Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
PRINCIPALES NOTICIAS… RISARALDA, EL DE MAYORES IMPORTACIONES. PRODUCCIÓN DE CAFÉ CRECIÓ EN JUNIO SEGUROS DE DESEMPLEO, UN MODELO PARA NO DESESTABILIZAR SUS FINANZAS TRABAJOS INFORMALES SE MANTIENE EN 49,6%, SEGÚN EL DANE LOS 5 DEPARTAMENTOS QUE SE UNEN PARA IMPULSAR LA REGIÓN CENTRAL NO POR MUCHO TRABAJAR HAY MAYOR BIENESTAR ECONÓMICO COLOMBIA NECESITA MAYOR COMPETITIVIDAD GLOBAL: ALAN YARROW COMERCIO AL POR MENOR SE RECUPERA EN MAYO REMESAS, ENTRE LÍMITES Y BENEFICIOS ¿CÓMO PUEDEN COLOMBIANAS?
INNOVAR
LAS
EMPRESAS
EL FUTURO ECONÓMICO DE BOGOTÁ NO ESTÁ EN LAS INDUSTRIAS TRADICIONALES SINO EN EL CONOCIMIENTO EMPRENDIMIENTO ES “UNA SALIDA” CUANDO SE CIERRAN LAS PUERTAS DEL EMPLEO: PNUD EL ‘EJE’ DEL CONTRABANDO
Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Domingo 12 de Julio de 2015
RISARALDA, EL IMPORTACIONES.
DE
MAYORES
Pese a que Risaralda redujo en un 6,7 % sus importaciones, estas representaron más del 52 % de las compras externas del Eje Cafetero, lo que influyó en el menor ritmo de avance de la región. Los usos que repercutieron en el resultado fueron equipo de transporte como llantas y carrocerías, bienes de capital para la industria principalmente maquinaria industrial, y en menor medida combustibles y lubricantes, específicamente aceites para aislamiento eléctrico. Caldas fue el único que impulsó el avance de la región al crecer 19 % frente al valor importado en el primer trimestre de 2014, totalizando en el período de análisis US$ 94,2 millones pese a que mermó la variación exhibida en el cuarto trimestre del año anterior.
1
Por su parte, Quindío mostró resultados desfavorables tras contabilizar en el lapso de análisis US$ 15,1 millones frente a los US$17,8 millones del primer trimestre de
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
2014, lo que le significó una caída de 15,4 %. Luego de los avances anuales de los dos trimestres anteriores; retornó a los descensos que había evidenciado en gran parte de 2013 y en el primer semestre del año precedente.
destacándose los de hierro, acero y químicos; asimismo aumentaron los bienes de consumo duraderos como motocicletas, cocinas, lavadoras y bicicletas, al igual que los bienes de consumo no duraderos, esencialmente medicamentos, calzado, agua mineral y gaseada, y pescado. En contraste, el alza fue menguada por la reducción en bienes de capital para la industria como maquinaria, equipo de transporte referente a partes y accesorios, y materiales para la construcción como baldosas, yeso y artículos de yeso, y cemento.
TOTAL REGIÓN Las importaciones evidenciaron un incremento anual de 1,5 %, prosiguiendo por quinto trimestre con resultados favorables aunque en menor proporción a los registros del tercer y cuarto período de 2014. Las compras externas ascendieron superando los montos de cada uno de los trimestres de 2013 y del primero y segundo de 2014.
Respecto al origen de las importaciones de la región durante el primer trimestre del año, un 26,8 % provino desde China, país con el cual mostró un aumento anual de 19,4 %, explicado por el suministro de motocicletas, calzado, productos laminados de hierro y acero, agua mineral y gaseada, partes y accesorios para motos, y lavadoras.
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
2
El crecimiento se dio por mayores compras de materias primas y productos intermedios para la industria,
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
uno de los puntos destacados fue su visión de cómo tratar a los empleados. La compañía de Johnson, llamada Enjoy, envía expertos a repartir e instalar productos de tecnología en casas y oficinas. Pero más que requerir que la gente trabajara como contratista independiente, práctica abanderada por la mayoría de las llamadas empresas por demanda, como la aplicación Uber para localizar transporte, Johnson quería emplear a las personas que estarían trabajando para él.
Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Sábado 11 de Julio de 2015
DE CONTRATISTAS A EMPLEADOS, GIRO EN TENDENCIAS LABORALES Empresas basadas en demanda, venta directa y en aplicaciones móviles pueden encontrar más ventajas al contratar directamente.
El riesgo de depender de contratistas independientes se hizo más evidente con la revelación de que la Comisión del Trabajo de California recientemente había dictaminado que un conductor de Uber debía ser clasificado como empleado, no contratista. Si bien este
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
3
Cuando Ron Johnson estaba presentando su idea de una compañía de reparto de comercio electrónico a unos capitalistas de riesgo el año pasado,
“Me dije que había buenas posibilidades de que algún día hubiera un cambio en la forma en que la ley clasifica a esos empleos por contrato, y preferí hacer bien las cosas desde un principio y no estar sujeto a ese riesgo laboral”, explicó Johnson.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
dictamen no estableció un precedente obligatorio, sí podría impulsar a que algunas empresas en Silicon Valley buscaran alternativas al modelo de contratistas. La compañía de Johnson es una de un puñado de empresas basadas en aplicaciones que sugieren que podría haber otro camino. No solo por el riesgo legal, sino porque tiene sentido para el negocio, a pesar de que este tipo de contratos representan un mayor costo para las empresas. “Estos son los fundamentos de la administración”, asegura M. Diane Burton, profesora de estudios de recursos humanos de la Universidad Cornell. “Cuando la gente es el origen de la ventaja competitiva, es claro que una relación de empleo a largo plazo y lo que podríamos llamar 'un buen trabajo' es bueno para los trabajadores y es bueno para la compañía”, concluye.
Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Domingo 12 de Julio de 2015
SEGUROS DE DESEMPLEO, UN MODELO PARA NO DESESTABILIZAR SUS FINANZAS. Si le preocupa el cubrimiento de sus deudas en caso de perder su empleo, tal vez debería pensar en un seguro de desempleo, pues con este podría cubrir algunas de sus obligaciones económicas mientras estabiliza la fuente de sus ingresos. Esta es una alternativa que se debe pensar con anticipación, pues se entiende como una medida de prevención. Entidades como Suramericana, Codensa, Colpatria y Bancolombia le ofrecen este servicio, dependiendo la situación por la que usted este pasando. ¿EN QUE CONSISTE? Esta póliza tiene como objetivo proteger al asegurado cuando pierde su trabajo o tiene una incapacidad total o temporal
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
4
Está por verse si los costos de este cambio hacia el empleo van a mermar el crecimiento de este tipo de emprendimientos. Pero por ahora, están creciendo rápidamente y sus modelos de
negocio han recibido la bendición de los inversionistas que, si bien se mantuvieron escépticos en un principio, ya se han convencido.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
por enfermedad o accidente, de esta manera la organización a la que se encuentre afiliado hará un cubrimiento mensual de sus compromisos por determinado tiempo, que varía de acuerdo a las condiciones establecidas al momento de adquirirla. Por su parte, Codensa ofrece cuatro planes y la renta mensual puede ir desde $309.665 hasta $1.052.860, el cubrimiento se realiza durante seis meses, luego de haber perdido el empleo. En caso de fallecimiento se da una indemnización de $619.329 por el tiempo en que se firmó la permanencia de la póliza. En Sura, la cuota mensual es definida por el usuario y según el monto escogido tendrá un respaldo de seis meses, su cubrimiento se da por desempleo sin justa causa, renuncia voluntaria o negociada con pago de bonificación, finalización anticipada del contrato a término fijo antes del plazo pactado, no obstante este no beneficia en caso de muerte.
Para Luis Ernesto Gómez, viceministro de trabajo, la utilidad de estos seguros es que permite mantenerse en la formalidad y tener seguridad social pese a que se haya perdido el trabajo. Son varias las entidades financieras, cooperativas y cajas de compensación familiar que tienen en su portafolio este producto, es por esto que las opciones que puede elegir para proteger su estabilidad económica no son pocas y se pueden ajustar de acuerdo a sus intereses. Finalmente, Liliana Hoyos, especialista en derecho laboral, afirma que es importante tener en cuenta las condiciones bajo las cuales opera la póliza, ya que no es totalmente uniforme en todos los casos.
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
5
Otra de las opciones la ofrece Colpatria, el cual apoya a sus clientes con el pago mensual de sus deberes financieros por seis meses y un valor de $100.000, $200.000 o $350.000 mensuales.
Bancolombia opera con estos seguros para cubrir los pagos exclusivos de créditos, en ese sentido brinda cuatro planes: asociado a tarjeta de crédito, a crédito hipotecario, crédito de consumo y prestanómina; en la primera responde por seis cuotas de $300.000, en la segunda cubre nueve cuotas con un límite de $4.000.000, en el tercero seis cuotas del crédito con un máximo de $4.000.000 y para el último seis cuotas del crédito con un tope de $1.200.000.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Domingo 12 de Julio de 2015
TRABAJOS INFORMALES SE MANTIENE EN 49,6%, SEGÚN EL DANE El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que para el trimestre móvil marzo-mayo de 2015, la proporción de ocupados informales en las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 49,6%, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales a la variación total. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de ocupados informales en el trimestre marzo- mayo de 2015 fue 48,5 %, manteniéndose igual a la reportada en el mismo periodo de 2014. La publicación de la entidad señala que 46,2% de los ocupados en las 23 ciudades y áreas metropolitanas cotizó a pensiones, aumentando 0,4 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil marzo-mayo de 2014 cuando se ubicó en 45,8%.
“La tasa de ocupación para hombres fue 69,7% y para mujeres 48,4%. Ésta presentó un aumento de 0,9 y 1,3 puntos porcentuales respectivamente, frente al mismo período del año anterior”, agregó la publicación. Adicionalmente, la tasa de desempleo de las mujeres fue 11,7% y la de los hombres 7,1%, disminuyendo cada una 0,1 puntos porcentuales. Las cifras de construcción De otro lado, el Dane realizó un recuento de los principales indicadores de la construcción en el primer trimestre de 2015. Entre enero y marzo de 2015, el valor agregado de la construcción aumentó 4,9 % con relación al mismo período de 2014. “Durante el primer trimestre de 2015, el valor de los préstamos individuales desembolsados para compra de vivienda nueva y usada alcanzó $2,2 billones corrientes, con una disminución de 4,7%
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
6
Al mirar la participación por sexo en el mercado laboral, el informe del Dane indica que la tasa global de participación en el total nacional fue 75%
para los hombres y 54,8% para las mujeres.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
respecto al mismo período de 2014”, señaló el informe. Adicionalmente, la entidad recuerda que el número de viviendas financiadas en el primer trimestre de 2015 fue 28.067, lo que representó una disminución de 15% respecto al mismo trimestre del año anterior. “Durante el primer trimestre de 2015 el área iniciada de vivienda del Censo de Edificaciones presentó un crecimiento de 6,8% y el área culminada del Censo de Edificaciones creció 20,1%, en relación al mismo trimestre del año inmediatamente anterior” agrega. Estos datos están pronósticos del construcción.
en línea con gremio de
los la
Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Domingo 12 de Julio de 2015
LOS 5 DEPARTAMENTOS QUE SE UNEN PARA IMPULSAR LA REGIÓN CENTRAL Con la aparición de la Rape Región Central se crea un hito en materia de planeación en las regiones. ¿Cuáles son los retos de esta iniciativa?
Siempre se ha dicho que Colombia es un país de regiones. La costa, el interior, los llanos, el pacífico, el sur, son maneras de referirse a amplias zonas del territorio nacional cuyas fronteras no son las tradicionales divisiones administrativas de departamentos y municipios. Bajo este criterio, la Constitución de 1991 abrió la posibilidad para que se organizaran ‘regiones’, una alternativa que no había operado hasta el momento. Sin embargo, Cundinamarca, Boyacá, Bogotá, Meta y Tolima acaban de crear la Región Administrativa y de Planificación Especial (Rape). En el país han existido entidades públicas del orden nacional como los ministerios, del orden departamental como las asambleas o municipal como las secretarías. La Rape es la primera entidad pública regional en la historia de Colombia. Se trata de una verdadera novedad en la administración pública.
7
Según Carlos Córdoba, quien fue nombrado como director de esta institución, el proceso tiene su carga de profundidad, pues no se trata de un simple asunto burocrático. Es un proyecto
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
que implica un compromiso político y administrativo y una gran tarea de coordinación. “Los actuales mandatarios se dan la pela por esta nueva institución, que expresa un deseo claro: queremos una región. Por eso, para crear la entidad, los mandatarios tienen que ir a las asambleas departamentales, a la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado y a los Concejos de los municipios de esta zona. Es una apuesta institucional y política”, explicó el funcionario. La tarea central de la Rape es lograr una agenda de articulación sobre cinco temas clave: 1) sustentabilidad ambiental y cambio climático; 2) infraestructura, transporte y logística; 3) competitividad y proyección internacional; 4) seguridad alimentaria y desarrollo rural y 5) gobernanza y buen gobierno. LA AGENDA La primera tarea de la Rape es establecer una agenda de planeación en torno de los temas de sustentabilidad ambiental y cambio climático, con énfasis en el agua como eje temático.
“En esto hay un cambio de paradigma. El 50% del territorio de la región está conformado por sistemas naturales. Tenemos 330 áreas protegidas, 14 complejos de páramos, 11 parques naturales y dos santuarios de flora y fauna”, explicó Córdoba. Sin embargo, sobre estos no hay ningún sistema de información que permita implementar una política eficaz para protegerlos. El reto es articular un plan estratégico a 12 años y, sobre todo, tomar medidas inmediatas que permitan “cuidar lo que tenemos: vamos a postular el primer proyecto regional de protección de páramos que están incluidos en 14 municipios de la región. Además tenemos que hacer la cartografía a una escala que permita adoptar medidas tendientes a cuidar los páramos de la región”, explicó Córdoba. Adicionalmente, junto con la Universidad de los Andes se está analizando la forma de consolidar un Plan Regional de Ordenamiento Territorial alrededor del agua, con el objetivo de que las directrices de los distintos entes de los territorios tengan en cuenta el enfoque alrededor del agua.
8 OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
MÁS VÍAS El otro tema central es el de transporte y movilidad. El tema es trascendental, pues esta región tiene el 30% de las vías secundarias y terciarias del país. En total Colombia tiene 157.000 kilómetros de este tipo de vías. A este tema se debe llegar con enfoques novedosos. Por ejemplo, es fundamental pensar en las necesidades viales del país, desde una perspectiva de la vocación productiva; se pueden identificar prioridades de obra, cruzando la información sobre las zonas de violencia, con las zonas de aumento en la producción agrícola. Así se puede concluir dónde es necesario diseñar redes viales terciarias para fortalecer la vocación agrícola. “Ese es nuestro aporte a la paz”, explica el funcionario, tras señalar que este tipo de enfoques es lo que permitirá enfrentar adecuadamente los problemas que surjan de una situación de posconflicto. MÁS TRENES
Otros proyectos clave son aquellos que ayuden a la integración regional, razón por la cual se piensa en la reactivación del tren de carga en el corredor entre Belencito en Boyacá, y Honda, en Tolima. Finalmente, es fundamental consolidar una política de transformación logística para la región. Según él, hay que aplicar más estrategia en la ubicación de los centros de transformación logística, pues los criterios hasta ahora empleados pueden generar mayores problemas de movilidad. Por ejemplo, podría resultar inconveniente la concentración de zonas francas y de transformación logística al norte y al noroccidente de Bogotá, si la mano de obra de esas zonas francas está en el sur de la capital. “Las personas que trabajen allí, pueden gastar tres horas de
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
9
El otro eje de acción busca que la región se pase de manera definitiva a los modos
férreos. Por eso, desde la Rape se promoverá no solo el desarrollo del proyecto de Metro para Bogotá, sino las Alianzas Públicas Privadas promovidas por Cundinamarca y la capital para sacar adelante los trenes ligeros de cercanías entre Bogotá, Faca y Soacha. Según él, estas APP tienen un avance importante y pronto se mostrarán los primeros resultados.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
su día en un bus para tratar de llegar del trabajo a la casa”, explicó. Por eso, la Rape propondrá la ubicación estratégica de estos centros de transformación logística asociados a los estándares de consumo. “El 80% de los alimentos que se consumen en Bogotá vienen de un área con un radio de 300 kilómetros”, explicó. Así, para que muchos productos se muevan entre su punto de partida y su punto de llegada, son necesarios hasta nueve intermediarios. “Eso genera ineficiencias económicas en términos de costos, tiempos y tratamientos de los productos. El 40% del producto se pierde solo en el transporte. Eso significa que la ciudad aprendió a segmentar y a estratificar en su proceso logístico. Los buenos productos se van a Pomona y los malos a Patio Bonito”, señaló. Para reducir dicha intermediación, serán propuestas plataformas logísticas en las entradas de Bogotá, según producción: carne en la salida a los llanos; verduras, para la sabana y hortifrutícola en la salida hacia Boyacá.
Córdoba destacó que la región es muy importante para el país, pues representa 40% del PIB, 29% de la población, 14% del territorio nacional y 30% de los municipios del país. Por eso ratificó que es necesario buscar oportunidades no solo en los sectores tradicionales –como industria, agro y servicios–, sino en otros segmentos como software e industrias de la innovación. “Vamos a tomar la voz por temas de la región. Por ejemplo, queremos un OCAD región central, porque no es posible que sea un señor desde Planeación Nacional el que diga cómo se divide el país en regiones y cómo deben gastarse los recursos de regalías. Vamos a pedir que los recursos de regalías los podamos gastar en lo que nosotros necesitamos”, aseguró.
10
El proyecto de la Rape Región Central es, sin lugar a dudas, una apuesta ambiciosa por parte de los gobernadores y alcaldes de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Bogotá. Si se concretan los resultados, el país estará presenciando su avance hacia una nueva etapa de la planeación y la gobernanza. Así las regiones serán las que tendrán la palabra.
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Domingo 12 de Julio de 2015
NO POR MUCHO TRABAJAR HAY MAYOR BIENESTAR ECONÓMICO Si los griegos trabajan más que los alemanes, ¿por qué no son más ricos? La cuestión está en el centro de la agenda de competitividad, productividad y eficiencia que domina la discusión económica y empresarial moderna. ¿Qué puede aprender Colombia?
Si los griegos trabajan más que los alemanes, ¿por qué no son más ricos? La cuestión está en el centro de la agenda de competitividad, productividad y eficiencia que domina la discusión económica y empresarial moderna. ¿Qué puede aprender Colombia? El título de este artículo es tal vez una mala copia de “no por mucho madrugar amanece más temprano”. Y es que ambas son ciertas.
Es importante destacar que la diferencia no es de poca monta. En Grecia se trabaja casi el doble de horas que en Alemania. Esto sirve para desmitificar la sabiduría popular según la cual el problema en Grecia es su baja disposición a trabajar duro y parejo. Sin embargo, la explicación va por otro lado. La cantidad de personas con empleo parcial en Alemania generan en promedio una menor cantidad de horas de trabajo al año. Si, en Alemania hay más empleo parcial que en Grecia. Esto no quiere decir que en Alemania haya subempleo. Dados los altos salarios un mayor porcentaje de alemanes se permiten trabajar menos sin comprometer su bienestar económico. Por lo anterior, las diferencias laborales entre Grecia y Alemania tienen una explicación económica muy interesante y no siempre fácil de comprender. Las claves están en que en “Grecia conviven unas jornadas laborales extendidas, una
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
11
El asunto es que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revelado que entre sus miembros México es el país en que las personas trabajan más horas al año. Sin embargo, los datos más polémicos los ha
rescatado el diario El País de España, señalando con ironía que los griegos están dentro de los países en los cuales trabajan más horas y Alemania es el país de Europa donde menos horas se labora.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
alta tasa de paro y una baja productividad” o que en Alemania conviven mayor productividad, más bajo desempleo y menores jornadas extendidas. La misma paradoja se reflejaría entre el sector rural y el urbano en un país. La baja tecnificación y la forma de producir con poca automatización o en forma más manual y artesanal harían que la inversión rural sea menos productiva, tenga menor valor agregado, y se paguen salarios más bajos al tiempo que podrían presentarse mayores tasas de desempleo que en los centros urbanos. Que no queden dudas, la información de la OCDE refleja que los cinco países donde se “trabaja menos de 1.500 horas al año de media son Francia, Dinamarca, Noruega, Holanda y Alemania”. Países con mayor presencia de la industria en la economía y un mayor ingreso por habitante.
Jeb Bush ha dicho la semana que termina que “la gente tiene que trabajar horas más extensas”. Para alcanzar crecimientos económicos de 4% ha reseñado que “hay que ser más productivos, aumentar la participación de la población en el mercado laboral, trabajar más horas para generar mayores ingresos familiares”. A lo que Hillary Clinton ha respondido que “los americanos ya trabajan extensas horas”. Las cifras de la OCDE confirman que Estados Unidos tiene más horas anuales de trabajo que el promedio de los países miembros de la OCDE, dándole la razón a Clinton. La discusión de fondo es qué tan inteligente es el esfuerzo de un país o de una empresa para generar sus ingresos. Lo que nos llevaría a pensar que los colombianos deberíamos revaluar si sentirnos tan orgullosos por ser tan esmerados y esforzados trabajadores sin preguntarnos si ese esfuerzo es inteligente y racional, si se puede hacer con mayor efectividad y eficiencia.
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
12
El espinoso dilema laboral ya ha aparecido en la campaña presidencial de Estados Unidos, mostrando que no siempre el asunto es bien comprendido. Es contraintuitivo y será uno de los grandes temas de la campaña
presidencial por la creciente preocupación entre economistas por el bajo crecimiento de la productividad americana.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
La baja competitividad empresarial es el resultado de la baja productividad laboral. La baja productividad laboral determina los bajos salarios de nuestra economía y por lo mismo, el modelo de trabajar, trabajar y trabajar se debe orientar a racionalizar, invertir e innovar para luego producir. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Lunes 13 de Julio de 2015
COLOMBIA NECESITA MAYOR COMPETITIVIDAD GLOBAL: ALAN YARROW. El Alcalde del Distrito Financiero de Londres, ‘Lord Mayor’, título con el que lo conocen en el ámbito británico, inicia la tercera misión empresarial al país, en menos de nueve meses. Firmará un acuerdo de cooperación con la Bolsa de Valores.
Yarrow, tras 40 años de experiencia en la banca británica y en la Bolsa de Valores de Londres, tendrá una agenda de tres días en Bogotá, donde se reunirá con funcionarios del Gobierno y entidades como el Banco de la República, la Superintendencia Financiera, la Bolsa de Valores y Asobancaria, entre otras organizaciones. “Un país joven como Colombia necesita ver cómo pueden competir en el mundo global”, aseguró el alcalde Yarrow en entrevista con Portafolio. ¿A QUÉ SE DEBE EL INTERÉS BRITÁNICO EN LA REGIÓN Y, PARTICULARMENTE, EN COLOMBIA? Colombia ha mostrado una fuerte recuperación tras una muy grave situación de violencia (en los 90). Creemos que la Alianza del Pacífico, de la cual es un muy importante miembro, tiene una gigantesca perspectiva económica. Particularmente, en Colombia se han dado muchos cambios
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
13
Con la mirada en las Alianzas Público Privadas de infraestructura y construcción colombianas, mejor conocidas como APP, y dispuesto a firmar un memorándum de entendimiento con la Bolsa de Valores de Colombia, llega mañana una misión empresarial británica, encabeza por Lord Mayor Alan Yarrow, alcalde de ‘The City’, el distrito financiero de Londres.
En la misión empresarial habrá gente de áreas como seguros, mercado de capital, tecnología financiera y asociaciones público-privadas.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
positivos. Igual sucede en el resto de esa región pacífica. Queremos involucrarnos con ese desarrollo, además de que podemos apoyar a su país para que arribe a un nivel superior. ¿QUÉ PUEDE OFRECER EL CENTRO FINANCIERO LONDINENSE A COLOMBIA? Nosotros somos el más grande centro financiero del mundo. Manejamos probablemente más inversión foránea que cualquier otro centro financiero y hacemos el 50 % de las transacciones de divisas globales. Tenemos acceso al pensamiento y desarrollo sobre cómo debe funcionar el sector financiero. Además poseemos un mercado de capitales muy maduro y mucha experiencia. Creemos que Colombia muy probablemente deberá encarar situaciones similares en el futuro próximo. Esa experiencia podemos compartirla para que suba su nivel de desarrollo financiero.
¿SE PODRÍAN CONCRETAR INVERSIONES BRITÁNICAS EN LAS APP? Eso esperamos. Pero también queremos más inversiones en ambas vías. Queremos más inversiones británicas en Colombia, pero también inversiones colombianas en Londres. En menos de un año, con la suya se han dado ya tres misiones empresariales británicas a Colombia. ¿Qué ven ustedes en nosotros que otros no ven? Gente fantástica. La verdad es que tienen un excelente embajador colombiano y su presidente (Juan Manuel Santos) dio una gran impresión cuando viajó al Reino Unido. Además, toda la
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
14
Uno de los temas que su misión empresarial explorará es el de los proyectos de APP de infraestructura y construcción. ¿Qué potencial le ve a este tipo de negocio?
Todo esto tiene que ver con cómo ustedes financian el desarrollo de infraestructura. Las grandes instituciones financieras que trabajan desde Londres se manejan con mercados de pensiones y de seguros de vida, además de que muchas instituciones trabajan inversiones a plazos de 30 años, que financian proyectos de infraestructura de gran envergadura. Por eso queremos ver las posibilidades de participar como inversionistas en las APP.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
Alianza del Pacífico, me refiero a Chile, Perú, México y Colombia, es un muy importante mercado, aunque tengan diferentes niveles de desarrollo. OTRO TEMA AL QUE USTEDES LE ESTÁN PONIENDO EL OJO ES A LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA. ¿QUÉ BUSCAN ALLÍ? Lo importante es tener una comunicación clara y limpia. Creemos en el libre mercado y vemos que eso es lo que Colombia también comparte, porque tenemos un mercado de capitales y de divisas muy fuerte, con una banca, un sector de seguros y una flota mercante sólida… Tenemos un nivel de desarrollo mucho más avanzado que Colombia. La Bolsa de Valores de Colombia está muy bien preparada, aunque es muy pequeña todavía. Con la última recesión mundial mucha gente dependía del financiamiento bancario, cuando los bancos quedaron bajo la crisis ese financiamiento se secó. Se necesita tener un mercado de capitales sólido que procese esa falta de las entidades bancarias.
¿QUÉ RECOMENDARÍA A UN MERCADO COMO EL COLOMBIANO? Cuando tenemos un país joven como Colombia, para que se desarrolle rápidamente necesita ver cómo pueden competir en el mundo global. Para ello se precisa un número de elementos importantes: uno es el idioma inglés, que resulta fundamental; segundo, regirse por el estado de derecho con leyes claras, y tercero, implementar un sistema de arbitraje claro y veloz para procesos de disputa comercial, para resolver cualquier dificultad de manera rápida. Si el sistema de resolución de conflictos es lento y poco claro da pie a la corrupción en el sistema. ¿QUÉ ACUERDOS FIRMARÁN CON LAS AUTORIDADES COLOMBIANAS? Suscribiremos un memorándum entendimiento con la Bolsa de Valores Colombia, para establecer un sistema cooperación con el mercado capitales británico
de de de de
15 OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 15 de Julio de 2015
COMERCIO AL POR MENOR SE RECUPERA EN MAYO
En mes de mayo frente a lo que venía ocurriendo en el año fue más bien flojo para electrodomésticos, equipos de informática y productos farmacéuticos.
La heterogeneidad en el comportamiento de las ventas reales continúa pero en cualquier caso las que mejor crecían hasta abril lo hacen a una mayor tasa en mayo.
Ventas al por menor crecieron 2,72% en mayo lo que es una noticia positiva frente al -1% de abril. Con el dato las ventas al por menor en lo corrido del año quedaron en 3,03% lo que sugiere una desaceleración pero mucho más moderada que la que venía presentándose los meses anteriores. En el mes de mayo las ventas de vehículos se contrajeron -12,5%, cifra menos fuerte que el -16,6% de mayo. En mayo 4 categorías decrecieron frente a 6 en abril, lo que también sugiere que la recuperación del mes de mayo esta mejor soportada.
El personal permanente en mayo frente a igual mes del año anterior aumentó en 4,51%, similar al promedio del año. Esto sugiere que se ha estabilizado en los últimos dos meses reportados. En lo corrido de 2015, el personal temporal es el que más crece aunque viene desacelerándose frente al promedio del año.
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
16
Los sectores con mejor desempeño en el mes de mayo similarmente son quienes en lo corrido del año han tenido el mejor crecimiento.
Fuente DANE, Dinero
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
En 2014 el monto enviado hacia América Latina creció 5,3%, alcanzando los US$66 mil millones. La cifra supera el monto máximo histórico alcanzado en 2008. Fuente DANE, Dinero Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 15 de Julio de 2015
REMESAS, ENTRE LÍMITES Y BENEFICIOS A pesar de los beneficios de las remesas para combatir la pobreza, pueden estar en el largo plazo fomentando grandes limitaciones para el crecimiento e inclusive, fomentar mayores niveles de pobreza.
En 2014, cerca de 250 millones de migrantes enviaron dinero a sus países de origen ayudando a más de 700 millones de familias a sobrevivir. El valor de todas estas transacciones llego a US$583 mil millones, una cifra superior al PIB de Noruega. De estas el 74% fue enviado a países en desarrollo. Además, entre 2008 y 2015 el costo enviar remesas cayó del 10% al 7,68% monto enviado, permitiéndole a migrantes ahorrar más de US$60 millones.
de del los mil
Fuente FOMIN Cálculos Dinero
EFECTIVAS CONTRA LA POBREZA “Las remesas siguen siendo una fuente de ingresos importante para millones de familias en América Latina y el Caribe”, dijo Fernando Jiménez-Ontiveros, Gerente General interino del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
17
Gracias al informe del Banco Mundial (BM) “Remesas y Desarrollo. Lecciones desde América Latina” de Pablo Fajnzylber y J. Humberto López, está comprobado que recibir dinero del exterior contribuye ampliamente a la reducción de la pobreza ya aumentar el número de matrículas escolares, además de mejorar los indicadores de salud de la población receptora.
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
Según el informe, para el promedio de la región un aumento del 1% en la contribución al PÍB de las remesas, reducirá la pobreza en cerca de 0,4%. Los niños entre 1 y 5 años de hogares receptores tienen mayor peso y altura que en aquellas casas donde no se reciben remesas.
al dólar acrecentó la reducción de las remesas en la divisa norteamericana de 1,5% a -2% en moneda boliviana.
ELEVADA DEPENDENCIA EXTERNA Cada familia en la región que ve incrementado su ingreso gracias a las divisas procedentes de remesas está en constante riesgo de ver disminuidas o incrementadas sus entradas por la volatilidad de las monedas. Gracias a la tendencia de devaluación en varias monedas de América Latina, los ingresos por remesas han experimentado crecimientos aún mayores, aunque presentando variaciones significativas de un país a otro. Mientras que en Argentina las remesas disminuyeron -6,4% en dólares, aumentaron 39,5% en pesos argentinos gracias a la fuerte devaluación de su moneda.
NO SIEMPRE POSITIVAS Las remesas podrían tener una faceta no tan positiva. Si bien para Colombia las remesas representan el 1% del PIB y se ha mantenido en porcentajes similares desde 2007, para países en América Latina donde tienen una mayor participación (Honduras 16,9%) una reducción de las entradas o el estancamiento económico de las familias receptoras puede ser un fuerte impedimento para el crecimiento y factor para el desarrollo de una futura pobreza.
18
Sin embargo, cuando la moneda se revalúa el ingreso por remesas es menor. El fortalecimiento del boliviano respecto
Fuente FOMIN Cálculos Dinero
Según el BM, en un estudio realizado en El Salvador, la participación laboral de las
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
personas que reciben remesas es 10 % menor de la de aquellas que no reciben. Y su tasa de ahorro entre 2% y 4% menor. Tras los efectos de la crisis de 2008-009 los países latinoamericanos vieron reducidos los envíos desde EEUU y España, afectado a millones de familias receptoras y acentuando su vulnerabilidad frente a la línea de pobreza. ¿Esto podría indicar que la opinión positiva sobre las remesas debe cambiar? No necesariamente. Sin embargo, estos resultados dejan al descubierto que será importante para los gobiernos tomar en consideración estos comportamientos a la hora de definir nuevas políticas para el desarrollo de las familias más vulnerables. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 15 de Julio de 2015
¿CÓMO PUEDEN INNOVAR LAS EMPRESAS COLOMBIANAS?
Ante los desafíos planteados por 10 empresas, INNpulsa recibió un total de 329 propuestas de emprendedores de todo el país y de los cuales 21 de ellos terminaron en acuerdos colaborativos entre empresas ancla y emprendedores. Aldor y Fundación Cardiovascular de Colombia son dos empresas con más de 20 años de experiencia en el mercado colombiano. Sin embargo, evidencian cómo pueden ser más competitivos a través de la innovación colaborativa y compartieron con Dinero el proceso de “innovar en la innovación”. ¿CÓMO ALDOR LLEGÓ A UN ACUERDO? Aldor, la empresa Vallecaucana de confitería de azúcar que factura anualmente $188.400 millones y que exporta más del 50% de su producción, propuso el desafío llamado ¨Una dulce
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
19
Ante la dificultad de las empresas de diferenciarse en los nuevos mercados y los diferentes cambios en la demanda de las nuevas generaciones, surge la necesidad de adaptarse a estos consumidores a través de la innovación. Pero, ¿cómo se puede innovar en el país?
La agencia del Gobierno Nacional INNpulsa Colombia, lanzó el año pasado el programa de innovación colaborativa CO4, en el que las empresas buscan solución a desafíos internos con colaboradores externos a través de la coinnovación, la cooperación, la colaboración y la co-creación.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
forma de estar bien¨ a través del programa CO4 en el cual buscaban ingredientes innovadores para incorporar productos a su portafolio sin perder su dulce esencia. El presidente ejecutivo de Aldor, Hernán Herrera, le contó a Dinero que la industria de alimentos está cambiando sustancialmente y que ha surgido la necesidad de ampliar su portafolio de comestibles más saludables, pero que dentro de la organización “no sabían cómo lograrlo”, por lo que consideraron aprovechar el ingenio y la recursividad que ofrecen los colombianos. Ante el desafío de Aldor, la pequeña empresa Drycol S.A ofreció la solución con un proceso técnico innovador de deshidratación de alimentos, que permite reducir el tiempo y los costos del tratamiento de ingredientes más saludables.
Además de esto, sugieren que hay que enfrentar un cambio de mentalidad en donde la innovación se dé la oportunidad de aprovechar todas las soluciones que hay en el país pero por ego y miedos no se tienen en cuenta. ¿LA FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR COMO LLEGÓ A UN ACUERDO? La Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), es una organización privada sin ánimo de lucro que ofrece servicios y productos de salud hace más de 20 años. Esta organización, buscaba desarrollar un producto que funcione como un antioxidante y que a su vez sea un suplemento vitamínico saludable, por lo que propuso este desafío en el programa CO4. El director ejecutivo de la FCV, Iván Ardilla, cuenta que propusieron el desafío denominado el antioxidante perfecto porque: “Teníamos la idea, teníamos el
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
20
El desarrollo de esta técnica se gestó en la Universidad de la Sábana, como un proyecto universitario de Andrés Ortiz, actual gerente general de Drycol S.A. y que encontró en Aldor una gran acogida luego de buscar oportunidades durante 6 años.
Tanto Herrera como Ortiz, afirman que lo único que hizo posible la firma de un acuerdo colaborativo fue la confianza de ambas partes y la concordancia entre los valores entre los dos.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
mercado donde aplicarlo, pero no teníamos idea de cómo hacerlo, entonces se planteó buscar a alguien que ayudara a codesarrollarlo”. Ardilla asegura que hay una gran cantidad de materias primas que pueden ofrecer estas características, por lo tanto se realizó la convocatoria y encontraron el antioxidante perfecto en el jugo del café propuesto por la pequeña empresa Sanadores Ambientales Ltda. El gerente que propuso ésta materia prima, Juan Carlos Jaramillo, afirma que “no es ningún descubrimiento del otro mundo, simplemente cogimos el jugo del café y descubrimos una gran cantidad de propiedades que no se conocían, pero como éramos una empresa pequeña no teníamos cómo entrar al mercado”.
Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 15 de Julio de 2015
EL FUTURO ECONÓMICO DE BOGOTÁ NO ESTÁ EN LAS INDUSTRIAS TRADICIONALES SINO EN EL CONOCIMIENTO. Bogotá tiene que apostarle al conocimiento, los productos tecnológicos con un alto valor agregado y los servicios para poder competir en el mercado y afrontar todos los desafíos económicos que plantea la modernidad.
La afirmación la hizo el presidente de la organización privada ProBogotá, Luis Guillermo Plata, quien considera que “la vocación de la capital no es industrial”, ya que para esas compañías “no es eficiente estar en una ciudad en la que hay un costo de la finca raíz altísimo, además de problemas de transporte y logística”. El directivo explicó que las industrias pesadas, aquellas que se dedican a transformar la materia prima en
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
21
Aldor y la FCV participan en industrias que requieren de innovación constante dada las características de sus productos y aún con su gran experiencia decidieron salir a buscar ideas por fuera de sus organizaciones, generando oportunidades a los emprendedores y haciéndose más competitivos en los nuevos mercados.
Las 10 empresas que participaron en el programa reconocen que no se la saben todas y que por fuera de ellas pueden encontrar talentos e ideas que impacten de manera importante la operación y los ingresos.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
productos, se trasladarán progresivamente a las costas, como sucedió en los países del primer mundo, pues esto facilita sus operaciones y dinamiza el comercio.
para vivir, trabajar e invertir”, junto a la participación de 135 personas, entre las que destacan expertos, académicos, empresarios y representantes de organizaciones.
Y agregó que “la ciudad va ser buena en aquellos productos que tengan sofisticación” y cuyo “costo de transporte sea nulo o bajo”, como las industrias culturales, el desarrollo de aplicaciones, entre otras.
Uno de los principales objetivos de estas propuestas es darlas a conocer a los candidatos a la Alcaldía y sus equipos de trabajo, para que tengan una guía y definan sus objetivos de Gobierno para el periodo 2016 – 2019.
“Bogotá atrae al mejor talento de Colombia y de algunas partes del mundo. Aquí están las mejoras universidades del país (…) creo que es la ciudad que más oportunidad tiene para competir en esos sectores”, señaló.
EL ALCALDE TENDRÁ EL COMPROMISO DE IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD
Plata participó recientemente en la presentación del informe ‘Para vivir mejor: Por una capital amable, pujante, ordenada y conectada’, en el cual se incluyen 5 grandes propuestas para Bogotá en materia de planeamiento urbano, movilidad, seguridad, educación y generación de ingresos.
Además insiste en que es necesario invertir en las Industrias creativas y culturales, compañías dedicadas al desarrollo de software y tecnologías de la información, el turismo de negocios y la confección textil. El informe señala que los negocios de las pymes se podrían impulsar hasta con
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
22
El documento fue elaborado por ProBogotá, la entidad que busca convertir a la capital en “un mejor lugar
La propuesta de ProBogotá enfatiza en el desarrollo económico de la ciudad y por ello le propone al futuro alcalde que impulse la productividad de 500 pequeñas y medianas empresas (Pymes) con alto potencial de crecimiento.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
$360.000 millones gracias a las líneas de crédito y fondos de financiación que tendrían que facilitarse desde la administración Distrital que, a su vez, debe convertirse en “un gran cliente” de estas, al vincularlas a los procesos de compras públicas. Finalmente, recomienda impulsar la innovación tecnológica por medio del trabajo colaborativo entre las universidades, el sector privado y el Gobierno para “crear un verdadero ecosistema” del emprendimiento. Sobre este tema, el presidente de ProBogotá dijo que el ambicioso proyecto de infraestructura conocido como el 'Anillo de Innovación' es un plan “muy viejo” que tiene que pasar de las diapositivas a la acción. “Bogotá ha perdido relevancia en el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y eso es un poco preocupante, tenemos que pensar en la realidad de una economía abierta en donde tendrá que competir con nuevas propuestas”, concluyó.
¿QUÉ OTRAS PROPUESTAS DEBEN CONSIDERARSE? • Salvar a TransMilenio, recuperar la infraestructura y construir nuevas troncales, pues de los 388 kilómetros prometidos en el año 2000 tan solo hay 112. • Asegurar una óptima estructuración técnica y financiera de los proyectos del metro. • Estimular el uso de la bicicleta y garantizar que las ciclorutas sean seguras y se conecten con los demás medios de transporte público. • Dar luz verde a las obras de infraestructura, pues varias de ellas ya tienen listo los estudios de factibilidad o diseño y se requiere agilizar su contratación y ejecución. • Apoyar al sector de la educación con la construcción de más aulas de clase que permitan cerrar la brecha entre estudiantes de altos y bajos ingresos. •Incentivar la cultura ecológica en la ciudad, específicamente en el sector de la construcción.
23 OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Jueves 16 de Julio de 2015
EMPRENDIMIENTO ES “UNA SALIDA” CUANDO SE CIERRAN LAS PUERTAS DEL EMPLEO: PNUD El emprendimiento se ha convertido en una alternativa económica para las comunidades afectadas por el desempleo, la violencia y la pobreza en Colombia. Sin embargo, muchas de estas ideas innovadoras no logran ver la luz por falta de apoyo y la dificultad de acceder a una fuente de financiación.
La afirmación la hizo en una entrevista con Dinero el coordinador del Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fernando Herrera, quien considera que “el emprendimiento es una salida cuando se cierran las puertas de la empleabilidad”. “No importa que el emprendedor caiga, en eso tenemos que cambiar la mentalidad, los fracasos hay que mirarlos como la posibilidad de volverse a parar, no hay que condenar al empresario por eso”, sentenció.
“Silicon Valley existe porque la gente que vive allá tiene el ‘chip’ en la cabeza de que hay que crear cosas nuevas”, apuntó el directivo, al hablar acerca de la necesidad que tiene Colombia de fortalecer el ecosistema emprendedor y aplicar el talento de sus ciudadanos a los desafíos puntuales del mercado. El PNUD, junto al Gobierno de Corea del Sur y la plataforma de financiación colaborativa o ‘crowdfunding’ LittleBigMoney, lideran la campaña ‘Clics por sueños’, que comenzó este jueves y se extenderá durante dos meses con el propósito de impulsar las ideas de los emprendedores en situación de vulnerabilidad del país. La iniciativa consiste en realizar aportes económicos a través de una plataforma web para que los emprendedores, escogidos en una convocatoria nacional por su potencial de crecimiento, puedan fortalecer o poner en marcha sus negocios, ya que varios de ellos no han podido hacerlo por falta de recursos.
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
24
Herrera invitó a las personas a que crean en sí mismas y dejen de pensar que el emprendimiento “solo puede surgir en las
grandes compañías”, ya que las buenas ideas son inherentes al ser humano y su poderosa mentalidad.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
Barranquilla, Cartagena, Tumaco, Ibagué y Villavicencio son las ciudades de origen de estos empresarios que han desarrollado negocios innovadores en el campo de la industria, alimentación, artes plásticas, entre otros. “Existen personas con capacidad, con sueños, con ganas de realizar un proyecto, pero que no tienen capital”, manifestó Herrera, y agregó que con esta iniciativa esperan recaudar un monto que facilite el desarrollo de los emprendimientos. Incluso ven la posibilidad de que estos negocios expandan sus operaciones a distintos países a través del internet, ya que no se trata de proyectos “de barrio” sino alternativas de vida para las personas y sus comunidades. Uno de los atractivos de la campaña ‘Clics por sueños’, es que cada peso recaudado se duplicará gracias a un fondo de colaboración dispuesto por los organizadores de esta iniciativa, que además invitan a las personas a sumarse al proyecto con donaciones desde los $25.000.
La operación de recaudo se realizará con el apoyo tecnológico de LittleBigMoney, una plataforma que “recoge pequeños aportes económicos” pero que hacen “una gran diferencia”, dijo a este medio la coordinadora de esa compañía, Virgina Campo. “El crowdfunding es una alternativa de financiación bastante nueva. Queremos que se convierta en una herramienta para que cualquier persona pueda impulsar sus ideas, sobre todo en etapa inicial” cuando es más complicado, explicó la directiva. Finalmente, argumentó que compañías como LittleBigMoney no son una competencia o reemplazo para los bancos, ya que su objetivo es llegar a esa porción de la población que “no cumple las características para acceder a un crédito tradicional”. Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Viernes 17 de Julio de 2015
EL ‘EJE’ DEL CONTRABANDO
25
En lo corrido del año en el departamento se han incautado productos de contrabando por $ 8400 millones, mientras que en el 2014 la cifra llegó a los
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
$ 7200, así lo manifestó el mayor Carlos Alberto Potes Gómez, jefe de división de Gestión y Control Operativo del Eje Cafetero. Dentro del Triángulo del Café, las aprehensiones en Risaralda representan más del 40 % del total de la elementos decomisados por la Policía Fiscal Aduanera, los cuales ascienden en promedio a los $ 20.000 millones. Aunque en la región la comercialización de los productos de contrabando no es tan alta como en otros municipios de Colombia, la ubicación geográfica del Eje Cafetero sí obliga a que los contrabandistas deban utilizar las vías de la zona para llevar los productos desde el puerto de Buenaventura hasta el centro del país. Entre los productos que más se confiscan en la región se encuentran todo tipo de confecciones, medicamentos, productos esotéricos, juguetes sexuales y celulares que tienen como destino Ecuador.
de
mercancía
Potes Gómez señaló que en los últimos días se logró en el Eje, la incautación de 140.000 unidades de medicamentos para tratar la artritis, las cuales provenían de Cuba y que tienen un valor comercial cercano a los $ 82 millones. El uniformado manifestó que aunque no es muy frecuente encontrar mercancía con ‘sorpresa’, esto quiere decir con otro producto escondido, sí se han presentado casos este año en la región. El más reciente un cargamento de repuestos de vehículos que tenía como destino el departamento de Nariño, pero al momento de la inspección, los policiales hallaron 30.000 cajetillas de cigarrillos que al parecer iban a ser comercializados en Ecuador. LAS CIFRAS $ 19.853 millones de contrabando se han aprehendido en el Eje Cafetero. 59 uniformados componen la Polfa en el Eje Cafetero.
OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET
26
Debido a que el Eje Cafetero es un paso obligado de la Costa Pacífica hacía el centro del país, la Policía Fiscal Aduanera de la zona es la quinta de Colombia con
mayor cantidad aprehendida.
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.
BOLETÍN ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE RISARALDA – SECRETARÍA TÉCNICA DEL ORMET RISARALDA. Contacto @mercadolaboralR mercadolaboral@risaralda.gov.co http//www.issuu.com/mercadolaboralr
27 OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA MIEMBRO DE LA RED DE OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO – RED ORMET