Noticias virtuales ROMET No 34-15

Page 1

Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

PRINCIPALES NOTICIAS…

DESEMPLEO EN SUBIRÁ A 6,6%

AMÉRICA

LATINA

SOLO HAY 65.000 ESTUDIANTES VIRTUALES EN COLOMBIA

COLOMBIA OCUPA PUESTO 54 EN FACILIDADES PARA HACER NEGOCIOS

‘HEMOS PROGRESADO EN SERVICIOS TURÍSTICOS PERO NOS FALTA'

GOBIERNO RADICARÁ NUEVO PROYECTO DE EMPLEO JUVENIL

A SEPTIEMBRE DE 2015 SE HAN CREADO 211.320 EMPRESAS

“EL MERCADO DE CHINA ES DEMASIADO GRANDE PARA SEGUIR IGNORÁNDOLO”

EMPLEO Y SALUD AFECTAN ECONOMÍA DE LOS HOGARES

LA

EL CAFÉ COLOMBIANO PODRÍA REINAR EN ASIA GRACIAS A LOS JÓVENES

CONFIANZA INDUSTRIAL SE RECUPERÓ EN SEPTIEMBRE SEGÚN FEDESARROLLO

DANE REVELA QUE EL DESEMPLEO EN PEREIRA SE UBICÓ EN UN DÍGITO

CONSTRUCCIÓN, ECONOMÍA

SENA ABRE INSCRIPCIONES PARA SUS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN RISARALDA

EL

SOSTÉN

'CON RENTABILIDAD NECESIDAD DE FEDERACAFÉ

DE

LA

NO HABRÍA SUBSIDIOS':

DESEMPLEO EN LA REGIÓN SIGUE REZAGADO POR OFERTAS LABORALES DE MALA CALIDAD “EL PAÍS TIENE PROBLEMAS DE FLEXIBILIDAD LABORAL”: AXEL DONO, CEO DE HAYS DIFICULTADES CONTRATAR

A

LA

HORA

DE

LA POBLACIÓN RURAL PODRÍA ACCEDER A SERVICIOS DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Viernes 23 de Octubre de 2015 SOLO HAY 65.000 ESTUDIANTES VIRTUALES EN COLOMBIA Sin embargo, 50 universidades ofrecen esta modalidad. Aunque la cifra sigue siendo baja, la educación virtual en el país ha aumentado un 30 %. De los dos millones de estudiantes que hay en el país, 65.000 cursan sus carreras universitarias de forma virtual, cifra que podría parecer baja, pero que refleja un aumento del 30 % en relación con el año anterior. El crecimiento pronunciado de este tipo de educación se viene dando en parte por el desarrollo tecnológico y económico de Colombia, pero también porque representa una alternativa para que las personas que por alguna razón desertaron de sus estudios superiores vuelvan a estudiar mientras siguen adelante con sus actividades económicas. “Tenemos muchos estudiantes por fuera del sistema y la educación virtual de calidad puede ser una muy buena estrategia para integrar a estas personas”, afirmó Andrés Núñez, director general de Ilumno, red de instituciones educativas de América Latina, que reúne a 14 universidades y más de 300 mil estudiantes en la región en torno a la educación virtual.

En Colombia hay 288 universidades públicas y privadas y solo 50 de ellas ofrecen programas 100% virtuales. La mayoría de las personas que se vinculan a la educación virtual son estudiantes de 25 años de edad en adelante. Según estudios realizados por Ilumno, solo el 15 % de los estudiantes virtuales ingresa a este tipo de instituciones después de terminar su bachillerato, mostrando cómo el otro 85 % abandonó la universidad en su momento y ahora retoma sus estudios a través esta modalidad. A pesar de este crecimiento, queda camino por recorrer para llegar al promedio latinoamericano. La región cuenta con un millón y medio de estudiantes virtuales, que representa el 8,5 % de estudiantes de toda la matrícula de educación superior en la región. “Yo creo que Colombia no debería estar por debajo del promedio latinoamericano”, dijo Andrés Núñez, quien explicó que el objetivo es que en 5 años haya aproximadamente 200 mil estudiantes. Para esto recomendó no malgastar esfuerzos y asesorarse con las empresas que ya tienen una plataforma montada. Por otro lado, hay un reto cultural importante que superar para que esta alternativa siga ganando terreno en el país, por ejemplo en la visión antigua que tienen los padres sobre la educación y el acceso a la tecnología.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

¿HAY OPCIONES DE TRABAJO CON LA EDUCACIÓN VIRTUAL?

tragedia”, Claudia Terrade, directora ejecutiva de Quimbaya Latinoamérica.

Según el Observatorio de Empleabilidad del Ministerio de Educación, las opciones para encontrar trabajo de las personas con educación virtual están entre 88-90 %, cifra que demuestra como los estudiantes virtuales tienen la misma capacidad de conseguir empleo que los egresados de universidades presenciales, argumentó Andrés Núñez, gerente general de Ilumno.

Por muchos años, Colombia figuró en el mapa internacional de turismo como un país con advertencia en rojo para los extranjeros, es decir, que no se les recomendaba viajar al territorio nacional. Hoy, cuenta con un buen número de zonas consideradas verdes, que algunas compañías de viajes han comenzado a promocionar, especialmente en Europa.

Es un modelo que cada vez se consolida más en el mundo y en Colombia dadas las condiciones tecnológicas, los altos costos de movilidad y los precios de la vivienda, que se incrementan cuando se cursa la universidad presencial. En respuesta a estas necesidades, universidades como Harvard, Cambridge y Berkeley ya están ofreciendo este tipo de educación ‘online’ de manera gratuita. Igualmente, plataformas en línea como Khan Academy, Coursera y Alison están ofreciendo una educación virtual gratis certificada que rediseña los límites de la educación.

Se trata de Bogotá, Villa de Leyva, el Eje Cafetero, Cartagena y Santa Marta. De acuerdo con el mapa de alertas elaborado por las cancillerías de diversas naciones europeas, el país tiene ahora algunas regiones con recomendación para viajar, aunque en grupos organizados, es decir, utilizando agencias de viajes. Sin embargo, las autoridades aún aconsejan no viajar al país en plan de aventura, es decir, sin la asesoría de personal experto.

Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Viernes 23 de Octubre de 2015 ‘HEMOS PROGRESADO EN SERVICIOS TURÍSTICOS PERO NOS FALTA' “Tenemos cultura, historia, naturaleza y playa, pero debemos ponerle el valor agregado. Por ejemplo, el acceso a Villa de Leyva es un problema, la vía hacia ese municipio es una

Portafolio habló con Claudia Terrade, la gerente directora de la agencia internacional de turismo Quimbaya Latinoamérica, con sede en París, quien lleva muchos años trayendo grupos de extranjeros a Colombia, interesados en el turismo cultural y de historia. ¿Qué tan interesados están los extranjeros en venir a Colombia? Cada vez más. Pero el país está lejos de alcanzar las cifras de Francia, Italia y España, con 70


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

millones de turistas anuales. Sin embargo, si logramos traer 10.000 o 20.000 turistas adicionales al año, es una maravilla. ¿Y cómo han sentido el efecto del dólar? Es muy positivo, pero también hay que ver que nuestros paquetes de viajes los diseñamos para un año. Nuestros catálogos no los podemos cambiar continuamente. Eso se puede hacer en internet. Los contratos hay que respetarlos. ¿Estamos preparados para recibir más turistas y atenderlos bien? Tenemos una buena oferta hotelera, pero hay muchísimos esfuerzos para hacer, porque la hotelería es muy buena en Bogotá y Cartagena, pero no más. Por ejemplo, en San Andrés hay muchos hoteles, pero prácticamente nada de nivel internacional. Son dos cosas muy distintas. No solo se necesita un edificio bonito, sino que hay que brindar un servicio de calidad. Nos falta mejorar en este sentido. Perú es un ejemplo de lo que se debe hacer. Pero la llegada al país de las cadenas internacionales garantiza un mejor servicio... Sí, eso es muy bueno para el país, pero como le dije, eso solo se da en algunas ciudades, no en todas, como debería ser. Una cosa que tiene Colombia y que no tiene ningún otro país de la región es una cadena que se está

internacionalizando extraordinario.

(GHL).

Eso

es

algo

¿Qué nos hace falta para estar en el nivel medio de América Latina en servicios hoteleros y turísticos? Creo que nos falta experiencia y madurez como proveedores de servicios. Eso se adquiere con trabajo. Si las empresas que nos dedicamos a traer turistas lo hacemos, lo menos que esperamos es que los visitantes sean bien atendidos. También nos hacen falta servicios turísticos internacionales como buses especializados y muchas otras cosas que enamoran a los visitantes. El día en que todo esté pensado para recibir turistas vamos a decir que estamos preparados y listos para considerarnos un país turístico. ¿Tenemos potencial turístico, vale la pena insistir en este tema? Sin duda. Este es un país hermoso que tiene mucho que mostrar. Debemos aprovechar que en este momento hay una cantidad de destinos en el mundo que están cerrados, especialmente por guerras e inseguridad. Hoy, en buena medida, los ojos están puestos en América Latina. Y Colombia aparece ahí. Tenemos cultura, historia, naturaleza y playa, pero nos falta ponerle el valor agregado. Por ejemplo, el acceso a Villa de Leyva es un problema, la vía es una tragedia. El sitio es muy bonito y con atractivo mundial, pero la sola salida de Bogotá es un grave problema.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

¿De qué se quejan los extranjeros que vienen de turismo al país? Uno de los problemas son las congestiones en las ciudades. Un extranjero llega a Bogotá y se sorprende con un aeropuerto muy bonito, pero sale a la calle y se encuentra con huecos y trancones. Si alguien quiere salir de Bogotá en carro, las vías de la ciudad son un caos. El Museo del Oro es una maravilla, pero el visitante se encuentra con el desorden en el centro de Bogotá. Eso da vergüenza. QUÉ LES LLAMA LA ATENCIÓN A LOS EXTRANJEROS Ellos tienen una gran curiosidad porque Colombia no aparecía en el mapa de sitios turísticos recomendados. Y dicen: al fin se puede ir a ese país. Colombia les llama mucho la atención porque han oído tantas cosas, buenas y malas, que les nace el interés por venir. Además, cuando han conocido a un colombiano en Europa y lo ven tan alegre, de buen humor y servicial, quieren saber si los demás somos lo mismo. Preguntan por los sitios más atractivos para visitar. Nosotros siempre recomendamos visitar el Museo del Oro, Villa de Leyva, Cartagena, San Agustín, el Eje Cafetero, Medellín y el parque Tayrona. A los extranjeros les gusta la música, especialmente la salsa, las flores y las frutas.

Ellos están interesados en conocer la cultura del café. Y tienen una gran admiración por la belleza de las mujeres. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Viernes 23 de Octubre de 2015 A SEPTIEMBRE DE 2015 SE HAN CREADO 211.320 EMPRESAS Esta cifra es 12,6 % menor a lo comparado con el mismo período del año anterior. Los departamentos de mayor participación en el total de unidades económicas nuevas fueron Bogotá (49.868), Antioquia (27.921), Valle del Cauca (18.649). El informe de Dinamismo Empresarial de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) presenta el número de empresas creadas en el país y los sectores más dinámicos a la fecha, tanto en sociedades como en las unidades económicas registradas como personas naturales. De enero a septiembre de 2015 se crearon 211.320 unidades económicas en el país: 49.910 sociedades y 161.410 personas naturales, evidenciando una disminución de 12,6 % en el total de unidades económicas comparado con lo registrado en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con cifras del Registro Único Empresarial y Social (Rues), que es administrado por Confecámaras.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

De las 211.320 unidades económicas creadas en este periodo, la mayor concentración se encuentra en el sector comercio (83.081), seguido de alojamiento y servicios de comida (26.180), industria manufacturera (22.272), actividades profesionales y científicas (14.154), construcción (12.250), otras actividades de servicios (8.779) y actividades de servicios administrativos y de apoyo (8.378). Estos seis sectores dan cuenta del 82,9 % del total de unidades creadas. Con excepción de las actividades inmobiliarias y de electricidad, gas, vapor y aire, la cuales exhibieron un aumento del 6,3 % y del 10,7 % respectivamente, la caída evidenciada de nuevos registros al mes de septiembre (30.489 unidades menos) obedece a un menor dinamismo en todos los sectores. Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, afirmó que “la creación de empresas sigue avanzando de manera positiva pero a un ritmo menor en comparación con el año anterior. Esperamos que la confianza de empresarios y de inversionistas se fortalezca en sectores económicos priorizados en las apuestas productivas del país, las cuales están focalizadas para cada departamento a través de las iniciativas clúster, lo que se espera siga jalonando a la economía en su conjunto y con ella la creación de empresas”.

En el caso particular de las sociedades, se observa que en lo corrido del año 2015, la constitución descendió 7,9 % respecto al año anterior, al pasar de 54.220 a 49.910, es decir, se han matriculado 4.310 sociedades menos en el presente año. Los sectores de mayor participación en el número de sociedades nuevas en 2015 fueron: comercio al por mayor y menor (21,2 %), actividades profesionales y científicas (16,5 %), construcción (13,4 %) e industrias manufactureras (11,4 %). Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 187.589 a 161.410 (26.179 menos), lo que representa una variación negativa de 14 %. En comparación con el comportamiento de las sociedades, se observa que el registro de matrículas nuevas de personas naturales está mucho más concentrado en actividades de comercio (44,9 %) y en actividades de alojamiento y servicios de comida (15,2 %), sectores que concentran el 60 % de los nuevos registros de personas naturales, seguidos de la industria manufacturera que participa con el 10,3 %. Los departamentos de mayor participación en el total de unidades económicas nuevas fueron: Bogotá (49.868), seguido de Antioquia (27.921), Valle del Cauca (18.649), Santander (12.489), Cundinamarca (11.594) y Atlántico (9.636).


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Viernes 23 de Octubre de 2015 EMPLEO Y SALUD AFECTAN ECONOMÍA DE LOS HOGARES

especialmente en las regiones Cundiboyacense y Atlántica. LA

En 2013, 61,7% de los hogares urbanos y 73% de los rurales sufrieron al menos un evento que desestabilizó su economía. Mientras que en las ciudades los sucesos con mayor incidencia familiar son las enfermedades y la pérdida de empleo, en el campo las afectaciones a las cosechas y el impacto de las plagas son la principal preocupación ante una eventual pérdida de ingresos. Así lo señalan los resultados de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de Los Andes, que desde 2009 le hace seguimiento a 10.000 personas en 171 municipios con el objetivo de identificar sus dinámicas, evolución y vulnerabilidad a lo largo de una década para aumentar la comprensión de estos cambios sociales. De acuerdo con los encuestados, los choques (entendidos como eventos que tienen el potencial de afectar la capacidad de generación de ingresos y el flujo de gastos de las familias) con mayor incidencia incluyen: accidente o enfermedad (25,12%) y pérdida de empleo de uno de los miembros (14,02%). Específicamente en las zonas rurales estos están asociados con afectaciones a la producción agropecuaria por pérdida de cosechas o plagas (29,07%) y desastres naturales (25,33%),

Un dato a considerar es que los hogares con mujeres cabeza de familia reportan en mayor proporción choques de salud (27,6%), mientras que cuando la jefatura es masculina sufren mayores choques de empleo. En respuesta, se encontró que 17,5% de los miembros optaron por salir a buscar trabajo o aumentaron sus horas para mitigar la situación, mientras que 17,4% recurrió a endeudarse o utilizar seguros. Estas situaciones, a las que están expuestas las familias y que las hacen vulnerables, explican porqué a pesar de que en el campo vive menos de un cuarto de la población nacional, la pobreza llega a 42,8%, cuando en las ciudades es de 26,9%. La decana de la facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, Ana María Ibáñez, explicó que se busca entender por qué unos hogares caen en pobreza y otros logran salir, por qué unos niños tienen más desarrollo que otros y cómo el conflicto ha afectado las condiciones de vida de los hogares. “La idea es hacerlo cada tres años, lo que nos va a permitir ver cómo Colombia progresa, porque la Encuesta Longitudinal más allá mostrar las dificultades por las que pasan los hogares es también una forma de ver cómo la gente sale adelante y el país progresa”, indicó.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

PRINCIPALES OBSTÁCULOS La profesora asociada a la facultad de Economía de la Universidad y miembro del comité académico de la Encuesta Longitudinal Adriana Camacho manifestó que la mejoría en términos de riqueza es relativamente baja a pesar de que las condiciones de vivienda, específicamente medida en factores como la adquisición de electrodomésticos, han avanzado. Respecto a los factores en común, tanto en la ciudad como en el campo, la experta reveló que en acceso a servicios como acueducto y alcantarillado aún se evidencia un rezago importante. “En un país que se caracteriza por la inequidad lo que se ve es justamente infraestructura muy precaria en vías, comunicaciones, colegios y hospitales, especialmente en el campo”. Esto llevó a que 3% de su población migrara a la ciudad. El rector de la institución académica, Pablo Navas Sanz, aseguró que este instrumento puede portar en la toma de decisiones y en la generación de políticas pública. “Es un análisis de nuestra enorme problemática nacional”, dijo. También contestó a quienes critican que las universidades son ajenas a la realidad nacional que la academia está al servicio del país en temas específicos como el de pobreza. “En adelante el reto es ver cómo la sociedad se interesa en el tema y entiende que es fundamental, máxime en este proceso de búsqueda de la paz que implicará

muchos retos. Esta encuesta ayudará a ver dónde estamos fallando, qué es lo que está pasando y cómo lo podemos mejorar”. DE UN PROYECTO PILOTO A UN ESTUDIO La Encuesta Longitudinal comenzó en 2009 con un proyecto piloto, sin embargo, la primera ronda oficial tuvo lugar el primer semestre de 2010. Cerca de 80 personas entre encuestadoras, supervisoras y psicólogas encargadas de hacer las pruebas de campo visitaron y entrevistaron 10.164 hogares: 5.446 en zonas urbanas de cinco regiones y 4.718 en cuatro microrregiones rurales. Además, se completaron 509 encuestas a comunidades urbanas (barrios) y 199 a comunidades rurales (veredas). Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Viernes 23 de Octubre de 2015 CONFIANZA INDUSTRIAL SE RECUPERÓ EN SEPTIEMBRE SEGÚN FEDESARROLLO La confianza industrial está creciendo pese a la volatilidad de los mercados este año. Pero aunque los empresarios de todos los sectores están siendo positivos frente a lo que viene, el optimismo no se equipara al de 2014. De acuerdo con la última Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, en septiembre el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en 6,3%, lo que representa una caída de 0,9 puntos


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

porcentuales con respecto al mismo mes de 2014 y un aumento de 3,4 puntos frente a agosto de 2015. Así mismo, las expectativas de empleo en la industria mejoraron y se ubicaron en el nivel más alto desde el segundo trimestre de 2011. Un 18,5% de los encuestados cree que el empleo en la industria aumentará, cifra superior a la de la medición anterior, en la cual 11,1% consideraba que los puestos de trabajo incrementarían. Por su parte, 9,4% considera que disminuirá y 72,1% que se mantendrá igual. Para el experto en empresas, Luis Nelson Beltrán, estos resultados que arrojó Fedesarrollo, son muy similares a los de la última encuesta manufacturera. “Los empresarios tienen más expectativas a mediano plazo y son positivos con lo que pueda pasar, la reducción de la confianza industrial frente a septiembre de 2014 se debe a un deterioro en el nivel de existencias y en las expectativas de producción para el próximo trimestre, sin embargo la estabilización del precio del petróleo y la estabilidad económica que se han presentado en los últimos días, favorecen las expectativas de crecimiento para el próximo trimestre”, explicó. PERCEPCIÓN DE CONTRABANDO La percepción de contrabando en la industria disminuyó frente a los tres meses anteriores y con relación al tercer trimestre de 2014. En tanto, los industriales consideraron que la presencia de contrabando en actividades similares a las que

ellos realizan se ubicó en -0,5%, lo que representa una mejora de 7,5 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior y de 1,6 puntos frente al tercer trimestre de 2014. En cuanto al Índice de Confianza Comercial, este parece mantener el mismo patrón de los otros indicadores. Aunque en el noveno mes del año exhibió una mejoría con respecto al mes anterior, se mantiene en un nivel inferior al de septiembre de 2014. La recuperación de la confianza comercial con respecto a agosto obedece a un mejor comportamiento en tres factores: en la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio, el nivel de existencias y las expectativas sobre la situación económica. Según el analista y docente de la Universidad Javeriana, César Ferrari, “los industriales están muy complacidos con una tasa de cambio elevada y ahora más o menos estable, que les permite tener una confianza en el mercado, toda vez que están blindados frente a las importaciones y tienen un beneficio correlativo frente a sus exportaciones. En el último trimestre del año siempre se presenta una recuperación, pues la época de Navidad es donde más se produce y vende, por tanto saben que lo que viene es positivo”.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Martes 27 de Octubre de 2015 CONSTRUCCIÓN, ECONOMÍA

EL

SOSTÉN

DE

LA

La construcción se mantiene en este 2015 como la principal actividad económica en el país, teniendo en cuenta su dinámica dentro del producto interno bruto. Además continúa como una importante generación de puestos de trajo formales. Sandra Forero Ramírez, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), dialogó con El Diario del Otún sobre las expectativas del sector en el 2015 y su influencia dentro de la economía nacional. ¿Qué balance hace de la actividad edificadora? - Tenemos un sector con un balance positivo. Se refleja en el PIB del segundo trimestre donde tuvo un crecimiento del 9,1 % y en la generación de empleo estamos en lugar privilegiado donde llevamos 25 meses consecutivos generando 90.000 puestos de trabajo anualmente. Tenemos un volumen de empleo con 1,4 millones de trabajadores directos en la construcción y 1,6 millones laborando en actividades inmobiliarias y servicios conexos al sector Respondemos en empleo y crecimiento económico. ¿A nivel vivienda cómo es la dinámica en este año?

- Si uno mira cómo se comporta el mercado hablando solo de vivienda, se mantiene positivo. Entre enero y agosto del 2015 las ventas tuvieron un crecimiento del 4,25 %. En los lanzamientos tuvimos un decrecimiento del 16 %, esto quiere decir que se lanzaron 18.500 unidades menos que en el mismo período del 2014. La razón se debe a que cuando apareció vivienda para ahorradores tuvo su gran impacto en el movimiento del sector, venimos de una línea de base muy alta. ¿Está blindado el sector ante la coyuntura económica actual? - Hay que entenderlo desde dos puntos de vista: uno es el impacto fiscal donde el Gobierno ya tomó las medidas con los ajustes necesarios. El presupuesto del 2016 irá con un componente de ingresos petroleros de forma distinta, eso se entendió, en especial la parte fiscal que es transversal hacia todos los sectores. Desde el punto de vista de las regiones, hay unas que dependen más del petróleo y eso hace que el impacto sea menor en una economía como la de Risaralda que es cafetera. Pero, ¿cómo es el impacto en la construcción? - Se percibe en las ventas porque se ajustaron. La gente se demora más en tomar decisiones de compra de vivienda, hay pérdida de empleos y rompimiento de negocios en las zonas petroleras. Respecto a la tasa de cambio, hay influencia en los precios de los insumos vía devaluación porque estamos en un mercado de vocación importadora.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Vemos la repercusión en el índice de costos de la construcción de vivienda en el componente de materiales. Hay 33 insumos afectados con un 32 % de incremento en esos costos.

3,1 % creció el PIB edificador en Risaralda al primer semestre del 2015.

¿Hasta cuándo le aguantará la chequera del Gobierno?

7,3 % meta del PIB de la construcción para el año 2015.

- Generando empleo, aportando crecimiento económico y jalando a 33 subsectores, necesariamente el Gobierno deberá apostar hacia lo que crece y el sector ha respondido. No creemos que vaya a existir un ajuste grande en los programas de vivienda porque ya están en el Plan de Desarrollo que está andando y eso nos tranquiliza. Tenemos como sector privado que solicitar a los alcaldes la generación del suelo que se requiere para garantizar la oferta de vivienda para una demanda fortalecida.

Noticia publicada por: www.eltiempo.com Fecha: Martes 27 de Octubre de 2015

¿Celebraron la derogación del Ritel? - El impacto por el reglamento de redes internas de comunicaciones, Ritel, era entre $ 1,9 millones y $ 2,3 millones por unidad habitacional; sería enorme en la vivienda de interés prioritario porque se dejaría de producir; en la de interés social se reducirían las áreas o tendrían un urbanismo distinto y en las otras se trasladaría al precio final de la vivienda. Queremos mirar el impacto real para que se saque un reglamento que compartamos donde las viviendas se conecten, pero generando las menores consecuencias a la actividad.

CIFRAS

'CON RENTABILIDAD NECESIDAD DE FEDERACAFÉ

NO HABRÍA SUBSIDIOS':

Al iniciar nuevo año cafetero, jefe del gremio planea revolcón para recuperar rentabilidad. Cotejar estrategias para darles un golpe certero a los costos y lograr así mayor rentabilidad para los cafeteros es una de las tareas, dentro de muchas, que se ha impuesto el gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez, al iniciarse –en este mes– el nuevo año cafetero. Si bien la senda para los productores del grano ha estado despejada, pese a la situación desacelerada de la economía, el futuro no pinta tan diáfano. Se estima que al cierre del año la producción cafetera contabilizará 13,5 millones de sacos para un costo de 6 billones de pesos. Ahora, para el trazado del nuevo año cafetero, las ideas abundan y las ganas también, pero las amenazas climáticas asoman y producen angustias


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

en los cafeteros, que temen que la sequía impida el proceso de llenado del café, uno de los momentos claves para una buena cosecha.

Todo esto hace que prácticamente el café termine el año y no quede nada en el banco, si acaso unas letras por pagar.

En medio de esas premisas, el gerente del gremio prepara toda su artillería y alista armas como la siembra de café bajo sombra, la resurrección del programa café-maíz, el diseño de un concurso para premiar la finca más productiva y copiar luego los modelos ganadores. En fin, la meta de Vélez, en este año cafetero, es dinamizar la caficultura y volverla más autónoma.

Con todo eso suena difícil lograr rentabilidad...

Tras casi 3 meses en la Federación, ¿a qué le apuntan el gremio y el país con el café? Queremos devolverle la rentabilidad a la caficultura. Esta actividad está en el filo de la navaja, con incertidumbre si los precios internacionales bajan, si el dólar baja, si los costos de fertilizantes se aumentan. Esa línea precaria entre utilidades y pérdidas se cruzan. Es muy trabajoso que el café sea negocio. Tenemos que volver a repensar para devolverle el negocio a la caficultura. ¿El tema es de rentabilidad o que el mundo económico cambió y el café ya no es protagonista? Las dos cosas. Sí hay un cambio, pero no en los gustos. El café colombiano hoy es más apreciado en mercados de cafés especiales, más gourmet. Pero la rentabilidad la impactan los costos de producción, la mano de obra, los fertilizantes.

La rentabilidad para cualquier negocio depende de los ingresos y los costos. En el lado de los precios, los internacionales no los podemos mover, pero sí escalar en mercados de precios más altos, de cafés más sofisticados. Por el lado de las cantidades, Colombia sigue teniendo una productividad muy baja. Hemos mejorado en los últimos 4 años. Pasamos de 11 a 16 sacos por hectárea, pero estamos lejos de 4050 que tiene Brasil, casi 70 Vietnam y 25 en nuestros pares centroamericanos. Tenemos que revisar ese modelo de producción para incrementar la productividad y elevar ese 16 a un nivel que esté por lo menos a la par de lo que hay internacionalmente en productividad. En cuanto a costos, el más grande es la mano de obra. Ahí hay que ser capaces de reemplazar mano de obra por tecnología. Lo tecnológico podría estar lejano. Es necesario ser más ágiles en adoptar modelos aplicados en otros países, porque la mano de obra de por sí ya es tema crítico y se va a empeorar, pues las ciudades y los subsidios siguen llamando más a la gente que ya no se quiere quedar en el campo.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Para reactivar el sector, ¿qué se necesitaría en cuanto a política cafetera?

¿Cómo piensa convertir pequeñas parcelas en agroempresas?

Se necesitaría tomar varias decisiones y ya hemos empezado. Lo primero es una apertura de verdad al comercio exterior. Aún hay talanqueras, producto de un mercado muy protegido que tuvimos en el pasado, pero ya el comité nacional abrió exportaciones de cafés de segunda; nos modernizamos para poder hacer envíos de café por correspondencia.

Es un tema más mental y de actitud. Es ver la finca no solo como un capital sino como una parcela agroindustrial en la que usted puede tener café, pero también sembrar otra cosa. Hablamos ya con el Ministerio de Agricultura sobre la posibilidad de reiniciar un programa exitoso en el pasado: café-maíz. ¿Y esto no afectaría la producción de café?

Y así, vamos a seguir para que se puedan cultivar otras variedades, que se pueda exportar todo tipo de café, que podamos ser imaginativos. En la rentabilidad está todo el problema del sector cafetero. Con esta no se necesitarían subsidios como los PIC. Pero la Misión cafetera sugiere que la política pase a manos del Estado. No. La Federación misma y los cafeteros somos capaces de rediseñar el sector, partiendo de que el modelo productivo y de rentabilidad se agotó. Tenemos que buscar uno nuevo, pero somos nosotros los que podemos hacerlo, porque dentro del gremio está el saber. Por ejemplo, así como tenemos competencias en cafés especiales vamos a hacer competencias de productividad y rentabilidad, de fincas, para ir replicando modelos y llegar a una caficultura en el futuro que sea rentable.

Esto es alternativo, complementario del ingreso. El fenómeno del Niño ha desnudado que hay zonas cafeteras en el país que necesitan regresar a la antigua práctica de sembrar el café bajo sombra, porque hay demasiada luminosidad y calor, y los cafetales sufren mucho. Con Cenicafé estamos en busca de variedades forestales nativas de maderas finas, de manera que uno pueda poner un poco de sombra. Además, cuando el árbol crezca, en 5 años poder tener un ingreso complementario por cuenta de la madera. ¿Cómo enfrentarán el Niño para la nueva cosecha? Estamos muy angustiados. Se nos viene la floración y después, el llenado del fruto. Este se hace con agua, tiene que llover, porque si no se llenan los frutos no hay producción.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Con esas amenazas, ¿qué metas ha planteado para el año cafetero?

al año 183.000 millones de dólares, 6,4 por ciento más que en el 2013.

No tenemos aún números. No me atrevo a decir nada, hay que esperar por el clima.

Esto muestra que Colombia, que está en el puesto 14 por países, crece a mayor ritmo frente al promedio global.

Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Martes 27 de Octubre de 2015 LA VENTA DIRECTA CRECE 10 % Y MUEVE NEGOCIOS POR $6 BILLONES Al ver que las amas de casa obtienen ganancias en la actividad, los hombres se animan a ingresar al modelo. En total, estudio señala que dos millones de colombianos están vinculados. El año pasado el negocio de la venta directa en Colombia creció un 10 por ciento con una facturación que supera los 6 billones de pesos (3.125 millones de dólares). En América Latina es el tercer mercado después de Brasil (13.000 millones de dólares) y México (7.974 millones de dólares). En la región este tipo de comercialización suma 31.000 millones de dólares, 4,6 por ciento más frente al año inmediatamente anterior. Las estadísticas de la Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa arrojan que el sector, que reúne a cerca de 100 millones de empresarios independientes a nivel global, vende

Los datos sobre el comportamiento del sector a nivel nacional e internacional son revelados en el Estudio sobre el impacto social y económico del sector de venta directa 2015, realizado por la Asociación Colombiana de Venta Directa, Acovedi. El último estudio se había hecho en el 2009 y en estos años se nota el mayor dinamismo de la actividad en el país, según explica Patricia Cerra, directora ejecutiva del gremio. El crecimiento del año pasado estuvo por encima del promedio ponderado anual que es del 7 por ciento. Se estima que en el país dos millones de personas se dedican a la comercialización de productos por esta vía, con un aumento del 2 al 9 por ciento de las personas que derivan su sustento de esta modalidad de venta. En el 2009, cerca de 1,3 millones de personas ejercían la modalidad de venta directa. Cuando el estudio indaga sobre el nivel de satisfacción de quienes están en este modelo de negocios por las ganancias que logran, el 39 por


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

ciento se declaraba muy satisfecho en el 2009, mientras que seis años más tarde ese porcentaje aumenta al 47 por ciento. Por estratos socioeconómicos, se muestra que la mayoría (40 por ciento) pertenece al dos. Otro 31 por ciento es del tres, y un 14 por ciento restante está en el uno.

En Colombia, la segunda corresponde a ropa y accesorios, mientras que en el resto del mundo los productos nutricionales ocupan esa posición, dice la vocera gremial. PARTICIPACIÓN EN ALZA DE LOS HOMBRES EN LA ACTIVIDAD

El interés por contar con ingresos extras, por hacer un mayor aporte económico al hogar, contar con independencia económica y tener estabilidad, son algunas de las motivaciones de quienes se convierten en empresarios independientes.

Otro dato que llama la atención de ‘Estudio sobre impacto social y económico del sector de Venta Directa 2015’ es el aumento al 11 por ciento de la proporción de hombres que fijan su atención en este tipo de negocio para crecer como empresarios independientes. En el estudio del 2009 ese porcentaje era del 5 por ciento.

Desde el punto de vista personal, los que trabajan por este canal de comercialización de bienes y servicios están interesados en mejorar la autoestima, tener autonomía, obtener reconocimiento familiar, cambiar la rutina diaria y tener mayor manejo del tiempo.

Una de las razones de la mayor participación masculina se explica en el éxito que las amas de casa tienen con este modelo de generación de ingresos. Entonces, al ver los buenos resultados, ellos también se vinculan a las redes de ventas, dice la directiva.

Desde el plano social, la motivación central es la posibilidad de tener mayor relacionamiento.

Otro hallazgo sobre el perfil de los hombres que están en estos negocios tiene que ver con la incursión de jóvenes solteros que proyectan sus metas en esta actividad.

Patricia Cerra destaca el dinamismo de empresas colombianas en el sector que compiten de ‘tú a tú’ con multinacionales del sector. A nivel internacional y local, cosméticos y aseo personal es la categoría de productos más dinámica.

El 20 por ciento de los consultados en el estudio están entre los 18 y 24 años, en tanto que un 22 por ciento se sitúa entre 25 y 34 años. Otro 19 por ciento está en el rango de edad de 35 a 44 años. Otro 39 por ciento, la mayor parte, tiene de 45 a 55 años.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Martes 27 de Octubre de 2015 DESEMPLEO EN LA REGIÓN SIGUE REZAGADO POR OFERTAS LABORALES DE MALA CALIDAD Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina está atrapada en un “círculo vicioso de empleos de mala calidad”, que sumados al los altos niveles de desocupación, limitan las perspectivas de productividad, en estos momentos en los que la economía mundial parece tambalearse. En la región, la desocupación promedio es de 6,6% y, Colombia, que había sido hasta hace poco, uno de los jalonadores de crecimiento y desarrollo de los países latinoamericanos, ahora presenta la peor perspectiva en la materia con la tasa más alta de desempleo (9,09%). Esta cifra, es casi el doble de los que se estimó en septiembre para economías de México (4,20%) y Ecuador (4,28%), que aunque también han tenido que enfrentar los restos de una baja en la demanda de materias primas y en los precios del crudo, han logrado mantenerse por debajo de los cinco puntos. El mismo panorama vivieron la mayoría de países de la región en septiembre; Chile (7,1%), Argentina (7,20%) y Ecuador (4,28%) registraron incrementos en sus tasas de desempleo.

Según Estefano Farné, director del Observatorio Laboral de la Universidad Externado de Colombia, “los indicadores de desempleo en los países pueden estar condicionados por tres factores: la falta de personal capacitado para realizar las labores que demanda el sector productivo, la falta de oferta en mercado laboral, y la voluntad de buscar empleo, que muchas veces está ligado a los subsidios”, explicó el especialista. En Brasil, según los datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge), a pesar de las malas perspectivas, el índice se mantuvo estable con respecto a agosto (7,6 %) pero en su acumulado anual alcanza una baja de 2,7 puntos porcentuales en la comparación con septiembre de 2014 (4,9 %). Cristina Fernández de Kirchner, a punto de abandonar la Casa Rosada, deja a Argentina bien parada en materia de empleo. Según los especialistas los desempleados y los ancianos que no tenían jubilación fueron los grupos de población que más se beneficiaron de las políticas sociales del kirchnerismo. Al segundo trimestre de este año, la tasa de desempleo del país austral fue de 7,2%. En el Gobierno de Ollanta Humala, la cifra de demandantes peruanos de empleo en Lima se ubicó en 47.300, lo que representa una tasa de 6,4%, que es similar a la registrada en el mismo periodo en 2014.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

A pesar de la disparidad en las estimaciones regionales, los especialistas consideran que en Latinoamérica contar con trabajo no asegura una cobertura social y mucho menos niveles de ingresos suficientes para esquivar la pobreza, que es uno de los objetivos claves del Gobierno colombiano.

destrucción de empleo a la mayor destrucción del paro de la historia”, subrayó Rajoy y agregó que es hora de profundizar en la recuperación económica. LA OPINIÓN Estefano Farné

Así lo confirmó Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral Universidad del Rosario, cuando dice que “en Colombia, por ejemplo, la normativa y la legislación laboral se aplica solo a 30% de la población ocupada, lo que significa de 21 millones de personas que trabajan, solo 7 millones reciben el sistema de protección laboral y de seguridad social, lo que es muy bajo”, explica. Para el BID, la baja productividad, una alta tasa de informalidad y la elevada rotación, (solo 33% de los trabajadores manteniendo el mismo empleo, en un año), conforman algunos de los factores que determinan esta deplorable perspectiva. DISMINUCIÓN DESEMPLEO

HISTÓRICA

DEL

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, dijo durante una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros que este “2015 será el año de mayor reducción del desempleo (22,2%) en toda la historia de España”. Para el mandatario, la política de estructuración que ha instaurado durante estos últimos cuatro años, le ha permitido que el país salga de la profunda recesión en la que se encontraba. “Hemos pasado de la mayor

Director Observatorio Laboral U. Externado “Falta de requisitos por parte de los demandantes, la falta de oferta en el mercado laboral y los subsidios, son los factores que influyen en la tasa”. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Martes 27 de Octubre de 2015 “EL PAÍS TIENE PROBLEMAS DE FLEXIBILIDAD LABORAL”: AXEL DONO, CEO DE HAYS La consultora de reclutamiento especializado Hays y Oxford Economics desarrollaron el Índice de Habilidades Hays 2015, un informe que mide el panorama en los mercados laborales de 31 de las principales economías mundiales. Colombia presentó un resultado de 5,9 (una puntuación total por encima de 5,0 indica que el mercado de trabajo presenta más presión de lo normal), siendo el resultado más alto en Latinoamérica, donde hay una demanda de empleo insatisfecha. Axel Dono, CEO de Hays, habló con LR sobre el índice.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

¿Cómo se mide el Índice Global de Habilidades 2015?

¿Por qué Colombia es el país de la región que sale peor librado en esta medición?

En el índice global de habilidades medimos la presión en una escala de 0 a 10, donde 10 tiene más presión y 0 no tiene presión. En esta medida, a partir de 5 el termómetro empieza a presionarse y ponerse de color naranja y rosado, indicando como si tuviera fiebre.

Si bien tenemos una tasa de desempleo alrededor de 9%, existe una demanda de empleo insatisfecha por problemas estructurales de la economía y del país. Los principales problemas que enfrenta Colombia son el acceso al mercado laboral y la flexibilidad. El puntaje es 5,9 y esto se debe a que las entidades educativas no se han alineado con las empresas para entender las necesidades del mercado de empleo. Este está cada vez más preparado para la globalización, con empresas multinacionales llegando a Colombia o empresas nacionales volviéndose transnacionales y la población colombiana activa laboralmente no cumple con requisitos internacionales.

“Presión” se refiere a una problemática que afecta el mercado laboral y debe ser atendida. En otras palabras nos referimos a la presión que tiene el mercado laboral para que la demanda de trabajo se pueda unir con la oferta y de ese modo disminuir la tasa de desempleo. ¿Cómo está actualmente el mercado laboral en América Latina? Según el Índice Global de Habilidades, los países de América Latina (México, Chile, Colombia y Brasil), tienen un nivel de presión laboral moderado. La principal diferencia de estos países con respecto a Estados Unidos, España, UK, es que la presión viene por otro lado. En los países más desarrollados la presión está determinada principalmente por el desajuste del mercado laboral, pero en los países en vía de desarrollo como el nuestro la presión está generada por la flexibilidad del mercado laboral, y la participación.

¿Tiene que ver el nivel de educación de los colombianos en la situación actual del mercado laboral? Tenemos una población entre 22 y 62 años de edad (población activa) que no está graduada ni siquiera de bachillerato. Sumado a esto, los técnicos, tecnólogos, profesionales no tienen las habilidades correctas. El inglés con un nivel profesional es una habilidad educativa difícil de encontrar en los Colombianos y altamente demandada por las empresas. La Flexibilidad Educativa mide si las instituciones académicas se ajustan a las necesidades de futuro de las empresas.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

¿Qué debe hacer el Gobierno para mejorar en este tema? El gobierno, las entidades educativas y los empresarios deben trabajar juntos para desarrollar una mejor mano de obra local con las necesidades de habilidades que requiere la industria. Las empresas deben ampliar su reserva de talento y encontrar maneras de atraer a más personas. Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Miércoles 28 de Octubre de 2015 DIFICULTADES CONTRATAR

A

LA

HORA

DE

Martín Alonso Escobar, coordinador del Centro de Empleo del Municipio de Pereira, señaló que en la dinámica que se evidencian sectores con dificultades para la vinculación de personal bien sea porque la expectativa del empresario no logró el encontrar el personal idóneo o porque la actividad a la que pertenece la empresa se agotó el talento humano. “Hay complejidad en la construcción y las confecciones. Otros como en la metalmecánica ya se evidencia que no se encuentra el talento humano para atender la demanda de las empresas de la ciudad”, destacó. Explicó que las altas rotaciones del talento humano en las empresas afectan la estabilidad laboral y desemboca a que el empresario pierda

las inversiones en formación de los trabajadores. “Hay niveles de rotación mensual del 5 %, es grave porque en un año de 100 personas que se vinculan a una empresa, 60 de salen y solo 40 se mantienen. Implica costos en trámites de reclutamiento y retención”, dijo. Por su parte, Rosalba Montoya Pereira, directora de Manpowergroup para el Área Andina de Suramérica, señaló que la escasez de talentos se da porque las empresas son más exigentes, tienen un proceso de selección con más pasos y filtros que dificulta la consecución de gente. “El bono demográfico es menor, por eso las empresas deben ser flexibles en la escogencia, no buscar perfiles exactos sumado a tener un programa de retención de talentos”, declaró. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Miércoles 28 de Octubre de 2015 DESEMPLEO EN SUBIRÁ A 6,6%

AMÉRICA

LATINA

El desempleo urbano en América Latina y el Caribe subirá hasta 6,6% en 2015, por encima de lo registrado el año pasado, debido a los efectos de la desaceleración económica en la región, reveló el martes un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las organizaciones dijeron que la desocupación aumentará en 0,6 puntos en comparación a 2014


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

ante una esperada contracción económica del bloque de 0,3 %, presionado por el bajo desempeño económico de Brasil. “La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad, dos importantes logros de la región a partir de inicios de la década pasada”, dijeron ambas entidades en un documento. Bajo un contexto económico menos favorable, la Cepal y la OIT estimaron que las microempresas podrían volver a cumplir con el papel de generador de empleo de última instancia, junto con el trabajo independiente. “Solamente con políticas de desarrollo productivo claras la región será capaz de superar el contexto adverso que actualmente obstaculiza su expansión y generar más y mejores empleos para la inserción productiva de su fuerza laboral”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Durante el primer semestre de 2015, la tasa de desempleo alcanzó 6,5% o en la región, presionada por un nuevo descenso en los niveles de ocupación y un creciente aumento de las personas en busca de trabajo. Según el Banco Mundial, la región sigue rezagada en empleos de mala calidad.

Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Miércoles 28 de Octubre de 2015 COLOMBIA OCUPA PUESTO 54 EN FACILIDADES PARA HACER NEGOCIOS El país fue reconocido por el ‘Doing Business’ como el más reformador de la región en 12 años. Si bien Colombia está ganando puntos en materia de facilidades para hacer negocios y fue reconocida como la más reformadora de América Latina, esto no fue suficiente para mejorar en el escalafón. De hecho, el país cayó del puesto 34 al 54 entre 189 economías analizadas por el ‘Doing Business 2016’ del Banco Mundial. Los primeros puestos del ranking los ocupan Singapur, Nueva Zelanda, Dinamarca, Corea del Sur y Hong Kong. En Latinoamérica, los mejor clasificados son México (38), Chile (48) y Perú (50). El informe indica además que el 60 por ciento de las economías mejoró la regulación para los negocios en el último año. “En total, 122 economías alrededor del mundo implementaron 231 reformas el año pasado”, dice. Al verlo por regiones, América Latina está rezagada en cuanto a la cantidad de reformas.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Pero la buena noticia es que Colombia es líder en avances en esta parte del mundo. “Colombia hizo las mayores mejoras para reducir su distancia con las mejores prácticas de América Latina y el Caribe en los últimos 12 años. Las reformas se vieron en todas las áreas que mide el Doing Business, pero especialmente en el pago de impuestos y el acceso al crédito”, dice el documento. Algunos puntos que destaca en estas áreas son el pago de impuestos por internet y las garantías mobiliarias, entre otros. De todas formas, el informe del BM señala que si bien es importante que los países hagan reformas en los puntos clave para los negocios, “eso no es suficiente para garantizar la solidez de las políticas económicas, ni para asegurar el crecimiento económico o el desarrollo”. Añade que aunque los ajustes tienen potenciales efectos positivos, estos pueden verse minados por factores como la inestabilidad política y macroeconómica, así como el conflicto. Cabe recordar que así como Colombia lideró Latinoamérica, en sus respectivas regiones se destacaron Ruanda, Egipto, China, India y Polonia. “Ser reconocido como el de mayores avances en la región no quiere decir que estas economías tienen regulaciones ejemplares para los negocios. Esto muestra que, gracias a los esfuerzos serios en

reformas regulatorias durante los últimos años, estos países hicieron los mayores avances”, puntualizó. POR ÁREAS El ‘Doing Business’ evalúa fundamentales para hacer negocios.

10

temas

En la apertura de una empresa, Colombia conservó el puesto 84, con 8 procedimientos, 11 días y un costo de 7,5 por ciento del ingreso per cápita. En cuanto al trámite para obtener permisos de construcción, el país tuvo un adelanto considerable, al pasar de la casilla 68 a la 38. Aunque el único cambio frente al año pasado fue la reducción de costos, al parecer otros países tuvieron un deterioro en esta área, lo cual explica el avance acelerado. Por otra parte, en obtención de electricidad, Colombia también tuvo un salto significativo, pues en la medición del año pasado estaba en el 92 y hoy llegó al 69. Esto, considerando que hubo una reducción tanto en el tiempo como en el costo para hacer este trámite. En el área de registro de propiedades, Colombia quedó en el puesto 54, es decir, 12 casillas por debajo del reporte del año pasado. Las condiciones en materia de procedimientos, tiempos


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

y costos no han cambiado, lo que sugiere que otros países están mejorando sus estándares. El acceso al crédito es el indicador donde mejor está clasificado el país ( conservó el puesto 2), por la fortaleza de los derechos legales y el alcance de la información crediticia, entre otros puntos. También está relativamente bien ubicado en materia de protección a los inversionistas minoritarios (puesto 12), aunque todavía le falta mucho para mejorar si quiere ubicarse en los estándares de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), club al que quiere entrar Colombia. Igualmente, mantuvo su lugar en materia de resolución de insolvencia, al ocupar la casilla 30. Sin embargo, hay tres áreas críticas en las que el país está al fondo de la tabla. El primero es el comercio transfronterizo, donde ocupa la casilla 110 (el año pasado estaba en la 93). Esto, si se tiene en cuenta que hubo aumentos en los tiempos y costos tanto para exportar como para importar mercancías. El segundo es el pago de impuestos. Aunque el Banco Mundial reconoce que Colombia ha avanzado en este frente (especialmente con la reforma tributaria del 2012), y justamente hubo una mejora de 10 puestos, el país ocupa un poco honroso puesto 136.

Como se sabe, al año se hacen al menos 11 pagos, que toman 239 horas, y que a las empresas les cuestan el 69 por ciento de sus utilidades. Y el tema peor clasificado para el país fue el cumplimiento de contratos, pues está en la casilla 180. Resolver una controversia es costoso y toma años, pero, al igual que en otros escalafones de competitividad, el ‘Doing Business’ advierte sobre las deficiencias de calidad en la justicia, con un puntaje de 6,5 sobre 18. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Jueves 29 de Octubre de 2015 GOBIERNO RADICARÁ NUEVO PROYECTO DE EMPLEO JUVENIL Con la iniciativa, que se presentará el martes, se busca bajar la cifra de desempleo juvenil a 13,8 %. El Gobierno presentará el próximo martes ante el Congreso de la República un proyecto de Ley de primer empleo, con el que se espera bajar la cifra de desempleo juvenil a 13,8 en el 2018, y que tendrá entre sus puntos clave incentivos tributarios para las empresas que fomenten el empleo entre los jóvenes. El ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, dijo que espera que en el parlamento le den un amplio respaldo a esta iniciativa.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

“Yo sé que el Congreso de la República es absolutamente sensible a estos temas, y me ha sorprendido el que hay algunos parlamentarios que me han dicho que quieren coadyuvar con los proyectos de empleo juvenil”, sostuvo.

al mercado de Shangai, siempre que se cuente con la intermediación de un broker en Hong Kong. LR habló con José Luis Sánchez, Head del Asia Flow Desk de Citi, quien explicó cómo se puede invertir en China y por qué hacerlo.

Y agregó que esta Ley, que va a ponerse a consideración del Congreso, es complementaria con el otro proyecto que cursa en la comisión segunda, y que tiene que ver con la eliminación de la libreta militar como requisito para un primer empleo de los jóvenes.

¿Qué tan abierto está chino?

El anuncio de la presentación del proyecto fue hecho durante la sesión de apertura del foro ‘Promoviendo el desarrollo de alternativas para incentivar el empleo juvenil’, organizado por el Ministerio del Trabajo y el Banco Mundial, con el apoyo de Portafolio, en donde además se discutirán y analizarán los factores de éxito y fracaso de los mecanismos para incentivar la vinculación de jóvenes sin experiencia, comparando el trabajo realizado en Colombia con el de otros países. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Jueves 29 de Octubre de 2015 “EL MERCADO DE CHINA ES DEMASIADO GRANDE PARA SEGUIR IGNORÁNDOLO” Tras varios años de restricciones para acceder a las bolsas chinas, un modelo de inversión que instauró el gobierno desde abril de 2014 le da la oportunidad a inversionistas extranjeros de entrar

el mercado de valores

Se ha hecho una apertura paulatina. En 1992 se hizo e primer esfuerzo para que inversionistas extranjeros entraran al mercado chino, con una canasta limitada. En el 2002, se creó el Qualified Foreign Institutional Investor (QFII), un programa muy restringido a instituciones grandes y reconocidas. El gobierno quería evitar especulación. De ahí se han otorgado 285 licencias QFII, en 30 diferentes países, y hay una cuota aprobada de US$76 billones de los US$150 billones que actualmente están autorizados. ¿Cómo se empezó a negociar con Yuán y no con dólares? A través del Renminbi Qualified Foreign Institutional Investor (RQFII). Mientras que en el primer programa todo era a través de dólares, ahora con este se harían a través del renminbi. Esta fue la primera señal de cómo China quería empezar a liberalizar su divisa y a tener un impacto a nivel global. ¿Por qué invertir en China?


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Hasta hace unos años, China se escuchaba poco. El año pasado, el mensaje que transmitimos fue: China ya es demasiado grande para ser ignorada. Al día de hoy, China es el segundo país más grande del mundo, después de Estados Unidos, en términos del PIB. En capitalización del mercado, es el tercero. Es el primer país del mundo en inversión extranjera directa. El renminbi es la cuarta divisa de mayor uso para pagos internacionales. El crecimiento de la economía estuvo en mucho tiempo en dos dígitos, y hoy está llegando a niveles más normales. ¿Este sería el momento para comprar barato en China? Es un poco aventurado decirlo. Ahora que nos hemos reunidos con varios clientes de la región y de Estados Unidos, hay quien va a contestar completamente positivo, y hay quien espera todavía acabar de ver los últimos ajustes: lo que decida el FMI en cuanto a incluirlo como reserva. Una vez que se aclaren esos puntos pendientes en estos próximos seis meses, podríamos estar hablando de una estabilización del mercado. En paralelo, vamos a seguir viendo qué hace el gobierno para mantener el crecimiento del PIB. ¿Cómo afecta la expectativa del movimiento de tasas de la Fed al mercado chino? Es muy complicado responder esto, pero, obviamente juega un papel importantísimo en ambos sentidos. Todo lo que pasa en China repercute en gran medida en Norteamérica y cada

quien está tomando decisiones en reacción a lo que hace el otro. Y no solo con Estados Unidos, sino también con Europa. Pero, prefiero dejar esta respuesta abierta. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Jueves 29 de Octubre de 2015 EL CAFÉ COLOMBIANO PODRÍA REINAR EN ASIA GRACIAS A LOS JÓVENES El creciente consumo de café en Asia entre los más jóvenes es una buena noticia para que el producto bandera de exportación de Colombia conquiste los mercados asiáticos, entre ellos Indonesia y gane más participación en Corea del Sur. De acuerdo con un análisis realizado Procolombia, el país tiene oportunidades aumentar sus exportaciones de café y derivados a por lo menos 44 países, entre Indonesia y Corea del Sur.

por para sus ellos

De acuerdo con Procolombia el consumo de café en el mundo viene creciendo a un ritmo de 1,9% en promedio anual desde 2010. Así mismo, está rompiendo la barrera cultural entre el continente lejano, Asia, que tradicionalmente concentra su consumo sobre el té por encima del café. La tendencia está cambiando, sobre todo para generaciones más jóvenes: “los millennials” y los jóvenes profesionales.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

La presidenta de Procolombia, María Claudia Lacouture aseguró que “son mercados cercanos a Colombia porque están demandando los productos que el país produce. Los consumidores, que son cada vez más sofisticados con respecto al sabor y la conveniencia, tienden a preferir café de calidad y en paquetes de tamaños pequeños por practicidad”. El estudio realizado por Asia Consumer Insight Center, encontró que el café se ha convertido en un símbolo de socialización para los jóvenes entre los 20 y 30 años, pero además que las oportunidades de mercado en Indonesia pueden ser significativas, pues casi el 60% de la población se encuentra por debajo de los 30 años, lo que está impulsando el consumo de café. Mientras que en Corea del Sur, el 47,3% de la población está entre los 25 y 54 años. TENDENCIAS DEL MERCADO DE CAFÉ EN INDONESIA Y COREA DEL SUR Para los jóvenes de los dos países, los llamados ‘coffee shops’ se han consolidado como el centro de convergencia. “Los prefieren porque son espacios en donde se consigue una gran variedad de bebidas y snacks preparados con el grano, y porque ofrecen ambientes tranquilos y agilidad en el servicio”, añadió Lacouture. De acuerdo con Euromonitor Internacional, durante el 2014 el principal producto consumido en Corea del Sur fue el café instantáneo, aportando el 98% de las ventas totales del sector.

Pero además, hay un segmento de café que gana participación, como las marcas Premium que incluyen mezclas de instantáneo y granos de café recién molidos, dándole a la bebida un sabor especial y más fresco. Si bien la mayoría de consumidores prefieren tomarlo en establecimientos especializados, también se ha incrementado el uso del café en oficinas y casas. Colombia ya ha venido aprovechando el mercado surcoreano exportando extractos, esencias y concentrados de café, cuyas ventas pasaron de US$2,1 millones en 2010 a US$2,5 millones durante 2014, de acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane. También café soluble liofilizado, tostado molido y en grano. La cifra podría seguir creciendo pues Corea del Sur importó en 2013 un total de US$97,6 millones en café tostado y US$86,9 millones en instantáneo, según estadísticas de Trademap. Por otro lado, si bien en 2014 Colombia no tuvo exportaciones de café a Indonesia (en 2013 totalizaron US$226.380), también hay oportunidades de crecimiento porque el consumo per cápita de café es de alrededor de 1,2 kg cada año, el cual se ha duplicado en los últimos cinco años. De acuerdo con estimaciones de Bloomberg, este puede incrementarse en un 33% entre 2014 y 2016.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Viernes 30 de Octubre de 2015 DANE REVELA QUE EL DESEMPLEO EN PEREIRA SE UBICÓ EN UN DÍGITO

En Colombia de acuerdo a la información suministrada por el Dane el desempleo en septiembre de este año subió a 9% en comparación con el mismo mes del año anterior cuando se ubicó en 8,4%.

En Colombia la tasa de desempleo se ubicó en 9,0 %.

Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Viernes 30 de Octubre de 2015

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, dio a conocer la tasa de desempleo del trimestre móvil julio - septiembre, en donde Pereira logró después de más diez años bajar a un dígito.

SENA ABRE INSCRIPCIONES PARA SUS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN RISARALDA

Según el Dane en el área metropolitana de Pereira en este lapso de tiempo el desempleo se localizó en 9,9%, más de dos puntos porcentuales por debajo del mismo periodo del año anterior, que fue de 12,4%. En Colombia de acuerdo a la información suministrada por el Dane el desempleo en septiembre de este año subió a 9% en comparación con el mismo mes del año anterior cuando se ubicó en 8,4%. Quibdó (15,9%), Cúcuta (14,4%), Ibagué (13,1%), Armenia (13,1%), Popayán (11,3%) y Cali (10,8), son las ciudades que están en los lugares con mayor número de desocupados. En este escalafón Pereira bajó al puesto número once. La tres ciudades con mejor tasa de desempleo son Bucaramanga (6,9), Montería (7,4) y Tunja (7,7).

La institución ofrece en el departamento 1358 cupos gratuitos. Más oportunidades de formación para los risaraldenses está ofreciendo el Sena en el departamento, pues la institución dispone de 1358 cupos de formación gratuita en programas técnicos, tecnológicos, especializaciones y operarios para el primer trimestre de 2016. Las inscripciones se realizan a través del portal institucional www.sena.edu.co desde este viernes 30 de octubre hasta el domingo 8 de noviembre a las 12:00 de la noche. La plataforma estará disponible las 24 horas del día. OFERTA ACADÉMICA El Centro de Comercio y Servicios dispone de 625 cupos y el Centro de Diseño e Innovación


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Tecnológica Industrial está ofreciendo 773 cupos, para técnicos, tecnólogos, operarios y especializaciones. El listado de programas gratuitos se puede consultar en la página www.sena.edu.co en la parte inferior. DATO Cabe recordar que para formarse como operarios se requiere haber cursado quinto de primaria; para un programa técnico es necesario tener grado noveno aprobado; para aspirar a una tecnología se debe presentar certificado de grado 11 y pruebas Icfes o Saber y para cursar una especialización es necesario tener la tecnología en áreas afines a la especialización. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Viernes 30 de Octubre de 2015 LA POBLACIÓN RURAL PODRÍA ACCEDER A SERVICIOS DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN Extender el modelo del subsidio familiar a la población rural es la propuesta que hacen las Cajas de Compensación en pro de ayudar a la igualdad social. Así, los campesinos podrían aportar cobijando a todo su entorno familiar. Con ello, los trabajadores del campo tendrían acceso a subsidio familiar y de vivienda, microcréditos, programas productivos, de

emprendimiento junto con seguridad alimentaria y programas sociales. Luz Amparo Fonseca, asesora de Asocajas en el tema de ruralidad, hace un cálculo superficial de lo que los campesinos podrían aportar para acceder a estos servicios. Lo que se propone es un aporte de casi 2% de la paga en el campo, teniendo en cuenta que el valor promedio del sueldo en el sector rural es 75% del salario mínimo mensual legal vigente para 2015 ($644.350), es decir, cercano a los $483.226. El pronóstico es que la población campesina aumente de 11,3 millones de personas a 14,4 millones, de los cuales 3 millones se beneficiarían con el modelo de subsidio familiar. El planteamiento se hizo en el marco del XXVII Congreso Nacional del sector que se realiza en las instalaciones del hotel Hilton de Cartagena. Fonseca, agregó que 60% del territorio nacional se considera rural y en el campo colombiano habita hoy la cuarta parte de la población colombiana. No obstante, de cada tres pobres que hay en el país dos habitan en las zonas rurales. Esto daría a las Cajas la oportunidad de mejorar las condiciones del campo y ayudar a pagar esa vieja deuda de Colombia con sus campesinos. Otra de las conclusiones del estudio que presenta la asesora es que el campo es mucho más que


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

agricultura. De cada 10 trabajadores cinco laboran en agricultura y cinco en otro tipo de actividades como construcción, servicios financieros y comercialización. Es decir, hay una diversificación productiva y un margen de maniobra para formalizar la ruralidad. A pesar de lo que se pueda pensar, las Cajas de Compensación ya se encuentran cubriendo el sector rural. Por ejemplo, en temas de empleo las entidades tienen presencia en 28 zonas rurales del país, en educación en 26 municipios, en vivienda son 182 zonas, con recreación en 93 territorios y en mercado con 17. “Una de las fortalezas de las Cajas de Compensación es la maleabilidad para adaptarse a los cambios. Un desafío que tiene que ser emergente en el posconflicto”, aseguró el ministro de Salud, Alejandro Gaviria. No obstante, las cifras de cobertura se pueden quedar cortas de cara a la firma de los acuerdos de paz de La Habana, por lo que las Cajas quieren desde ya un modelo más equitativo que incluya la población rural. “Queremos entrar en el sector rural aprovechando la infraestructura que tenemos para incorporar la población del campo a las coberturas a través de las diferentes manifestaciones del subsidio”, aseguró Álvaro José Cobo Soto, presidente ejecutivo de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas).

Aclaró que la atención tiene que ser una que corresponda a sus necesidades en el campo pues “no es lo mismo trabajar en la ciudad que trabajar en el sector rural”. Para lograr los objetivos las Cajas de Compensación tienen “que tener fortaleza financiera para extender la actividad al sector rural y saldar la deuda histórica del país”, dijo Luis Gonzalo Giraldo, presidente de la Junta Directiva de Asocajas. La fortaleza financiera de la que habla, se podría adquirir si las entidades recuperan un punto de las prestaciones sociales, lo que en dinero representa casi $1 billón por año. “Nos han puesto cargas contra la prestación social para atender obligaciones que son propias del Estado. Hay hoy casi un punto del 4% destinado a programas oficiales que en nuestra opinión el Estado debería atenderlos vía Presupuesto Nacional o vía impuestos” agregó Giraldo. Por último, entre las recomendaciones para extender el modelo están definir las zonas de atención rural, considerar aliados como cooperativas, asociaciones y organizaciones comunitarias y adelantar proyectos pilotos de ahorro familiar y bancarización de las familias que aporten.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

SE NECESITA 1% DE PRESTACIONES PARA ASISTIR EL CAMPO Con solo un punto de cuatro de las prestaciones sociales, las Cajas de Compensación tendrían la fortaleza para atender el subsidio familiar en el campo y así democratizar el acceso a subsidios, recreación, vivienda y educación. Para las Cajas si se recupera parte de los recursos del 4% de las prestaciones sociales se podría fortalecer sectores como el emprendimiento y contribuir a la formación profesional y técnica. Además, llevar el subsidio familiar hacia el campo, la vivienda y la formación laboral. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Viernes 30 de Octubre de 2015 COLOMBIA ALISTA POLÍTICA INCENTIVAR A LA INDUSTRIA

año anterior–, en julio creció 0,3% y en agosto 2,6%, según el Dane. Pero estos buenos resultados no han sido suficientes para llevar a terreno positivo la cifra, que cae 0,4% en los ocho primeros meses del año. El viceministro Arango cree que estos resultados confirman la tendencia positiva de la industria, que se reforzará con la expedición, en las próximas semanas, de la nueva Política de Desarrollo Productivo (PDP), que pondrá fin a la vieja y larga discusión sobre la efectividad de la política industrial del país. Arango Ángel le contó a Dinero cuáles serán las prioridades. ¿CÓMO FUNCIONARÁ LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL EN COLOMBIA?

PARA

En las próximas semanas el gobierno divulgará un documento CONPES para el desarrollo productivo que ha trabajado de la mano del sector privado. Las cifras de crecimiento industrial por fin comenzaron a sonreírle al Gobierno. Tres meses de resultados positivos en la Muestra Mensual Manufacturera que reporta el Dane han puesto a celebrar al nuevo vicemininistro de Desarrollo Empresarial, el pereirano Daniel Arango Ángel. En junio el crecimiento de la producción real de la industria fue de 1,5% –frente al mismo mes del

En la literatura moderna ya no se habla de política industrial sino de Políticas de Desarrollo Productivo, que son más incluyentes porque involucran todas las actividades y sectores de la economía, como por ejemplo los servicios, las TIC y el turismo, grandes generadores de empleo y que aportan al crecimiento económico del país. ¿CÓMO SE DISEÑÓ? La ministra Cecilia Álvarez nos pidió trabajar de la mano de las distintas entidades del Gobierno y del sector privado, como la Andi, Confecámaras y el Consejo Privado de Competitividad, en la construcción de un Conpes de política de desarrollo productivo, cuyo objetivo es aumentar la productividad, sofisticación y diversificación de


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

nuestro tejido empresarial. Esperamos poder tenerlo listo antes de finalizar el año.

¿CUÁLES SERÁN SUS PRIORIDADES EN EL CARGO?

LOS CRÍTICOS DICEN QUE EL PAÍS SE HA DESINDUSTRIALIZADO…

Quiero que los empresarios me vean como su aliado, que sepan que hay un Viceministro al que le duelen sus problemas y está dispuesto a ayudarles. La Ministra nos ha pedido implementar una política de microgerencia para atender sus necesidades, y en eso estamos trabajando. Hoy contamos con una agenda de tareas puntuales que hemos acordado con los diferentes sectores, obviamente sin descuidar los objetivos de largo plazo a los que le apunta nuestra política de desarrollo productivo.

Se ha dado una discusión sobre si la industria ha perdido participación en el PIB total, pero este es un fenómeno mundial que obedece a que muchas empresas han venido tercerizando aquellas labores que no hacen parte de su core de negocios. En la mayoría de países, incluso en las economías más desarrolladas, el crecimiento del sector de servicios viene ganando participación sobre el PIB, desplazando a la industria. Por ejemplo, en Francia la participación del PIB de servicios es de 78,9%, mientras la industria es 11,2%. En Colombia los servicios representan 55,1% y la industria 13%. El promedio mundial es de 70,5% para los servicios, y 15,8% para la industria. PERO ¿LAS CIFRAS NEGATIVAS NO LO DEMUESTRAN? Lo que en realidad se debe mirar para determinar si una economía se está desindustrializando o no es el valor del PIB industrial en precios constantes, y cuando uno mira la evolución de estas cifras en Colombia, se da cuenta que desde hace 15 años hasta hoy el PIB industrial ha crecido de manera constante. En 1999 era de $34 billones, en 2009 representaba $53 billones y el año pasado cerramos en $57 billones. Por eso no creo que en Colombia estemos viviendo una desindustrialización.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ÉNFASIS EN PRODUCTIVIDAD? Para que se dé una idea, en promedio la productividad de una empresa en Colombia es 20% de la de una compañía en Estados Unidos; dicho de otra manera, se necesitan cinco trabajadores colombianos para producir lo mismo que un trabajador norteamericano. Esto quiere decir que tenemos una brecha enorme por resolver, y por eso venimos implementando programas como el de “Escalamiento a la Productividad”, a través de iNNpulsa, en el que hemos destinado $57.000 millones en recursos no reembolsables para que las empresas adopten las mejores prácticas de manufactura. Lo estamos haciendo con el acompañamiento del Banco Mundial bajo la metodología de Extensionismo Tecnológico.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

¿SE DURMIERON LOS EMPRESARIOS Y NO HICIERON RECONVERSIÓN CON TASA DE CAMBIO BAJA? Es muy difícil predecir la tasa de cambio para la toma de este tipo de decisiones de inversión, pues la variación depende de múltiples factores, por eso los empresarios no toman estas decisiones solo con la información de coyuntura económica sino en sus necesidades tecnológicas y la vida útil de sus activos físicos. Además, estos procesos de reconversión tecnológica están ligados a las capacidades de los empresarios de reconocer e identificar la tecnología disponible para sus empresas. Un reciente estudio de Global Entrepreniourship Monitor destaca que más de 95% de las empresas en Colombia usan tecnologías mayores a cinco años, y es allí donde entidades como Bancoldex pueden servir de gran ayuda, a través de líneas de crédito que favorecen modernización de maquinaria. ¿CÓMO LOGRAR MAYOR INNOVACIÓN? Junto con Colciencias y el DNP estamos diseñando el Conpes de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), que apunta a generar capacidades en los empresarios y emprendedores, para gestionar la innovación. La ley de Regalías dispuso que 10% de los recursos que se destinan a los departamentos debe ser invertido en innovación. Sin embargo,

queremos promover la inversión privada en actividades de ciencia, tecnología e innovación, y para ello hemos diseñado incentivos como beneficios tributarios en CTeI, que permiten que por cada $100 invertidos en innovación la empresa pueda descontar hasta $175 de su declaración de renta. Los proyectos podrán ser presentados ante Colciencias. Sumando las inversiones públicas y privadas, esperamos cumplir la meta de pasar de 0,5% de inversión en CTeI como porcentaje del PIB, a 1% para el año 2018 y convertirnos en la tercera economía más innovadora de América Latina para el año 2025. LOS EMPRESARIOS SE QUEJAN DE QUE EL COSTO PAÍS ES MUY ALTO. ¿CÓMO RESOLVERLO? El Gobierno, en cabeza del Ministerio de Transporte, viene haciendo la inversión más alta de la historia en materia de infraestructura, con el programa de concesiones 4G que invertirá $47 billones y otros $6 billones más para la construcción y modernización de puertos y aeropuertos. Sin embargo, de nada nos servirán estas autopistas si no somos eficientes en toda la cadena logística. Es por esto que trabajamos en la facilitación del comercio, implementando el sistema de inspección simultánea, cuyos beneficios son la eliminación de los trámites manuales en puertos, disminución de los tiempos de


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

nacionalización y costos. También figura de facilitador de comercio exterior en puertos, que eliminará los tiempos muertos, reprocesos, documentos y trámites innecesarios.

instituciones aliadas y solo reflejan lo difundido a través de los medios de comunicación regionales y nacionales. Contactos

¿HA PERDIDO COMPETITIVIDAD EL PAÍS? Los principales reportes internacionales ponen en evidencia que el país ha mejorado en competitividad. En el Reporte Global de Competitividad, publicado en septiembre por el Foro Económico Mundial, Colombia subió cinco puestos en el ranking y sobrepasó economías de la región como Perú y Brasil. También en el Índice de Competitividad Departamental de la Cepal, varios departamentos mejoraron sus resultados en el capítulo de fortaleza de la economía.

BOLETÍN ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE RISARALDA – SECRETARÍA TÉCNICA DEL ORMET RISARALDA.

Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados. El ORMET Risaralda usa fuentes de información secundarias que se especifican en cada nota para este boletín, las expresiones y opiniones aquí plasmadas no comprometen al ORMET y/o a sus

@mercadolaboralR mercadolaboral@risaralda.gov.co http//www.issuu.com/mercadolaboralr


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.