LOOKBOOK EDITORIAL MERARI VELÁSQUEZ

Page 1

LOOKBOOK EDITORIAL

Diseño y Produción Impresa

Por: Keyla Merari Velásquez Girón

Lic. José Benjamin Jaime Zepeda

1


CONTENIDO

03 04 20 30 38 46

INTRODUCCIÓN

PORTADAS

LAYOUTS

TIPOGRAFÍAS ADECUADAS

TIPOGRAFÍAS QUE EVITAR

CONCLUSIÓN 2


INTRODUCCIÓN En el mundo editorial existen un sinfín de ideas, elementos, tareas, lugares y maneras en las cuales las personas se pueden desenvolver y expresar a travez de las creaciones que se realizan en los distintos programas y aplicaciones destinados para tal motivo. En muchas ocasiones los editores, diseñadores, redactores e incluso personas promedio como yo, hemos llegado a tener en más de alguna vez, bloqueos mentales debido a la falta de inspiración e ideas. Es por ello, que nace la idea de desarrollar este lookbook, que cuenta con muchísimos ejemplos de los elementos básicos que se utiliza en el diseño editorial, como portadas, plantillas, reticulas, layouts, tipografias adecuadas y tipografías inadecuadas, para que en esos momentos llenos de desesperación a falta de idea y creatividad, se pueda utilizar como fuente de inspiración. El objetivo principal de este proyecto es que se pueda identificar y conocer los diferentes tipos de portadas, layouts y tipografías, para que se puedan utilizar de la manera más adecuada y creativa, y se puedan realizar composiciones graficas que comuniquen conceptos y cumplan con el de informar al lector teniendo un claro cuidado de la estética y composición visual e informativa de un documento editorial.

3


PORTADAS

4


La portada de los impresos editoriales, sea revista, libro, recetario, entre los muchos que existen, es la parte más importante de los mismos, ya que, es lo primero que está la vista, es la presentación y es la principal manera en la que se llega al público que se ha seleccionado. La portada debe ser atractiva, llamativa, y llevar solamente el contenido visual necesario. En el ámbito comercial, de esto depende que la probabilidad de compra sea muchísimo más alta. A las personas les toma no más de 6 segundos decidir si compra o no una revista, es por esto, que vale la pena analizar y reconocer el poder que tiene la portada en ese momento decisivo Los aspectos más relevantes que se deben considerar en la elaboración de una portada de revista son: el estilo y contenido, el color, la tipografía, que tipo de publicación será y a que público va dirigido. En base a esto, existen tres tipos básicos de portadas de revistas, que se analizarán a continuación: Portadas figurativas, portadas de texto y portadas conceptuales o abstractas.vv

5


PORTADAS PORTADA ABSTRACTA Como su nombre lo dice, este tipo de portada es de los más llamativos y creativos, generalmente se utilizan en revistas de fotografía y diseño. En ella se utilizan ilustraciones, fotos y elementos que transmiten y comunican conceptos complicados de distinguir de manera rápida,

PORTADA FIGURATIVA Este tipo de portada es el más usado y reconocido en el mundo editorial, especialmente en las revistas de moda. En ella se utiliza una fotografía tradicional y se le añaden elementos originales y llamativos para aportarle dinamismo y atracción a la imagen.

6


PORTADA DE TEXTO La portada de texto, actualmente, es la menos utilizada, ya que no es muy atractiva visualmente porque solamente se hace uso texto en ella. En ocasiones, muy raras, también se utiliza una imagen de fondo para contrastar con el texto, sin embargo, no es muy estéticamente o visualmente agradable, sin embargo, puede llegar a llamar la atención dependiendo del diseño.

Por lo general, llevan un texto de tamaño grande con el nombre de la revista e información relevante de las distintas secciones que aparecerán a lo largo de la misma, junto con otros elementos atractivos.

7


PORTADAS FIGURATIVAS En esta portada podemos observar, que tiene una tonalidad un tanto neutra, tonalidades tierra, tanto el fondo como la piel bronceada de la persona en la fotografía, lo que hace que la tiara de flores rojas que lleva en el cabello y el color de su top resalten en la imagen. También es notorio el uso de las letras en blanco y rojo.

Esta portada es bastante sencilla, pero llamativa, como bien podemos ver, es solamente la imagen de Dacre Montgomery, con un suéter amarillo, que llama muchísimo la atención y un par de elementos de texto en color blanco que contrastan perfectamente con la imagen haciéndola atractiva.

8


Lo mismo sucede con estas portadas, siguen el mismo patrĂłn de las anteriores con la fotografĂ­a principal y los elementos textuales que contrastan. letras en blanco y rojo.

En esta Ăşltima portada podemos recalcar una diferencia de tonalidad ante las otras, ya que es una sola, y en esta revista GQ, la cabeza del protagonista no sobresale de las letras colo las 9


PORT FIGURA Esta portada de la revista VOGUE, como se puede observar, también sigue el mismo patrón de la imagen tradicional en tamaño grande, con tonalidades específicas que dan pie a las letras y los colores para crear contraste entre ellos y cumplir el propósito de atracción.

Que es lo mismo que sucede en esta, que es la misma marca de revisa, pero en esta ocasión, con Billie Eilish. Lo interesante de esta, es el degradado de color de fondo, siempre en las mismas tonalidades, que da un aspecto de iluminación, dando un toque más llamativo y aventurero, siempre siendo agradable visualmente.

10


TADAS ATIVAS Esta portada es un tanto peculiar y muy atractiva, dada la paleta de colores utilizada en la misma, su estilo y tonalidad hacen que inmediatamente el ojo sea atraído a ella. Como se pued ver, el fondo es del mismo color del atuendo que viste Kylie Jenner para la fotografía.

En esta última, Brad Pitt es el protagonista. Podemos notar que a diferencia de las anteriores, es la que posee más elementos de texto que hacen contraste con la imagen, dependiendo de la sección en donde sean colocados. Si bien puede considerarse un poco cargado, cumple su función y en lo personal, me parece muy llamativa.

11


PORTADAS ABSTRACTAS Las portadas abstractas, como lo mencionamos al principio de esta sección, son aquellas que poseen elementos, ilustraciones o fotografías que van combinadas y transmiten un mensaje complicado de distinguir, que es lo que podemos observar en esta portada. Es bastante llamativa por la cantidad de figuras que se pueden percibir como plantas, que conforman el fondo, vestuario y accesorios de la imagen de una mujer. La revista “The New Yorker es bastante característica por utilizar este tipo de portadas.

12


Esta otra portada, es un tanto diferente a la anterior y a las muchas que puede considerarse abstracta, ya que no recrea una imagen, si no que simplemente son figuras de distintos colores y tamaños, ubicadas en diversas posiciones con el mismo patrón que crea confusión y complejidad, pero aún así siendo bastante atractivo al ojo.

Como podemos ver, esta es otra portada de “The New Yorker” y esta elaborada con figuras geométricas, en las que destacan cuadros, rectángulos, triángulos y círculos en diferentes colores, siempre siguiendo una tonalidad fría, en colores azules, utilizando blancos como luz, y negros como sombra y oscuridad. Bastante creativo y atractivo. ¡Bien por “The New Yorker”!

13


PORT ABSTR Esta portada es bastante peculiar, interesante y compleja. Posee una combinación bastante llamativa de colores en tonos muy vibrantes que sin duda captan de inmediato la atención

Esta primera portada, es una versión asiática de “The New Yorker”, llamada “Tokioiter” como podemos ver, utiliza los mismos elementos llamativos.

Al igual está portada abstracta con la imagen de Rihanna. Combinando colores, elementos, figuras e imágenes para hacerlo visualmente atractivo. Bastante interesante, combinar imagen e ilustración en una sola portada. ¡Muy Original!

14


TADAS RACTAS Estos son algunos ejemplo de portada abstracta utilizando figuras geomĂŠtricas, siguiendo los patrones y tonalidades de colores y elementos, bastante simple y llamativo.

Esta portada es bastante peculiar y sencilla, se han utilizado tonalidades verdes en distintas fuerzas en los mismos en el cual destacan algunos elementos en colores amarillos y ana-

Este es otro ejemplo de portada abstracta de figuras, es la mĂĄs sencilla de este tipo, ya que cumple con un orden especifico sin intercalar unas figuras con otras. Cumple la funciĂłn de igual manera.

15


PORTADAS TEXTUALES Las portadas textuales, como su mismo nombre lo dice, son aquellas que solamente llevan texto. En algunas ocasiones, un tanto particulares se combian imagen con texto, pero en esta sección solo analizaremos en las que el texto es el único protagonista. Como podemos ver, en aambas portadas el texto es el que resalta, sin embargo en una el texto es más juguetón, dinámico y llamativo, dándole así, un toque distinto.

16


En esta podemos ver que de juega con los fondos, las tipografías, elementos y los colores, es bastante particular y llamativa, cumpliendo con las características de su categoría y la función que tiene.

Esta portada, es un tanto interesante, puede parecer desordenada, por la línea que se ha querido seguir para formar en número 5, sin embargo, se puede considerar algo creativo y fuera de lo ordinario.

17


PORTADAS TEXTUALES En el caso de las portadas en estas páginas, se puede observar que ambas son llamativas y están muy bien esquematizadas y organizadas, tomando también en cuenta la combinación ee colores de la tipografía y los colores. Se puede considerar que el diseño fue muy bien logrado para alcanzar su función de atracción a la vista, ya que es satisfactorio el orden.

18


Esta portada al igual que las anteriores, esta bastante bien ordenada y esquematizada, pero llama un poco más la atención por que tiene menos elementos y los colores que se utilizan son más llamativos y contrastan. Ademas hace uso de ilustraciones y ekementos que complementan de manera agradable el texto, dandole equilibrio.

Esta última, es la que está más cargada que las anteriores de esta sección, si bien puede considerarse atractiva y dinámica por la cantidad de elementos que posee, ya que como se puede notar, combina letras, colores, ountos, burbujas de texto, etc. en una sola portada, esto también se podría valorar como sobrecargada. Sin embargo, para gustos, los colores.

19


LAYOUTS

20


Las retículas o layouts son estructuras conformadas por líneas verticales y horizontales, éstas tienen el objetivo de ordenar coherentemente los elementos de un diseño editorial, tales como el título, subtítulo, sumario, imágenes, citas o ideas destacadas, pie de página o foto, etcétera. Éstas ayudan a que los datos sean procesados de manera más fácil, además de dar una lectura armoniosa al mismo tiempo que orientas al lector hacia donde dirigirse, la división geométrica de éstas deben ser cuidadas y precisas, por ello a continuación te mostramos los cinco tipos de retículas más usadas, aunque por supuesto puede variar de acuerdo a las necesidades. Existen distintos tipos, dependiendo cual sea la intención y el uso que se le quiera dar. Entre las más conocidas se encuentran: La de manuscrito, de comunas, modular y jerarquica.

21


LAYOUTS

En todas las imagenes de esta página, se presentan retículas de columnas. Las retículas de columnas son útiles cuando se presenta información discontinua. Esta se dispone en columnas verticales con la intención de separar los tipos de información. No obstante las columnas pueden depender unas de las otras o bien cruzarse para generar columnas más anchas. En ese sentido este tipo de retícula es muy flexible.

22


Este tipo organiza la información en dos columnas, esto usualmente es con el objetivo de presentar datos subsecuentes enfrentados o textos con la información separada. La dimensiones pueden ser del mismo tamaño o si se necesita ser de diferente tamaño, se

En esta imagen, se utiliza una retícula de coliumnas multiples. Este sistema es uno de las más utilizados, ofrece una flexibilidad y versatilidad amplia, puesto que se puede combinar e intercalar texto con imágenes u otros cuerpos, el número de columnas puede variar dependiendo, pero usualmente se mantiene en tres o cuatro, las cuales deben ser proporcionales. Si se tiene una gran cantidad de información se puede optar por un mayor número de columnas (los periódicos tienen hasta seis). Es fácil encontrarlas en revistas o

23


LAYOUTS

En estas paginas, se utiliza la retícula o layout módular. Este sistema es uno de las más utilizados, ofrece una flexibilidad y versatilidad amplia, puesto que se puede combinar e intercalar texto con imágenes u otros cuerpos, el número de columnas puede variar dependiendo, pero usualmente se mantiene en tres o cuatro, las cuales deben ser proporcionales. 24


La retícula modular se usa principalmente para proyectos de mayor complejidad. Una retícula modular es una retícula de columnas con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas creando una matriz de celdas que se llaman módulos. Cada módulo es una pequeña parte del espacio informativo y que una vez agrupados crean áreas llamadas zonas espaciales. Los tamaños de los módulos se pueden determinar de varias formas. Por ejemplo se puede tener en cuenta la anchura y longitud de un párrafo de tamaño medio a un tamaño de cuerpo tipográfico determinado. Los módulos pueden ser verticales u horizontales dependiendo de las imágenes que se van a insertar o bien dependiendo de línea de trabajo que el diseñador gráfico quiera seguir.

25


Como podemos observar en esta sección, se utiliza la reícula o layout jerarquica, ya que estructura de manera que el ojo se fije en una determinada sección específica. La retícula jerárquica sigue un esquema totalmente distinto a las anteriores, se basa en la proporción de los elementos. Somete a los objetos a distintas leyes: orden, objetividad, concentración, claridad… El desarrollo de este tipo de retículas comienza con el análisis de la interacción óptica que provocan los distintos elementos de la composición. A partir de estos se crea la estructura que los coordina. Este tipo de retículas se utilizan para libros, carteles e incluso páginas webs.

26


LAYOUTS Como su nombre lo dice, tiene la finalidad de mostrar los contenidos de acuerdo a su importancia y relevancia, por ello es muy utilizado en sitios web o informaciรณn digital, en lo que primero que se observa

Aximus audit volor a eos ut eumqui volorit lacearume coribus consed quis ium litem. Nequost, saperum doluptaes dolorro temquat urerrorit expe providunt vit acea idelest occum nest ut alitaqu aersped

27


LAYOUTS Al inicio de esta sección, vimos que es la retícula en diseño gráfico y además vimos de forma escueta el porqué de su uso. No obstante hay diseñadores que están totalmente a favor del uso de retículas y otros que no. De forma indiscutible el uso de retículas agiliza el proceso de maquetación. Sobre todo cuando nos enfrentamos a proyectos con mucha cantidad de información como por ejemplo libros, catálogos, revistas etc. El tiempo empleado al generar la retícula compensa totalmente y a partir de esta nos limitaremos a colocar textos, imágenes y demás

El uso de retículas es algo bastante opcional aunque hay ciertas reglas de composición que aconsejan su uso. Por ello, a lo largo de los años, muchos diseñadores y estudios de diseño, bajo el conocimiento de esta herramienta, han establecido unas serie de retículas imprescindibles y también retículas personalizadas. 28


Ahora bien hay diseĂąadores que se ven limitados al trabajar bajo una retĂ­cula y por este motivo deciden romperla para buscar nuevas formas espaciales y visuales, logrando asi, un mĂĄgnifico resultado.

29


TIPOGRAFÍAS

30


La tipografía en el diseño editorial y el diseño gráfico ha sido siempre un poderoso aliado a la hora de transmitir mensajes. Desde sus inicios demostró ser la base de la comunicación gráfica, siendo la primera herramienta en ser usada como elemento de comunicación de información tanto en publicidad como en otros medios. El buen uso de las tipografías adecuadas, es esencial, ya que puede actuar a modo de marca, un distintivo que trae consigo una serie de características que pueden reflejar emociones y otras sensaciones cuando esta interactúa con el receptor del mensaje, es por este motivo por el cual se debe saber qué queremos transmitir y para quién esta dirigido el mensaje. Es por ello, que a continuación se presentaran ejemplos de tipografías que se consideran adecuadas para su uso.

ADECUADAS

31


TIPOGRAFÍAS ADECUADAS

32


A la hora de escoger la tipografías que se va autilizar en un diseño editorial o gráfico, debemos de tener siempre presente las bases del mensaje gráfico: legibilidad y funcionamiento. Ya que, de nada sirve que sea atractivo visualmente, si no se puede leer y entender.

Como se puede observar en esta sección, las tipografías utilizadas, son bastante legibles y claras, y todas tiene una buena combinación y grosor. Son estéticas, legibles, funcionales y atractivas. Cumplen la función deseada, de ambos puntos, el lector y el diseñador. 33


TIPOGRAFÍAS ADECUADAS Al igual que se muestra en estos ejemplis, que la tipografía es clara y atractiva, se debe tomar en cuenta qeue tambien la tipografía debe ser legible para que el mensaje pueda ser trasmitido de una manera eficaz y al mismo tiempo funcionar dentro del lenguaje gráfico usado sin olvidar cumplir con las características que buscamos representar en nuestro diseño.

34


Hay un montón de tipografías modernas actualmente, como Montserrat o Lato, que destacan por ser bastante neutras y adaptarse muy bien en cualquier situación. Es por eso que se pueden aplicar a casi todos los proyectos, a menos que queramos que éstos tengan una personalidad muy fuerte.

Las tipografías con serif (es decir, aquellas en las que la letra no acaba de forma recta o redondeada, sino que tienen una especie de pie o decoración), como Playfair Display o Roboto Slab, tienen una personalidad muy fuerte. Son muy elegantes, sobretodo aquellas que tienen más contraste de trazos (es decir, aquellas en las que en una misma letra hay líneas más gruesas y más finas). Es por ello que se usan para proyectos que requieren de cierta formalidad, como bufetes de abogados. Aunque también son las reinas en el mundo de la moda y la belleza.

35


TIPOGRAFÍAS ADECUADAS Es importante hacer una correcta combinación de imagen y tipografía ya que esto hará que cualquier comunicación impacte adecuadamente y logre el objetivo pensado. Es cierto que una imagen vale más que mil palabras, pero la imagen no transmite un mensaje de una manera tan clara como la palabra escrita. Como podemos ver en estos ejemplos, todos cumplen esta función.

36


Finalmente, la tipografíaes importante a la hora de transmitir valores y sensaciones la diferencia entre fuente y familia tipográfica. Si bien la mayoría de valores que transmite una familia tipográfica son comunes a todas sus tipografías, resulta obvio que cada fuente existe precisamente porque aporta algo que el resto no, ya sea mayor dinamismo cuando hablamo s de una itálica, autoridad cuando hablamos de una negrita, etc.

Ahora se puede entender y diferenciar lsd fuentes con valores que se ajustan mejor a cada mensaje. A saber, clase y elegancia en primer lugar, profesionalidad y modernidad en el segundo, alegría en el tercero y tradición en el cuarto.

37


TPOGRAFÍAS

38


Así como existen tipografías adecuadas, buenas y de buen gusto que se pueden utilizar en distintos proyectos, revistas y documentos editoriales, existen también tipografías que están totalmente prohibidas y son consideradas en lo absoluto adecuadas para utilizarlas en un documento. Entre ellas se pueden identificar aquellas tipografías que reflejan ser cursivas, disfrazadas como tipografía elegante, moderna y fina, que luego termina siendo totalmente lo contrario. La razón por la que las tipografías siguientes se encuentran en esta clasificación es

QUE EVITAR 39


TIPOGRAFÍAS QUE EVITAR En esta sección claramente podemos notar que las diversas letras que se presentan no son de utilidad en el diseño gráfico y editorial, ya que son demasiado cargadas y tiene muchas vueltas adornos que no son necesarios para la lectura, ni se ven bien estéticamente.

Añadir una letra de este tipo en un fondo oscuro y cargado es algo totalmente fuera de lugar y orden, ya que aparte de que no se ve bien ni es agradable a la vista, cansa al lector.

40


No hay nada peor que no ser capaz de leer un mensaje porque el fondo es demasiado llamativo. Si lo que tienes es una gran foto que debe ir en el fondo, intenta buscar un espacio coherente para superponer la fuente.

La cursiva o script no añadirá más “clase” a un diseño, debe usarse con moderación. Es cierto que en ocasiones una fuente cursiva puede resultar agradable en un trabajo determinado (normalmente en tamaños grandes o en diseño de logos “vintage” o similares), pero en la mayoría de los trabajos de diseño su uso es más bien innecesario.

41


TIPOGRAFÍAS QUE EVITAR En el diseño y gráfico y editorial, hay fuentes que no son en lo absoluto funcionales para la intención y el motivo que se desea lograr. En esta sección vemos diversas clases de tipografías que no sientan nada bien en diseño, por su forma extravagante y cargada.

Si bien es cierto que pueden ser útiles en determinados documentos con temáticas que tengan relación con la construcción de la tipografía, en diseño editorial, no se recomienda para nada.

42


Como se observa en esta página, en la primera imagen, la letra está demasiado rellena que ni si quiera se puede leer claramente que dice. Y en las que le siguen, son todas cursivas, lo cual puede parecer estético y elegante pero, al mismo tiempo se ve demasiado cargado y abultado en un mismo lugar. Además, hay demasiadas líneas que salen de cada letra, lo que puede generar confusión. Es bueno siempre saber reconocer y diferenciar cuando es adecuado usar estea clase de tipografía y cuando no.

43


TIPOGRAFÍAS

Por último tenemos estas tipografías específicas que muchos diseñadores coinciden que no les agrada o de hecho, detestan usar, no necesariamente por que no sean legibles o tengan muchos colochos y adornos o sean muy cargadas; es simplemente por el hecho de que o no son estéticamente agradables, o están demasiado sobrevaloradas y usadas, o por ambas razones en conjunto. Somos testigos de que muchas veces al igual que ellos, hemos caido en la repetición y “moda” de haber utilizado emas de alguna de estas fuenres.

44


S QUE EVITAR Como la principales tenemos, Comic Sans, Lobster y Arial, que son tipografías básicas, bastante utilizadas por personas promedioby diseñadores amateurs en la mayoría de sus diseños. A las también se les une papyrus y hobo, que en un momento fueron la sensación, pero ahora ya cansan.

Finalmente también se encuentran Zapfino, que pudiera confundirse o tomarse como una caligrafía elegante y formal, sin embargo, aparte de no ser legible, se usa más que todo para bodas. Trajan y Gothic Bank, son las típicas tipografías que se utilizan más que todo en carteleras de películas, overused. Y por último Bleeding Cowboys, sobrevalorada y nada ideal para diseño.

45


CONCLUSIÓN Es siempre útil y necesario tener conocimiento de los tipos de elementos básicos y esenciales que se utilizan en el diseño editorial, su uso correcto y adecuado para poder implementarlo prácticamente de la mejor manera. Este tipo de documentos visuales, lookbooks, como se desee llamar de acuerdo al ámbito al que responde, son de gran utilidad para tomar inspiración y adiestrar el ojo para poder aplicarlo posteriormente a la práctica. También, aparte de solamente utilizarlo como fuente de inspiración para aplicarlo a trabajos académicos o laborales, se puede utilizar también para crear uno propio, que no solamente pueda servir de manera personal, si no que también se pueda compartir esa inspiración y conocimiento con los demás.

46


47


48

Universidad Dr. José Matías Delgado Diseño y Producción Impresa Keyla Merari Velásquez ECC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.