mensajero octubre

Page 1

OCTUBRE 2018

Precio del ejemplar: $100

N 621

UNA NOVELA EN CAPÍTULOS EL MILAGRO DE FLYBONDI LA DOLARIZACIÓN UN CAMINO DE IDA...

CRIPTOMONEDAS EL DINERO VIRTUAL LLEGÓ AL TURISMO

EL TURISMO POST DEVALUACIÓN La venta de pasajes y paquetes al exterior entraron en un declive previsible por el aumento del dólar, ¿volverá a ser el turismo receptivo el que se convierta en el gran salvador de la economía nacional como fue en el 2002?

COLUMNISTAS

Daniel Bilotta

Claudio Miguel Destéfano Fluxá

Bernd Bauer CEO de Edelweiss Air “Volamos a Buenos Aires para conectar a los suizos con la Patagonia, Iguazú o Córdoba”


CONFÍAN EN NOSOTROS

2




Blanco & Negro

C ¿Ser o parecer?

Por Manuel Sierra

uando se anunciaba que el Ministerio de Turismo de la Nación sería degradado a Secretaría de Gobierno de Turismo nos preguntábamos qué significaría para el futuro de la actividad y de qué manera la afectaría, tanto para el desarrollo y la sustentabilidad del turismo interno, como del turismo receptivo. Muchos organismos públicos provinciales, y también las entidades gremiales-empresarias de todos los rubros que abarcan a la actividad, expresaron su preocupación y su desacuerdo con el retroceso del empoderamiento que se había alcanzado. Sin embargo, de una u otra manera todos se alinearon detrás del hoy Secretario de Gobierno, Gustavo Santos, y se juramentaron continuar el trabajo iniciado hace ya varios lustros entre el sector público y el sector privado. Difícil de olvidar lo que vino después de la salida del último Presidente Radical, Fernando de la Rúa, desde los techos de la Rosada en helicóptero. Caos, violencia, Riesgo País por encima de los 1000 puntos, devaluación asimétrica, desempleo, cuasi monedas y todo lo que cada uno quiera agregar según su propia experiencia. Con ese escenario de furia y desconcierto, con una Argentina empobrecida y, fundamentalmente, con un mundo mirando con desconfianza, la industria sin chimeneas, a pesar de los puristas que se resisten a calificar al turismo como industria, la actividad turística, fue un pilar importantísimo en la recuperación económica del país. La generación de empleos, el ingreso de divisas y la sustentabilidad de las economías regionales fueron un fuerte respaldo para la reactivación económica de aquel momento. Hoy nos encontramos con un país atravesando un momento también difícil a nivel económico, con sueldos devaluados, insumos dolarizados, inflación sin techo y una grieta que cada día se profundiza más y más. No es 2002, pero se le quiere parecer bastante.

Con este nuevo escenario, el presidente Macri quiere apostar al turismo como una de las actividades económicas más importantes para iniciar la recuperación de este nuevo período de crisis. Al menos eso nos hace notar en cada discurso pronunciado por él y sus funcionarios más cercanos. Esto no sólo producirá el ingreso de divisas por su carácter de exportación no tradicional, sino también por el desarrollo del turismo interno, que permitiría mantener e incrementar los puestos de trabajo, mayor recaudación fiscal y derramar riquezas hacia las clases más desfavorecidas. Pero como buenos hombres de negocios que son, parecería ser que algo no entendieron, o al menos se les está pasando por alto. Para cosechar, primero hay que sembrar. La administración MM, que ha demostrado tener un profundo interés en la actividad turística, habría presentado una muy importante reducción del presupuesto para la hoy Secretaría de Gobierno de Turismo durante el ejercicio del año 2019. Algo que no debería suceder porque el presupuesto de la cartera de turismo debería generarse con la recaudación del impuesto -el viejo y conocido DNT- aplicado por ley a los pasajes emitidos en el país con destinos más allá de las fronteras argentinas. Esa recaudación debe ser aplicada para la promoción de la actividad tanto en nuestro país como en el exterior, algo que se vería reducido por el recorte. Entendemos que el Secretario Gustavo Santos debe ser un soldado incondicional del Presidente Macri, y un soldado apoya siempre la gestión de su superior, aunque a veces pueda no estar de acuerdo, pero el sector privado debería dejarse oír intentando hacer ver la necesidad de recuperar el presupuesto, que no sería un aporte del erario, sino una recaudación genuina para un fin definido por una Ley. A veces con parecer no alcanza.

“La generación de empleos, el ingreso de divisas y la sustentabilidad de las economías regionales fueron un fuerte respaldo para la reactivación económica en 2002”


Sumario Actualidad

.10

Entendiendo al consumidor

Política

.16

La dolarización. Un camino de ida… Documento del Plan Fénix acerca de los efectos que tendría abandonar el peso.

Análisis de cómo mejorar las oportunidades de negocios al saber cómo deciden, compran y comparten sus viajes los argentinos.

Marketing

Opinión Daniel Bilotta “PJ matemático”

Opinión

.34 .62

Democratización y piedra: la evolución del turismo y la hotelería Por Miguel Fluxá

6

.54

El negocio hormiga de los runners Claudio Destéfano pone a la vista el movimiento que genera el turismo de maratonistas por el mundo.

Está pasando

El milagro de Flybondi

.28

Aciertos y desaciertos de una empresa que llegó con intenciones de quedarse en un país que está viviendo su “revolución de los aviones”.


Octubre 2018 Nota de tapa Tecno Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.36

.42

El turismo post devaluación Por Bernardo Racedo Aragón.

Y también... 08 De a dos

¿No te sobra una criptmoneda? El dinero virtual llega al turismo.

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Tendencia

.48

Airbnb: ¿un buen negocio? Nacida en 2008, la plataforma genera tanto odio como amor.

Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina}

Sofía Montiel de Afara, Ministra de Turismo de Paraguay.

22 Bernd Bauer Reportaje al CEO de Edelweiss Air.

mensajeroweb

58 Un gesto esperado

mensajero_turistico

Mauricio Macri visitó la FIT junto a Gustavo Santos.

mensajeronline

64 30 preguntas para conocerte mejor

mensajeroturistico

Carla Tártara, CEO de Organización Piamonte

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2do piso, Oficina B 1053 - CABA Argentina.

Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 5344774


Sofía Montiel de Afara

De a dos

Ministra Secretaria Ejecutiva de la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay

Recién asumida como Ministra de Turismo de Paraguay, ¿Qué planes se ha fijado para su gestión? El mercado argentino es muy importante pues el mayor porcentaje de turistas lo recibimos desde aquí. En virtud de eso las próximas semanas vamos a hacer una acción fuerte de promoción en Córdoba, Salta, Corrientes, y Resistencia, que son ciudades desde las que normalmente se hacen algunas escapadas de fines de semana y feriados largos a Asunción, especialmente para hacer compras. Tenemos un desafío muy grande por delante que es posicionar a Paraguay en un nivel competitivo, especialmente en el eje de Turismo de Reuniones, Convenciones y Eventos, basados en nuestros dos ejes principales que son la naturaleza y la cultura autóctona.

¿Cómo está la conectividad aérea con nuestro país?

Hace un tiempo se está trabajando sobre la Ruta de las Misiones Jesuíticas entre Paraguay y Argentina. ¿Cómo está el proceso de integración de este proyecto? Tuvimos una reunión con Gustavo Santos, Secretario de Gobierno de Turismo, y con José María Arrúa, Ministro de Turismo de Misiones, porque nos une un producto como la Ruta Multidestino Jesuítico, dentro de un proceso integrado por cinco países. Ahora, con más fuerza, tenemos algunos proyectos que vamos a poner en consideración con los demás ministros de otros países. Queremos implementar acciones concretas con mucha vivencia y experiencia principalmente para captar la atención del público. Mientras tanto, siguen otros procesos que son un poco “lentos”, aunque se entiende, porque implican el recibimiento de fondos internacionales.

“Tenemos un desafío muy grande: posicionar a Paraguay en un nivel competitivo”

Tenemos vuelos directos a las ciudades mencionadas anteriormente, pero estamos trabajando también para sumar en corto plazo a las Low Cost, entre las que destaco cuatro interesadas desde Argentina. Si eso lo concretamos, estaría perfecto, para poder aumentar la afluencia de turistas provenientes del Litoral.

¿Tienen definida la cantidad de turistas argentinos que visitan Paraguay al año? Recibimos más de un millón y medio provenientes de países de la región, donde el 80% está compuesto por argentinos y brasileros. Es un gran porcentaje, y queremos aumentarlo, para romper la estacionalidad. No queremos tener que esperar hasta Semana Santa o vacaciones de invierno, queremos recibirlos todos los fines de semana, y si es posible, todos los días del año. La idea es que vayan conociendo más opciones

8

turísticas. Como países limítrofes y vecinos, tenemos objetivos comunes, y por eso venimos trabajando juntos hace años. Hoy en día queremos fortalecer ese vínculo, derrumbar algunas barreras que tenemos a nivel fronterizo, y unirnos en lugar de dividirnos dentro de una industria tan dinámica como el turismo.

En unos meses nada más Puerto Iguazú va a tener un vuelo con Madrid. ¿Podrán aprovechar ese flujo de turistas que van a venir desde Europa a la frontera paraguaya ? Para nosotros es fundamental fomentar la accesibilidad. A través del Río Paraná, que tenemos trabajado pero no concretado aún, queremos conseguir la transversalidad desde Puerto Iguazú hacia Ciudad Presidente Franco, en territorio paraguayo. Esto va a permitir que podamos alcanzar una mayor cantidad de los visitantes que recibe Argentina por Cataratas.


Con esta nueva ruta, yo sé que ese número va a aumentar considerablemente. Las ganas y las voluntades políticas por parte de Paraguay existen, y estamos charlando para que desde el lado argentino se pueda llevar a cabo lo antes posible.

¿Cuáles son los desafíos para este año, con un dólar inestable en nuestro mercado? ¿Piensan hacer alguna promoción especial para atraer al turista argentino de cara al verano? Ya las venimos pensando con el sector privado con quienes tuvimos varias reuniones. Hay muchas ideas que las vamos a ir analizando, para tratar de concretarlas lo más pronto posible. Tenemos la intención de hacer movimientos más fuertes y puntuales. La crisis de Argentina es cíclica, pasó con Brasil, con Paraguay, pero no implica que dejemos de trabajar, al contrario. es una oportunidad para seguir esforzándonos con el sector privado, en la medida que también podamos fortalecer otros mercados. Gracias a las gestiones que se vienen haciendo en Argentina y a las articulaciones del sector público y privado de la región, estoy segura que vamos a salir beneficiados todos.

Gustavo Santos hablaba de tratar de trabajar sobre una marca “Sudamérica”. ¿Cómo ves esa idea de integración? Me parece la salida perfecta. Nosotros tenemos que vendernos como región para los destinos de larga distancia. Es imposible que un turista venga de Asia o Europa por un solo atractivo. Coincido con el pensamiento que tiene el Secretario de Gobierno de Turismo de la Nación. La Ruta Multidestino es solamente un ejemplo que podemos trabajar juntos. Con el tiempo, vamos a ir viendo de hacer nuevos proyectos, para que todos puedan lograr esa captación internacional de larga distancia que tanto anhelamos.

En tiempos en que se busca mucho el turismo de naturaleza, ¿Cómo aprovecha Paraguay su estructura y su riqueza natural para captar a ese turista que está buscando algo auténtico? A través del esfuerzo, las ganas, y el compromiso. Un gran sueño es que el Pantanal sea inscripto como Patrimonio Natural de la Humanidad. En la medida que podamos cumplir con esto, más otras acciones en el Chaco paraguayo, que tienen que ver con otras experiencias en torno a lugares hermosos, con mucha flora y fauna únicas. Son puntos referenciales que vamos a trabajar durante este gobierno. Por suerte, contamos con el apoyo desde todos los Entes que tienen que ver

con esto. Estoy segura que nos va a posicionar y hacer realmente la diferencia. Lo ideal es contar con lugares que sean realmente amigables con lo sustentable y que trabajen la preservación y la conservación. Muy pocos países tienen esa chance, y debemos aprovecharla.

¿Qué otros destinos recomendarías conocer? Paraguay, en toda su extensión tiene mucho que mostrar. Hay algunas localidades que ya fueron trabajadas, y otras ciudades que se están preparando. En líneas generales, el país tiene la autenticidad y hospitalidad del pueblo. El visitante que llega por primera vez siempre reconoce que le queda algo pendiente para volver a descubrir. Una propuesta son los Circuitos Vivenciales que están muy cerca de Asunción, donde pueden ver gastronomía típica, circuitos artesanales, la Ruta de la Caña, mujeres atendiendo sus posadas turísticas y cocinando platos típicos tradicionales. Incluso, se puede compartir con los jóvenes un desarrollo de turismo, naturaleza y aventura, que se implementa desde la misma comunidad, porque de ese modo evitan migrar hacia las capitales, y ellos son los futuros empresarios que desarrollarán el turismo en cada uno de los grupos que integran.


Actualidad

Entendiendo al consumidor

Para ayudar a las compañías que ofrecen productos turísticos en la red, google realizo un estudio para ayudar a entender el comportamiento de los usuarios. Cómo mejorar las oportunidades de negocios y saber cómo deciden, compran y comparten sus viajes los argentinos. 10


E

l comportamiento del turista argentino definitivamente ha cambiado en estos últimos años. De esas vacaciones familiares de un mes en la Costa ya no queda ni el más mínimo recuerdo. Y esos viajes a Europa de dos y tres meses son casi una especie en extinción. Analizar los motivos que nos trajeron a este presente son casi tantos cómo intentar abarcar en unas pocas páginas los nuevos modelos de familias ensambladas; los efectos de la economía argentina desde la gran crisis del 2001 en adelante; el cambio generacional con el ingreso en el mercado laboral de la Generación X primero y los Millennials después que cambiaron las prioridades de los Baby Boomers (viajar es más importante para ellos que comprarse una casa, por ejemplo), pero eso será motivo de otro estudio. Surge como respuesta a algunos de esos factores de cambio en la modalidad de vacacionar de los argentinos la Ley de Feriados Nacionales que agregó al traslado de ciertas fechas patrias al lunes siguiente para generar un fin de semana largo, más la figura del Feriado Puente (muy usual en otras parte del mundo), sumando un día más al fin de semana largo permitiendo traslados a destinos más lejanos, con la ayuda de una mayor oferta en tickets aéreos. Pero nada de ello podría afianzarse sin un componente fundamental en esta ecuación: internet. A nadie le escapa el hecho de que desde su irrupción en el mundo civil en la década de los 80 (ya que antes su uso fue exclusivamente militar) fue modificando pautas de comportamiento, poniendo al alcance de miles de millones de usuarios una cantidad de información imposible de obtener en los medios tradicionales, ya sea en papel (libros, diarios, revistas, folletos, etc.) o en radio y TV, haciendo de la llamada “economía colaborativa” un fenómeno masivo que no muchos pudieron prever. Evidentemente el turismo ha sido uno de los sectores que más ha sido afectado por su llegada. Entender cómo, quiénes, cuándo y dónde hacen uso de internet los argentinos para el proceso de decisión de un destino de viaje y la compra del mismo es fundamental para encarar cualquier tipo de acción promocional exitosa, sea ésta de un organismo oficial, un hotel, operador o agencia de viaje. ¿Quién mejor que Google, el gigante de Internet, para realizar un análisis sobre el comportamiento de los usuarios argentinos relacionados con los viajes y el turismo?

Así somos

“Las experiencias de reserva y compra más asistidas son el camino para despertar la lealtad de los viajeros”

Para responder a ese interrogante nos reunimos con Santiago Pachano, director Comercial para la industria del turismo de Google Argentina, y Marcos Aramburu, Gerente de Investigación para Google Argentina, Chile y Perú, quienes tuvieron a su cargo la realización de un estudio encargado por Kantar TNS junto al departamento de Marketing de la empresa, para comprender mejor el comportamiento de los argentinos a la hora de decidir viajar. En un escenario en donde la oferta de pasajes y hospedajes se multiplican, la investigación on line se posiciona como una de las herramientas más importantes que poseen los usuarios para elegir la mejor opción. Pasajes aéreos y hoteles llevan la delantera en la búsqueda de inspiración y que una buena “oferta” puede hacer cambiar el destino original por el cual se estaba haciendo la investigación on line. Las principales conclusiones observan que el 93% investiga online antes de hacer un viaje y sólo un 10% tiene decide la compañía que elegirá antes de realizar la investigación. Que pensamos en viajar 21 veces al año, investigamos 5 y compramos 2.


Actualidad El 86% utiliza los buscadores ganando terreno los videos on line como motivacionales (64%), entendiendo que la la motivación tiene que ver con la planificación previa para mejorar la experiencia de viaje y luego solo ir y disfrutar. ​Eso va de la mano con que hoy los argentinos quieren sentirse confiados en su viaje.

Un país digital En Argentina, el ​75% de las personas se ​conectan a Internet todos los meses, y el 86% lo hace desde un smartphone. Como consecuencia de este creciente uso de Internet y de los dispositivos móviles, los consumidores son ahora más curiosos, impacientes y demandantes, y buscan la mejor experiencia de viaje sin importar qué compañía la provea. De hecho, sólo un 10% tiene decidida la compañía que elegirá antes de realizar la investigación. En este contexto, las experiencias de reserva y compra más asistidas son el camino para despertar la lealtad de los viajeros: ​el ​56% ​considera que sería más leal a una compañía que le provee información relevante durante su viaje. Los argentinos esperan además que las empresas de viajes personalicen la información y las ofertas. El ​53% de los viajeros argentinos prefiere ver opciones que reflejen sus hábitos y preferencias de viaje, e incluso un ​30% estaría dispuesto a pagar más por sus servicios si una

2,1% 2,3%

marca adapta la información y ofertas que les envía en función a sus preferencias personales o compras pasadas. Asimismo, son ansiosos y quieren satisfacción inmediata y ante una buena oferta, 7 de cada 10 consideraría reservar un pasaje o un hotel para unas vacaciones impulsivas, sin haberlo pensado previamente​.

La conectividad del argentino Atado a todo lo anterior es bueno comprender el comportamiento del usuario argentino en internet y los datos en este caso fueron provistos por Fibertel y Personal, quienes realizaron un estudio sobre las tendencias de consumo de conectividad dentro y fuera del hogar. Está claro que los usos y hábitos de consumo de las personas están orientados cada vez más a la hiperconectividad y al multitasking. De hecho, cada dos años se generan más datos que en toda la historia de la humanidad, según la Asociación de Usuarios de Internet. Por otro lado la calidad de la experiencia exigida obliga a la industria de las telecomunicaciones a desarrollar nuevos servicios de mayor valor agregado y ofrecer anchos de banda superadores para una conectividad full time fija o móvil, para que los usuarios puedan entretenerse, informarse, trabajar, aprender, compartir y disfrutar en cualquier lugar y momento del día, desde múltiples dispositivos. El 88% de los argentinos se conecta a internet todos los días. Nuestro país está cada día más y más conectado, sea para navegar por internet, chatear, jugar, escuchar música,

1,6%

2,7%

5,5% 33,7%

7,4%

¿Qué buscan los argentinos a la hora de pensar en un viaje? Vuelos: 33,7% Hoteles: 27,5% Destinos: 16,6% Micros y buses: 7,4%

16,6%

Alquileres y rentals: 5,5% Paquetes: 2,7%

27,5%

Cruceros: 2,3% Alquiler de autos: 2,1% Actividades: 1,6%

12


¿Adónde nos gusta viajar? Un dato que siempre es bueno tener en cuenta es hacia qué destinos turísticos dirigen sus búsquedas los internautas argentinos. Para la primera mitad del año 2018 el ranking fue: 1

Miami

2

San Carlos de Bariloche

3

Madrid

4

Buenos Aires

5

Cancún

6

Río de Janeiro

7

Córdoba

8

Chile

9

Barcelona

10

Salta

11

11. Brasil

12

Mar del Plata

13

Mendoza

14

Nueva York

15

Florianópolis

mirar videos, realizar transacciones bancarias, o utilizar servicios de geolocalización. Las conexiones se dan en múltiples dispositivos, tanto desde conectividad fija, wifi o móvil. En promedio, en cada hogar existen más de 6 dispositivos conectados a internet. Los nuevos hábitos de consumo de contenidos y uso de internet han individualizado el acceso. El formato social que tenía, por ejemplo, el entretenimiento, ha dado lugar a la personalización de los dispositivos para un consumo individual de acuerdo a necesidades, gustos y tiempos. El modelo de la familia sentada en el sillón disfrutando del programa del prime time ha mutado a un consumo individual, en distintos ambientes, incluso fuera del hogar, para ver contenidos distintos en cualquier momento.

Los argentinos y el móvil Más de 32 millones de argentinos se conectan a través del móvil, es decir más del 70 % de la población local. El móvil es un actor que toma cada día más fuerza en los hábitos de consumo diarios de las personas y se ha vuelto casi imprescindible. En nuestro país el porcentaje de acceso a través de estos dispositivos se encuentra por encima de la media global, que arroja la cifra de 73%, según “We Are Social”, mientras que en el mundo es el 50% de la población. Según esta consultora, los argentinos utilizamos el móvil con diversas finalidades, entre las que se destacan: + Servicios de mensajería instantánea (70 %) + Mirar videos (67 %) + Juegos online (46 %).


Actualidad Las aplicaciones más utilizadas son: Facebook, Whatsapp, Instagram, Twitter, Snapchat y Youtube entre otras. En el caso de la telefonía móvil el consumo promedio en Personal por cliente es de 2.2 Gigas por mes, lo que se corresponde con un crecimiento exponencial si se tiene en cuenta que el consumo en 2015 era de 0.5 Gigas. El crecimiento del consumo de datos móviles, se debe a la mayor penetración de teléfonos inteligentes, y el despliegue de la nueva tecnología 4G que ya se encuentra disponible en más de 1200 localidades del país. Las motivaciones a conectarse son cada vez más y entre las principales se encuentran trabajar, entretenerse, informarse, expresarse y aprender, por lo que es lógico vaticinar que este crecimiento vertiginoso seguirá la misma tendencia, principalmente de la mano del video. En esta explosión de conexiones no se puede pasar por alto la actividad de los usuarios en redes sociales. En este sentido en nuestro país hay 34 millones de usuarios conectados desde cualquier dispositivo, que pasan más de 3 horas conectados al día. Lo que ubica a la Argentina en el 5° puesto en mundo

en conectividad en redes sociales, después de Filipinas, Brasil, Indonesia y Tailandia.

Conectividad: usos y horarios de consumo Los hábitos de conectividad de las personas se reparten de manera distinta de acuerdo al momento del día. Según la Consultora especializada Mobile Marketing Association (MMA) luego de despertarse los usuarios eligen informarse a través de plataformas como Twitter o leer diarios online, mientras que durante el viaje a su trabajo o de regreso a sus hogares consumen música y videos (series y películas). Por último, al momento de irse a dormir las series y películas, así como los juegos online toman protagonismo. Cabe destacar que en el caso de Fibertel el 77 % del ancho de banda se utiliza para consumo de videos online, sea en Flow, Youtube o Netflix.

“34 millones de argentinos se conectan a las redes sociales cada día”

Similitudes y diferencias con el usuario español El turista digital de España fue analizado por la división de Google de ese país y llegaron a estas conclusiones: El 71% de los viajeros realizaron búsquedas relacionadas con los viajes desde su smartphone el año pasado, porcentaje que supone un notable incremento respecto a la tasa del 56% que se registró en 2016. “No nos conectamos a la web; vivimos conectados. Always on. Hablamos de micro-momentos, franjas de utilización muy limitadas, pero no hay un momento específico dedicado a la web. Por eso hay que intentar cubrir las áreas de interés de ese usuario al que intentas llegar”, dijo Dino Bosco, responsable de Google Marketing Solutions para el mercado español. “El usuario español está hiper-conectado. Hay un promedio de 3,2 dispositivos conectados por persona, sean smartphones, tablets, computadoras. En otras palabras, “tenemos multitud de usuarios, diferentes preferencias, multitud de dispositivos... Y consumen multitud de contenidos. Pero a diferencia de años atrás, sobre todo, tienen más control respecto a la tipología de contenidos que consumen, cómo y cuándo”. Y frente a los datos que muestran la rapidísima penetración del smartphone en todo lo relacionado con los viajes, el responsable de Google Marketing Solutions tiene claro su primer consejo para empresas turísticas y destinos: “Ten tu web optimizada para el móvil”. Aunque la mayoría de búsquedas sobre viajes ya se hacen por móvil, “lo que vemos es al mismo usuario buscando el mismo tipo de información en diferentes momentos del día, usando varios dispositivos”. Otro factor a tener en cuenta es que el ser humano también está cambiando “en términos de paciencia, pues la atención está disminuyendo. Teníamos una atención de 12 segundos frente a la web en el año 2000. Ahora es de 8 segundos. Menos que un pez dorado, cuya atención en algo es de 9 segundos”. Ello obliga a disponer de webs de carga ultra-rápida, ofrecer la información directa que busca el consumidor... “Porque si el usuario no encuentra lo que busca, va a otra web. Y habrás desperdiciado dinero”.

14



Política

Política

La dolarización. Un camino de ida… Un documento elaborado por el equipo de economistas de la UBA, nos cuenta los efectos que tendría abandonar el peso argentino. 16

Por:

Abraham Leonardo Gak Cátedra Abierta Plan Fénix


R

Política

ecientemente se ha vuelto a escuchar, en el marco de la inestabilidad financiera y cambiaria del país, la propuesta de dolarización o, como medida compensatoria, la creación de una caja de conversión. Estas ideas no son absolutamente nuevas, ya que fueron puestas en debate en anteriores campañas presidenciales. A su vez, han surgido experiencias de este tipo en países como Ecuador, El Salvador y Panamá. La Cátedra Abierta Plan Fénix se siente obligada a alertar a la ciudadanía sobre el riesgo de aplicar en el país uno u otro proyecto, dado que ello nos conduciría en forma irreversible a la pérdida de nuestra soberanía y a consolidar un modelo dependiente con altos niveles de pobreza y una distribución inequitativa de los ingresos. La experiencia de la Convertibilidad, el antecedente más próximo, es más que aleccionadora. Más allá de su catastrófico desenlace, este régimen fue desastroso aun durante su vigencia: estabilizó los precios, pero no logró un crecimiento sostenible y estable, no indujo entrada de capitales, pese a la elevada tasa de interés que rigió, y los niveles de inversión fueron bajos; además, conllevó una sobrevaluación cambiaria, con el consiguiente déficit en cuenta corriente, que en definitiva fue lo que detonó su liquidación. Argumentos similares valen para la dolarización. Estamos en un punto de crisis que consideramos provocado por este Gobierno y lo que nos tenemos que preguntar es cuál será el último escalón para descender dentro de los círculos del infierno. Alguna vez ya paramos en la Convertibilidad, que hoy sería como el limbo desde el cual solo quedaría descender, como en el del Dante, al círculo del Infierno de la dolarización.

Argumentos conceptuales a favor y en contra de la dolarización Según diversas contribuciones, la dolarización conlleva ventajas y desventajas. Entre las primeras se mencionan las siguientes:

“El país que dolarice su economía cederá toda posibilidad de tener una política monetaria y cambiaria autónoma”

• Evita las crisis monetarias y de balanza de pagos. Sin moneda nacional no hay posibilidad de una depreciación fuerte ni de salidas súbitas de capital motivadas por el temor a una devaluación. • Permite una integración más estrecha con las economías mundial y estadounidense gracias a que los costos de transacción son más bajos y a que se asegura la estabilidad de los precios en dólares de EE. UU. • Al rechazar la posibilidad de un financiamiento inflacionario, los países tienen la oportunidad también de reforzar sus instituciones financieras y de crear condiciones favorables a la inversión, nacional y extranjera. Estos argumentos son de fundamento dudoso, y apelan esencialmente a una suerte de magia monetarista.

Las desventajas que se señalan son las siguientes: • El país que dolarice su economía cederá toda posibilidad de tener una política monetaria y cambiaria autónoma, comprendido el recurso al crédito del banco central para facilitar liquidez al sistema bancario en situaciones de dificultad. • Ante la eventualidad de shocks externos, la economía queda en posición muy vulnerable, y expuesta a los avatares de los mercados de capitales. • Desde el punto de vista económico, el derecho a emitir la moneda del país otorga al gobierno ingresos de señoreaje, que aparecen como utilidades del banco central y que se transfieren al gobierno. Ese ingreso lo pierden los países que dolaricen y lo recibirá Estados Unidos, a menos que consintiera en compartirlo. Los agravantes de todo este esquema no son solamente los efectos nocivos de su implementación, sino que la renuncia a la moneda nacional es prácticamente irreversible. Por último, la implementación de una dolarización requiere fijar un tipo de cambio de referencia para convertir la moneda nacional en dólares. Normal-


Política

Convertibilidad y Dolarización En la primera siguen circulando dos monedas que están vinculadas porque, en teoría, la moneda nacional tiene el respaldo absoluto de la divisa extranjera en forma de reservas en el Banco Central. En la segunda hace falta que Estados Unidos otorgue su permiso porque el dólar tiene curso legal únicamente en el país del norte. El Banco Central quedaría como un órgano de supervisión del sistema financiero en su conjunto, que seguiría funcionando durante un tiempo con un sistema bimonetario ya que no se puede canjear la liquidez en pesos inmediatamente a dólares.

18

mente esto implica una sustancial devaluación de la moneda nacional, con su consecuente transferencia de ingresos como resultado del salto inflacionario y el congelamiento salarial. En síntesis, pierden los trabajadores, gana el sector financiero y quedan en situación más frágil los sectores productores de bienes.

Experiencias de dolarización Desde hace algunos años, se han implementado varios regímenes de tipo de cambio fijo de facto, muchos de los cuales implicaron la dolarización de sus economías. Los casos más cercanos para el análisis latinoamericano son Ecuador, Panamá y El Salvador. La experiencia de Panamá resulta muy particular, porque ese país depende centralmente del Canal Interoceánico, lo que ha derivado en el desarrollo de zonas de libre comercio y servicios financieros diversos. Por lo tanto, su dolarización opera como apéndice de la economía de EE. UU. y el funcionamiento de su economía desde 1904.

El caso de El Salvador también muestra algunos de los problemas de la dolarización. Su economía, desde que se implementó este sistema, pagó con bajas tasas de crecimiento y, al contrario de lo esperado, la reducción del costo de financiamiento (tasas de interés), no generó aumentos en la inversión. De este modo, con una baja demanda agregada (insuficiencia de consumo e inversión), los ingresos públicos también se vieron resentidos

“En Panamá la dolarización opera como un apéndice de la economía de EE.UU.”


Ecuador creció menos que países como Argentina en el período 20022015 y, aun bajo la administración heterodoxa de R. Correa, no pudo abandonar la dolarización, demostrando que el camino es prácticamente de no retorno. y por ende, la dolarización no permitió que mejoraran las cuentas fiscales. En este país aumentó el endeudamiento de los hogares (por la baja salarial) y empeoró la balanza comercial (por encarecimiento de exportaciones y abaratamiento de importaciones). El Salvador creció menos en el siglo XXI que sus vecinos de América Central (2,5% versus 4/5% en promedio anual) y no revirtió su desigualdad distributiva. El modelo de Ecuador también ofrece lecciones importantes sobre su funcionamiento. En primer lugar, para implementar la dolarización se hizo un devaluación de un 200%, lo que redujo a menos del 50% tanto los salarios como los depósitos del público denominados en divisas. Se trató de una redistribución sumamente regresiva del ingreso que afectó a los sectores populares y ahorristas. A su vez, su “éxito” en materia de política monetaria fue muy relativo: la tasa real de interés no disminuyó significativamente y la inflación fue de 91,7% en su primer año de implementación y de 33% en el segundo, con los consecuentes efectos perversos sobre los asalariados.

¿Qué significaría la implementación de la dolarización? El mecanismo de reducción de la volatilidad para emprender la dolarización trae aparejado: 1) la reducción de salarios nominales y 2) la reducción de impuestos al trabajo; esto representa un tema sensible porque, en los hechos, implica una devaluación de la moneda con su evidente impacto inflacionario y la caída del salario real. Para completar el ajuste estructural, se requeriría un mecanismo de supervisión financiera (al no haber prestamista de última instancia, se “compraría” la confianza de los bancos internacionales más importantes para que regulen los encajes), una fuerte caída del gasto público para obtener superávit fiscal y una reforma laboral precarizadora, que destruya la tradición sindical argentina. Esto supone que la inflación solo caerá después de destruir el poder de compra del salario. Las supuestas ventajas, como se vieron, resultan como mínimo dudosas (en Ecuador y El Salvador no cayeron las tasas de interés ni aumentó la inversión), pero se estaría reordenando el cuadro social del país con salarios de la India y ganancias en dólares. El sistema solo sería viable con bajos salarios y un Estado de dimensiones menores. La solución técnica para llevar adelante la dolarización requiere, entonces, convertir la base monetaria al tipo de cambio que determinan las reservas del BCRA.


Política Esto supone tomar por un lado todas las variables monetarias, es decir, la moneda circulante, las LEBAC, los cheques, las cuentas corrientes y cajas de ahorro en pesos, los CEDIN y demás instrumentos emitidos por el Banco Central lo que arrojaría un tasa de cambio que sería superior a la tasa del momento de la predolarización. Una vez hecho ello, los salarios, congelados, perderían sistemáticamente poder de compra mientras los bienes importados crecerían por efectos de la devaluación. Allí, es improbable una inflación como la que tuvo Ecuador el año que dolarizó (casi 100%), pero podría moverse significativamente más rápido de lo que lo ha hecho hasta ahora. Después restaría convertir los depósitos a la denominación que tengan en dólares, asestando un golpe a los ahorristas. La ortodoxia supone que con esto regresarían fondos dolarizados no declarados o fugados, pero lo cierto es que la conducta de la burguesía argentina tiende a exteriorizar sus ganancias, no a reinvertirlas, especialmente en un cuadro de recesión como el vigente.

Conclusión Desde determinados enfoques teóricos se sostiene que la Globalización conduce a la concentración económica y a la especialización en exportaciones primarias, con la progresiva desaparición del poder de policía del estado nación. La dolarización sería el broche de oro de este proceso, ya que consolidaría la integración simbólica final como apéndice periférico del capitalismo transnacional. Y además, ingresar a la dolarización, como al cementerio, sería fácil; lo imposible sería salir.

¿Qué es el Plan Fénix?

“Ingresar a la dolarización, como al cementerio, sería fácil; lo imposible sería salir”

Es un conjunto de propuestas de políticas económicas nacionales elaboradas por un grupo de economistas vinculados a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Su objetivo declarado, el crecimiento con equidad, adhiere a la clásica teoría económica capitalista de que no puede haber buen desarrollo humano sin crecimiento de la actividad económica. La teoría y la experiencia histórica y contemporánea de las economías mundial y argentina revelan que el desarrollo económico y la elevación de la calidad de vida requieren el cumplimiento de un conjunto de condiciones: 1) Estabilidad institucional y política 2) Aumento del empleo e incorporación de la fuerza de trabajo al proceso de crecimiento como requisito de integración del tejido social 3) Funcionamiento eficiente y competitivo de los mercados de bienes y servicios, financieros y reales 4) Equilibrios macroeconómicos sólidos sobre la base de altas tasas de ahorro interno e inversión, financiamiento genuino del sector público, competitividad internacional, reducción drástica del déficit crónico en la cuenta corriente del balance de pagos. Esto requiere, entre otros requisitos, la búsqueda flexible de precios relativos consistentes con el mantenimiento del poder adquisitivo y el equilibrio externo, y una baja tasa de inflación 5) Competitividad de la producción nacional, limitando el endeudamiento externo a la capacidad de generación de divisas e inversiones privadas directas en actividades transables que, como mínimo, mantengan en equilibrio sus operaciones en divisas 6) Incorporación generalizada y continua del cambio tecnológico en todo el sistema económico y social, participando de las corrientes dinámicas del comercio internacional compuestas por bienes y servicios altamente diferenciados 7) Presencia de un Estado que asegure el desarrollo nacional, la integración social, la equidad distributiva y el bienestar 8) Soberanía monetaria, cambiaria y fiscal, dentro del contexto de la economía internacional 9) Existencia de mercados de capitales financieros al servicio de la producción y el comercio 10) Desarrollo de concepciones arraigadas en la realidad nacional y orientadas a dar respuestas a los desafíos y oportunidades de la economía mundial.

20



RE POR TA JE

22


Bernd Bauer CEO de Edelweiss Air Edelweiss, la línea aérea de leisure travel asociada a SWISS e integrante de Lufthansa Group, comenzará a volar entre Buenos Aires y Zúrich el 8 de noviembre. Con una flota de 15 aviones en 2018, opera a 70 destinos situados en 34 países y transporta casi 1,8 millones de pasajeros cada año. Durante su presentación en Buenos Aires mantuvimos un encuentro exclusivo con su CEO.

Podrías comentarnos algo acerca de tu vinculación con la aviación comercial, ¿Cuándo te uniste a esta industria y cuál ha sido tu carrera profesional? Comencé mi carrera en la aviación comercial después de haber terminado mi carrera en ciencias económicas y lo hice en una pequeña aerolínea regional en suiza llamada Crossair, que en ese momento era una subsidiaria de Swissair. Luego pasé a Swiss International Air Lines, donde estuve como responsable de flota y desarrollo de red de rutas, Ventas y culminé como Vicepresidente de Revenue Management en el 2013 y también tuve a mi cargo la integración de Edelweiss con Lufthansa Group donde fui el Project Leader. Desde el 2014 soy el CEO de Edelweiss Air, hace ya cuatro años. Mi relación con la aviación comercial viene desde 1997, ¡un largo periodo de tiempo!

¿Cuáles crees que han sido los principales cambios que han afectado a la aviación en todos estos años? El actual mapa de la aviación en Europa es completamente diferente. Teníamos a Swissair como uno de los más grandes jugadores, estaba Crossair como una fuerte empresa regional, y después de los eventos del 9/11 Swissair desapareció porque se declaró en bancarrota, fue una seria disrupción en la historia de las aerolíneas en Suiza. Ví la aparición de Swiss en 2002, pero los mayores cambios han sido en el plano

comercial. En ese entonces las aerolíneas regionales europeas eran muy exitosas y luego todas ellas desaparecieron y todos esos cambios fueron producto de la aparición de las aerolíneas Low Cost que ingresaron al mercado con una política de precios muy agresiva, mayores capacidades, fue cuando el volar se hizo más accesible para todos. Todo eso hizo que se hiciera muy difícil el planificar acciones en el sector de la aviación comercial. Lo que sí puedo asegurar que nunca ha sido aburrido. Es una industria que está constantemente cambiando y uno debe estar siempre muy cercano al mercado y a las necesidades de los pasajeros, nuestros huéspedes. Si uno puede dar las respuestas esperadas se puede ser muy exitoso.

La tecnología es muy importante a todo nivel y ha expulsado mano de obra en algunos rubros, especialmente en ventas, ante este nuevo modelo ¿Cómo te imaginas el futuro, seguirá profundizándose o la gente volverá a interactuar con la gente? Creo que los cambios tecnológicos los vemos aquí frente a nuestros ojos con los smartphones, la vida ha cambiado con estos nuevos instrumentos y toda la posibilidad de la comunicación on line. Nuestros modelos de comercialización se han visto modificados significativamente a raíz de eso. Solíamos estar a cargo de una compañía trabajando en persona exclusivamente para un tour operador quien vendía nuestros asientos y siempre al final del año analizábamos los resultados y nos alegrábamos o preocupábamos sobre los números de su producción. Hoy en día tenemos más de 2 millones y medio de facturas que representan cada ticket vendido, eso es lo que ha cambiado significativamente. Cuando la gente quiere viajar su primer fuente de información es la Internet y trata de buscar cuál sería su mejor opción de vuelo, cuál sería el hotel que más le gustaría reservar y necesitamos proveerles todas las plataformas para que la gente encuentre el vuelo


La operación Edelweiss volará de Buenos Aires a Zúrich los lunes y jueves, saliendo a las 12.45 horas desde Ezeiza y arribando a Suiza a las 6.10 horas del día siguiente. Los vuelos se harán con un Airbus A340-300 con 314 asientos, 211 de ellos en Economy Class, 76 Economy Max y 27 Business Class.

que estamos ofreciendo; que la gente encuentre los destinos que están buscando. Para eso debemos generar nuevos lugares de trabajo porque ya no somos los tradicionales generadores de tickets de avión, pero tenemos un montón de gente que está trabajando en optimizar los motores de búsqueda tratando de optimizar nuestros programas on line, también desarrollando interfaces que conecten directamente con otras páginas, ya sea de agentes de viaje o tour operadores desde nuestro sistema de manejo de inventario de plazas. Por eso digo que el tipo de tarea es lo que ha cambiado: ahora hay menos trabajo manual y más trabajo creativo (brain work). Volviendo al tema del servicio siento que es muy importante entender que todavía hay muchas posibilidades de automatizar servicios pero al final creo que el contacto personal es lo que importa por eso debemos asegurarnos de brindar rápidas respuestas acerca de alguna solicitud, e incluso sobre alguna queja de nuestros clientes, situaciones que no pueden ser automatizadas aunque debemos apoyarnos en la automatización para esta más cerca de los pasajeros tratando de mejorar nuestro servicio sobre lo que podemos hacer en este sector. Por otro lado, cuando el pasajero ya está a bordo de nuestros aviones estamos brindando un servicio que deberá hacerle sentir que su viaje ha sido especial. Y eso sólo lo puede hacer otra persona. En Suiza tenemos un dicho que dice que “todo debe venir del corazón” no es suficiente ser solamente amigable, uno debe amar lo que hace, debe proveer un servicio desde su corazón no sólo porque “debe hacerse”, esa es la clave del contacto personal, y eso es igualmente válido para cualquier otro tipo de sector en donde se brindan servicios.

“Nuestra relación con las agencias de viajes es necesaria y buena porque la mayor parte de las ventas las generan ellas”

¿Cómo se relaciona Edelweiss, y también Swiss y Lufthansa, con el mundo de las agencias de viaje? Nosotros en realidad tratamos de administrar el cambio en las relaciones que mantenemos con ellas y tenemos muy buen relacionamiento especialmente con los operadores turísticos en Suiza. Pero también es cierto que no se da el mismo tipo de relación que teníamos años atrás cuando sólo éramos los proveedores de asientos en los aviones; en la actualidad necesitamos proveerlos de diferentes posibilidades para que trabajen

24

con nosotros: uno es darles cupos, otra es una conexión directa, otra más a través de los GDS y todos los servicios aleatorios alrededor de estos. Nuestra relación con las agencias de viajes es necesaria y buena porque la mayor parte de las ventas las generan ellas y a través de los GDS. Eso es la realidad que tenemos al día de hoy. Lo que sí hemos hecho y estamos haciendo es desarrollar esa relación porque hasta hace dos o tres años nuestra relación era a través de GDS. En el caso de Edelweiss teníamos una relación muy fuerte con el manejo de Cupos, sobre todo desde Suiza, porque ese es el producto vacacional que se vende entre las agencias de ese país, pero hay algo que nosotros estamos desarrollando y que queremos cambiar es el de, cada vez más, nosotros tener la voluntad y libertad de definir y decidir nuestro contenido. Contenido de GDS versus el acceso al canal directo. ¿Eso porque? porque estamos potenciando lo que llamamos “direct connect” y eso es hacer una conexión directa entre el inventario del Grupo y la Agencia. El motivo es diferenciar ese contenido y marcar diferencias entre lo que ponemos a disposición de nuestros partners. Ese es un gran cambio, una gran diferencia de lo que se hacía hace 5 años, de lo que se hacía hace 10 años y nosotros como Grupo apostamos fuertemente a ello.

Edelweiss se dirige fundamentalmente a un segmento muy claro de pasajeros que es el que hace turismo de placer. ¿Porqué? El producto Edelweiss es fantástico, tiene tanto una Clase Ejecutiva, como una Economy Más, pero es un producto 100% suizo con un perfil vacacional porque se nutre de pasajeros que vienen de Suiza. Debemos posicionarnos como una compañía bien vacacional “Premium”, por eso tiene esos productos para ofrecer, con un perfil de clientes partiendo desde Suiza, que sí será turista vacacional, versus el cliente que generaremos en Argentina, donde creo que el mix será mucho más mezclado en cuanto al tipo de cliente que nos comprará.

Teniendo esas características bien presentes ¿Qué es lo que diferencia al concepto de Edelweiss de las otras aerolíneas del grupo (Swiss y Lufthansa)? Las diferencias están en las bases y en el propósito de cada aerolínea. Swiss es una aerolínea operando principalmente hacia destinos corpo-


“La intención que tenemos como grupo es la de traer turistas suizos en una aerolínea Premium” rativos (de negocios), por eso tenemos una red de vuelos hacia destinos de interés para los viajeros de negocios. Volamos tres veces al día hacia Nueva York, por ejemplo; volamos a diario hacia San Pablo, y de tres a cinco veces al día a las principales ciudades europeas. En el caso de Edelweiss su objetivo es el turismo vacacional, dentro del grupo Lufthansa, porque sólo volamos a destinos puramente vacacionales. Tenemos patrones de vuelo relacionados con estos destinos, por eso no llegamos a Nueva York ni a San Pablo, aunque Nueva York sea una ciudad potencialmente turística para los suizos pero no la consideramos fundamental en nuestro plan de negocios. Pero sí lo son las Islas Seychelles, Mauricio, Denver (Colorado) para hacer escalada, road trips hacia Utah o California. Por eso volamos a Buenos Aires para conectar a los pasajeros con la Patagonia, Mendoza o Córdoba. Bajo esa consigna es que elegimos nuestras rutas. Por eso volamos hacia Ciudad del Cabo no a Johannesburgo, ya que desde allí les permitimos realizar turismo enológico, visitar la Table Mountain, no es para que vayan a hacer negocios en primera instancia. Por supuesto que en todos los países estamos segmentando a los pasajeros según su intención o propósito de viaje vacacional y con ello cubrimos todo tipo de viajeros: desde los jóvenes hasta los adultos; desde el de menos poder adquisitivo al más rico; por eso es que queremos brindarles lo que están buscando a cada uno de ellos. Fuera de los países a los que volamos con Edelweiss tenemos, dentro del Grupo, una amplia gama de productos que les pueden servir para otro propósito de viaje: ya sea para un viaje de negocios o una perfecta combinación entre trabajo y descanso. Lo que sí está claro es que dentro de los productos para el turista vacacional les ofrecemos una gran gama de entretenimientos a bordo como la calidad de la comida y la bebida.

Las autoridades argentinas deben estar muy contentas porque Edelweiss es la primera aerolínea que viene al país con la intención de aportar turistas y no de sacar pasajeros. ¿no? Estoy totalmente de acuerdo porque la intención que tenemos como grupo es la de traer turistas suizos, en una aerolínea Premium, y es muy importante destacar el impacto económico que eso va a generar en el país: la entrada de 26.000 turistas suizos al año que generarían ingresos por turismo del orden de los U$S 55 millones.


Crees que al momento en que comiencen a volar, con la fuerte devaluación del peso argentino ¿será un buen argumento para hacer al destino más atractivo? Es algo que hemos comentado acerca de cómo en estos pasados meses la Argentina ha pasado por momentos complicados pero a la vez se vuelve más atractivo para quien viene de afuera, si con un euro tengas un 30 o 35% más poder adquisitivo que hace tres meses no es mala ecuación.

¿Cómo están desarrollando la campaña promocional del destino Argentina en Suiza? Tenemos una campaña publicitaria llamada “Been there. Done that” en la que les sugerimos a nuestros clientes una lista de actividades en los destinos a los que volamos para que los tengan en su “lista de deseos” y es la forma en la que promocionamos todos nuestros destinos. Es un juego de palabras que utilizamos para decirles “He estado allí. He hecho esto”. A diferencia de otras aerolíneas que ponen la imagen de la empresa por delante, nosotros ponemos a los destinos a los que volamos. Con eso lo que conseguimos no es solo dar importancia a la aerolínea sino realzar el destino marcándote las experiencias que pueden vivir allí.

¿Qué creen que encontrará el pasajero suizo en la Argentina? Creo que una mezcla de todo lo que tienen y son. San Telmo un domingo es un sitio fantástico que les puede fascinar. Cuando uno debe decir qué es Argentina siempre hay algunas cosas muy evidentes como el fútbol, la carne y el tango, en lo personal me sorprende mucho la gente. Me encntaría poder explicarles lo que significa el hábito del Mate, por lo que supone el compartir tiempo entre amigos, en familia, esas son las cosas que serán las que los atraigan profundamente. Y lo mismo diría de los destinos más allá de Buenos Aires, que si bien son muy conocidos en el exterior El Calafate y las Cataratas yo les animaría a ir a Salta, a Jujuy, a Córdoba, son sitios que los maravillarán. En esa tarea estamos con la Secretaría de Gobierno de Turismo de la Nación, coordinando tareas de promoción conjunta.

26

IATA habla de los desafíos que deberá enfrentar la aviación comercial como es la infraestructura de los aeropuertos y las trabas de los visados que dificultarían el crecimiento de las compañías. ¿Cómo se enfrentan a estos hechos? Lo que estamos viendo es que los sistemas están sobrecargados, eso provoca irregularidades entre la demanda y la falta de procesos coordinados, especialmente en los cielos europeos. Por eso hemos visto más huelgas y el surgimiento de muchos problemas en estos últimos tiempos. Hay necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras en aeropuertos y en el tráfico aéreo para evitar más problemas en el futuro. Habrá que controlar el crecimiento. Ante el actual panorama de saturación de algunos aeropuertos uno se pregunta si no ha ido por delante la voluntad de mover más pasajero y no acondicionar la infraestructura que te genera cuellos de botella en momentos muy concretos en los que hay que hacer una cola para pasar por la seguridad del Aeropuerto de 45 minutos. Es ilógico. Eso ha generado también que muchas ciudades, sobre todo europeas, se hayan puesto en contra del turismo masivo, porque ven en ello más desventajas que ventajas.

¿Qué expectativas tienen acerca del inicio de operaciones en esta nueva ruta el 8 de noviembre próximo? Estamos muy entusiasmados. Para nosotros como empresa es una especie de aventura, como cada nueva ruta. Pero especialmente sentimos que esta es una aventura diferente ya que es un vuelo muy largo, y sabemos que si bien el vuelo es a Buenos Aires es mucho más. Tenemos que generar el interés en la gente en toda la Argentina como destino y eso es algo realmente nuevo. Deseo que sea una ruta muy exitosa y creemos que así será. Además esperamos poder crearle el interés a los argentinos de viajar a Europa también porque necesitamos los dos lados, ese mix será el que haga exitosa la ruta.

“Sabemos que el vuelo es a Buenos Aires, pero tenemos que generar el interés en Argentina”



Está pasando

Un milagro llamado Flybondi

La aerolínea comandada por Julian Cook, su cara visible, ofrece mucha tela para cortar. Aciertos y desaciertos de una empresa que llegó con intenciones de quedarse en un país que está viviendo su primera “revolución de los aviones”. 28


D

Está Pasando

esde que la aerolínea se instaló en el país, hubo rumores de todo tipo. Uno de los más fuertes, que aún sigue rondando, es la vinculación de la empresa con el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, y el ex vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. Pero en una conferencia brindada a principios de septiembre, el CEO de Flybondi, Julian Cook, ratificó que los principales inversionistas son Cartesian Capital Group LLC, Yamasa Co. Limited; además de los directivos Michael Cawley (ex Ryanair) y Michael Powell (ex Wizz Air)- quien también es presidente del Directorio de la empresa. Nada fue fácil para Flybondi, ya que, sin ir más lejos, su vuelo de bautismo tuvo un traspié que la hizo comenzar con el pie izquierdo. Por problemas técnicos, el avión que realizaba un pequeño trayecto por la provincia de Córdoba, tuvo que regresar al aeropuerto a los pocos minutos de despegar. Desde ese momento, y hasta hoy, las fallas técnicas que la empresa suele minimizar, siguen persistiendo. “Mi primera impresión de la empresa, es que como hombre de la industria me encantaría que Flybondi tenga éxito, pero mi segunda impresión es que como no cumplen muchos de los conceptos que caracterizan a una low cost, tampoco puedan cumplir sus objetivos”, sentencia Jorge Polanco, ex Comandante de Aerolíneas Argentinas y Consultor Aerocomercial. En este sentido, Polanco explica que entre uno de esos conceptos tiene que

ver con operar aviones “absolutamente nuevos”, algo que en Flybondi no sucede (ver “Joya, nunca taxi”). “Tienen aviones viejos con serias limitaciones técnicas”, agrega el Comandante y enumera que la flota de la empresa (que se compone de cinco B737-800, con un sexto en camino) “tiene motores de muy baja potencia y excesiva cantidad de asientos”.

¿Un gremio low cost? Desde que Flybondi comenzó a operar, las negociaciones con el frente gremial aeronáutico fueron casi en vano, tanto de un lado, como del otro. Razón por la cual, los empleados de la compañía hoy no se encuentran sindicalizado aunque gocen de “libertad sindical”, según indicaron desde la empresa. Consultado por este medio, el director de Relaciones Laborales y Gobierno, Esteban Tossutti, afirmó que desde la primera Audiencia Pública en la que participaron (que se realizó en diciembre de 2016) se reunieron con todos los sindicatos, “tratando de explicarles cómo funciona el modelo low cost, que no tiene nada que ver con el de ellos que ya tienen un formato armado de usos y costumbres. Nosotros tenemos un esquema de punto a punto, en el que el avión va y vuelve, no hace posta, no deja a la tripulación en los hoteles, ni hace otro tipos de gastos”, agregó el directivo. Asimismo comentó que los empleados de todas las compañía áreas formarán un gremio low cost “que

Los empleados formarán un gremio low cost “que no tiene nada que ver con los convenios colectivos del año 40”.

Joya, nunca taxi Una de las características principales de las aerolíneas low cost en el mundo es tener aviones con menos de dos años de uso o nuevos. Pero ese no es el caso de Flybondi. Si bien el problema no son la cantidad de años, ya que con mantenimiento pueden operar hasta que se acaben sus ciclos, pero sí hay que destacar que por lo menos las tres primeras aeronaves de la empresa tienen una procedencia un tanto dudosa, aunque las aeronaves fueron aprobadas por la ANAC. En el sitio airfleets.es se observan todos los pedidos efectuados por la empresa. La primera aeronave, con matrícula LV-HKS, -Nelson para los amigos- que data de 2005, fue utilizado por última vez, antes de que sea operado por FO, por la cuestionada Nok Air, la cual tiene tan sólo dos estrellas (sobre siete) y está caratulada como una de las más inseguras del mundo según expidió el sitio airlinesratings.com La segunda aeronave, con matrícula LV-HFR, salió de fábrica en 1998 y entre sus usuarios estuvo Sriwijaya Air que cuenta con cuatro puntos de seguridad y además no tiene el certificado IOSA-IATA. El tercero, de matrícula LV-HKR, también tuvo como último propietario a Nok Air, y fue el que presentó varios problemas para llegar a Argentina debido a una falla en el piloto automático. La cantidad de fallas técnicas que sufrió durante estos primeros ocho meses de operación de Flybondi, ya podrían empezar a tener una explicación.


Está Pasando no tiene nada que ver con los convenios colectivos del año 40”. “Empezamos a asentar cosas claves como por ejemplo, por definición del Directorio, nuestros colaboradores tienen dos aumentos al año, de acuerdo a la inflación, con lo cual tampoco hace falta un sindicato para que esté peleando por esto porque se hace y está firmado y presupuestado”, sostuvo. Por otro lado, también esgrimió que la compañía distribuirá un 10 por ciento de ganancias entre sus empleados que en la actualidad llegan a ser casi 500 personas. “Nuestros colaboradores, que en su mayoría son jóvenes, no se ven identificados en nada con esto de ir a quemar gomas o tocar bombos, no está en la concepción de ellos”, disparó Tossutti y agregó que gracias a no estar sincalizados con los gremios tradicionales, durante el paro general, la empresa trabajó y no vio afectadas sus operaciones (con excepción de algunos aeropuertos del interior), ni siquiera en el sector de rampas, ya que ahora cuentan con un servicio propio. De todas formas, esto no parece calmar las aguas, ya que a fines de agosto la Asociación Argentina de Aeronavegantes, denunció a Flybondi por “prácticas antisindicales”. La entidad que representa a los tripulantes de cabina de pasajeros de Argentina, alegó que Flybondi “viola de forma constante la ley de Asociaciones sindicales, obstruyendo, dificultando e impidiendo la afiliación de sus trabajadores al único sindicato de la actividad.” “Vemos con profunda preocupación lo que está sucediendo con esta empresa. Vinieron con una impronta supuestamente nueva y moderna, y nos encontramos con prácticas que creíamos que habían quedado en el olvido”, señaló Alejandro Kogan, Secretario Adjunto del gremio. “Los aprietes y amenazas deben ser desterrados de la relación empleador/empleado cuando de sindicalización se trata, ya que este derecho y libertad individual está configurado en el Artículo 53 de la ley de asociaciones sindicales”, sostuvo Kogan. Al ser consultado por este tema, Esteban Tossutti, suavizó el hecho diciendo que eran muy pocos los tripulantes interesados en pertenecer a Aeronavegantes y que no hubo ningún tipo de impedimento ni de persecución, ya que lo “único” que había pasado, era que los carteles que convocaban a los trabajadores a una asamblea, fueron quitados por el personal de limpieza como parte de su rutina. Una respuesta poco convincente en vísperas de la creación del primer gremio low cost, impulsado, o sugerido, por la propia empresa. Por su parte, Jorge Polanco afirma que la reclutación del personal de Flybondi no fue la ideal, sobre todo en lo que respecta a pilotos y personal idóneo en aviación. También puntualiza en que la oferta salarial de la empresa, no es atractiva para profesionales que ya están

30

Fuente: EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea)


instalados en la industria en empresas que le brindan un respaldo como pueden ser Aerolíneas Argentinas, Austral o Andes Líneas Aéreas. “En la empresa no hay ningún tipo de garantías. No están sindicalizados ni protegidos por nadie, la única garantía es su palabra contra la del empresario, quien va a tomar las decisiones que quiera o considere necesarias”, asevera el Asesor.

Un buen plan de marketing Desde el minuto cero, la compañía no dudó en hacerse conocer por “buena onda”. En una primera instancia, fue el público el que le dio el nombre a sus aviones. Luego de que el primero sea bautizado como “Nelson”, por el perro de Julian Cook, los siguientes también tuvieron nombre de mascotas, aunque de sus usuarios, que fueron elegidos en una votación vía redes sociales. Las redes son su punta de lanza perfecta para las acciones de marketing: allí le piden opiniones y fotos a los viajeros, con un grupo de Community Managers atentos a las respuestas simpáticas que les pueden otorgar a los pasajeros. Otro detalle a destacar es el uniforme de los tripulantes de cabina que dista mucho de los convencionales y se presentan frescos y renovados para un plantel juvenil que no supera los 30 años.

Durante los primeros 7 meses de operación, Flybondi transportó 500 mil pasajeros.


Está Pasando En conferencia de prensa, Federico Suárez, director de Ventas y Marketing de Flybondi, habló de la “humanización del transporte aéreo” y repasó acciones como el recibimiento que tuvo la pasajera 500 mil, la señora de más de 90 años que se convirtió en pasajera frecuente o el chico que subió con un instrumento de viento y realizó un pequeño concierto con los pasajeros como espectadores, entre otras intervenciones que ponen a la empresa en un pedestal de buenas intenciones, que nadie las niega, aunque haya otros puntos a analizar.

Resultados Según datos expedidos por la empresa, en los primeros siete meses de operación transportaron a más de 500 mil pasajeros, de los cuales 80 mil lo hicieron por primera vez. En la actualidad opera con cinco B 737-800 (cuya antigüedad supera los 10 años), que hacia fin de año serán seis, los cuales transportan 109 pasajeros cada uno. Se espera que para el 2021, la empresa tenga una flota compuesta por 28 aeronaves. Flybondi posee, en promedio, el 7 por ciento de la cuota de mercado de cabotaje, pero en los próximos meses, proyectaron llegar al 10 por ciento, todo un desafío para una empresa cuyos costos son en dólares en un 70 por ciento, mientras que sus ganancias son netamente en pesos, aunque el contexto actual parece no asustarlos ya que los directivos coincidieron que a la hora de invertir, tuvieron en cuenta estas variantes, por lo que esa visión de mercado, hoy los ayuda a seguir manteniéndose pese a la fluctuación de la moneda. Aunque de todas formas, esto hizo que se modificaran sus precios bajos y sus promociones de 400 pesos por tramo.

284 Son las nuevas rutas solicitadas en la última audiencia pública

Lo que pudo ser El domingo 15 de julio, un avión de Flybondi que se dirigía de Iguazú a El Palomar, tuvo que abortar el despegue luego de que parte del fuselaje trasero y la cola impactaran contra la pista. “La aeronave en cabecera, una vez que inicia la carrera de despegue con baja velocidad, experimentó un impacto del fuselaje trasero con la pista”, explicaron desde el Ministerio de Transporte, un efecto que se denomina “tail strike”.Por parte de la empresa, sólo alegaron a un problema técnico y sostuvieron que “la compañía se encuentra analizando de manera urgente y rigurosa las causas del hecho ocurrido, así como también el proceso de servicios tercerizados intervinientes, para determinar los factores que pudieron haber afectado la normal prestación del servicio”. Hasta el momento, la aeronave se encuentra inoperativa y el informe final de la JIAAC (Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil) podría tardar hasta un año. Por su parte, Jorge Polanco declaró a este medio que el hecho fue una “falla gravísima” y tanto el comandante, como el despachante “deberían estar presos o fuera de la empresa”. “Cargaron mal el avión porque tenían un amortiguador roto. El avión se tendría que haber quedado ahí”.

32



Opinión

PJ matemático Por Daniel Bilotta Analista político.

34

El peronismo confía en que la declinación de Cambiemos le garantice el triunfo en 2019, aun sin promover una alternativa al actual programa económico. El turismo interno, apuesta fuerte en la reactivación proyectada por el oficialismo.

E

l peronismo parece confiado en resolver sus dificultades en la política con una fórmula matemática. Cualquier empeoramiento en la situación de Cambiemos redundará en un beneficio directamente proporcional para la oposición en el terreno electoral. Esa regla de proporcionalidad es tentadora por su simpleza. Especialmente para el momento que atraviesa el Gobierno, con serias dificultades para bajar la inflación: la variable económica que convirtió en consigna de campaña.


Opinión Pero hay otro aspecto que vuelve todavía más atractiva la aplicación de ese criterio. Disimula las carencias propias. La principal, cómo proponer a la ciudadanía una plataforma competitiva y superadora. La foto de Sergio Massa y Miguel Ángel Pichetto que se viralizó en las redes ilustra sobre los riesgos ocultos que encierra transitar ese camino. Los dos aparentan una reunión de trabajo, mientras el jefe de los senadores del PJ revisa una carpeta. El detalle es que las hojas están completamente en blanco. Pichetto viene recorriendo el Conurbano con un objetivo bastante más modesto que una candidatura presidencial. Lo hace con la intención de ser incluido en las listas del peronismo federal como candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires. Su éxito depende de que esa corriente consolide un postulante capaz de disputarle el liderazgo a María Eugenia Vidal pero también a Cristina Fernández de Kirchner. Es lo que exigen a Massa y a Pichetto los gobernadores del PJ, inquietos por el resultado de los castings encargados a ese dúo: una alarmante sobre abundancia de candidatos presidenciales en contraste con el concurso declarado desierto para dar con uno a gobernador. ¿Será Marcelo Tinelli el que cargue con una responsabilidad semejante en su primera experiencia política? No habría que descartarlo. Sobre todo luego que otro aspirante declinase de ocupar el rol antes que tuviese lugar el anuncio. Daniel Arroyo se enfrentó a Graciela Camaño después de firmar una solicitada en contra de lo que entiende como una supuesta proscripción de la ex presidente. Los cruces con la jefa del bloque de Massa en la Cámara de Diputados incluyeron a Facundo Moyano y a Felipe Solá. Arroyo iba a ser presentado el 26 en Mar del Plata como el candidato a gobernador del

Satisfacer la expectativa de una oferta electoral novedosa no parece una ecuación tan fácil de resolver.

Frente Renovador. Una alusión tácita a la vocación presidencial de Massa y a la teoría de Juan Manuel Urtubey. Para el gobernador de Salta, habrá más postulantes bonaerenses una vez que se definan los liderazgos nacionales del peronismo federal. Otro tema sumamente sensible. Mientras Urtubey, Massa, Pichetto y el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, se reunían en las oficinas del publicista Guillermo Seita, Juan Manzur lo hacía con Florencio Randazzo. El gobernador de Tucumán cuestiona a ese cuarteto las derrotas electorales del 2017. Con la victoria en su provincia, Manzur reclama una participación mayor en las decisiones ¿Ser parte de la fórmula presidencial o encabezarla? Con la expectativa de intervenir en una PASO del kirchnerismo con Agustín Rossi si Cristina desiste de liderar la lista de ese espacio, Solá aporta contra ese grupo un apotegma new age. “Nadie vota para atrás”. No deja de ser paradójico que lo haga quien prevé romper con el Frente Renovador para aliarse a Unidad Ciudadana. El ex gobernador, sin embargo, no abjura de adoptar un perfil crítico con relación a la gestión de la ex presidente. Solá estima imprescindible un pronunciamiento sobre la corrupción que no signifique un ataque a Cristina. Pero cree suicida eludir una definición sobre la investigación judicial abierta por los cuadernos del chofer Oscar Centeno. Hasta ahora no lo ha hecho. Una curiosa coincidencia con lo que rotula irónicamente como “el peronismo rubio” de Massa, Urtubey, Pichetto y Schiaretti. Los más entusiasmados con el tercio creciente del electorado que rechaza votar por Cristina o Mauricio Macri. Aunque satisfacer la expectativa de una oferta electoral novedosa no parece una ecuación tan fácil de resolver. Ni siquiera mediante la regla de proporcionalidad matemática.


Tecnología

Tecnología

¿No te sobra una criptmoneda?

En la industria turística las transferencias electrónicas son el medio más fácil para realizar reservas de hotel, de vuelos o de paquetes turisticos. El uso de criptomonedas puede hacer que todo sea más simple, más seguro e inmediato. 36


Tecnología

D

urante el año pasado se registró una gran propagación de las divisas virtuales, más conocidas como criptomonedas. Este nombre refiere a que utilizan la criptografía para gestionar sus transacciones de una forma segura. De hecho, se convirtieron en objetivo de los inversores y se prevé que la tendencia se mantendrá este año. Aunque la más popular es el bitcoin, porque fue la primera que salió al mercado -salió a la luz en 2009-, en la actualidad existen cerca de 1.500 de ellas en todo el mundo y, a pesar de las dudas que generan por la falta de mecanismos de control, se han convertido en el gran fenómeno financiero del momento. A diferencia de los medios de pago tradicionales, las criptodivisas no están reguladas por organismos oficiales, comerciales o bancos centrales. No dependen de ningún gobierno ni de ningún país. El control del proceso está en los usuarios y se basa en la confianza que éstos depositan en ellas. Emplear divisas digitales para contratar determinados servicios facilita a los turistas la posibilidad de organizar sus viajes de manera cómoda, fácil y rápida. Es por eso que en varias partes del mundo el turismo ya empezó a utilizarlas. En la Argentina, por ejemplo, Garbarino Viajes ha dado el puntapié inicial al haber comenzado a aceptar bitcoins, pero, eso ya lo desarrollaremos más adelante.

de tener un ente gubernamental -como un banco central- que lo emita y lo respalde, se basa por completo en el sistema digital que fue ideado por su creador, Satoshi Nakamoto, en 2009 (Ver recuadro). Una de las características más importantes de Bitcoin, como se destaca previamente, es que no le pertenece a ningún país o gobierno; y dado que su creador es anónimo y decidió que su invento fuera de licencia libre, tampoco le pertenece a ningún individuo o compañía privada. Quienes mantienen en funcionamiento su plataforma son los propios usuarios.

Viajar con criptomonedas Una de las dudas que pueden surgir cuando se deciden realizar inversiones en criptodivisas, es dónde podemos utilizarlas. Hoy en día, ya son varios los servicios donde se pueden emplear y, el sector del turismo es un claro ejemplo de ello. Las transacciones no precisarán de intermediarios, disminuyendo así el riesgo de fraude y aportando claridad. Y, uno de los puntos más importantes, es que el turista extranjero que esté en otro país no debe preocuparse por la conversión de la moneda. El hecho de extender el ámbito de aplicación de estas monedas digitales hacia el mercado del turismo es una gran posibilidad para el crecimiento económico de este sector, beneficiando no sólo a las empresas y los clientes, sino también a la economía de los países que permitan operar con esas divisas. Esta tendencia se va a ir incrementando y seguramente cada vez serán más las empresas del sector turístico que integren este mecanismo de cobro a su portfolio. En la última Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se llevó a cabo en Madrid a principio de año, se presentó TurisCoin, la nueva criptomoneda del turismo. Moisés Cano, uno de los mayores expertos en criptomonedas y Blockchain, ha señalado en la presentación que “el mercado del turismo ha ido evolucionando gracias a la confianza depositada por los usuarios en la contratación de servicios nuevos por medio de Kayak, Airbnb o Booking por lo que la compra de servicios turísticos en bitcoins o en la nueva turiscoin es cuestión de tiempo que se normalice”. Existen otros casos además del de España y la creación de su propia moneda virtual para el turismo, a continuación daremos algunos ejemplos de lo que están haciendo en otras partes del mundo.

“El control del proceso está en los usuarios y se basa en la confianza que éstos depositan en ellas”

¿De qué hablamos cuando hablamos de criptomonedas? Antes que nada hay que explicar que es el blockchain o cadenas de bloques. Se trata de una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operaciones de compraventa o de cualquier otra transacción. Al utilizar claves criptográficas y al estar distribuido entre muchas personas, presenta ventajas en términos de seguridad, rapidez y, sobre todo, de transparencia. El blockchain permite crear criptomonedas como el bitcoin, las cuales se basan en los principios de esta tecnología y vuelve a estas “monedas” una opción más a la hora de realizar una compraventa.

El origen de todo Lo primero que se debe saber es que bitcoin es tanto una moneda como un sistema digital. Como moneda puede servir para todo lo que cualquier moneda sirve, pero en lugar

El fenómeno ya está ocurriendo Diversas naciones y empresas innovadoras alrededor


Tecnología del mundo han puesto sus ojos en estos activos financieros con miras a ofrecer algo nuevo a la industria del viaje. Destinia fue la primera agencia de viajes online del mundo en aceptar el pago con bitcoins, en el primer trimestre de 2014, y unas semanas más tarde también Expedia incorporó esa divisa como otra opción más para adquirir sus servicios. Del otro lado del mundo, Japón es uno de los países más avanzados en este sector, con empresas turísticas involucradas con la casa de cambio bitFlyer para el pago de servicios por medio de bitcoins. De igual manera, el país asiático ha experimentado una adopción en masa que ha sido respaldada por los famosos hoteles cápsula, importantes agencias de viaje del país, tiendas de conveniencia y parques históricos. Por otro lado, Malta también se ha convertido en vanguardia de la industria turística con monedas criptográficas, ya que el país posee su propia agencia de viajes que acepta pagos únicamente en bitcoin, una propuesta que ya ha tenido sus primeros clientes. En México, más precisamente en Cancún, también se ha apostado al criptoturismo con una comunidad que crece más cada día y que quiere convertirse en referencia para el uso de criptomonedas en el sector de viajes. Las herramientas blockchain también han sido probadas a nivel turístico en Hawaii. Este caso es interesante, porque el Gobierno interviene en la promoción para adoptar las criptomonedas en el turismo, pero no lo hace como intermediario, lo hace para potenciar y organizar la indus-

38

tria turística y la economía, una apuesta que podría marcar un camino a futuro.

¿Y por casa cómo andamos? Debido a la crisis económica del país, varios inversionistas y “gente común”, están intercambiando sus pesos por criptomonedas y, la más elegida es el bitcoin. El economista y matemático D.H. Taylor escribió respecto a esto: “Los argentinos están cambiando grandes cantidades de su peso en una moneda más estable, el bitcoin. Las cifras que se están viendo en los mercados están surgiendo de este país, ya que la estabilidad que ofrece la moneda digital es mucho mayor que el peso”.

253.000 es la cotización en pesos del bitcoin al mes de octubre de 2018 en Argentina.


El 19 de septiembre de 2018, Athena Bitcoin instaló el primer cajero automático diseñado para intercambiar esta moneda digital en un centro comercial, augurando que estas máquinas pronto proliferarán en Buenos Aires. Matías Goldenhorn, director de la compañía para América Latina, aseguró que pronto se instalarán 12 cajeros en la ciudad. Estas unidades operarán con bitcoin y otras criptomonedas como litecoin, ethereum y bitcoin Cash. Pero no es lo único: ya hay una amplia variedad de comerciantes que aceptan este dinero digital como forma de pago. Taylor también destaca que “8.000 nuevas estaciones de pago de bitcoin están en tiendas en Argentina”.

La primera agencia nacional en sumarse a la onda de las criptomonedas La agencia de viajes del Grupo Garbarino, se convirtió en la primera compañía de turismo en Argentina en aceptar criptomonedas como forma de pago para las transacciones realizadas en su sitio web. Esto es posible gracias a la integración con Bitex, principal proveedor en Latinoamérica de servicios financieros blockchain, responsable del desarrollo tecnológico y soporte para este nuevo servicio. “Elegimos incluir pagos digitales con bitcoins ya que es un proceso seguro y ágil, y porque continuamente estamos pensando en cómo innovar en soluciones tecnológicas para facilitar a nuestros usuarios la elección del próximo viaje”, afirma Fabián Schiavo, Gerente General de Garbarino Viajes. “Gracias a la ayuda de Bitex, reforzamos nuestra posición como líderes en la industria y apoyamos el crecimiento de la comunidad de Bitcoin en el país”. Así, al elegir un pasaje aéreo, un hotel, alquiler de un auto, un paquete o una asistencia al viajero en Garbarino Viajes, los usuarios podrán seleccionar entre los medios de pago tradicionales (tarjetas de crédito y débito de múltiples bancos) la opción de abonar con bitcoins. Mensajero Turístico conversó con el Gerente General de Garbarino, Fabián Schiavo y, le consultó por el principio de todo esto. “Nosotros tenemos algunos entusiastas de bitcoin dentro de la compañía, yo soy uno de esos y, en general estamos buscando cosas que van a ser interesantes para nuestros clientes y surgió ésta como una de las ideas principales”. Por el momento, la única moneda que están aceptando es

“Los argentinos están cambiando grandes cantidades de su peso en una moneda más estable, el bitcoin” D.H. Taylor


Tecnología

¿Quién es Satoshi Nakamoto? La realidad es que no se sabe la identidad, si es una persona o varias, pero sí se sabe que es él (o los) creadores del bitcoin. Quizás el primer rastro público de la criptomoneda madre se dio en agosto de 2008, cuando el dominio Bitcoin. org fue registrado. Más tarde ese mismo año, el primero de noviembre, con muy pocas personas prestando atención al nacimiento de una tecnología destinada revolucionar el sistema financiero, Nakamoto publicó en una lista de correos cypherpunk en metzdowd.com un Libro Blanco titulado “Bitcoin: Un Sistema de Efectivo Electrónico Usuario-a-Usuario”. En este documento, lo primero que aparece bajo el título es ese alias, un correo electrónico y el dominio que se había registrado meses atrás.

40

el bitcoin, pero, Schiavo aclara que seguramente en poco tiempo se extenderán a la aceptación de otras monedas. “Sorprendido, tuvimos unas cuantas ventas con bitcoin, así que estamos bastante impresionadas por la velocidad con que se dieron las cosas y contentos. No teníamos grandes expectativas de ventas, pero la verdad es que se superaron”, acota Schiavo. Sobre el futuro y, con respecto a la implementación de criptomonedas en la Argentina, el Gerente General de Garbarino vislumbra un futuro próspero para este mecanismo de pago. “Creo que en un futuro va a ser definitiva la adopción de criptomonedas, no sé si va a ser bitcoin u otra, pero en los próximos 3 o 4 años vamos a estar viendo una gran aceptación. Argentina es un lugar bastante permeable a que suceda esto, me parece que nos va a asombrar bastante la adopción de criptmonedas. Es algo que lleva tiempo y seguramente va a haber algunos líderes que vayan adelante como fue nuestro caso con la aceptación del bitcoin”, cierra Fabián Schiavo. Por otra parte, en la última Feria Internacional de Turismo (FIT) que se realizó semanas atrás en Buenos Aires, Manuel Beaudroit, Director de Marketing de Bitex, expresó: ”Estamos muy contentos de que una empresa tan reconocida como Garbarino Viajes incursione en usar esta tecnología y que seleccione a Bitex como proveedor para brindarles

la infraestructura y liquidez al momento de procesar pagos en bitcoin. Hay una creciente demanda de este tipo de soluciones en el mercado global y es importante que se concreten con proyectos puntuales para demostrar el valor de la tecnología. Argentina es líder en proyectos relacionados con bitcoin y tecnología blockchain, es muy satisfactorio ver que grandes empresas también comprendan su valor”. El bitcoin, el Big Bang del mundo de las criptomonedas apareció hace 9 años y de a poco el sector turístico está investigando sus diversas aplicaciones así como de otras monedas virtuales. Sólo es cuestión de tiempo y, de confianza, para que se convierta en un medio de pago más en cualquier plataforma.

Apareció hace 9 años y de a poco la actividad turística comienza a investigar sus diversas aplicaciones.



42


El turismo post devaluación

La venta de pasajes y paquetes al exterior entraron en un declive previsible por el aumento del dólar, ¿volverá a ser el turismo receptivo el que se convierta en el gran salvador de la economía nacional como fue en el 2002?

A

Por:

Bernardo Racedo Aragón Gerente Comercial y de Marketing de Andes Líneas Aéreas.

partir de la última fluctuación cambiaria, el mercado ha cambiado. Ese es el título de lo que pasó en estos últimos meses. Al hablar de cambio hay que destacar el hecho de que nos convertimos de un mercado eminentemente emisivo, en una posibilidad cierta por ahora, de pasar a ser un mercado fuertemente receptivo. Cuando decimos que “éramos un mercado eminentemente emisivo”, el número que lo ilustra son los 10 mil millones de dólares que arrojó la balanza comercial en forma negativa. Incluso se presenta como la síntesis de todo lo que significaba este sector. ¿Qué fortalezas tenemos para poder captar este mercado? Tenemos

una infraestructura turística, construída en los últimos 15 años, que es realmente muy buena, tanto en la planta hoteleragastronómica, como en la prestación de servicios. Si uno analiza dónde están los principales circuitos turísticos de la Argentina, su capacidad hotelera y el crecimiento que han tenido, y comparamos esta fotografía con la del 2001/2002, estamos mucho mejor posicionados hoy de que lo que estábamos en ese entonces. Entonces, ¿el turismo se encuentra ante la misma situación que en el 2001/2002? Desde el punto de vista cambiario sí, desde el punto de vista estructural, no. Estamos mucho mejor ahora que entonces. Por citar algunos ejemplos, en el 2001 Puerto Iguazú no tenía el desarrollo en infraestructura que tiene hoy. Su moderna planta hotelera es totalmente competitiva y con grandes ventajas frente a nuestros vecinos. Por otro lado, El Calafate era un destino totalmente precario e incipiente, pero hoy está completamente fortalecido. En este mismo sentido, la Ruta del Vino de Mendoza en aquel inicio del Siglo XXI, no era lo que es hoy con todos los servicios de calidad que brinda. En ese mismo período Salta no había empezado su transformación y en Jujuy, la Quebrada de Humahuaca todavía no había sido declarada


Nota de tapa

Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y al día de hoy estos destinos están desarrollados para ofrecerse como productos turísticos de calidad ante el mundo. A esto hay que sumarle que el producto Nieve, que es sumamente atractivo para el mercado brasileño, ha invertido muchísimo en equipamientos y hotelería. Estamos frente a una gran oportunidad para salir a captar un mercado que puede llegar a revertir esta balanza negativa de 10 mil millones de dólares. Esta posibilidad no la tuvimos ni en el 2001, ni en el 2002. Lo que hubo en el 2002 fue una parálisis del mercado, algo parecido a lo que sucedió ahora. Si se observa el BSP y lo que está pasando en la compra macro, se nota que hubo una seria disminución del consumo en forma rápida desde que se disparó el dólar. Sin embargo, si vemos lo que pasó en el 2002 al llegar las vacaciones de verano, el mercado tardó en reaccionar unos 15 o 20 días y luego se produjo una gran compra de turismo interno a último momento. Teniendo en cuenta este antecedente, no es muy difícil pensar que en esta temporada estival pasará lo mismo y que será muy buena, pero básicamente focalizada en el turismo interno y de los países limítrofes. En este sentido hay que destacar que el mercado chileno es el que primero reacciona. Sin ir más lejos, el fenómeno mendocino tiene una fuerte vinculación con ese mercado y es el que está más en el día a día de cómo influye el cambio en la frontera, porque tanto Santiago de Chile como Mendoza, son dos grandes ciudades donde la población está muy interrelacionada entre sí, con lo cual, cuando se presentan estos desajustes cambiarios el flujo de turistas cambia rápidamente hacia un lado u otro de la frontera. Otro mercado importante es Brasil con el que se verán favorecidos, tanto el producto Nieve como las ciudades de Buenos Aires, Salta y Mendoza, fundamentalmente.

Estamos ante la necesidad imperiosa de salir a buscar el mercado internacional para alentarlo más que nunca, tratando de acelerar lo más que se pueda su llegada con esta ventaja competitiva que tiene Argentina en dólares.

“Estamos ante la necesidad imperiosa de salir a buscar el mercado internacional”

44

Estrategias para captar al turismo interno

En esta coyuntura de buscar la recuperación, va a ser central la calidad de los productos que ofrezcamos y sus precios, ya que hoy por hoy, el turista interno que está consumiendo, es un público que ha viajado al exterior en los últimos años e, inevitablemente, va a comparar el producto nacional con el que utilizó en otros países, y es ahí cuando hay que desarrollar la habilidad de adaptación del sector turístico argentino, para dar un servicio de calidad


Nota de tapa

El 2002, con cifra récord de turistas extranjeros La cantidad de turistas extranjeros que visitaron la Argentina en 2002 fue récord en la historia: 3.023.419 turistas, lo que representa un 15 por ciento más del año anterior, el 2001. La avalancha de visitantes generó un ingreso de divisas por 2.247 millones de dólares. Tres de cada cuatro turistas extranjeros provinieron de países limítrofes, tentados por el shopping barato. Entre los visitantes vecinos, casi un 40 por ciento fueron chilenos. En cambio, el turismo norteamericano y europeo disminuyó casi un 20 por ciento. Del mismo modo, la salida de argentinos al exterior cayó un 40 por ciento: hubo un 55 por ciento menos de argentinos que viajaron a América del Norte y 30 por ciento a Europa. Daniel Scioli, por entonces secretario de Turismo de la Nación, expresó: “Si se tiene en cuenta que durante 2002 los argentinos que viajaron al exterior gastaron 1676 millones de dólares, observamos que el país ha dejado de perder divisas por turismo y obtuvo un saldo neto por 571 millones de dólares”. En 2002, los turistas extranjeros dejaron en el país 2247 millones de dólares, una cifra inferior a la de 2001 –cuando existía la paridad entre la divisa norteamericana y el peso argentino–, que fue de 2547 millones. El turismo de chilenos había aumentado un 61 por ciento en relación al año anterior: de 520.316 visitantes transandinos se pasó a 840.751, la cifra más alta de turistas limítrofes, que en total abarcó 2.315.717 personas, cuando en 2001 habían sido de 1.828.203 visitantes. En promedio, el gasto diario por extranjero fue en 2002 de 77,3 dólares contra 94,4 dólares en 2001. Para las autoridades de Turismo, la baja de visitantes norteamericanos y europeos –en contraposición con el incremento de visitantes latinos– responde en primer lugar al efecto que provocaron los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos sobre el turismo mundial y en segundo lugar, al impacto en el exterior de los acontecimientos del 20 de diciembre de ese año en Argentina.


Nota de tapa

4.000.000

Comportamiento interanual de la actividad turística post crisis 2002-2003

3.500.000 3.000.000

3.340.600

2.647.960

2.500.000

2.568.201

2.327.194

2.156.625

1.999.535

2.000.000

2.431.953

1.508.868

2.385.171

2.466.728 2.304.700

2.361.500 2.263.800

2.340.000

1.900.833

1.786.712 1.372.270 1.452.786

1.505.205

1.005.232

2004 2005

2006 2007

2008 2009

Turísmo Receptivo

“Las programaciones que se den a partir de marzo van a ser un buen indicador para ver qué va a pasar”

46

2.888.900

2.298.109

1.124.360 1.151.547

1.000.000

2.694.256

2.466.612 2.581.537

2.692.132

2.06.0127

1.500.000

3.729.700

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Turísmo Emisivo

internacional a nuestro propio público y así demostrar que el país está preparado y que tiene una sociedad dispuesta a apostar a favor del turismo nacional.

La evolución de la conectividad aérea En la actualidad se ha generado una gran expansión de rutas aéreas desde el interior del país hacia el exterior. Hoy Tucumán, Salta, Jujuy, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bariloche, Iguazú o Rosario, están teniendo mucha más conexión internacional que antes. Esto estaba pensado, básicamente, para un gran desarrollo del turismo emisivo, y que con el dólar alto va a ser todo un desafío el ver si se logra o no. Pero en el tráfico de Córdoba, Ezeiza y el de Mendoza incluído, donde está mucho más consolidada la propuesta emisivareceptiva, sí puede ser que sea más fácil convertir esos vuelos en receptivos de turistas internacionales. Los primeros que van a reaccionar van a ser los países limítrofes, después los países más importantes en materia turística para Argentina y por último los que están menos potenciados, esa relación se da siempre así. La gran pregunta es si las compañías aéreas que han hecho muchos vuelos del interior al exterior, pensando en vuelos emisivos, van a poder sostenerse con aviones en el tiempo. Las programaciones que se den a partir de marzo van a ser un buen indicador para ver qué va a pasar.



Tendencia

Airbnb: Âżun buen negocio?

Creada en 2008, la plataforma que ofrece alojamiento turĂ­stico entre particulares no ha dejado de crecer, al igual que sus detractores. 48


A

Tendencia

irbnb no sólo está redefiniendo cómo viajan las personas en todo el mundo sino que también está desafiando el dominio de las OTA´s y las plataformas de venta de hoteles a nivel global. Tanto es así que ya supera en tráfico a Booking.com, según un informe de “Similar Web” en Estados Unidos que la sitúa tan solo por detrás de TripAdvisor y Expedia. El estudio señala como responsable del crecimiento imparable a su fuerte imagen de marca. Así, mientras en el caso de Booking poco más del 41% de su tráfico le llega directamente a su web, en el de Airbnb el porcentaje es de más del 50%. ¿Cómo es posible que una propuesta para compartir una habitación en una casa particular por menos de 10 dólares, pasó a convertirse en un negocio tan floreciente en sólo 10 años? porque bien mirado el concepto no difiere mucho de los tradicionales Bed&Breakfast, donde un particular le ofrecía a otro compartir su casa a un precio muy inferior al de un hotel.

Su génesis En 2008 Brian Chesky y Joe Gebbia compartían un departamento en San Francisco. Cuando les aumentaron el alquiler decidieron ofrecer unos colchones inflables en una de sus habitaciones a los asistentes a la Convención Nacional Demócrata ante la falta de plazas en los hoteles de la ciudad, y ¡Eureka! nació la idea y el nombre (airbed= colchón inflable), AirBed + Breakfast, en una rudimentaria página web. En sólo tres años recibieron una fuerte inyección de capital de 112 millones de dólares y Airbnb se extendió como aceite por el mundo. Pero todo tiene dos caras, su propio éxito la convirtió en blanco de las protestas de asociaciones de hoteles, de los gobiernos comunales y hasta de los habitantes que se encontraron con la imposibilidad de alquilar una vivienda por haber ido a parar a manos de especuladores financieros que han convertido barrios enteros en zonas exclusivamente para turistas, porque para estos especuladores es mucho más rentable alquilar la vivienda por días que por meses.

Ante estos argumentos Airbnb alega que la inmensa mayoría de sus anfitriones vive en la misma vivienda que alquila y usa el dinero que obtiene como un extra para pagar facturas. Pero en España ese argumento ya no es tan válido porque los propietarios que anuncian un único alojamiento representan apenas el 40% de la oferta. El avance de legislaciones que buscan hacer de Airbnb un negocio que compita legalmente con hoteleros hizo que en Andalucía la plataforma tuviera que eliminar de su oferta 18.000 anuncios de departamentos, dejando reducida la comunidad en la región a 40.800. “Este acuerdo único proporciona a los anfitriones, presentes y futuros, la seguridad y claridad que necesitan para compartir su hogar de manera responsable”, admitieron desde la empresa. Y agregaron: “Tras la creación de un sistema de registro on line simplificado, desactivamos los anuncios que a fecha 30 de septiembre no incluyeron un número de registro de acuerdo con la ley de turismo andaluza”. Ahora bien, el dato no es menor si tenemos en cuenta que tan sólo en España, la web registró más de 3,6 millones de huéspedes nacionales e internacionales, que tuvieron un gasto promedio de 99 euros por noche. Nuestra Madre Patria, de hecho, se sitúa como el cuarto destino más popular del mundo en la web: Barcelona, Madrid y Valencia acumulan la mayor cantidad de reservas, seguidas de Málaga,

AIRBNB fue creada en 2008 por Brian Chesky y Joe Gebbia.


Tendencia Sevilla, Palma de Mallorca, Granada, Alicante, San Sebastián y Marbella (Málaga).

Por y para la gente Según consignan en su página web, la misión de la plataforma pasa por “crear un mundo en el que la gente pueda sentirse como en casa cuando viaje, descubriendo a fondo cada cultura y disfrutando de experiencias irrepetibles”. Su comunidad ofrece “acceso a millones de huéspedes a alojamientos, desde departamentos hasta villas, castillos y casas del árbol, en más de 65000 ciudades y 191 países”. En síntesis, Airbnb fue creado por y para la gente, y se convirtió en una forma distinta y (a veces) sencilla para generar un ingreso extra, mediante el alquiler de espacio que no se usa. Y que nació de la mano de un icónico y significativo lema: “olvídense de los hoteles”. Reconocida como una de las “start-ups” más exitosas a nivel mundial, hoy los inversores sitúan su valor en unos 31.000 millones de dólares. Pero no sólo eso: su esperada salida al mercado bursátil en 2019 podría ser una de las más grandes en la historia del sector tecnológico.

¿Y por casa cómo andamos? En la Argentina y según datos de la propia empresa, en 2017 se generaron activos por más de $ 6.800 millones. “Esta actividad económica se compone de los ingresos de los anfitriones y del gasto que los huéspedes realizan durante su viaje”, informan. El año pasado un anfitrión típico en nuestro país obtuvo un ingreso anual de $ 33.000.

Destinos con más reservas

1 Londres 2 París 3 Barcelona 4 Roma 5 Tokyo 50

6 Madrid 7 Osaka 8 Lisboa 9 Praga 10 Ámsterdam


+5

Millones

de anuncios en todo el mundo

81

Mil

ciudades tienen alojamientos anunciados en Airbnb

+191

países están presentes en Airbnb

Actualmente, la Argentina cuenta con más de 21.000 anfitriones, que el año pasado recibieron cerca de 500 mil pasajeros. El 44% de quienes ofrecen su vivienda, son trabajadores independientes y el 12%, jubilados. Asimismo, el 51% decidió compartir su espacio para obtener un ingreso extra; el 30% utiliza el dinero que obtiene para poder llegar a fin de mes; mientras que un 47% afirma que lo recaudado lo ayuda a poder permanecer en su casa. El 31% de los huéspedes que se hospedaron en nuestro país el año pasado a través de Airbnb expresó que de no ser por las opciones disponibles en la plataforma su viaje habría durado menos días o directamente no habrían viajado. Más allá del beneficio que presenta la web de alquileres temporales, su situación a nivel local no está exenta de polémicas. Por caso, ¿por qué habría de serlo si en el resto del mundo hay un tira y afloje constante? Consultadas por Mensajero Turístico, las más reconocidas entidades empresarias del Turismo vernáculo coinciden en dos cuestiones sobre el tema: nadie quiere privar a otra persona de trabajar; pero deben enmarcarse dentro de un contexto de legalidad. O como grafica Camilo Suárez, hasta hace

pocos días presidente de la Asociación de Hoteles Restaurantes Confiterías y Cafés (AHRCC): “es como si se planteara un partido de fútbol, pero en la dinámica un equipo puede hacer goles con las manos y el otro no”. O sea, desde el vamos, se pretenden reglas de juego claras. Por lo menos. “Si hay algo que este país tiene que convencerse de forma urgente es que si no erradicamos la informalidad no hay forma de que esto funcione”, declaró a Mensajero Turístico Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y titular de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT). Sin embargo, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) dio un paso más. Desde hace meses está sumando aliados a su cruzada contra el alojamiento informal. O alternativo, de acuerdo a quien lo cite. Esta iniciativa tuvo su clímax en la Feria Internacional de Turismo de Latinoamérica, donde firmó una batería de convenios con diversos destinos: La Rioja, la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, entre otros. “Tengan la seguridad que, desde el Gobierno de Córdoba, este tema nos preocupa, vamos a plantear metas que se puedan cumplir. Juntos es más fácil”, aclaró al respecto Julio Bañuelos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo.




Marketing

El negocio hormiga de los “runners” Cuando se habla de turismo deportivo, se piensa en finales de la Champions League, Mundiales, Juegos Olímpicos, el circuito de Fórmula 1 o un Grand Slam de tenis, pero el dinero que mueven los maratones es muy interesante. Por:

Claudio Destéfano Periodista. Experto en temas de negocios, management y marketing deportivo. Creador del diario interactivo de negocios d:biz. Autor de “Saberlo es Negocio” y “Hay Otro Partido”.

54

W

ikipedia siempre tira una soga para abrir una nota. Un maratón es una carrera de larga distancia que consiste en recorrer una extensión de 42 kilómetros 195 metros. Por ser la prueba más antigua, cierra todos los Juegos Olímpicos, ya que la primera se corrió en Atenas 1896, y desde Los Ángeles 1984 se sumó la categoría femenina. Su origen se encuentra en el mito de la gesta del soldado griego Filípides quien, en el año 490 A.C. habría muerto de fatiga tras haber corrido desde la ciudad de Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. Los libros de historia dicen que antes de morir dijo la palabra “Nike”, que quiere decir “victoria”. En realidad, Filípides recorrió el camino desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían unos 213 kilómetros. Para homenajearlo, crearon el Spartatlon, para que los atletas “sobrenaturales” unan esas dos ciudades en un tiempo máximo de 36 horas.


Es curiosa esa distancia de 42 kilómetros 195 metros del maratón, pues ni siquiera da redondito cuando se lo mide en millas, la medida que usan los anglosajones. El número mágico es 26.2 millas, pero cuenta la leyenda que ese “puchito” de más de los 42K o de las 26 Millas fue un capricho de la reina de Inglaterra, que hizo lobby para que el primer maratón de Londres terminara en el Palacio de Buckingham. De allí el plus que habría quedado establecido. Cuando uno piensa en los galácticos, tiene que centrarse en el keniata Eliud Kipchoge, el más rápido de todos los tiempos: 2:01:39 obtenido en Berlín el 16 de septiembre de 2018, y la británica Paula Radcliffe es poseedora de la mejor marca femenina (2:15:25), conseguida en Londres el 13 de abril de 2003.​ Con tanta historia sobre la calle, ¿hay oportunidad para hacer negocios? Definitivamente sí, y por eso muchas agencias de turismo en el mundo se especializaron en llevar a corredores a cumplir su sueño de recorrer 420 cuadras por las calles de todo el mundo. Un dato: sólo en Estados Unidos se corren 120 maratones por año, y cada capital, indefectiblemente, tiene sus 42K. A simple vista, cuando se habla de turismo deportivo, se piensa en finales de la Champions League, Mundiales, Juegos Olímpicos, el circuito de Fórmula 1 o los Grand Slams de tenis, pero el dinero que mueven los maratones es de hormigas, pero muy interesante. Lo digo con conocimiento de causa. Culminé 25 maratones de 42, diez de ellos fuera del país. En 2000, a la semana que aterricé en Ezeiza después de obtener mi medalla de finisher en la por entonces LaSalle Bank Chicago Marathon (hoy el sponsor es Bank of America), me llegó al mail una carta del Major de Illinois diciéndonos que en los cinco días/cuatro noches promedio que los runners estuvieron en la ciudad, le habían dejado 68 millones de dólares al condado, cifra solo superada por una exposición del pintor Claude Monet, que en quince días le generó a la ciudad 105 millones verdes.

Las majors y las bizarras Da para otro capítulo las carreras de aventura, los ultramaratones, triatlones y demás pruebas, porque “el maratón solo” se la banca a nivel de ser tenido en cuenta como una unidad

Muchas agencias de turismo en el mundo se especializaron en llevar corredores.


Marketing

de negocios dentro de una agencia tradicional, e incluso como una empresa independiente que esté a resguardo de las Despegares, Almundos o Avantripes del mundo. ¿El secreto? La inscripción a la carrera, que cada vez es más escasa debido a la enorme cantidad de corredores que se convierten en globetrotters de las distancias largas. Eso explica por qué fueron pululando en los últimos años emprendimientos especializados en llevar delegaciones de runners a correr maratones. Ofrecen paquetes que incluyen inscripción, hotel cercano a la largada y bananas y Gatorade a granel. A nivel global, existe la Tours Operators United for Running, asociación formada por 34 operadores turísticos globales estrictamente seleccionados que se especializan en viajes deportivos, concretamente en el mundo del correr. Y solo para citar algunos ejemplos, en España tienen todo aceitado los de Running Travel, Endeavor Travel, Marathinez Running & Tours y Vente al Maratón. En México sobresale Maratones y Viajes. En la Argentina, las que tienen los cupos para el Maratón de New York son Amaison (creada por el ex atleta Domingo Amaison) y Next Travel. Patagonia Play promociona la de Berlín, Barcelona, París y maneja la de Buenos Aires para el receptivo. También corren esta carrera Fase2 y el emprendimiento rosarino bautizado Maratón Viajes. El equivalente al Grand Slam del tenis, pero en el mundo de los 42K, son las “Majors”, seis maratones que son muy deseadas por los runners de todo el mundo. En Argentina el operador “Carreras Internacionales” es el único que ofrece correr los seis majors. De las seis, tres se corren en

tierra estadounidense (TCS New York City Marathon, Boston Marathon y Bank of America Chicago Marathon), y el portfolio se completa con Tokyo Marathon, Virgin London Marathon, y BMW Berlin Marathon. Cuando un corredor recorre los seis circuitos, recibe una megamedalla especial donde están las seis preseas individuales. Varios argentinos ya lo lograron. Al haber tanta cantidad de maratones, y tantas ciudades bellas para disfrutar, la infidelidad de los corredores es una constante. Por eso, los organizadores suelen poner diferentes “zanahorias” para lograr que los runners le den vida al antiguo slogan de Unicenter: “lo importante no es que vengas, sino que vuelvas”. Algunos ejemplos: -El Italiano Marathon Memorial Enzo Ferrari ofrece una medalla de oro a quienes la completen en cinco ediciones. -Una parte del Maratón de China se corre por la famosa muralla. -Disney organiza su carrera el primer domingo de enero, y se corre por el parque antes de que se abra al público. -Jamaica ofrece la Reggae Marathon y se creó el Rock ‘n Roll Series, con 42k en Las Vegas, San José (California), Beijing, Denver, Los Ángeles, Savannah, Las Vegas, San Antonio, Arizona, New Orleans, Washington, Nashville, Madrid, Liverpool, San Diego, Seattle y Montreal. -En la de Prague ofrecen la misa del maratonista antes de empezar, y lo curioso es que el sacerdote se quita la sotana y tiene la pechera para correr. -La de Antártida se hizo en la cubierta del barco que trasladó a los atletas.

Los organizadores de maratones ofrecen estímulos para generar la fidelidad de los corredores.

56


Marketing -La del Polo Norte del año 2002 se hizo para un solo corredor inscripto: el brasileño Fernando Alves. -El Marathon du Medoc, región cercana a Bordeaux, tiene la característica de que se hace entre viñas y chateaux, y tiene en su recorrido de 42 kilómetros 21 puestos de vinos, ostras y champagne. La experiencia de correr un maratón en lugares soñados lleva a encontrarse con una sorpresa impensada: uno puede salir en el New York Times cuando cometió un delito en Manhattan, o el día después del maratón, pues aparece un suplemento con los tiempos de todos los finishers. La página de una de las agencias especializadas arenga con la frase: “el planeta Tierra es un buen lugar para correr”, y juegan con la frase que tiene la remera que le dan en el kit del corredor del Maratón Popular de Madrid (MAPOMA), que dice “ya me queda una cosa menos que hacer en la vida”.

Las majors, por Eduardo Caamaño Correr te permite conocer lugares que en principio parecen muy lejanos. En 2003 me enviaron a trabajar a New York y una fría mañana de domingo salí a correr por el Central Park, y desde ese día empecé a hacerlo por el mundo. Encontré el encanto de decirme ¡mirá dónde estoy corriendo hoy! A fines del 2012 decidí realizar mi primer maratón. Siempre soñé con correr en New York pero se suspendió a consecuencia del huracán Sandy. Por lo tanto me anoté en el de Chicago, donde al poco tiempo fui confirmado. Comencé a prepararlo junto a mi entrenador Luis Migueles. En octubre de 2013 fui con mi familia acompañándome en esa misión. Lo lindo fue comenzar a hacer ese research, como antes de cada viaje, y saber que vas a entrenar junto al lago Michigan. En todos los maratones siempre voy a observar la llegada, en este caso el Millenium Park. Recorrés toda la ciudad hacia el norte, luego vas al oeste y al sur para finalizar en el Grant Park a metros de la largada. En 2014 finalmente corrí en New York, cumpliendo mi sueño. Se recorren los cinco distritos de la ciudad, desde la salida en Staten Island debajo del Verrazzano Bridge, luego se cruza el puente hacia Brooklyn. Se continúa hacia Queens, se cruza por el Queensboro Bridge, en tal vez la parte más dura de la carrera hacia Manhattan, para luego ir al Norte hasta Bronx y cruzar a Harlem por el Willis Bridge regresando al sur hacia Manhattan recorriendo los últimos 5 kilómetros en el Central Park. La tercera fue Berlín, a la que llegué a último momento y con algunas molestias como consecuencia de una lesión en la columna. La Expo, donde retirás tu número y la remera, es el ex aeropuerto Tempelhof, una de las principales bases de la Segunda

Los maratonistas dejaron 68 millones de dólares a la ciudad de Chicago.

Guerra. La largada y buena parte del recorrido se da en torno al Tiergarten, el parque más importante de Berlín. Quizás tenga la mejor largada desde el parque rodeando la Columna de la Victoria y la llegada en la puerta de Brandenburgo. Recuerdo a mi mujer alentándome a metros de la Iglesia Kaiser Wilhelm, que se conserva destrozada por los bombardeos de la Guerra. El cuarto maratón fue Londres. Con largada en Greenwich. En el kilómetro 20 se cruza el Tower Bridge, una sensación victoriosa indescriptible, donde uno no se puede emocionar demasiado porque todavía quedan 22 kilómetros. La llegada es frente al Palacio de Buckingham. Tal vez sea la carrera más glamorosa. Tokyo, en 2015, mi quinto maratón, fue el más shockeante culturalmente. Ir allí fue realizar un viaje muy largo, con un desfasaje horario de 12 horas, dificil de programar. Me acompañó mi hijo mayor, lo planificamos mucho. Había que reservar con anticipación todo ya que los japoneses son muy ordenados. No sabía con qué nos íbamos a encontrar pero descubrimos un país maravilloso. Su educación, su organización como sociedad, su cultura nos enseña a cada momento. Conocimos entrenando los jardines del Palacio Imperial, un fragmento de la llama de Hiroshima, tomamos un tren a Kyoto, conocimos el Golden Temple, pero fundamentalmente tratamos de adaptarnos a sus comidas bien diferentes a las nuestras. ¡Sencillamente sensacional! El sexto fue este año, el centenario de Boston Marathon. Largamos en Hopkinton bajo una lluvia torrencial, atravesamos tres “hills” con temperaturas gélidas bajo cero y llegar al centro de Boston, en Boylston Street, repleto de gente bajo la lluvia, en medio de una gran emoción, nuevamente junto a mi familia. Se cerró así este ciclo de los Six Majors recorriendo ciudades. El mejor Citytour que jamás haya hecho…


País

Un gesto esperado

Mauricio Macri visitó la FIT y marcó un precedente en la historia del evento. Allí, junto al secretario de Turismo de Gobierno, Gustavo Santos, presentó la plataforma ViajAR. 58


L

País

uego de 22 ediciones, la Feria Internacional de Turismo por fin fue visitada por un Primer Mandatario. Este gesto fue muy esperado, tanto por el sector público como por el privado a lo largo de todos estos años, por lo que se espera que esta acción se repita en el futuro. Macri se presentó el tercer día de la feria (el primero de los profesionales) y junto al secretario de Turismo de Gobierno, Gustavo Santos, presentaron la plataforma ViajAR, aunque también se tomó unos minutos para dirigirse a la audiencia. “Esta actividad no sólo genera trabajo, genera una forma de vivir, de conectarse. Es una actividad que nos permite conocer otras culturas, hacer intercambios”, declaró Macri y sostuvo: “Por eso desde el primer día hemos puesto el eje en mejorar la infraestructura y lo hemos logrado con el comienzo de la revolución aerocomercial que ya conecta al país sin tener la necesidad de pasar por Buenos Aires”. En este sentido expresó que se van a sumar 19 obras más en distintos aeropuertos del país en los próximos dos años. “Creo que esto ha generado una corriente de inversiones, ya que en estos dos años y medio se han inaugurado más de 200 hoteles y hay 119 más en construcción”, subrayó el presidente. Por otro lado, hizo hincapié en que el turismo, a pesar del “momento duro”, está empujando a generar “trabajo de calidad en cada rincón del país”. “No sólo tenemos Cataratas, montañas, parques nacionales, sino que también estamos los argentinos que somos capaces de generar una experiencia única en aquel que nos visita y se queda con ganas de volver”, esbozó y concluyó: “Tenemos una enorme capacidad de crecimiento y todos juntos tenemos una gigantesca oportunidad”. Por su parte, en declaraciones a la prensa, Gustavo Santos enfatizó: “Es muy importante que un presidente ubique en el centro de su agenda el desarrollo del turismo, con la convicción de que es una actividad federal como ninguna otra, que llega a cada rincón de la Argentina y genera desarrollo económico y sobre todo que es y será el principal generador de empleos de los próximos años”. Consultado por este medio acerca de la importancia de la presencia del primer mandatario en la Feria, el presidente de la CAT, Aldo Elías, afirmó que “fue una demostración contundente de la importancia que le está dando el Presidente a la actividad. Tiene mucha fe en que el turismo va a ayudar a recuperar la economía de Argentina”. Por otro lado, aseveró que en los países que tienen una “comprensión sumamente importante” sobre el turismo en relación a la actividad económica, la visita de los líderes políticos es moneda corriente. “El gran desafío ahora es que se transforme en una sana costumbre, porque la FIT está demostrando ser la Feria más importante de Latinoamérica y

“Esta actividad no sólo genera trabajo, genera una forma de vivir, de conectarse” Mauricio Macri, Presidente de la Nación

probablemente una de las mejores a nivel mundial”, finalizó el dirigente. Quien también estuvo presente en la Feria fue el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña quien en su recorrida por los stands provinciales, habló con emprendedores turísticos de distintos destinos de Argentina, como con productores de dulces artesanales, gerenciadores de pequeños hoteles, cocineros de gastronomía regional y otros trabajadores que desarrollan la actividad turística en todo el país.

Ahora, a ViajAR En este mismo contexto la Secretaría de Turismo de la Nación presentó oficialmente la plataforma ViajAR, (www.viajar.gob.ar) un portal de ofertas de servicios turísticos a precios competitivos para visitar la Argentina haciendo foco en oportunidades


País para las temporadas bajas a través de más de 1.300 prestadores de todo el país. Incluye líneas aéreas, transporte terrestre, alojamientos, paquetes de agencias de viajes, rentadoras de autos y prestadores de actividades. En este sentido, Gustavo Santos explicó que “el objetivo es que más argentinos viajen por Argentina, movilizar la demanda interna de turismo, estimular los destinos emergentes y tener un amplio acceso a todos los prestadores del país”. ViajAR tiene un doble beneficio: los turistas argentinos tienen en una sola plataforma ofertas a precios competitivos para recorrer todo el país, todo el año. Y los prestadores de servicios tienen, de forma gratuita, una vidriera para ofrecer los diferentes destinos y actividades de nuestro país, y llegar cada vez a más clientes. La plataforma fue puesta en marcha en mayo de este año, con una campaña digital, y ya recibió más de 270.000 visitas, más de 43.000 usuarios, ofrece promociones en más de 100 destinos argentinos y cuenta con más de 1.300 prestadores de todo el país. Con acciones cooperadas, más de 500.000 turistas argentinos han viajado por el país, utilizando las promociones y beneficios, generando un impacto económico estimado de más de 1.850 millones de pesos.

500 mil turistas argentinos generaron un impacto económico de $ 1850 millones.

Objetivo cumplido En su última FIT como presidente del evento, Fabricio Di Giambattista logró, junto al aporte del sector público y privado, la visita de un mandatario nacional. “Es algo que se viene buscando hace mucho tiempo. Siempre se han hecho distintas gestiones y esfuerzos, no solamente por el sector privado que organiza la FIT, sino desde el Estado a través de la Secretaría (antes Ministerio) de Turismo. Se han hecho vínculos y tratos que permitieron que esto sucediera. Siempre tratamos que esto se lleve adelante”. Asimismo sostuvo: “El resultado es merecido, y está bueno que esto pase. Para nosotros, la consideración de la agenda política es todo un símbolo. Espero que, de ahora en adelante, sea algo cotidiano el hecho de recibir a un Presidente en la Feria Internacional de Turismo. Aparte de demostrar que las máximas autoridades de nuestro país están involucradas en el tema, también genera otro vínculo con los distintos estamentos, ministerios y demás”.

60



Opinión

Democratización y piedra: la evolución del turismo y la hotelería Por Miguel Fluxà Presidente Grupo Iberostar.

62

Un inteligente análisis de los desafíos que enfrenta el turismo ante los cambios que forzaron la aparición de las low cost, Airbnb e Internet, entre otras cosas, en la voz de uno de los más influyentes empresarios españoles contemporáneos.


E

Opinión

l turismo es una industria imparable. La gente deja de comprarse un traje nuevo o de cambiar de coche, pero las vacaciones no las negocia, le son necesarias porque con la sobreactividad que todos tenemos, se necesita un reposo. Lo que sí existe es una evolución muy grande en la manera de vender vacaciones. Por ejemplo, en Europa nosotros teníamos hace diez años los grandes tour-operadores que controlaban todas las vacaciones de los europeos en un porcentaje muy grande. Hoy en día han crecido las compañías aéreas low cost, y han dado facilidades para que el turista pueda hacerse su propio paquete y comprar su asiento del avión y después comprar el hotel. Nosotros tenemos hoteles de 5 estrellas en España y en Europa y hay muchos clientes que pueden venir a este tipo de hotel porque ahora el transporte les cuesta mucho menos. Las low cost han reducido y han dado un vuelco tremendo a las maneras de viajar, y la influencia de los grandes tour-operadores ha disminuido. El hotel tiene la ventaja de que hoy puede contar con distintos canales de venta. Y esta también es una evolución imparable. En relación al crecimiento del número de turistas, muchas veces se oyen quejas de que hay demasiada gente en temporada alta en los destinos más relevantes. Claro que si uno quiere ir a los destinos prime de España o de Grecia en julio o agosto, encontrará gente. Pero si se va en temporada baja, uno tendrá mucho mejores precios. El turista tiene que comprender que las cosas son así. Ahora, debido a la evolución de la aviación, cada día tenemos más aviones que tienen más reach a costos más baratos, lo que permite

“La democracia en la información representa una evolución importante en turismo”

que haya esta cantidad de turismo en el mundo. Y esto tampoco lo vamos a parar. Ante la pregunta ¿cuál es uno de los desafíos más notables? Puedo decir que ahora el turista cuenta con una información muy grande a través de internet, a través de las redes. Por ejemplo, si un hotel tiene una obra en construcción al lado, una obra que hace ruidos molestos, el cliente lo sabe. Antes venía y después, a lo mejor, se quejaba; hoy directamente no viene. La democratización de la información representa una evolución importante en turismo. En este sentido, Airbnb ha abierto un mundo diferente a mucha gente de clase media que tenía su apartamento y lo está alquilando. Esto no me asusta mientras en nuestros hoteles se mantenga la calidad y el servicio. A mí, competir en igualdad de condiciones, no me preocupa ni me asusta, porque nuestro lema es la calidad, y la calidad es algo que no se puede tocar en nuestra compañía. Si me entero de que un director ha dejado de invertir en una cosa porque ha tenido algún problema y se ha pasado de presupuesto, lo felicito, si acaso lo ha hecho por mantener la calidad. Siempre digo a mis hijas que nosotros estamos en el negocio adecuado, porque en la hostelería nosotros tenemos un negocio muy importante en sí, pero además porque tenemos una inversión en un patrimonio que cada día vale más, si lo invertimos bien. Patrimonio de piedra. Mi padre siempre decía que hay que tener piedra, y a mí me gusta mucho la piedra.


Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Carla Tártara

CEO de Organización Piamonte

1. ¿Cómo ves al turismo? En lo inmediato el turismo bajó bastante en Argentina este año, inclusive nosotros registramos un 12% menos de ventas hasta el pasado mes de septiembre, según el objetivo que nos habíamos pautado previamente. Si bien los especialistas vaticinan que todo va a ir mejorando para salir de la recesión, de momento vamos a tener que afrontar esta baja. En cuanto al futuro de la actividad creo que las OTAs van a seguir existiendo, pero también van a sobrevivir las agencias de viajes porque son ellas las que asesoran a los pasajeros sobre el destino y el producto por el que están interesados y en base a eso le arman su viaje a medida. Los operadores también tenemos que capacitarnos constantemente, y es lo que hacemos en Piamonte. Nosotros le damos la posibilidad a nuestros empleados para que puedan viajar y estén actualizados sobre todos los destinos que comercializamos. Yo creo que si una persona no sabe sobre un destino turístico va a invertir mucho más tiempo en informarse por sí solo que el que le tomaría si recurre a un profesional que maneja la información más eficazmente.

2. ¿Cuándo te sentiste más orgullosa como profesional del turismo? Creo que el saber que puedo continuar con el legado que dejó mi padre para que Piamonte siga siendo líder en el mercado en los productos que comercializa, principalmente Europa y Destinos Exóticos, es un enorme orgullo. El trabajo en equipo de todo el personal permite que los resultados sean los más satisfactorios. No me pone contenta que baje el mercado, porque a nadie le gusta, pero haciendo una evaluación con nuestro Gerente vemos que estamos un poco mejor en comparación a otras compañías y eso me reconforta.

“Saber que puedo continuar con el legado que dejó mi padre me enorgullece”

64

3. ¿Qué es lo peor de trabajar en turismo? La incertidumbre que se genera cuando vivimos situaciones como las actuales con una importante diferencia en el tipo de cambio. Lo que vivimos estos últimos meses genera mucha incertidumbre, y hay que hacer muchos ejercicios con respecto a los pagos, y a los cobros, etc. Lamentablemente los argentinos estamos muy acostumbrados a tener la cintura necesaria para hacerle frente a esta inestabilidad, cosa que en muchos países de Europa no pasa.


4. ¿Y qué es lo mejor? Lo bueno es que aprendés de todo, tanto en el aspecto legal, como contable, financiero y demás. Te abre la cabeza para cumplir con la calidad del servicio que ofrecemos, y la gente lo agradece. Eso es lo que más me importa. Problemas hay, la mayoría de las veces los podemos solucionar, y hay cosas que se nos escapan, pero en un 98% solucionamos absolutamente todo. No tenemos demandas, por lo tanto, eso también es reconfortante para un operador mayorista. 5. Si tuvieras que rescatar un valor que debe tener un líder empresario, ¿cuál sería? Tener una trayectoria de liderazgo, poder mantenerlo durante 42 años, y continuarlo. 6. Cuando asistís a una feria o un workshop internacional, ¿cuál es tu objetivo? Si voy a una feria, mi objetivo es estrechar las relaciones con los proveedores que ya trabajan con nosotros. Además, es un buen momento para analizar la competencia, y generar nuevos acuerdos con operadores, o buscar algo diferente que no se esté ofreciendo. Pero si asisto a una convención como la de Abreu o Europamundo, aprendo muchos al poder escuchar al resto de los operadores de América Latina. 7. ¿Cuál es la principal fortaleza que destacás de Organización Piamonte? El hecho de responder siempre afirmativamente, y no tener ningún tipo de reclamo es lo que más nos identifica como empresa. 8. ¿Qué es lo que no te puede faltar cuando salís de tu casa? Las llaves, porque a veces me las olvido. 9. Si tuvieras que elegir una comida para comer por el resto de tu vida, ¿cuál sería? El asado, porque cuando viajo al exterior, lo primero que pido que me preparen a mi regreso es algo rico en la parrilla. De todas formas, me gusta más la comida italiana y la española. 10. ¿Cuál es tu especialidad en la cocina? El risotto.

“Lo bueno es que aprendés de todo, tanto en el aspecto legal, como contable, financiero”

Recuerdos de Juan Carlos Tártara “Mi padre, a lo largo de los 40 años que estuvo en la empresa, fue muy exitoso, tuvo mucha intuición y respeto, tanto de los profesionales argentinos como de los proveedores del exterior. Mi deseo es sostener esos valores que nos inculcó a sus hijos y que son los más importantes. Mi intención es seguir haciendo las cosas con amor, con pasión, igual que como las vinimos haciendo hasta ahora. Brindando calidad en los servicios que ofrecemos. Mi papá siempre decía que “lo primero es el pasajero”, Inclusive estamos disponibles para lo que sea los fines de semana, es un valor agregado que le brindamos al cliente”.


Ping Pong 11. ¿Qué preferís tomar con las comidas? Vino tinto. Si es Malbec, mucho mejor. 12. Cuando eras chica, ¿qué soñabas ser? Estudié marketing, y la vida me llevó a volcarme de lleno al turismo por formar parte de una empresa familiar. 13. ¿Tenías algún apodo en el colegio? Me siguen diciendo “Carlita”. 14. ¿Conservas amigas de la infancia? Sí, tres que vinieron al colegio conmigo. Lo curioso es que no eran de mi curso, precisamente, y a mi mejor amiga también la conocí ahí. 15. ¿Cuál fue tu primer trabajo? En Piamonte. Empecé a trabajar antes de terminar el colegio. Atendía los teléfonos, repartía tarjetas navideñas, hacía trámites, iba a Aerolíneas Argentinas, etc. 16. Tu primer auto ¿cuál fue? Un Ford Escort que heredé de mi papá. Lamentablemente me lo robaron, pero después me compré un Renault Clío.

24. ¿Hay alguien a quien admirás? A mi papá.

17. ¿Sabés alguna canción de memoria? No, soy un desastre cantando. Mis hijas me cargan, el canto no es mi fuerte.

25. Si pudieras elegir un lugar en el mundo para mudarte, ¿cuál sería? Me gustaría San Martín de los Andes.

18. ¿Cuál es el mejor regalo que hiciste? Le regalé entradas a mi marido para que vaya a ver la Copa Davis a Rusia y Croacia. Es fanático del tenis.

26. ¿Qué lugar te queda por visitar? El norte de España en auto con mi familia, y que sea gourmet, porque me gusta mucho comer rico.

19. ¿Y el más lindo que recibiste? El departamento cuando me casé. 20. ¿Cuál es el último libro que leíste? Te soy sincera, no leo mucho. Ahora estoy leyendo Marketing Turístico. En realidad, siempre busco temas relacionados a la empresa. 21. ¿Tenés alguna película favorita? El Padrino, con Marlon Brando como protagonista. 22. ¿Qué miraste en tu última visita al cine? Ya ni me acuerdo. No voy casi nunca.

“Me gusta muchísimo la interacción que tenemos con las agencias y con los pasajeros” 66

23. Si tuvieras que elegir una persona con la que pudieras pasar el día, ¿quién sería? Con alguien que pueda compartir y que tenga la misma forma de pensar y sentir que yo.

27. ¿Hay algún espectáculo musical o deportivo que te quedaste con ganas de ver? Me gustaría ver más partidos de River vs. Boca, e ir al Monumental, porque soy de River. 28. ¿Preferís ser comandante de avión o capitán de un crucero? Comandante de avión, porque los cruceros no me gustan. 29. ¿Qué amás y qué odiás de las redes sociales? Mi experiencia es con las redes sociales de la empresa, las que empezamos a usar desde el 2017, y me gusta muchísimo la interacción que tenemos con las agencias y con los pasajeros. Está bueno proponer destinos con videos cortos o fotos estéticamente atractivas. El ida y vuelta está espectacular. 30. ¿Netflix, Youtube o Flow? Mi marido tiene el control de la televisión, así que veo mucho deporte. Cuando puedo veo alguna serie de Netflix, pero casi siempre me quedo dormida por el cansancio. Lo que más miro es El Gourmet, porque me gusta cocinar. Cuando mi marido se aburre, pasamos a ver deportes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.