Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados. El ORMET Risaralda usa fuentes de información secundarias que se especifican en cada nota para este boletín, las expresiones y opiniones aquí plasmadas no comprometen al ORMET y/o a sus instituciones aliadas y solo reflejan lo difundido a través de los medios de comunicación regionales y nacionales.
PRINCIPALES NOTICIAS… BALANCE POSITIVO DE LA INDUSTRIA LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN ES CLAVE EN LA INDUSTRIALIZACIÓN EL 12% DE CANASTA EXPORTADORA MANTIENE CRECIMIENTO EN VENTAS LA PRODUCTIVIDAD SUPERÓ 16 SACOS DE CAFÉ POR HECTÁREA BENEFICIOS EXTRALEGALES, LA FÓRMULA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD EXPORTACIONES CAFETERAS SUBIERON 24% EN AGOSTO, ASEGURA LA FEDERACIÓN ENCUESTA REVELA QUE CONTRATACIONES SE VAN A CONTRAER LA DÉCADA EXPORTACIONES
PERDIDA
PARA
LAS
¿QUE EXPORTAMOS LOS COLOMBIANOS? EL SECTOR RURAL SE ENVEJECIÓ LOS RETOS DEL MERCADO LABORAL EN RISARALDA FUERON EXPUESTOS
EMPLEOS, DE REGULAR CALIDAD EN PEREIRA ‘SE
GESTAN HERRAMIENTAS DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA'
PARA
'POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO, CLAVE PARA ESTRATEGIA DE EMPLEO' RENOVAR EL AGRO PARA COMBATIR LA POBREZA
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Lunes 7 de Septiembre de 2015
BALANCE POSITIVO DE LA INDUSTRIA Según la Muestra Trimestral Manufacturera por Regiones del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), se revela que durante el segundo trimestre de 2015 en la región del Eje Cafetero la producción fabril aumentó 3,6 %, las ventas 7,1 % y el personal ocupado 4,5 %, con relación al mismo periodo de 2014, siendo la región con mejor comportamiento en el país. El dato de producción manufacturera en la zona de Caldas, Quindío y Risaralda fue superior al 0,6 % del mismo período del año anterior que junto las ventas que pasaron de 1,4 % al 7,1 % mejoraron en sus registros. Caso contrario sucedió con el personal ocupado que disminuyó en 0,5 puntos porcentuales.
De las 10 actividades industriales analizadas para el sector industrial del Eje Cafetero, un total de 6 presentaron crecimiento en la producción, lo que sumó 4,7 puntos porcentuales a la variación total. Los 4 subsectores restantes, con variaciones negativas, en conjunto restaron 1,1 puntos porcentuales a la variación total. La producción de café (25,3 %); industrias básicas de hierro, acero y productos elaborados de metal (6,6 %) y fabricación de pastas, papel y cartón (6,5 %), fueron tuvieron las mejores variaciones entre marzo y junio de 2015.
OTRAS REGIONES Durante este trimestre, la producción y las ventas del sector fabril en la región de Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira aumentaron 2,8 % respectivamente, mientras que el personal ocupado disminuyó 0,2 %. Por su parte, la región de Barranquilla, Soledad, Malambo, Cartagena y Santa Marta presentó un incremento en la producción de 1,2 %, de 3,9 % en las ventas, y una disminución de 0,5 % en el personal ocupado. Así mismo, Medellín y su área metropolitana registró un aumento de 0,6 % en la producción del sector fabril, de 0,2 % en las ventas, y de 0,5 % en el personal ocupado. En contraste, en la región de los Santanderes la producción fabril, excluyendo la refinación del petróleo, disminuyó 3,0 %, las ventas 3,7 %, y el personal ocupado 1,7 %. Igualmente, Bogotá registró una disminución de 2,8 % en la producción real del sector fabril, de 1,7 % en las ventas y de 2,6 % en el personal ocupado.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Lunes 7 de Septiembre de 2015
LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN ES CLAVE EN LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Lograr que se complemente la producción de las empresas nacionales es una de las claves que debe tener una nueva política de industrialización, según la propuesta de la Asociación Nacional de Industriales (Andi). Para esto, la sustitución de las compras externas de las compañías es fundamental. Según el organismo, se debe procurar que los diferentes sectores de la economía se abastezcan entre sí en la demanda de bienes y servicios. En esa misma línea viene trabajando el programa de encadenamiento productivo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Dentro de esta iniciativa, según ha explicado Daniel Arango, viceministro de Desarrollo Empresarial, una de las líneas de trabajo es la sustitución de importaciones. La entidad viene analizando cuáles son las empresas colombianas que más importan y, en esa búsqueda, ya identificó a 500 de ellas. Luego de
hacerlo, se estableció cuáles son los 1.000 productos que más se están comprando al exterior y, ahora, se está viendo cuáles de estos se pueden fabricar en la industria nacional. El objetivo, en palabras de Arango, es “buscarles clientes a esas compañías en el tejido nacional empresarial y buscar que los productos no sean importados, sino que sean producidos a través de nuestra industria y encadenar así todas las cadenas productivas”. Según la Andi, esta estrategia permite que las compañías se afiancen “en las cadenas nacionales de producción y, a su vez, desarrollar capacidades globales de valor”. El experto Raúl Ávila explicó que, como las empresas se complementan entre sí, se ayuda a mejorar su competitividad. “Pueden generar economías de escala, que implican menores costos relativos para la base de producción”, aseguró. Un ejemplo claro son los clústers, que son enclaves productivos formados por empresas, en zonas geográficas cercanas, que tienen productos similares o complementarios. “Hoy tenemos en Colombia 70 iniciativas clúster. 55 han sido financiadas con recursos de INnpulsa para tener un plan de acción que se necesita para desarrollar la apuesta productiva”, ha asegurado Arango. Parte de la iniciativa del Gobierno es apoyar a esos 70 clústers para cerrar las brechas de capital humano, porque se ha encontrado que lo que produce el sector educativo no conversa con lo que necesitan los empresarios. Precisamente, la Andi sugiere dar estímulos para solucionar “las brechas de competitividad”.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
CINCO PASOS TIENE LA ESTRATEGIA DEL MINCOMERCIO El primer paso de la estrategia del Mincomercio es identificar con el Mapa de Oportunidades cuál es la vocación productiva de los departamentos. Con eso, se hace un análisis para buscar eslabones que se deben intervenir para mejorar la competitividad. En el tercer paso, se conversa con el sector privado para validar la estrategia. En el siguiente paso, se implementa el programa de escalamiento, para hacerlas más productivas, y también se reduce la brecha entre el sector educativo y lo que necesitan las empresas. Con esto, se espera que las compañías estén listas para insertarse en las cadenas globales, con el apoyo de entidades como Procolombia. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Lunes 7 de Septiembre de 2015
LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN ES CLAVE EN LA INDUSTRIALIZACIÓN. En julio, las exportaciones colombianas completaron 10 meses de caídas a tasas de doble dígito. Las exportaciones colombianas siguieron en caída libre, tras registrar una disminución del 40,5 por ciento anual, solo en julio Aparte de que ya van 10 meses consecutivos de caídas, todas a tasas superiores a dos dígitos, lo inquietante es que cada vez más productos se contagian de los números rojos del comercio.
De hecho, en lo corrido del año, los productos que siguen aumentando sus envíos al exterior representan apenas el 12 por ciento de la canasta de bienes que el país vende afuera. Dicho de otra forma, las cifras del Dane muestran que, de los 88 grupos de artículos que el país más exporta, hay 29 que siguen creciendo, y en su mayoría representan volúmenes muy pequeños. En los datos de diciembre, tenían cifras positivas 47 grupos, que constituían casi el 27 por ciento del comercio. La menor demanda de muchas economías que tradicionalmente han sido grandes compradores del país, sumada a la concentración de la canasta exportadora colombiana en las materias primas (que en su mayoría han tenido destorcidas de precios en los últimos meses), son las principales causas de esta situación. Los dos productos que mayores cifras de ventas tienen son el petróleo crudo y el carbón (representan la mitad del total de lo que vende el país), productos que son justamente los más golpeados en materia de cotizaciones. Es más, en algunos de los productos que han sentido un efecto precio, sí se ve un aumento en los volúmenes. El mayor ejemplo es el del petróleo, pues si bien en dólares las exportaciones bajaron 47,5 por ciento a julio, en toneladas métricas el volumen aumentó 3,83 por ciento.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Es más, dentro de los 15 productos que más vende Colombia en el exterior, siete están en la misma situación que el petróleo: venden más en toneladas, pero eso no representa más dólares. BUENOS RESULTADOS Hay una lista diversa de productos que, a pesar de un entorno menos favorable, aumentan sus despachos. La gran estrella en esta coyuntura es el café. Tenga valor agregado o no, es el tercer producto de exportación y en lo corrido de este año ha crecido más de 15 por ciento. Otros productos relacionados con la agroindustria que siguen ampliando su presencia en el exterior son algunos azúcares, pescados como la tilapia y el atún amarillo, frutas en conserva y alimentos como galletas. En cuanto al sector industrial, también hay una variedad importante de productos que siguen creciendo. Entre ellos están los medicamentos clasificados en distintos grupos, algunos tipos de confecciones de nicho como ciertas clases de pantalones y de fajas, materias primas principalmente para la industria marroquinera, papeles, cartones y ciertos materiales de construcción. Por otra parte, si se mira el comportamiento de los socios comerciales del país, el resultado está altamente influenciado por el petróleo, que es el principal
producto de exportación a la gran mayoría de clientes de Colombia, con excepción de algunos países latinoamericanos. Aun con la caída en la mayoría de destinos, empezando por los de mayores montos (EE. UU., la Unión Europea y China), hay otros mercados que están creciendo. En el vecindario, se destacan Bolivia, Perú, Cuba, Uruguay, Paraguay, y Aruba. En Europa, sobresalen los crecimientos de clientes no tradicionales en la parte este del Viejo Continente. Y en Asia, a pesar del golpe de China e India, Japón, Corea del Sur y Singapur están creciendo. Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Martes 8 de Septiembre de 2015
LA PRODUCTIVIDAD SUPERÓ 16 SACOS DE CAFÉ POR HECTÁREA Entre septiembre de 2014 y agosto de 2015 fueron exportados 12.034.000 sacos de 60 kilos, con un crecimiento del 13% frente a los 12 meses comprendidos entre septiembre de 2013 y agosto de 2014, cuando las exportaciones del país llegaron 10.690.000 sacos de café. La renovación de cafetales en el país continúa dando sus frutos, en agosto se presentó un incremento en la producción, al igual que en el resto del año. Subieron las exportaciones.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
La productividad de café en Colombia alcanzó los 16,2 sacos de 60 kilos por hectárea durante el mes de agosto. En dicho mes la producción del país llegó a 1,3 millones de sacos, registrando un crecimiento del 10% frente al mismo perido del año inmediatamente anterior. Así la producción entre enero y agosto fue de 8.973.000 sacos de café, un 13% más que en el octavo mes de 2014, cuando fueron 7.926.000 sacos de 60 kilos. EN LOS 12 MESES “De manera consistente con las estimaciones del gremio cafetero, durante los últimos doce meses (septiembre de 2014 y agosto de 2015) la producción de café de Colombia fue de 13,2 millones de sacos, un 9% más frente a los 12,1 millones cosechados en igual lapso anterior”, según indicó la Federacafé. El aumento de la producción obedece “al resultado de los programas de renovación liderados por la Federación Nacional de Cafeteros, con un total de 3488 millones de árboles, de los cuales el 78% están en variedades resistentes, mejor adaptadas al cambio climático, renovados desde el 2008 en 657 mil hectáreas de todo el país cafetero”. “La productividad viene aumentando y es uno de los factores clave para la rentabilidad de los caficultores colombianos”, señaló Roberto Vélez Vallejo, gerente General Federación Nacional de
Cafeteros. “Sin embargo, aún nos queda mucho por avanzar en esta materia”, puntualizó. EXPORTACIONES DE CAFÉ En agosto pasado, las ventas externas fueron de 1,1 millones de sacos de café, 24% por encima de los 881 mil sacos exportados en el mismo mes de 2014. Entre tanto, en lo corrido del presente año, las exportaciones crecieron 15% y se ubicaron en 8,2 millones de sacos frente a los 7,1 millones de sacos comercializados en el exterior entre enero y agosto de 2014. En los últimos doce meses las ventas externas fueron de 12 millones de sacos, 13% más que los 10,7 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Martes 8 de Septiembre de 2015
BENEFICIOS EXTRALEGALES, FÓRMULA PARA AUMENTAR COMPETITIVIDAD
LA LA
Son cada vez más las empresas que optan por acudir a bonificaciones extralegales para retener talento humano y aumentar su competitividad frente a sus pares del sector, entre los más comunes se encuentra la entrega de primas, bonificaciones, pólizas de vida y salud y flexibilidad horaria, mecanismos que han sido implementados en siete de cada 10 empresas según una encuesta de Ipsos contratada por MetLife.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
De igual forma, queda en evidencia la incidencia de este nuevo fenómeno dentro de las compañías, al revisar que 75% de los empleadores del país consideran que contar con un programa de beneficios para sus trabajadores es un motivador y generador de lealtad hacia la compañía, lo que deriva en una menor rotación. El primer grupo de beneficios extralegales está compuesto por bonificaciones salariales como lo son las primas extralegales, bonos Sodexo o incentivos ocasionales, que están por fuera de la ley y su pago queda a la libertad del empleador y el empleado. “Lo que permite diferenciar cuando algo que entrega el empleador es mera liberalidad o se constituye como salario es la permanencia, cuando la entrega de este tipo de bonificación es constante, se constituye como parte del salario, por el contrario si este pago es transitorio no se constituirá como tal”, explica Jhon Espinosa Silva, coordinador de la oficina de derecho laboral y seguridad social de Muñoz Abogados. El segundo grupo de incentivos está conformado por beneficios no salariales, como la entrega de pólizas de vida y salud por parte de la compañía. Juliana Tobón, presidente de MetLife, compañía que ha incursionado en las bonificaciones extralegales, explica que “el que las compañías cubran a sus colaboradores con un producto que proteja la estabilidad de sus familias en caso de fallecimiento o incapacidad es un gran valor agregado, pues se trata de cuidar lo más valioso en la vida de los trabajadores”.
Según cifras entregadas por Fasecolda, en el último año este tipo de pólizas (vida y salud) han tenido un crecimiento de 20% y han cubierto cerca de 11,2 millones de riesgos entre los que están fallecimiento, enfermedad grave o incapacidad total y permanente. “Esto nos permite afirmar que cada vez más los empleadores reconocen las ventajas de ofrecer a sus trabajadores mecanismos de cobertura ante el riesgo”, sostiene Wilson Mayorga, director de Cámara de Vida y Personas de Fasecolda. En este punto, podría parecer que entregar pólizas de vida a los empleados es un deber por parte de la compañía y no una bonificación extralegal, sin embargo, para Tobón, no puede considerarse una obligación “en tanto este tipo de beneficios no están contemplados como ‘salario’ en el código laboral colombiano, como sí lo están la prima, las cesantías, la seguridad social y la protección de riesgos laborales”. Espinosa agrega que “dependiendo del tipo de labor que se desarrolla por parte del trabajador a favor del empleador es obligatorio que se tomen ese tipo de seguros, de esta manera si el trabajo que usted desempeña no tienen mayores niveles de riesgo y se va a tomar un seguro de vida individual, resulta ser más un beneficio del empleador el cual no está obligado a soportar”. Por su parte, en el caso de pólizas de salud cabe resaltar que hay beneficios que superan los servicios prestados por el Plan Obligatorio de Salud e incluyen medicina alternativa, consulta con especialista sin
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
tener que acudir primero al médico general, unidad de cuidados intensivos para enfermedades de alto costo, entre otros. “En Colombia existen 410.000 pólizas colectivas de salud las cuales no solo se consideran una alternativa muy válida para retener a sus colaboradores sino además garantiza a los trabajadores acceso a los mejores especialistas y cobertura ante eventos de riesgo en salud que sean muy costosos y que afecten a los trabajadores”, agrega Mayorga. Un ejemplo de esta metodología es el de ‘FlexSalud’, un plan voluntario de salud, colectivo y modular ofrecido por MetLife en el que la empresa puede elegir la cobertura y los beneficios que quiera ofrecer a sus empleados según su capacidad de pago. Finalmente, dentro del extenso campo de los beneficios extralegales, también se destaca la flexibilidad horaria. Por ejemplo, Productos Roche brinda a sus colaboradores la facilidad de manejar su tiempo por medio de ‘Beneflex’, una plataforma online la cual, de manera muy amigable, permite al trabajador seleccionar los beneficios conociendo en tiempo real el costo de cada uno de los productos y eligiendo aquellos que realmente le agregan valor a cada colaborador. “Estamos logrando esquemas cada vez más flexibles, proporcionando un mejor balance vida personal-trabajo, enfocándonos en nuestros altos estándares y excelentes resultados. Le apostamos a una mayor productividad y a consolidar las relaciones de confianza en toda la organización”,
concluye Paola Hernández, gerente de RR.HH. de Roche. EL TELETRABAJO NOSE COMO BONIFICACIÓN
CONSIDERA
La modalidad de teletrabajo definida por el Ministerio de Trabajo como una forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación, no puede considerarse como un beneficio extralegal. Esto, debido a que “aunque el trabajador no está dentro de las instalaciones, el empleador está obligado a responder por unas condiciones mínimas para que el empleado pueda ejercer su labor”, explica Espinosa. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Martes 8 de Septiembre de 2015
EXPORTACIONES CAFETERAS SUBIERON 24% EN AGOSTO, ASEGURA LA FEDERACIÓN La cosecha cafetera en agosto creció 10% con respecto a la del mismo mes de 2014, ubicándose en 1,3 millones de sacos. Por su parte, las exportaciones mostraron un incremento de 24%, llegando a 1,1 millones de sacos en el octavo mes del año. Así lo confirmó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). En lo corrido del año (enero-agosto) la producción cafetera fue de cerca de nueve millones de sacos, 13% más que los casi ocho millones registrados en 2014.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Además, durante los últimos doce meses (septiembre de 2014 y agosto de 2015) se cosecharon 13,2 millones de sacos, 9% más frente a los 12,1 millones del año anterior. Las ventas en el exterior han mostrado una mejor dinámica. El acumulado en lo corrido del año (eneroagosto) es de 8,2 millones de sacos, 15% más que lo logrado en 2014, y para los últimos 12 meses la cifra asciende a 10,7 millones de sacos (con un crecimiento de 13%). “La consolidación de la recuperación en la producción y su regreso a niveles históricos son el resultado de los programas de renovación liderados por la Federación con un total de 3.488 millones de árboles (de los cuales 78% en variedades resistentes, mejor adaptadas al cambio climático), renovados desde 2008 en 657.000 hectáreas de todo el país cafetero”, concluye el documento.
Pese a las buenas noticias presentadas la semana pasada por el Dane, en donde la cifra de desempleo bajó en el país (8,8 por ciento), la más reciente encuesta de Expectativas de Empleo en Colombia, realizada por ManpowerGroup, reveló que los empleadores reportaron intenciones de contratación modestas para el periodo octubre-diciembre de 2015. Según el sondeo, el 19 por ciento espera contratar personal, 6 por ciento planea disminuirlo y 74 por ciento prevé mantenerlo estable.
El gerente del gremio, Roberto Vélez, destacó la cifra de productividad que llegó a 16,2 sacos por hectárea. “Viene aumentando y es uno de los factores clave para la rentabilidad de los caficultores”, señaló.
“Las intenciones de contratación en el país están cambiando en términos de sectores y regiones específicas, pero el panorama general es relativamente estable. En medio de todo esto es bueno, ya que, aunque se espera un PIB más bajo este año en el país, las empresas encuestadas siguen pensando en contratar y no en destruir empleo”, dijo Rosalba Montoya Pereira, directora de ManpowerGroup para el Área Andina. El sector minero tuvo una disminución del 4 por ciento de expectativa de empleo el trimestre pasado, y para fin de año la confianza para contratar aumentó y llegó a un cauteloso optimismo del 7 por ciento.
Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Martes 8 de Septiembre de 2015
Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Martes 8 de Septiembre de 2015
ENCUESTA REVELA CONTRATACIONES SE CONTRAER
QUE VAN A
Según sondeo, se espera relativa estabilidad en las intenciones de emplear personal en todos los sectores.
LA DÉCADA PERDIDA EXPORTACIONES
PARA
LAS
¿Por qué no reaccionan las exportaciones colombianas, cuando el país destinó billonarios
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
recursos para impulsar la inversión extranjera y la compra de bienes de capital? Análisis. El país completó más de un año de devaluación y hasta el momento las exportaciones no reaccionan. Los síntomas son preocupantes. Las ventas de productos no tradicionales, aquella porción de la canasta colombiana diferente a petróleo, carbón, níquel o café, han venido cayendo. Este año, inclusive, a una tasa de 10%, hasta junio pasado. El tema exige análisis, pues si bien los expertos (ver recuadro) señalan que se necesita un tiempo prudencial para que las exportaciones reaccionen, lo que preocupa es que la tendencia, en el caso de las no tradicionales, se viene registrando desde hace dos años. ¿Cuál es la causa del fenómeno? Las razones son claras: primero, las condiciones de la economía colombiana generaron una estructura productiva que tuvo un mayor crecimiento en sectores no transables como vivienda, pero que deterioró sus sectores transables, con excepción de las materias primas. Desde 2002, justo cuando apenas el país salía de la más profunda crisis económica de toda su historia, y hasta 2014, el comercio total de Colombia (importaciones más exportaciones) no paró de crecer. A principios de la década pasada, el país tenía un volumen total de ventas y compras externas de US$24.000 millones. En 2014 fue de US$115.800 millones. Buena parte de ese incremento se explica por los mayores precios y volúmenes en las ventas de materias primas, que llegaron a representar el 70% de las ventas externas colombianas.
Sin embargo, durante estos más de 12 años el promedio de superávit comercial fue apenas de US$1.418 millones. Los años de mayor superávit fueron 2011 y 2012, con US$5.300 millones y US$4.000 millones, respectivamente. Claramente, el boom minero energético no generó un salto competitivo. Según el banco BCP Securities, durante este tiempo, el Gobierno colombiano decidió comportarse como un importante productor de petróleo, cuando solo cuenta con reservas para siete años. De otra parte, no se garantizó mayor nivel de competitividad e innovación en nuevos sectores. Eso es a lo que muchos han llamado ‘enfermedad holandesa a la colombiana’. Así, el balance de estos casi 13 años de historia económica de Colombia es que nos dedicamos a vender petróleo y otros productos básicos, y con ese producido salimos de shopping al exterior. Además de los ingresos extraordinarios del petróleo durante la década pasada, el país no hizo más que endeudarse, lo que explica el déficit de cuenta corriente que padece actualmente la economía nacional y que es el resultado de esta tendencia. Esa es más o menos la parte conocida del diagnóstico. PLATA SÍ HUBO En estas circunstancias, lo inteligente de la política habría sido fomentar la productividad y la innovación en otros sectores para enfrentar las dificultades que actualmente pasamos.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Como ya se dijo, los altos niveles de inversión extranjera no favorecieron esta tendencia, pues la mayor parte de ese pasivo se fue directamente a promover la producción de commodities. Aunque es de destacar lo que ha ocurrido en materia de inversión en sectores como transporte, telecomunicaciones y turismo. Sin embargo, el peso del sector petrolero fue considerablemente superior a cualquier otro esfuerzo de inversión desarrollado durante estos 10 años. Pero lo que no se ha dicho es que todo esto ocurrió en un contexto de una fuerte política de promoción de inversión extranjera y de adquisición de activos fijos – es decir, aquellos que les permiten a las empresas estar preparadas para producir más y mejor–. Es necesario mostrar ese aspecto de la política, para identificar la causa de que el boom petrolero y minero no haya derivado en un aumento de la competitividad exportadora del país. Todo indica que la política fiscal contribuyó a profundizar el problema. El país se metió en 2002, durante el primer gobierno del presidente Álvaro Uribe, en un plan de promoción de la inversión para fortalecer los activos fijos, lo que suponía ayudaría a que los empresarios consolidaran su capacidad productiva. La deducción por inversión en activos fijos, logró su propósito. Solo en 2009, el beneficio impulsó inversiones de $12,6 billones. En 2010, la inversión que se benefició por este incentivo fue de $12,22 billones.
Claramente, esta clase de incentivos le abrió espacio a más inversión. Y ese resultado es innegable. Sin embargo, el desajuste de la estrategia estuvo en que buena parte de los beneficios se los llevaron los mismos sectores tradicionales. Minería y petróleo aprovecharon esta gabela y aumentaron sus niveles de inversión y su capacidad productiva. Por esta vía, el país se volvió más dependiente de estos sectores. La conclusión puede ser frustrante: un incentivo tan importante no contribuyó en su meta de lograr que el sector productivo fuera más innovador, con mejor infraestructura y, en general, con mayores niveles de competitividad. Hoy, muchas industrias tienen copada su capacidad instalada y en otros sectores esta quedó desmantelada por cuenta de la revaluación. Por eso muchos no tienen cómo empezar a exportar o aumentar su producción tipo exportación. La caída permanente de las exportaciones no tradicionales lo prueba. El incentivo a la inversión y a la compra de bienes de capital no sirvió para moderar la tendencia. Esta es una lección que debe ser tenida en cuenta para lograr el timonazo en la política económica. ¿POR QUÉ NO EXPORTACIONES?
REPUNTAN
LAS
En economía existe una condición llamada MarshallLerner, la cual sostiene que si un país pasa por un proceso de devaluación de su moneda, en el corto plazo la economía se contraerá, las importaciones serán mayores (se necesitan más pesos para comprar el mismo número de dólares) y las exportaciones en
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
dólares también caerán (el sector externo necesita menos dólares para pagar por los bienes y servicios de Colombia). Sin embargo, luego de unos meses (entre 6 y 12), las importaciones empezarán a caer, porque los consumidores preferirán productos nacionales y ante una tasa de cambio más “competitiva”, las empresas nacionales ajustarán su producción y exportarán más. Noticia publicada por: www.eltiempo.com Fecha: Miércoles 9 de Septiembre de 2015
¿QUE EXPORTAMOS COLOMBIANOS?
LOS
En tiempos del dólar por las nubes, los empresarios colombianos de productos distintos a los mineros, el café y las flores, salen ganando. ¿Quiénes son? Que en las calles de New York se vendan los mejores hot dogs tradicionales del mundo no es noticia, pero que los carritos de perros en los que se preparan sean colombianos, sí. Esa es la realidad en varias ciudades estadounidenses que desde hace dos años son clientes de la firma caleña Servilab. Esos carros de perros, tímidamente comenzaron a inundar el mercado. Tanto así que, literalmente, se tomaron las calles de la 'capital del mundo'. La razón: por sus compartimentos y la facilidad a la hora de separar ingredientes y mantenerlos frescos y calientes eran mejores que los del país del norte de América.
La empresa productora de los carros de perros es solo una de las más de 6.000 que están exportando o han exportado a todo el planeta, y que han accedido a las más de 90.000 oportunidades que en los últimos cuatro años ha diligenciado Procolombia, antes Proexport. Así lo indicó Marta Claudia Lacouture, directora de la entidad, quien en diálogo con la Unidad de Datos de EL TIEMPO dijo que hasta el momento le entran a Colombia unos 30.000 millones de pesos colombianos por exportaciones. "Por eso, la meta para el año 2018 es lograr que entren al programa 1.000 nuevas empresas", sostuvo. De hecho, servilab no se ha quedado quieta. Luego de haber llevado su a carros de perros a Nueva York, ahora están incursionado en la exportación a Estados Unidos de cocinas para cruceros y de asadores para el hogar. En pocas palabras, siguen demostrando la capacidad que les valió, en 2006, el Premio Nacional de Exportaciones. MAQUIEMPANADAS EN UN MOMENTO DECISIVO El hecho de que el dólar haya superado el techo de los $3.000 en Colombia es todo un aliciente para que los empresarios colombianos aceleren su producción y conquisten nuevos mercado, pues la divisa al cambio en el país hace rendir el dinero para seguir invirtiendo en empresa y empleo. En ello está de acuerdo Ema Eugenia Meza, gerente de Maquiempanadas, una fábrica que diseña y
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
produce maquinaria para hacer uno de los alimentos más populares en toda América: la empanada. La idea surgió en el 2010, mientras Meza hacia sus estudios de maestría en Negocios Internacionales en la Universidad Autónoma de Manizales. “Pensamos en algo nuevo, distinto, competitivo y altamente necesario, y dimos en el clavo”. "Comenzamos experimentando con una maquina pequeña, y ahora tenemos una que es capaz de producir 2.500 empanadas durante una hora”, dice Ema Eugenia. Primero mandaron una máquina a Canadá y de ahí en adelante no se han detenido en la fabricación de la herramienta. En la actualidad exportan maquinas, además de a Canadá, a Estados Unidos, México, Honduras, Panamá, Venezuela, Ecuador, Francia, España. Australia y Costa Rica. "En Total hemos enviado 300 equipos a un precio de 9'000.0000 de pesos colombianos. Y como el dólar ahora está alto, los beneficios no demoran en verse a la hora de hacer las cuentas", dice la gerente del proyecto. Todo lo que han logrado les ha permitido darle trabajo a 15 empleados directos y 10 indirectos los cuales innovan constantemente. Hoy la fábrica produce la maquiempanada multifuncional, que también hace arepas de huevo y patacones. "Esta se vende mucho a nivel interno en la Costa Norte".
De hecho, cifras de esta entidad revelan que en 2014, las exportaciones no mineras correspondieron al 96,3% del total. Es decir, 6.646 empresas de las 6.903 que se reportaron como exportadoras. “Y el monto va creciendo, además, porque hemos invitado a muchas, que son pequeñas y medianas empresas, a generar valor agregado, una diferencia que las haga competitivas en el mercado". LA MARCA PROCOLOMBIA "Colombia está vendiendo aplicaciones para agro en Holanda, animaciones y aplicaciones en temas financieros, así como videojuegos. Y todo ello se ha desrrollado con el Ministerio de las TIC”, precisa la directora. Explicó que Procolombia va más allá de buscarle el cliente al exportador, más bien se acompaña. Hasta el momento han encontrado 166 sectores con oportunidad internacional. De esos 56 tienen ventajas para competir. "Hacemos todo un trabajo para ayudar al empresario a reducir la prueba y error y requerimientos, para que sea eficiente”, dijo Lacouture. Además, agregó que el mercado nacional ahora es muy atractivo. Se ha logrado diversificar, en momentos en que se deben generar mayores divisas, pues se la apunta a nichos de mercado muy específicos, cumpliendo todos los estándares nacionales e internacionales de calidad.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
La idea es superar muchos mitos alrededor de las exportaciones: “miedo a que mi primer cliente no me pague, o que me pida una mercancía y me diga que esté dañada; o que yo no pueda con la calidad o los estándares del volumen. Procolombia puede ayudar a derribar todo eso”, enfatizó la funcionaria.
O en la exportación que hacen 27 empresarios de Caquetá y Amazonas, agrupados en la Amazon International Trade Zone, de la Arawana Plateada, un pez ornamental que, gracias a su parecido con un dragón mitológico que da prosperidad, es vendido a China y Corea del Sur.
En la actualidad Procolombia en asocio con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), desarrolla un dedicado trabajo con 350 empresas. El objetivo del programa es fortalecer el amplio potencial colombiano en tema de servicios de software, videojuegos y aplicaciones digitales.
O de las fajas posquirúrgicas a los mercados de Emiratos Árabe, o de la uchuva orgánica a Alemania. Los ejemplos son muchísimos. En la actualidad las exportaciones de los empresarios colombianos están llegando a 200 países del mundo.
“Siempre le hemos dicho a los empresarios que hay que vender productos competitivos, independiente de la fluctuación de la moneda Sin embargo, estamos en contexto por la subida del dólar y esa coyuntura nos beneficia, por tanto hay que aprovecharla”, explicó. Sin duda Colombia ha avanzado en exportaciones de productos altamente competitivos a mercados nuevos. En total, las exportaciones no mineras el año pasado generaron 16.000 millones de pesos. "Y Procolombia puede hablar de 7.000 millones que están representados en todo lo que la entidad hace con los pequeños y medianos empresarios colombianos", añadió Lacouture. Estas cifras se ven reflejadas en historias como la de los perros calientes con sello colombiano en New York.
Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Jueves 10 de Septiembre de 2015
¿QUE EXPORTAMOS COLOMBIANOS?
LOS
Según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario, en Colombia hay 2,7 millones de productores en el campo y de ellos 724.000 son productores residentes que equivalen a un 26,9 % del total. De ellos, 459.000 son hombres y 265.000 son mujeres. Con ese panorama poblacional, se evidenció que la mayor proporción de los productores residentes del área rural dispersa censada estaban entre los 40 y los 54 años. En el nuevo avance entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), del total de productores residentes en el área rural dispersa censada por departamentos, se evidenció que en Risaralda habita el 1,3 %, equivalente a un aproximado de 9400 personas.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
POBLACIÓN Para conocer de manera más precisa la condición actual de los productores agropecuarios, se revelaron datos relacionados con género, edad, nivel educativo y afiliación al sistema de salud. El mayor nivel educativo alcanzado por más de la mitad de los productores residentes del área rural dispersa censada fue básica primaria, en un 59,7 % de hombres y un 56,1 % de mujeres. En el caso de Risaralda, entre el 10 % y el 20 % de la población en el área rural dispersa censada no posee ningún tipo de estudio; entre el 50 % y el 60 % tiene como nivel académico la básica primaria; del 10 % al 15 % estudió hasta básica secundaria; y en el rango entre el 5 % y el 10 % se encuentran repartidos la educación media, universitaria, técnico y tecnológico. El censo divulgó que el 1,4 % de los productores en Risaralda no sabe leer o escribir mientras que a nivel país el analfabetismo mostró que el 17,4 % de los productores residentes mayores de 15 años en el área rural dispersa censada tampoco lo sabían. De igual manera, más de la tercera parte de estos productores en el área rural dispersa censada se encontraron en los departamentos de La Guajira, Nariño y Cauca. Con relación a la afiliación al sistema de seguridad social en salud, el censo agropecuario encontró que el 95,8 % de los productores residentes en el área rural dispersa censada se encontraba afiliado al sistema de seguridad social en salud.
En el caso de Risaralda, el 20 % de la población residente en el área rural dispersa censada estaba afiliado al régimen contributivo; del 20 % al 75 % lo hizo al subsidiado; el 5 % no contaba con afiliación y el 5 % estaba en un régimen especial. Finalmente, la participación de los residentes en el área rural dispersa que manifestaron no pertenecer a ninguna asociación fue por encima del 50 % para todos los departamentos. En el caso de Risaralda. El dato fue del 60 %; entre el 10 y el 25 % dijeron pertenecer a cooperativas o asociaciones de productores; del 5 al 10 % a organizaciones comunitarias y a algún gremio del 1 % al 5 %. Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Viernes 11 de Septiembre de 2015
LOS RETOS DEL MERCADO LABORAL EN RISARALDA FUERON EXPUESTOS En la Universidad Libre se llevó a cabo el foro sobre Mercado Laboral. El Periódico LaTarde ahondó en los análisis de tres de los conferencistas del foro sobre Mercado Laboral que se realizó ayer en la Universidad Libre para conocer mejor el panorama del trabajo en el área metropolitana. INFORMALIDAD Jhonnier Cardona, director de estudios económicos de la Universidad Libre, expresó que en Pereira se está incurriendo en un error al querer convertir el comercio,
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
los call center y contact center como principales generadores de empleo. “Esa dinámica de ese tipo de empleo no es solo de Risaralda o de Colombia, se viene presentando en el mundo, en lo que han fallado nuestros gobernantes es en tratar de convertir esa dinámica en la principal, es decir, hoy en la ciudad de Pereira ven como única solución seguir promoviendo eso”, dijo.
cierta discriminación en términos salariales; entre el 15% y el 20%”, afirmó Gerardo Antonio Buchelli Lozano, coordinador del eje cafetero de la red Ormet, del Pnud. Además expuso que la reducción de tasas de desempleo en esta zona obedece más a la migración de personas activas al grupo de inactivos. “De hecho, uno ve que hay menor nivel de empleabilidad”, agregó. DESEMPLEO JUVENIL
Argumentó que el sector terciario debe ser complementario a los sectores primario y secundario. Expuso que los resultados de un estudio hecho entre 2012 y el segundo trimestre de 2015, evidencian que la generación de empleo en industria reduce la informalidad, mientras el empleo en el sector terciario trae mayor informalidad.
“Es un tema en el cual estamos empezando a tener foco de preocupación. Vemos que el desempleo juvenil casi que duplica al desempleo del resto de población”, indicó el analista económico Carlos Osorio, experto en mercado laboral.
“El peso del sector servicios en Pereira pasó del 73% al 77%, mientras que el peso del sector terciario en Manizales pasó del 74% al 70%; entonces allá con aumentar la actividad industrial en cuatro puntos lograron reducir la tasa de informalidad al 42%, mientras que nosotros (Pereira) la aumentamos al 52%”, sostuvo Cardona.
“Cuando miramos las estadísticas vemos que los jóvenes se están ocupando prácticamente en las actividades de lo tradicional, o sea que debemos generar la ruptura para que el empleo juvenil o los nuevos ocupados entren en unas estructuras de ocupación que vayan en la línea de la transformación productiva”, manifestó Osorio.
INGRESOS DE MUJERES “En esta zona la evidencia es que no es tan clara la discriminación de género, pero sí es claro que las mujeres con las mismas condiciones académicas, e inclusive superiores a las de los hombres, tengan un nivel salarial por debajo de ellos. Entonces no se está discriminando la contratación pero sí hay
Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Viernes 11 de Septiembre de 2015
EMPLEOS, DE REGULAR CALIDAD EN PEREIRA Una investigación realizada por la Red de Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo (Red Ormet) reveló que en Pereira y el área metropolitana el
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
sector terciario es el mayor generador de puestos de trabajo.
laboral e inconformidad de las personas en la actividad que realiza.
Del total de la población ocupada un 75,5 % estaba empleada en actividades de servicios, comercio, hotelería o restaurantes; el 24,2 % en el sector secundario (industria y manufacturas) y apenas el 0,3 % de la población estaba empleada en el sector primario (agropecuario).
“El sector servicios es una actividad complementaria que surge de la dinámica que adquieren los dos sectores principales de una economía: el primario y secundario. Por eso, no se puede convertir en el eje principal porque está debilitando a los dos que deben liderar el peso económico en la región”, señaló.
“Según la categoría de empleo, casi la mitad de los ciudadanos se encuentra ubicados como obreros y empleados en empresas particulares, seguido de los trabajadores por cuenta propia. Se vislumbra la disminución de la participación total de empleo en el sector gobierno, mientras crece la participación de los trabajadores por cuenta propia”, dice el estudio. DIFICULTAD De acuerdo con la exposición de Ana María Cuartas, directora de competitividad de la Cámara de Comercio de Pereira, el 80 % de las empresas que han llegado a la capital risaraldense a través de la gestión de la agencia de promoción e inversión Invest in Pereira, el 80 % es de la actividad de servicios. Sobre ese dato Jhonier Cardona Salazar, director de investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Libre de Pereira, recalcó que en la medida que la economía en Pereira esté dinamizada a través del sector terciario, se continuará deteriorando la calidad del empleo, lo que repercute en remuneraciones precarias, inestabilidad
Al hacer la comparación con Manizales, ciudad con un bajo índice de informalidad entre el 42 y el 44 %, se evidencia que en Pereira está en el 52 %. La ocupación del sector terciario en la capital de Caldas presentaba el 74 % del total, pero al 2014 representó el 70 %, lo que significa que esos 4 puntos porcentuales se fueron para la industria. “En el caso de Pereira, pasó del 75 % al 79 %. Fue más importante la ocupación del sector terciario y le quitó a la industria. Ahí está la razón de porqué disminuye la informalidad en una ciudad pero en la nuestra aumenta”, argumentó. Bajo otra perspectiva el analista económico de la Alcaldía de Pereira Carlos Osorio, mencionó que pese a que en los últimos meses disminuyó la tasa de desempleo en Pereira, el interrogante ahora es qué está pasando con la calidad del mismo. ”Pereira es una ciudad con baja informalidad laboral, esperamos que esa tendencia continúe esperando que en el mediano plazo suceda una
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
transformación del aparato productivo que modifique la estructura del empleo de comercio y servicios de baja complejidad a una de valor agregado como la industria”, indicó. Por su parte, Gerardo Buchelli, coordinador en el Eje Cafetero de las Naciones Unidad de la Red Ormet, explicó que la problemática laboral vista desde la perspectiva del empleo, se debe analizar desde los desempleados y desde las personas que lo necesitan, pero mirando las condiciones de empleabilidad. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Viernes 11 de Septiembre de 2015
‘SE GESTAN HERRAMIENTAS PARA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA' El presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, cree que hay caminos para que firmas colombianas lleguen a otros mercados con opciones de ProColombia y Bancoldex. “Nos proponemos que este año haya 200 empresas con proyectos concretos de innovación”, afirma. Los retos para impulsar la industria pasan por mejor información para el empresario, utilización de las herramientas existentes y regionalización de estas. Así lo considera Julián Domínguez Rivera presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Confecámaras. La entidad celebrará su 52 Congreso Anual el 24 y 25 de septiembre en la ciudad de Cartagena y además de
contar con la asistencia del presidente Juan Manuel Santos y varios de sus ministros, estarán presentes reconocidas personalidades del mundo económico, entre las cuales se destacan Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y Uri Levine, cofundador de WAZE, la aplicación colaborativa de tráfico y navegación. ¿Cuáles serán las temáticas principales congreso?
del
Hay tres temáticas: reconciliación y desarrollo, competitividad e innovación. En cada una de ellas vamos a tener invitados que tienen un alto nivel de compromiso con los temas que vamos a tratar. En el primer capítulo, por ejemplo, queremos ver cuál es la vinculación entre un país que tiene que aprestarse para la reconciliación y el desarrollo. En este evento contaremos con una presentación magistral de Shlomo Ben Ami, político e historiados israelí. Teniendo en cuenta el contexto económico, ¿cuál es el objetivo del evento este año? Queremos decirle al país que en una etapa de desaceleración por cuenta de la caída de los precios del petróleo, es fundamental la diversificación productiva que solo se logra con innovación y con un sistema donde la productividad mejore cada día. Todo esto le agrega valor a un asunto transversal que es la reconciliación. Esto converge en el gran llamado que hacemos desde las cámara de comercio para que
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
las empresas sean más eficientes, productivas y diversificadas. Hablando de innovación, ¿qué incentivos tiene un colombiano a la hora de innovar teniendo en cuenta el régimen tributario que afronta? En el Plan de Desarrollo quedó establecido que por cada peso que se invierte en innovación se descuentan de los impuestos 1.75 pesos. Es decir, hay un estímulo muy grande a que las empresas innoven. Además estamos trabajando en otras 9 alianzas por la innovación de procesos, productos y mercado en el país. Nos proponemos que este año haya 200 empresas con proyectos concretos de innovación. ¿Cuál cree usted que es la razón por la cuál el colombiano no patenta sus ideas o innovaciones?
lógico es que no esté concentrado en pocos sectores, de lo contrario se impone unas tarifas muy altas a pocas personas. Hay grandes procesos de evasión que es necesario atacar. En parte nuestra información pretende contribuir a que la Dian tenga más herramientas para atacar focos de corrupción. ¿Formalizar más empresas tiene causalidad directa sobre el aumento de la base tributaria? En la medida que haya más formalidad los empresarios van a tener mayores opciones de interactuar con el mercado y ser más eficientes. Eso generará entonces mayores beneficios tributarios. ¿Qué otros retos ha identificado usted para la diversificación?
En el país hay una aversión al riesgo. El colombiano cree que haciendo las cosas de manera similar se tiene éxito. Pero eso es una conducta propia de sociedades empresariales muy cerradas. El país conserva un rezago a causa de tener una mentalidad empresarial muy cerrada. Tenemos que ser mejores tomadores de riesgo para innovar.
Los obstáculos que existen son la identificación de mercados para exportar. Sin embargo, ProColombia está aportando una herramienta muy buena, donde está mostrando cuáles son los mercados donde Colombia podría llegar eficientemente con sus productos y cuáles son esos productos.
Considerando esa necesidad de productividad e innovación, ¿cuáles son los principales obstáculos para lograr la diversificación que se quiere?
Hay que usar más estas herramientas. El otro obstáculo es el crédito y vemos también que se subutilizan las herramientas de Bancoldex.
Sin duda se ha identificado que es necesario atacar la corrupción y la elusión de impuestos que impide que haya una base tributaria más amplia. Es muy importante ampliar esta base tributaria, por que lo
Creemos que se está gestando una buena caja de herramientas para lograr por un lado la diversificación y eficiencia, que tiene que ver con temas
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
como llegar a otros mercados a través de la utilización de un dólar devaluado. En resumen, los retos son mejor información para el empresario, utilización de las herramientas existentes y regionalización de estas. ¿Hay planes para abrir más cámaras de comercio? No, las cámaras que existen hoy en día abastecen muy bien las demandas de sus regiones. Abrir más sería debilitar las que ya existen. Noticia publicada por: www.eltiempo.com Fecha: Viernes 11 de Septiembre de 2015
'POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO, CLAVE PARA ESTRATEGIA DE EMPLEO' Director de OIT en A. Latina dice que una política bien diseñada tiene alianzas público-privadas. Los efectos de la desaceleración de la demanda en China y otras regiones, como América Latina, afectarán inevitablemente el empleo en la región. Así lo afirma en una entrevista Manuel Salazar Xirinachs, nuevo director para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). ¿Cómo generar empleo de manera sostenida en las economías de la región?
Ninguna política de empleo está bien diseñada si no es sobre un anclaje de política de desarrollo productivo. Desgraciadamente, en los últimos 20 años se dijo: “Estado, quédese quieto porque el desarrollo productivo lo hace el sector privado, usted solo ponga las reglas”. Sin embargo, una política moderna productiva contempla alianzas público-privadas y el tripartidismo con los trabajadores. ¿Qué hace la región en productividad e innovación, que son dos deficiencias en la región y que, al final, impactan el empleo y la competitividad? Hay varias deficiencias, y lo importante es promover procesos de aprendizaje: que las sociedades hagan cosas, lo que se llama expertise técnico. Esa capacidad se genera en las empresas, en las cadenas de valor, en los sitios de trabajo, entre los empleados y los gerentes. Y la base del capital humano es el sistema educativo, y no es tan importante el número de matriculados, sino la calidad de la educación. ¿Por qué a las empresas medianas y pequeñas les cuesta ser más competitivas que a las grandes? Muchos países tienen empresas modernas, que compiten globalmente, pero, si se ponen en un universo, son una minoría. El mercado de trabajo en América Latina es heterogéneo. Hay mucha gente que trabaja por cuenta
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
propia, y demasiadas pequeñas empresas con baja productividad. ¿De qué magnitud será el impacto de la desaceleración de las economías en el empleo de la región? Es claro que el empleo se va a impactar, y en el corto plazo vamos a ver posiblemente tasas de desempleo más altas. En términos de América Latina, algunas economías, particularmente de Suramérica, el crecimiento ha estado basado en precios de materias primas. La otra realidad es Centroamérica y México, que es distinta porque no se basa en productos primarios, sino en gran porcentaje en el comercio con Estados Unidos. Eso nos recuerda la importancia de que tenemos que avanzar hacia un crecimiento diversificado y de mayor productividad, no solamente especializado en los recursos minero-energéticos. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Viernes 11 de Septiembre de 2015
RENOVAR EL AGRO PARA COMBATIR LA POBREZA Según el Banco Mundial, el crecimiento generado por la agricultura es hasta cuatro veces más eficaz para reducir la pobreza que el crecimiento de cualquier otro sector.
El cambio climático podría incluir a 500 millones de personas en la pobreza dentro de los próximos 30 años y Colombia no está exenta de este escenario. ¿Qué se puede hacer? EL PAPEL DEL PEQUEÑO PRODUCTOR No es secreto que el cambio climático es un riesgo serio no solo para los ecosistemas sino también para la productividad de los sectores que dependen en gran medida de recursos naturales. Ahora, puede haber un tercer factor en juego que podría representar un peligro aún mayor para la sociedad del futuro: la pobreza. El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) afirma que los agricultores más pobres del mundo viven en condiciones de extremo riesgo a causa del cambio climático. Estos no tienen el acceso a semillas mejoradas y resistentes a las variaciones del clima o las plagas, fertilizantes optimizados, sistemas de riego sostenibles, entre otras tecnologías beneficiosas. Además, no poseen un seguro agrícola que les permita protegerse de un clima cada vez más impredecible. Para el WEF, son aproximadamente 500 millones de pequeños agricultores en todo el mundo y representan una oportunidad para que las compañías diversifiquen su cartera de proveedores y reduzcan su huella de carbono. A fin de cuentas, ellos son los responsables del 80% de la explotación agrícola.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) del Dane corroboran el riesgo de Colombia tanto en seguridad alimentaria como en productividad, competitividad y pobreza. La investigación halló que el 69,9% de los agricultores tiene menos de 5 hectáreas y ocupan solo el 5% de las 113 millones hectáreas censadas. El CNA también revela que el campo tiene un muy bajo nivel de inversión en capital ya que el 83,3% no tiene maquinaria para realizar su actividad. Y los más pobres, a su vez los de mayor riesgo componen el 44.7% del total de agricultores censado. ES UNA CUESTIÓN DE JÓVENES Según el Banco Mundial, el crecimiento generado por la agricultura es hasta cuatro veces más eficaz para reducir la pobreza que el crecimiento de cualquier otro sector. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) también ha analizado las mejores maneras de hacer que la inversión contribuya a la seguridad alimentaria y a la nutrición. Después de todo, el Banco Mundial estima que para que la agricultura le sigua el paso al incremento de la demanda se deberán invertir cerca de US$83 billones hasta 2050. El problema de utilizar este sector como herramienta contra la pobreza es que cada vez son menos personas las que ven la agricultura como una forma de vida sostenible y limitan mucho el crecimiento de esta rama económica.
Datos de Naciones Unidas explican que el 90% de los jóvenes en el mundo viven en países en vías de desarrollo donde la agricultura puede llegar a emplear hasta el 60% de la población. Pero al mismo tiempo son los jóvenes, quienes como consecuencia de un mayor acceso a la educación y al avance de la tecnología deciden trasladarse a las ciudades. Entonces, ¿cómo atraer a los jóvenes a este sector? Un mundo con mayores necesidades alimentarias necesita un agro tecnificado y rentable. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en los próximos 35 años la demanda mundial de alimentos será mayor en un 60%. Por un lado, la creciente demanda y la entrada de cada vez más personas a la clase media pueden condicionar fuertemente las innovaciones en los alimentos, pues por encima estará garantizar la seguridad alimentaria. Como explica la FAO, “los consumidores de hoy en día exigen prácticas sostenibles en la producción de alimentos, quieren saber cómo y dónde se produce lo que consumen y están dispuestos a pagar más por alientos de generación sostenible”.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Fuente FAO
Además, gracias a la innovación, alimentos de mayor calidad y por ende, más costosos, hacen cada vez más parte de la dieta de las nuevas generaciones. Los cambios en la dieta, según la FAO, son basados en el nivel de ingresos de una persona. Además, el mayor comercio internacional de alimentos y la difusión cultural mundial permite que la comida “típica” de una nación sea un potencial exportador para el mundo.
A pesar de que el precio de los alimentos, según Naciones Unidas, se encuentra a la baja en todos los mercados del mundo, dos factores pueden empujar sus precios, en el corto plazo ya es evidente que el rezago agrícola y el cambio climático impactarán la producción a la baja y por otro lado, un mundo de mayor ingreso demandará alimentos más complejos. Es posible que los precios puedan repuntar y motivar a más personas a pensar en la agricultura como un elemento clave del futuro. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Viernes 11 de Septiembre de 2015
¿EN CUÁLES REGIONES DEL PAÍS LA INDUSTRIA MEJORA Y EN CUÁLES NO? La industria textil está mostrando un buen comportamiento a lo largo y ancho del país. Los últimos resultados de la Muestra Trimestral Manufacturera por Regiones (MTMR) del Dane, muestra cómo ha sido el desempeño de la industria en las principales regiones del país hasta junio.
Fuente MTMR II trimestre 2015, Dane – Cálculos Dinero
Fuente FAO
En las siguientes tablas se presentan, para cada región, los 3 subsectores de la industria manufacturera
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
de mejor y peor desempeño en las categorías de producción, ventas y empleo en el año corrido hasta junio. Los resultados no incluyen la refinación de petróleo. COSTA ATLÁNTICA La zona norte del país mostró una fuerte tendencia a la baja en las tres categorías en los primeros dos trimestres del año. Este comportamiento se ve desde el último periodo de 2014 y no parece mostrar signos de repunte. Aun así, se destaca su fortaleza en los sectores químicos, textiles y de plásticos. Es la segunda región en cuanto a desempeño en ventas y en el agregado de toda la industria manufacturera perdió 0,5% de empleos.
Bogotá, fue la zona más afectada por el desempleo, en particular debido al mal momento de las industrias automotrices en el país, siendo estas las más golpeadas durante lo corrido del año. La ciudad a su vez comparte el buen momento del sector químico liderando en producción y ventas.
Fuente MTMR II trimestre 2015, Dane – Cálculos Dinero
A su vez, la capital de la República muestra algunas de las caídas en empleo más grandes del país. Estos subsectores están sintiendo el peso de la reducción en las exportaciones lo que promueve aún más los despidos. SANTANDERES
Fuente MTMR II trimestre 2015, Dane – Cálculos Dinero
La producción de alimentos está recibiendo los efectos de El Niño siendo el subsector de peor rendimiento en lo que va del año.
En 2014, la zona nororiental del país registraba crecimientos de hasta 4,4% y 5,5% en producción y ventas respectivamente. Entre mayo y junio de este año registro caídas de -3% y -3,7%. Ha sido de las regiones que más variaciones ha tenido y completa 3 trimestre consecutivos en resultados negativos, cada vez acrecentandose.
BOGOTÁ D.C. Aunque la capital ha mantenido los tres indicadores en negativo desde el segundo trimestre del año anterior, está mostrando leves signos de que quiere salir de esta mala racha. En el segundo trimestre se resalta el repunte de la producción de -3,1% entre mayo y junio de 2014 a -2,8% en 2015.
Fuente MTMR II trimestre 2015, Dane – Cálculos Dinero
Sin embargo, su industria emblema, el calzado, muestra uno de los mejores desempeños en los
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
subsectores del país. La confección de prendas de vestir sigue arrojando óptimos resultados y buenos síntomas en la generación de empleo. Los minerales no metálicos han sentido el ocaso de la exportación y continúan descendiendo. EJE CAFETERO La región cafetera está llevando las riendas de las manufacturas en el país. No ha parado de crecer desde mediados de 2014 en todos los indicadores. Sus ventas siguen disparadas alcanzando variaciones de 7,1% en el segundo trimestre de este año. Su producción parece estabilizarse alrededor del 3,5% y la generación de empleo está desacelerandose.
caído abruptamente en los últimos 6 meses pasando de 3,4% a finales de marzo a 0,2% terminando junio.
Fuente MTMR II trimestre 2015, Dane – Cálculos Dinero
Es quizás la región más vulnerable en las manufacturas como consecuencia de la enorme caída del sector metalúrgico en lo que va del año. Sin embargo, comparte el buen escenario de los productos químicos especialmente en sus ventas y es la única región en donde la fabricación de vehículos automotores no solo está generando empleo sino que lidera la lista. ZONA OCCIDENTAL
Fuente MTMR II trimestre 2015, Dane – Cálculos Dinero
Su producto más famoso, el café, sigue liderando a las industrias de la zona. Es la única región del país donde la confitería y producción de chocolate está en auge. Su producción de productos agrícolas sigue en alza y prácticamente en todos los subsectores, exceptuando al de otros productos alimenticios, generó nuevos empleos. MEDELLÍN Para las manufacturas paísas los indicadores están cada vez más cercanos a los resultados negativos, a pesar de su leve repunte en el empleo. Sus ventas han
Una región de resultados intermedios. Aunque sigue mostrando tendencias de crecimiento cada vez son más lentas, a tal punto que por primera vez en 9 meses reportó pérdida de empleos (-0,2%). Es la zona en donde la bonanza de los químicos ha sido mejor aprovechada, bebidas y textiles muestran también importantes rendimientos.
Fuente MTMR II trimestre 2015, Dane – Cálculos Dinero
Aun así, sus industrias más afectadas son aquellas que principalmente venden al exterior. Es la única región
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
en la cual la industria química ha sido incapaz de generar nuevos empleos. BOLETÍN ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE RISARALDA – SECRETARÍA TÉCNICA DEL ORMET RISARALDA. Contacto @mercadolaboralR mercadolaboral@risaralda.gov.co http//www.issuu.com/mercadolaboralr
INSTITUCIONES ALIADAS