INFORMATIVO DEL MERCADO LABORAL
Bimestre Enero-Febrero.
BOLETÍN No 6
EDITORIAL El mercado laboral se caracteriza por obedecer a múltiples factores externos dentro de su dinámica, y uno de los factores que más afecta su desempeño es el desempleo, existen varios tipos de desempleo, entre los que se encuentran el desempleo estacional, que es un desempleo forzoso que se da en algunos meses del año y en algunos sectores industriales por fenómenos comerciales, el desempleo cíclico causado por los ciclos económicos de la economía local, nacional e incluso internacional, el desempleo estructural determinado por cómo está conformada la economía del territorio, su nivel de sofisticación y la cantidad de encadenamientos que este pueda generar, y finalmente el desempleo friccional causado por múltiples fricciones al interior de los actores naturales del mercado laboral que dificultan o demoran la conexión entre los desempleados que buscan un trabajo y las empresas que tienen los puestos vacantes. En un aparte de este boletín hablaremos de los centros de empleo existentes en Risaralda y que buscan precisamente reducir dichas fricciones facilitando la conexión entre oferentes y demandantes del mercado regional, también hablaremos de los cafés especiales y las oportunidades que representa la conversión de la agroindustria del café hacia este tipo de iniciativas con mayor valor agregado y de mayores ingresos para nuestros campesinos, finalmente, la tercerización de servicios especializados o “Bussiness Process Outsoursing” –BPO ha sido muy dinámica en el Área Metropolitana Centro-Occidente- AMCO, y se espera que continúe su desarrollo con tasas de crecimiento muy positivas lo que indiscutiblemente la convierte en una oportunidad económica para la región, aquí presentacremos un resumen del estudio de los perfiles ocupacionales de este interesante sector.
EL SECTOR DE LOS CAFÉS ESPECIALES Perfiles ocupacionales para la cadena productiva de cafés especiales……..página 2
EL SECTOR BPO Perfiles ocupacionales sector BPO Pereira – Dosquebradas…………………………..página 9
CENTROS DE EMPLEO EN RISARALDA Comfamiliar………………………..…página 17 SENA Risaralda……………………….página 18
Carlos Hernán Muñoz Chávez Secretario de Planeación Departamental
1
PERFIL OCUPACIONAL DE LOS CAFES ESPECIALES EN RISARALDA 1 Autores: Oscar Arango Gaviria Pedro Antonio Torres Osorio Valentina Ospina Duque
El término “café especial”, se atribuye a Erna Knutsen, quien lo usó por primera vez en 1978. Este concepto hace alusión a la geografía y microclimas, que permiten la producción de granos de café con sabor único y de características particulares que preservan su identidad. En 1982 la Asociación Americana de Cafés Especiales -SCAA, definió al ‘café especial’ como “un café de buena preparación, de un origen único y sabor distintivo”. En Colombia, según la Federación Nacional de Cafeteros -FNCC-, “un café se considera especial cuando es percibido y valorado por los consumidores por alguna característica que lo diferencia de los cafés convencionales, y por el cual están dispuestos a pagar un precio superior”. En Colombia y específicamente en la región cafetera, desde el punto de vista comercial, los cafés especiales han constituido diversas marcas a partir de las cuales se compite en los mercados tanto local, como nacional e internacional; se reconoce además de Juan Valdez, la marca de café Paisaje Cultural Cafetero desde el año 2012, administrada por la FNCC y otras marcas que han aparecido local y regionalmente, como es el 1 Resumen de la investigación realizada para el Observatorio de Mercado Laboral de Risaralda en 2013.
caso de Ruta del Café; Cuchilla del San Juan, Flor de Apía, Monte Jazmín o Manantial, entre otras. Ahora bien, al estudiar la cadena productiva del Café 2, ésta se puede abordar desde sus formas o estados: pergamino, verde, tostado, e incluye el café molido, descafeinado, liofilizado, líquido y soluble, además de los subproductos o derivados, como se observa en el siguiente gráfico. Cada uno de los eslabones se relaciona con un proceso de mercadeo y comercialización, por tanto, la cadena productiva de los cafés especiales recorre diferentes fases, cada una de las cuales incorpora específicas demandas ocupacionales. En los diferentes momentos de esta última actividad, el café será denominado en adelante, café pergamino mojado, pergamino húmedo y pergamino seco –cps-, el cual es el producto final de esta fase productiva cuando los granos son puestos en sacos de 60 kilos y quedan dispuestos para su transporte. La cadena productiva de los cafés especiales recorre diferentes fases, cada uno de
2
Ver ESPINAL, C. y MARTINEZ, H. (2005) La cadena del café en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura. Amplia documentación al respecto también se encuentra en www.federaciondecafeteros.org
los eslabones se relaciona con un proceso de mercadeo y comercialización, por tanto, cada una de las cuales incorpora específicas demandas ocupacionales. Al inicio de la cadena productiva, se encuentran actividades agrícolas que se realizan en finca. El segundo eslabón de la cadena, se transporta a la trilladora, donde se procede a pelarlo. El tercer eslabón inicia cuando la producción es orientada al consumo interno y llega hasta la etapa de tostión (aquí el grano pierde peso y se desarrolla el aroma). Posteriormente se encuentra el cuarto eslabón, en donde adicional a su consumo final en el mercado, el café puede utilizarse como insumo en la industria. Esto conlleva a otras etapas de transformación y en el quinto eslabón se evidencia un mayor valor agregado con actividades que, hasta ahora, son efectuadas principalmente con gran participación de multinacionales. Sin embargo, en la zona rural Risaraldense predominan las familias nucleares (papá, mamá e hijos); de igual forma se encuentran familias que conviven con otros parientes, identificadas como familias de tipo extensa y se ubican con mayor presencia en predios cafeteros pequeños. Con la disminución de los precios del café las familias sufren los efectos del empobrecimiento y de la inseguridad alimentaria,
2
algunas se ven forzadas a vender sus propiedades y a recortar sus gastos en comida; la caída de los ingresos cafeteros van paralelos con el incremento en el número de niños que se ven forzados a abandonar la escuela, bien sea porque sus padres migran o bien porque prefieren tenerlos como trabajadores desde 3 tempranas edades . Otro de los efectos sociales es el agravamiento de las condiciones laborales de los jornaleros del café.
tostión y comercialización) se contó con un universo de 51 empresas relacionadas con estos cafés y debidamente registradas en las Cámaras de Comercio de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.
En Pereira se tiene información de 14 empresas que contratan 56 trabajadores y disponen de activos por $7 mil millones. Estos datos insinúan una alta informalidad en la actividad económica cafetera.
La población con mayor edad en la actividad de producción se ubica en los municipios de Guática, Quinchía y Pereira, siendo el último, en donde converge un mayor número de productores que supera los 61 años de edad.
En el resto de la cadena (trilladores, tostadores, comercializadores) aunque la mayoría de la población sigue siendo mayoritariamente masculina (61%), la presencia de la mujer es mucho más significativa (39%), duplicando su representatividad con relación a las actividades que desarrolla en la finca como productoras.
En cuanto a la diferenciación por sexo, la presencia de mujeres en las fincas cafeteras solo cubre el 20%; sin embargo, esta cifra no hace visible los procesos de trabajo familiar doméstico con el aporte que las mujeres hacen sobre la reposición de las energías laborales y los ingresos monetarios adicionales que resultan significativos para la calidad de vida.
Aunque la mayoría de productores dedica todo su tiempo a las actividades de cultivo y beneficio del grano en su propia finca, otro número de productores (30%), además de atender las mismas faenas en su unidad productiva, se emplea en fincas vecinas y en diversas actividades en el sector urbano (construcción, conducción, comercio, vigilancia, entre otras).
Las mujeres que trabajan en la producción cafetera lo hacen de diversas maneras. Algunas – un sector que crece- se emplea en trabajos asalariados; participan del trabajo familiar sin remuneración; otras se involucran en actividades combinadas (lavan ropa, preparan alimentos, venden en
En el área comercial, tanto hombres como mujeres acreditan certificado de asistencia académica, reconociendo sin embargo, la baja participación en el sistema educativo con alta recurrencia del aprendizaje empírico.
ANÁLISIS DESDE LA DEMANDA Para identificar la demanda se diseñaron y aplicaron dos tipos de encuestas. La primera, para los productores y administradores de las fincas, y la segunda para las empresas del resto de la cadena. Con el apoyo del Comité Departamental de Cafeteros, se definió una muestra de 300 productores distribuidos en los 14 municipios del departamento, a partir de una población registrada en el Sistema de Información Cafetera –SICA de 6.569 productores de cafés especiales. Para el resto de la cadena productiva (trilla,
3El
censo de 2005 encontró que un 12% de la población mayor de 15 años de Risaralda no sabe leer ni escribir.
También se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada que fue realizada con otros actores como directivos de asociaciones de productores, cooperativas de caficultores, gremios y la academia.
tiendas, fabrican artesanías). En La Celia las mujeres productoras de café son, simultáneamente, activas comercializadoras de otros productos en el casco urbano. En el municipio de Mistrató también son reconocidos los crecientes aportes de las mujeres en la economía cafetera.
3
De igual forma, se evidencia que la producción de cafés especiales es vendida en su gran mayoría en Cooperativas, facilitando el proceso comercial de los pequeños productores con pérdida en su capacidad de negociación; éstas se encargan de almacenar y generar volúmenes adecuados para su posterior exportación, reconociendo a Estados Unidos y Alemania, como los más frecuentes destinos.
prestación de servicios, sin nivel de educación requerido y con un mínimo de 6 meses de experiencia en la actividad.
La estrategia comercial más fuerte se fundamenta en las tiendas “Juan Valdez”, en las cuales se cuenta con una variada gama de iniciativas innovadoras con desarrollos tecnológicos para fidelizar y ampliar el consumo de café colombiano en varios países del mundo; se trata de esfuerzos que aún están en la búsqueda de su posicionamiento cultural y comercial.
CAFES ESPECIALES
La participación de las mujeres es representativa en los cargos de servicio al cliente, baristas, cajeras y en otros de tipo administrativo. Este hecho contrasta con la baja participación femenina en las actividades de producción del grano; por su parte, en los cargos del área comercial, la relación es de 3 a 1 con ventaja para los hombres; en los de bodega, contabilidad, seguridad, servicio al cliente, talento humano y tostador hay un relativo equilibrio de género. Específicamente, se identificaron 94 vacantes para cargo operativo de jornalero por vinculación a término fijo o
Para las tareas relacionadas con el cultivo y el beneficio del café, una tercera parte de los eventuales empleadores no exigiría ninguna experiencia de los aspirantes; un poco más de la mitad pediría al menos seis meses de experiencia y el resto reclamaría más de un año. OFERTA EDUCATIVA PARA LOS
Para identificar las diferentes ofertas educativas relacionadas con los cafés especiales se inicia con el SENA y sus diferentes modalidades educativas; enseguida se describe el rol de la Fundación Manuel Mejía como una de las instituciones más importantes de la FNCC y de manera posterior, se encuentra información de la oferta institucional de educación superior, finalizando con las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano. En formación profesional integral, en Risaralda tiene 5 ofertas académicas relacionadas con los cafés especiales: (i) Producción de Café –nivel Auxiliar y nivel Técnico; (ii) Mantenimiento y reparación de despulpadoras de café –nivel Auxiliar; (iii) Emprendedor en producción y comercialización de colinos de café –Curso especial; (iv) Producción en cafés especiales –nivel Técnico, y (v) Básico en
barismo y especial.
catación
–curso
En todos los municipios se ofrece el curso de Producción de Café; en Balboa y Marsella se ofrece Producción de cafés especiales en calidad de técnica; en Quinchía y Pereira se ofrece adicionalmente el curso especial de Emprendedor en Producción y comercialización de colinos de café con cultivos transitorios. Sólo en Balboa se tiene un curso de mantenimiento y reparación de despulpadoras de café y en Pereira el curso básico en Barismo. Antes de abordar la oferta en educación superior, debe notarse que existe un consenso en admitir que la transformación agropecuaria, en general, y cafetera en particular, está directamente relacionada con la formación del recurso humano en carreras profesionales, técnicas y tecnológicas. Se identifican 16 programas entre pregrados y postgrados, de los cuales 3 corresponden a nivel de postgrados, la formación académica más representativa se encuentra en el ciclo de Tecnologías y Profesional, los Centros Regionales de Educación Superior -CERESson una estrategia del MEN para desconcentrar la oferta en educación superior (hoy centrada en las ciudades capitales) y ampliar su 4 cobertura . 4
www.mineducación.gov.co
4
En Risaralda uno de los programas educativos del Comité Departamental de Cafeteros es el de Gestión Empresarial, el cual tiene por objeto fortalecer la capacidad administrativa y los valores humanos de la familia cafetera. En el Programa de Cafés Especiales, el Comité también realiza actividades de formación en cosecha, beneficio, calidad del café y pruebas de taza. PERSPECTIVAS
LABORALES
DE
LOS CAFES ESPECIALES Se resalta el crecimiento en la producción y comercialización de los cafés especiales y la forma en que se han venido proponiendo en espacios de planificación tanto departamental, como local, sin desconocer la difícil coyuntura económica por la que atraviesa la caficultura colombiana y la participación de los cafés especiales, en especial, la permanente preocupación por la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero -PCC-, relacionado de forma estrecha con el futuro del mercado laboral regional. En cuanto a los empleos demandados en el resto de la cadena ampliada -trilla, tostión, barismo, catación y comercialización-, se exigen estudios de formación tecnológica y universitaria, de acuerdo con las nuevas competencias requeridas por los mismos a nivel internacional; específicamente, se presentan oportunidades laborales para
hombres menores de 50 años en cargos administrativos y en el área comercial. A escala internacional las perspectivas son igualmente alentadoras. Según Tracy 5 Ging , subdirectora de la Asociación de Cafés Especiales de Norteamérica (SCAA), el futuro de los cafés especiales en el mundo es promisorio por las siguientes razones básicas: Incremento en el consumo de café especial anualmente hasta 2016 se espera del 3.4%; La población joven, entre 18 y 39 años, consume más café; El 80% de la población norteamericana no ha cambiado sus hábitos de consumo a pesar de la difícil situación económica de los últimos cinco años. Las cadenas comercializadoras que cotizan el café especial en bolsa han mantenido un crecimiento entre 4 y 6% desde 2008. Risaralda tiene una visible oportunidad para incrementar el empleo rural y en el resto de la cadena del café especial. En las unidades productivas estudiadas, laboran de manera permanente en promedio, 4 personas; bajo la modalidad de contratación temporal el promedio aumenta a 15 personas y en las fincas más grandes llega hasta 75 trabajadores. Por otra parte, se encuentran los establecimientos comerciales de ‘cafés al paso’ En revista Special Coffee Chronicle. Mayo de 2012
5
cuyo crecimiento refleja una mejor comprensión del negocio y la progresiva búsqueda de nuevos mercados para ofrecer la bebida del café en las más variadas opciones, pero todas bajo los fundamentos de la utilización de los cafés especiales como insumo. El paro cafetero no se realizó para reivindicar las expectativas particulares de los productores de los cafés especiales, pero es claro que todos ellos se benefician de los acuerdos y compromisos derivados del mismo, pues además del precio, ellos también tienen interés, por ejemplo, en la refinanciación de las deudas, en el control del precio de los fertilizantes, en el control de la revaluación o en las limitaciones a la importación de café. En Risaralda se tiene previsto realizar visitas técnicas en 137 fincas en diferentes municipios obteniendo muestras que permitan desarrollar huellas espectrales del Café Regional PCC, por sus composiciones químicas y físicas, estableciendo vínculo entre origen geográfico y calidad del producto. Se busca diseñar productos turísticos que giren alrededor del café, su cultura, los cultivos, las casas de las fincas, el proceso del café y derivados del mismo; su historia, gastronomía, arquitectura, la naturaleza y biodiversidad, traslapando la oferta de productos temáticos, de aventura, ocio, bienestar, ecológicos, gastronómicos,
5
culturales, deportivos, de eventos, convenciones y alojamientos existentes en la región; además con el sector comercial, artesanal y transporte. CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES Las posibilidades de un mejor futuro para la economía cafetera están asociadas a la necesidad de colocarse en condiciones de construir una relación virtuosa entre el mejoramiento de la calidad, la generación de valor compartido y la apertura de circuitos comerciales que irriguen beneficios a todos los eslabones de la cadena; De cara a la entrada en vigencia de diferentes Tratados de Libre Comercio y del Plan de Manejo del PCC, es indispensable garantizar la aplicación de la legislación laboral y la seguridad social en las relaciones entre los asalariados y sus respectivos empleadores en los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial de los cafés especiales; En general, los Ceres y centros de educación para el trabajo y el desarrollo humano no ofrecen programas pertinentes a las demandas académicas específicas de la cadena de cafés especiales. La oferta de las instituciones de educación superior en la materia es todavía incipiente y el SENA, aunque tiene una oferta diversificada, su cobertura es pequeña.
El currículo por competencias aparece como una importante opción académica para atender las nuevas demandas que han aparecido en los diferentes eslabones de la cadena de los cafés especiales. Algo similar se puede decir de los ciclos propedéuticos; la educación es una oportunidad para los jóvenes, pero siempre y cuando ésta sea pertinente al contexto cafetero y conocimiento para fortalecer la actualización de contenidos, tecnologías, herramientas y procesos. Las condiciones de los mercados de trabajo vistas a un nivel departamental ocultan ciertas situaciones particulares en las distintas zonas o microrregiones cuya adecuada comprensión obliga a realizar estudios específicos. La comercialización en bruto de los cafés especiales aporta un pequeño margen de utilidad, pero lo ideal sería que fueran las propias Asociaciones de Productores quienes se encarguen de los procesos de transformación, empaque, publicidad, transporte y comercialización de los nuevos productos. Este encadenamiento, sin duda, entraría a fortalecer la presencia laboral de la economía cafetera y permitiría que la redistribución de las utilidades cubriera cada vez mayores porciones de población en los municipios. A las autoridades municipales del departamento y a los Comités de Cafeteros, se les
sugiere fortalecer gestiones para mejorar el acceso a los programas del Gobierno Nacional que tienen ofertas para la economía y el empleo rural. Entre ellos cabe mencionar los programas de Mujeres Ahorradoras en Acción, Activos para la Prosperidad y Recuperación de Activos Improductivos; Capitalización Microempresarial, Trabajemos Unidos y Empleo de Emergencia, programas todos coordinados por el Departamento de la 6 y que Prosperidad Social asumen como interlocutores a las organizaciones comunitarias y a la población en condiciones de extrema pobreza. También se recomienda apoyar la ampliación y consolidación de las alianzas productivas gestionadas por las Asociaciones de Productores de Cafés Especiales, en particular aquellas donde está contemplada la generación de nuevos empleos, como es el caso de la construcción y puesta en marcha de Centrales Comunitarias de Beneficio, y la participación de aquellas en actividades del resto de la cadena. Es importante que la dirigencia política y empresarial, y las autoridades competentes, realicen la gestión indispensable ante el Sistema General de Regalías para obtener la cofinanciación de los proyectos formulados para la sostenibilidad del PCC, en 6
Ver www.dps.gov.co
6
particular aquellos relacionados directamente con la economía cafetera y el relevo generacional. Alrededor de los cafés especiales se debe promover el acceso al primer empleo rural, en el marco de la Ley de formalización y primer empleo. Es fundamental que los jóvenes tengan oportunidades efectivas para realizar sus proyectos de vida en las zonas rurales. Los trabajadores (y con frecuencia sus familias) que se desplazan de un municipio a otro, o que cuentan con experiencia migratoria internacional requieren de atención especial para garantizar que su proceso de reincorporación laboral pueda desarrollarse sin mayores traumatismos. El Ministerio del Trabajo, SENA, Alcaldías y Gobernación, de manera concertada con los Comités de Cafeteros, deben desarrollar herramientas que permitan la intervención en los mercados laborales locales en épocas de crisis cafetera y desarrollar sistemas de protección al cesante. Para ampliar los volúmenes de producción es necesario que las Alcaldías, Gobernación y Comités de Cafeteros acuerden una estrategia dirigida a recuperar las hectáreas aún recuperables que antes estuvieron sembradas en café. Esto implica resembrar café vigilando que los nuevos cultivos se inscriban en la
perspectiva de los cafés especiales. Conviene acordar metas municipales específicas. Desde el punto de vista educativo, es importante generar acuerdos institucionales entre las Universidades de la región y el SENA, con el fin de establecer alianzas estratégicas que permitan organizar una oferta educativa pertinente con las actividades de la cadena productiva de los cafés especiales. Es necesario que se incorporen efectivos desarrollos científicos y tecnológicos, y se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación para el incremento de la productividad y competitividad sectorial, como está propuesto en el respectivo proyecto descrito del PCC. En este empeño deben comprometerse las Instituciones de Educación Superior y los Comités de Cafeteros fortaleciendo la mesa interinstitucional. Se recomienda apoyar la puesta en marcha y el fortalecimiento de la Escuela Nacional del Café y el Tecnoparque del SENA para contribuir al desarrollo de la calidad del sector caficultor, a través de la generación y adopción de conocimiento e innovación tecnológica, incrementando la producción sostenible de los cafés especiales. Dado que un porcentaje importante (67%) de la población rural vinculada a los cafés especiales no ha
terminado la educación primaria, se debe solicitar a las Secretarías de Educación, a la Escuela Nacional de Calidad del Café y al SENA, el desarrollo de programas de Educación Continuada que permita disminuir el alto grado de analfabetismo en la población y facilitar el acceso a los programas de post-primaria. Se recomienda que el ORMET de Risaralda incluya una línea específica de trabajo que permita acopiar, sistematizar y analizar información sobre los cafés especiales; propiciar y realizar nuevas investigaciones; producir alertas tempranas y lineamientos generales en bien de los productores, los trabajadores cafeteros y sus familias. También es necesario realizar un adecuado seguimiento y análisis de los indicadores de movilidad poblacional de los jornaleros cafeteros. Esta actividad resulta esencial para efectos de la política laboral y sobre ella el ORMET debe prestar particular interés. Desde el ORMET Risaralda, se deben complementar y mejorar los sistemas de información. Para ello conviene adelantar acuerdos con el Comité de Cafeteros y realizar seguimientos metódicos al impacto de las políticas para la generación de empleo; también se sugiere crear un capítulo sobre mercado laboral en el Sistema de Información Cafetera –SICA-, de tal forma que se pueda articular al ORMET y al Sistema de Información Regional –SIR- para
7
su respectiva georreferenciación. También conviene realizar nuevos trabajos para identificar las diferenciales de salario a nivel municipal y los ingresos reales de las economías tradicionales desde las cuales se produce una porción importante del café en Risaralda. Ello permitiría complementar la información desde la cual se puede planificar mejor el mercado laboral y prever posibles procesos migratorios con su respectiva política pública que pretenda mitigarlo. Por último, se recomienda fortalecer el apoyo por parte de la institucionalidad cafetera a la asociatividad y a la interconexión entre todos los eslabones de la cadena para producir mayores niveles de integración en la misma, creando de esta manera las condiciones para ofrecer más y mejores empleos. Esto implicaría que en el nuevo plan estratégico de la FNCC, el tema de los cafés especiales, en general, y de las asociaciones, en particular, tengan una mayor relevancia y al mismo tiempo se destinen mayores recursos. Requiriendo de igual forma, concertar una decisión política para formalizar la cadena productiva del café. BIBLIOGRAFÍA Alma Mater (2011). Línea de base para el desarrollo sostenible de la Ecorregión Eje Cafetero. Pereira
ACRIP (2008). Investigación nacional de salarios y beneficios. Bogotá. Alcaldía de Pereira (2012). Entreverdes. final de actividades.
y otros Informe
ARANGO, O. Del paro a la Constituyente Cafetera. En Caja de Herramientas (virtual). Marzo 15, 2013 AYALA, U. y REY, N. (2009). Empleo y pobreza. Universidad de los Andes. Bogotá, segunda edición. BALLARA, M. y PARADA, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. Santiago: Cepal-Fao. ESCOBAR, M. (2005). Producción de cafés especiales. Guía general para Pereira y Risaralda. Pereira ESPINAL, C. y MARTINEZ, H. (2005) La cadena del café en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura. Bogotá
__________. (2012) Sector agroalimentario. Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en pobreza y vulnerabilidad en Pasto. Red Alma Mater, (2008). Fichas municipales de la Ecorregión Eje Cafetero. Pereira. Red ORMET (2012). Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confecciones. Bogotá. Varios (2011). Memorias. Foro departamental desempleo y mercado laboral. UTP. Pereira. WEB http://www.mintrabajo.gov.co/ Http://www.minagricultura.gov. co/ http://www.dps.gov.co/portal/ default.aspx http://www.federaciondecafet eros.org/ https://www.risaralda.gov.co http://www.mineducacion.gov. co http://www.federaciondecafet eros.org www.sena.edu.co www.utp.edu.co
Federación de Cafeteros y otros (2008). 4C. Guía para la implementación en Colombia del Código Común para la Comunidad Cafetera. Bogotá Federación Nacional de Cafeteros. (2010, a). Modelos innovadores jóvenes caficultores. Una experiencia piloto de acceso a factores de la experiencia piloto de acceso a factores de la producción en el sector cafetero colombiano. Bogotá. PNUD, (2003). Informe de desarrollo humano para el Eje Cafetero. Un nuevo pacto por la región. Bogotá.
8
PERFIL OCUPACIONAL DEL SECTOR BPO EN RISARALDA Autores: John Jairo Marín Restrepo Beatriz Elena Gutiérrez Carlos Alberto Osorio Armando Gil Ospina
Las distintas instancias del gobierno nacional y subnacional relacionadas con el mercado de trabajo y comprometidas con el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población pobre y de mayor vulnerabilidad, encauzan esfuerzos hacia la generación de empleos formales y de calidad, a través del diseño de programas e implementación de acciones tendientes a tal propósito; en este sentido, capitalizan el apoyo de instituciones, que como el PNUD, DPS y el Ministerio del Trabajo están interesadas en transformar las condiciones del contexto regional. Si bien el propósito del presente proyecto es contribuir al ORMET del Risaralda con un mejor conocimiento del mercado laboral en el área de influencia Pereira-Dosquebradas, relacionado con los segmentos que aplican las nuevas tecnologías (por ejemplo, externalización de procesos de negocios o BPO) y recomendar acciones de política, también es importante sugerir medidas estratégicas tendientes a propiciar transformaciones estructurales, focalizar la asignación de recursos y la optimización de las distintas situaciones. Por tanto, las conclusiones incluyen propuestas a corto, mediano y largo plazo, así como un plan de acción que incluya canales para flujos de información.
En coherencia con este propósito, las diferentes entidades, instituciones y asociaciones regionales que conforman el Observatorio Regional del Mercado Laboral 7, han centrado su interés en las actividades económicas que en la actualidad brindan mejores oportunidades de empleo. Tal es el caso de los procesos de externalización que subcontratan las diferentes empresas con aquellas especializadas en los servicios de BPO (por ejemplo, call y contact center), las cuales crean un importante volumen de nuevos puestos de trabajo en la región y contribuyen para mitigar la problemática laboral a nivel local. Algunas percepciones generalizadas (medios de comunicación, encuestas en prueba piloto), permiten afirmar que las personas vinculadas laboralmente para realizar actividades de call y contact center en la ciudad de Pereira, no requieren competencias potenciadas a través de altos niveles de escolaridad, ni exigen preferencias de edad y género Los puestos de trabajo ofrecidos por el segmento BPO pueden ser desarrollados con facilidad por aquellas personas que configuran hogares pobres y en situación de vulnerabilidad del AMCO, razón fundamental a partir de la cual se focaliza el 7
Universidades, Cámaras de Comercio, Ministerio de Trabajo, SENA, Comisión Regional de Competitividad, Secretarías de Planeación municipal y departamental, Red de Nodos, Parquesoft y organizaciones de la sociedad civil, en general.
presente estudio, en segmento poblacional.
dicho
Por ello, la efectividad del presente estudio implica considerar las dos fuerzas del mercado; por una parte se encuentra la oferta: en el núcleo de tales proyectos y acciones se hallan los grupos de población caracterizados por la carencia de recursos, niveles bajos de escolaridad y experiencia laboral, lo que redunda en mayores riesgos de vulnerabilidad; en este sentido, las políticas de empleo deben encaminarse a promover la creación de más y mejores empleos formales para la población pobre, los jóvenes y las mujeres, sustentada en niveles altos de capital humano (en sentido amplio). Por el otro, la demanda: en coherencia con las oportunidades laborales desde la oferta, se deben crear programas de apoyo al sector productivo, que superen las expectativas empresariales de beneficios tributarios, garanticen la sostenibilidad fiscal municipal, promuevan las relaciones intersectoriales y aprovechen las economías externas (cadenas productivas y generación de clúster). Alrededor de la globalización de las organizaciones, se potencializan nuevas oportunidades para el empleo de manera que puedan tomarse ventajas relacionadas con oferta de mano de obra calificada, en diferentes lugares del mundo a costos inferiores a los que generalmente se obtiene al interior del país que desarrolla una actividad productiva, lo anterior en una modalidad que ha empezado a tomar cada vez más fuerza, conocida como outsourcing.
9
En general, el término outsourcing es la subcontratación total o parcial de las actividades de una empresa, en busca de beneficios de las generando menos costos, mejorando la calidad del producto o servicio, velocidad de entrega… para esto, se contratan servicios de la empresa que se encuentran fuera de la misma. El outsourcing comprende dos categorías que se corresponden con dos niveles de complejidad: • Information Outsourcing (ITO). • Business Outsourcing (BPO).
Technology
Process
Information Technology Outsourcing (ITO): la empresa proveedora proporciona un servicio puntual (gestión o mantenimiento de aplicativos o sistemas, entre otros); los costos suelen ser una de las variables más relevantes. En Business Process Outsourcing (BPO): el contrato establece que la proveedora asume la responsabilidad de abastecer un proceso de negocio, lo cual implica una relación colaborativa y flexible, en este caso, el dominio del negocio pasa a ser el principal aspecto evaluado a la hora de seleccionar a la empresa proveedora del outsourcing (López y Ramos, 2007). El concepto de "outsourcing" o "externalización" de procesos (BPO) es una de las tendencias globales más claras, sustentada en la necesidad que tiene la organización de concentrar todos los esfuerzos y recursos en su "core business" y procurar que sus procesos de soporte sean manejados por
especialistas comprometidos con los lineamientos estratégicos del negocio. De este modo, las tecnologías de información y comunicaciones (Tics) potencian dicha tendencia por medio de las estrategias de servicios compartidos, la "deslocalización" del trabajo, las ventajas de economías de escala y la especialización; de modo que actividades consideradas como secundarias para una organización, pasan a ser el centro de negocio para otras (tejido empresarial). El BPO se hace evidente a través de los procesos administrativos de back office y front office de las empresas, por ejemplo: Centros de contacto: procesamiento de órdenes, telemarketing, call centers, entre otros. Soporte administrativo: pagos, cuentas por cobrar y pagar, nóminas, compras Finanzas y contabilidad en general: gestión de la facturación, procesamiento de cheques, tarjetas débito y crédito, consolidación de cuentas, servicios de pagos, gestión de tesorería. Apoyos legales, seguros. Servicios generales: comercio, distribución, transporte, inmobiliario, construcción, informática, telecomunicaciones, entre otros. Recursos Humanos: administración de información de empleados, reclutamiento y asignación de recursos,
desarrollo de programas de entrenamiento, entre otros. Las características de la demanda de trabajo del BPO determinando el componente principal de los perfiles ocupacionales sectoriales, se definió una muestra de 171 empresas localizados en los municipios de Pereira y Dosquebradas, se encuentran empresas de call center, aseo, servicios generales, transportadores de valores, seguridad, vigilancia, que generan empleo en la economía local. Algunas estructuras empresariales carecían de generación de empleo impactante lo cual género una segunda priorización dando como resultado la determinación de los sectores de: aseo y servicios generales, call center y contact center, seguridad y vigilancia A pesar de que los establecimientos representan el 0.24% generan cerca del 2% del empleo, lo que es consistente con el tamaño de las empresas y el volumen de puestos de trabajo generados en promedio de cada establecimiento, en un marco que se puede observar que el sector de servicios generales ocupa el 20% del empleo. Se puede observar que en promedio se trata de actividades empresariales que ocupan en promedio cerca de 5000 personas y que representan el 9% de la ocupación de servicios, esto lo hace un sector promisorio tanto para la generación de puestos de trabajo como para la consolidación y fortalecimiento que garantiza el mantenimiento del trabajo para una amplia franja de la población ocupada en el AMCO.
10
Las empresas más representativas del BPO, que mayor potencia tienen en la generación de empleo (Call Center, Aseo y Servicios Generales, Seguridad y Vigilancia) se aplicó entrevistas estructuradas, obteniendo que las formaciones empresariales se encuentran las sociedades limitadas, con relevancia las SAS como forma jurídica que comienza a ganar participación en tejido empresarial local.
sociedades anónimas simplificadas, la mayor proporción se presenta en los servicios de call center con 59.96% y en las actividades de aseo y servicios generales con 39.97%9.
Se aprecia que de las empresas que implementan el BPO en el AMCO, según e observa que del total de empresas de la muestra, 53.57% pertenecen a la categoría de sociedades limitada (de 2 a 25 socios), seguidas de las anónimas con 21.43% (mínimo 5 y máximo ilimitado) y anónimas simplificas con 17.86% (no existe límite, uno o muchos socios). Por tanto, se puede inferir que los tipos de empresas que implementan la estrategia gerencial de outsourcing o BPO corresponden a las empresas grandes y con mayor importancia relativa en términos del volumen de empleo y capacidad para generar nuevas puestos de trabajo8
57.14%; las medianas representan 32.14%; las pequeñas son 7.14% y las microempresas constituyen el 3.57%.
Las sociedades limitadas tienen el mayor outsourcing en el segmento de seguridad y vigilancia con 73.34%, seguido de call center con 19.99% y aseo-servicios generales con 6.66%. Por su parte, en las sociedades anónimas la mayor participación se da en aseo y servicios generales con 49.97%, luego en call center con 33.31% y seguridad y vigilancia con 16.65%. En tanto que en las Las sociedades CTA y de hecho, no son significativas.
8
Según la información suministrada por los directivos de las empresas pertenecientes al sector BPO, el grupo de sociedades de la muestra mostró que las grandes empresas corresponden al
La manera cómo las empresas del sector BPO, vinculan trabajadores a sus plantas de personal, evidencian la necesidad de contar con servicios de empleo con carácter más democrático, toda vez que en su gran mayoría, las empresas establecen mecanismos directos de contratación, no obstante el sistema de referidos así como las plataformas web, comienzan a marcar una importante tendencia de aumento como herramientas efectivas para el encuentro entre oferta y demanda de trabajo. En el mismo sentido, se puede observar que las empresas de servicios temporales así como el servicio de empleo del SENA, representan la menor ocurrencia de búsqueda de El grupo de investigadores, contó con el aval de PNUD para centrar el interés de análisis en los segmentos BPO de aseo y servicios generales; servicios de call center y de seguridad y vigilancia; de este modo, se decidió por el criterio racionalizador del sistema de muestreo.
9
vacantes por parte de las empresas pertenecientes al sector BPO, situación que requiere de la generación de instrumentos eficientes para tales propósitos y una redefinición de las entidades públicas para lograr mejor acceso a todos los grupos poblacionales. El nivel educativo ha sido el criterio más importante para el acceso a puestos de trabajo en las empresas, pareciera asistirse a un proceso donde la prevalencia de cualidades de tipo humanística cobra relevancia sobre las demás, lo que indica que la combinación de conocimiento, capacidades, formación en valores y actitud para el trabajo, garantizan la mayor probabilidad de obtener un puesto de trabajo para la población aspirante. El SENA posee diferentes programas encaminados a la formación de personas que se puedan desempeñar efectivamente en empresas de servicios, incluidas los call center, de ahí la importancia de que cualquier empeño que se haga en tratar de disminuir la brecha que se presenta entre la oferta y la demanda laboral, en especial en estas áreas, se realice teniendo como uno de los principales actores a dicha entidad. Con respecto a los resultados obtenidos del censo realizado en esta investigación a las empresas de las actividades de Call center, seguridad y aseo, se establece que, casi en el 50% de las empresas de Call Center hay vacantes, por lo que se intuye que hay algún problema en la rotación de personal, ya que estas empresas exigen un perfil laboral con facilidad de
11
comunicación, manejo de Tics y alto nivel de exigencia en términos de resultado de ventas; siendo este último elemento el motivo de la constante búsqueda de personal debido a que la formación aporta al conocimiento pero las ventas obedece a particularidades actitudinales . 30.77% de las empresas vinculadas a seguridad y vigilancia requieren cubrir vacantes, teniendo en cuenta que los procesos de contratación obedecen a las preferencias por el control que ejerce la empresa y por referidos a sus mismos empleados, logrando sinergias entre compromisos institucionales y su respectiva respuesta por parte de los trabajadores vinculados. Para acceder a un puesto de trabajo dado un perfil profesional, se deben considerar los requerimientos de las empresas que demandan trabajo y las características de quienes ofertan su mano de obra; y así se podrá realizar el cruce para identificar las diferencias ocupacionales, configurando el papel de las diferentes instituciones educativas en la reorientación de sus procesos de formación y así corregir los problemas en el mercado de trabajo de tipo estructural. El sector de BPO en Pereira y Dosquebradas tiene 6.044 personas vinculadas de las cuales el 68.64% son hombres en mayor proporción con contratos de trabajo a término fijo, seguidos del término indefinido y el resto por medio de prestación de servicios. En cuanto a las mujeres su participación es del 31.35% con prevalencia a contratos fijos.
Proporción de vacantes por empresas del sector BPO. Marzo 2013
Fuente: a partir de la encuesta de perfiles ocupacionales del sector productivo de BPO
Al indagar sobre perfiles ocupacionales y vacantes disponibles, se cuenta con el espacios para oportunidades que se les puede ofrecer a grupos vulnerables y en condición de pobreza, población objetivo de políticas y programas adelantados desde el PNUD, Ministerio de Trabajo y DPS, con implementación de negocios inclusivos, mujeres ahorradoras y capitalización empresarial y estímulo al primer empleo, por mencionar algunos de ellos, dentro de las posibilidades que se ofertan desde dichas instituciones. Perfiles ocupacionales de las vacantes disponibles en el sector BPO (Call Center, Seguridad y Servicios de Aseo) Pereira-Dosquebradas. Marzo de 2013.
12
Fuente: a partir de la encuesta de perfiles ocupacionales del sector productivo de BPO
En este sentido, el 54% de los empresarios de las actividades que componen al BPO en Pereira y Dosquebradas, manifiestan su intención de vincular a población vulnerable y pobreza en sus plantas de personal; si bien este porcentaje es alto, se observa que cerca del 46% de las empresas del BPO generan barreras para la vinculación de este grupo poblacional. Al momento de obtener la información de los distintos actores se evidencia las perspectivas sectoriales, por ejemplo, la inversión extranjera representada en la empresa INDRA (provisión de servicios de consultoría y soluciones de tecnología), con la mediación gerencial estratégica la Agencia de Promoción de Inversión de Risaralda, generó entre los años 2010 y 2012, cerca de 2.000 empleos; así
mismo, según proyecciones realizadas, se generarán otros 2.000 empleos en el año 2013 (Elizabeth López). Es evidente que INDRA ha generado impacto directo y en coto plazo en reducción del nivel del desempleo, y la calidad del empleo los dirigentes aluden el cumplimiento con toda la legislación laboral vigente en el país, esto es la evidencia de la transición hacia KPO en la medida que INDRA se ubica en la fase siguiente a la tercerización. Desde la perspectiva de la Red de Nodos de innovación, ciencia y tecnología, se reafirma en la visión positiva y oportuna que se está empezando a consolidar un camino de generación de nuevos y buenos empleos para la región a través de las estrategias empresariales de Externalización; es el caso del segmento de BPO (contratación masiva con relativas exigencias de formación y competencias laborales). Aunque hay que
avanzar en nuevos desarrollos de outsourcing y articular sus avances BPO, KPO. Según agentes consultados se encontraron opiniones particulares como ACOPI, “El BPO es una buena posibilidad porque hay un buen arreglo institucional, hay ambiente político para ello, hay educativas instituciones participando, uno ve responsabilidad social empresarial que se está orientando allá; si hay una oportunidad para generar nuevos empleos, porque venimos de un empleo tradicional, de un empleo rural, de un empleo concentrado en el sector de la manufactura, de las confecciones…y esto es una nueva oportunidad para esos jóvenes que quieren cosas nuevas, jóvenes que ya están digitalizados…y mejores puestos de trabajo…” (Luis Gonzalo Bernal). Es de conocimiento público la apuesta regional por el impulso a los diferentes segmentos y
13
productos de las TICs, es el caso de su consideración en el plan regional de competitividad, el plan departamental de ciencia y tecnología y, en general, en los distintos planes de desarrollo municipal; “Pereira Innova”, y apoyos de organizaciones como Parque-Soft e Incubadora de empresas, entre otras. En opinión del representante de la Cámara de Comercio de Pereira, “…es una estrategia…primero que en el corto plazo yo creo que no ha habido una estrategia más contundente que esa…en Risaralda desde el punto de vista de la industria manufacturera solo se ha creado en los últimos 20 años una empresa importante…una empresa que es Busscar de Colombia…y con altibajos, y ante la problemática que tenemos frente al empleo, generar en dos años dos mil y pico de empleos formales con todas las garantías de las normas legales de este país…lo digo en términos de afirmación: ningún otro puede hacer eso…ninguno; ni sembrando dos mil hectáreas de café...ojalá vinieran cinco empresas más para este sector” (Luis Alfonso Sandoval). El BPO es la mejor acción de corto plazo que se haya implementado en los Municipios del estudio durante los últimos años, para contribuir con el desempleo, a través de las importantes inversiones que se han aplicado en la creación de empresas en el área de servicios call center y contact center, así como en producción de software.
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES Según la dinámica reciente, el eje cafetero y particularmente la ciudad de Pereira, tiene la oportunidad de participar de manera activa en la promisoria actividad de empresas BPO (Call center, Aseo y Vigilancia); no obstante dependerá de la capacidad para lograr mayores niveles de cualificación que se podrá trascender hacia servicios de mayor valor agregado, con el consiguiente mejoramiento de las condiciones de ingresos de los trabajadores del sector. Si bien el sector BPO se ha venido fortaleciendo recientemente en la región, es claro que su futura expansión dependerá de lo que suceda con el crecimiento económico tanto a nivel local como nacional e internacional, pues al tratarse de actividades asociadas con otras empresas, se encuentran subsidiarias de su comportamiento, siendo evidente que particularmente los call center de capital extranjero han concentrado su nicho de negocios en empresas Europeas, y ante las dificultades especialmente en España, han visto la necesidad de ajustar sus plantas de personal al flujo de ingresos, lo que podría limitar las posibilidades de mayores niveles de ocupación en el futuro inmediato. Existe una mayor tasa de participación de profesionales en los call center, los cuales perciben los trabajos en estas empresas como el primer empleo que les permite obtener experiencia laboral; sin embargo el sector parece convertirse en un espacio de transición, en contraste con los trabajadores del sector
Seguridad y Aseo, que parecieran ver en estos empleos una proyección de vida, lo que explica la menor tasa de rotación en estos últimos. La tercerización de servicios, a pesar de no ser un proceso exclusivamente de estos tiempos, se ha venido instalando en la región especialmente en servicios de voz (Call Center), explicado en parte al grado de complejidad que las empresas van adquiriendo que les exige concentrarse en aspectos medulares del negocio y delegar en otras empresas algunas actividades de tipo operativo; no obstante se ha encontrado que las labores de telemarketing se han venido consolidando en la región lo que ha venido exigiendo unos niveles de cualificación de las personas, más enfocado hacia competencias en estrategias de ventas, comunicación asertiva y habilidades en el manejo de las TICs. La oferta educativa local, se encuentra enfocada en programas de tipo administrativo y afines, lo que viene generando una amplia cantidad de egresados que al ingresar al mercado laboral se deben ajustar a los salarios que ofrece el sector BPO que en algunos casos se ubican en bajos niveles. El sector BPO se caracteriza por grandes y medianas empresas, lo que implica mayores retos de inversión con potencia para la generación de empleo; por lo tanto, dependerá de la capacidad que tengan para generar importantes niveles de ocupación, para promoverlas en el marco de la estrategia de desarrollo sectorial y
14
transformación local.
productiva
Se encuentra de manera categórica que la amplitud del sector BPO se hace evidente en sus perfiles ocupacionales, donde se puede observar para el caso de Call Center una caracterización de su personal ocupado, predominantemente de población joven, estudiantes o recién egresados de Instituciones de educación técnica, tecnológica y superior, mientras para el caso de empresas de aseo y vigilancia, se encuentran personas con menor nivel educativo con formación específica en los oficios que desarrollan y con una proyección laboral de largo plazo en las empresas, lo que define que las políticas de fomento deben ser igualmente diferenciadas de acuerdo a los respectivos perfiles ocupacionales. Es claro que el problema del desempleo en los municipios del AMCO, y en general, en Risaralda, tiene características estructurales, y en modo alguno, solubles a través de estrategias de corto plazo, no obstante parece existir consenso frente al aporte que vienen haciendo las empresas del sector en la mitigación de las tasa de desempleo local.
Departamental, así mismo, interés de los sectores público y privado, para impulsar la generación de empleo por medio de la estrategia del segmento BPO, siendo esto necesario para el fortalecimiento de la estrategia local de empleo, permitiendo avanzar hacia servicios de valor agregado en la senda de KPO, donde los perfiles ocupacionales se asocian con empresas que basan su generación de riqueza a través del conocimiento y su aplicación para la productividad regional. Uno de los principales criterios para la selección de personal por parte de las empresas tiene que ver con el desarrollo de los valores de las personas, aspecto que se encuentra relacionado con la situación actual que vive el país, donde los índices de corrupción son cada vez más altos, y los principios aprendidos por las personas en el hogar como la honradez y la honestidad son cada vez más escasos, lo que ha propiciado por parte de los empresarios mayor interés en aspectos no tradicionales de las personas como argumento para su vinculación laboral.
Las capacidades laborales de las personas que buscan empleo aún mantienen algunas brechas frente a las necesidades y requerimientos que demandan las empresas BPO asentadas en los municipios de Pereira y Dosquebradas, generando una necesidad imperiosa de acercar las ofertas y demandas por trabajo.
Si bien el sector BPO se ha venido fortaleciendo recientemente en la región, es claro que su futura expansión dependerá de lo que suceda con el crecimiento económico tanto a nivel local como nacional e internacional, por tratarse de empresas que se dedican a prestar servicios a otras que por su mayor énfasis en el área medular de su negocio, prefieren contratar por la vía de tercerización otros servicios.
Existe apoyo institucional desde los ámbitos Municipal y
En términos de perfiles ocupacionales, el sector BPO
enfatiza en labores de tipo operativo lo que favorece la ocupación de población con niveles básicos de formación, generando menor brecha y mayor posibilidad de acceso a mayores grupos de aspirantes, sin embargo esta misma condición genera barreras de acceso por hacinamiento y sobreoferta laboral, situación que podría explicar en parte los niveles de salarios y las condiciones laborales en este tipo de empresas. Se requiere armonizar la formación y el correspondiente desarrollo de competencias profesionales desde la academia con aquellas que requiere el sector productivo y que satisfacen las necesidades empresariales, de tal forma que dicha articulación sea pertinente y contribuya con las metas de crecimiento económico y desarrollo social en los municipios de Pereira y Dosquebradas y, en general de la región, esto aunque pueda parecer redundante, mantiene vigencia en estos momentos, donde el éxito de cualquier estrategia de cierre de brechas ocupacionales resulta útil. Los procesos de tercerización (externalización, subcontratación) se convierten en tendencias globales y locales, las cuales se deben aprovechar en favor de la solución o disminución de la intensidad de los problemas centrales de nuestras economías, como el fenómeno del desempleo. Se requiere mantener en el marco de la política pública de empleo y con sentido preferencial, la estrategia de BPO, no obstante se hace indispensable la transición hacia procesos de mayor valor agregado donde el KPO es una
15
opción clara, toda vez que permitirá la complementariedad entre los diferentes niveles de perfiles ocupacionales en la región. Implementar con la ayuda de expertos en el área, un programa de educación en ética y valores, con el fin de ofrecerlo a los diferentes grupos de personas que se encuentran desempleadas, para que sean certificados en dicho tema y esto permita a los empresarios tener algún grado de confianza sobre las personas que va a contratar; sin embargo este tipo de estrategias garantizan éxito en la medida que se hagan operativas con mecanismos novedosos no tradicionales, por tratarse de una necesidad latente de que la sociedad regrese a sus raíces éticas y morales, labor que deber ser promocionada desde los Colegios y Universidades, pero ante todo en los hogares. Se hace necesario realizar estratégicos ajustes curriculares para el desarrollo de competencias, especialmente en programas académicos a nivel técnico, tecnológico y profesional, de tal manera que puedan contribuir en el desarrollo de capacidades laborales de acuerdo con las necesidades empresariales y que igualmente coadyuven al cierre de brechas ocupacionales en el tejido empresarial representativo del sector BPO local. Asegurar la continuidad de las políticas y el apoyo institucional en los procesos de formación técnico-académica de la población estudiantil (SENA, CEDES, entre otros) En el marco de la política pública de empleo, ejecutar programas e implementar
estrategias de BPO y transición hacia KPO, con la esperanza de obtener impactos directos y de corto plazo en los niveles de empleo, promoviendo el avance hacia servicios de mayor valor agregado, por lo tanto se hace indispensable que los programas de formación continúen encaminados hacia la generación de capacidades en las personas para vincularse de manera directa a este moderno sector. Implementar programas de formación en bilingüismo, telemercadeo, atención al cliente y afines, como elementos de formación indispensables para la promoción del sector tanto en la región como en Colombia, indicando que esto con seguridad permitirá un incremento de la competitividad por la vía de las competencias laborales de las personas. Consolidar los esfuerzos institucionales para facilitar la transición de personas que actualmente se ocupan en BPO, para trascender hacia KPO, mediante procesos de cazatalentos, con el fin de promover talentos y potenciales emprendedores que podrían ingresar en mejores condiciones al mercado laboral, lo cual implica procesos integrales de capacitación especializada, así como convenios inter empresariales, con instituciones educativas de formación. Pereira y Manizales se han venido consolidando en el país en la prevalencia de empresas especializadas en BPO, lo que sugiere la necesidad de generar procesos de complementariedad empresarial y de
establecimientos educativos que faciliten programas de formación en competencias de manera conjunta para ampliar tanto la oferta como la demanda laboral del sector. Se hace necesario seguir evaluando la posible relación existente entre migración, retorno y ocupación actual del sector BPO, como elemento de análisis para comprender la lógica laboral alrededor del proceso de tercerización, toda vez que se puede encontrar en el sector particularmente del Call Center, una posibilidad de enganche de población retornada que conoce de primera mano condiciones culturales, económicas y sociales de los países donde migraron, lo que sería muy útil para la atención de clientes externos. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, Emilio (2007). Decisiones de “hacer o comprar” en el ámbito de los sistemas de información: una aproximación desde la teoría de recursos y capacidades. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 31. ACEDE, Madrid. España. Aron, Ravi (2006). Rightsourcing: Global Sourcing Of Services Make, Migrate or Outsource? En: www.webex.com/m/Outsourcin g_06.29.06.pdf Bastos, Paulo y Marques, Felipe (2006), “Conceitos, Tendências Internacionais E Aspectos Econômicos Do Software"“, Universidad Federal de Río de Janeiro, mimeo preparado para el proyecto "Oportunidades y Desafíos de la Industria de Software en América Latina".
16
Bologna, Jack y Walsh, Anthony (1997). “The Accountant´s Handbook of Information Technology”, John Wiley and Sons, Volumen 1. Durán, José (2011). I Foro Internacional de Servicios Promperú. El comercio de servicios en los países de América Latina y el Caribe y el mundo. García, Eugenia (2009). BPO: más que una tendencia, una opción real en el incremento de la competitividad. En: www.contactforum.com.mx/art iculos/2704.html Garma, Luis (2008). KPO: ¿una extensión del ‘outsourcing’ de procesos? En: www.idg.es/computerworld/Arti culo.aspx?ida=189970 López, Andrés y Ramos, Daniela (2007). “Oportunidades y desafíos para la industria del software en Argentina” en (ed.) Oportunidades y desafíos para la industria del software en América Latina, CEPAL Martínez, Ángel y Vela María (2007). Externalización, flexibilidad del trabajo y resultados empresariales. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. No. 33. Opertti, Juan (2011). Offshoring & outsourcing desde ZZFF de LATAM. Servicios & operaciones globales. XV Conferencia Latinoamericana de zonas francas. Guatemala.
Pineda, J. y Acosta, C. (2009), 'Distribución del ingreso, género y mercado de trabajo en Colombia', en Mercado laboral colombiano. Cuatro estudios comparativos, Organización Internacional del Trabajo OIT, Bogotá, pp. 13-57. PROEXPORT COLOMBIA (2011). Tercerización de procesos de negocio (BPO&O). Perfil sectorial. En: www.docstoc.com/docs/10680 2856/perfil-bpo PUAYANA, Rafael, RAMOS, Mario, ZARATE, H (2011).Determinantes del Subempleo en Colombia: Un enfoque a través de la compensación salarial. Borradores de Economía, No. 652. Banco de la Republica. Quevedo, Pau (2011). Outsourcing. En : www.slideshare.net/twago_Gm bH_es/outsourcing-7600551 White, Robert y James, Barry (2000): “Manual del Outsourcing: Guía completa de externalización de actividades empresariales para ganar competitividad” Barcelona; Ediciones Gestión 2000, S.A. Yagüe, María (2007, Coordinadora). Nuevos enfoques del marketing y la creación de valor. Mediterráneo económico. Fundación Cajamar. España.
CENTROS DE EMPLEOS RISARALDA AGENCIA DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE EMPLEO DE COMFAMILIAR RISARALDA Autora: Claudia Milena Arana Henao Coordinadora Agencia de Gestión y Colocación de Empleo
El gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Trabajado está comprometido con la generaron de políticas de empleo digno y de calidad con el fin de disminuir las tasas de desempleo en el territorio nacional y que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en su última medición publicada en el mes de septiembre de 2013, registro una cifra de desempleo de 9.0%. Evidenciando que se tuvo una disminución porcentual en comparación al anterior registro, que fue de 9.2%. En el contexto nacional, la ciudad de Pereira se encuentra ubicada en el séptimo lugar de las ciudades con mayor desempleo en el país.
Ortiz, Luz (2010). Prestación de servicios contables bajo el esquema del outsourcing. Tesina. Universidad Veracruzana. Venezuela.
17
Ciudades con más desempleo en el país Tercer trimestre (Julio-Septiembre)
La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfamiliar Risaralda, tiene como objetivo un encuentro entre la oferta y la demanda prestando unos servicios transparentes agiles y dinámicos como son: -
-
-
Fuente: Departamento Administrativo Nacional DANE. Año 2013.
Es por ello que se busca aumentar la oferta laboral en la ciudad de Pereira a través de la generación de nuevos empleos que permita la reducción de la tasa de población cesante. El Ministerio de Trabajo diseño la estrategia Servicio de Empleo con el propósito de encontrar la oferta y la demanda laboral de manera oportuna, permitiendo con esto identificar el perfil de las personas que desean trabajar y los empleadores que están buscando personal de acuerdo a sus necesidades. En el marco de este programa, el 12 de julio del 2013, en la ciudad de Pereira se inaugura la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfamiliar Risaralda, quien
proporcionará herramientas para la búsqueda de empleo a las personas que hayan registrado su hoja de vida; el propósito es identificar a través de la orientación ocupacional actividades laborales que podrían desempeñar de acuerdo a la evaluación de sus habilidades y competencias. Los servicios ofrecidos por la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfamiliar Risaralda, están dirigidos a buscadores de empleos y empleadores, a la articulación de las políticas de oferta laboral como la formación, la orientación y la intermediación; además para aumentar la reinserción laboral de la población cesante bien sea como empleados o como emprendedores de manera oportuna y gratuita.
El registro de oferentes, demandantes y vacantes. La orientación ocupacional de oferentes y demandantes La Preselección de las hojas de vidas y remisión a las diferentes empresas que están registradas previamente.
A la fecha registradas:
se
encuentran
Hojas de vida 2000. Empresas 200 Vacantes 293 Colocados 70.
SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO SENA Autor: Manuel Arcadio Correa Bejarano Técnico Analista, Agencia Pública de Empleo Regional Risaralda
En cuanto al Servicio Público de Empleo SENA, su funcionamiento es como una bolsa de empleo en la que un ciudadano por ciudad, profesión, intereses, etc puede buscar empleo. Para acceder a este servicio se debe contar con un registro de datos y hoja de vida. Es un medio que permite el contacto entre los buscadores de empleo y empresarios con el fin de facilitar la vinculación laboral y
18
mejorar la utilización del talento humano, ofreciendo además instrumentos de formación y orientación laboral. Se ha visto su gestión referente a las realizaciones de las ferias del Empleo y el Emprendimiento. A continuación se incluyen unos links de consulta sobre:
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DEPARTAMENTO DE RISARALDA Entidades Colaboradoras Gobernación de Risaralda Ministerio de Trabajo SENA DANE Comfamiliar Risaralda Universidad Tecnológica de Pereira
El ABC de las microruedas de empleo del SENA.
Fundación Universitaria del Área Andina
http://www.sena.edu.co/oport unidades/trabajo/Paginas/Micr oruedas-de-Empleo.aspx
Cámara de Comercio Pereira
Gestiones Sena
realizadas
por
el
Boletín de QUINSENA RISARALDA NÚMERO 47 http://issuu.com/sena_comunic a/docs/15sena_risaralda_comu nicaciones_47_ www.larepublica.com. www.comfamiliar.com www.utp.edu.co www.sena.edu.co Dirección de la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfamiliar Risaralda, carana@comfamiliar.com.
Universidad Libre de Pereira Universidad Católica de Pereira Cámara de Comercio Dosquebradas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Departamento para la Prosperidad Social Ministerio del Trabajo GOBERNACIÓN DE RISARALDA Carlos Alberto Botero López Gobernador Carlos Hernán Muñoz Ch. Secretario de Planeación María Eugenia Castillo Directora de Planeación Sectorial Luz María Martínez Sánchez Equipo de Investigadores Perfiles Ocupacionales Oscar Arango Gaviria Pedro Antonio Torres Osorio Valentina Ospina Duque John Jairo Marín Restrepo Beatriz Elena Gutiérrez Carlos Alberto Osorio Armando Gil Ospina Claudia Milena Arana Henao Agencia de Empleo Comfamiliar Risaralda Jaime Álvarez DANE Luís Alfonso Sandoval Cámara de Comercio de Pereira Jhonier Cardona Salazar Universidad Libre de Pereira EDICIÓN Y DISEÑO: Pereira, Marzo de 2013
19