Informativo Noticioso ORMET No 28 15

Page 1

INFORMATIVO NOTICIOSO DEL MERCADO LABORAL

Aliados


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados. El ORMET Risaralda usa fuentes de información secundarias que se especifican en cada nota para este boletín, las expresiones y opiniones aquí plasmadas no comprometen al ORMET y/o a sus instituciones aliadas y solo reflejan lo difundido a través de los medios de comunicación regionales y nacionales.

PRINCIPALES NOTICIAS…

INDICADORES DE POBREZA RURAL LOS COLOMBIANOS NO ESTÁN SATISFECHOS CON SUS INGRESOS Y SUS EMPLEOS UN VEHÍCULO FINANCIERO QUE APUESTA POR EL COMPONENTE TÉCNICO E INDUSTRIAL DEL CAMPO COLOMBIANO EL MODELO EDUCATIVO ACTUAL ES UNA BARRERA PARA EL SURGIMIENTO DE LA INNOVACIÓN: CENGAGE LEARNING CENSO AGROPECUARIO DA CUENTA DE UN BAJO RELEVO GENERACIONAL

FUERTE POLÉMICA POR LA EFECTIVIDAD DE LOS TLC

TELETRABAJO ABRE CURSO GRATUITO PARA PREPARARSE COMO EXPERTO EN FREELANCE

MIENTRAS EXISTAN ARANCELES ALTOS, NADIE VA A EXPORTAR

SEDE DE ATENTO SE ABRIÓ CON 1000 NUEVOS EMPLEOS

LAS PYMES ESCATIMAN EN INVERSIONES EN TECNOLOGÍA Y PIERDEN COMPETITIVIDAD

MINAGRICULTURA BUSCA IMPORTACIONES DE ALIMENTOS

A PARTIR DE HOY LOS EXPORTADORES TENDRÁN MENOS OBSTÁCULOS

¿QUÉ TANTO HAN APROVECHADO LAS PYMES EL COMERCIO EXTERIOR?

RISARALDA, EL MÁS FUERTE EN REMESAS

¿CÓMO INNOVAN LAS EMPRESAS LOCALES?

SUSTITUIR

EL SEGUNDO TRIMESTRE FUE NEGATIVO PARA RISARALDA “HAY UNA ENORME EUFORIA DE EMPRESAS POR ENTRAR AL MERCADO COLOMBIANO” RISARALDA, UN CAMPO POR DESARROLLAR

1

PEREIRA ESTA LISTA PARA LA MEJOR FERIA DE EMPRENDIMIENTO DEL PAÍS: EXPOCAMELLO 2015


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.eltiempo.com Fecha: Lunes 14 de Septiembre de 2015

FUERTE POLÉMICA EFECTIVIDAD DE LOS TLC

POR

LA

María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, responde a cuestionamientos de empresarios. En días pasados el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, afirmó que, pese a estar de acuerdo con los Tratados de Libre Comercio firmados por Colombia, por alguna razón esos no han producido los resultados esperados. Por eso su pregunta es ¿qué le ha faltado al país para complementar esos TLC y se produzca una industrialización moderna? En su análisis sobre el tema, el directivo cuestionó qué le han dejado a Colombia esos acuerdos comerciales, si son tan buenos. Sobre estos y otros planteamientos la presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture, habló con ELTIEMPO.COM. ¿Qué decirle a quienes creen que Colombia no está aprovechando los TLC?

Hay resultados positivos que demuestran la importancia de los acuerdos para la economía del país. El año pasado, el 93 por ciento de las exportaciones colombianas tuvo como destino países con los que Colombia tiene libre comercio. Esto significa acceso preferencial a más de 1.500 millones de consumidores. La Unión Europea, por ejemplo, es uno de los principales mercados para el país y crece a una tasa anual del 8 por ciento. Si se comparan las exportaciones, hace cinco años llegaron a 1.715 millones de dólares y en el 2014 totalizaron 2.335,3 millones, es decir, más de 600 millones. Los 100 principales productos que exporta Colombia a la Unión Europea hoy entran a este mercado con cero arancel como plátanos frescos, atunes, langostinos, camisetas y pantalones, y flores exóticas. Sin esos otorgados, 71 productos colombianos tendrían que pagar arancel y, de estos, 36 pagarían más del 10 por ciento. Entonces, ¿la percepción se debe a que Estados Unidos está dejando de comprar?

2

Tampoco es cierto. Con TLC, las exportaciones no mineras crecen 3,9 por ciento cada año. Mientras en el 2011, un


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

año antes de la entrada en vigencia del tratado, esas exportaciones llegaron a 2.557 millones de dólares, el 2014 cerró con 2.795 millones. Hoy se compran productos colombianos en más ciudades de ese país, pasamos de 63 en el 2010 a 146 en 47 estados en el 2014; y de las 1.908 empresas colombianas que exportaron por primera vez a Estados Unidos por montos superiores a 1.000 millones de dólares, entre mayo del 2012 y diciembre del 2014, el 98,7 por ciento son mipymes. ¿Ha sido un error depender tanto de la minería? Las exportaciones diferentes a las mineras se han mantenido estables pese a la difícil coyuntura económica internacional: en los últimos cuatro años las ventas externas no mineras se mantuvieron sobre los 16.000 millones de dólares por año; contribuyeron a las exportaciones totales del país con un 30 por ciento del total y reportaron un aumento de 18 por ciento entre el 2010 y el 2014. Además, hay diversidad en la oferta exportable. Se logró, por ejemplo, que la pitahaya llegue a Japón; las uchuvas sin tratamiento de frío, a Estados Unidos; los

filetes de tilapia, a Canadá, y la carne bovina, a Jordania y a Rusia. ¿Qué obstáculos impiden el crecimiento de las exportaciones? Falta que los empresarios colombianos dejen a un lado los miedos y el pesimismo y rompan con falsas creencias de que no se puede, de que es muy difícil exportar. Por eso ProColombia diseñó una estrategia para desvirtuar todos los mitos alrededor de las exportaciones. Penetrar los exigentes mercados internacionales es una labor que toma tiempo y requiere de procesos de adecuación de los productos y de certificaciones fitosanitarias. En esta labor, trabajan las autoridades, el Gobierno, los gremios y los empresarios. ¿Cómo ayuda ProColombia? Dando las herramientas para aprovechar los acuerdos comerciales y las oportunidades según las necesidades de consumo internacional. Sabemos qué está demandando en el exterior y dónde están ubicadas las oportunidades.

3

Queremos que quien ya exporta venda más a nuevos mercados o aumente las ventas en donde tiene compradores; si no


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

exportan, este es el momento para hacerlo y, si dejaron de hacerlo, retomen el camino; cuentan con nosotros. Exportar es un desafío de todos. Es el momento de trabajar juntos para superarlo y aprovechar las ventajas que brinda, como es un mayor desarrollo y empleo para el país. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Lunes 14 de Septiembre de 2015

MIENTRAS EXISTAN ARANCELES ALTOS, NADIE VA A EXPORTAR Juan José Echavarría, excodirector del Banco de la República, advirtió al gremio de los exportadores que las compañías colombianas no podrán vender sus productos al extranjero si persisten insumos con niveles elevados frente a otros países vecinos.

Uno de los mensajes que Echavarría dejó al gremio exportador en Barranquilla radicó en que las empresas del país no pueden exportar con insumos costosos. La otra conclusión, señaló, son que “la vida tranquila” que asumen algunas compañías que le venden al mercado interno atenta contra la intención de dinamizar las exportaciones. Finalmente, advirtió que el contrabando (fenómeno que le quita US$ 6.000 millones a la economía cada año) no se podrá contrarrestar si Colombia toma la decisión de incrementar sus barreras arancelarias. Con una tasa de cambio alrededor de los $ 3.000, ¿qué tan rápida será una recuperación de las ventas externas nacionales?

4

En medio de los planes que tiene el Gobierno para reavivar las exportaciones (que entre enero y julio de este año han registrado una caída del 32,6 por ciento), contar con una tasa de cambio alrededor de los $3.000 no es la única salida que tienen los exportadores para superar tiempos difíciles en los que la demanda de los socios comerciales de Colombia se ha contraído.

Juan José Echavarría, excodirector del Banco de la República y consultor, dejó claro al cierre del 27 Congreso Nacional de Exportadores que, aunque la tasa de cambio podría llegar a incrementar las exportaciones colombianas hasta en 100 por ciento en un lapso de 3 años –y bajo condiciones mundiales inalteradas–, no disminuir el actual nivel de los aranceles se traducirá en que las firmas nacionales no puedan venden al exterior.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

La tasa de cambio va a tener un impacto muy grande sobre las exportaciones. Puede llegar a incrementarlas incluso en un 100 por ciento en un periodo de dos o tres años.

años las empresas empezaron a importar cada vez más.

Ese es como el impacto de la tasa de cambio si no pasara nada en el mundo; si solo se devaluara la tasa de cambio.

Pero, por otra parte, mientras existan aranceles altos en Colombia nadie va a exportar. Porque es más fácil vender en el mercado local que exportar. Muchas empresas prefieren llevar una vida tranquila.

Pero hay otro tema: lo primero, es que los mercados no están dinámicos. Por ejemplo, Venezuela y Ecuador en particular están muy lentos; una muestra de ello es lo que pasa en el mercado venezolano. Pero hay un segundo tema y es que las firmas colombianas, sobre todo las de carácter industrial, están importando hoy en día más de lo que están exportando. Bajo este escenario, ¿qué tanto le va a costar a la industria colombiana reanimar sus exportaciones? Cuando la tasa de cambio se devalúa, castiga más a las empresas de lo que las beneficia porque ellas están importando insumos.

¿El país tiene más aranceles de la cuenta, en comparación con naciones vecinas? Exacto. Hay unos aranceles muy altos en algunos sectores. La dispersión del arancel es cada vez más alta en Colombia. Eso quiere decir que unos pocos sectores se están beneficiando de un alto arancel. Mientras existan aranceles elevados, las firmas no van a exportar. Primero, porque es mejor dejar el producto en el país, ya que a los productores les pagan buena platica. Los insumos son muy caros y las firmas tampoco van a poder competir. El Gobierno ha tratado de dar incentivos a las pymes y a diferentes sectores para diversificar la oferta exportadora...

5

En parte por la revaluación de la tasa de cambio que se registró en los últimos 10

Por eso están comprando más de lo que exportan.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Lo otro interesante de todo esto es poder mirar la experiencia internacional y sobre todo la que ha presentado la Alianza del Pacífico. Lo primero es que en las cadenas globales de valor seis, siete u ocho países del mundo están comerciando muchísimo y se están industrializando. Entre estos se encuentran actualmente Chile y México. Entonces, un país como México se está industrializando más que el resto de América Latina gracias al ‘North American Free Trade Agreement’ (Nafta). Pero en Colombia, sigue el discurso de que los TLC van a acabar con el país. Entretanto, los otros países de la Alianza del Pacífico son mucho más abiertos y todos tienen acuerdos con Estados Unidos, Europa, China (es lo que se llama el ‘Trans Pacific Partnership’ –TPP–). Entonces, esos países, que ya se encuentran vinculados al Asia, están comerciando y tienen acuerdos comerciales. Les ha ido mejor que a Colombia; mucho mejor.

¿Es factible cumplir la meta del Gobierno de que las exportaciones no minero – energéticas lleguen a US$30.000 millones en el 2018? Esto depende de las políticas que adelante el Gobierno para que esa meta se cumpla. Todos los temas de aranceles y para aranceles son fundamentales. Bajo este panorama de un dólar a $3.000, ¿cuál es la tasa de cambio ideal? Siempre me preguntan por este tema y no se sabe. La tasa de cambio (nominal) es una de las más altas en la historia de Colombia. Sin embargo, eso tiene que ayudarle mucho a las exportaciones. Eso hace más rentable exportar que vender en el mercado local. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Lunes 14 de Septiembre de 2015

LAS PYMES ESCATIMAN EN INVERSIONES EN TECNOLOGÍA Y PIERDEN COMPETITIVIDAD Los empresarios representados los

tienen que ver beneficios de la

6

Además, tienen un arancel del 6 por ciento para todos los ítems. Esto aplica en Perú y Chile. Asimismo, hay niveles de

cero arancel que les han ayudado a que les vaya mucho mejor que a nosotros.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

tecnología de forma tangible, porque no ganan nada invirtiendo altas sumas dinero en artefactos que solo van a figurar en las facturas de compra. Las pequeñas y medianas empresas (pymes), que aportan el 38% del Producto Interno Bruto del país, se pierden de todas las oportunidades de la era digital por escatimar gastos en tecnología. El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) afirma que el 21% de las pymes tenía presencia en internet el año pasado. La meta para el 2018 es alcanzar que el 50% de ellas lo utilicen.

El 46% de esa porción destinó entre $1 y $10 millones, el 12% entre $11 y $20 millones, mientras que el 6% invirtió más de $100 millones. Los recursos de estas empresas se invierten principalmente en equipos de oficina (34%), páginas web (22%), aplicaciones (18%), servidores (14%), entre otros. Con respecto a las barreras que limitan la adopción de la tecnología en las pymes, el 43% expresó que el mayor obstáculo es la falta de recursos, el 19% no contaba con el personal capacitado, el 18% tiene un bajo conocimiento en ese campo, el 9% no confía en los proveedores, el 6% tuvo malas experiencias con proyectos anteriores, entre otras razones (5%).

Además, sostiene que solo el 2% de las pymes realizaban transacciones de comercio electrónico, por eso el Gobierno se fijó el propósito de aumentar ese porcentaje en los próximos tres años hasta alcanzar el 30%.

La viceministra de Tecnologías y Sistemas de la Información (TI), María Isabel Mejía, consideró que es necesario promover el desarrollo de soluciones tecnológicas que optimicen los negocios de las pymes.

Una encuesta publicada por PWC y el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL), revela que solo el 7% de las pymes en Colombia ha solicitado un crédito para invertir en tecnología.

Estas herramientas tendrán que ayudar a las pymes a fortalecer su presencia de marca, aumentar sus ingresos y afianzar la relación con sus clientes, explicó Mejía durante una rueda de prensa realizada en el marco del Congreso Internacional Andicom en Cartagena.

7


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Mejía invitó a los desarrolladores a crear una ‘killer application’, es decir, una solución tecnológica que sea tan exitosa que logre motivar a las personas y a las pymes para que incursionen en el universo digital. “Hace cinco años ninguno de los taxistas estaba conectado a internet, no tenían tabletas, ni teléfonos inteligentes, ahora en todos los carros hay más de un dispositivo porque aparecieron ‘apps’ que les ayudan a aumentar sus ingresos, reducir costos y prestar un mejor servicio”, precisó. La directiva fue enfática al señalar que los empresarios tienen que ver representados los beneficios de la tecnología de forma tangible, porque no ganan nada invirtiendo altas sumas dinero en artefactos que solo van a figurar en las facturas de compra. Para lograr esta tarea se requerirá el compromiso del capital humano del sector TIC, que tendrá que moderar su lenguaje técnico para hablar acerca de las necesidades reales que tienen los empresarios en campo del mercadeo o la expansión a otros mercados.

Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Lunes 14 de Septiembre de 2015

A PARTIR DE HOY LOS EXPORTADORES TENDRÁN MENOS OBSTÁCULOS La tramitología que tienen que enfrentar los exportadores se reduce a partir de hoy, ahora que el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac) será reconocido como entidad acreditadora homóloga con sus pares del mundo. Antes, los empresarios colombianos tenían que acudir a certificadores extranjeros para demostrar que estaban cumpliendo con las normas exigidas de los principales destinos de exportación. Con el logro alcanzado por el Onac, los exportadores se podrán apoyar en la certificación que se les entregue localmente. “Nuestra política industrial moderna está enfocada a identificar y eliminar las barreras que les impiden competir a los empresarios y, justamente, la falta de

8

En la actualidad, el 27% de las pymes utiliza la tecnología en el campo administrativo, 22% en el operacional,

25% en el área financiera, 24% comercial, entre otros (2%), señala el informe de PWC y CINTEL. Respecto a las herramientas con las que cuentan las pymes, el estudio precisa que el 23,1% de ellas usan servidores de correo electrónico, 22,9% portales web, 21% redes sociales o bases en la nube 16%.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

reconocimiento internacional de los certificados era una de ellas”, señaló en su momento la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa. La reducción del trámite, también les permitirá a los empresarios no caer en sobrecostos. El Onac recibió el reconocimiento en la última asamblea de la Cooperación Interamericana de Acreditación (Iaac). Álvarez-Correa calificó el hecho como “un gran logro para la industria local”, en medio de la estrategia del Gobierno de diversificar las exportaciones no tradicionales y alcanzar por esta vía un estimado de US$30.000 millones para 2018.

Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Martes 15 de Septiembre de 2015

RISARALDA, REMESAS

EL

MÁS

FUERTE

EN

Risaralda es la región más receptora de remesas en el Eje Cafetero y la cuarta a nivel país, con una participación del 10,8 % según el registro del Boletín Económico del Banco de la República (BER) al segundo trimestre del 2015.

Según el organismo, Colombia se convierte, a partir de este mes, en el país con mayor número de alcances reconocidos por Iaac en América. “Este gran hito en la infraestructura de la calidad abre un gran número de oportunidades para conquistar mercados”, dijo la ministra Álvarez-Correa.

9

El departamento impulsó el resultado regional por encima de Caldas y Quindío al participar con el 63 % del total de envíos. El alza de 25,1 % se dio luego del desfavorable resultado del trimestre anterior debido al mayor monto


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

registrado desde España que había tenido una disminución anual en el primer trimestre del año, mientras que creció 14,6 % en el período de estudio al contabilizar US$ 34,1 millones. A eso se sumó el acelerado avance en los ingresos por remesas provenientes de Estados Unidos (12,7 %) y el significativo ascenso en los derivados del Reino Unido. Además se mantuvo como el cuarto destino de envíos desde el exterior después de Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia. Así mismo creció en una mayor proporción que los registros anuales de estos 3 departamentos, lo que le permitió ganar participación sobre el total nacional y seguirse ubicando como el territorio de Colombia con el mayor ingreso per cápita de remesas. REGIÓN

De igual forma avanzaron los ingresos por remesas de Caldas al completar cuatro trimestres con incremento, en esta ocasión de 6,6 % anual. Entre los países de donde ingresaron mayores montos por remesas fueron Estados Unidos que mostró un aumento de 21,4 % en el segundo trimestre de 2015, y España pese a continuar con el descenso anual en los ingresos provenientes de ese país por este concepto. En el acumulado a junio de 2015 las remesas de la región presentaron un ascenso de 8 % frente a igual período de 2014, impulsado por el avance de 14,2 % de Estados Unidos y en menor medida por el aumento de 27,8 % del Reino Unido, mientras desde España los ingresos por este concepto cayeron 7,2 %. Risaralda tuvo un incremento favorable de 8,6 % donde se destacó el monto proveniente de Estados Unidos y la positiva variación anual de Reino Unido; en tanto en Quindío el crecimiento fue de 9,9 % y en Caldas de 3,4 %, ambos

10

En el segundo trimestre de 2015 se destacó el ascenso en las remesas del Eje Cafetero al tener un crecimiento de 19,3 % frente al registro del segundo periodo de 2014 que coincidió con las menores tasas de desempleo en Estados Unidos, España, y Reino Unido, principales países de los cuales provienen estos ingresos.

A Risaralda en resultado y participación le siguió Quindío con un ritmo de aumento mayor al presentar un crecimiento de 13,4 % en el segundo trimestre del año, equivalente a US$39,2 millones, un 21,7 % del total regional.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

explicados por los recursos procedentes de EE.UU. CIFRAS US$ 2086 millones las remesas que ingresaron al país a junio de 2015. US$ 180,6 millones ingresaron al Eje Cafetero en el segundo trimestre 2015. Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Martes 15 de Septiembre de 2015

EL SEGUNDO TRIMESTRE NEGATIVO PARA RISARALDA

FUE

“El resultado negativo se sustentó en la disminución de los envíos hacia Estados Unidos, primer destino de exportación de Risaralda con un aporte de 47,5%; los incrementos de Bélgica, Canadá e Italia no fueron suficientes para cambiar el comportamiento del departamento”, indica el informe. En cuanto al valor en dólares, la reducción de exportaciones de café verde fue del 16,4%. Con Estados Unidos la disminución fue del 15,9%. El total exportado fue de US$ 86.786.000. OTROS PRODUCTOS

De acuerdo con el Boletín Económico Regional (BER) que realiza trimestralmente el Banco de la República, el sector con mayor peso económico en el departamento tuvo un retroceso.

Cabe anotar que las ventas externas diferentes a café ascendieron a US$ 43.272.000. Estas también presentaron una disminucíon que fue del 8,6%.

A pesar de que en varias actividades económicas se registró un balance positivo durante el segundo trimestre de 2015, se evidenció una caída en las cifras del café, sector que tiene un gran peso sobre la economía risaraldense.

“En el descenso influyó la reducción en las ventas de azúcares y confitería por segundo periodo sucesivo, debido principalmente a las disminuciones en los despachos hacia Chile y Argelia, y en una proporción más baja hacia Estados Unidos e Italia. También cayeron las ventas externas del rubro vehículos automóviles y demás vehículos terrestres, que constituyeron para el departamento esencialmente la

11

A pesar de mantener una participación del 40,6% dentro de las exportaciones de café en la región, el departamento redujo sus ventas externas de 4,6%.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

comercialización de motocicletas y sus partes”. MÁS ALIMENTOS Durante el segundo trimestre de 2015 la oferta de productos agrícolas en Pereira fue de 23.870 toneladas, con un crecimiento anual de 21,3%. Según el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) del Dane, “el avance se debió al incremento en todos los grupos de alimentos, donde los mayores ascensos se registraron en tubérculos, raíces y plátanos, y en la categoría de otros grupos de productos conformada por carnes, pescados, procesados, granos, cereales, lácteos y huevos”. MENOS CRÉDITOS Entre abril y junio los desembolsos de crédito que fueron otorgados por Finagro en Risaralda sumaron un total de 15.132 millones de pesos, presentando una caída de 77,2% respecto al mismo trimestre del año 2014.

LA INDUSTRIA La industria del eje cafetero registró un crecimiento del 3,6% en la producción durante el segundo trimestre del año, resultado que fue mayor al evidenciado en el periodo anterior y el mejor de los últimos cinco trimestres. Este incremento fue superior a los reportados en las demás regiones que considera la muestra para el país. “Este avance se sustentó principalmente en el importante crecimiento de los productos de café, que con una variación de 25,3% aceleró el ritmo de aumento del periodo anterior y mostró una notable mejoría frente a los resultados negativos registrados durante todo 2014; de lejos le siguió en contribución la agrupación relacionada con papel, que mostró un ascenso de 6,5%”, sostiene el informe del Banco de la República. Entre tanto, las ventas del sector tuvieron un aumento del 7,1%.

12

“El comportamiento negativo fue causado debido a la significativa caída en el concepto de inversión por el menor monto percibido en la línea de comercialización;

y en menor medida se redujo el de capital de trabajo por los descensos en servicios de apoyo, sostenimiento de frutales y lo relacionado con acuicultura y pecuario, además de la disminución en la producción de maíz blanco tradicional y soya”, señala el BER.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

COMERCIO Pereira fue la ciudad con mayor número de vehículos vendidos, al sumar 1614 unidades, sin embargo, registró una disminución de 4,8%. “Según los concesionarios, por el alza en la tasa de cambio que incidió en el aumento paulatino del precio de algunos automotores”. En esta capital se evidenci principalmente la caída de las ventas de los vehículos utilitarios, segmento que participó con 22,0% en el total, lo cual no pudo ser compensado por el leve ascenso de los automóviles, que tuvieron una contribución de 62,9%.

despachados en un 193.710 vehículos.

1,3%

llegando

a

Asimismo creció el número de pasajeros aéreos en 12,3%. Un total de 194.808 personas salieron por el Aeropuerto Internacional Matecaña en el perido abriljunio de 2015. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Martes 15 de Septiembre de 2015

“HAY UNA ENORME EUFORIA DE EMPRESAS POR ENTRAR AL MERCADO COLOMBIANO”

De otro lado, por la terminal de transporte de Pereira salieron 1,6 millones de pasajeros en el segundo trimestre, con un aumento de 5,2%. “Durante el trimestre de estudio fue mayor la cantidad de vehículos

El interés comercial es reciproco. Valdivia aseguró que Nutresa es una de las colombianas que está desarrollando su plan de expansión en tierras mexicanas, con la creación de una nueva planta de

TURISMO Y TRANSPORTE

13

Risaralda logró el resultado más alto en la ocupación hotelera en la región con 47,2%, cifra que representó un ligero ascenso anual de 0,2 puntos porcentuales; la cual además resultó favorable frente al descenso que había registrado en el primer trimestre del año.

La relación comercial entre Colombia y México está viviendo años de buenos resultados, y de acuerdo con Arnulfo Valdivia Machuca, embajador del país azteca, hay una gran euforia por parte de las empresas mexicanas por conocer y entrar al mercado local puesto que este es un trampolín de cara a la internacionalización. De hecho, el diplomático aseguró en Inside LR que ProMéxico recibe, semanalmente, entre seis y siete solicitudes de compañías que están interesadas en llegar a Colombia.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

producción en Guadalajara. Además, se destacan firmas como suramericana y Corona, que están haciendo inversiones. ¿Cómo está el comercio con Colombia y cuál es la perspectiva de crecimiento para este año? El comercio entre México y Colombia es 10 veces más grande que hace 15 años y ha alcanzado a mover entre US$6.000 millones y US$8.000 millones, con una balanza comercial a favor de México. Nosotros le vendemos a Colombia cerca de US$5.000 millones mientras que Colombia solo nos vende entre US$1.000 y US$1.500 al año. Para este 2015, con la situación de la caída de los precios internacionales de petróleo y la desaceleración de la economía mundial, yo creería que el comercio bilateral podría estar un poco a la baja con cerca de US$7.500 millones. ¿Cuáles son los sectores que más llaman la atención de las empresas mexicanas?

¿Cuáles empresas nacionales tienen una fuerte presencia en su país? Empresas como Quala ya tienen inundado el mercado mexicano. Ahora Nutresa está pensando en abrir una fábrica en el estado de Guadalajara. Recientemente Corona compró American Standard, fortaleciéndose en el sector industrial. En el financiero, Sura, que es la empresa de fondos de retiro más importante de México con solo cuatro años en el territorio, compró Seguros Monterrey, con la idea de ser la primera aseguradora del país, en los próximos tres años.

14

Ya hay presencia de grandes empresas como Claro, Coca Cola Femsa o Cemex. Tenemos otras, que aunque son muy grandes en México, como es el caso de Steren, Cinépolis, Office Depot y Oxxo, aún se están expandiendo aquí. Lo que hemos

notado es que hay un enorme interés y euforia de las grandes y medianas empresas por conocer el mercado colombiano para internacionalizarse aquí. Yo diría que es el país que más interés les está generando en América Latina y el mundo. He identificado que por lo menos 15 grandes empresas, de las 50 más robustas del país, están intentando crecer o entrar en el mercado. De hecho, ProMéxico recibe entre seis y siete compañías interesadas en entrar o conocer el mercado colombiano, semanalmente.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

¿Cómo podría potenciarse la integración entre los países? México le compra al mundo más de US$400.000 millones al año y es una economía exportadora de US$400.000 millones. Sin embargo, Colombia solo le vende US$1.000 millones, lo que quiere decir que hay un mercado de oportunidad de más de US$390.000 millones que se podría aprovechar con los dos tratados de libre comercio (el bilateral y el de la Alianza del Pacífico). ¿Qué balance hace del turismo entre ambos países? El turismo es una de las áreas que mejor ha evolucionado en términos bilaterales en los últimos años. Hoy, Colombia es el cuarto mercado de turistas internacionales para México en el mundo y el primero en América Latina. En 2012 viajaron a México cerca de 165.000 colombianos; en 2013 fueron 230.000; el año pasado llegaron 328.000 visitantes; y este año estamos seguros de que vamos a superar los 400.000 viajeros.

instituciones públicas y privadas de México. En mi país hay cerca de 1.000 colombianos becados en diferentes áreas de estudio incluyendo, posgrados y especializaciones. En el caso de México, aunque las cifras son más bajas, las tasas de crecimiento también han ido aumentando en valores importantes. Hace cinco años no había más de 100 estudiantes, hoy esa cifra se ha cuadruplicado. ¿Qué está haciendo el Gobierno mexicano para enfrentar la caída de los precios internacionales del crudo? En México, al igual que en Colombia, las finanzas están altamente petrolizadas. El Gobierno mexicano ha tenido que recurrir al recorte del gasto público y moderar algunos de los grandes proyectos de infraestructura, como el tren rápido México-Querétaro. Desde luego no hubo recortes en programas sociales, pero el Gobierno ya ha advertido que tendremos que ajustarnos aún más el cinturón.

Colombia es el país que mejor aprovecha las becas que otorga el Gobierno y las

Por la frontera de México con Estados Unidos, cruzan US$1.000.000 por minuto, en mercancías. El comercio entre nosotros

¿Hay nuevas perspectivas cooperación educativa?

para

15

la

¿Cómo cree que afectará una posible alza de las tasas de interés por parte de la Fed?


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

es muy fuerte. Ahora, no creo que el mercado este listo para un alza en las tasas. Si bien la economía de Estados Unidos está teniendo una recuperación, desde mi punto de vista, es muy prematuro. En caso tal, los gobiernos deberían contemplar mecanismos compensatorios, adoptando políticas macroeconómicas y financieras para contrarrestar eso. EL PERFIL Es licenciado en comercio internacional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como maestro en estudios para el desarrollo de la Universidad de Cambridge y doctor en economía política por esa misma universidad. Cuenta con dos posdoctorados. Es vicepresidente nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales A.C. (Amei). Recientemente fue distinguido por el Gobierno británico como futuro líder internacional.

Noticia publicada por: www.eldiario.com Fecha: Miércoles 16 de Septiembre de 2015

RISARALDA, UN DESARROLLAR

CAMPO

POR

El 76,7 % de las viviendas en el área rural dispersa censada se encontraban ocupadas, el 13,5 % estaban desocupadas y el 9,8 % fueron utilizadas temporalmente, reveló el director del Departamento Administrativo de Estadística (DANE), Mauricio Perfetti del Corral. En el caso de Risaralda, entre el 70 y 80 % existió ocupación, entre el 10 % y el 15 % estaban usadas de forma temporal y del 1 al 5 % estaba desocupadas. La nueva entrega de resultados del III Censo Nacional Agropecuario se enfocó en las características de la vivienda y las sociodemográficas de la población residente en el área rural dispersa censada, incluyendo los grupos étnicos. En cuanto a las viviendas en las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) y las Unidades Productivas No Agropecuarias (UPNA), el 80,1 % de las viviendas del área rural dispersa censada se encontraba en las UPA y el 19,9 % restante en las UPNA.

16

De acuerdo con la densidad de viviendas y la ocupación por kilómetro cuadrado, San Andrés y Providencia ocupan el primer lugar con 9, Risaralda le siguió con un


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

promedio de 8,5, Quindío con 7,7, Caldas con 6,5 y Cundinamarca con 6,3 unidades km2. En cuanto a la densidad de personas por kilómetro cuadrado en el área rural dispersa, San Andrés de nuevo ocupó el primer lugar con 28, le siguió también Risaralda con 27, Quindío con 23, Caldas con 22 y Cundinamarca con 19. Del total de las viviendas ocupadas en las UPA, más de la tercera parte se encontró en los departamentos de Antioquia, Nariño, Cundinamarca y Cauca. Al interior de Cesar y Vaupés tenían la mayor proporción de viviendas en las UPA, mientras que Valle del Cauca y Risaralda tenían una gran proporción de viviendas en las UPNA (entre el 30 % al 40 %).

El estudio mostró que el promedio de hogares por vivienda fue de 1,032 en el área rural dispersa censada. Los departamentos con mayor número promedio de hogares por vivienda fueron: Amazonas, Quindío y Vichada. En el caso de Risaralda, el promedio estuvo en 1,022. Según los hogares con niños menores de quince años y adultos mayores, mostró que el porcentaje de hogares con menores de 15 años en el censo agropecuario fue de 50,6 % mientras que esta proporción en censo poblacional del 2005 fue de 64,2 %. en el caso de Risaralda, entre el 40 y el 50 % de los hogares había menores de 15 años, mientras que entre un 50 y un 60 % eran hogares con mayores de ese rango de edad. DATO En Risaralda hay 51,6 adultos mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años de edad, según el DANE.

17

Con relación al material predominante de las paredes de cada estructura, el 49 % de las viviendas ocupadas tenían bloque, ladrillo, piedra o madera pulida, seguido de un 25,6 % que tenía tapia, pisada, adobe o bahareque. Respecto al departamento, entre el 50 % y el 60 % estaban construidas en material de bloque y ladrillo; entre el 20 % y el 30 % en bahareque o arcilla; entre el 5 % y el 10 % en madera y del 1 % al 5 % en guadal, caña o esterilla.

En el caso de los pisos, entre el 40 % y el 50 % eran cemento o gravilla; entre el 20 % y 30 % eran baldosa o vinilo; del 15 % al 20 % en madera o tablón; entre el 1 % y el 5 % en alfombra, mármol, tierra o arena. Según Perfetti el material de las paredes, de los pisos y la calidad de la vivienda mejoró con relación al censo de 2005.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.camarapereira.gov.co Fecha: Miércoles 16 de Septiembre de 2015

PEREIRA ESTA LISTA PARA LA MEJOR FERIA DE EMPRENDIMIENTO DEL PAÍS: EXPOCAMELLO 2015 

Este año la feria contará con 262 emprendedores de 15 ciudades de Colombia El 30 de septiembre se llevará a cabo la rueda de negocios con Propaís.

Empieza la cuenta regresiva para que Expocamello 2015 abra sus puertas y los emprendedores que asumieron el reto de hacer parte de este programa, expongan sus ideas de negocio.

"Después de superar filtros de selección, los emprendedores iniciaron su proceso de formación empresarial preparándose para saber presentar su idea de negocio, buscando conquistar inversionistas y participar finalmente en la gran muestra comercial que tendrá lugar en Pereira del 30 de septiembre al 3 de octubre, en donde también participarán entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, SENA, Propaís, Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda, así como La red de Ángeles Inversionistas Bavaria e importantes empresarios de la región", explicó Natalia Guzmán, Gerente de Expocamello. DATOS DE INTERÉS: En 2014, Expocamello logró una cifra récord de visitantes, al llegar a 12.200 personas. Participaron 243 expositores con expectativas de ventas por 900 millones de pesos. La meta de visitantes este 2015 es de 15.000 personas.

18

"Durante once años la Cámara de Comercio de Pereira le ha apostado a generar condiciones buscando cambiar la cultura de la hoja de vida por la del plan de negocios, de ahí que lo que nació como una feria de emprendimiento, hoy se presenta como la primera plataforma de formación empresarial que este año contará con la participación de 262 emprendedores", dijo Mauricio Vega Lemus, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pereira.

En 2015 la convocatoria a emprendedores fue nacional, superando las expectativas de interesados en participar en la feria, contando con la participación de emprendedores de Chocó, Huila, Tolima, Antioquia, Cundinamarca, Amazonas y eje cafetero.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Miércoles 16 de Septiembre de 2015

INDICADORES DE POBREZA RURAL El Departamento Nacional de Planeación DNP adelantó un interesante Diagnóstico de la Pobreza Rural en Colombia. Primero, realizó la descripción del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para capturar la calidad de vida; segundo, elaboró índices de la pobreza monetaria y pobreza extrema monetaria, como medidas de la capacidad de compra que tiene los hogares para adquirir una canasta mínima de consumo; tercero, presentó una desagregación de la composición del ingreso de los hogares y las fuentes que tienen las mayores participación, y cuarto, calculó el coeficiente de Gini, que mide la concentración de los ingresos en un determinado territorio.

Con todo, al realizar la brecha urbanorural identifica que esta se ha incrementado, dada la mayor reducción registrada en los indicadores de pobreza que se dio en las zonas urbanas en ese mismo periodo. En cuanto a la pobreza monetaria, el indicador observa que se ha reducido, ya que el 61,7 por ciento de las personas eran clasificadas pobres, en términos monetarios, y disminuyeron hasta el 41,4 por ciento en el 2014. Como las tasas de decrecimiento de la pobreza fueron más altas en la zona urbana que en la rural, en este indicador se registra también como resultado un incremento de la brecha urbano-rural, al pasar de 1,36 en el 2002 a 1,45 en el 2014. La tercera medida identifica que el ingreso per cápita de la zona rural logró un crecimiento promedio anual de 4,6 por ciento, superior al urbano, que fue del 3,6 por ciento. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que en los últimos años el aumento en la zona rural ha sido mayor que en la urbana. Sin embargo, al observar los valores absolutos se establece que los aumentos en pesos mensuales fueron mayores en las zonas urbanas.

19

El IMP contempla las condiciones educativas del hogar, el estado de la niñez, las circunstancias laborales, la salud, el acceso a servicios públicos domiciliarios y las realidades de la vivienda. Considera que una persona es pobre, en términos multidimensionales, si cuenta con privación al menos el 33 por ciento de las variables identificadas atrás. Se observa que el porcentaje de la población rural considerados pobres bajo

esta definición disminuyó en el periodo 2010-2014, desde 53,1 por ciento hasta el 44,1 por ciento.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Por último, se hicieron comparaciones de la desigualdad de ingresos mediante el cálculo de coeficientes de Gini (uno, máxima desigualdad, y cero, igualdad). Se observa que, en primer lugar, que la desigualdad en la zona rural es menor a la presentada en la zona urbana para el total del periodo analizado. No obstante, se identifica que no se ha logrado garantizar una senda de disminución en la desigualdad en la zona rural, mientras que en la urbana sí se identifica la tendencia negativa. La interpretación de los resultados registrados en el estudio sugiere que, a pesar de los avances en los indicadores sociales, no se ha logrado cerrar la brecha entre las zonas rurales y urbanas en cuanto a los diversos indicadores de pobreza, e incluso que algunos se vienen ampliando. No obstante, se identifica que la pobreza rural sí viene disminuyendo, aunque, quizás, no a la velocidad deseada. Esto resalta la importancia de estimular la agricultura que es la fuente principal de ingresos en las zonas rurales (cercana al 60 por ciento), y la de proveer un mayor volumen de bienes públicos a la población rural colombiana.

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 16 de Septiembre de 2015

LOS COLOMBIANOS NO ESTÁN SATISFECHOS CON SUS INGRESOS Y SUS EMPLEOS Durante el primer semestre de 2015, aproximadamente 1 de cada 4 personas ocupadas manifestó no estar satisfecho con su nivel de ingresos y buscar mejores opciones laborales. Aunque es evidente que el desempleo (eje derecho) ha bajado de 12,4% en el primer semestre de 2010 a 9,36% durante los primer seis meses de 2015, las personas ocupadas no están del todo convencidas con los empleos que han logrado obtener.

Fuente DANE – Cálculos Dinero

20

Por un lado, el empleo subjetivo inadecuado por ingresos, que mide el porcentaje de personas que ha manifestado su inconformidad con el


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

salario que actualmente gana y desea buscar un empleo donde sus ingresos sean mayores, ha logrado bajar 3 puntos porcentuales en los últimos 5 años y la tendencia actual indica que el comportamiento puede continuar. Este es un buen indicador en cuanto a equidad del ingreso se refiere, pues cada vez menos personas declaran inconformidades con el salario que ganan (aproximadamente 122.759 personas han mejorado la percepción de su salario). Sin embargo, al observar el comportamiento de estos índices, se resalta por un lado la tímida recuperación del desempleo en los últimos meses y en segundo lugar el abrumador incremento de las personas que han demostrado su insatisfacción y deseos de cambiar su actual empleo por uno donde sus competencias puedan ser utilizadas completamente. Visto de otra manera, 276.269 personas en el último año han accedido a nuevos trabajos que o no pertenecen a la rama de su formación o sienten que pueden explotar mejor sus habilidades en otro tipo de cargos.

DIFERENCIAS REGIONALES Pero, ¿por qué? Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los grandes proyectos de infraestructura de los países aunque forman empleo difícilmente generan puestos de altos ingresos. Una pista puede estar en el comportamiento de los indicadores anteriores por regiones del país.

Fuente DANE – Cálculos Dinero

En el último año, el crecimiento de los inconformes con su ingreso se ha visto en mayor medida en la zona costera del país. Tanto el pacífico como el atlántico colombiano son las únicas dos zonas donde el inconformismo ha aumentado.

21

Junto a la región central, estas dos regiones han sido las que mayor atención han recibido por parte de los programas de infraestructura gubernamental y privado. Sin embargo, la región centro sale bien librada gracias a los buenos resultados del sector cafetero en los últimos meses y de su industria siendo la


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

que lidera el crecimiento manufacturero en el país (3,6% en el segundo trimestre). La región atlántica en especial ha mostrado una fuerte tendencia a la baja en las tres categorías industriales sin mostrar signos de recuperación desde el último trimestre de 2014 lo que le ha resultado en la pérdida del 0,5% de sus empleos. MEJOR PREPARADOS PERO SIN OPORTUNIDADES Si la región central goza de un buen momento, los empleados del resto de país tienen mucho que envidiarle. Tan solo en Bogotá, 1 de cada 5 personas empleadas considera que su empleo no está de acuerdo a sus capacidades y ha manifestado buscar uno mejor.

Fuente DANE – Cálculos Dinero

Este comportamiento tiene dos rostros. Por un lado, la rotación laboral puede ser un poderoso incentivo para que las personas continuamente se estén capacitando en busca de mejores opciones de empleo, afirma el BID. Sin embargo, si es un número significativo de personas que toman la misma decisión de rotar al tiempo la consecuencia directa es un aumento temporal del desempleo (entendiéndose por temporal que no se espera que sea de muy larga duración por la activa búsqueda de las personas en busca de mejores condiciones). Pero temporal, puede llegar a ser muy extenso hasta no encontrar una opción que justifique las competencias. E inclusive, puede convertirse en una “trampa de bajo ingreso” ya que la no encontrar un trabajo razonable en un periodo determinado de tiempo se optaría por aceptar un empleo sin relación alguna con las competencias desarrolladas, manifiesta también el Banco Mundial.

22

Este mismo efecto se aplica a los que manifiestan buscar mejores ingresos. En todo caso, si hay algo que aprender de la región del eje cafetero es que además de su bonanza en la producción del bien tradicional colombiano, se ha esforzado por reforzar sus industrias secundarias


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

destacando las industrias básicas hierro y acero y la producción chocolate.

de de

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 16 de Septiembre de 2015

UN VEHÍCULO FINANCIERO QUE APUESTA POR EL COMPONENTE TÉCNICO E INDUSTRIAL DEL CAMPO COLOMBIANO El fondo de capital privado Victus está listo para conquistar inversionistas interesados en apostar por el potencial agroindustrial colombiano. Victus es el fondo que gestionará la empresa chilena Sembrador Capital cuyos accionistas, miembros de la administración y demás profesionales han acreditado “conocimiento y experiencia en la estructuración de proyectos agrícolas, administración de portafolios y manejo de los activos aceptables para invertir” en los cultivos a que se orienta el fondo según el reglamento aprobado por la Superintendencia de Colombia.

Colombia cuenta con un gran potencial frente a Perú, Chile y Argentina pues entre los factores de éxito, el país cuenta con un alto porcentaje de tierra disponible, muy alto acceso a agua y a capital humano, alta cercanía a los mercados que representan una alta demanda y menor costo de la tierra. Sin embargo, los retos para capitalizar del todo la oportunidad son el bajo nivel fitosanitario y el bajo nivel de infraestructura. Agricultura oportunidad

en

Colombia:

una

Según Jorge Karadima Gerente General de Sembrador Capital, es la oportunidad mirando 5 y 10 años de apostar por la

23

Según María José Ramírez, presidenta en Colombia de Larraín Vial, entidad que será el administrador del mismo, en entrevista con Dinero, “el tipo de cultivo al cual se está orientando el fondo es

aguacate, piña, cacao, nueces y otras frutas especiales como el kiwi”.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

superación de esas debilidades pues el gobierno va en la dirección correcta. Aunque el fondo pueda invertir en otros países de América Latina usando a Colombia como plataforma internacional, un mínimo del 60% del monto debe hacerse en Colombia. “Hemos monitoreando cultivos de piña muy buenos rendimientos en el Valle del Cauca. Además vemos un gran interés por consumidores exigentes que demandan frutas exóticas por sus condiciones saludables, ecológicas y amigables, pero son cultivos que requieren invertir importantes capitales y generar importantes desarrollos tecnológicos” agrega Karadima.

millones, Larraín Vial le apunta a suscribir un primer tramo con US$30 millones a más tardar en marzo del 2016. “Primero vamos con inversionistas multilaterales, pues ya FOMIN y CAF participaron en las experiencias de Chile. Seguiremos luego con oficinas de familia y personas de alto patrimonio que tengan afinidad con las inversiones de este tipo”, agrega la Presidente de Larraín Vial. El monto mínimo para una persona en el fondo es de unos $500 millones. El proceso de inversión por parte del fondo será de 5 años, en los cuales se definen aliados, fincas, tierra y se siembran los cultivos. La vacación del fondo es formar nuevos emprendimientos o ser un “greenfield”.

“La estrategia del fondo es aplicar las mejoras prácticas y la más alta tecnología en escogencia de tierras, su ubicación, el tipo de riego, y el tipo de semillas más eficientes”, señala Ramírez de Larraín Vial. Estos aspectos le permiten cumplir estándares internacionales fitosanitarios, obtener el tipo y características del producto que mejor se acomodan a las certificaciones internacionales para exportar.

Una vez los cultivos maduran y hay plena generación de ingresos por exportaciones, el horizonte del inversionista es por otros 5 años. Este periodo es posible prorrogarlo por unos 2 años si los inversionistas así lo deciden, señala Ramírez.

Aunque el reglamento aprobado autoriza un primer compartimiento por US$50

La rentabilidad estimada no es una rentabilidad asegurada pues la obligación

La rentabilidad según las experiencias de Chile está entre un 14% y16% desde el momento en que las necesidades de inversión generan llamados a capital.

24


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

administrativa y de gestión del fondo es de medios más no de resultados. La inversión es de alto riesgo según su reglamento y al menos 31 tipologías de riesgo se deben comprender por parte de los inversionistas. La vocación agrícola del fondo supone exposición a clima y a titulación de tierras especialmente. El caso del fondo que ya se desinvirtió en Chile es que una empresa importante de China quiso adquirir los cultivos específicos los cuales se vendieron por el número de veces las ganancias antes de impuestos, intereses, amortización y depreciación. La transacción no por el valor de la tierra más un extra por el cultivo. “Es el resultado de tecnificar e industrializar el campo” señala Ramírez. La forma de valoración del fondo está contenida en el reglamento. Allí se recoge precisamente lo fundamental que resulta la capacidad de los proyectos de generar utilidades, de distribuir dividendos y la importancia de adelantar una revisión de la respectiva valoración por agente independiente cada seis meses.

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 16 de Septiembre de 2015

EL MODELO EDUCATIVO ACTUAL ES UNA BARRERA PARA EL SURGIMIENTO DE LA INNOVACIÓN: CENGAGE LEARNING La educación en América Latina se imparte con el mismo modelo que se utilizaba en el siglo XIX, en el que los jóvenes tenían que tener las mismas capacidades para ser considerados exitosos y aptos para el “excluyente” mercado laboral. El presidente para América Latina de Cengage Learning, una entidad asociada a National Geographic que promueve desde Massachusetts (EE.UU) un nuevo modelo educativo basado en experiencias, sostuvo que “ninguna persona aprende de la misma manera” y por eso es necesario renovar el sistema con técnicas más eficientes. “Si pensamos que la educación es igual para todos y que avanzamos al mismo ritmo, vamos a tener deserciones en las aulas”, precisó Valenzuela en una entrevista concedida a Dinero en el marco del Congreso Internacional Andicom.

25

Larraín Vial considera que más adelante invitarán a los fondos de pensiones a sumarse como inversionistas pero reconoce que primero se requiere que el

tamaño del fondo sea más grande, por lo que más adelante irán por segundo cierre.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

“La clase ya no puede ser estándar, tenemos que permitirles a los jóvenes que experimenten e innoven, solo así van a empezar a surgir las buenas ideas”, argumentó el directivo. Con una población de más de 160 millones de jóvenes, un Producto Interno Bruto (PIB) que en conjunto suma US$4,764 billones y el español como idioma oficial en varios de los países, América Latina tiene la oportunidad de integrar su mercado y volcar su modelo educativo hacia la innovación. Para lograrlo, las instituciones educativas deben dejar de formar a sus jóvenes para “la era industrial y trabajos rutinarios”, pues ese es el reflejo de “la inmensa desconexión que hay con el futuro”, según lo explicó Valenzuela. “Tenemos un talento y una innovación que está por despertar,” añadió el presidente de Cengage Learning, una entidad que analiza las características que debe tener el estudiante del siglo XXI para crear contenidos que se ajusten a sus necesidades específicas.

argumentación

de

un

Fernando Valenzuela complementó que el principal objetivo de esta organización es mejorar las capacidades de los estudiantes en la región, porque no sirve de nada avanzar de a poco en los resultados de las pruebas PISA mientras la era digital avanza aceleradamente. Sobre este tema también opinó el académico del Harvard Business School, Juan Enríquez, quien considera que “al no educar a los jóvenes los estamos condenando a la pobreza y a trabajar más duro” en actividades que no necesariamente les generan rentabilidad. Enríquez dijo que hasta hace unos años el estereotipo de mexicano era “un cuate (persona) perezoso sentado sobre un cactus con un gran sombrero”, lo cual es totalmente falso porque “un latinoamericano trabaja más horas que un japonés”. Lo que pasa es que un importante porcentaje de la población no tuvo la oportunidad de aprender una profesión que, además de generarle ingresos, contribuya con su calidad de vida y progreso económico.

26

La propuesta de esta organización es que los jóvenes tengan la vocación de descubrir nuevos conocimientos como un explorador de National Geographic y la

capacidad de orador de TED.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

La educación y la tecnología son las herramientas más efectivas para cambiar la realidad de ese 28% de la población de América Latina que hoy vive en la pobreza. Precisamente, una de las principales problemáticas de la región es que varios de los países siguen enfrascados en la producción de materias primas y no en la generación de conocimiento o productos con valor agregado.

creativa que aún persiste en la región. Una muestra de esa problemática es que por cada millón de personas se patenta un invento en América Latina, mientras que ese porcentaje es de unas 2.000 en Estados Unidos, concluyó Enríquez. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Miércoles 16 de Septiembre de 2015

CENSO AGROPECUARIO DA CUENTA DE UN BAJO RELEVO GENERACIONAL

Un ejemplo de ello es el valor del café en un establecimiento comercial. El consumidor paga unos US$3 para beber una taza de ese producto, de ese monto solo US$0,3 centavos se destinan a los productores, mientras que el resto corresponde al trabajo genético o a la mercadotecnia.

La edad promedio en el campo, la composición de los hogares y el índice de envejecimiento hacen parte de los nuevos datos que confirman que el relevo generacional se convirtió en una problemática que amenaza la sostenibilidad de las labores agropecuarias.

Este escenario genera una gran expectativa pero también hace reflexionar a los expertos sobre la incapacidad

De acuerdo con la radiografía del Censo Nacional Agropecuario, elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de

27

A pesar de los inmensos desafíos de América Latina en materia de inserción a la cadena productiva y al desarrollo tecnológico, también hay grandes avances en esta materia. Según un reciente estudio, el ecosistema digital de la región generó US$195 millones entre 2005 y 2013, un 4,3% del crecimiento acumulado del PIB y creó 90.000 empleos.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Estadística (Dane), en promedio cada hogar lo componen 3,32 personas, cuando en 2005 esta cifra llegaba a 4,23. Si se miran los resultados por edad se tiene que aunque hace 10 años 64,2% de los hogares contaba con al menos un integrante menor de 15 años, ese porcentaje hoy apenas supera la mitad. Así mismo, la participación de los adultos mayores pasó de 30% en 2005 a 39,5%. Con estas cifras el Dane calculó el índice de envejecimiento, que es la relación de personas de la tercera edad por cada 100 jóvenes. El indicador pasó de 26,5 a 51,7 en una década. En detalle, Cundinamarca, Quindío y Bogotá han jalonado esa tendencia ubicándose por encima de 70.

compara con los resultados de 2005, lo que muestra un envejecimiento”. También se adelantó a decir que las personas migran a las cabeceras en busca de mejores oportunidades, principalmente por el limitado acceso a servicios públicos, lo que tiene algún grado de influencia. El experto agrícola e investigador asociado a Fedesarrollo Juan José Perfetti explicó que los jóvenes no ven las actividades agropecuarias una posibilidad de desarrollar un conocimiento, lo que arriesga el crecimiento futuro de este renglón de la economía.

El director de la entidad, Mauricio Perfetti, aseguró que esta tendencia se observa en la disminución de la población total del área rural dispersa que pasó de siete millones a solo cinco, también en “un mayor crecimiento de los grupos por encima de los 50 años y una pérdida en el de jóvenes entre 10 y 25 años, cuando se

En respuesta a esta situación, por demás evidente, el Ministerio de Agricultura viene trabajando en programas para hacer que los jóvenes se queden y regresen. “Estamos trabajando para hacer del campo un buen negocio, que sea atractivo porque se nos está envejeciendo”, indicó el titular de la cartera, Aurelio Iragorri.

28

Además, el informe anterior, sobre las características de los residentes, ya había advertido que la mayor proporción de personas en las zonas rurales se ubica en el rango entre los 40 y 54 años.

“La dinámica de crecimiento de la agricultura ha estado por debajo de su potencial, lo que en parte se explica en las limitadas condiciones de vida que han prevalecido en el campo y que han dado lugar a la migración creciente de su población joven, que relativamente es la más educada”, escribió.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

El más reciente informe también revela que más de dos terceras partes (76,7%) de las viviendas rurales se encontraron ocupadas y la mayor parte de estas (80,1%) están ubicadas dentro de la una Unidad de Producción Agropecuaria (UPA). De estas últimas 65,4% corresponde a áreas menores a cinco hectáreas y 15,9% a terrenos entre 10 y 50 hectáreas. Por departamento la mayor distribución la tienen Antioquia, Nariño, Cundinamarca y Cauca que concentran 37,3%. “El país tendrá que entrar a analizar las cifras cuidadosamente y establecer las causalidades, para eso son los censos, precisamente. Por eso, a final de este año vamos a poner a disposición del país entero el microdato de estos resultados”, concluyó el director del Dane. BIEN EN ENERGÍA, MAL EN ALCANTARILLADO

Noticia publicada por: www.teletrabajo.gov.co Fecha: Miércoles 16 de Septiembre de 2015

TELETRABAJO ABRE CURSO GRATUITO PARA PREPARARSE COMO EXPERTO EN FREELANCE El MINTIC abre convocatoria para curso virtual y gratuito que le permitirá convertirse en un experto del teletrabajo aotónomo. Inscripciones abiertas desde el martes 1 de septiembre. El Teletrabajo está marcando la tendencia en el mundo laboral moderno y en Colombia su avance es notorio. De hecho, el país se constituye en un referente para toda la región en el tema ya que es una política de Estado que sigue impulsándose. Siguiendo con ese apoyo constante, MINTIC ofrece la posibilidad de que más personas se involucren y se conviertan en expertos del teletrabajo autónomo (también conocido como freelance) a través de un curso virtual gratuito. El curso es online, gratuito y está abierto a cualquier colombiano mayor de edad que tenga conocimientos básicos en manejo de dispositivos e internet que desee

29

Con respecto a las características de las viviendas ocupadas el Censo revela que 82,6% de estas tienen conexión a la red de energía eléctrica, 42,6% a acueducto y 6% a alcantarillado. Además, 16,5% de las viviendas no cuentan con ningún servicio público. Por tamaño, la mayor proporción en cobertura la tienen las de menos de

cinco hectáreas seguidas por las de entre 10 y 50 hectáreas y por departamento son líderes en la prestación Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Valle del Cauca.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

participar. A partir del martes primero de septiembre se abren las inscripciones haciendo clic aquí http://landing.nubelo.com/registro-alcurso-trabajo-30/ El curso denominado "Trabajo 3.0" le permitirá a los usuarios saber en qué consiste esta modalidad, qué es ser un freelance y cómo se puede ser uno exitoso, además de todos los detalles para conocer toda la oferta laboral que existe cuando se es freelance. La capacitación está dividida en seis modelos de tres horas, distribuidos en 4 semanas. El curso de iniciación "Trabajo 3.0" introducirá a una nueva forma de desempeñarse a través de las tecnologías de la información que permiten optimizar al máximo la ley de la oferta y la demanda de servicios profesionales, potenciando los resultados de las empresas y los ofrecimientos de los expertos.

Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Viernes 18 de Septiembre de 2015

SEDE DE ATENTO SE ABRIÓ CON 1000 NUEVOS EMPLEOS Atento es en Latinoamérica una de las tres compañías con mayores proveedores mundiales con base en su facturación, llegando a los 400 clientes, a las que presta una amplia gama de servicios. La industria de tercerización tiene como principales clientes la industria de telecomunicaciones (42,04%) y sector financiero (85%). El sector de servicios se continúa fortaleciendo en Pereira por cuenta de los call center y los contact centers. Con este nuevo centro de operaciones ya se completan tres sedes de Atento en Pereira. Ante empresarios y delegados del Gobierno Nacional, el director general de Atento Colombia, Miguel José López, entregó ayer el nuevo centro de relación con los clientes, en el cual se generarán mil nuevos empleos.

30

El número de empleados asciende a 3 mil convirtiéndose en una de las empresas que más genera empleo en la región. Según López, este es un hecho que mejorará la economía de Pereira. La ocupación laboral subirá notoriamente con esta oferta de


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

trabajo y los ingresos a la ciudad se verán aumentados”, aseguró. La sede inaugurada tiene un área de 4700 metros cuadrados y consta de tres plantas. Cuenta con salas modernas y un sistema de control de acceso por biométrica. Desde ya se está haciendo el ingreso del personal. Según indicó el director nacional de la compañía, al día están firmando 250 contratos con todos los requisitos que dicta la ley. Entre tanto, María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia aseguró que Pereira es una ciudad con un gran potencial para este tipo de empresas. Añadió que el Gobierno dentro de su plan de promoción para la inversión extrajera siempre ha tenido como referente a Pereira por su calidad humana. Según Lacouture hechos como este, hacen que el país siga siendo uno de los que más crece en su economía en América Latina con un 3%, cifra que lo posiciona entre los 20 países con más inversión extranjera a nivel mundial.

CRECIMIENTO Atento es una empresa que llegó a Pereira hace dos años, empezando con 150 empleados, hoy son tres sedes con cerca de 2000 empleados. La compañía española hace presencia en cuatro ciudades intermedias, las que cuentan con centros de relación de clientes en Colombia llegando a los 9 mil colaboradores en el país. En 2014, empresas como esta, dedicadas a la prestación de servicios generaron el 22% del empleo nacional. Para este año según López, se espera que esa cifra aumente. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Viernes 18 de Septiembre de 2015

MINAGRICULTURA BUSCA SUSTITUIR IMPORTACIONES DE ALIMENTOS Las metas incluyen, entre otras, el cultivo de un millón de hectáreas adicionales a las sembradas actualmente. Colombia actualmente importa 10 millones de toneladas anuales de alimentos como cereales, leguminosas, frutas y verduras que deberán volver a cultivarse.

31


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, anunció que, en pocos días, será presentado al país un ‘mega–plan’ de sustitución de importaciones y fomento a las exportaciones de productos agropecuarios. El funcionario indicó que, además de ampliar en un millón de hectáreas el área sembrada del país –para el 2018–, y se hará una transformación radical del campo. Lo anterior, comentó el Ministro, se hará de manera concertada con los productores, industriales, gremios y entidades del sector. Así, con el fin de darle inicio a este trabajo, Iragorri se reunió ayer con los voceros de gremios como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Fedepalma, Fenalce y Fedemaderas, para construir el plan de sustitución de importaciones.

toneladas anuales de alimentos como cereales, leguminosas, frutas y verduras que deberán volver a cultivarse. Por su parte, Rafael Mejía, presidente de la SAC, luego del encuentro con el MinAgricultura dijo que “Fue una reunión muy positiva, es una concertación entre el Gobierno y el sector privado buscando las soluciones no sólo de la coyuntura, sino del mediano y largo plazo”. Henry Vanegas, gerente de Fenalce destacó que “es una gran oportunidad para el campo colombiano, para producir la comida, para sustituir las 10 millones de toneladas que estamos importando y por lo tanto de producir los granos básicos en el país”.

Al respecto, señaló que Colombia actualmente importa 10 millones de

Esa ampliación de la frontera agrícola y pecuaria del país permitiría la creación de

32

Otro de los objetivos, además de ampliar el área sembrada, fomentar las exportaciones y transformar al campo, es el de recuperar aquellos productos nacionales que dejaron de sembrarse.

Previamente, el jefe de la cartera agropecuaria, había comentado que ampliar el número de áreas sembradas permitirá que los cultivos agrícolas aporten un 1,4 por ciento al crecimiento del PIB agropecuario en el cuatrienio 2014- 2018, y que jalone el volumen de las exportaciones en 19 por ciento, con productos con potencial exportador como las frutas y hortalizas, cacao y la palma de aceite, entre otros.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

280.000 nuevos empleos rurales en el sector agrario.

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Viernes 18 de Septiembre de 2015

¿QUÉ TANTO HAN APROVECHADO LAS PYMES EL COMERCIO EXTERIOR? A pesar de su elevada participación en la generación de empleo, las Pymes representan apenas 5% de las exportaciones colombianas. El gran desafío es vender más y diversificar.

En un universo empresarial que se ha calculado en 2,7 millones de empresas en el país –según Bancóldex–, la baja participación de las Pymes en las exportaciones puede llevar a que el vaso se vea ‘medio vacío’. Pero desde el Gobierno, funcionarios como la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez, creen que el vaso debe verse ‘medio lleno’, por el enorme potencial que existe para que las empresas del país puedan aprovechar los tratados de libre comercio.

33

Las pequeñas y medianas empresas no solo responden por 64% del empleo en Colombia, aportan 30% al Producto Interno Bruto y participan con 96,4% de la industria. También se han convertido en la gran apuesta para alcanzar la internacionalización de la economía y las tasas de crecimiento que requiere el país para reducir la pobreza.

Su participación en el sector exportador es todavía pequeño a juzgar por los resultados de un informe de ProColombia que indica que el año pasado 95% de las exportaciones colombianas las realizaron 531 grandes empresas, mientras que el 5% restante de las ventas las protagonizaron 5.831 Pymes. Esto ha motivado a la entidad, en cabeza de su presidente, María Claudia Lacouture, a lanzar una agresiva estrategia para duplicar las exportaciones no tradicionales de aquí a 2018 hasta alcanzar US$30.000 millones, y que incluye promover a 1.000 empresas para que vendan al exterior de manera permanente.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

¿Qué tanto han aprovechado las Pymes el comercio exterior? Cifras de ProColombia muestran que el país tiene un enorme potencial por la gran variedad de productos que se fabrican: entre 2010 y 2013 las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras vendieron al exterior 1.193 productos más que las grandes empresas. En este mismo periodo, las Mipymes del segmento industrial reportaron un crecimiento de 6,1% en número de empleados, mientras que las no exportadoras solo alcanzaron un 4,3% en este indicador. Las ventas de este grupo de empresas también tuvieron un impacto positivo. En ese mismo periodo, las Mipymes exportadoras registraron un aumento en sus ventas superior al de las empresas que no exportan. En el caso de las Mipymes agroindustriales, el crecimiento de sus ventas fue de 6,7%, en tanto que sus colegas que no exportaron vieron un aumento de 5,2%. En el caso de las Mipymes manufactureras, las exportadoras aumentaron sus ingresos en 6,4%, mientras que las que no exportan crecieron 5,3%.

El alto grado de diversificación es otro punto a favor de estas empresas, pues ya cubren con sus productos 88,6% de la oferta exportable del país, mientras que las grandes empresas se concentran en 60%. La agregación de valor se convierte en otro tema que genera grandes oportunidades para las Mipymes, pues mientras solo 10% de las exportaciones que hacen las grandes empresas son de productos de alta y media tecnología, en el caso de las Mipyme los bienes con alto valor agregado representan 25%. LA ESTRATEGIA GANADORA Las grandes oportunidades que se abren para las Pymes del país en materia de comercio exterior llevaron a Bancóldex, el banco que promueve el desarrollo empresarial, a diseñar estrategias para apoyar a estas empresas en diferentes etapas.

34

De hecho, el presidente de la entidad, Luis Fernando Castro, señala que durante la última junta directiva de la entidad se presentó un completo estudio que partió de la caracterización de las pequeñas y medianas empresas colombianas, hasta su comparación con sus colegas de los países de la Alianza del Pacífico, Perú, Chile y


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

México, para ver en contexto qué tipo de estrategias y políticas han permitido a estos países ampliar la base exportadora. Algunas de estas estrategias exitosas, aplicadas en los países de la Alianza Pacífico para impulsar sus Pymes ya han sido adoptadas por Bancóldex desde hace unos meses, cuando se presentó la nueva estructura de operación, pero otras servirán para ir ajustando los modelos. Entre los avances exhibidos por Bancóldex se destaca la atención de Pymes en el pilar de escalamiento empresarial, en el que se identificaron 7.125 empresas que crecen más de 10% o tienen potencial para crecer por encima de dos dígitos.

También en temas de inversión y transformación de empresas, expansión internacional y ecosistemas dinámicos, el banco ha dispuesto recursos millonarios para atender las necesidades de las empresas pequeñas y medianas del país, no solo en materia de crédito sino también de capacitación para mejorar sus procesos de internacionalización. Para Castro, de Bancóldex, dentro de la nueva estrategia del banco, que apunta a convertirse en vehículo para el crecimiento empresarial, las pequeñas y medianas empresas juegan un papel preponderante, pues este tejido empresarial será el encargado de catapultar el desarrollo del país y generar los empleos que necesita.

35

En este grupo se han identificado 500 empresas medianas y 5.000 pequeñas en las que el banco concentrará su atención. Al cierre del 30 de julio, el banco había desembolsado $184.594 millones en la línea de Mipymes competitivas, de los cuales $7.035 millones fueron para las microempresas y el resto para pequeñas y medianas. En el grupo de empresas con flujos globales; es decir, las importadoras y exportadoras de tecnología o que buscan hacer inversión extranjera directa, se han identificado 609 empresas de las cuales 40% son grandes, mientras el 60% restante son pequeñas y medianas.

A este grupo, el banco planea financiarles sus necesidades de capital e inversión. En este grupo ya se han desembolsado $56.056 millones en lo corrido del año, de los cuales $17.700 millones han ido a Pymes.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Viernes 18 de Septiembre de 2015

¿CÓMO INNOVAN LOCALES?

LAS

EMPRESAS

Estudio de Accenture revela datos de cuáles son en Colombia las áreas de más inversión en innovación. La innovación se ha vuelto un tema crítico para las organizaciones. La necesidad de optimizar procesos, productos y servicios no es una moda. En un mundo tan cambiante e interconectado, las amenazas competitivas nacen casi a diario desde todos los flancos. Accenture, empresa de consultoría de negocios, desarrolló una nueva edición del Estudio de Innovación Digital en Colombia, medición que analiza la apropiación de modelos de negocio disruptivos en áreas generales de los negocios, como en las relacionadas con lo digital e internet. Según Carlos Castillo, senior manager de Accenture, Colombia se encuentra en la posición 6 regional en Latinoamérica, dentro del índice global de innovación de la compañía.

La vinculación de los equipos directivos sigue siendo muy activa en la gestión de procesos de innovación en las empresas en Colombia. Seis de cada 10 proyectos de innovación en general recaen en los altos mandos, tanto de carácter general como digital. Sin embargo, la vinculación de toda la planta de empleados en este tipo de iniciativas de innovación sigue siendo baja, con un 34 por ciento para los planes digitales. AUMENTA INVERSIÓN El auge de modelos de negocios basados en el ambiente digital ha presionado fuertemente los planes de innovación en las empresas del sector real. Casos como el de Uber, Airbnb, Mercadoni, etc., por mencionar algunos, constituyen un ejemplo de cómo la flexibilidad de un modelo disruptivo, apropiado con celeridad y sin miedo al riesgo, trae frutos positivos.

36

Localmente, ha aumentado fuertemente la inversión en innovación digital, un 80 por

ciento el año pasado, frente a un 93 por ciento en procesos de innovación de todo nivel. No obstante, en la parte digital se nota una insatisfacción del 12 por ciento, frente a una satisfacción positiva total (muy satisfecho y satisfecho) del 77 por ciento.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

En el informe de Accenture se nota, por ello, que son las exigencias de los clientes y consumidores la fuente de información principal de los procesos de innovación en las empresas, con un 77 por ciento. BOLETÍN ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE RISARALDA – SECRETARÍA TÉCNICA DEL ORMET RISARALDA. Contactos @mercadolaboralR mercadolaboral@risaralda.gov.co http//www.issuu.com/mercadolaboralr

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.