Noticias Virtuales ORMET No 37-15

Page 1

Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

PRINCIPALES NOTICIAS…

Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Miércoles 18 de Noviembre de 2015

EL ‘TODO VALE’ PARA BAJAR EL DESEMPLEO

EL ‘TODO VALE’ DESEMPLEO

PROPONEN COLPENSIONES

La disminución de la tasa de desocupación en Pereira y el área metropolitana sobresale, teniendo en cuenta que estadísticamente la ciudad pasó de ocupar los primeros lugares en desempleo a localizarse en la parte intermedia del escalafón que publica cada mes el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

ACABAR

CON

CAFÉ SIGUE MANDANDO EN RISARALDA VALLE, BOLÍVAR Y TOLIMA SON LAS ÚNICAS REGIONES CON MEJORAS EN COMPETITIVIDAD ESTUDIO REVELA QUE AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO DEBERÍA SER DE 6,75% MENOS DEL 15% DE LOS TRABAJADORES INFORMALES EN EL PAÍS COTIZA EN PENSIONES LAS REMESAS DEL REINO UNIDO SE DUPLICARON ENTRE MAYO Y JUNIO EN COLOMBIA LOS HIJOS SUFREN MÁS DESEMPLEO QUE SUS PADRES ¿EN QUÉ EMPRESAS SUEÑAN TRABAJAR LOS JÓVENES COLOMBIANOS? LA EMPRESA SUIZA ABB INAUGURÓ UNA NUEVA PLANTA DE $30.000 MILLONES

PARA

BAJAR

EL

De acuerdo con un análisis sobre el mercado laboral que hizo el área de investigaciones económicas de la Universidad Libre de Pereira, se hizo una comparación del comportamiento de la tasa de paro y de las variables que la afectan. Se hizo tomando específicamente julio-septiembre de 2009, cuando mayor tasa de desempleo (23,1 %) 13 años y el período junio-agosto %).

los trimestres se registró la de los últimos de 2015 (10,6

Se observa una reducción de la tasa de desempleo en 12,5 puntos porcentuales y un aumento en la población en edad de trabajar de 32.000 personas. De estas, 19.000 se fueron a la condición de activa y 13.000 a la inactiva. Los ocupados ascendieron a 59.000, discriminados así: 19.000 provenientes del crecimiento de la población en edad de trabajar y 37.000 de la reducción de los desocupados.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

“Se evidencia que el 34 % de la ocupación se dio para población nueva en el mercado y el 66 % para quienes llevaban cierto tiempo buscando empleo. Los inactivos durante algunos períodos exhibieron cierta dinámica en torno a la búsqueda de trabajo, afectando las respectivas tasas de paro. Sin embargo, los inactivos no se desplazaron a la condición de activos en los trimestres examinados”, dice el informe. POCA CALIDAD El subempleo por insuficiencia de horas registró un incremento del 40 %; el inadecuado por competencias creció un 87 % y el inadecuado por ingresos se redujo un 5 %. “La población, que encontró una ocupación entre los trimestres referenciados, percibió que realizó actividades con dedicación de un número de horas inferior a la jornada laboral normal y que además no estaban relacionadas con su formación”, se menciona en el escrito elaborado por la Unilibre Pereira. Lo anterior indica que se presentó un crecimiento en la subvaloración del recurso humano. La ocupación generada en el ente territorial condujo a un deterioro mayor de la calidad del empleo. No es menos importante examinar la evolución de la ocupación por sectores productivos. Allí el sector terciario generó el 86 % de la ocupación durante el tiempo estudiado,

especialmente en las actividades de comercio, restaurantes, hoteles y servicios comunales, sociales y personales. El sector primario, que en otrora fue impulsor de empleo, se convirtió en destructor de este, porque redujo la ocupación en un 17 %. El sector secundario pasó de aportar el 26 % de la ocupación en 2009 al 24 % en 2015. Así mismo, las posiciones por cuenta propia y de trabajo familiar sin remuneración representaron el 55 % del avance registrado en la ocupación. “Más de la mitad del progreso en la ocupación no fue producto de las acciones llevadas a cabo por la administración municipal. Fue impulsada por la necesidad de las personas de hallar una ocupación que les diera ciertos ingresos para satisfacer sus necesidades de manera parcial”, dice el análisis. A MEJORAR El informe realizado por la Universidad Libre de Pereira demuestra que la baja en la temperatura del mercado laboral, mediante la promoción de ocupaciones, mas no de empleos, esconde otros problemas que pueden resultar más críticos, como la subvaloración del recurso humano. “Lo anterior visto desde la insuficiencia de horas y del empleo inadecuado por competencias, bajas remuneraciones, fraccionamiento de la jornada laboral de una persona entre varias para inflar la cifra de ocupados, la inocuidad de las medidas


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

para reducir la informalidad y la escasa relación entre academia y el entorno económico de la ciudad”, se menciona en el escrito. Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Martes 17 de Noviembre de 2015 PROPONEN COLPENSIONES

ACABAR

Económicos (OCDE) que no gustan del régimen público de pensiones y que pretenden el fortalecimiento del Régimen de Ahorro Individual Solidario (RAIS) que administran los fondos privados. Piden además que el Estado se enfoque solo a los subsidios tipo Colombia Mayor y los Beneficios Económicos Periódicos.

CON

Desde la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) se propuso que en la reforma pensional que plantee el Gobierno nacional proyectada para marzo del 2016, se debe eliminar el Régimen de Prima Media (RPM), fondo de pensiones del Estado que maneja la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones). Para ANIF las pensiones se llevan un 4 % del producto interno bruto del país ($ 44,6 billones) y solamente favorecen a 2 millones de personas, que representan apenas una tercera parte de los ciudadanos que tienen derecho a una mesada. “Se necesita una reforma pensional que elimine los subsidios a las mesadas altas. Se debe enfocar en el marchitamiento del RPM y a la convergencia de la tasa de reemplazo desde el actual 65 %-75 % mandado por la Ley 797 de 2003 hacia valores de mercado 45 %-50 %”, indicaron desde ANIF. La iniciativa de ANIF recoge las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Tanto en el RPM y el RAIS las mujeres deben tener 57 años y los hombres 62 años para jubilarse. En el primero es necesario cotizar 1300 semanas y se cuenta con beneficios predefinidos subsidiados por el Estado. En los fondos privados se obtiene la pensión de acuerdo con el monto ahorrado y si este no alcanza para un salario mínimo, puede acceder al beneficio solidario y para esto necesita cotizar al menos 1150 semanas.

¿PRIVATIZACIÓN? Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, mencionó que eliminar la prima media en Colombia sería deshacerse del principio de solidaridad del Régimen de Seguridad Social en Pensiones. “En este sistema no todos contribuyen. Los trabajadores formales aportan para que aquellos que están en una edad determinada, en una situación invalidez o muerte, tengan una pensión, es una manifestación clara de ese principio”, declaró.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Afirmó que ese principio contrasta con el método de ahorro individual. “No tiene esa característica de solidaridad porque cada uno abre una cuenta individual. Según el criterio de ANIF se necesitan $ 150 millones para completar el capital necesario y así financiar la pensión en el retiro”, señaló. El analista no desconoció el problema del RPM por la informalidad donde hay 22 millones de trabajadores pero solo 7 millones aportan a pensión. “Entre menos personas trabajen formalmente, habrá un problema de financiamiento y de falta de sostenibilidad. Se debe hacer una reforma laboral que formalice la población ocupada y aporte al sistema”, comentó. Insistió que se debe eliminar la competencia entre los dos regímenes actuales. “Es inviable políticamente eliminar la prima media. El régimen de ahorro individual debería ser un complementario porque la seguridad social tiene una característica de solidaridad y la forma de financiación de la capitalización colectiva que es la prima media es viable si hay trabajo formal donde la gente cotice. La verdadera reforma debe ser una laboral”, sostuvo. Sin duda, el sistema privado tiene una esencia de fondo que pocos perciben y es la captación que ponga a producir los ahorros de los afiliados en un régimen de capitalización individual, pero sin beneficios para el cotizante.

“Se capta para trabajar el dinero y buscar réditos financieros a través de instituciones especializadas en esas materias, cosa que no es la lógica de la seguridad social. Buscan captar todo el grupo de afiliados de 5 millones que están en ahorro individual y 2 millones en prima media. La idea de fondo es la privatización y el fortalecimiento de las instituciones financieras en detrimento de la seguridad social”, puntualizó. Cifra $ 162,7 billones valor del fondo de pensiones del régimen privado. Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Lunes 16 de Noviembre de 2015 CAFÉ SIGUE MANDANDO EN RISARALDA De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria revelada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) con cierre al año 2014, el uso total del suelo en Risaralda tuvo un leve retroceso y pasó de 196.138 hectáreas (ha) en el 2013 a 196.541 para el año 2014. Así mismo, el suelo con destino agrícola disminuyó al pasar de 72.580 hectáreas a 68.493 entre el 2013 y el 2014. La encuesta reveló que en el departamento predomina una buena variedad de productos como cebolla, frijol, maíz, tomate o yuca, pero sin duda el café, el plátano, la caña panelera y el aguacate, sobresalen como los cultivos que más se producen.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

PREDOMINIO En el caso del café, se mantiene como el primer producto de Risaralda con un área plantada de 49.212, dato inferior a las 52.582 hectáreas de 2013. Pese a eso, un total de 41.900 ha se encontraron en edad productiva, lo que permitió que el año anterior existiera una producción total del grano de 71.396 toneladas, dato inferior a las 77.587 toneladas del año inmediatamente anterior. Renglón seguido se ubicó el cultivo de plátano, ratificando que es el segundo en importancia no solo en Risaralda sino a nivel país, superado solo por Antioquia, según lo reveló el DANE. Se encontró que el área plantada tuvo un aumento, al pasar de 22.462 hectáreas a 23.782 ha en el período analizado. Así mismo, subieron las ha que se encontraron en edad productiva al pasar de 18.532 ha a 22.468 ha. Sin embargo, ese aumento en el área productiva no estuvo acorde con la producción generada debido a que sufrió una disminución. Un total de 106.103 toneladas se generaron en Risaralda de plátano, dato inferior al del mismo período del 2013 cuando fue de 117.943 toneladas. En tercer lugar se ubicó la caña panelera con un área plantada de 3274 hectáreas, dato superior al del lapso anterior cuando fue de 3020 hectáreas. Allí en etapa de plena producción se encontraron 3025 ha, registrando un alza con relación al 2014

cuando fue de 2598 de estas en etapa de producción. Finalmente, la producción panelera fue de 7545 toneladas. IMPORTANCIA Respecto al aguacate, el área plantada fue de 5030 hectáreas, de las cuales 3228 ha se encontraron en edad productiva. Dicho producto tuvo una cosecha que alcanzó las 21.777 toneladas, razón por la cual este producto adquiere un peso importante en la actividad agrícola del departamento. Sobre la producción lechera, el departamento registró 17.010 vacas de ordeño que de acuerdo a la producción del día anterior cuando el DANE realizó el sondeo fue de 175.923 litros de leche. Allí un total de 120.153 litros fueron vendidos, de los cuales 94.993 litros tuvieron como destino la actividad industrial y 24.846 litros se comercializaron con los intermediarios. Sobre el ganado, se contabilizaron en total 110.310 cabezas, dato superior a las 75.486 reses del año 2013. De ese total, 35.109 estuvieron orientadadas a la producción de carne. Acerca del inventario porcino, el departamento registró 10.561 cabezas. En cuanto la producción de pollos el día antes del sondeo, se contabilizaron 10.071. NACIONAL


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

A nivel país y según lo reportado el día de la entrevista, el 80,4 % del suelo se destina a actividades pecuarias, el 7,5 % a uso agrícola, el 9,6 % a bosques y el 2,4 % a otros usos. Del total del área sembrada en el año 2014, el 69,2 % correspondió a cultivos permanentes y el 30,8 % a cultivos transitorios. El total de área cosechada para los cultivos transitorios en el 2014 fue de 570.581 ha, con un crecimiento del 2,5 % con respecto al año 2013. 62.569 hectáreas del uso del suelo en Risaralda fueron cultivos permanentes. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Miércoles 18 de Noviembre de 2015 VALLE, BOLÍVAR Y TOLIMA SON LAS ÚNICAS REGIONES CON MEJORAS EN COMPETITIVIDAD Este año solo tres departamentos mejoraron su posición respecto a 2014 en el Índice Departamental de Competitividad: Bolívar y Tolima, que se ubicaron tres casillas más arriba y Valle del Cauca, que escaló dos lugares. Sin embargo, solo el último de ellos entra en el top cinco de las regiones más competitivas junto con Bogotá, Antioquia, Caldas y Santander. Los resultados hacen parte de un informe presentado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario con el objetivo de medir cambios en el desempeño territorial, reflejar las brechas de cada departamento y aportar a la convergencia

regional a partir de tres grandes temas: condiciones básicas, eficiencia y sofisticación e innovación. “Queremos entender por qué se le hace tan difícil a Colombia, que es un país de diversidad de regiones, avanzar en términos de competitividad. El Índice es una herramienta para los gobernantes pero también para los habitantes de esas regiones quienes podrán a través de él hacer una gestión de seguimiento a las administraciones”, manifestó la presidenta del CPC, Rosario Córdoba. Este ejercicio permitió concluir que el Valle del Cauca pasó de la séptima posición a la quinta dados sus avances en sofisticación e innovación (diversificación y dinámica empresarial), donde ocupa el tercer puesto nacional. También es destacable su desempeño en condiciones básicas (instituciones, infraestructura, educación, salud y medio ambiente) con un puntaje de 5,93 sobre 10. Lo propio sucede con Bolívar que escaló del lugar número 15 al 12. Los pilares donde ha superado la brecha con respecto al mejor puntaje son infraestructura, tamaño del mercado y salud. En cuanto a Tolima, llegar al escalafón 14 cuando hace apenas un año estaba en el 17 se atribuye al desempeño de sus instituciones, la cobertura y calidad en educación y la eficiencia de los mercados. Cabe destacar que el Índice presentado ayer es la tercera versión del estudio desde 2013. Además de los cambios progresivos en la metodología este


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

año se incluyeron 25 departamentos, tres más que los años anteriores (Chocó, Putumayo y Caquetá).

Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Miércoles 18 de Noviembre de 2015

El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, llamó la atención en la necesidad de determinar la realidad competitiva que enfrentan los departamentos. “Este instrumento tiene características que lo validan: que es profundo, estamos hablando de 90 indicadores; que es coherente, se ha probado durante varios años y muestra una tendencia; y que es objetivo y replicable, cualquiera lo puede hacer porque viene de información pública”, dijo.

ESTUDIO REVELA QUE AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO DEBERÍA SER DE 6,75%

Aunque Bogotá ha sido la región más competitiva por tres años seguidos, con un puntaje de 8,13 sobre 10, y lidera los tres factores del Índice, todavía tiene rezagos en educación, instituciones y medio ambiente. Restrepo destacó los esfuerzos de algunos departamentos en temas claves, como es el caso de la educación básica en Santander que, según el académico, es hoy un ejemplo para el país. Lo propio sucede en el Quindío con las instituciones y en educación con Caldas. “Hay para aprender en muchas regiones, de esa experiencia se puede nutrir el país”, dijo. “Si bien Bogotá tiene un desempeño destacado, falla enormemente, no por el hecho de ser primero es perfecto, tiene una serie de retos por delante, por ejemplo, en la importancia de las instituciones y la eficiente administración de lo público”, manifestó.

El 7 de diciembre comenzará la negociación La Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) considera que el aumento para el salario mínimo de 2016, que empezará a ser negociado por los empresarios, trabajadores y el Gobierno el próximo 7 de diciembre, deberá ser de 6,75%. De acuerdo con Lorenzo Ruiz, director de esta investigación, de ser aprobado este incremento en las mesas de negociación tripartita, el incremento promedio de salario en 2016 en el país se ubicaría en 4,5%. “En Colombia se aumentaron los salarios este año en un promedio nacional de 4,5% en donde Bogotá fue la única ciudad que superó ese dato al registrar un incremento de 4,61%”, agregó Ruiz. Sobre los tipos de contratación, la publicación señala que más de la mitad de las empresas en Colombia (55%) contrata a término indefinido, 23% a término fijo, y 22% restante a través de temporales u otros tipos de contratación. La investigación también revela que un primer directivo o un ejecutivo de una empresa gana aproximadamente 20 veces más de lo que recibe un operario. El sector de la agroindustria, por


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

ejemplo, reveló que es el que más tiene planes médicos extras para sus empleados; el de minería e hidrocarburos el que más otorga membresías a clubes; el de medios editoriales e impresos uno de los que más da auxilios; y el de vehículos y partes el que más hace préstamos a sus funcionarios. El estudio analizó más de 85.000 registro salariales de 830 cargos en 850 empresas de nueve ciudades. Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Miércoles 18 de Noviembre de 2015 MENOS DEL 15% DE LOS TRABAJADORES INFORMALES EN EL PAÍS COTIZA EN PENSIONES Según estudio solo tres de cada 10 trabajadores cotizan a pensiones. Según el estudio 'Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos' presentado por el grupo de Protección S.A. y Sura, los principales retos que debe superar el sistema pensional colombiano son la baja cobertura en la que solo tres de cada 10 trabajadores cotizan a pensiones, así como la alta incidencia de la informalidad laboral. Según Leonardo Villar, director Ejecutivo de Fedesarrollo, es necesario plantear una reforma pensional pues "cerca del 80% de los trabajadores formales cotizan a pensiones pero menos del 15% de los informales lo hacen", lo que genera una

importante preocupación ya que a esta población informal se le debe garantizar un ingreso mínimo en la vejez. Los datos compartidos por Protección indican que el 70% de la economía en Colombia es informal, incluso a nivel urbano donde ese porcentaje se acerca al 50%; es decir, un sistema pensional basado en la existencia de contratos de empleo que excluye al grueso de la población trabajadora que pertenece al sector formal y no cotiza pensiones. “Con el desarrollo de un sistema más incluyente se podrán afrontar problemáticas de baja cobertura como las generadas por la alta informalidad en Colombia en donde solo 3 de cada 10 ocupados cotiza al régimen pensional”, dijo Andrés Castro, presidente Ejecutivo de Sura Asset Management. El planteamiento de los investigadores es abordar, en los próximos años, la integración de los pilares solidario, contributivo y voluntario que conforman los sistemas de pensiones. Además, sugieren la necesidad de implementar un conjunto de medidas que mejoren la información, educación y asesoría que reciben los afiliados para que comprendan el funcionamiento del sistema, se formen expectativas razonables de pensión y contribuyan con sus decisiones de ahorro activamente al cumplimiento de los objetivos. “Tener este tipo de discusiones es un gran aporte a las políticas públicas desde una perspectiva


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

técnica debido a que las reformas al sistema pensional sin excepción han tenido un impacto positivo en el desarrollo económico de los países”, afirmó Castro.

Por su parte, Mauricio Toro, presidente de Protección, dijo que estos espacios son necesarios por las diversas situaciones que afecta el país en cuanto a cobertura, sostenibilidad y equidad del sistema pensional. Para Toro, el reto principal de las compañías en este sector recae en mejorar la educación financiera de los afiliados para promover una cultura de ahorro y, de paso, el progreso social y personal en nuestro país. El estudio fue presentado ante clientes de Protección S.A, líderes empresariales, representantes políticos y de asociaciones empresariales, analistas y medios de comunicación. Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Martes 17 de Noviembre de 2015 LAS REMESAS DEL REINO UNIDO SE DUPLICARON ENTRE MAYO Y JUNIO En el segundo trimestre de este 2015, a Risaralda ingresaron 10,2 millones de dólares. Para conocer las cifras de las remesas que ingresaron a Risaralda durante el tercer trimestre de este año habrá que esperar hasta diciembre o enero. En ese informe se podrá apreciar si lo

ocurrido entre mayo y junio con las remesas provenientes del Reino Unido fueron un hecho particular o si hay hay una nueva fuente de buenos ingresos al departamento. En el segundo trimestre de este 2015, a Risaralda ingresaron 10,2 millones de dólares, duplicando los US$5,1 millones del primer trimestre de este año y los US$5,5 millones promedio trimestrales del año inmediatamente anterior. Asimismo, se nota un incremento en las remesas que provienen del grupo de otros países, puesto que en el primer trimestre fueron 21,9 millones de dólares, mientras y en el segundo ascendieron a US$29,8 millones. De igual manera, cabe destacar que Chile se transformó en el sustituto de las remesas de Venezuela que cayeron a cero. Del país del sur llegaron entre mayo y junio US$3,9 millones, superando la cifra que traía hace tres trimestres de US$3 millones. Así, no solo de USA y España viven miles de risaraldenses. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 17 de Noviembre de 2015 EN COLOMBIA LOS HIJOS SUFREN MÁS DESEMPLEO QUE SUS PADRES Los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares reflejan las condiciones laborales de jefes de hogar, cónyuges e hijos en el país, donde, estos últimos tienen los peores indicadores.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

La definición de jefe de hogar según el Dane consiste en toda persona que sea reconocida por los integrantes de su familia como tal. Esto significa que estas personas asumen la totalidad o la mayor parte de los gastos y la administración de los recursos de sus hogares.

Un dato impactante es que de todos los desempleados del país, el 39,5% son hijos y solo representan el 22% de la fuerza laboral.

Por su parte los cónyuges son la pareja actual del jefe de hogar con una menor participación en ingresos y responsabilidades en el hogar. Actualmente, en Colombia un tercio de la población es la principal responsable de sus hogares. Sin embargo, la cantidad de cónyuges es menor (16%) y sus hijos representan casi el 40% de todos los colombianos. Los jefes de hogar con los mejores indicadores laborales

Fuente: DANE Por sexo, el desempleo de los hombres jefes de hogar se ubicó en 3,8% y el de las mujeres fue de 7,3%. En el caso de las mujeres cónyuges, 1 de cada 10 se encuentra desempleada. ¿Cómo está la calidad del empleo?

Al momento de analizar los indicadores de mercado laboral los resultados son interesantes. En primer lugar, solo el 76% de los jefes de hogar está actualmente trabajando. Si se le suma que casi el 5% está desempleado, hay aproximadamente un 19% de personas cuyos hogares dependen de estos sin la capacidad de responder económicamente. Adicionalmente, de los cónyuges solo el 56% está ocupado, el 9,6% está desempleado y el restante no tiene forma de ayudar con los gastos de sus familias.

Según los datos históricos, en los últimos meses la tasa de ocupación de los cónyuges ha aumentado significativamente de cerca del 47% en 2009 al 55,8% de hoy en día y todo indica que su participación seguirá incrementándose. Para los jefes de hogar, el empleo se está mostrando adverso pero en una menor medida. Hoy en día hay cerca de 538.000 jefes de hogar que están desempleados y más de 3 millones admiten que sus condiciones laborales ya sea por ingresos o por horas trabajadas les son insuficientes, o en otras palabras, están insatisfechos con su actual trabajo.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Los hijos, el segmento más afectado Si en el trimestre julio-septiembre de este año la ocupación de los jóvenes alcanzó el 49% (descendió 0,1 puntos respecto al año anterior), la ocupación para los hijos llegó a 43,6%. Es importante tener en cuenta que jóvenes e hijos son dos poblaciones que si bien están relacionadas no son semejantes. Los hijos son al mismo tiempo, el segmento con la tasa de desempleo más alta (15,2%). De los 4,7 millones de estas personas ocupadas hoy en día, la asombrosa cifra del 37,8%, (poco más de 1,7 millones) se encuentra insatisfecho con su empleo. Para resaltar, el desempleo de los hijos es el que más ha descendido desde el 2009. Sin embargo, los indicadores de calidad de empleo para ellos prácticamente no han variado en los últimos 3 años en relación a los demás grupos. La desigualdad de género aunque es significativa, según investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, tiene ciertas explicaciones sociales. Las mujeres jefes de hogar tienen mayores dificultades para encontrar un trabajo estable ya que sus empleadores las observan como personas con “tiempo limitado” debido a las numerosas responsabilidades de sus hogares. DESEMPLEO SEGÚN POBLACIÓN POR SEXO

SEGMENTO

DE

Fuente: DANE De igual forma las hijas generalmente se ocupan de las responsabilidades del hogar y a cuidar a los miembros de edad avanzada de la familia limitando su ocupación. Aunque en los hijos, el 48% de la población en edad de trabajar es inactiva, no es un dato del todo negativo ya que gran parte de estos se encuentra estudiando. Noticia publicada por: www.mintrabajo.gov.co Fecha: Miércoles 17 de Noviembre de 2015 EN COLOMBIA LOS HIJOS SUFREN MÁS DESEMPLEO QUE SUS PADRES El viceministro de Empleo y Pensiones, Luis Ernesto Gómez, señaló que desde el Gobierno Nacional se busca superar por diferentes vías las limitaciones que presenta actualmente la formación para el trabajo en el país; muestra de ello es el aumento de la vinculación de los aprendices del SENA, el fortalecimiento de la orientación y asesoría desde el Servicio Público de Empleo-SPE y la pertinencia de la formación para el campo.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Durante su participación en el Foro "Habilidades y Valores para una Colombia más Competitiva", que con motivo de los 50 años de la Escuela de Administración convocó la Universidad del Rosario, Gómez Londoño destacó la vinculación de los aprendices que se hace desde el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, entidad adscrita al Ministerio del Trabajo y los avances en esa materia, que comprueba que en el 2010, entraban a ser parte del mercado laboral 25 de cada 100 aprendices, hoy lo hacen 55 y la meta para el 2018 es que lo hagan 75 de cada 100. Noticia publicada por: www.eltiempo.com Fecha: Jueves 19 de Noviembre de 2015 ¿EN QUÉ EMPRESAS SUEÑAN TRABAJAR LOS JÓVENES COLOMBIANOS? Identificación con la compañía y equilibrio vidatrabajo, entre factores que definen preferencias. Los jóvenes de Colombia sueñan con trabajar principalmente en Google, Unilever, P&G, Ecopetrol y Avianca, según un estudio de Compañía de Talentos, empresa aliada de Elempleo.com. La consultora investigó cuáles son las empresas más deseadas por los jóvenes que comienzan su carrera, y los atributos para esa elección. El 60 por ciento de los que eligieron a las mejores empresas lo hicieron porque se identificaron con los valores y creencias de la compañía, además de

brindar otras razones como el desarrollo profesional, equilibrio (vida-trabajo), realización (hacer lo que les gusta), posibilidad de innovar, desafíos constantes y posible carrera internacional. También determinaron las principales razones por las que un joven no trabajaría en una empresa: daños a la salud o al ambiente. Laura Camacho Mackenzie, gerente general de Google para Colombia, señaló que su empresa “obtuvo este reconocimiento no solo por el desarrollo de sus carreras profesionales, sino porque la compañía se conecta con los jóvenes en todo sentido”. Camacho resaltó que el tema de la tecnología es muy atractivo para los millennials, por lo que trabajar en Google “es un reto para ellos que implica impacto en comunidades globales que les permite a los jóvenes experimentar un contacto internacional”. El segundo puesto lo obtuvo la multinacional Unilever, que subió un lugar desde el 2014 y cuyo director de Recursos Humanos, Hugo Salcedo, recibió el reconocimiento diciendo que “básicamente, lo que hacemos es ayudar a los jóvenes a buscar su propósito de vida, un propósito que va más allá de productos y marcas”. Unilever tiene programas como el de Futuros Líderes, en el que los jóvenes de último semestre


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

de universidad tienen oportunidades de desarrollo acelerado. Por su parte, Danielle García, líder de Talento para Colombia en Procter & Gamble, consideró que el reconocimiento se debe a que la empresa piensa mucho en el tema de integración de vida y trabajo de sus empleados. Para la multinacional es importante ayudar a los jóvenes a desarrollar sus pasiones, independientemente de su carrera. Juan Pablo Velásquez, director de Talento de Alpina, afirmó que “nuestra empresa quedó dentro de las primeras soñadas por los jóvenes porque somos una marca empleadora que viene construyéndose durante 70 años; porque no solo tratamos bien a la gente, sino que adentro se puede tener una experiencia de aprendizaje, crecimiento y aporte”. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Jueves 19 de Noviembre de 2015 LA EMPRESA SUIZA ABB INAUGURÓ UNA NUEVA PLANTA DE $30.000 MILLONES El negocio de transformadores de la firma suiza ABB sigue en expansión en Colombia. Ayer inauguró en Dosquebradas (Risaralda), una planta de metalmecánica especializada en la fabricación de tanques o cajas para transformadores, que la multinacional elabora también en este municipio, donde concentra la producción que abastece el mercado de América Latina. El presidente de ABB para Colombia,

Ecuador y Venezuela, Ramón Monrás, señaló que la inversión en la planta es de $30.000 millones y con ella la firma aumentará la producción en un 20%. “Se hizo una renovación completa de la planta de metalmecánica, con tecnología de punta y cumpliendo con normas de seguridad industrial, que teníamos en Dosquebradas contigua a la fábrica de transformadores. Esa la cerramos y construimos la nueva conservando los empleos generados que son 300”, señaló. Se ubicó en el Centro Logístico Nexos en un área de 10.500 metros cuadrados, a unos tres kilómetros de la fábrica principal. Allí ABB hace todo el proceso metalmecánico que implica la fabricación de estos aparatos en su parte externa, e incluye una nueva línea automática de corte de núcleos para los de potencia. “La planta nos lleva a aumentar la producción de tanques en 20% y por tanto también la de transformadores. Uno de los puntos destacados es que quedamos 100% en línea con el Grupo ABB en los requerimientos HSE (seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente). Allí se tiene, por ejemplo, un sistema de extracción de humos de soldaduras, cabinas de pintura con filtros de carbón activado, para atrapar los compuestos volátiles orgánicos, y una planta de tratamiento de aguas residuales industriales”, sostuvo Monrás. ABB fabrica en Dosquebradas, para el mercado regional, transformadores de potencia (hasta 230 MVA con un nivel de tensión de 230 kilovoltios) y


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

de distribución (hasta 10 MVA con tensión de 72,5 kilovoltios). De la producción, exporta 60% y la restante va al mercado local. En total la capacidad de la fábrica es de unos 4.000 MVA (megavoltamperios) por año y su facturación es de US$200 millones. La meta para este año es terminar con un crecimiento entre 5% y 10%, resaltó Monrás. Además de las fábricas en Risaralda, la firma cuenta con una sede industrial en Bogotá, cerca al aeropuerto; en esta misma capital está la sede administrativa y en Barranquilla tiene una estación de turbocargadores. “En los últimos siete años ABB ha invertido en Colombia más de $60.000 millones”, sostuvo. Aunque señala que la crisis del precio del petróleo ha afectado algunas unidades de negocios que tienen nexos con esta actividad, la firma viene compensando esta menor dinámica con una mayor demanda por proyectos de infraestructura y construcción. BOLETÍN ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE RISARALDA – SECRETARÍA TÉCNICA DEL ORMET RISARALDA. Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.

El ORMET Risaralda usa fuentes de información secundarias que se especifican en cada nota para este boletín, las expresiones y opiniones aquí plasmadas no comprometen al ORMET y/o a sus instituciones aliadas y solo reflejan lo difundido a través de los medios de comunicación regionales y nacionales. Contactos

@mercadolaboralR mercadolaboral@risaralda.gov.co http//www.issuu.com/mercadolaboralr


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.