecer la venta directa se ha convertido en una obsesión para el turismo. Es así que las cadenas hoteleras y aerolíneas se encuentran en una carrera para aumentar la venta directa (o B2C) a través de sus plataformas online, ahorrando costos evitando las comisiones de los intermediarios.

El ejemplo de las Low Cost Cuando Ryanair, EasyJet o Vueling surgieron como alternativa a las aerolíneas tradicionales se decantaron por el modelo “low cost”, o bajo costo, entre sus prioridades tenían la venta SÓLO a través de la web y no por sistemas de reservas como los GDS utilizados por los agentes de viajes

(llámense estos Sabre, Galileo, Worldspan, Amadeus, Travelport etc.) aduciendo el ahorro de las comisiones. Sin embargo es cierto también que en años recientes muchas de esas “bajo costo” han firmado acuerdos con los GDS para poder captar a los viajeros de negocios de las agencias de viajes. Al analizar fríamente los números entre la venta directa y por un intermediario en la industria aerocomercial se desnuda una cruda realidad: la diferencia de costos es prácticamente inexistente. Según Infrata, (consultora de inversiones en el mercado aerocomercial) esa diferencia es de únicamente 0,11 centavos de Euro por reserva a favor de la primera. Sin embargo casi la totalidad de las aerolíneas de Europa vuelcan todos sus esfuerzos en potenciar sus canales online de venta directa. La eliminación de las comisiones que ofrecían a las agencias -práctica que va camino de extinguirse también en Latinoamérica-, la exclusión de estos intermediarios de determinadas campañas de promoción y la política anti GDS iniciada por Lufthansa, seguida luego por el Grupo IAG (British-Iberia) son sólo algunos ejemplos de la agresividad comercial mostrada por las compañías aéreas. Sin embargo el mensaje es que la distribución directa es mucho más barata para una compañía aérea que la indirecta. Infrata encaró ese análisis a pedido de la Agrupación Europea de Asociaciones de Agencias de Viajes (ECTAA) y la Asociación Europea de Tecnología y Servicios Turísticos (ETTSA), y añade que hay que tomar en cuenta el incremento del gasto en publicidad para atraer a los consumidores a sus canales de venta directa, así como del costo en servicio al cliente. En cuanto al sector hotelero la distribución directa no es más barata para los hoteleros que la intermediada, existiendo una diferencia entre ambos canales del 0,03% a favor del segundo. Tomando como referencia una tarifa media de 112 euros, a través del canal directo el hotel consigue un beneficio de 80,92 euros, frente a los 80,94 euros que percibe cuando vende a través de intermediarios, ¿y todavía insisten?

Las crisis ayudaron a su crecimiento Indudablemente que la tecnología ayudó a la difusión del modelo de compra directa pero el comportamiento del consumidor no siempre es tan maleable para ajustarse a los cambios tan velozmente como pudiera creerse. Si lo que vengo haciendo hasta ahora me da resultado ¿para qué cambiar?, los mercados no se mueven sólo por snobismo o


Tendencia modas, muchas veces son las situaciones coyunturales las que aceleran el cambio de pautas de consumo. En España, un mercado con más estabilidad que el argentino, tuvo que sufrir una crisis económica entre el 2009 y el 2012 para que se produjera el gran despegue de la venta on line. Hoy ese mercado mueve alrededor de 13 mil millones de euros al año y con crecimientos anuales del 10% después de haber superado la recesión. ¿Porque? porque ante la menor entrada de ingresos en muchos hogares españoles el consumidor se volcó a internet para comparar precios e informarse de las empresas y destinos. Esa posibilidad estuvo al alcance de la mano al ir bajando los mismos costos de los servicios de internet, haciendo que cada vez más hogares tuvieran acceso al mercado on line, y que se trasformó en objetivo número uno de ventas para hoteles, aerolíneas, etc.

Comportamiento del comprador En la última jornada del e-commerce Day que se realizó en Buenos Aires hubo datos interesantes para tener en cuenta. El 65% de los compradores ve dos sitios para comparar precios antes de tomar la decisión de comprar. Según Lee Araujo, Sr. Director CyberSource and Merchant Digital Solutions Visa LAC, en los Estados Unidos el 34,5% del comercio on line es mobile y se estima que para el 2021 el 50% de las transacciones se harán por esa vía. Agregó que del total de 500 mil millones de dólares, 66 mil millones son del rubro “Viajes”, seguido por “ropa” con 61 mil millones de dólares. El usuario no quiere estar dando vueltas por varias aplicaciones para encontrar lo que busca y así lo han entendido en Hilton por ejemplo que firmó una alianza con UBER para que los socios de su programa de fidelidad “Hilton Honors” puedan reservar su vehículo sin salir de la página del programa. Aeroméxico por ejemplo vende tickets desde Facebook Messenger. Y esa es parte del “Social Commerce”, la venta a través de las redes sociales sin tener que salir de la red preferida del usuario, siendo Facebook la que lidera el movimiento.

92%

de las reservas hoteleras se realizan en sólo tres plataformas.

50

El consejo de Lee Araujo es “generar asociaciones con los que saben en cada segmento. Sabemos lo que hay hoy, no lo que viene mañana”.

Control de la información Si las ganancias no son tantas como revelan los estudios la pregunta que viene a continuación es porqué los grandes jugadores insisten en apostar a la venta directa al consumidor y la respuesta deberíamos encontrarla en que en realidad no es el factor monetario el más valioso sino el control de la información online que se genera en la venta directa al consumidor. ¿Cómo se recopilan los datos? ¿Quién se acabará quedando con el big data del cliente para usarlo en el futuro? La principal herramienta de recopilación de datos son nuestros smartphones, porque están con nosotros las 24 hs, y ya sea de forma pasiva o activa, los dispositivos almacenan información en forma constante. Cuando big data y movilidad se unen, el resultado es el crecimiento de ambos. Y la tendencia es a un crecimiento aún mayor debido a la explosión de los datos móviles que va a generar la implementación de las redes 5G. Así lo prevé Cisco en el estudio, “Tráfico Global de datos móviles: Pronóstico 2016-2021”. Algunos ejemplos de esa


Tendencia investigación permiten tomar dimensión de la situación: • Para 2021, habrá más celulares (5,5 mil millones) que cuentas bancarias (5,4 mil millones), personas con acceso a agua potable (5,3 mil millones) y teléfonos fijos (2,9 mil millones) • Habrá 11,6 mil millones de dispositivos conectados en el mundo, lo cual supera a la población mundial (proyectada en 7,8 mil millones de personas) • Casi tres cuartas partes de todos los dispositivos conectados a la red móvil serán “inteligentes” y generarán el 98% del tráfico móvil de datos. El contenido generado por usuarios se revela como una poderosa arma de marketing que basa sus fortalezas en su autenticidad, así como en las posibilidades que ofrece de personalización a escala y de reducir los costos de creación. Los anunciantes siguen de cerca los datos que los usuarios van generando a través de sus teléfonos inteligentes y que muestran cuales son los intereses de esos consumidores. Se le da el nombre de geobehavior al análisis del perfil comportamental de los consumidores en base a los lugares que frecuentan. La presencia en determinados lugares, días y horarios dice mucho sobre la rutina de las personas pero la geolocalización por sí sola no aportaría mucho sin la inteligencia del análisis y el cruzamiento de datos. Por eso es necesario entender mucho sobre los lugares para generar análisis: en qué categoría se encuadra, entrada promedio, horarios de funcionamiento, entre otros, son datos esenciales para la creación de perfiles.

¿Qué hacen los hoteleros? El mercado de reservas hoteleras es un suculento pastel; sólo en Europa y según datos de Phocuswright se acerca los 100.000 millones de euros, 490.000 millones en todo el mundo, si atendemos a las cifras de Morgan Stanley Research. Pero son las grandes plataformas como Booking, Expedia y HRS- las que concentran el 92% de las reservas hoteleras, con Booking como líder indiscutible con un 66,4%. Las altas comisiones que deben pagar en estas plataformas, de entre el 15 y el 20% -y que pueden incrementarse si el establecimiento quiere

Mejorar la experiencia Para mejorar la venta directa hay varios factores: a) el contenido de nuestra web debe ser único, relevante y atractivo. Esto impulsa otros dos factores: optimización y buena experiencia de usuario; b) hay que conseguir enlaces a nuestra web desde otras páginas relevantes, como revistas y periódicos online, blogs, redes sociales; c) La velocidad de la web es importante a la hora de aumentar las reservas directas (la reducción del tiempo necesario para cargar un sitio web, aunque sea solo un segundo puede aumentar la conversión desde 7 hasta un 27%). Pero también a la hora de mejorar nuestro rank. Es decir, cuanto más rápido es el sitio, existen más posibilidades de estar mejor situado en los buscadores; d) Por muy compleja que pueda ser nuestra web, toda la información ha de estar a un máximo de 3 clicks.

“Sabemos lo que hay hoy, no lo que viene mañana”

Lee Araujo

estar bien posicionado-, son el otro gran factor que empuja a los hoteles a luchar por recuperar la venta directa. Aunque son conscientes de que esas plataformas les permite llegar a clientes a los que sería imposible acceder sin su ayuda. Y es por eso que las grandes cadenas hoteleras se aprovechan de la rentabilidad que proporciona el cliente directo. Entre ellas, NH lidera la venta directa, con 50% de sus cifras totales, seguida por Meliá (30%), y Barceló (24%). Así, Meliá Hotels International obtiene ya el 30% de sus ventas a través de su plataforma, con el objetivo de alcanzar el 40% a finales de 2018. Manuel Riego, vicepresidente global digital sales de la hotelera, afirma que “el objetivo es que el año que viene cerca del 70% de las ventas provengan del


canal digital, tanto de su web como de las agencias de viajes on line”. En el caso de NH Hotel Group, la venta directa supone ya cerca del 50% en la actualidad y agrupa las reservas realizadas directamente en el hotel, la web y su propia central de reservas. La tercera gran cadena española, Barceló Hotel Group, cifra sus ingresos procedentes de la web y de la central de reservas en un 24% del total. Las claves pasan por reajustar los acuerdos con los intermediarios; poner en marcha una política de gestión de inventario en beneficio del cliente directo; fomentar acciones de fidelización; definir una estrategia de marketing on line adecuada y específica para el hotel; y, por último, implementar herramientas que faciliten la compra directa y puedan competir en usabilidad con las OTAs.

Tecnología como palanca

Fidelización, el gran reto Ofrecer a los viajeros beneficios exclusivos cuando reservan a través de los propios canales del hotel e implementar o potenciar herramientas de fidelización, con sistemas de puntos y descuentos para premiar al viajero recurrente, son otras de las claves. Las hoteleras buscan la fidelización de sus clientes potenciando los programas de puntos y descuentos que premian al viajero recurrente. Es el caso de NH, que atribuye el 40% del origen de sus ventas a su programa de fidelización que cuenta, según su consejero delegado, Ramón Aragonés, con 9 millones de miembros. Otro caso de éxito en este sentido es el de Best Western, cuyo programa BWR, señala su director de desarrollo, “es uno de los más galardonados, con más de 35 millones de usuarios en todo el mundo y que genera más de 2.000 millones de dólares a nivel global”. La cadena de la familia Barceló también apostó fuerte por su página web generando experiencias personalizadas e introduciendo contenidos, por ejemplo, a través de la plataforma Barceló Stories, que cuenta con la participación de reconocidos influencers.

El usuario no quiere dar vueltas por varias aplicaciones para encontrar lo que busca.

La tecnología se revela como la primera de las grandes palancas de los hoteles para acercarse al cliente directo. Apps y webs más ágiles, motores de reserva más potentes y business intelligence se configuran como las herramientas idóneas. Y una nueva vuelta de tuerca: la integración de los motores de reservas de los hoteles con los metabuscadores a través de Google Ads, Instant Booking o Trivago ya es una realidad. Si bien permite al hotelero competir

52

directamente con las agencias on line, tiene sus propios costos (entre el 8 y el 15% por cada reserva).



Marketing

Billetes en el aire “En el aire se ven los pingos”, sería una buena adaptación de la remanida frase que se inició en el turf, pero que invita a pensar que el que no corre, vuela. Por:

Claudio Destéfano Periodista. Experto en temas de negocios, management y marketing deportivo. Creador del diario interactivo de negocios d:biz. Autor de “Saberlo es Negocio” y “Hay Otro Partido”.

54

E

n junio de este año, Qatar Airways rompió el molde en la Argentina. Desde 2012, que se estampó en el pecho el isologo de Banco Francés (perteneciente al BBVA) hasta mediados de 2018, una misma marca patrocinaba a Boca y River, los dos clubes más importantes del país. Incluso, desde 2016 hasta hace un mes, la china Huawei estampó su isologo en las dos mangas. Sin embargo, la línea aérea qatarí, sponsor FIFA porque va a organizar el Mundial 2022, se convirtió en el nuevo patrocinador de Boca Juniors (subió la apuesta de 5 millones de dólares que venía manteniendo el banco español a los 6,5 millones verdes anuales), y Axion Energy se coló en las mangas del bicampeón del fútbol argentino. No fue un tema menor, pues el cortar la hegemonía de la tradicional frase “los dos o ninguno”, que tuvo su inicio con Fate (1985/89), la automotriz Sevel, con Peugeot en River y Fiat en Boca (1989/91), la cerveza Quilmes (1996/2001), y el


banco BBVA hasta hace muy poquito, implica que al otro club se le complique sobremanera encontrar un sponsor que quiera estar “sólo con uno”. La lógica es que es difícil llegar a buen puerto con empresas locales, pues no querrán tener en la vereda de enfrente a los “primos”. Y a las de afuera resulta complicado, pues la camiseta de uno de los grandes de Argentina no vale menos de 5 millones de dólares, cifra difícil de recuperar si no se tiene una operación muy importante en el país. ¿Resultado? Si bien estuvo cerca de cerrar con Turkish Airlines (las negociaciones se frenaron cuando se disparó la crisis turca), desde 1985, cuando empezó con la marca de neumáticos Fate, por primera vez River Plate no tendrá patrocinador en su pecho hasta fin de año… salvo que ocurra un milagro, o el club de Nuñez reduzca sus pretensiones. Boca no es el único club que tiene Qatar Airways. Al Bayern Munich le aporta 15 millones de euros en esta temporada 2018/19 y ni siquiera está en la camiseta, y al FC Barcelona le firmó cheques por 125 millones de euros entre 2013 y 2017. Lo interesante es que la batalla cada vez se disputa menos en la tierra y más en el cielo. Y que las líneas de los países árabes aterrizan tanto en aeropuertos como en estadios de cemento de los principales clubes del mundo. El que pegó primero y aún domina la parada es Emirates, que empezó con Olympiacos de Grecia desde 2008 y el Arsenal (150 millones de euros por cinco temporadas, incluido nombre del estadio), y fue adueñándose de muchos de los grandes, desde Real Madrid (150 millones de euros por cinco años), PSG (125 millones de la moneda europea por 5 cinco temporadas), AC Milan (100x5), Benfica (30x3), y el Hamburgo alemán (25x3). La otra línea de los emiratos, Etihad, se concentró en los City, tanto de Manchester, el de New York y el de Melbourne, más una inversión en el Girona español, el Yokohama Marinos japonés y el Torque uruguayo. A los tesoreros de los clubes por supuesto les interesa el cuánto, pero a los marketineros de esta tierra tal vez les atraiga más saber el por qué.

El acuerdo entre el CABJ y Qatar Airways rige desde el 1 de julio de este año hasta el 30 de junio de 2022.

Una frase de estos tiempos es la que se les dice a los adolescentes que estudian hoy para trabajar en posiciones o en empresas de las que aún no se han creado. El mejor ejemplo es que un joven de 21 años nació antes que Google, y una niña que hoy baila el vals de sus 15 años dio a luz antes que Facebook. Habrá que retroceder a la escuela primaria para pensar en Instagram, Snapchat o Netflix. Las empresas “nuevas” cuentan, tal vez, con mucho dinero en sus arcas, pero hay algo que, si desean tenerlo, solo les queda el camino de comprar: la historia. Para visualizar el concepto de “comprar historia”, podríamos recurrir a las marcas de indumentaria deportiva. Cuando incursionó Nike en el fútbol, allá por los años ’90, Adidas tenía toda la historia, pues vistió a todas las selecciones desde los Mundiales jugados en la década del ’60. ¿Cómo hicieron los del swoosh (la pipa) para jugarle de igual a igual a la marca de las tres tiras? Sencillo: “compraron historia” vistiendo a FC Barcelona, Juventus, Boca, Manchester United, PSG o selecciones como la de Brasil, por dar apenas algunos ejemplos. Esa misma estrategia la estamos viviendo en el aire en este mismo instante. De allí que líneas aéreas como Emirates, Qatar Airways o Etihad, para llegar a la recordación de marcas de las tradicionales como American Airlines, Lufthansa, Iberia, British Airways o Air France, por solo citar algunos nombres, optaron por “comprar historia”, acercando sus mejillas a los citados clubes que, como se podrá observar, son de los más poderosos y tradicionales del mundo. Sobrevolando, dejan billetes en las tesorerías de esos clubes, pero también le generan problemas a los que no fueron tocados por esa varita mágica, y sufren las respuestas de otras empresas de “los dos o ninguno” que hoy se vive en el fútbol argentino… pero todo indica que pronto se puede repetir en otras tierras. El famoso cantautor Alberto Cortéz hizo famoso a los “castillos en el aire”. Hoy, los Emirates, Qatar Airways, Etihad o Turkish Airlines cambiaron ladrillos y hierro por billetes.




País

Buenos Aires es olímpica

Del 6 al 18 de octubre se realizarán los Juegos Olímpicos de la Juventud, un evento que exhibirá a la capital argentina a nivel mundial. Siete serán las sedes donde se disputarán las competencias y todos los eventos serán gratuitos. 58


E

l próximo mes Buenos Aires vivirá una versión reducida de uno de los eventos deportivos más impactantes: los Juegos Olímpicos. A diferencia de su versión mayor que se ha celebrado desde 1896, los Juegos Olímpicos de la Juventud fueron creados en 2007 a instancias del Comité Olímpico Internacional para que los jóvenes deportistas de entre 15 y 18 años adopten los valores del respeto, la amistad y la excelencia, propios del olimpismo. Esta será la tercera edición de los Juegos (las anteriores fueron 2010 en Singapur y 2014 en Nankin (China). Competirán 3.998 atletas de 206 países en 32 deportes. El Subsecretario a cargo de la organización, Juan Manuel Areco, subrayó que “es el primer Juego Olímpico, sea de mayores o de juventud, que tiene paridad de género, misma cantidad de atletas hombres y mujeres en todas las disciplinas, la verdad que es una gran noticia y se dio también que hasta en el comité organizador tenemos prácticamente paridad de género en todo nuestro equipo, así que estoy muy contento en ese sentido”.

La apertura La Ceremonia de Comienzo se hará, por primera vez, fuera de un estadio, en la Av. 9 de Julio entre Sarmiento y Av. de Mayo, en el área del Obelisco porteño. Comenzará el 6 de octubre a las 20 horas y será totalmente inclusiva y abierta a todo el público. En demostración de la igualdad de género el Pebetero será encendido por una mujer y un hombre. La dirección artística será de Fuerza Bruta, la compañía teatral argentina que ha fascinado a públicos de todo el mundo con sus innovadoras puestas en escena que desafían los sentidos. La logística para la realización de la ceremonia será gigantesca. Demandará la contratación de 2000 personas. Tan sólo el equipo de Fuerza Bruta estará integrado por más de 350 personas, entre actores, técnicos y músicos.

Buenos Aires, las sedes y los deportes “Es una oportunidad única, vamos a ser una vidriera hacia el mundo, a posicionar Buenos Aires en el mundo. Entendemos que es un espectáculo bárbaro para que la gente lo pueda disfrutar y vivir como lo que son, unos Juegos Olímpicos de primer nivel”, agrega Areco. La ciudad será la sede de 32 deportes y 36 disciplinas, en 286 sesiones de competencia, con 1250 medallas como premios, a disputarse entre 3.998 atletas de 206 países.

Los distintos desafíos se llevarán a cabo en las siguientes sedes: Parque Urbano, que está ubicado junto al Río de la Plata en Puerto Madero; el Parque Verde, localizado en los Bosques de Palermo, estará dividido entre el Club Hípico Argentino y el Cenard; el Paseo de la Costa de Vicente López, que está a minutos de la ciudad de Buenos Aires, a 200 metros de la Av. Del Libertador y 8 cuadras de la estación de Vicente López; el Club Atlético San Isidro (Sede La Boya) recibirá las pruebas de Rugby seven, mientras que el Club Náutico San Isidro será escenario de las pruebas de vela; también en el gran Buenos Aires, en el Hurlingham Club se disputará el torneo de golf; en el sur de la Ciudad está el Parque Olímpico de la Juventud donde se disputarán doce deportes y finalmente en el Parque Tecnópolis, que tendrá una subsede en el Parque Sarmiento, habrá una combinación de deportes con actividades relacionadas con las nuevas tecnologías, el cuerpo y los sentidos. Estos escenarios mostrarán al mundo las habilidades de los jóvenes que competirán en deportes como atletismo, bádminton, básquetbol 3x3, beach handball, beach volley, boxeo, breaking, canotaje, ciclismo, ecuestre, escalada deportiva, esgrima, futsal, gimnasia artística, gimnasia rítmica, golf, hockey 5, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha olímpica, natación, patinaje de velocidad sobre ruedas, pentatlón moderno, remo, rugby seven, saltos ornamentales, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, tiro deportivo, triatlón y vela. El subsecretario de Proyectos Urbanos y de Arquitectura del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, Álvaro García Resta, señaló: “Este proyecto está articulado por una gran pasarela que respeta el trazado original del camino del parque, dejando la arboleda original y al parque mismo sin modificarse”.


País Los traslados hacia las sedes podrán hacerse fácilmente en los transportes públicos, ya sea Subte o colectivo, y será preferible a los vehículos particulares para evitar congestionamientos. Cada sede tendrá diferentes puntos de venta de alimentos y bebidas con una variada gama de propuestas gastronómicas.

Pase Olímpico En esta especial ocasión en que el deporte llega a la puerta de nuestras casas los fanáticos podrán tramitar sin cargo su pase olímpico para entrar gratis a los estadios y parques. Karina Perticone, Directora General de Promoción Turística del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó en “Ciudadanos Del Mundo” por Radio Con Vos y señaló que tienen “mucha expectativa” y recomendó ingresar en la página (www.buenosaires2018.com) para completar un registro para sí mismos y para los menores de entre 4 y 13 años, los que también deberán tener su pulsera individual. Los niños menores de 4 años no necesitarán tramitarla. Luego, la pulsera electrónica que habilitará el ingreso a las distintas sedes (por estricto orden de llegada, ya que no habrá entradas numeradas) será retirada por alguno de los centros habilitados por la organización en diferentes locales de Samsung en los más importantes Shoppings y en los días de la competencia en las Sedes de los Juegos: Parque Verde; Urbano; Tecnópolis y Olímpico de la Juventud.

El pase cuenta con un chip integrado que le permitirá al portador disfrutar de las actuaciones de los 4 mil atletas juveniles más importantes del mundo y las más de 1.200 actividades culturales y educativas que tendrán lugar en los distintos parques. “Se esperan muchos atletas, muchos familiares. Estamos teniendo una hotelería muy cubierta”, cerró Perticone. Para finalizar, el Subsecretario de los Juegos Olímpicos distingue que lo que más le sorprendió al Comití Olímpico Internacional fue la profesionalidad con que se trabajó. “La capacidad de respuesta del Gobierno de la Ciudad, la rapidez con la que se hicieron las obras y, que todo se realizó en tiempo y forma”, cierra Areco.

430mil

pases fueron solicitados en el sitio oficial ticketing.buenosaires2018.com

El yaguareté #Pandi es la mascota de los Juegos Olímpicos de la Juventud El Comité Organizador de Buenos Aires 2018 presentó la mascota de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Inspirada en el yaguareté, uno de los felinos más emblemáticos de los que habitan en Argentina. El objetivo planteado desde la organización es que #Pandi sea que una a los jóvenes con el deporte como herramienta para construir un mundo mejor, a la vez de concientizar sobre los peligros que enfrenta esta especie. Las mascotas son embajadoras de los Juegos, y tienen un rol fundamental en la divulgación del mensaje del evento y de los valores olímpicos de amistad, respeto y excelencia entre las diferentes audiencias, especialmente los niños y los jóvenes. La subsistencia del yaguareté, que habita zonas del norte de Argentina, se encuentra en peligro fundamentalmente por la acción del hombre. Varias Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) han advertido del riesgo de su desaparición por la destrucción de su hábitat y la cacería.

60



Nada que ver

En busca de la nueva joya

La campaña por las 7 Maravillas Naturales Argentinas ya tiene sus 28 finalistas y es momento de votar.

D

e Norte a Sur y de Este a Oeste, Argentina ofrece una diversidad única de paisajes dignos de admiración. Entre los 28 finalistas elegidos hay sitios de 18 provincias del país: Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza, Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco, Córdoba, provincia de Buenos Aires, La Pampa,

62

Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En una primera instancia, que comenzó en junio de este año, el público nominó a 417 sitios en todo el país (con más de 230 mil votos), de donde salieron 77 pre-finalistas. En la ante última etapa, un panel de expertos eligió los 28 sitios que finalmente van a competir para ser


elegidos como una de las Siete Maravillas Argentinas y la instancia se vuelve a abrir nuevamente al público que tendrá tiempo de votar hasta el 7 de abril de 2019 a través de la página www.7mar. com.ar, o también con un SMS al 1515, sumando el código de la maravilla elegida. El panel -compuesto por Marcelo Almada, periodista y CEO del Programa de Promoción Internacional “Cataratas del Iguazú”; Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo; Constanza Ceruti, investigadora del CONICET; Eduardo Sánchez, cineasta; Bibiana Vilá, bióloga FCEN-UBA; y Florian Von der Fech, fotógrafo de paisajes- tuvo en consideración 7 atributos que toda maravilla debía poseer: espectacularidad escenográfica, originalidad geológica, singularidad/relevancia, biodiversidad/heterogeneidad, sustentabilidad, accesibilidad y potencialidad. El evento de presentación de los 28 finalistas se desarrolló en el Centro Cultural Kirchner, y contó con la presencia de Jean Paul de la Fuente, responsable de Desarrollo de Valor de New 7 Wonders y director de la Fundación New 7 Wonders, autoridades del pro-

“Si queremos salvar algo, primero debemos valorarlo realmente”

Bernard Weber, creador New 7 Wonders

yecto y autoridades nacionales y provinciales. Carlos Vetere –CEO de 7 Maravillas Argentinas– explicó: “Estamos haciendo historia todos juntos, eligiendo los lugares que nos identifican, y creando memoria nacional y global sobre nuestro patrimonio natural. Conocer los lugares más maravillosos de nuestro país y sentirnos orgullosos de lo que tenemos, es afirmar la verdadera ‘argentinidad’, la que nos hace querer esta tierra y proyectar un futuro mejor. Es importantísimo resaltar el carácter popular y masivo de esta votación: todos pueden votar; los invitamos a que se sumen y que sus lugares favoritos puedan encontrarse entre los siete”.

Las 28 maravillas naturales finalistas 1. Bañado La Estrella | Formosa 2. Bosques Petrificados | Santa Cruz 3. Campo del Cielo | Chaco 4. Campo de Piedra Pómez | Catamarca 5. Cerro Aconcagua | Mendoza 6. Cerro Chaltén | Santa Cruz 7. Cono de Arita | Salta 8. Delta del Paraná | Buenos Aires 9. Dunas de Tatón | Catamarca 10. Esteros del Iberá | Corrientes 11. Glaciar Perito Moreno | Santa Cruz 12. Serranías del Hornocal | Jujuy 13. Laguna del Diamante | Mendoza 14. Parque Arrayanes | Neuquén 15. Parque Los Alerces | Chubut 16. Parque Ischigualasto | San Juan 17. Parque Luro | La Pampa 18. Parque Nahuel Huapi | Río Negro / Neuquén 19. Parque Talampaya | La Rioja 20. Parque Tierra del Fuego | Tierra del Fuego 21. Península Valdés | Chubut 22. Río Mina Clavero | Córdoba 23. Salar de Pocitos | Salta 24. Salinas Grandes | Jujuy 25. Saltos del Moconá | Misiones 26. Selva Misionera | Misiones 27. Valle del Tafí | Tucumán 28. Volcán Lanín | Neuquén


Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Federico Posadas

Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy

1. ¿Cómo ves la industria del Turismo de acá a diez años? Creo que tanto a nivel nacional como mundial el turismo será el futuro de la economía internacional. La actividad va a crecer exponencialmente generando muchísimos puestos de trabajo porque el Turismo hace un uso muy intensivo de mano de obra. Además, por las características de nuestro país no tenemos techo. Estoy convencido que tiene un potencial increíble. Las tasas van a crecer notablemente, por encima de la media mundial.

4. ¿Y cuál es la mejor parte? La satisfacción de ver una temporada turística exitosa, ver cómo los hoteles de toda la provincia están llenos, por ejemplo. Disfrutar de la felicidad de la gente cuando conocen nuestras maravillas, más allá del nivel socioeconómico o la edad, es muy reconfortante. 5. ¿Qué cualidad debe tener un buen líder? Para mí tiene que ser participativo. Es positivo si suma al equipo en todas las victorias.

“Mi función es contar las maravillas de Jujuy al mundo”

2. ¿Cuándo te sentiste más orgulloso dentro de tu accionar profesional? Me sentí muy orgulloso cuando fui elegido para ocupar el cargo de Ministro de Cultura y Turismo, primero en Salta (2008-2011) y ahora en Jujuy (diciembre 2017-a la actualidad).

3. ¿Qué es lo peor de trabajar en Turismo? No sólo en Turismo, sino en la gestión pública en general, en lo personal, lo peor es abandonar mucho tiempo a la familia.

64

6. ¿A qué te dedicás cuando asistís a una feria o workshop internacional? En este momento mi función es contar las maravillas de Jujuy al mundo para que vengan a conocerlas. Jujuy se está poniendo de moda, están buscando conocer sus paisajes y su cultura, disfrutar su gastronomía, sus vinos, de sus servicios y de las propuestas que hay para aquellos turistas más activos. 7. ¿Cuál sería la principal fortaleza de la provincia de Jujuy en Turismo? La gente, lejos.


8. ¿Qué es lo que te llevás de tu casa sí o sí cuando salís? Nunca salgo sin el celular. 9. Si tuvieras que comer una comida por el resto de tu vida, ¿cuál sería? Las Paltas, sin dudas. Soy fanático, y acá en Jujuy tenemos las mejores. 10. A la hora de cocinar, ¿cuál es tu especialidad? Mi mujer es la que se encarga de eso, y lo hace muy bien. Elabora comidas muy sanas. Somos vegetarianos, y ella, además, es celíaca. Cuando me toca cocinar a mí, hago palta con huevos. 11. ¿Qué preferís tomar a la hora de la comida? Me gusta la limonada.

El turismo en Jujuy para Federico Posadas “Hoy en Jujuy están dadas las condiciones para que a los que quieran dedicar-

“La principal fortaleza de Jujuy es su gente”

se al turismo les vaya bien”. “El objetivo es que el turismo crezca el doble en los próximos síes años y que el impacto en la economía se duplique”. “Tenemos que invertir en la oferta, promocionar mucho más el destino, además potenciar la Capital como centro distribuidor de Jujuy, para lo cual trabajamos integradamente entre el Municipio y la Provincia y con el apoyo de Nación”.

12. Cuando eras chico, ¿qué soñabas ser? Quería ser Diplomático. 13. ¿Tenías algún apodo en el colegio? Me decían “Pato”, y en la Universidad me llamaban “Salta”. 14. ¿Tenés algún amigo que conserves de la infancia? Sí, tengo varios. Fui desde Jardín de Infantes hasta quinto año al mismo colegio. Si tengo que elegir a uno, opto por Daniel. 15. ¿Cuál fue tu primer trabajo? Como muchos jóvenes: fui encuestador. 16. ¿Cuál fue tu primer auto? Un Daihatsu Charade. 17. ¿Te sabés alguna canción de memoria? Sí, muchas zambas principalmente. ¡Y del Norte! 18. ¿Cuál fue el mejor regalo que hiciste? Compartir viajes con mis padres. 19. ¿Y el regalo más lindo que recibiste? Recuerdo especialmente que cuando tenía 15 años me regalaron una bicicleta de carreras.


Ping Pong 20. ¿Cuál fue el último libro que leíste? “De animales a dioses”, de Yuval Noah Harari. 21. ¿Cuál es tu película preferida? “Gladiador”, de Ridley Scott.

Jujuy en el cine nacional

22. ¿Cuál fue la última película que viste en el cine? “Mi obra maestra”, la película argentina con Luis Brandoni y Guillermo Francella.

Los paisajes y la gente de Jujuy son prota-

23. ¿Con qué famoso o celebridad te gustaría pasar un día? Con Mahatma Gandhi.

Betiana Blum, Victor Laplace, Hugo Arana,

gonistas importantes de la película “Todavía” del director Tomas Sánchez. La película cuenta con las actuaciones de

Pablo Rago, Romina Gaetani, y Beatriz Stelzeni , entre otros, y fue rodada en locaciones de

24. ¿A quién admirás? A Jesús.

Purmamarca, la Capital jujeña y el aeropuer-

25. Si tuvieras la oportunidad de mudarte a cualquier parte del mundo, ¿a dónde sería? Me gustaría irme al Sur. Para mí la Patagonia es hermosa.

El Ministro Posadas dijo durante su pre-estre-

to “Doctor Horacio Guzmán”.

no realizado en el marco del Festival del Cine de las Alturas, que no solo fue rodada en locaciones de la provincia sino que se utilizaron

26. ¿Algún destino que esté dentro de tus planes para conocer? Me gustaría muchísimo conocer Tailandia. 27. ¿A qué evento o espectáculo te hubiese gustado ir y te quedaste con las ganas? Una de mis cuentas pendientes fue ir a algún recital de Michael Jackson. Lo lamento muchísimo. 28. ¿Preferirías ser comandante en un avión o capitán de un crucero? Sin ninguna duda: Comandante de avión. 29. ¿Qué amás y qué odiás de las redes sociales? Amo la posibilidad de comunicarnos universalmente, y no me gustan los clubes de odio. 30. ¿Netflix o YouTube? Desde hace un tiempo: Netflix.

“En la gestión pública lo peor es abandonar mucho tiempo a la familia” 66

recursos humano de la provincia. “Jujuy Film Commision hizo un aporte fundamental para que esto se realice, dando trabajo a muchos jujeños y mostrando toda la calidez que tiene esta provincia en todo sentido”. “Todavía” es una película más que se viene rodando en nuestra provincia, que se viene no solo consolidando como centro de este Festival que viene creciendo año a año, y que ya se convirtió en el 3er festival más importante del país, sino que nos permite visibilizar nuestros paisajes y nuestra cultura”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.