Noticias virtuales ORMET No 36-15

Page 1

Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

PRINCIPALES NOTICIAS…

INFRAESTRUCTURA Y EDUCACIÓN SON LAS ANCLAS QUE FRENAN LA COMPETITIVIDAD COLOMBIA ES EL OCTAVO DE LA REGIÓN CON MAYOR POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE POBREZA CONOZCA CUÁL SERÁ EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN EL SALARIO MÍNIMO INVERSIONISTAS LE APUESTAN A LA REGIÓN EN 2016 LOS EMPRESARIOS NO ESTÁN APROVECHANDO EL DÓLAR CARO MASACRE LABORAL A LA VISTA EN COLOMBIA: TRES EMPRESAS QUIEREN REALIZAR DESPIDOS MASIVOS SÓLO 18 MIL TRABAJADORES DOMÉSTICO COTIZAN PENSIÓN AMÉRICA LATINA DEBE APOSTARLE A LA AGROINDUSTRIA PARA APROVECHAR LAS REFORMAS ECONÓMICAS CHINAS DE CADA $100 EN INGRESOS, $22 VAN A PAGO DE DEUDAS URGE CAMBIAR RÉGIMEN PÚBLICO DE PENSIONES EN COLOMBIA: ASOFONDOS

EN DICIEMBRE SE ENTREGA LA PRIMER FASE DEL PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO VACANTES DISPONIBLES Y DIFICULTADES PARA CUBRIRLAS

LAS

INVEST IN ANUNCIA LA LLEGADA DE TRES EMPRESAS PARA 2016 EL 35,6 % LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ESTÁ INACTIVA LO QUE DIJO Y NO DIJO LA CEPAL EN LIMA PROYECTO DE LEY DE ZONAS DE DESARROLLO RURAL Y ECONÓMICO PASA A PLENARIA INNOVAR, EL RETO DE LAS COMPAÑÍAS GOBIERNO Y SECTOR FINANCIERO SE UNEN PARA REDUCIR EL EFECTIVO LA INNOVACIÓN DEBE SER PARTE DEL ADN EMPRESARIAL


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Lunes 09 de Noviembre de 2015 INFRAESTRUCTURA Y EDUCACIÓN SON LAS ANCLAS QUE FRENAN LA COMPETITIVIDAD Como una oportunidad para la autocrítica y la reflexión fue la visión que entregó la ministra de Comercio, Industria y Turismo Cecilia ÁlvarezCorrea, luego de conocer los resultados del informe del CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD (CPC). Una visión que, luego de que LR comparara los resultados de los cuatro estudios revelados en 2015, podría centrarse en la infraestructura y la educación. Si bien el Gobierno siempre ha calificado la inversión en infraestructura como la “más alta en la historia”, todavía no se refleja en los indicadores internacionales. Por ejemplo, en el informe del FORO ECONÓMICO MUNDIAL (FEM), entre las 140 economías medidas en este ámbito, Colombia está en el puesto 84 con un puntaje de 3,67 en una escala de uno a siete. Jaime Bueno, consejero presidencial del Sistema de Competitividad e Innovación, dijo que hay que continuar la agenda de las vías 4G y consolidar la de trenes, puertos y aeropuertos. “También es esencial mejorar la eficacia y productividad de la administración de cargas, peajes y tiempos de acceso en las ciudades. Esa agenda todavía está pendiente”, dijo el funcionario.

Precisamente, el International INSTITUTE FOR MANAGEMENT DEVELOPMENT (IMD) aseguró que hay que consolidar los corredores estratégicos multimodales de transporte y mejorar la logística. En un ranking de 61 países, Colombia está en este tema en el puesto 54. Su mantenimiento y desarrollo (55); la logística (57) y la eficiencia de la infraestructura de bienes y servicios (57) le siguen pesando al país. Las consecuencias de esto se pueden ver en el comercio exterior pues, como lo explicó Bueno, lo que significan las esperas y las deficiencias logísticas influyen en el costo país que perjudica la movilización de mercancías. Precisamente, si bien el DOING BUSINESS no mide la infraestructura, sí muestra cómo en el rendimiento del comercio transfronterizo se está en el puesto 110 entre 189, con un puntaje de 62,83 entre 100. BRECHAS DE CAPITAL HUMANO La diferencia entre lo que ofrece la academia y lo que buscan las apuestas productivas, sumado a la calidad de la educación, es otro de los aspectos en donde todavía hay desafíos. El informe del CPC cita que 47% de los empresarios reportan dificultades a la hora de llenar sus vacantes. “Necesitamos un sector productivo que sea mucho más visionario y que piense a largo plazo sobre cuáles son las necesidades”, dijo José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

En el IMD se recomendó resolver los problemas relacionados con la cobertura y la calidad de la educación. En este ámbito, Colombia se ubica en el puesto 56 y en el indicador que mide si las universidades se encuentran con las necesidades de una economía competitiva ocupa el lugar 49 del ranking. Rosario Córdoba, presidenta del CPC, aseguró que la “baja productividad es el reflejo del escaso nivel de sofisticación del aparato productivo”. En el indicador del FEM se calificó como “crucial” la necesidad de trabajar en la capacidad para innovar. En el ranking, en la educación primaria, el país ocupa el puesto 97 con un puntaje de 5,32, mientras que en la educación superior sube unos escalones al estar en el puesto 70, pero con un puntaje de 4,30. Bueno aseguró que se viene trabajando con el Sena, el Ministerio de Educación y las universidades para articular la formación de capital humano y las apuestas del sector privado, pero aún la tarea no está hecha. DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA ESTÁ EN LA MIRA El informe del CPC mostró que la economía del país es una de las menos diversificadas y sofisticadas entre pares como México, Chile o Perú. El estudio recordó cómo el país está concentrado en exportaciones de productos primarios, sin gran intensidad tecnológica, al reunir en solo cinco productos cerca de 70% de

sus ventas externas. La ministra Álvarez-Correa habló sobre la necesidad de trabajar en reducir el costo país, pero les pidió a los empresarios que trabajen en mejorar su nivel de innovación. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Lunes 09 de Noviembre de 2015 COLOMBIA ES EL OCTAVO DE LA REGIÓN CON MAYOR POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE POBREZA América Latina parece haber retrocedido en materia de pobreza e inclusión social. De acuerdo con el más reciente informe de la COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), titulado “Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad”, la región aumentó su número de personas en nivel de pobreza e indigencia como no lo hacía desde 2011. Colombia, por su parte ocupa el puesto ocho entre los países con mayor porcentaje de población en condición de pobreza con 32,7%, por encima de países como Honduras (60%), Guatemala (54%), México (52,3%) y Bolivia (45%). De acuerdo con Carlos Martínez Becerra, decano nacional de economía y comercio internacional de la Universidad Antonio Nariño, “el alza en los niveles de pobreza está relacionado con la caída de los precios de los commodities y los precios del petróleo de los cuales somos muy dependientes


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

los países de la región, que generaron una contracción del PIB y del PIB per cápita por la devaluación”. Según el experto, “con menores ingresos de estas materias primas a los gobiernos se les redujo significativamente la disponibilidad de recursos para desarrollar políticas economías y sociales, que eran las que habías generado las mejoras en el pasado”, explicó. Por su parte, los países con las mejores perspectivas en materia de población en pobreza son Uruguay (18,60%) y Chile (15,10%), que encabezan la lista. Por encima de Colombia también están Argentina (30%), Brasil (21,4%) e incluso Venezuela (31,6%). Para los especialistas, esto se debe a que muchos de estos gobiernos han privilegiado las políticas sociales por encima de otros rubros, “lo que hace que su coeficiente de Gini refleje una brecha mucho menor en temas de pobreza y desigualdad que el que puede tener Colombia”, así lo explicó Martínez. Las estimaciones relativas a 19 países de América Latina indican que en 2014 existían 167 millones de personas en situación de pobreza, de las cuales 71 millones se encontraban en condición de pobreza extrema o indigencia; este valor demuestra un incremento respecto a 2013, cuando la región contaba con tan solo 165 millones en condiciones de pobreza y 69 millones en indigencia.

Para Luis García Echeverría, experto en economía y administración de la Universidad Javeriana, “la recomendación, en estos tiempos donde la economía no está tan favorable, es que los gobiernos realicen sus respectivos ajustes evitando los recortes en los programas sociales, como en el caso de Colombia con Familias en acción o viviendas de interés social, porque esto genera que los índices de pobreza vuelvan a aumentar”. Para el experto, otro aspecto que no se puede descuidar es el del empleo que está íntimamente relacionado con los niveles de pobreza. Según la CEPAL, a pesar de haberse cumplido la meta de reducir a la mitad la extrema pobreza, de acuerdo con el compromiso asociado a los OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO planteados desde Naciones Unidas, aún se deben realizar esfuerzos significativos en este tema, sobre todo cuando se prevén dificultades para recuperar las tasas de crecimiento registradas en años anteriores. Para la organización “debe reanudarse la reducción de la pobreza y la indigencia para superar el estancamiento del progreso y se deben desplegar acciones vigorosas que eviten su eventual repunte”. EL TALÓN DE AQUILES Si bien, la CEPAL destaca que ha habido un incremento en la esperanza de vida en la mayoría de los países durante las últimas décadas y algunas mejorías en el derecho a la vida y los derechos sociales (como en salud y educación), el


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

talón de Aquiles de la región sigue siendo la noción de igualdad, que no hace referencia únicamente a la distribución de los ingresos. En su concepto, “la igualdad se refiere a la redistribución de ingresos, activos y recursos, pero también a la autonomía, el reconocimiento de los sujetos y la dignidad”. Según el organismo, en América Latina siguen arraigadas profundas disparidades entre distintos segmentos de la población, sobre todo en aspectos como el género, raza y etnia, así como en los diferentes ciclos de vida, como la infancia, la juventud y la vejez. AGENDA 2030 DE DESARROLLO SOSTENIBLE Para el logro de los objetivos de la política social que se tienen previstos para 2030, la COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), recomienda que se realicen acciones de tipo estructural que amplíen los espacios de inclusión social y económica en varios sectores de la población. Para CEPAL, “el desarrollo social es uno de los pilares del desarrollo sostenible”, lo que significa que, por un lado, depende de que los países tengan buenas bases de estructuras productivas y logren una mayor capacidad inclusiva del mercado de trabajo, del desarrollo económico y de las condiciones políticas y medioambientales; lo que es una condición la sostenibilidad.

Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Lunes 09 de Noviembre de 2015 CONOZCA CUÁL SERÁ EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN EL SALARIO MÍNIMO Los resultados del Índice de Precios al Consumidor, IPC, en los diez primeros meses del 2015 generaron preocupación en todos los sectores productivos del país y el mismo Gobierno Nacional en razón a que subieron 5,47 %, muy por encima de la meta que había proyectado el Banco de la República para todo el año, entre 2,0 % y 4,0 %. La expectativa se genera porque aún faltan dos meses para terminar el 2015 y analistas del sistema financiero, incluso los mismos empresarios, consideran que el IPC terminaría el 2015 entre un 6,0 % y un 6,5 %, tal como ya lo había anticipado la ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS, ANIF. La preocupación radica en que esos resultados se tendrán en cuenta a la hora de definir el reajuste del salario mínimo para el 2016. A eso se suman otras dos variables contundentes en el mercado: un dólar alto, cercano a los $2.900, y unas tasas de interés que volverán a aumentar en el mediano plazo, teniendo en cuenta que la semana pasada el Banco de la República decidió ajustar la tasa de intervención medio punto porcentual y llevarla hasta el 5,25 %.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

“Me atrevo a pensar que el Gobierno Nacional no tendría en cuenta el porcentaje de productividad en la discusión del salario mínimo. En pocas palabras lo dejaría en cero”, expresó un analista financiero quien pidió reserva de su identidad. La reflexión que hacen los analistas consultados es que si al finalizar el año el Índice de Precios al Consumidor, IPC, se ubica en 6,1 % ó 6,2 % y se le suma un probable porcentaje de productividad, fácilmente el ajuste del salario mínimo para el 2016 podría estar cercano al 6,5 %, lo que sería un alza de $ 41.860. “Una cifra muy alta teniendo en cuenta el panorama de la economía colombiana, la cual no crecerá más del 3,0 % este año, según los estimativos más recientes que hizo el Banco de la República”, comentó Efraín Pantoja, académico de la Universidad de la Sabana. Un incremento del salario mínimo de esa magnitud, en un rango de entre 6,0 % y 6,5 %, dejaría contentos a millones de colombianos, pero muy preocupados a los empresarios y al mismo Gobierno Nacional porque se aumentarían los costos de contratación de mano de obra. Andrés Pardo, director de investigaciones de LA COMPAÑÍA FINANCIERA CORFICOLOMBIANA, explicó que habrá presiones indeseadas en el mercado laboral. “El alto costo laboral podría generar que algunas compañías no aumenten sus plantas de personal

o por el contrario, decidan reducirla si el reajuste del salario mínimo supera el 6,0 %”, indicó. Para Juana Téllez, directora de investigaciones del BBVA, lo ideal para el empresariado, en esta ocasión, es que el alza solo tenga en cuenta la inflación y no el nivel de productividad, pero eso está por verse. “Es muy probable que la inflación del 2015 supere el 6,0 % y el reajuste del salario mínimo esté un poco por encima, pero dadas las actuales condiciones económicas del país, es complicado que el Gobierno Nacional acepte un aumento del orden del 6,2 % ó 6,5 %. En consecuencia, el reajuste se podrá dar por la vía del decreto, pues difícilmente las organizaciones sindicales aceptarían un reajuste inferior”, comentó. Las centrales obreras confían en que haya un buen ambiente para la negociación, pese a la actual coyuntura económica. Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, CGT, sostuvo que “llegaremos con ¿la disposición de un acuerdo, partiendo de lo positivo. No es lo mismo una negociación con una inflación de 1,94 %, como fue hace unos años cuando se logró un incremento de 4,5%, a una inflación que este año estaría entre el 5 % y el 6 %”. Agregó que siempre hay argumentos para tratar de buscar un incremento menor del salario de los trabajadores como el tema de la devaluación, los


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

precios bajos del petróleo o el aumento de las tasas de interés, “pero también es real que la inflación que vive el país ha generado la pérdida de la capacidad de compra de los trabajadores y este será otro punto clave que se debe ver reflejado en la discusión del salario mínimo del 2016”. Para el docente universitario Jhon James Mora, profesor del departamento de Economía de la UNIVERSIDAD ICESI, este año el aumento de la inflación ya superó el alza del salario mínimo del 2015, que tuvo un alza del 4,5 % y, por lo tanto, se puede decir que el salario real a la fecha no ha tenido incremento. “En años anteriores el crecimiento del salario por encima de la inflación se facilitó porque los precios estuvieron controlados, pero este año ese incremento estará muy ajustado a la inflación y es probable que no se llegue a un acuerdo y el Gobierno lo fije sin incluir productividad”, explicó. LAS VARIACIONES ALTAS

DE

PRECIOS

MÁS

En los diez primeros meses del 2015 el grupo de bienes y servicios de la canasta familiar en Cali que más ha incrementado sus precios es el de alimentos. Reportó una variación de 10,31%, una de las más altas del país. La diversión, el entretenimiento y el transporte mostraron las segundas variaciones más altas

entre enero y octubre de este año, con incrementos de 4,91 % y 4,83 %. En lo corrido del año en la capital del Valle del Cauca los precios de la canasta familiar subieron 5,40%. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Lunes 09 de Noviembre de 2015 INVERSIONISTAS LE APUESTAN A LA REGIÓN EN 2016 Gestores de recursos de América Latina y otras regiones ponen sus ojos en esta alternativa, dice encuesta. Aunque 2016 no pinta prometedor para la economía de América Latina, lo cierto es que los inversionistas siguen encontrando oportunidades, y los fondos de capital privado son una de las más atractivas. De hecho, el 95 por ciento de los fondos latinoamericanos y el 28 por ciento de los extranjeros aumentarán la proporción de recursos destinados a esta alternativa de inversión, según lo señala una encuesta de COLLER CAPITAL Y LATIN AMERICAN VENTURE CAPITAL ASSOCIATION (LAVCA), organización orientada a promover los fondos de capital privado. El estudio, realizado entre más de 110 fondos que invierten en capital privado en el mundo, dice que otros activos que en esta coyuntura lucen


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

atractivos son los alternativos, infraestructura y bienes raíces por vías distintas al capital privado, deuda privada, y los fondos de cobertura. Incluso, un cuarto de los fondos internacionales tiene planes de acelerar el ritmo de los compromisos de inversión en capital privado de América Latina durante los próximos 12 meses. De todas maneras, la diversificación juega un papel fundamental en esta coyuntura de enfriamiento de las economías. Por eso, la encuesta señala que dos tercios de los fondos latinoamericanos ampliarán sus inversiones en capital privado de otras regiones. Entre estos inversionistas, solo el 28 por ciento planea acelerar los compromisos en países latinos distintos al suyo, y el 42 por ciento lo hará, pero en el mercado local. Por otra parte, el sondeo arroja que los inversionistas tienen altas expectativas de rentabilidad en la región. Casi el 80 por ciento de los encuestados espera más del 11 por ciento en sus inversiones en América Latina. A la hora de elegir sectores, hay diferencia entre los fondos internacionales y los latinoamericanos. Los primeros se inclinan en su mayoría por empresas de bienes de consumo o de comercio minorista, servicios financieros, educación, agroindustria, y, en menor medida, energía, petróleo y gas.

En cuanto a los latinos, les interesan los bienes raíces, infraestructura, cuidado de la salud, consumo y comercio minorista, así como energías limpias. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Lunes 09 de Noviembre de 2015 LOS EMPRESARIOS NO ESTÁN APROVECHANDO EL DÓLAR CARO Unos pocos bienes, en su mayoría tradicionales, aumentaron su presencia en el mercado internacional. De mantenerse esta situación, el país no cumplirá la meta de ser más competitivo con despachos de valor agregado. Unos pocos productos se salvaron de la fuerte caída de las exportaciones colombianas entre enero y septiembre. Es más, los que pasaron la prueba son, en su mayoría tradicionales. Esto es una muestra de que los empresarios no están aprovechando el dólar caro y de que el país se está alejando del objetivo de ser exportador de bienes y servicios con alto valor agregado. En términos generales, la caída de los despachos al exterior fue de casi 35 por ciento. Mientras que entre enero y septiembre del 2014 el país exportaron bienes por 43.000 millones de dólares, en el mismo periodo del presente año el reporte habla de apenas 28.000 millones de dólares.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

De acuerdo con el último informe del Dane correspondiente a septiembre, de un total de 87 partidas arancelarias que incluyen los principales productos de exportación, 61 registraron caídas respecto a su valor, en tanto que 45 lo hicieron en volumen. Entre la reducida lista de productos que aumentaron su presencia en el mercado internacional figuran café, esmeraldas, filete de tilapia, cacao, y frutas frescas, que de alguna manera no exigen tanta sofisticación. De todas maneras, en la lista también hay algunos tipos de confecciones, conductores y transformadores eléctricos. Los productos de mayor descenso fueron los de actividades extractivas, principalmente petróleo y minería. Por ejemplo, la disminución en aceites crudos de petróleo fue del 50 por ciento, y la del gas natural de petróleo fue del 60 por ciento. SEÑAL PREOCUPANTE

en contra de la meta de llegar a ser la tercera economía más competitiva de la región. Uno de los temas críticos es la concentración, no solo porque en su mayoría son materias primas, sino porque los 10 productos colombianos que más se exportan representan el 67 por ciento del total nacional. Aunque la diversificación toma tiempo, entidades como ProColombia ya tienen definidas unas apuestas, que están en sectores como plásticos, empaques, materiales para la construcción, dispositivos médicos, maquinaria y equipo eléctrico y autopartes. Entre tanto, otras voces han insistido en que el país se vincule a las cadenas globales de valor para adquirir conocimiento y llegar a más mercados. Visto bajo el lente de los socios comerciales la concentración es menor, pero hay una dependencia significativa de los Estados Unidos.

Aunque la coyuntura actual es complicada, pues en muchos países la demanda está resentida, lo cierto es que los datos de exportaciones son un reflejo de las deficiencias de Colombia en materia de competitividad y sofisticación.

En este punto, el Consejo de Competitividad señala que “el país no puede darse por satisfecho con los avances logrados hasta el momento en materia de acuerdos comerciales”.

De hecho, la semana pasada el Consejo Privado de Competitividad advirtió que el bajo nivel de apertura comercial del país y la poca diversificación de las exportaciones están jugando

Con esto, hace referencia a que es necesario retomar la agenda de negociación de tratados de libre comercio, enfocados especialmente en el mercado asiático.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

De todas formas, mientras pasa el chaparrón, Colombia no puede bajar la guardia en los temas transversales que sirven como base para diseñar una mejor oferta exportable, como las facilidades en logística, la reducción de costos de transporte y el tema tributario, entre otros. Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Lunes 09 de Noviembre de 2015 PRODUCCIÓN CAFETERA AL ALZA Se registró una cosecha de 13,6 millones de sacos de 60 kilos en los últimos 12 meses (noviembre 2014-octubre 2015), un 12 % de más frente a los 12,2 millones de sacos cosechados en igual período anterior, según lo informó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Para los 10 primeros meses del presente año la producción cafetera colombiana creció el 15 % y se ubicó en 11,4 millones de sacos de 60 kilos frente a los 9,9 millones de sacos registrados entre enero y octubre de 2014. Así mismo, en octubre la producción de café creció 24 % y llegó a 1,4 millones de sacos de 60 kilos. Si bien los altos niveles de producción, que no se registraban desde hace 22 años, son una buena noticia para los productores y el sector, la actual coyuntura hace que enfrenten desafíos importantes. Entre ellos se destacan los mayores costos de producción como consecuencia del aumento en el

precio de la mano de obra, así como por el encarecimiento de los fertilizantes, insumo clave en toda actividad agrícola. A esto se suma una mayor proporción de cafés de menor densidad como consecuencia del fenómeno de El Niño, cuya escasez de lluvias ha afectado el llenado de los frutos, explicaron desde Federacafé. “Nos complace estar en los volúmenes de producción y exportaciones hoy registrados, esto refleja que Colombia regresó a los niveles históricos y se mantiene como un jugador importante en el mercado internacional. Pero preocupa mucho ver cómo cada día se reducen los ingresos del productor porque sus costos en algunos casos están por encima de sus inversiones. De manera decidida tenemos que trabajar unidos para devolver la rentabilidad al negocio cafetero”, dijo Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros. ENVÍOS En sintonía con la producción, las exportaciones de café de Colombia mantienen un ritmo de crecimiento. Durante los últimos 12 meses las ventas externas bordearon los 12,5 millones de sacos de 60 kilos, un 14 % más en comparación con los 10,9 millones de sacos exportados en igual lapso anterior. En lo corrido del año (enero-octubre) las exportaciones de café crecieron 17 %, al rebasar los 10,4 millones de sacos. Por su parte, en


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

octubre las exportaciones fueron de 1,2 millones de sacos, 22 % más que los 970 mil sacos enviados a los mercados internacionales en el décimo mes de 2014. PESO COMERCIAL Según manifestaron desde la Federación Nacional de Cafeteros, “un dato que vale la pena resaltar es la participación del café en la canasta total de las ventas externas del país, que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) durante el último año pasó de 4 % a 7 %. Lo anterior indica que el café es el principal producto del agro que tiene una participación y peso relevante dentro de la canasta exportadora del país”. Noticia publicada por: www.elespectador.com Fecha: Lunes 09 de Noviembre de 2015 MASACRE LABORAL A LA VISTA EN COLOMBIA: TRES EMPRESAS QUIEREN REALIZAR DESPIDOS MASIVOS En el escritorio del ministro de Trabajo se encuentran las solicitudes de despido colectivo de Hyundai, Archies y Pacific para retirar del mercado a 8.400 trabajadores. La generación de nuevas plazas laborales es el dolor de cabeza de cualquier gobernante y uno de sus principales retos es mantener la tasa de desempleo en un solo dígito, garantizando que las entidades públicas y la industria privada puedan

mantener y sobre todo garantizar nuevos puestos de trabajo. Las cuentas más recientes del DANE revelan que entre julio y septiembre de este año el número de personas ocupadas en Colombia se incrementó en 1,5 %, al sumar 22 millones de trabajadores, frente a igual período de 2014, aunque empiezan a brotar hechos de grueso calibre que ponen en riesgo el mantener estas cifras oficiales. De acuerdo con el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, en una entrevista concedida al “Salmón”, la publicación económica de El Espectador, actualmente tiene sobre su escritorio la solicitud de tres empresas pidiéndole la autorización para realizar despidos masivos. “Hay actualmente tres empresas pidiéndome despidos masivos: Hyundai pide 4.000, Pacific 3.200 y Archies 1.200. Y yo les he dicho que no soy un notario ni un liquidador, yo vengo a generar empleo y no desempleo. Lo cual me pone en un debate muy duro, porque me tienen que justificar muy fuerte esos despidos”. Para Iván Daniel Jaramillo, investigador del observatorio laboral de la Universidad del Rosario, la situación actual de la economía colombiana con factores de desaceleración económica, crisis petrolera y un índice de precios al consumidor por encima del 5 % genera los escenarios propicios para que estos despidos ocurran. “Esto está llevando a una desocupación en aumento y la generación de empleo no es de política laboral, sino de macroeconomía, que son


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

los factores que perfeccionan la generación de empleo, porque se depende directamente de que la economía crezca para tener mayor productividad y poder tener los puestos laborales que se necesitan”. Según el informe de trabajo decente del observatorio laboral de la Universidad del Rosario, al cierre del año pasado el Ministerio de Trabajo recibió 53 solicitudes por parte de empresas para realizar despidos, de estos se autorizaron nueve, lo que conllevó a dejar por fuera de las filas laborales a 410 trabajadores. El Rosario agrega en su estudio que en lo corrido de 2015 a agosto pasado, el ministerio que lidera Lucho Garzón ha recibido 35 solicitudes, de las cuales autorizó 11 procesos despidiendo a 286 trabajadores.

atraviesa el país, optan por sacrificar puestos de trabajo y apretar al máximo sus planes de inversión”, advirtiendo al mismo tiempo que el Gobierno se ha encargado de estimular la inversión extranjera y desestimular la industria local “y por eso vemos este tema como muy grave para las familias de estos trabajadores que van a ser afectados por estas empresas”. Según expertos en el tema, el Ministerio de Trabajo, después de analizar las peticiones de las empresas y verificar las razones por las cuales quieren despedir a esta gran cantidad de empleados, podrá tener una respuesta concreta durante el primer trimestre del próximo año. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Martes 10 de Noviembre de 2015

A las pretensiones de Hyundai, Pacific Exploration & Production (antes Pacific Rubiales) y Archies se suman las que denuncia el actual presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Luis Alejandro Pedraza: “las empresas que están haciendo los contratos de administración y explotación a la Drummond están pretendiendo despedir a 1.450 trabajadores que están con contratos indefinidos, para cambiarlos por nuevos trabajadores temporales”.

SÓLO 18 MIL TRABAJADORES DOMÉSTICO COTIZAN PENSIÓN

El dirigente sindical manifiesta que “las multinacionales se benefician de las políticas que ofrece el Gobierno para su actividad interna y cuando se trata de asumir responsabilidades en medio de las circunstancias económicas que

En el marco de la Feria de Afiliación a Seguridad Social, que se realizó este lunes en Bogotá, el presidente de COLPENSIONES Mauricio Olivera, hizo un llamado a los colombianos que

El ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, también hizo un llamado al respeto de los trabajadores del servicio doméstico. "No las podemos seguir viendo como la 'sirvienta' o la 'muchacha de servicio'. Ellos y ellas son empleados, ciudadanos con todos los derechos propios de contratación".


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

desempeñan labores domésticas para que piensen en su futuro y coticen pensión. Según Olivera, "hoy alrededor de 18 mil personas aportan para su pensión, sólo por las semanas que laboraron al mes. Con esta nueva modalidad de cotización los trabajadores no pierden su vinculación al Sisbén. No hay excusa para no contar con protección", dijo el presidente Olivera. El Decreto 2616 de 2013, que reglamenta la cotización por semanas, señala que los trabajadores que laboran entre 1 a 7 días al mes deben aportar el monto mínimo de cotización, que debe corresponder a 1/4 del salario mínimo. Entre 8 y 14 días, el aporte equivale a la mitad del mes. Y entre 15 y 21 días, se debe aportar 3/4 del salario mínimo. "Esta modalidad de cotización por semanas funciona para el aporte a pensión y cajas de compensación familiar. Sin embargo, riesgos laborales se debe realizar por el mes completo", explicó el presidente Olivera.

trabajadores dependientes, la responsabilidad es compartida, el empleado debe aportar el 4% y el empleador el 12% para la pensión del trabajador. Por último, el ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, hizo un llamado al respeto de los trabajadores del servicio doméstico. "No las podemos seguir viendo como la 'sirvienta' o la 'muchacha de servicio'. Ellos y ellas son empleados, ciudadanos con todos los derechos propios de contratación". Además, el jefe de la Cartera Laboral explicó que ha habido grandes logros en materia de Seguridad Social como el incremento de afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación Familiar, el número pasó de 8.000 afiliados en abril de 2013 a 119.097 en agosto de 2015. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Martes 10 de Noviembre de 2015 EL SALARIO MÍNIMO DEFINIRÁ LA SUERTE DE LA POLÍTICA MONETARIA

Al cotizar por semanas con pocos pesos un trabajador está ahorrando para cuando llegue la etapa de retiro; está contando con los beneficios de recreación y subsidios para sus hijos que ofrecen las cajas de compensación; está protegido en riesgos laborales (ARL) y seguirá contando con los beneficios que ofrece el Sisbén.

La inflación de 2015 hace parte de las nuevas reglas de juego. Bajos precios del petróleo, mayor tasa de cambio en un país de baja productividad y baja competitividad, por un periodo de tiempo prolongado, deberían marcar el nuevo rumbo de la discusión salarial.

Asimismo, el alto funcionario recordó que para quienes trabajan el mes completo y son

La inflación anual de octubre de 2015 es la segunda más alta en más de una década, solo


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

superada por la del 2008 y con unas características especiales, en general, similares a la del mayor registro. Es el resultado de un fuerte choque de precios de un año a otro y se da en medio de una importante desaceleración económica local. La respuesta de política monetaria frente a 2008 ha sido diferente, en parte por el contexto externo diferente, pero la negociación salarial de 2016 será determinante en la respuesta que a la actual coyuntura de precios le dé el Banco de la República en 2016. En especial, la inflación de 2015 se explica principal pero no exclusivamente por alimentos. Mientras en los primeros 10 meses de 2014 alimentos explicaba el 38% de la inflación, en 2015 explica el 49%. Ambas cifras reseñan que alimentos ha liderado de lejos el aumento de la inflación pues su peso en la canasta básica de una familia colombiana promedio es de 28,1%. Como suele ser tradicionalmente, los alimentos hasta abril aportaron en forma desproporcionada a la inflación. Tras contribuir con el 56% de la inflación acumulada a abril, un nivel sensiblemente superior al de 2014, el Banco de la República centró el cumplimiento de la meta en un retroceso de alimentos para la segunda mitad del año.

Fuente: Dane, construcción Dinero. Inicialmente esa expectativa estaba intacta con crecimientos negativos en los precios de los alimentos en mayo, junio y julio, aunque junio prendió una alerta importante. La deflación de alimentos y su aporte a la desinflación fueron más bajos que en 2014. Esto a pesar que debía ser mayor por la fuerte acumulación de inflación de alimentos de los primeros meses del año. Un fuerte revés para la expectativa de poder cumplir la meta este año. Los datos de julio después ratificaron la mala noticia. Tras una breve tendencia a la baja en los precios había un nuevo punto de inflexión y en agosto alimentos volvía a ser el componente que más aportaba a la inflación mensual. En especial, en septiembre y octubre el aporte estuvo en contraposición a lo que ocurría el año anterior. También quedó en evidencia que la inflación de alimentos seguirá presionando al alza la inflación en el cierre de 2015.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Dos aspectos relevantes se deprenden de lo anterior. El aumento real del salario ha sido algo mayor al aumento de la productividad, lo que supone menores condiciones de competitividad y mayor inflexibilidad para aumentar el empleo. Pero también indica que en un escenario cambiario favorable en la última década (tasa de cambio promedio de $2.055,24), la inflación promedio fue de casi 4%, cercana al rango superior de la meta por lo que en el futuro será más difícil lograrla en un escenario cambiario adverso.

Fuente: Dane, construcción Dinero. Una de las mayores implicaciones de la mayor inflación y el incumplimiento de la meta está relacionada con la discusión del salario mínimo en 2016. En la última década, el salario mínimo ha aumentado en promedio un 5,5% anual. La inflación en ese periodo ha sido en promedio de 4,1% por año, si se calcula con la inflación al final de cada año, o de 3,94% si el promedio es obtenido de la inflación 12 meses desde enero de 2006. Por lo mismo, el salario mínimo ha tenido un aumento real de casi 1,5% en la última década. Ahora que la tasa de cambio da una ventaja competitiva hay que evitar fomentar una espiral inflacionaria

Ambas circunstancias sugieren que la negociación salarial para 2016 será especialmente crítica para poder volver a encausar la inflación, así como será fundamental para el panorama del empleo, la competitividad y el crecimiento económico. En especial porque un aumento sustancial del salario mínimo puede mejorar la capacidad de consumo y de endeudamiento de las familias pero deteriora la capacidad de ampliar mercados, aumentar la producción y de generar nuevo empleo en momentos en que el país debe recuperar el aporte de su sector externo a la economía. Dicho por Larry Summers a Moisés Naim para El País de España, América Latina ni compite con bajos costos como Asia ni con innovación y tecnología como Sillicon Valey. Desde 2009 el país se permitió trasladar parte del efecto de apreciación cambiaria y menor inflación a aumentos importantes del salario real. Hoy no


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

puede permitirse eso. Ahora y en los próximos años, para mantener la inflación a raya es necesaria una mayor coherencia entre salario real y productividad. Sin esto, el episodio reciente de mayor inflación podría dejar de ser transitorio y temporal. ¿Qué hacer con el salario mínimo? La situación encrucijada.

actual

supone

una

enorme

Los siguientes gráficos evidencian que es la segunda vez en la última década que la inflación del año superará el aumento en el salario mínimo para el mismo periodo. Es decir, es la segunda vez que el salario mínimo cae en términos reales.

Pero las condiciones externas de 2009 y 2015 son diferentes y ello es muy importante. ¿Qué hubiera pasado si en 2009 no hubiera habido una fuerte corrección a la baja de la tasa de cambio o si las condiciones se asemejaran a las actuales? Con el aumento del salario de 7,7% que se hizo entonces, la inflación no habría descendido de 7,7% a 2% y las ganancias reales para los trabajadores en 2009 no habrían sido tan espectaculares como lo fueron. Las mayores de la última década. Por lo mismo, esta sería la primera vez que se requiere que el aumento para el siguiente año sea bastante inferior a la inflación causada, pero una ley de 2013 no lo permite.

La vez anterior en que esto sucedió la situación se manejó aumentado el salario mínimo del siguiente año al casi mismo nivel que la inflación observada, por lo que no hubo aumento real. Sin embargo, con la fuerte caída de la inflación en 2009, el aumento real terminó siendo significativo.

Seguramente de poder cumplirse, muchos dirían que es socialmente un retroceso. Sin embargo, ese retroceso es menos oneroso socialmente que debilitar o deslegitimar el esquema de inflación objetivo que desde 1999 rige la política monetaria del país y por el cual Colombia ha logrado la menor inflación y con una de las más bajas volatilidades de la misma en casi 90 años.

Fuente: Dane y BanRep, construcción Dinero.

Fuente: Dane y BanRep, construcción Dinero.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Si por justicia social fuera… El palo no está para cucharas… en poco más de un año la inflación de las familias de bajos ingresos pasó de 2,61% a 6,18%. Supóngase que la inflación de octubre de 5,89% hubiera sido la de diciembre de 2015. Pensando en reponer el poder adquisitivo de las familias de bajos ingresos en las 9 ciudades con mayor inflación y de las cuales solo una es de las principales del país, habría que pensar en un valor muy superior. Ciudades como Quibdó, Pasto, Ibagué, Montería o Sincelejo presentan inflaciones de bajos ingresos sustancialmente mayores. Por ejemplo, la inflación en Manizales, la mayor registrada en una ciudad del país, está en 7,81%, acercándose al 8%. Estas ciudades han sufrido un choque incluso muy superior al del país. Si por justicia social de corto plazo fuera, estaríamos hablando de subir el salario más de 8%. Pero aún subiéndolo 8% quedarían dudas. La inflación de alimentos en Manizales ya supera el 11% y en Armenia y Sincelejo se ubica cerca del 10,5%, muy lejos de la meta de inflación del Banco de la República.

Fuente: Dane, construcción Dinero.

Fuente: Dane, construcción Dinero. EN CONCLUSIÓN Como nunca antes la definición del salario mínimo de 2016 determinará la política monetaria en Colombia. La economía no está para aguantar un tirón fuerte de subidas en tasas de interés. Pero la política monetaria no está para quedarse quieta ante tan complicados riesgos de elevada e inestable inflación. Si el salario mínimo aumenta considerablemente, el Banco de la República tiene que escoger entre, presenciar un inevitable resquebrajamiento de la credibilidad del esquema de inflación objetivo o defender dicho esquema bajando la inflación a punta de tasas de interés y exhibiendo su independencia. Esa disyuntiva se puede evitar en gran parte si todos entendemos que no es oportuno pensar a corto plazo y escogemos que la baja inflación siga siendo parte fundamental del consenso social en Colombia.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Hoy, una parte importante de la mayor inflación de 2015 es transitoria, pero al país le llegó la hora de tomar decisiones dolorosas e inaplazables. Una es no arriesgarse a volver permanentes esas presiones vía mayores salarios y bajas tasas de interés. La otra, es comprender que en adelante los aumentos salariales reales de 1,5% sin productividad son poco progresivos socialmente, ya que en un mundo de bajos aumentos salariales, creciente revolución tecnológica y acelerada competencia, dada nuestra baja competitividad, serán difíciles de sostener. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Miércoles 11 de Noviembre de 2015 AMÉRICA LATINA DEBE APOSTARLE A LA AGROINDUSTRIA PARA APROVECHAR LAS REFORMAS ECONÓMICAS CHINAS América Latina sigue entre la espada y la pared. Las preocupaciones por los cambios en la política económica de China, apoyada en el consumo interno, y una posible alza de las tasas de interés en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal, están presionando para que la región busque en la agroindustria su nuevo refugio de exportación. Esta vez, China planea renovar instrumentos de política monetaria para beneficiar a las compañías chinas al reducir y ajustar los precios

de la electricidad para los consumidores industriales y comerciales, dijo el primer ministro, Li Keqiang, quien advirtió además que implementará una política de costos de financiamiento para las empresas. Esta medida, que acompaña el cambio en la política de planificación familiar, que se dio hace algunas semanas, hace parte de la estrategia del Gobierno para impulsar la demanda del consumidor por vivienda, educación, salud y productos de primera necesidad, lo que aumentará el empleo en el corto plazo y creará una mayor fuerza laboral. Según estimó el viceministro de la Comisión Nacional de Salud del país, Wang Pei’an, este cambio en la dinámica también impulsaría la tasa de crecimiento económico del país en 0,5 puntos porcentuales. Para no quedar fuera del juego, América Latina tendría que buscar fortalecer sus relaciones comerciales con el gigante asiático, una de las alternativas para Germán Nova, director de estudios en Comercio y Cultura Asia-Pacífico de la Universidad Nacional, es alcanzar una diversificación en el mercado de exportación. “El cambio en la estrategia de crecimiento de China es una oportunidad para que la región empiece a exportar productos agrícolas como frutas tropicales y carnes”. Para el experto, promover el consumo interno no significa dejar de lado las relaciones económicas que se extienden entre los países, sino que “es el momento ideal para desligarnos de los productos minero


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

energéticos y empezar producir para los más de 1.300 millones de habitantes que tiene China”, explicó. Otra de las tareas que se puesto el Gobierno es fortalecer su moneda y su sistema financiero. Así como lo anunció el gobernador del Banco Central de La República Popular, Zhou Xiaochuan al decir, esta semana, que trabajará para que el yuan sea una moneda internacional en 2020. Esto, comportaría un cambio significativo en las relación con América Latina, que tan solo el año pasado, recibió más de US$22.100 millones en préstamos realizados por el gigante asiático; cifra que casi duplica el monto adjudicado por el país, en el 2013 (US$12.900 millones). Sin embargo, este apoyo financiero a la región, data de tiempo atrás. En 2005, China financió a países y empresas latinoamericanas por US$119.000 millones y, en 2010, la región recibió más préstamos de China que del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) juntos, de acuerdo con la información suministrada por The Inter-American Dialogue. Andrés Felipe Cortázar, director para América Latina de Smart Group Asia, considera que pese a la nueva estrategia de crecimiento de China concentrado en el consumo interno, “los intereses geopolíticos del país en la región no se han cambiado, solo se van reconfigurar ya que estas medidas están encaminadas a consolidar su posicionamiento en el territorio”.

A pesar de todos estos préstamos y la aparente estabilidad que sugiere el Gobierno, la inquietud en los mercados globales sobre el compromiso del país para llevar a cabo unas reformas financieras integrales, no cesa. Sobre todo, después de que Pekín intervino con grandes sumas de dinero, los mercados de valores durante un desplome del precio de las acciones en la bolsa de Shangái el pasado mes de junio, y las inversiones en el mercado de divisas luego de varias devaluaciones en agosto, que generó preocupaciones sobre el valor futuro. Al respecto, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, dijo este martes, que “China necesita ceñirse a su camino de reformas y no debería tratar de competir mediante la devaluación de su divisa”. ALZA DE TASAS FED NO SE HARÁ ESPERAR EN DICIEMBRE Una encuesta realizada por Reuters reveló que luego del robusto reporte sobre el empleo en Estados Unidos emitido la semana pasada, los economistas están más convencidos de que la Reserva Federal realizará un alza de los tipos. La encuesta realizada entre 80 economistas arrojó 70% de posibilidad de que el banco central estadounidense suba el rango meta de la tasa de fondos federales en su última reunión del año, prevista para el próximo 16 y 17 de diciembre.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Miércoles 11 de Noviembre de 2015 DE CADA $100 EN INGRESOS, $22 VAN A PAGO DE DEUDAS De acuerdo con el más reciente reporte de estabilidad financiera del Banco de la República (BANREP), los hogares colombianos invierten $22 de cada $100 de sus ingresos para pagar interés y deuda de capital en créditos al sistema financiero. Según Esteban Gómez, director de Estabilidad Financiera de Emisor, “la carga financiera aumentó de manera leve, básicamente $1. A mediados de 2014 de $100, destinaban $20,9 al pago de capital e intereses de su deuda, mientras que a mediados de 2015 eran $21,9. Por lo general se observa que en medida que aumenta el ingreso disminuye la carga financiera”. Gómez señaló que en el sector más alto de ingreso el indicador de carga está alrededor de $17, en el medio cerca de $21 y el quintil uno, que concentra el 5% del total, sigue presentado unos indicadores por encima de los $40. Esta carga sigue asociada con el consumo, cartera que representa cerca de 70% de los balances de los hogares, pero sigue siendo baja frente a los niveles observados a mediados de 1990. Además, el estudio reveló que los colombianos le debían al sistema financiero en junio $159 billones.

“Esa cifra es repartida entre establecimientos de crédito, Fondo Nacional de Ahorro, cooperativas de ahorro y crédito y fondos de empleados. Esta cifra presentó un incremento de 9% frente a lo observado en junio de 2014”. El funcionario también explicó que pese a que los créditos de vivienda crecieron con relación al periodo anterior y se ubicaron en 32%. La relación frente a créditos de consumo no cambian ya que este sigue predominando con 68% de la cartera. La mayor participación del crédito hipotecario se debe a que está creciendo alrededor de 10%, mientras que la de consumo lo hace en cerca de 8,5%. “En las economías desarrolladas, el crédito de vivienda tiene más importancia que la de consumo. El tema de consumo preocupa porque está formada por crédito de libre inversión, tarjetas de crédito, productos más costos que pueden estar asociados con la compra de bienes no durables. En las economías desarrolladas los hogares se endeudan para comprar casa, no sólo para comprar la licuadora y lavadora”, puntualizó el funcionario. Además, manifestó que a largo plazo es bueno que se vaya viendo un cambio en las participaciones y que los créditos hipotecarios tengan mayor preponderancia en la medida que sea un crecimiento orgánico y no de manera obligada.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Según el Banco de la República, la carga financiera asociada a los créditos de vivienda es más baja y favorable porque son a largo plazo y con tasas más bajas. Alfredo Barragán, experto en banca, dijo que “efectivamente hay mucho espacio para el crédito de vivienda, el cual el Gobierno ha venido, junto con el sistema financiero, impulsando con las diferentes líneas de crédito. Por otro lado hay que cambiar la cultura de arriendo por la de propietario, entre otras”. A su vez, Jonathan Malagón, vicepresidente técnico de Asobancaria, señaló que en un contexto de desaceleración, vemos con buenos ojos la moderación en el crecimiento de la cartera de consumo, siempre que su expansión siga siendo superior a la del PIB nominal. Los créditos hipotecarios pueden mostrar tasas de crecimiento aún mayores sin que esto represente un riesgo para el sistema, toda vez que se trata de préstamos más seguros donde su garantía es el inmueble mismo. Además, explicó que en el largo plazo es importante superar el rezago de Colombia en términos de sus niveles de profundización financiera. Mientras la cartera representa cerca de un 45% del PIB, los niveles deseados de acuerdo con nuestro ingreso per cápita son superiores a 60%. El rezago no viene por el crédito comercial, que como stock se encuentra en niveles relativamente buenos, sino en la cartera hipotecaria, que es muy inferior a la presentada en

América Latina y demás países en desarrollo. En este sentido, un mayor crecimiento de largo plazo en la cartera hipotecaria es fundamental para poner al día al país en términos de profundización financiera. Finalmente, el Banco de la República indicó que libranza siguió siendo el tipo de crédito de consumo que más pesa y con mejor calidad en junio de 2015 según informó el Banco Central, con indicadores estables alrededor de 2%, pero se ven crecimientos en tarjetas de crédito, crédito rotativo y vehículo. PANORAMA DE LAS VIVIENDAS Según el Banco de la República, las ventas de vivienda nueva para el agregado de las tres ciudades han registrado una estabilización desde mayo de 2015, ubicándose en 3,5% en agosto de 2015. Por su parte a esta última fecha la oferta de vivienda exhibió una expansión anual de 4,7%, destacándose una desaceleración en el indicador desde diciembre de 2014. Todas las ciudades registraron desaceleraciones, excepto Medellín. Finalmente, a junio de 2015 el crecimiento real de los precios de la vivienda continuaba exhibiendo una tendencia decreciente tanto para vivienda nueva como para usada.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Miércoles 11 de Noviembre de 2015

esperanza de vida de una persona de 80 años era de 4 años más, para el 2050 sube a 14 años.

URGE CAMBIAR RÉGIMEN PÚBLICO DE PENSIONES EN COLOMBIA: ASOFONDOS

Así mismo mientras en la actualidad hay 15 trabajadores por cada adulto mayor, a finales de este siglo esa proporción bajará a cuatro trabajadores por cada adulto mayor.

El presidente de la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones (ASOFONDOS), Santiago Montenegro, insistió que la mejor reforma pensional que puede hacer el país es abordar una buena reforma laboral. El dirigente gremial recordó que la reforma del régimen de prima media es una necesidad y prioridad para el país y que el Congreso de la República deberá discutir en la próxima legislatura. "Se requiere una reforma urgente porque el régimen de prima media tiene baja cobertura y presenta problemas en cuanto a la sostenibilidad fiscal y la equidad ", dijo.

En el caso colombiano, Montenegro planteó que la expectativa de vida pasará de 73 años en la actualidad a casi 83 años al finalizar el siglo. "Esto va a causar que la población adulta pasará de 1% del total a casi 13% del total de los colombianos llegando a casi seis millones de adultos mayores”. Al comparar el bono demográfico del país con Japón, el presidente de ASOFONDOS dio por ejemplo que en el país nipón hay actualmente un mayor consumo de pañales para adultos que para bebés. INSOSTENIBLE FISCALMENTE

Adicionalmente, Montenegro manifestó que uno de los talones de Aquiles del régimen público de pensiones es la presión demográfica. "Todos hemos visto esta información en donde el envejecimiento de la población hace que haya una pirámide invertida en el sistema pensional", agregó. Sobre este punto, el presidente de ASOFONDOS indicó que la expectativa de vida sigue en aumento y dio por ejemplo que mientras en 1950 la

El presidente de ASOFONDOS indicó que de no hacer urgente una reforma pensional se correría el riesgo de que el sistema no sea fiscalmente sostenible. Por un lado, Montenegro advirtió que la informalidad laboral en parte se explica por el costo parafiscal y, que de seguir sin cambios, se debería aumentar esos costos para lograr repartir las pensiones a todos los jubilados.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

También planteó un escenario negativo y pesimista porque para hacer sostenible el sistema de prima media habría que aumentar la edad de jubilación. Por eso, el presidente de ASOFONDOS insiste en que se debe apostar a la formalización del empleo. "El mercado laboral si se suma el impacto demográfico hace ver un escenario tenebroso. Y si a eso le sumamos la productividad laboral que mide la OCDE vemos que en Colombia, un trabajador produce la tercera parte de lo que produce uno de Estados Unidos. Hoy esa productividad ha caído diez puntos y se ubica en 20%", dijo. Y a este panorama se le suma que el nivel de subsidio para las pensiones en Colombia es elevado. "Les damos pensiones a muy poquitos colombianos y se les da mucho porque en el régimen de prima media las pensiones altas se lo llevan los de mayores ingresos generando inequidad y que termina en un escenario donde medio millón de ciudadanos solamente alcanzarán la pensión en este régimen de reparto mientras casi 12 millones de colombianos se quedarán sin pensión o en programas de beneficios económicos periódicos". La intervención de Montenegro empieza a calentar el debate sobre la Reforma Pensional que el Gobierno planea radicar en marzo de 2016.

Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Miércoles 11 de Noviembre de 2015 EN DICIEMBRE SE ENTREGA LA PRIMER FASE DEL PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO En diciembre la Secretaría de Planeación tendrá en sus manos el diagnóstico del Plan Maestro de espacio público formulado por una la firma inglesa. Esta semana, los consultores de la firma inglesa Atkins, encargados de la formulación del Plan Maestro de espacio público de Pereira, estuvieron en la ciudad dando los toques previos a la entrega de la fase de diagnóstico del proyecto a la Secretaría de Planeación, que será, antes de finalizar este 2015. Según indicó Mónica Paola Saldarriaga, subsecretaria de Ordenamiento Territorial, este Plan Maestro servirá para aterrizar las propuestas de espacio público que quedaron consagradas en el Plan de Ordenamiento Territorial, como por ejemplo la creación de 230 nuevos parques, en cuanto a su pertinencia, mantenimiento y financiación. LO QUE DICEN LOS CONSULTORES Roger Zabeich, consultor de la firma Atkins, que en cofinanciación con la embajada inglesa y Findeter se contrató para la formulación del Plan como una estrategia dentro del programa de


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Ciudades Sostenibles, indicó que en Pereira deberá crearse una red de espacios públicos que vele por el mantenimiento del espacio público de la ciudad, pues de nada vale tener espacios públicos si no se van a mantener en buen estado y se garantice la apropiación del mismo. El consultor explicó que en esta fase de diagnóstico, se le entregará al municipio todo un inventario de los espacios públicos con los que cuenta la ciudad y en qué estado se encuentran. Así como también un inventario de los vendedores ambulantes que hoy ocupan el espacio público en el centro histórico, dependiendo de su actividad y los lugares en los que se encuentran, para así saber si están por encima o no, del mínimo vital. Saldarriga indica que la tarea de las futuras administraciones es repensar el centro de la ciudad desde todos sus ámbitos, no solo el de los vendedores informales, sino también el problema de desalojo, cuando hoy la afirmación más común es que nadie quiere vivir en el centro. “Nosotros hoy tenemos un problema grave en el centro de Pereira y es el desalojo de vivienda, el desplazamiento que se ha vivido allí, es un problemas de ocupación de suelo, de ventas informales, de ruido...Nosotros ya empezamos a trazar estrategias desde el POT, como por ejemplo fomentar la vivienda en el centro y así después traer las estrategias complementarias, y es allí donde vienen todas estas recomendaciones de Atkins... este Plan nos va a ayudar a

identificar los espacios públicos instrumentos de financiación”, Saldarriaga.

y los señaló

La fase de formulación se entregará durante la próxima administración, donde se definirá el mismo desarrollo del Plan Maestro. Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Miércoles 11 de Noviembre de 2015 VACANTES DISPONIBLES Y DIFICULTADES PARA CUBRIRLAS

LAS

Al mirar las vacantes disponibles en las distintas agencias de empleo que hay en Pereira se deduce que sí hay donde trabajar; la inquietud es por qué es difícil encontrar el personal. En lo que va de este 2015 el Centro de Empleo de la Alcaldía de Pereira ha logrado la vinculación laboral de 3768 personas, y para el cierre del año la meta es llegar a cerca de 5000, según indica su coordinador Martín Alonso Escobar. Gran parte de ese objetivo esperan haberlo cumplido el viernes en horas de la tarde cuando termine la semana del empleo que inició desde el lunes, con el propósito de que los pereiranos presenten sus hojas de vida para cubrir 2625 vacantes que se encuentran en la plataforma. ¿CUÁLES SON LAS OFERTAS?


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

“Le estamos ofreciendo a la ciudad la posibilidad de tener alternativas laborales en diferentes sectores; a nivel gremial venimos haciendo un acompañamiento a Camacol en el sector de la construcción, donde existen 2000 vacantes, en todos los niveles, desde obreros hasta ingenieros”, dijo Escobar.

El coordinador del Centro de Empleo manifiesta que hay dos razones por las cuales han tenido dificultades para cubrir algunas vacantes: “la primera es la falta de mayor difusión y la segunda un rezago en el interés de las personas por vincularse a algunos sectores”, indica el funcionario.

Señaló el funcionario que en “el sector de la salud se necesitan auxiliares de enfermería, enfermeras profesionales y médicos. Asimismo, continúan las necesidades de mano de obra en confecciones. En la parte financiera estamos buscando jóvenes y en el área comercial buscamos muchachos que estén estudiando de quinto semestre en adelante carreras administrativas”, agregó.

Expone por ejemplo que en confecciones han hecho durante 3 ó 4 años un gran esfuerzo para motivar a las personas a capacitarse en esas labores pero no han tenido la respuesta deseada.

CAMPO ADMINISTRATIVO Para áreas administrativas también se necesita personal para vincular a las empresas y los call center siguen demandando personas que tengan habilidades comerciales y conocimiento del idioma inglés. Por otra parte, hay vacantes para personas con estudios en agronomía, zootecnia y veterinaria. “Y en el sector de la metalmecánica seguimos demandando jóvenes que tengan habilidades o estudios en soldadura. Es decir, hay una oferta bastante amplia”, sostuvo Escobar. DIFICULTADES

“La razón es la remuneración y la temporalidad, definitivamente en este momento se requiere que los sectores retomen la programación de su producción de tal manera que a las personas que se vinculen dentro de las organizaciones se les pueda garantizar una relativa estabilidad durante el tiempo. A la gente no le gusta trabajar hasta octubre o noviembre y quedarse sin empleo hasta enero o febrero”, explicó Escobar. En soldadura ocurren situaciones similares, señaló el funcionario.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Jueves 12 de Noviembre de 2015 INVEST IN ANUNCIA LA LLEGADA DE TRES EMPRESAS PARA 2016 Pablo Ronco, director de tecnología y coordinador del centro regional de servicios de VeriTran, expresa que desde Pereira se atenderá todo el mercado desde México hasta el cono sur. Entre tanto, Carolina González, gerente de Invest In Pereira, anuncia que para el 2016 seguirán llegando empresas. Entre las compañías que llegaron este año a la ciudad a través de Invest In Pereira y las que ampliaron su operación, han generado alrededor de 8000 nuevos empleos durante este 2015. La gerente de Invest In Pereira, Carolina González, anunció que está todo listo para que tres nuevas empresas se instalen en esta capital el próximo año, las cuales generaría alrededor de 1500 nuevos empleos. De esa manera continuaría con la dinámica presentada durante este 2015, año en el que se instalaron siete compañías en Pereira. “Este año hemos tenido un impacto bastante positivo. Se dio la llegada del Grupo ALN, de Accedo que está trabajando con gente bilingüe. Asimismo, llegó Outsourcing S.A. e Inforcol entre otros. De igual forma Atento construyó su tercera sede” dice González.

La funcionaria expresa que dichos resultados reflejan la promoción que han logrado hacer de Pereira por fuera del país y las fortalezas que ofrece la ciudad para los inversionistas extranjeros. “Hemos llevado a cabo alianzas de empresarios locales con empresarios internacionales, gracias a las agendas que hemos desarrollado durante los últimos días en México, Brasil, Portugal, España, Turquía y Asia, hemos logrado generar un impacto y presentar la oferta de valor de la ciudad y el departamento a más de 180 empresas. Además, hemos tenido la visita de 24 empresas”, sostuvo la gerente de Invest In. CASO VERITRAN VeriTran, compañía que ofrece soluciones de banca digital para las industrias financiera y de retail hace 10 años, ha establecido su centro de operación para Latinoamérica en la Zona Franca de Pereira. “De Invest In nos contactaron con la Alcaldía, la UTP y la Zona Franca; vimos una articulación de todos los sectores que realmente nos convenció”, dice Pablo Ronco, director de tecnología de la empresa, y coordinador de expansión. Una de las características de VeriTran es el tipo de profesionales que ha venido contratando, ingenieros con más de 2 ó 3 años de experiencia e incluso con estudios de maestría. “Hemos traído


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

la oportunidad a los jóvenes profesionales de encontrar en Pereira trabajos que de otra manera hubieran tenido que salir a buscar en otras ciudades; varios de ellos se encontraban en ciudades como Bogotá y Medellín con nuestra oferta vieron la oportunidad de regresar”, asegura Ronco. La compañía llegó en junio del año pasado y su inversión total será de US$3 millones. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Jueves 12 de Noviembre de 2015 EL 35,6 % LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ESTÁ INACTIVA Este resultado corresponde al trimestre julioseptiembre de 2015 para el total nacional. El 56,2 % de las mujeres inactivas se dedicó a oficios del hogar y el 61,7 % de los hombres se encontraba estudiando. Más de un tercio de la población en edad de trabajar se encuentra inactiva en Colombia. La Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) mostró que en el total nacional, durante el tercer trimestre de 2015, el 35,6 % de estas personas no estaban ejerciendo ningún trabajo remunerado. Los oficios del hogar, los estudios y el haber terminado hace poco un contrato laboral son las principales causas para estar en inactividad.

De acuerdo con el estudio, la población económicamente inactiva que informó haber trabajado hace menos de un año tuvo como principales causas de abandono el trabajo temporal terminado con 22,0 %, estudios con 19,8 % y responsabilidades familiares con 19,3 %. Para los hombres, la inactividad se ubicó en 25,5 %, de los cuales el 61,7 % se encontraban estudiando. Por su parte el 45,3 % de las mujeres estaban inactivas en el periodo de referencia, entre las que el 56,2 % se dedicó a oficios del hogar.. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Jueves 12 de Noviembre de 2015 LO QUE DIJO Y NO DIJO LA CEPAL EN LIMA La CEPAL reconoce públicamente que “las mujeres son claves para reducir pobreza”. Esta afirmación, que puede tomarse como obvia, ahora tiene el respaldo estadístico que estaba haciendo falta. Cuando los economistas jefes del Banco Mundial y del Fondo Monetario analizaban la situación del mercado laboral en América Latina, en medio de la bonanza de los ‘commodities’, aseguraban con absoluta certeza que en esta región había ya pleno empleo. Se congratulaban de este ‘logro’, en un tema que, en las últimas décadas, había casi que desaparecido del lenguaje económico. Pero,


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

incluso, en medio del periodo de rápido crecimiento, que ya terminó (duró menos de lo esperado), ignoraron el ya altísimo porcentaje de personas con ocupaciones precarias, así como el hecho de que el 50 por ciento de las mujeres latinoamericanas estaban fuera del mercado laboral. Pero como cada día estaban más educadas, en promedio que los hombres, vivían más que ellos y además tenían más años de vida saludable; esos logros ya eran suficientes para que vivieran felices, y los gobiernos se despreocuparon de su situación laboral y de ingresos. De ninguna manera se plantearon que estaban frente a una situación de mala asignación de recursos (para utilizar su lenguaje economicista), y se daba por sentado que ese potencial de trabajo educado no existía. Seguramente, en la mente de cualquier hombre latinoamericano, o del mundo en general que se respete, esa era la ‘ley de la vida’: mujeres cuidando del bienestar de sus hijos y de su cónyuge, quien al ser el proveedor del hogar, se podría dedicar a generar ingresos y a descansar –porque se lo merece–. Y cuando a ellos se les acababa el amor y venían los permanentes reemplazos por mujeres más jóvenes, aquellas relegadas quedaban sujetas a la bondad de sus hombres: era la forma lógica cómo funcionaba el mundo, entre otras, porque el reloj biológico solo funcionaba para las mujeres. El hecho de que el 30 por ciento de las latinoamericanas no tuvieran independencia económica y solo el 10 por ciento de los hombres no contaran con ingresos propios, también era algo natural.

Las mujeres como agentes de desarrollo era una realidad para pocas, porque pobrecitos los niños si se privaban del amor materno. Y qué lío con el hogar y todos esos oficios invisibles que hacen las amas de casa, los cuales solo se notan cuando la mujer se aventura a trabajar fuera del hogar. Que se dediquen a estas tareas remuneradas las niñas solteras, que, además, embellecen las oficinas, pero eso sí, nada de embarazos, porque la ley las convierte en inamovibles y costosas; no se escandalicen, porque, aunque no lo crean, muchos empresarios y hombres en general lo piensan, pero no lo confiesan. Incluso a primeros ministros de países desarrollados les hemos escuchado esos argumentos ‘demodé’, cuando se habla de la economía del cuidado: se ha ignorado la necesidad de valorar el cuidado, como parte de la corriente económica, y que el Estado y el mercado asuman aquellas labores domésticas no remuneradas como parte del intercambio comercial de bienes y servicios. Pero como no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, acaba de pasar un hecho esperado por muchas de nosotras, que nos estamos cansando de rechazar esos argumentos tan injustos y obtusos. Interesante que durante la bonanza nadie dijo nada, y es ahora precisamente cuando las calzas se pusieron prietas, que la CEPAL reconoce públicamente en Lima que “las mujeres son claves para reducir pobreza”. Esta afirmación, que puede tomarse como obvia, ahora tiene el respaldo estadístico que estaba haciendo falta. Y esa es la gran diferencia para este mundo lleno de rechazos a estos temas; quién lo creyera.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

La Cepal hizo un estudio que ‘reseña’ una simulación realizada el año pasado con datos de 18 países, con la que se buscaba determinar cómo les iría si se lograra cerrar la brecha de participación laboral y de ingresos entre hombres y mujeres. Y agrega, si las mujeres participaran en la misma proporción que los hombres, los ingresos de los hogares aumentarían significativamente. Pero además, en la medida en que mujeres y hombres tuvieran las mismas oportunidades de entrar al mercado laboral, en el caso de Colombia, “la pobreza se reduciría 9 puntos porcentuales”. Obvio, pero ahora hay datos, señores economistas. Sin embargo, lo que la CEPAL no ha dicho con claridad es que el peso de la economía del cuidado, que asumen prioritariamente las mujeres, aquí y en Cafarnaúm, al no entrar en la corriente económica genera un gran impedimento para que las mujeres educadas puedan tener ingresos propios. De esta manera, las mujeres pobres y las grandes masas de mujeres solas, que sostienen a sus hijos en países como el nuestro, lleno de padres ausentes, no solo asumen el cuidado, sino que tienen que ganarse el dinero para sostener solas a su familia, sufriendo lo que se denomina ‘pobreza de tiempo’. Es decir, entre el trabajo que implica el cuidado y el trabajo remunerado, las mujeres tienen jornadas inhumanas: entre 15 y 19 horas diarias. ¿Qué hombre se le mediría a eso? ¿Será que ahora sí le pararán bolas a la economía del cuidado y a ese nuevo modelo de bienestar que

incluya el cuidado en la economía y lleve a una equidad de género? Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Jueves 12 de Noviembre de 2015 PROYECTO DE LEY DE ZONAS DE DESARROLLO RURAL Y ECONÓMICO PASA A PLENARIA Tras la aprobación en la Comisión Quinta del Senado del proyecto de Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico (Zidres) en tercer debate, la iniciativa pasará a discutirse y votarse en la plenaria de la organización. El articulado propone incentivar la inversión privada en áreas con especiales condiciones geográficas, sociales y económicas, beneficiando, al mismo tiempo, al sector campesino. El objetivo es crear zonas productivas y competitivas que se conviertan en ejes del desarrollo social y económico. El ministro ad hoc de Agricultura y Desarrollo Rural para este proyecto, Juan Fernando Cristo, felicitó a la comisión por el esfuerzo y seriedad “para sacar adelante esta iniciativa, que traerá beneficios para el campo colombiano porque gira en torno a la productividad y no a la titularidad de la tierra”. Según las motivaciones del proyecto, la actividad agrícola para pequeños y medianos productores no tiene siempre la posibilidad de permitir, con la


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

sola propiedad de la tierra, desarrollar proyectos productivos sostenibles en zonas con baja calidad de la tierra, que contribuyan al progreso económico y social de la familia.

procesos y productos. Eso ha permitido estar siempre a la vanguardia.

Así es que la falta de incentivos a la productividad de la tierra genera como única fuente de riqueza la venta de la misma, más no su explotación y producción.

- Eso lo decide la historia. Hay compañías donde los procesos de innovación son más lentos, en otras son más rápidos. En ciertos sectores económicos se requiere innovación rápida, en otros no. Eso hay que tenerlo en cuenta, depende de lo que se haga.

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Viernes 13 de Noviembre de 2015 INNOVAR, EL RETO DE LAS COMPAÑÍAS En el país pocas empresas invierten en innovación, principal falencia de las compañías colombianas a la hora de proyectarse. Así lo manifestó el director comercial de Google Colombia, Diego Páramo en entrevista con El Diario del Otún, en el marco del lanzamiento de los programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas en la Fundación Universitaria del Área Andina en Pereira. ¿Es una dificultad la innovación en las empresas? - Una cosa importante es siempre preguntarse si las cosas que se hacen se pueden hacer mejor o diferente. Esa capacidad de ser curioso es una de las cosas que ha tenido Google. Es uno de los retos más grandes de la organización, el cómo se abordan los temas, cómo podrían ser mejor los

¿Y si no hay innovación?

¿Es bueno el uso y cobertura de internet en Colombia? - La cobertura en términos generales es muy buena si se compara con otros países de Latinoamérica. Colombia está bien, el gobierno y la empresa privada han hecho esfuerzos para que eso mejore. Esperamos que eso sea mayor, que haya acceso para todo el mundo. Internet es una plataforma que llega a millones y se volvió muy importante para las personas y para las empresas. ¿Cómo se puede aprovechar más dada esa cobertura? - El país ha hecho esfuerzos en avanzar más en el uso de las plataformas digitales. Queremos mandar un mensaje donde se haga un proceso de cuestionarnos, de mirar a dónde vamos, cómo hacer las cosas de mejor manera. Las organizaciones de todos los sectores lo tendrán que hacer a nivel privado y público. Hay que ver


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

como se afrontan los procesos innovadora de manera diferente.

de

forma

¿Cómo trabaja Google Colombia? - Las oficinas de Latinoamérica son comerciales, eso significa que no hay ingeniería ni producción. La compañía tiene centros grandes en Estados Unidos, Europa, Asia y un pequeño centro en Belo Horizonte en Brasil. La sede del país se dedica a ayudar a las organizaciones a ver cómo se vuelven más eficientes utilizando nuestras plataformas para distintos objetivos. Hay compañías que venden en internet, mejoran sus procesos comerciales, les interesa la dinámica en términos de consulta y apuestan al mercadeo. Son objetivos que abarcamos para que aprovechen las tecnologías de Google en pro de un objetivo. ¿Cómo aprovechan eso las empresas del país? - Hay buena cantidad de matices. Son compañías que están metidas en el mundo digital, eso implica procesos, comunicaciones y equipos donde ya tienen avances. Hay otras que apenas empiezan y otras que no saben si se mantienen o no. Pero la mayoría quieren usar la plataforma digital, sabiendo que es una fuente más de información y de generación de ventas. Se volvió necesario y lo vemos en el país, es una creciente. ¿Se podría abrir un centro de ingeniería de Google en el país?

- Por el momento no. No hay planes de la organización distintos a lo que hacemos a nivel comercial en este momento. Somos de las economías crecientes, con potencial pero tenemos una participación mínima. ¿Cómo percibe que Pereira le apueste a la innovación y la tecnología a largo plazo? - Es algo a lo que se debe apuntar en el país. Vemos que la tecnología, el uso de internet para negocios, información o educación es fundamental. Que Pereira le apueste a eso es muy importante, que sea una cosa que pueda replicar, es una gran iniciativa. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Viernes 13 de Noviembre de 2015 GOBIERNO Y SECTOR FINANCIERO SE UNEN PARA REDUCIR EL EFECTIVO Entidades del Gobierno Nacional y la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (ASOBANCARIA) lanzaron la iniciativa denominada “Proyecto F” para contribuir con la reducción del uso del efectivo en Colombia. Cabe resaltar que el más reciente informe del Banco de la República, señaló que solo el 4 de noviembre de 2015, el uso del efectivo fue de $47 billones. Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público, manifestó que “la estrategia que es de menor complejidad y mayor impacto es la de las cuentas maestras. Entonces es decirle a las


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

entidades que giran recursos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación, que esos giros los hagan electrónicamente. Ahí hay un campo atractivo para trabajar”. El jefe de la cartera además puntualizó que “usar mucho efectivo es malo, tiene muchos inconvenientes. Uno de ellos es que lo que paga en efectivo no se declara, eso explica por qué en Colombia tenemos tasas de evasión tan altas. Hay una gran parte de la base gravable que está evadiendo porque no registra las transacciones que se hacen en efectivo”. Por su parte, Santiago Castro, presidente de Asobancaria, señaló que “se debe trabajar como país y sin lugar a dudas este es el programa bandera de la asociación y para nosotros contar con los socios del sector privado y público es garantía del éxito ya que cuenta con el respaldo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ministerio de Hacienda, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) y del Banco de la República”. El funcionario además explicó que este proyecto contará con tres pilares para que sea duradero, innovador y estable. El primero de ellos es el de “diagnóstico” a través del cual se están coordinando diferentes estudios que permitan conocer el impacto del uso del efectivo sobre los agentes en la economía, desde diversos aspectos como los económicos, fiscales, de seguridad.

El segundo pilar es denominado como “iniciativas” y a través de este se viene trabajando en proyectos y en iniciativas que permitan incrementar el uso de medios de pagos electrónicos y así lograr la disminución del uso del efectivo. De acuerdo con el DNP y el Ministerio de Hacienda, para lograr este punto se está trabajando en la digitalización de pagos de entidades gubernamentales como las nóminas o impuestos, para ello se implementará un sistema llamado “La Nube”, en diez municipios, para empezar a crear economías sin efectivo. Simón Gaviria, director del DNP, manifestó que realizar este tipo proyectos requiere una interoperabilidad en las plataformas de las instituciones financieras para que se creen economías sin efectivo. El tercer pilar de la iniciativa es el “monitoreo”, con el cuál se pretende tener un cuadro de control con el cumplimiento de la meta y de las diferentes iniciativas que se planteen para alcanzarla y que no se desactualice con el pasar de los años. Finalmente, Cárdenas indicó que el “Proyecto F” de Asobancaria, es un ejemplo de ese trabajo conjunto que permitirá avanzar en la meta de reducir el uso del efectivo.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Viernes 13 de Noviembre de 2015 LA INNOVACIÓN DEBE SER PARTE DEL ADN EMPRESARIAL Entre los empresarios es común escuchar que la innovación se ha convertido en la razón de ser de sus negocios. Es por esto, que eventos como Innovation Land ganan adeptos y son punto de encuentro para personas en ese ecosistema. Para las empresas es cada vez más claro que la innovación en todos los aspectos de su organización es la clave para garantizar su existencia en el largo plazo. Esto no se limita a ser disruptivos en la invención de productos y servicios, sino incluso en la manera como se relacionan con sus competidores. “Ahora lo que se ve es que cualquier persona que tenga una buena idea se le escucha, se le ha bajado el ego al tema de que la innovación es solo para gente ultrapoderosa o para los científicos. El ecosistema nos ha servido para trabajar en proyectos en los que vinculemos a microempresas para que desarrollemos y crezcamos juntos”, asegura Jaime Moreno, gerente de Tronex Industrial, compañía que desde hace más de 20 años brinda soluciones de energía almacenada en pilas y baterías. De hecho, la compañía paisa le está apostando a que el espíritu innovador se contagie en todas las áreas. Recientemente empezó a implementar una

metodología que denominó Innovatium, con la que se les enseña a todos los miembros de la firma cómo liderar y manejar procesos de innovación. En el mismo canal está Brinsa, otra de las empresas antioqueñas que estará participando de Innovation Land el 18 y 19 de noviembre en el centro de eventos Plaza Mayor, en Medellín. Ellos son los creadores de Refisal, una marca que en 1994 lanzó la bolsa de kilo y libra de su línea Alta Pureza y que en ese momento significó una innovación importante porque toda la sal para consumo humano era comercializada en sacos y reempacada en condiciones poco higiénicas. Además es también la creadora de la marca Blancox. “La innovación en Brinsa está dentro las competencias que se han desarrollado para seguir siendo vigentes ante el mercado, no es una opción, es la forma que se escogió para hacer crecer los negocios”, señaló Juan Carlos Moreno, presidente de Brinsa. De hecho, esta estrategia de convertir a las grandes ideas en parte del ADN empresarial les ha dado resultado en los números. Tronex, por ejemplo, tuvo en 2014 ingresos por $46.366 millones, calcula que este año cerrará con $55.000 millones y tiene la meta de llegar a $200.000 millones en 2025. Esto a través del desarrollo de productos como pilas que a partir del uso de nanotecnología se les reduce el peso y se les da mayor duración. En este


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

momento cuenta con el aval del centro que impulsa la innovación en los negocios Ruta N, y están esperando para llevarlo a producción: “En el primer año esperamos que nos genere ingresos por US$3 millones, y en el segundo se triplique a US$9 millones. Es un producto que puede tener peso mundial”, agregó Jaime Moreno. Por su parte, como grupo, Brinsa obtuvo el año pasado ingresos superiores a los $450.000 millones, y acumula un crecimiento de más de 40% en los últimos cinco años, con 2010 como base. LA IMPORTANCIA DE UN ECOSISTEMA INNOVADOR Si por algo se ha destacado Antioquia en los últimos años es por el ecosistema que ha creado alrededor de la innovación. Hoy en día cuenta con varias organizaciones que trabajan por impulsar el tema. Ruta N, el Gran Pacto Medellín Innovación y el Parque del Emprendimiento, son algunas de ellas. Además, apoyadas desde las entidades oficiales como la Alcaldía de Medellín. Así lo destaca el gerente de Tronex Industrial, quien dice que los proyectos en los que están trabajando en la actualidad hubieran sido imposibles sin la existencia de ese sistema. “Hoy tenemos mucha intriga e interés en que hagamos investigaciones en el tema del agua. Ahí hay demasiado futuro y necesidades”, señaló.

Así mismo destaca la realización de Innovation Land como un evento al que asisten actores que conocen el ecosistema y que facilitan la creación de productos. “Innovation Land es una oportunidad para pensar de manera disruptiva, te expone a ideas y soluciones que van más allá de lo incremental, es repensar lo que hemos venido haciendo”, concluyó Juan Carlos Moreno.

BOLETÍN ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE RISARALDA – SECRETARÍA TÉCNICA DEL ORMET RISARALDA. Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados. El ORMET Risaralda usa fuentes de información secundarias que se especifican en cada nota para este boletín, las expresiones y opiniones aquí plasmadas no comprometen al ORMET y/o a sus instituciones aliadas y solo reflejan lo difundido a través de los medios de comunicación regionales y nacionales.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Contactos

@mercadolaboralR mercadolaboral@risaralda.gov.co http//www.issuu.com/mercadolaboralr


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.