Mercados 21

Page 1

AÑO I Nº1 OCTUBRE 2011

LA DISMINUCIÓN DE LAS INVERSIONES EN EL ÁMBITO FERROVIARIO CONDICIONA LA INDUSTRIA AUXILIAR

El freno en alta velocidad ralentiza el sector Las grandes inversiones de las administraciones públicas en alta velocidad durante los últimos años convirtieron al segmento ferroviario en un foco de crecimiento importante como demandante de productos y servicios. Una apuesta que dio nuevas alas a un hasta entonces estancando sector metal mecánico, del que forman parte cerca de 2.500 empresas. Las expectativas, sin embargo, parecen ahora echar el freno. páginas 21-23

entrevista a arcadi oliveres

“Estamos obligados a lanzar un mensaje de esperanza páginas 2-4 a la ciudadanía”

sam daley-harris - director microcredit summit campaign

“Los microcréditos son una fantástica herramienta para el progreso social”

páginas 27-28

emprendedores - víctor martínez calvo

WôÓs, el sistema operativo ‘made in Sevilla’ que despunta en Rusia Un sistema operativo puntero, de sencillo manejo y capaz de ejecutar aplicaciones y drivers compatibles con Windows que, además, ofrece OpenSource y licencias gratuitas. Su nombre es WôÓs y, su creador, un estudiante de Ingeniería Superior de la Universidad de Sevilla. Hasta el presidente de Rusia, Dimitri Medvédev, ha mostrado interés por un proyecto en constante evolución que cada día incorpora nuevas funcionalidades y desarrolla compatibilidades con las aplicaciones que demandan sus clientes. La experiencia en programación pero, sobre todo, las ganas, el interés por emprender, la creatividad, el optimismo y la autocrítica han llevado lejos a Víctor Martínez Calvo. páginas 32-34

tras la integración de españa-duero con unicaja

Castilla y León pierde sus cinco cajas de ahorros en dos años La fusión entre Caja España-Duero y Unicaja, que otorga un 30% de poder en la nueva entidad a la que estaba llamada a ser ‘buque insignia’ financiero de Castilla y León, deja un sabor agridulce en esta Comunidad. páginas 6-10


EN LÍNEA

OCTUBRE 2011

2

PROTAGONISTA ARCADI OLIVERES i boadella ECONOMISTA CON SU HABITUAL CLARIDAD Y CONTUNDENCIA, ESTE PRESTIGIOSO EXPERTO DESGRANA LOS MALES DEL “CAPITALISMO ESPECULATIVO” Fabiola Lobo flobo@mercados21.es

¿Cómo se encuentra el sistema capitalista en estos momentos? Yo pienso que el sistema capitalista está muy tocado, y yo diría que afortunadamente, porque es un sistema totalmente injusto que abusa de la legitimidad humana, causa muchas muertes de hambre cada día y destruye el planeta. Por tanto que este sistema esté tocado me parece bueno para que se pueda pensar en alguno alternativo.

Arcadi Oliveres i Boadella (Barcelona, 1945) es un economista español y reconocido activista por la justicia social y la paz.

¿Qué sistema alternativo se podría proponer? Ahora mismo tenemos algunos apuntes de cómo hay que transformar este sistema. Está bastante estudiado cómo hay que transformar las grandes empresas transnacionales con beneficios múltiples para que haya deslocalización -en el buen sentido de la palabra- de forma que todo el mundo pudiese intervenir en la industria y que estos monopolios dejaran de existir. También se ha analizado cómo hay que frenar la especulación financiera, cómo hay que volver el dinero al servicio de la gente y no la gente al servicio del dinero, cómo hay que tratar las tecnologías para que sean difundibles para todo el mundo, o cómo debería ser el sistema fiscal más equitativo, entre otros. Todos estos son apuntes de la ciudad hacia donde debemos ir. Yo he tenido la suerte de asistir en varias ocasiones al Foro Social Mundial, que es un laboratorio de ideas sobre estos temas, y pienso que estas alternativas van a confeccionar un sistema nuevo.

¿Hacia dónde cree que se dirigirá el sistema de mantener la situación actual? Hacia la catástrofe más absoluta y nos la habremos ganado a propio pulso. Hay dos elementos básicos: la destrucción del planeta y la muertes por hambre. Si mis cálculos no fallan, que por supuesto no son míos sino que son extraídos de varias lecturas, desde 1986 la capacidad de destrucción de los humanos ha superado la capacidad de reproducción del planeta. Debemos tener en cuenta que hasta ese

La crisis española ha sido motivada por la especulación inmobiliaria y porque la economía está internacionalizada, y que una crisis de origen especulativo bursátil como la que sufre EEUU y Europa sea mundial, ha terminado llegando y medrando a España

“Estamos obligados a lanzar

un mensaje de esperanza a la ciudadanía”


3

OCTUBRE 2011

EN LÍNEA

año, nuestras destrucciones eran reproducidas por el planeta al año siguiente, sin embargo, desde 1986 el planeta no reproduce. Con esto vemos, que vamos avanzando hacia atrás. Eso sí, los responsables de todo esto no serán todos los habitantes del planeta, sino sólo los privilegiados que vivimos en el primer mundo, pues las otras personas que viven en los llamados países del sur no tienen nada que ver. ¿Cuáles han sido los principales causantes de la crisis española? Como en todo el mundo, pero más agravado en el caso español, la cuestión inmobiliaria. Aquí se llevó a cabo una inmensa especulación inmobiliaria. De hecho, tenemos entre viviendas nuevas y en venta más de 3 millones de pisos que no sirven para nada, mientras que hay miles de personas en las calles sin posibilidades de acceder a una vivienda. Esto, con todos los respetos, me hace pronunciar una palabra: Expropiación. Entiendo que son medidas un poco drásticas, pero si no lo hacemos así no conseguiremos nada. Ésta fue una de las motivaciones más importantes de la crisis. La otra, por descontado, es que la economía está internacionalizada, y que una crisis de origen especulativo bursátil como la que se sufre en Europa y EE.UU. sea mundial, ha terminado llegando y medrando a España. Como apunta, la situación inmobiliaria ha mermado la economía española. ¿Es peligroso centrar la economía de un país en un único sector? Por descontado. Esto es una barbaridad, que mucha gente ya anunciaba hace tiempo, pero que el mundo no quería ver: no lo quería ver la banca porque daba créditos; ni los ayuntamientos porque creaba un sistema de ingresos y daría cuenta de la mala financiación de ellos; ni los especuladores que ganaban dinero; ni los pequeños inversores que también se atrevieron a pagar pequeños pisos. No lo quiso ver en resumen el Estado. Evidentemente, ante esta situación hemos pagado nosotros los platos rotos por haber construido miles y miles de viviendas que hoy se están pudriendo y no sirven absolutamente para nada. El presidente de EE.UU, Barack Obama, aseguró hace unos días que la “ineficaz” gestión europea de la crisis de la deuda junto con los levantamientos en favor de la democracia en Oriente Medio habían sido muy perjudiciales para la economía estadounidense. ¿Está Obama en lo cierto? El Señor Barack Obama no es más que un perfecto delincuente financiero al servicio de los delincuentes, probablemente ma-

Medidas para solucionar la crisis económica española El reparto del trabajo, nacionalizar la banca que haya recibido dinero público, eliminar el fraude fiscal, promocionar la Banca Ética, generar sistemas empresariales que sean de tipo cooperativo, cambiar la estructura de la banca para que dé crédito a las empresas, expropiar viviendas y tener en cuenta que el planeta tiene recursos limitados son algunas de las medidas aportadas por Arcadi Oliveres para salir de la actual situación de crisis económica. “Entiendo que son medidas un poco drásticas, pero si no lo hacemos así no conseguiremos nada. Y si quieren recortar, que recorten por ejemplo el gasto militar que es absolutamente absurdo, pero que recorten sanidad y educación de ninguna manera, porque eso no son recortes son delitos. No se debe hacer de ninguna manera”, apostilla.

BIOGRAFÍA Una mirada atrás Arcadi Oliveres es un economista catalán y reconocido activista por la justicia social y la paz. Además, es profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona, experto en relaciones Norte - Sur y presidente de numerosas asociaciones y entidades sociales. Además, ha recibido importantes premios como reconocimiento a lu labor, y ha publicado libros sobre dichas cuestiones. Sus numerosas intervenciones y discursos han sido colgadas en You Tube, alcanzando un nivel de visitas espectacular, hasta el punto de convertirse también en el referente intelectual y moral del Movimiento 15M. “El 15M tiene larga vida, pues han conseguido hacer mucha pedagogía política en general”, apunta.

Tengo la impresión de que el euro ha sido una gran estafa. No hay ni un sólo manual de economía que diga que países con renta per cápita distinta y con salarios mínimos distintos lleguen a tener una misma moneda. La opción mía sería llegar a un doble euro

A mí me gustaría que Europa se transformara porque, aunque por razones de edad soy un europeísta convencido, la Europa actual no me gusta nada. Es una Europa antisocial, antidemocrática y discriminatoria. En definitiva, una Europa inaceptable al 100%

yores que él, que dirigen las finanzas mundiales, y que son los que se están lucrando con este ajuste; y por supuesto él con su comitiva les está avalando. Por lo tanto que no critique a nadie este señor que es un delincuente financiero. Esta es mi opinión.

Al hilo de este asunto, en situación de crisis, EEUU decide aumentar el gasto público frente a países europeos como España que lo recorta drásticamente, ¿es posible recuperarse igual empleando estas dos fórmulas tan dispares?

Como decía Keynes, es mucho mejor gastar. Hay que gastar para que la población tenga unos servicios dignos, no para recuperarse, en absoluto. No podemos recuperarnos, no podemos recuperar el crecimiento. Moralmente los países del norte tenemos vetado volver a crecer, pues es una inmoralidad crecer y dejar el problema como queda. Por tanto, que aumentemos el gasto para que la población tenga seguridad social, enseñanza, y necesidades básicas cubiertas me parece razonable, pero que gastemos para reprender un crecimiento que no podemos tener me parece injusto e inmoral. ¿Qué opina de la situación de Grecia? ¿Puede hacer tambalear a la UE? Grecia será una buena señal de algo que tiene que hacerse rápidamente: abandonar el euro. Tengo la impresión de que el euro ha sido una gran estafa que sólo ha beneficiado al Capital. El euro ha sido para todos un verdadero desastre. Afortunadamente, aunque los griegos lo estén pasando muy mal, es un signo de cómo hay que hacer desaparecer el euro en Irlanda, Italia, Portugal, España o donde haga falta. No hay ni un solo manual de economía que diga que países con renta per capita distinta, con déficit distintos y con salarios mínimos distintos lleguen a poder tener una misma moneda. Esto es un engaño, en el que nos metieron principalmente Francia y Alemania hace 10 años. La opción mía, que también la he visto publicada en periódicos serios como Le Monde, sería llegar a un doble euro. El euro de los que pueden seguir esta situación como Alemania, Francia, Holanda; y el euro de los que no podrían seguir que serían el resto de países. Tal y como ha respondido, la unificación de una misma moneda para países con diferentes economías no ha sido positiva, pero en el caso de España ¿que nos hubiese ocurrido de existir aún la peseta? Yo pienso que continuar con la peseta nos hubiese beneficiado. Hemos perdido la posibilidad de devaluar, pero tampoco hubiésemos tenido que hacer estas políticas de rescate. Pongo un ejemplo bastante sólido: España en el rescate de Grecia del año pasado llegó a repartir diez mil millones de euros. Diez mil millones de euros son la misma cantidad de dinero que este año se ha ahorrado en base a reducir las pensiones, rebajar el sueldo de los funcionarios y disminuir la ayuda al desarrollo, entre otros. Además, este dinero por desgracia no fue a ayudar a los griegos, sino para que Grecia pudiera pagar sus deudas con Alemania y Francia, establecidas después de que estos países le vendieran grandes cantidades de armas. Cosas de este estilo no se pueden volver a hacer. ¿Podría España contagiarse de la situación helena?


4

OCTUBRE 2011

EN LÍNEA

España podría contagiarse de la situación griega, pero de suceder, no sería culpa del estado ya que la deuda pública española es de las bajas más bajas de la UE

El fraude fiscal es escandaloso, pero nadie toca a sus responsables que son las grandes fortunas, los bancos, las multinacionales y los actores de la economía sumergida

palmente las pymes, no tienen nada fácil el acceso al crédito. Esto hay que modificarlo y cambiar la estructura de la banca porque no da crédito a las pymes, siendo ésta su obligación. Hay que sanear en este sentido todo lo que han hecho los bancos, pero claro hay que sanearlo, y procesar y encarcelar a los banqueros. Es una asignatura que tenemos pendientes y que debemos revisar con rapidez, ya que el dinero debe servir para que las empresas fluyan y no para que unos pocos acaparen fortunas y fortunas. Hablando de las entidades bancarias, ¿qué papel han jugado los bancos?

de las pensiones en España (viudedad, jubilación, larga enfermedad, orfandad, etc.) suponen 110 mil millones de euros. Si fuésemos capaces de rescatar el fraude fiscal que son 80 mil millones de euros al año, podríamos decir que prácticamente se podrían subir en un 60 ó 65% las pensiones. Esto significa que el fraude fiscal es escandaloso. Pero, cuidado, nadie toca a los responsables del fraude fiscal que son las grandes fortunas, los grandes bancos, las multinacionales, y los responsables de la economía sumergida. Todos estos elementos producen este tremendo fraude y por descontado, hay que atajarlo.

Sí. Y podría también Irlanda, Portugal y otros países. Es razonable que esto ocurra, pero de suceder no sería culpa de España sino de los especuladores que están presionando para que los tipos de interés sean mucho más caros, porque lo que es estrictamente deuda pública española es de las más bajas de la Unión Europea. Lo que sí estamos pagando es una serie de ayudas y préstamos que se han hecho en situaciones financieras, muchas de ellas delictivas, a las cuales se ha atendido con demasiado fervor. El tema del desempleo en España es una de las preocupaciones clave del país. ¿Cómo se podrían reducir estas cifras de parados, mayoritariamente juvenil? Te daré una respuesta magnífica, que se aplicó con gran éxito hace unos doce años en Francia: reducir por decreto -después lo homologó en el Parlamento- el horario laboral de 8 a 7 horas. Esto significó reducir la jornada semanal de 40 horas a 35. Por tanto, quedaban solamente 5 horas que se empezaron a aplicar a los parados. En cuestión de un par de meses, Francia redujo un millón y medio de parados, lo cual es una buena cifra. Aquí haría falta un fortísimo diálogo entre gobierno, directivos empresariales y sindicatos para que estas jornadas laborales se redujeran. Por descontado la gente no pasaría por ejemplo, de cobrar 40 horas a cobrar 35, sino que cobraría 35 horas trabajadas pero el paro sería mejor distribuido entre aquellos que han cedido sus cinco horas de trabajo, con lo cual tampoco perderían mucho salario. Como no hagamos este proceso, no conseguiremos nada. Hay otra cosa fundamental: hay que ir generando sistemas empresariales que sean de tipo cooperativo, donde el trabajador y el empresario coincidan. En este panorama empresarial, cada vez es mayor el número de pymes y grandes empresas que deciden cerrar sus puertas, fusionarse con otras o aplicar ERE’s a sus trabajadores para hacer frente a las negativas cifras económicas. ¿Son éstas los únicas salidas de las empresas españolas? Yo pienso que una parte de esta necesidad de empresa de cerrar deriva de que, princi-

La necesidad de cerrar de las empresas deriva de que las pymes no tienen acceso al crédito. Esto hay que modificarlo y cambiar la estructura de la banca, porque el dinero debe servir para que las empresas fluyan y no para que unos pocos acaparen fortunas

Los bancos han representado un papel de ladrones. En el mundo, lo tengo calculado, se les ha dado a los bancos 4 billones 600 mil millones de dólares. Según estimaciones de Naciones Unidas, esta cantidad serviría para eliminar el hambre en el mundo 92 veces. Que no me digan que esto no es una injusticia, y motivo para encarcelar a estos banqueros. De hecho, si nos fijásemos en sus beneficios y en cómo han aumentado sus patrimonios en los últimos tiempos, confirmaríamos lo que estamos diciendo. ¿Son el fraude fiscal y la economía sumergida las principales lacras de nuestro país? Lacras tiene muchas, pero una de las más importantes sí es ésta. La Universidad Pompeu Fabra de Barcelona estableció un estudio sobre el fraude fiscal y se llegó a la conclusión de que superaba los 80 mil millones de euros al año. Si por ejemplo, comparamos esa cifra con otra de actualidad como el pago del sistema de pensiones, nos daremos cuenta de que los totales

Económicamente hablando, ¿qué nos depara el futuro? El futuro que nos espera podría ser excelente, porque yo creo, de verdad, que ahora estamos en la mejor coyuntura en la que ha estado la población mundial a lo largo de toda su historia. Tenemos conocimientos científicos, sistemas médicos, medios de información, de todo para que la población mundial pudiera vivir con dignidad. Hemos hecho lo más difícil, y en cambio aquello que es más fácil vivir como hermanos es lo que no hemos hecho. Esto no puede ser. Tenemos que cambiar básicamente la conciencia moral, y en este cambio tienen mucho que ver los medios de comunicación, porque una mala información genera una opinión pública equivocada, y abocan a un pesimismo innecesario. Estamos obligados a lanzar un mensaje de esperanza a la ciudadanía, ya que el mundo nunca ha tenido tantos conocimientos como ahora pero tampoco habían sido tan egoístas como. Aquí habría que decir que existe un sabor agridulce, por un lado agrio porque la gente sufre, y por otro dulce porque podríamos estar mucho mejor.


OCTUBRE 2011

5


A FONDO

OCTUBRE 2011

6

Resignación en la Comunidad tras la ‘absorción’ de la principal entidad regional Redacción redaccioncyl@mercados21.es

Caja España-Duero y Unicaja han sellado definitivamente su integración en un nuevo banco en el transcurso de una agenda contrarreloj que está teniendo como telón de fondo una Comunidad financiera asolada por las convulsiones de los mercados –hundimiento de las bolsas y subidas de la prima de riesgo-, un mercado interbancario bajo mínimos, un creciente y cada vez más intenso deterioro de la economía y una intensificación de la presión ejercida desde el Banco de España para dar carpetazo a los procesos de fusión abiertos que se están prolongando demasiado en el tiempo, al menos sí se tienen en cuenta los plazos fijados por el Gobierno y sus prisas por acelerar la reforma financiera. En realidad, sólo Unicaja, Bancaja y Bankia han cumplido con los requisitos del Real Decreto de recapitalización aprobado en febrero que establecía el 30 de septiembre como plazo máximo para que el sector financiero español alcanzara los nuevos requisitos de capital (10% para las entidades no cotizadas y 8% para las cotizadas). La integración de Unicaja y Caja España-Duero salva por apenas dos décimas las exigencias de capital y se trabaja ya en buscar socios privados para tener que evitar en el futuro la entrada del Frob. Aprobada ya la fusión los pasados días 24 y 26 de septiembre por las respectivas asambleas y, salvo que, de forma inesperada, alguna de las dos partes se descuelgue de la integración, la realidad es que Castilla y León se ha quedado ya sin sus cinco cajas de ahorros en tan solo dos años. Las cifras que arroja la creación del nuevo banco -80.000 mil millones en activos-y las ventajas de la operación para

Castilla y León

Las cifras que arroja la creación del nuevo banco, 80.000 millones en activos, no han servido para quitar el sabor agridulce que deja en la Comunidad la fusión.

se queda sin

sus cinco cajas de ahorros en dos años

UNICAJA TENDRÁ PODER CASI ABSOLUTO EN EL BANCO RESULTADO DE SU FUSIÓN CON ESPAÑA-DUERO Caja España-Duero, no han servido de bálsamo para quitar el sabor agridulce que deja en la Comunidad la fusión.Por un lado, sensación de alivio al ponerse punto y final a un periodo de incertidumbre sobre el futuro de la caja regional y, por otro, sentimiento de frustración y resignación, cuando no de derrota, ante la pérdida de la que estaba llamada a ser el buque insignia financiero de la Comunidad y que ha logrado in extremis si no borrar, al menos sí amortiguar la imagen de caballo perdedor al obtener mantener su cuota de poder hasta un 30% en el nuevo banco, lejos, sin embargo, del 37% al que se aspiraba inicialmente, según han recordado las

La mayor exposición al riesgo, junto a la deteriorada solvencia de la caja y los requerimientos de capitalización del Banco de España, son las principales claves que han marcado la ‘hoja de ruta’ de las negociaciones que se han abordado a lo largo de los últimos meses.

fuentes de ámbito empresarial y sindical consultadas por este periódico. Lo cierto es que la entidad financiera andaluza tendrá poder prácticamente absoluto en el nuevo banco y, al final, su sede social del nuevo banco estará en

Málaga. Un final que nadie podía imaginar hace dos años, cuando las guerras vecinas entre Valladolid y León se disputaban la sede de la que teóricamente estaba llamada a ser el gran pilar financiero de la región, tras la tensa fusión entre Caja

Tan sólo Unicaja, Bancaja y Bankia han logrado cumplir con los requisitos de recapitalización

La integración de la andaluza y Caja España-Duero salva por dos décimas las exigencias de capital


7

OCTUBRE 2011

A FONDO

Los que han perdido: de cinco a cero La Junta de Castilla y León se ha quedado sin cajas de ahorro a las que tutelar. Antes de Caja España-Duero, otras tres entidades abandonaron la órbita de influencia de la Junta, pese a las distintas alternativas que auspició el vicepresidente Tomás Villanueva por consolidar al menos un proyecto de caja regional. Antes fue el turno de Caja Ávila y Caja Segovia, que participaron en la creación de Bankia bajo el “paraguas” de Caja Madrid. Su negativa a fusionarse con Caja Burgos después de que tampoco cuajara el SIP de todas las entidades castellanoleonesas, propició que terminaran diluidas el banco que preside Rodrigo Rato. La primera en salirse del mapa fue Caja Burgos, que dejo plantadas a Caja España y Caja Duero. Su unión con Caja Navarra y Caja Canarias en Banca Cívica abrió el camino para el posterior baile de fusio-

nes. En el caso de la burgalesa, el matrimonio a tres del que pronto formó parte, cambió la relación de poderes con la integración de Cajasol, que se unió al grupo tras la advertencia del Banco de España a la entidad sevillana. Ni siquiera Caja Círculo (propiedad de la Iglesia), que esquivó a su rival burgalesa, ha quedado al margen, pues terminó asociándose con Caja Inmaculada y Caja Badajoz en Caja3. Valencia es la otra Comunidad que se ha quedado ‘a por uvas’ como consecuencia de la reforma financiera. Tanto Bancaja como la CAM han pasado a integrarse en conglomerados con centros de decisión lejanos geográficamente: Bancaja está integrada en Bankia y la CAM, intervenida por el Banco de España, ha tenido que ser recapitalizada con 2.800 millones y está a la espera de que la compre el mejor postor.

Los que, de momento, han ganado Galicia ha constituido a través de la creación del banco Novacaxagalicia su gran entidad financiera, una SIP presidida por José María Castellano que ya ha logrado inversores privados gallegos por valor de 1.000 de euros de los 2.465 millones que se necesitan. Sin embargo, la partida no ha hecho más que empezar puesto que, a pesar de

España y Caja Duero producida en 2010. De nada han valido los desesperados intentos para tratar de lograr la capitalización de la entidad castellanoleonesa durante los ocho últimos meses y, ante el fracaso de las iniciativas llevadas a cabo, tanto para atraer

estas inyecciones de dinero, el Frob entrará en la entidad gallega. Lo mismo sucede con Unicaja. Finalmente y tras el fracaso de CajaSur y CajaGranada, el Gobierno andaluz ha podido conseguir, también de momento, un pilar financiero, con sede en Málaga, tras el acuerdo con Caja España-Duero.

capital privado como para llegar a acuerdos con otras entidades como Ibercaja y MareNostrum finalmente se ha impuesto, tras meses de durísimas negociaciones -rozando la ruptura en varias ocasiones- el pacto de integración con Unicaja.

Agenda frenética Los acontecimientos se precipitaron durante los últimos días de agosto y el inicio del mes de septiembre. Sobre los despachos oficiales se urgía desde el

enNÚMEROS

7ª 1.000 463 9.582

La nueva entidad resultante será la séptima entidad financiera del país.

Millones de euros. Es la suma que refleja la exposición al ladrillo de Caja España-Duero.

Millones. Cantidad necesaria para que la entidad financiera alcanzara el 1,8% del ratio.

Número de trabajadores con los que surge el nuevo banco, una cifra pendiente de recortes.

Caja España-Duero partió desde el inicio de las negociaciones de una posición de debilidad que mermó sus opciones


8

OCTUBRE 2011

A FONDO

Banco de España a las dos entidades a pisar a fondo el acelerador y poner punto y final al proceso. Hubo que poner en marcha la maquinaria necesaria antes de hacer pública una decisión ya cocinada y ultimada en la segunda quincena de agosto entre el supervisor y los máximos responsables de la caja andaluza y la castellanoleonesa. La Junta de Castilla y León se vio obligada a modificar a finales del pasado mes de agosto la Ley de Cajas mediante la aprobación de un decreto ley urgente para impedir cualquier intento de bloqueo a la fusión con la caja andaluza, elevando el techo de minorías que pudiera obstaculizar la operación. No hubo sorpresas y el lunes 5 de septiembre la Asamblea de Caja España-Duero aprobaba su conversión en banco. Pero nadie, o casi nadie, sabía ni se esperaba que, apenas veinticuatro horas después, se iban a hacer públicos los términos de la fusión con Unicaja, ratificada, también un día después, el pasado miércoles 7 de septiembre, en sesión de urgencia por los consejos de administración de la caja andaluza y de la castellanoleonesa.

Los acontecimientos se precipitaron entre agosto y septiembre, en parte por los requerimientos del Banco de España

La Junta de Castilla y León modificó la Ley de Cajas para evitar bloqueos a la fusión con la entidad con sede en Málaga

Agosto

La Junta de Castilla y León se ve obligada a modificar la Ley de Cajas para impedir cualquier intento de bloqueo a la fusión, elevando el techo de minorías.

5 de septiembre

La asamblea de Caja España-Duero aprueba su conversión en banco. No hubo sorpresas. Apenas 24 horas después se hacían públicos los términos de la fusión con Unicaja.

7 de septiembre

Fecha de aprobación de la fusión de la andaluza y la castellanoleonesa en sesión de urgencia por los consejos de administración de las dos entidades.

30 de septiembre

Plazo máximo para que el sector financiero español alcanzara los nuevos requisitos de capital, el 10% para entidades no cotizadas y el 8% para las cotizadas.

1 de enero de 2012

Posición de debilidad Caja España-Duero ha partido desde el inicio de las negociaciones desde una extraordinaria debilidad que ha mermado sus posibilidades a la hora de lograr una posición de fuerza en las negociaciones, desde que el pasado 14 de abril se anunciara la firma del protocolo de intenciones de la integración. Es importante recordar que este acuerdo se produjo poco tiempo después de que el Gobierno de la nación fijara el déficit de capital de la caja castellanoleonesa en 463 millones para alcanzar un ratio del 1,8%, de acuerdo con las directrices de febrero de ese año en las que el Banco de España obligaba a las entidades de ahorro a capitalizarse para aumentar su solvencia hasta alcanzar un 10% del core capital. La fusión de Caja España Duero no dio solución a la alta exposición al ladri-

EN DETALLE

Desde este momento, si se cumplen las previsiones de los responsables financieros, empezará a operar el nuevo banco resultante de la fusión. La puerta a inversores está abierta con el fin de obtener mayor capitalización en un futuro.

llo, que según la entidad financiera, está situada en cerca de 1.000 millones de euros. En esta mayor exposición al riesgo, en su deteriorada solvencia en los requerimientos de capitalización del Banco de España, radican las principales claves en las que se han desarrollado las negociaciones en los últimos meses. Unicaja es en la actualidad una de las cajas consideradas más solventes, junto con La Caixa, BBK e Ibercaja. Ninguna

de las tres ha necesitado dinero público y han adquirido otras entidades con problemas, para salvarlas. Esta situación de clara superioridad ha hecho que la caja andaluza haya llevado siempre la voz cantante en unas negociaciones salpicadas por más de un desencuentro que llevó a los representantes de la entidad castellanoleonesa a plantearse acudir al Frob, aun a costa de la intervención-opción, por otro lado, contemplada hasta el último momento- antes que plegarse a la “humillación” de ver reducida la participación en el nuevo banco

a un 23% primero y un 25% después, como era la pretensión de Unicaja, frente al 37% de partida que puso sobre la mesa la entidad con sede en León en la lucha desatada por el reparto de poder en el futuro banco. Nueva etapa Tras la aprobación de la fusión en la convocatoria urgente del pasado miércoles 7 de septiembre de los consejos de administración de ambas entidades en León y Málaga, Caja España-Duero y Unicaja abren ahora una nueva etapa en un ban-


OCTUBRE 2011

9


10

OCTUBRE 2011

A FONDO

co conjunto que se constituirá en el tercer grupo de cajas más fuerte -tras Bankia y La Caixa- en la séptima institución financiera del país y que está llamado a jugar todavía un papel relevante en el todavía no acabado proceso de reconversión del sistema financiero, ya que podría aspirar a sumar todavía nuevas entidades en el proceso de fusiones en curso. Desde Caja España-Duero se ha ‘vendido’ la ‘bondad’ de la idoneidad que ofrece la complementariedad de las dos entidades que forman parte del nuevo banco. El objetivo de ambas cajas es que éste empiece a operar a partir del 1 de enero de 2012 y entre los principales asuntos pendientes figuran las consecuencias laborales de la fusión -el nuevo banco nace con 9.582 trabajadores-, el establecimiento de las normas de funcionamiento y la composición de los órganos de gobierno y la ejecución de un modelo de gestión rentable. Y es precisamente esta variable la que, sin lugar a dudas, va a marcar su rumbo, por la extraordinaria competitividad existente en el sistema financiero. El Banco de España podría haber pedido a los responsables del nuevo banco intensificar las gestiones para la búsqueda de inversores privados y de fondos internacionales. La puerta a la entrada de capital está abierta ya, tal como está sucediendo en la ‘super caja’ gallega -pendiente, entre otros asuntos, de la entrada de Amancio Ortega-, con el fin de capitalizarla al máximo y llegar al 10% de capital principal, si es necesario también con ayuda del Frob. Medios financieros consultados por MERCADOS21 apuestan claramente por grandes movimientos en el futuro entre los que no se descartan fusiones, compras y adquisiciones entre los bancos de reciente creación por un lado y, entre éstos últimos y los grandes bancos españoles, es decir Santander y BBVA, por otro. Este último podría ya estar en negociaciones con Bankia. Toda una revolución en el sistema financiero. Como ya se ha anunciado, Braulio Medel será el presidente y primer directivo y Evaristo del Canto actuará de vicepresidente y consejero delegado. El nuevo banco tendrá su sede social en Málaga, aunque las dos cajas seguirán manteniendo sus respectivas sedes, puesto que se ha pactado que continúen conservando su naturaleza jurídica. Los primeros mensajes sobre el futuro de la Obra Social están siendo tranquilizadores. El presidente de Caja España-Duero, Evaristo del Canto, ha asegurado que con la fusión aumentará el presupuesto para las actividades que hasta ahora promueve la Obra Social en la Comunidad. Participaciones industriales Un aspecto importante es el hecho de que la sede de la corporación industrial

Medel será el presidente y primer directivo, mientras Del Canto actuará de vicepresidente y consejero delegado El nuevo banco tendrá su sede social en Málaga, pero la de la corporación industrial estará ubicada en Salamanca

se haya fijado en Salamanca, cuestión relevante si se tiene en cuenta el interrogante que se ha abierto sobre la política que seguirá el nuevo banco en cuanto a una ‘sensible’ cartera de participaciones industriales, porque en el capital social de dos empresas con importancia estratégica en la Comunidad, como es el caso del Grupo Siro y del Grupo Aciturri, está presente Caja España-Duero con un 20% en ambos casos. Con un porcentaje mucho más reducido, un 0,7%, la entidad está también en Iberdrola. De momento, la Federación Regional de Cajas de Ahorros ha abierto un período de reflexión y análisis en su seno para redefinir su papel, si es que le queda alguno, como apuntan algunas voces autorizadas.

Uno de los principales asuntos pendientes tras la fusión son los presumibles recortes de personal.

La Federación Regional de Cajas de Ahorro ha abierto un periodo de reflexión y análisis para redefinir su papel Los mensajes sobre el futuro de la Obra Social son tranquilizadores. Del Canto ha asegurado que aumentará su dotación

Entre otras cosas, está en juego el compromiso de las cajas con la Fundación de Patrimonio Histórico y las obligaciones contraídas a través de Madrigal Inversiones, una sociedad holding formada en el año 2001. Teóricamente, Caja España-Duero traspasará al banco que constituirá con Unicaja sus participaciones en Madrigal. El peso de España-Duero en Madrigal representa el 65,7%, casi el doble de la participación de las otras cuatro cajas restantes. Ese 65,7% equivale a 113 millones de euros de los 174 invertidos en las empresas participadas por Madrigal: Siro, El Árbol, Ávila Yates, Aciturri, Bodegas Arco, Imasdesa y Tecnoaranda, entre las más importantes.

en otrasPALABRAS URSICINO CARRASCAL

Profesor Titular de Estadística y Econometría de la Universidad de Valladolid

Recaída en las ventas de viviendas Esta es la conclusión más clara que se obtiene de los datos publicados el día pasado 10 de octubre de 2011 por el INE: se confirma la caída en las compraventas de viviendas en España, caída que se mantiene desde septiembre de 2010 (a excepción de enero y febrero de 2011, cuando se registraron tasas de crecimiento anual positivas). La alegría dura poco en la casa del pobre y, tras los ocho primeros meses de 2010, que marcaron tasas positivas respecto de un pésimo año 2009, movidas especialmente por un momento de valores mínimos en el Euribor (usado como referencia en la mayoría de los préstamos hipotecarios) y por el crecimiento de las ventas de viviendas de protección oficial, septiembre de 2010 ya entraba en negativo y, aunque las ventas de viviendas protegidas siguen dando tasas positivas hasta marzo de 2011, a partir de este momento vuelven a entrar todos en valores negativos. Lo cierto es que los datos que da el INE desde 2007 representan esa clara caída desde dicha fecha, y se produce un movimiento muy similar entre todos los tipos de vivienda en venta, tanto libre como protegida, y tanto nueva como de segunda mano. La venta de viviendas protegidas representa además un pequeño porcentaje respecto del total, ya que en enero de 2007 suponía un 8,66% y en julio de 2011 (último dato disponible) alcanza un 12,54 %, aumentando eso sí su proporción en los últimos años. Por su parte, las ventas de vivienda nueva presentan valores similares a los de vivienda de segunda mano. Atendiendo a los datos provisionales para agosto pasado, las comunidades que más compraventas registran son, por este orden, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, acumulando entre las cuatro comunidades el 59,04% del total; concretamente, las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante lideran el total de ventas en dicho mes. Si tomamos este mismo dato en proporción al número de habitantes, Cantabria y Comunidad Valenciana destacan respecto del resto, mientras que en Galicia y Asturias es donde menos ventas se han realizado.


OCTUBRE 2011

11


EMPRESAS

OCTUBRE 2011

12

Su offering destaca por presentar una oferta completa, personalizada e innovadora Fabiola Lobo flobo@mercados21.es

Indra es una compañía global de tecnología, innovación y talento, líder en soluciones y servicios de alto valor para varios sectores como el transporte y tráfico, la energía e industria, la Administración Pública, y el Telecom y Media, entre otros. Además, Indra es la segunda compañía europea en su sector por inversión en I+D con más de 500 millones de euros invertidos en los últimos tres años. Su andadura comenzó en el año 1993. Hace 18 años, Indra englobaba los negocios de un amplio grupo de empresas, procedentes tanto del sector público como privado, que concentraban gran parte de la oferta tradicional española en el campo de las Tecnologías de la Información. Entre 1996 y 1999, Indra impulsó su proceso de consolidación y crecimiento. Tras varios años de trabajo y afianzamiento en el sector, la compañía salió a bolsa en marzo de 1999. Pero no fue hasta el período de 2000 a 2005 cuando Indra experimentó un fuerte crecimiento por encima de la media del sector, gracias a un modelo de negocio diferencial y a su presencia en mercados internacionales, apoyada en la creación de filiales en países como EE.UU, China, Portugal y Brasil, entre otros. Esta intensa y próspera trayectoria profesional ha sido posible gracias a la apuesta de Indra por la innovación. En palabras

INDRA “La innovación es la base

Imagen del Centro del Control del AVE de Méndez Álvaro (Madrid) que utiliza el sistema Da Vinci desarrollado por Indra de gestión y control de tráfico ferroviario.

de nuestro negocio”

ES UNA COMPAÑÍA GLOBAL QUE HA MOSTRADO UN CRECIMIENTO SOSTENIDO DESDE SU CREACIÓN del director de Desarrollo Estratégico de Indra, Juan José González Álvarez, “la innovación es la base del negocio de Indra, también el eje de nuestra responsabilidad como compañía e igualmente la clave de la diferenciación de nuestra oferta de soluciones y servicios”. Juan José ha analizado para Mercados21 la importancia de la estrategia empresarial, la innovación, el offering de productos y servicios, la competitividad, y la presencia en diferentes mercados geográficos para conseguir el éxito empresarial. “Indra sigue una estrategia de creación de valor, con una oferta de soluciones y servicios que supone un modelo de gestión global de las necesidades del cliente. Además, hemos hecho de esta visión de la innovación la base de la sostenibilidad económica de la compañía y la clave para nuestra gestión sostenible social y medioambiental”, ha señalado González, quien ha añadido que la meta de Indra siempre ha sido consolidar una “compañía capaz de competir con éxito en cualquier lugar del mundo”.

Indra es la multinacional de Tecnologías de la Información número uno en España y una de las principales de Europa y Latinoamérica. Presenta una amplia oferta de servicios basada en la innovación y en la creación de valor, dirigida tanto al sector público como privado. La compañía destaca por su fuerte presencia internacional, cuya actividad supone ya el 40%. Actualmente, cuenta con más de 31.000 profesionales y con clientes en más de 110 países.

Si hubiera que enumerar las principales aportaciones de Indra habría que decir que han realizado más de 1.200 instalaciones de control de tráfico aéreo en 90 paí-

Sede social de Indra en Arroyo de la Vega. Alcobendas (Madrid).

ses; más de 130 compañías de energía de todo el mundo usan sus soluciones tecnológicas; más de 3.500 km de fronteras terrestres y marítimas están vigiladas gracias


13

OCTUBRE 2011

EMPRESAS

a ellos; y más de dos tercios de la población española utiliza sistemas de gestión sanitaria implantados por Indra. Igualmente, es reseñable citar que 240 millones de clientes de operadores móviles en el mundo

son gestionados con Indra; y que han realizado más de 300 procesos electorales en todo el mundo, con más de 2.000 millones de votantes; así como que el 75% de los pasajeros de líneas aéreas de Latinoamérica

se gestiona con sus sistemas. A este respecto, Juan José ha puntualizado que “lejos de caer en la autocomplacencia, estos reconocimientos suponen una responsabilidad y un aliciente para ellos”.

cios de Cloud Computing, gracias a una oferta integral que cubre toda la cadena de valor de los servicios de TI. “Hemos desarrollado una oferta completa dirigida a acompañar a nuestros clientes en su trans-

Ilustrativo ejemplo de internacionalización

enNÚMEROS

40 44 16 13

El ejemplo de Indra es “claramente” ilustrativo de la palabra internacionalización, habiendo ganado una posición en el mercado exterior en un entorno agresivo y competitivo. En la actualidad, la multinacional tiene filiales en más de 40 países y realiza proyectos en más de 110 países de todo el mundo. “La oferta de Indra se dirige a países avanzados o en fuerte proceso de desarrollo, ya que son ellos los que concentran la mayor parte de la demanda tecnológica”, ha apuntado Juan José, quien además ha añadido que “las ventas en mercados internacionales se reparten aproximadamente en un 46% en Norte y Latinoamérica, un 38% en Europa, y un 16% en otras geografías”.

Imagen superior: Estaciones clínicas en los quirófanos desarrolladas por Indra.

Países está presente Indra, aunque desarrollan proyectos en más de 105 regiones.

Por ciento de las ventas de Indra proceden de proyectos en mercados internacionales.

Mil profesionales trabajan en sedes españolas de Indra y en filiales fuera del país.

Cátedras posee actualmente Indra en colaboración con diferentes universidades.

“Indra tiene un gran potencial de seguir creciendo en mercados internacionales”

Juan José González Álvarez Simulador de Helicóptero. Sistema que Indra ha entregado a American Eurocopter en Dallas.

“Ayudamos a los clientes a diseñar y gestionar la transición de su función de TI desde entornos tradicionales hasta la nube”

Centro de Control de tráfico aéreo de Karlsruhe (Alemania). P1 Vaforit.

A la vanguardia en CLOUD Indra posee una estructura de oferta muy diversificada y amplia. Actualmente se encuentra a la vanguardia de los servi-

formación hacia la nube, que se completa con propuestas específicas para la operación en entornos cloud. Ayudamos a los clientes a diseñar y gestionar la transición de su función TI desde entornos tradicionales a entornos que incluyan servicios en cloud públicos, híbridos y privados”, ha señalado. Además, la oferta en Cloud Computing de Indra se apalanca sobre fuertes capacidades en seguridad (ISO 27001) y las mejores prácticas de gestión (ITiL, ISO 20000, CoBIT). Todo ello unido al proceso de internacionalización, han hecho de Indra una multinacional de primer orden. Con esta apuesta por la innovación y la salida al exterior, Juan José ha anticipado que sus próximos proyectos a corto y largo plazo seguirán centrándose en “el crecimiento en los mercados internacionales, porque eso es lo que va a permitir a la compañía seguir creciendo a unas tasas apreciables y seguir manteniendo una rentabilidad también apreciable”.


14

OCTUBRE 2011

EMPRESAS Cristina González Navas cristina.gonzalez@mercados21.es

Un importante esfuerzo político y económico. Así es como califican desde el yuntamiento de Arroyo de la Encomienda la labor emprendida en el año 2004 cuando su alcalde, José Manuel Méndez Feijoo apostó por este proyecto, que con la fecha de apertura fijada para el 20 de diciembre, justo a tiempo para la campaña navideña, valora de manera muy positiva no sólo para el municipio sino para todo el área de influencia que es Castilla y León. No hay que olvidar que los habitantes de la Comunidad se gastaron cerca de 28,5 millones de euros en 2010 en tiendas de la firma sueca situadas en otras autonomías, una cifra que se prevé multiplique en elprimer año de vida del complejo vallisoletano. Piedras en el camino Méndez Feijoo creyó en el proyecto desde el principio y apostó por él porque visualizó en Ikea “una inversión estratosférica que implicaría un beneficio no sólo para Arroyo sino para toda Castilla y León”. Y con este ánimo hizo frente a los baches del camino en forma de críticas desde otras filas municipales. A día de hoy, parece existir una ‘tregua’ desde el Consistorio liderado por Méndez Feijoo que, tras la ‘tormenta’, afirma que ahora es tiempo de mirar al futuro y de “tender la mano a quien puso la zancadilla”. La nueva tienda formará parte del centro comercial Río Shopping y supone una

EN DETALLE

34.700 metros2 Superficie de la tienda Ikea.

200 millones de €

Inversión en el complejo Río Shopping.

250 directos Puestos de trabajo de nueva creación.

700 plazas

Número de estacionamientos en Ikea, que llegarán a 4.000 en el centro comercial.

Es lo que se gastaron los castellanoleoneses en Ikeas de otras comunidades en 2010

El Ikea de Arroyo ingresará 28,5 millones de euros el primer año esta localidad es la excelente localización del futuro centro comercial, con la A-62 como entrada y salida principal. Garantías económicas Pero el camino hasta lograr que en poco más de dos meses Ikea abra sus puertas al público en Castilla y León, no ha sido fácil. Tras observar el panorama económico de las administraciones locales en España, la compañía exigió al consistorio de Arroyo tener no sólo presupuestada la inversión, sino dinero en caja como garantía de solvencia del proyecto. Y es esta disponibilidad de líquido lo que ha permitido que las obras se hayan ido ejecutando con puntualidad, aseguran desde el Ayuntamiento. Ikea Valladolid generará alrededor de 250 puestos de trabajo directos y 50 indi-

Con el anuncio de la inauguración de la tienda Ikea el próximo 20 de diciembre en esta localidad vallisoletana, vuelve a la palestra uno de los temas que más polvo político levantó en el pasado. Superadas las polémicas, antes de finalizar el año abrirá sus puertas el primer establecimiento de la firma sueca en la Comunidad.

interna de la misma, hay que recordar que existe un acuerdo de voluntades por escrito entre el ayuntamiento de Arroyo y la firma sueca en el que se habla de “una voluntad por ambas partes de contratación de vecinos del área de influencia” , según Méndez Feijoo.

Vista aérea de la construcción de las instalaciones en la localidad vallisoletana. Imagen: Ikea Ibérica S.A.

gía in situ para la climatización del edificio y para el suministro de electricidad a la red, equivalente al 35% del consumo energético anual del inmueble. La principal característica de esta tecnología es que se reducen entre un 25% y un 57% las emisiones a la atmósfera en comparación con un sistema tradicional.

Eficiencia energética Ikea Valladolid será una tienda un 20% más eficiente energéticamente que el estándar habitual que ha venido utilizando Ikea en sus edificios en España. La tienda incorporará un paquete completo de medidas en materia de sostenibilidad con el objetivo de minimizar su impacto ambiental. Así, la tienda incorporará, por primera vez en España, un sistema de trigeneración que permitirá la generación de ener-

“Ikea es una inversión estratosférica que implica beneficios para Arroyo y para toda Castilla y León” inversión total de 200 millones de euros. Desde el Ayuntamiento ya se están concediendo licencias de primera ocupación a los establecimientos que quieran formar parte de este proyecto. La superficie contará con espacios de restauración, textiles, de ocio, jugueterías y espacios dedicados a la informática, además de un establecimiento de alimentación del Grupo El Árbol, todos ellos dentro de sus 34.700 metros cuadrados. Se trata de un centro neurálgico de inversión en Castilla y León que goza de varios atractivos para los emprendedores y empresarios que fijen su negocio en Arroyo, puesto que su Consistorio ofrece facilidades administrativas con impuestos bajos que animan a asentarse en el municipio vallisoletano. Otra razón de peso que esgrimen desde el Ayuntamiento de

rectos. La compañía, que se encuentra actualmente en pleno proceso de selección, ha recibido 34.076 solicitudes de empleo. Anteriormente, el Ayuntamiento envió a la empresa sueca cerca de 2.000 vidas laborales de vecinos de Arroyo que respondieron a la ventanilla abierta de recepción de curriculum que el Consistorio puso en

marcha hace unos meses. Aunque desde la corporación municipal comentan que la selección de personal está en manos de Ikea y únicamente responde a la política


OCTUBRE 2011

15


16

OCTUBRE 2011

EMPRESAS

La firma salmantina, que desarrolla cocinas industriales, apuesta por salir al extranjero Cristina González Navas cristina.gonzalez@mercados21.es

Aunque los resultados no sean los deseados debido a las circunstancias transitorias de la economía, el trabajo bien hecho es siempre reconocido por el mercado y los clientes. Así lo asegura el director general de Santos Grupo, José Juan Santos, que no duda en afirmar que su compañía crece moderadamente pero de forma sostenida. De hecho, no ha habido recortes de personal pero sí se han tenido que rebajar gastos y moderar inversiones. “Los tiempos y los bancos obligan a tomar este tipo de medidas”, señala el responsable. Santos Grupo es la suma de tres compañías: Innova Concept Ingeniería, que desarrolla los procesos, informatiza y forma; Santos Professional, que realiza los estudios de ingeniería técnica y la dirección de obra e instalaciones y Santos Innova, que aporta las tecnologías y soluciones más avanzadas. Todas ellas trabajan orientadas hacia un objetivo común: la implantación integral de grandes cocinas. La corporación ha integrado en fechas recientes una plataforma colaborativa que le permite conocer en tiempo real todas las transacciones realizadas con un cliente en cualquier lugar del mundo, así como detectar nuevas oportunidades de negocio. Además, facilita la apertura de canales de venta con el fin de optimizar el proceso de gestión comercial, lo que ha redundado en un incremento de ventas y en una reducción de costes. Se trata de Synergy Enterprise, una solución que implementa y desarrolla en Castilla y León Alas Gestión.

Santos Grupo busca ‘su sitio’ en Latinoamérica, Magreb y Oriente Medio

Con actitud positiva y los años de experiencia que le avalan, la empresa ubicada en Salamanca Santos Grupo, referente en el sector de la creación, organización e implantación de grandes cocinas para hospitales, caterings y comedores colectivos, afronta su mejor momento histórico con la mirada puesta en su internacionalización.

versión más rentable que existe”. No es sencillo para una empresa de Castilla y León proyectarse en el exterior, comenta Santos, pero “cuando se cuenta con el apoyo de las instituciones, sin duda,los caminos se hacen mucho menos tortuosos”. Sin embargo, añade que “no hay ninguna receta mágica, hay que trabajar, aplicar rigor y desarrollar acciones que formen parte de un plan inteligente”. La máxima del grupo gira en torno a pensar diferente para ser diferentes, una filosofía de trabajo que a José Juan Santos le ha ayudado en su carrera profesional, aunque reconoce que “las circunstancias económicas contribuyen al desánimo en muchos emprendedores y la actual situación política tampoco es que ayude nada”.

UNA DE CAL

“El Grupo tiene prestigio y es reconocido en el sector por su liderazgo en innovación. Destaca la cualificación profesional y humana de las personas que componen Santos Grupo”.

UNA DE ARENA

“Nos preocupamos más de estar mejor organizados para hacer bien el trabajo y para dar satisfacción a nuestros clientes, que para venderlo”.

Historia de una empresa familiar El Grupo nace en 1970 de la mano de su creador Juan José Santos Fernández, partiendo de la empresa Santos Professional, especializada en la instalación y equipamiento para restauración colectiva y grandes cocinas. De origen familiar, pronto se incorporan sus dos hijos, José Juan, el actual director general, y Ricardo Santos, responsable de la dirección comercial. Ambos impulsan el crecimiento y especialización de las tres compañías que componen Santos Grupo, siendo hoy referente en el sector de creación, organización e implantación de grandes cocinas para hospitales, caterings y comedores colectivos.

Actividades en el extranjero “Ninguna empresa o grupo en España ni en Europa ofrece la prestación integral de los servicios que permiten la creación de una cocina profesional de última generación”, comenta José Juan Santos mientras habla de la proyección exterior del Grupo. “Si la montaña no va a Santos Grupo, seremos nosotros quienes vayamos a la montaña, ahora estamos centrados en la potenciación de las actividades tanto en España como en el mundo, especialmente en Latinoamérica, El Magreb y Oriente Medio”. La integración en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca (USAL), así como la intensa colaboración del Grupo con la Fundación General de la USAL, han contribuido a la potenciación de sus actividades en España, Portugal y Latinoamérica, ésta última a través de la sede de la USAL en la ciudad colombiana de Bogotá. Santos lo tiene claro al afirmar que el objetivo perseguido con estas acciones exteriores es “difundir la cultura de la línea fría y la exportación de los modelos formativos que se desarrollan en Salamanca, en especial el título propio de Especialista Universitario en Línea Fría, porque la formación es la in-

elAPUNTE

Arriba, modelos de equipamiento industrial. Abajo, parte del equipo humano de Santos Grupo.

saberMÁS SANTOS GRUPO - Razón social: Santos Grupo, compuesto por Innova Concept Ingeniería S.L, Santos Professional S.L. y Santos Innova S.L. - Dirección: Calle Gutenberg 5. Polígono Villares. 37184 Villares de la Reina, Salamanca. - Teléfono: 902 36 33 75 - Mail: santos@santosinnova.com - Página web: www.santosgrupo.com - Facturación en 2010: 10 millones de euros - Instalaciones: 5.000 metros cuadrados - Equipo humano: 35 personas

Responsabilidad Social Corporativa

En la localidad salmantina de Armenteros, Santos Grupo impulsa y apoya el proyecto de la Fundación Armenteros iniciado por el padre Juan Trujillano en 1954, acoge y educa en un colegio-internado a niños españoles y de otras 30 nacionalidades distintas. Durante más de 50 años de existencia este colegio-internado ha atendido a más de 40.000 niños. “Nuestra implicación es apoyarlo, darlo a conocer y contribuir a su sostenimiento asegurando la continuidad de la obra”, señala José Juan Santos.


17

OCTUBRE 2011

EMPRESAS

La empresa da un gran salto con la nueva sede en el Parque Científico de la USAL

Natur Futura estrena

laboratorio Cristina González Navas

cristina.gonzalez@mercados21.es

Sorteando los obstáculos iniciales de financiación y con un proyecto empresarial orientado hacia la conservación y la sostenibilidad medioambiental, nació Natur Futura. Lo hizo en 2010 con el objetivo de prestar servicios integrales para el medio ambiente, el sector agropecuario y la sanidad ambiental. La idea surgió de la necesidad de crear puestos de trabajo estables y de la demanda de una empresa cuyos objetivos estuvieran orientados hacia la conservación y la sostenibilidad para preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas. De este modo resumen su compromiso empresarial los dos jóvenes fundadores de Natur Futura, Antonio José Zúñiga y Ana María Serrano, que abren las puertas de su sede en Carbajosa de la Sagrada, en Salamanca, a la redacción de MERCADOS21 con motivo del estreno de su nuevo laboratorio ubicado en la recién inaugurada Incubadora de Empresas del Parque Científico de la Universidad de Salamanca. Aunque aún en fase de acondicionamiento y arranque, para Natur futura esta ampliación de las instalaciones supone una paso importante hacia su crecimiento, ya que la filosofía de la empresa reza que “hay que buscar siempre nuevas metas y dejar a un lado la filosofía arcaica de trabajar mañana igual que hoy pero ganando más”. Para estos dos jóvenes emprendedo-

La mezcla de gestión ambiental, juventud e innovación tiene nombre propio, Natur Futura, que acaba de inaugurar su nuevo laboratorio en la Incubadora de Empresas del Parque Científico de la Universidad de Salamanca (USAL). elAPUNTE PRODUCTOS ECOLÓGICOS ON LINE Con un año escaso de vida, Natur Futura ha abierto una nueva línea de negocio a través de una tienda on line de productos ecológicos en la dirección web www.productosecologicosonline.

res estar presentes en el Parque supone un cúmulo de ventajas, como son el apoyo de la Universidad, el llevar aparejado el nombre de la USAL y las posibles sinergias que surgen entre las empresas del Parque para futuras colaboraciones. Pero la colaboración real y efectiva, reflexionan tras este primer año de vida, es el empuje que supone ir de la mano de la Universidad, “la sinergia entre la USAL y el mundo empresarial es total”. De hecho, la Incubadora es un edificio al que le prestan gran atención y cariño por el gran potencial de las peque-

ñas empresas que estamos allí instaladas. Su vinculación a la institución académica salmantina proviene de los orígenes de Natur Futura. Los primeros pasos se dieron de la mano de la USAL a través del Plan Galileo de apoyo a emprendedores. “Con el apoyo técnico de un asesor y el alquiler de un despacho en el edificio Fonseca por un importe simbólico comenzamos a desarrollar este proyecto”, exponen los dos socios. Pero la peor parte, confiesan ambos, fue la financiación. “Necesitábamos una financiación prácticamente total, nuestra primera venta fue la presentación del proyecto a Caja Duero, les encantó y decidieron financiarlo mediante un microcrédito sin aval; posteriormente comenzamos a trabajar con La Caixa y Caja Rural, a las que también estamos agradecidos”. Tras un año de recorrido, lo que tienen muy claro los dos emprendedores es que “en la fase de arranque de una empresa, los riesgos se multiplican”. Juventud, valor añadido Antonio y Ana María defienden así su proyecto empresarial: “Pensamos que la experiencia es algo que nunca sobra, pero la juventud resulta un valor añadido en cuanto a la posibilidad de afrontar nuevos y mejores objetivos con más ilusión y con ganas de superarse.

Los dos socios trabajando en la sede de Natur Futura en Carbajosa de la Sagrada (Salamanca).

Los proyectos actuales van de la mano del nuevo laboratorio, del que se espera que a principios de 2012 comiencen a surgir patentes. “Tan pronto como cowmpletemos su puesta en marcha comenzaremos a realizar pruebas” comenta orgulloso el empresario. También están inmersos en la impartición de cursos de formación sobre agricultura ecológica y están a punto de comenzar un proyecto sobre huertos escolares y otro sobre control del topillo. Las fronteras de negocio de Natur Futura miran a Portugal, con deseos de poder expandirse al país vecino. “Es un paso que, sin duda, daremos cuando llegue el momento adecuado”, afirma Ana María Serrano.

saberMÁS NATUR FUTURA - Dirección: Juan de Herrera 17, locales B y C en Carbajosa de la Sagrada (Salamanca) y Parque Científico de la USAL, Edificio Incubadora. - Teléfonos: 923 202 295 / 676 59 56 34. - Página web: www.naturfutura.es - Socios directores: Antonio J. Zúñiga y Ana María Serrano. - Instalaciones: Oficinas, aula y almacén en Carbajosa de la Sagrada, localidad situada en Salamanca. Laboratorio en la Incubadora de empresas del Parque Científico de la USAL en Salamanca.


ECONOMÍA

OCTUBRE 2011

18

La vía navegable del Guadalquivir, incluida también en la red prioritaria de la UE

El Puerto de Sevilla, nodo “clave” en la red transeuropea de transportes

No obstante, el dragado se retrasa tras reclamar el Ministerio un nuevo informe ambiental al puerto Mónica de la Rosa mdelarosa@mercados21.es

Sevilla y su puerto serán paso obligado en los dos corredores transeuropeos. Tanto el eje Central (viajeros) que se inicia en Algeciras hasta Francia como el eje Mediterráneo (mercancías), confluyen en la capital hispalense. Solo en este último corredor el Gobierno central invertirá 2.885 millones de euros para unir Sevilla y Almería a través del eje transversal ferroviario entre 2014-2020. Así lo ha anunciado en su visita a Sevilla el ministro de Fomento, José Blanco. “Por primera vez se incorpora en el diseño de la red transferroviaria el corredor fluvial del Guadalquivir”, lo que “refuerza el papel multimodal y estratégico para el tráfico de mercancías”, destacó José Blanco, tras conocerse la decisión de la Comisión Europea (CE). Desde la Autoridad Portuaria, su presidente Manuel Fernández, calificaba de “excelente” el relevante papel que jugará un puerto que ha vivido en sus últimos años un gran cambio con una nueva esclusa para permitir el paso de barcos de mayor calado y una inversión en la zona logística para multiplicar sus negocios. Polémica con Medio Ambiente Pero no todo son buenas noticias para el Puerto de Sevilla, el mismo día que la configuración del Guadalquivir como corredor fluvial entre Cádiz y Sevilla se declaraba prioritaria por la CE, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) daba a conocer la convocatoria del comité de autoridades competentes y anunciaba que habría que adecuar el proyecto del dragado del Guadalquivir a lo que dicen los científicos. De hecho, la carta en la que el ministerio convoca tanto al Presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla como al resto de autoridades implicadas reza así: “En la medida en que las conclusiones de la Comisión Científica han pasado a ser condición vinculante de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), no es posible iniciar ninguna otra actuación sin antes adecuar el proyecto a estas prescripciones y sin previa confir-

La Nueva Esclusa junto al Dragado de Profundización Selectiva del Guadalquivir habilita la navegación segura de buques de mayores dimensiones (Handy de hasta 20.000 tn y portacontenedores de 1.000 TEU). Unida a las mejoras del desempeño logístico que impulsa el plan Batán Distrito Logístico está representando un fuerte impacto en la reducción del coste de escala en Sevilla.

La propuesta de la Comisión Europea de la revisión de la red transeuropea de transporte TEN-T reconoce la posición logística del Puerto de Sevilla.

mación de la adecuación de esta nueva versión a lo estipulado por la Comisión Científica”. Esta decisión implica un nuevo retraso, pero, al menos se pone en marcha una previsible resolución de los problemas del río y, con ello, se activa el proyecto del dragado, vital para el puerto. En este sentido, la titular del citado ministerio, Rosa Aguilar, matizaba al cierre

de esta publicación que su departamento no ha rechazado el dragado de profundidad del estuario del Guadalquivir “porque la Autoridad Portuaria de Sevilla aún no le ha presentado el preceptivo proyecto”. Aguilar ha explicado que en el estuario del Guadalquivir se desarrollan diversas actuaciones, “que no conviene confundir”. Ha aclarado que un cosa es el dragado de mantenimiento que se ejecuta periódi-

“El acceso potencial de toda la flota que presta servicios intra región marítima UE nos consolida como nodo logístico”

El dragado necesario para la vía navegable del Guadalquivir hasta Cádiz, supeditado a un nuevo informe ambiental


19

OCTUBRE 2011

ECONOMÍA

camente para permitir la navegación en el tramo final del Guadalquivir y otra, el dragado de profundización para permitir las navegación de barcos de mayor calado.

Un año desde que la Nueva Esclusa está operativa

Posición logística y necesidades La Autoridad Portuaria ha indicado en una nota que “la propuesta de la CE de la revisión de la red transeuropea de transporte TEN-T, reconoce la posición logística del Puerto de Sevilla, que se integra en la red de transporte estratégica y prioritaria de Europa, así como la vía navegable E-60-02 Eurovía Guadalquivir. Esto unido a la posición de Sevilla en el corredor ferroviario del Mediterráneo y como nodo de la red de carreteras, consolida el recinto portuario como nodo logístico de importancia para la Unión Europea (UE) en el Sur de España”. Días antes de darse a conocer tanto la decisión de la CE como la del MARM, la Autoridad Portuaria de Sevilla explicaba para Mercados21.es que existía una gran colaboración con la Cámara de Comercio y la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), “un interés compartido en que el Puerto de Sevilla, actualmente el tercer puerto andaluz por volumen de mercancías, consiga definitivamente la Mejora del

La vía navegable del Guadalquivir es estratégica y prioritaria para Europa por facilitar el transporte marítimo de mercancías contribuyendo con ello al cumplimiento del compromiso de Kioto.

EN DETALLE

Eje Mediterráneo

A través de Almería llegará a Valencia, Barcelona, y a Europa.

Eje Central

Este corredor ferroviario enlazará Sevilla con Madrid y Zaragoza.

En octubre de 2010 se puso en marcha la Nueva Esclusa, motriz de la instalación de proyectos productivos por valor de 400 millones de euros de inversión privada, vinculándose al Puerto de Sevilla empresas de todos los sectores de la logística, transporte e industria, tales como Decathlon, Haribericas XXI, El Corte Inglés, ABX Logistics, Christian Salvesen, Grifols, Conforama, Leroy Merlin, Mercadona, Carrefour, entre otras. Además, la Autoridad Portuaria ha puesto en marcha más de un millón de metros cuadrados de superficie para actividades productivas relacionadas con múltiples sectores: el sector portuario, con nuevas terminales de contenedores, dedicadas o polivalentes; el sector logístico, con el desarrollo de dos recintos en las zonas este y oeste del puerto; el sector industrial, etc.

Nodo logístico

Los dos corredores transeuropeos declaran estratégico el puerto.


20

OCTUBRE 2011

ECONOMÍA

Acceso Marítimo en su integridad lo que permitiría asegurar el futuro del área de influencia, más de 1,5 millones de personas, como primer motor de la economía de Sevilla. Otra gran mejora es la consecución de los accesos directos viarios, SE-40, y ferroviario al puerto”. En cuanto a cómo influirían estos nuevos accesos en la capacidad de transporte de mercancías y de viajeros, la Autoridad Portuaria de Sevilla desgranó para Mercados21.es que permitirían el acceso a Sevilla del 90% de buques de la flota mundial actual, permitiendo en un horizonte a corto y medio plazo alcanzar 12 millones de toneladas, superando ampliamente los 5 millones actuales. Asimismo, el mercado de cruceros también se vería reforzado, “permitió el pasado año 2010 que visitaran Sevilla cerca de 300.000 cruceristas, procedentes de escalas marítimas en los puertos de Málaga o Cádiz, un volumen de turistas potencialmente dispuestos a realizar la escala directa en Sevilla”. Mejora de Accesos Marítimos La Nueva Esclusa está impulsando la llegada de cruceros que triplican el número de pasajeros. En la actualidad, los más importantes operadores del sector tienen presencia en el Puerto de Sevilla, como Ellevi Shipping SRL, Seabourn Cruise, Majestic International Cruises, International Shipping Partners Inc, Salen Ship Management AB, Saga Cruises, Hapag Lloyd y Croisi Europe, esta última como línea regular. El armador Azamara Cruise ya ha incluido al Puerto de Sevilla en sus destinos para 2012 con un crucero que antes no podía acceder al puerto de Sevilla debido a su manga de casi 26 metros. El dragado selectivo del canal de navegación de la Eurovía Guadalquivir completa junto a la Nueva Esclusa las actuaciones de Mejora de Accesos Marítimos al Puerto de Sevilla que hará efectiva sus potencialidades aún siendo el único puerto de España de interior. Sin embargo, desde la Autoridad Portuaria señalan que se trata además de un tipo de proyecto común y poco peculiar en Europa, por poner algunos ejemplos, el puerto de Hamburgo situado a 120 Km. hacia el interior en el río Elba se ha dragado hasta una profundidad de 18 metros, el puerto de Bremen en el estuario del río Weser se ha dragado hasta una profundidad de 16 metros, o el puerto de Amberes en el Rhin hasta 25 metros. Los puertos marítimos de interior son muy numerosos en Europa y entre ellos se cuentan los más importantes de la UE. “Se enmarca por tanto el proyecto del Puerto de Sevilla dentro de lo habitual a nivel europeo y en un rango de actuación discreto, frente a los puertos antes mencionados, ya que se pretende dragar el canal de navegación hasta 8 metros desde los 6,5 actuales”, exponía la Autoridad Portuaria antes de conocerse la decisión de la CE.

en otrasPALABRAS Antonio Galadí Raya

Presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES)

El Puerto, motor de desarrollo para Sevilla Para la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) son fundamentales las obras de mejora y modernización de las infraestructuras acometidas en el Puerto de Sevilla, ya que de ellas depende en gran medida el desarrollo económico de nuestra provincia. Desde la CES perseguimos el bien de Sevilla y por eso apoyamos proyectos de tanta envergadura como los acometidos en el puerto. Ya tenemos la esclusa que necesitábamos y no podemos, ni debemos, poner ahora una puerta delante que impida la circulación de barcos de más calado. El retraso que acumulará el dragado del río debido a la negativa del ministerio de Medio Ambiente a aceptar el proyecto presentado por la Autoridad Portuaria de Sevilla y exigir un nuevo estudio que recoja todas las reclamaciones establecidas por la comisión científica, es una mala noticia para la economía sevillana que seguirá sin poder explotar las ventajas que supone el contar ya con una nueva esclusa y la posibilidad de entrada de barcos más modernos, de mayor capacidad y más calado al puerto. El Guadalquivir tiene que ser la gran autopista Sevilla-Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) porque ello engrandecería y po-

tenciaría nuestro tejido productivo, máxime ahora que nuestra ciudad ha sido incluida en el eje ferroviario europeo, una red de transporte estratégica y de enorme trascendencia para la economía de nuestra provincia. Lo más importante en la aportación económica del puerto a la actividad económica de Sevilla, es la actividad industrial que induce la existencia de un puerto practicable y ágil que ejerce un formidable efecto llamada para las empresas industriales. Sevilla no puede fiar su futuro a vivir permanentemente del monocultivo turístico, necesita incrementar el PIB industrial y ello vendrá de la mano del nuevo puerto. Además las industrias de más peso y futuro; aeronáutica, de defensa, de automoción, metalúrgica, y los propios astilleros, contarían con un elemento fundamental para hacerlas más viables y competitivas. Desde el año 2003 en que una Plataforma ciudadana conformada por la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES); la Cámara de Comercio, Industria y Navegación; los sindicatos UGT y CCOO y más de cien instituciones ciudadanas y colegios profesionales sevillanos, defendían tanto la construcción de una nueva esclusa como el dragado del río para lograr un puerto más competitivo, sólo se ha conseguido la construcción de una nueva esclusa que permitirá el paso de barcos de mayor calado, pero siempre y cuando se cuente con un dragado del río en límites razonables y de acuerdo con la normativa medioambiental.

El esfuerzo de la comunidad logística portuaria de Sevilla por ofrecer una oferta a medida de los clientes y orientada a mejorar los costes de transporte y distribución, avalan la capacidad del puerto como motor de desarrollo.

“Por la capital hispalense están saliendo las producciones extremeñas importantes”, Guillermo Fernández Vara El PSOE extremeño demanda al Gobierno regional un acuerdo logístico con el Puerto de Sevilla enNÚMEROS

2.885 1,5 12 8

Millones de euros de inversión estatal para el eje transversal Sevilla-Almería.

Millones de personas es el área de influencia del Puerto, motor de desarrollo económico.

Millones de Tm en mercancías podrían recalar en el puerto, frente a los 5 actuales.

Metros (desde los 6,5 actuales) es lo que se pretende dragar el canal de navegación.


21

OCTUBRE 2011

ECONOMÍA

Las expectativas del segmento metalmecánico en Castilla y León, en punto muerto

El parón en las inversiones en alta velocidad frena el futuro del sector Redacción redaccioncyl@mercados21.es

La fuerte apuesta que se hizo en su día por los corredores de alta velocidad y, en general, por la puesta al día del transporte por vía férrea en la Comunidad que preside Juan Vicente Herrera, convirtió al segmento ferroviario en uno de los focos de crecimiento de la región como demandante de productos y servicios, y dio nuevas alas a un estancado sector metal mecánico, del que forman parte cerca de 2.500 empresas. La ampliación de las infraestructuras ferroviarias ya existentes, el aumento de las líneas y del marco competitivo conllevaron un incremento del mercado potencial para el que trabajar, lo que supuso para muchas de ellas un importante esfuerzo con el fin de cumplir exigencias en cuanto a estándares de ca-

La crisis económica ha ralentizado la ejecución de un gran número de inversiones previstas en infraestructuras ferroviarias y está aparcando las buenas expectativas del nutrido grupo de empresas de Castilla y León que, dentro del sector metal mecánico, se sumergieron años atrás en la actividad ferroviaria al amparo de los planes estatales para modernizar este sector.

lidad, especificaciones medioambientales, I+D+i y nuevas tecnologías. Desplome de la obra pública La llegada de la alta velocidad a Castilla y León ha supuesto un gran avance en el sistema interregional de transporte,

vertebrando la Comunidad Autónoma e impulsando el desarrollo socioeconómico y la competitividad empresarial. A partir de la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid está previsto desarrollar todas las líneas entre el centro y el NorteNoroeste peninsular. En la bifurcación a Tren de alta velocidad a su paso por la provincia de Palencia.


22

OCTUBRE 2011

ECONOMÍA

Medina del Campo se enlazará con Salamanca y la frontera lusa. De ella partirá también un enlace con la línea que , a través de Zamora, se dirigirá a Galicia. Desde Valladolid la línea continuará en dirección Norte para, a través de Palencia y Venta de Baños, generar las líneas hacia Asturias (vía León), Santander y País Vasco y Francia, vía Burgos. Sin embargo, la caída de la inversión pública por el deterioro de las cuentas del Estado está haciendo que el avance sea mucho más lento de lo que inicialmente estaba previsto. En estos momentos hay obras en un total de 39 tramos en lo que la alta velocidad en la Comunidad se refiere, 500 kilómetros en total, correspondientes a las tres líneas que unirán Castilla y León con Galicia, Asturias y la frontera francesa. Sin embargo, los 6.000 millones de tijeretazo en 2010 han afectado especialmente estas infraestructuras y, muy particularmente, a la línea León-Ponferrada-Monforte de Lemos del corredor a Galicia y a la conexión entre Palencia y Santander. La línea hacia Galicia está en ejecución en todos los tramos entre Olmedo y la capital zamorana, por una parte, y entre ésta última y el límite con la provincia de Orense en los túneles de Padornelo. Aunque no se espera que se paralicen las obras de construcción, si se contemplan retrasos importantes. En principio, está previsto que esta línea esté en funcionamiento en 2015. Por otro lado, los tramos del ramal en Valladolid y Burgos están en fase de obras -licitadas o adjudicadas- pero todo apunta a que su finalización se retrasará igualmente más allá de 2015. Actualmente, está ejecutado el 55% de las obras de esta línea. Igualmente, estaba anunciado que a lo largo de 2010 se licitarían las obras de enlace de la línea Madrid-Valladolid con Salamanca, infraestructura que recortaría el viaje de los salmantinos a la capital de España en 40 minutos. Pero esta realidad parece ahora improbable con el nuevo plan de ajuste, puesto que el único tramo de obras adjudicado es el nudo de comunicaciones de Medina del Campo (Valladolid). Además de la paralización de los soterramientos de Valladolid y Palencia, el desplome de la inversión pública ha provocado que de momento quede paralizada la inversión de 20 millones de euros en la renovación del tramo Coscurita-Soria de la línea ferroviaria Soria Torralba.

Fabricación, reparación e instalación El sector metal mecánico, cerca de 2.500 empresas en Castilla y León, está integrado por actividades de carácter mayoritariamente industrial, ya sea de fabricación de productos, de reparación o de instalación, que abarcan desde funciones más sencillas como el desarrollo y el tratamiento de productos metálicos estructurales hasta aquellas más complejas que implican la utilización de alta tecnología como es el caso de la fabricación de equipos de precisión o electrónicos. En todo caso las empresas englobadas en este sector utilizan tecnologías similares en sus procesos, basados en los conocimientos de la metalurgia y la química. Se trata de una actividad industrial abierta que mantiene un flujo importante no ya sólo respecto al ámbito ferroviario, sino también en la de la automoción y aeronaútica. El sector metal mecánico tiene en Valladolid (22,62%), Burgos (20.20 %) y León (19,63 %) sus principales núcleos de actividad, sin olvidar los denominados focos de concentración empresarial de la Comunidad, como El Bierzo y Aranda de Duero. Transporte de mercancías por vía férrea.

531 operarios

de Renfe se trasladarán a los talleres de Valladolid este año.

El 55%

del ramal entre Valladolid y Burgos está ejecutado.

La llegada de la alta velocidad ha supuesto un gran avance en el sistema interregional de transporte Valladolid, Burgos y León concentran el mayor número de empresas que se han sumergido en la actividad ferroviaria

Poder de negociación Las actividades del sector -entendiendo como tal el conjunto de actividades que engloban tanto a sistemas como equipos y servicios que se utilizan en el transporte de pasajeros y de mercancías- son básicamente la fabricación de material fijo para infraestructuras ferroviarias, de material rodante y sus componentes y la fabrica-

El sector está compuesto a nivel nacional por 600 compañías que trabajan en su mayoría para la Administración Pública

Los 6.000 millones de tijeretazo

han afectado a la línea León-Ponferrada-Monforte de Lemos y a la conexión Palencia-Santander.

ción de sistemas de telecomunicaciones e ingenierías y consultorías. El sector está compuesto a nivel nacional por cerca de 600 empresas muy dispares entre sí que trabajan para un cliente final, en su gran mayoría de carácter público. Esta situación crea un mercado no completamente abierto a la competencia y, otorga un gran poder de negociación a estas compañías, ya que pueden imponer ciertas exigencias a los proveedores en cuanto a la definición del producto final que desean, teniendo capacidad asimismo para cambiar fácilmente de suministrador. Además del entramado de grandes empresas compradoras y gran número de compañías proveedoras, el sector se encuentra compuesto por un amplio conjunto de firmas dedicadas al diseño. La actividad ferroviaria en la Comunidad tiene una notable operatividad fuera de nuestras fronteras, siendo cada vez más importante gracias a la incorporación de nuevos países destino de las exportaciones como Corea del Sur, India, México, Rumanía o Rusia, si nos atenemos a los datos sobre comercialización de material ferroviario, según se señala en el estudio La integración del sector metal mecánico de Castilla y León

LAS CIFRAS

en el ámbito de la fabricación aeronáutica y ferroviaria de los que son autores los profesores Juan Hernangómez, Ana Isabel Rodríguez Escudero y Natalia Martín, de la Universidad de Valladolid. Esta actividad ferroviaria -de la que nombres como Redalsa, Talleres Mecanizados Celada, Talleres Mecanizados Vice y Vefca-son buenos exponentes en Castilla y León, está desempeñada en la región por un nutrido grupo de empresas englobadas en el sector -compuesto en total por cerca de 2.500 empresas- que diversificaron su actividad ante el futuro alentador que podía suponer el espectacular desarrollo del transporte ferroviario y de actividades industriales como la aeronáutica, al amparo de normas como el Plan Estratégico para el Sector Aeroespacial Español o el Plan Estatal de Infraestructuras de Transporte (2005-2010). Talleres de Renfe Una de las más notables actividades relacionadas con el sector ferroviario en la Comunidad se localiza en los talleres que Renfe tiene en la ciudad de Valladolid y que están especializados en las tareas de


23

OCTUBRE 2011

ECONOMÍA

gran reparación, mantenimiento y fabricación de trenes, así como en la recuperación de material rodante obsoleto y reconstrucción de éste para terceros. De momento, los responsables de Renfe han lanzado mensajes tranquilizadores sobre el porvenir de este importante centro de trabajo, asegurando que la futura Base de Mantenimiento Integral (BMI), denominación que sustituye a la actual de Taller Central de Reparaciones-para el que trabajan también numerosos proveedores de la región-va a continuar desempeñando una importante labor en el futuro, ya que ,entre otras misiones, tendrá asignada el mantenimiento completo de los trenes de alta velocidad que cubren la línea Madrid Barcelona, los llamados S-103, salidos de los propios talleres de Valladolid y los únicos autorizados a alcanzar los 350 kilómetros por hora en sus viajes. El de Valladolid es, junto con Madrid, Vigo, Málaga y Barcelona uno de los BMIS que tiene Renfe. Además, en los talleres vallisoletanos se realizarán reparaciones de otros trenes y serán el centro nacional de reparación de componentes del Parque de Renfe Operadora. Renfe tiene previsto trasladar sus talleres y sus 531 operarios de plantilla al polígono de San Cristobal, en la capital

El segmento ferroviario es uno de los focos de crecimiento económico para Castilla y León

Unas 2.500 firmas han diversificado su negocio ante el desarrollo del transporte por vía férrea

El único tramo de obras adjudicado en Castilla y León es el nudo de Medina del Campo (Valladolid).

vallisoletana, el próximo año en el que se espera que ya estén totalmente operativos. La compañía ferroviaria ha señalado que apuesta por la Valladolid como base principal de operaciones de la zona Norte del país y ésa es la razón por la que ha decidido crear en esta ciudad la sede de la gerencia de mantenimiento integral

elAPUNTE En el exterior

Corea del Sur, India, México, Rumanía y Rusia son países destino de material ferroviario fabricado en España.

Norte en el marco de la reestructuración de su división industrial de mantenimiento y fabricación.

Desde este centro de mando se gestionará y coordinará la actividad de los talleres menores ubicados en País Vasco, Navarra y La Rioja, junto a los de las provincias de Zamora, Salamanca, Palencia y Burgos. Entre todos, suman cerca de 800 operarios. Este incremento de la actividad ha supuesto la aparición de otros elementos como las instalaciones dedicadas a prestar servicios logísticos relacionados con la manipulación y almacenaje de mercancía, aportando valor añadido a la cadena de transporte. Se trata de espacios destinados a la carga y descarga, al cambio intermodal y al almacenamiento, entre otros servicios.


24

OCTUBRE 2011

ECONOMÍA

Iniciativa+1 lamenta que finalmente el Eje 16 no sea considerado prioritario por la UE

La no aprobación del Eje16, supone para Extremadura “un duro revés” Fabiola Lobo flobo@mercados21.es

La Asociación Inciativa+1 del Suroeste, como miembro del Grupo de Transporte Eje 16 que se constituyó el pasado 22 de julio en Mérida, ha lamentado que finalmente el Eje 16, que uniría Lisboa con París a través de Badajoz, Ciudad Real, Madrid y Zaragoza, a través de los Pirineos, no haya sido considerado prioritario por la Unión Europea; frente a los corredores ferroviarios del Mediterráneo y del Atlántico que sí fueron elegidos. Para I+1, “esto no se ajusta a la reivindicación del Grupo Eje 16 -que incluía la Travesía Central del Pirineo, que ha quedado en suspenso-, ni a lo acordado en la Cumbre Hispano-Lusa de Figueira da Foz de 2003 por los Gobiernos de España y Portugal, que firmaron un acuerdo, ratificado por la UE un año después, por el que se otorgó el carácter de ‘prioritario y estratégico’ a este proyecto”. Por su parte, la aprobación actual establece que la conexión de Portugal con Francia se realizará a través del Corredor Atlántico, “dejando de ser Extremadura, y más específicamente Badajoz, la única puerta de acceso para transporte de mercancías al país luso, y de allí a América y Asia”. De este modo, el Eje 16 y su “obligado paso” por Extremadura ha desaparecido, por lo que la región ha pasado a formar parte del trazado Atlántico. “Esto supone para la región y sus pretensiones en el ámbito logístico un duro revés; no porque no vaya a estar, sino porque pierde relevancia, prioridad y, en cierto modo, exclusividad. La política del café para todos, en esta ocasión, no beneficia a Extremadura”, ha indicado I+1. Además, la Asociación ha asegurado que Europa destinará entre 2014-2020 un total de 49.800 euros a estos proyectos, lo que supone apenas del 10% al 20% del total de las inversiones necesarias. “Con un único eje prioritario, la inversión se focalizaría, garantizando la ejecución del mismo en los plazos marcados, si bien el nuevo trazado ‘mallado’ aprobado supone que la misma cantidad de dinero deberá distribuirse en un complejo entramado de ejes entre los que Extremadura no cuenta con especial relevancia”, ha apostillado. Proyecto estratégico I+1 consideró la priorización del AVE por la región y la construcción del ramal

La Asociación Iniciativa+1 del Suroeste ha lamentado que el Eje 16 para transporte de mercancías no haya sido considerado prioritario por la UE, y que en su lugar, se haya optado por una “red ferroviaria mallada” que no beneficia a Extremadura.

Foto de familia durante la constitución del Grupo de apoyo al Eje 16, el pasado 22 de julio. Foto cedida por la Junta de Extremadura. Autor: Jorge Armestar

Con esta decisión, “Extremadura pierde relevancia, prioridad y, en cierto modo, exclusividad” ferroviario Eje 16 como “medios necesarios para la vertebración y el desarrollo socioeconómico territorial”. La “ahora frustrada” ratificación del carácter prioritario del proyecto habría supuesto la conexión entre la costa atlántica, mediterránea y el centro peninsular de manera “eficiente” y favoreciendo el desarrollo industrial y comercial. En este sentido, la decisión el Gobierno de Extremadura de elaborar un informe multidisciplinar sobre los efectos sociales y económicos que tendrá para la región dicha decisión, “puede ser un instrumento útil para valorar las implicaciones más profundas y a largo plazo”.

Declaración Institucional del Grupo de Transportes del Eje 16 La Declaración Institucional a favor del Eje 16 fue aprobada por unanimidad de los grupos parlamentarios el 21 de julio y, sólo un día después, fue rubricada por una treintena de entidades, entre las que se encontraba Iniciativa+1 como representante de la sociedad civil. En esta declaración, los firmantes se comprometieron a defender la “prioridad” del eje con las otras comunidades autónomas concernidas, con el Comité de las Regiones y con el Parlamento Europeo, así como a instar al Gobierno de España y a la Comisión Europea a que continuasen considerando prioritario el Eje 16 dentro de las conexiones de Portugal y España con Francia, y así se incluyera en las perspectivas financieras para el periodo 2014-2020. Más de una treintena de miembros constituyentes firmaton la citada Declaración, entre los que destacan I+1, la Cámara Comercio de Badajoz, la Fempex, la Universidad de Extremadura, el Consejo Económico y Social Extremadura, la Creex, la sociedad pública Avante, UGT Extremadura, ATA, CeFirma de Juan Carlos Cotallo para crear el Grupo de apoyo Eje 16. pes Extremadura, y muchos más. Foto cedida por la Junta de Extremadura. Autor: Jorge Armestar


25

OCTUBRE 2011

ECONOMÍA

Andalucía, tercera en el ranking de CCAA, exporta más del 10% del total nacional

Las exportaciones andaluzas crecen un 26,1% hasta junio

Alcanzan un valor de 11.437 millones de euros, mientras que las extremeñas crecen un 11,69% hasta julio y suponen un valor de 806,2 millones de euros. Mónica de la Rosa mdelarosa@mercados21.es

El primer semestre de 2011 ha establecido una factura y un crecimiento récord en el comercio exterior de Andalucía: las exportaciones crecieron un 26,1% (logrando los 11.437 millones de euros), 8 puntos más que el 18,4% de media nacional y 4 puntos más que la siguiente comunidad en crecimiento, Madrid. Esta actividad exportadora ha permitido, además de un leve crecimiento de la economía regional, alcanzar la tercera po-

sición en el ranking de Comunidades Autónomas exportadoras, suponiendo más del 10% de las exportaciones españolas. El déficit de la balanza de pagos (con una Tasa de Cobertura en un 79,9%) está determinado por las importaciones energéticas. Pero si se calcula el saldo internacional de bienes quitando los combustibles, el saldo no energético de Andalucía fue positivo, se situó en 3.496 millones de euros de enero a junio. Así, la Comunidad andaluza revalida en el primer semestre, con un nuevo récord, el mejor comportamiento exportador de toda España.

Portugal (F: Lisboa), primer destino de las exportaciones extremeñas y tercero de las andaluzas.

Por mercados, en el primer semestre de 2011, destaca el gran crecimiento de Estados Unidos (+133,4%), que lo sitúa como quinto destino mundial y primero no co-

munitario, con un 7,1% de las exportaciones andaluzas. Francia (+2,3%), Alemania (+8,2%) y Portugal (+36,7%) fueron los tres primeros, con el 9,9% de las exporta-


26

OCTUBRE 2011

ECONOMÍA

ciones el primero y 9,1% y 8,9% los otros dos países. Por sectores, las principales exportaciones andaluzas fueron de combustibles y aceites minerales (16,9% del total y un crecimiento con respecto a 2010 del 121,7%) seguido de otros productos (11% y un incremento del 68%) y legumbres y hortalizas s/conservar (10% del total).

El 9,9%

de exportaciones andaluzas van a Francia (primer destino).

El 35%

lo acaparan el grupo de Francia, Portugal, Italia y Alemania.

Casi 806,2 millones de euros

ha vendido Extremadura en el exterior de enero a julio (un 11,69% más que en 2010).

Exterior, publicado por el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX). Según estos datos, las exportaciones de Extremadura a Portugal en este período supusieron más de 222 millones de euros, el 27,6% del total, y Alemania, con 137 millones, un 17%; seguidos por Francia (casi 93 millones y un 12%), Italia (casi 57 millones, un 7%) y Reino Unido (53 millones, 6,6%). En cuanto a importaciones, Extremadura recurrió a Portugal de forma preferente, por valor de 213 millones de euros (un 36% del total) y Alemania, 83 millones (el 14%), seguidos de Países Bajos (50,4 millones, un 8,5%) y Polonia (43,8 millones, el 7,4%).

EEUU, primer destino fuera de Europa Atendiendo a su distribución geográfica, las exportaciones a la Unión Europea, suponen el 55,3% de todas las que realiza Andalucía, un 11,6% más que en 2010. Por su peso, hay un primer bloque de cuatro países, cuyo peso en el global se mueve en un punto porcentual y que según el trimestre van alterando posiciones, por lo que sin duda son los principales mercados de la Comunidad, ya que juntos acaparan el 35% de las exportaciones: Francia, Portugal, Italia, y Alemania. El primer destino no comunitario en 2011 fue Estados Unidos, que arrojó el segundo mejor comportamiento de todos, con un alza del 133,3% de las exportacio-

Extremadura exporta un 11,69% más Estas cifras destacan la especial relación comercial de Extremadura con Portugal, Alemania y Francia, a la vez que dibujan el mapa de la distribución del comercio extremeño. El dato acumulado de enero a julio de 2011 que recoge el Boletín de Comercio Exterior del IEEX también señala que el volumen de exportaciones de la comunidad creció un 11,69% respecto al mismo período de 2010, lo que significa casi 806,2 millones de euros. Por su parte, las importaciones sumaron en este tramo del año 589 millones de euros, un 0,75% más que en 2010.

Francia, Alemania y Portugal, principales destinos de productos andaluces y extremeños China pierde posiciones, pasa a sexto destino no comunitario de exportaciones andaluzas nes, lo que lo sitúa ya como destino del 7,1% de las exportaciones y quinto país en el ranking total. China, por su parte, es el sexto destino no comunitario (ha bajado era el cuarto en 2010) y ocupa el puesto número 13 en el ranking total (ha bajado dos), con un volumen de ventas en el primer semestre de 2011 de 219 millones de euros. El número de empresas exportadoras andaluzas de enero a mayo (aún no disponible junio) de 2011 fue de 8.603, de las que 3.298 son exportadoras regulares (al menos cuatro años seguidos). En el ranking de las comunidades más exportadoras, Andalucía vendió al exterior en el primer semestre de 2011, el 10,7% del total de España, siendo la tercera Comunidad Autónoma, tras Cataluña y Madrid, además, es la primera región española en el aumento de sus exportaciones, con un 26,09% de crecimiento con respecto al mismo período de 2010.

LAS CIFRAS

Casi el 50% en Alimentación

Arriba Berlín, Alemania es el segundo destino de las exportaciones andaluzas y extremeñas.

Andalucía da un gran salto en internacionalización Entre 1995, fecha anterior al I Plan de Internacionalización, y 2010, fecha de inicio del IV Plan, Andalucía ha ganado en competitividad en comercio exterior, al aumentar su cuota en el comercio mundial: las exportaciones internacionales de Andalucía han crecido un 175% nominal, por encima de lo que lo ha hecho el comercio mundial (127,2%), y países tan significativos como Alemania (101,6%), EE UU (70,2%) o Japón (23,4%). También han ganado peso en la economía regional, haciendo de ésta una economía más abierta: las exportaciones alcanzaron el 12,1% del PIB andaluz y el Grado de Apertura pasó del 20,8% en 1995 al 27,6% de enero a septiembre de 2010. Los productos andaluces que se venden en los mercados internacionales llegan hoy día a más países: 187 en 2010, frente a los 170 de 1995, aumentando también el número de los países con los que Andalucía presenta un saldo comercial positivo, que son ya 116, un 62% más que en 1995 (101).

Portugal y Alemania Por otra parte, Portugal y Alemania son los principales socios comerciales de

la Comunidad extremeña, según los datos acumulados de importaciones y exportaciones de los primeros siete meses del año 2011 que publica el Boletín de Comercio

Casi la mitad de las exportaciones, más de 391 millones, corresponden a alimentos, sobre todo frutas y legumbres, aunque las partidas que más han crecido respecto a 2010 son las de ‘Sector Automóvil’ (+36,54%), como consecuencia de la exportación de componentes del automóvil por valor de 76,8 millones de euros, y ‘Semimanufacturados’ (+27%), donde destacan 115 millones de euros de hierro y acero. Frente a esto, las importaciones están encabezadas por ‘Bienes de Equipo’ (más de 130 millones de euros) y ‘Semimanufacturadas’ (casi 117 millones), y en ellas las partidas más destacadas son las de equipos de oficina y telecomunicaciones (que suman 82,4 millones) y productos químicos (de 51 millones de euros). Sin embargo, es el sector de ‘Productos Energéticos’ el que ha crecido de forma más llamativa respecto a 2010 (un 358,16% más, lo que supone 60,2 millones de euros), consecuencia de la importación de gas por valor de casi 51 millones de euros, frente a 2,5 millones en el mismo período de 2010.


27

OCTUBRE 2011

ECONOMÍA

A FONDO SAM daley-harris director microcredit summit campaign BUENAS PRÁCTICAS, CONTROL Y EXCELENCIA, PRINCIPALES RETOS DE ESTA HERRAMIENTA FINANCIERA M. Martínez García maria.martinez@mercados21.es

¿Con qué premisas se prepara un evento de la magnitud de la Cumbre Mundial del Microcrédito? En primer lugar, con el convencimiento de congregar a los principales líderes en microfinanzas del planeta y, en segundo término, con el objetivo de que, todos aquellos que no participen directamente, puedan hacerlo de modo indirecto. Para ello, se facilitará el seguimiento tanto de los plenarios como de las ponencias más técnicas y, en paralelo, habrá actividades con el fin de involucrar a la población. ¿Cuál es el principal reto organizativo que han asumido? Mi primera Cumbre de estas características tuvo lugar en 1997, hace 14 años. Entonces, las microfinanzas eran algo mucho más, digamos, limitado. Los desafíos eran, en ese momento, otros, diferentes a los actuales. No podemos olvidar que es el encuentro más multitudinario y relevante sobre esta temática que existe. Hablando de desafíos, ¿afronta alguno en particular la microfinanciación a día de hoy? Hacerlo bien es el primero. También, ser conscientes y transmitir que se trata de una herramienta fantástica para el progreso de muchas personas y sociedades. Hace 14 años era un ámbito pequeño, desconocido... Entonces, lo más importante era hacer crecer estos instrumentos de lucha contra la pobreza. Ahora, sin embargo, hay que hacer las cosas mejor. Hace unos años era habitual que uno de ‘nuestros’ banqueros tuviera 200 clientes en grupos de 30 ó 40 a los que atendía. Hoy, los clientes se han multiplicado y eso implica que se les conoce menos y el acceso a sus necesidades es menos bueno, al igual que el control sobre una adecuada utilización del crédito que se les proporciona. En nombre de la agilidad, la eficiencia o la obtención de beneficios se pierden ese conocimiento y ese control. El mundo ha cambiado y en la Cumbre de Valladolid se van a discutir iniciativas como la protección de los beneficiarios, mientras que hace 14 años no había que hablar de ello, era obvio. Un panel, por ejemplo, se ocupará del desarrollo y la incidencia de las organizaciones no sólo en el ámbito financiero del lugar donde se ubican, sino también en el social. Otro área en el que incidir es la transparencia, la claridad y las buenas prácticas. Y en el plenario hablaremos sobre la excelencia.

“Los microcréditos son una herramienta fantástica para el progreso de la sociedad” Presidida por la Reina Doña Sofía, llenará Valladolid de congresistas entre los próximos 14 y 17 de noviembre. Es la Cumbre Mundial del Microcrédito, una cita sobre cuya necesidad reflexiona el máximo responsable de su organización, Sam Daley-Harris. LA SEDE NOTORIEDAD La celebración de la Cumbre Mundial del Microcrédito en Valladolid ha llevado a Sam Daley-Harris a la capital castellanoleonesa en varias ocasiones a lo largo de los últimos meses. “Se han enviado cientos de mensajes en todo el mundo con el nombre de la ciudad sobre el evento y gracias a eso Valladolid está siendo conocida en este círculo, lo cual es excelente para las autoridades locales”, señala antes de reconocer que se sentiría satisfecho si la cita ofrece claves sobre cómo actuar para lograr mejores resultados.

¿Cómo ha afectado la actual la crisis económica a los microcréditos? A los grupos de microfinanzas que piden préstamos a los bancos les ha tocado, pero los desafíos más grandes se han producido en Nicaragua, donde no se han pagado algunos préstamos, y en India, ya que se han producido algunos abusos. ¿Y cuál ha sido la evolución esta herramienta en los países desarrollados? Alguna de las sesiones de la Cumbre versará sobre el apartado de los inmigrantes que en esos lugares están dentro de un programa de microcréditos. Se analizarán los casos de cuatro ciudades españolas en las que se ofrecen a grupos de excluidos sociales. En los países industrializados se tiende a pensar que son algo imposible, pero estoy convencido de su importan-

Sam Daley-Harris posa para MERCADOS21 en una reciente visita a Valladolid.


28

OCTUBRE 2011

ECONOMÍA

cia y de que las naciones industrializadas deben aprender unas de otras. Y no se debe opinar antes de tiempo sobre si algo es posible o no, sino más bien descubrir si un estado vecino está abordando estos programas de manera exitosa. Nada menos que seis talleres estarán focalizados en países desarrollados: EE.UU, España, Italia... Vamos a reflexionar sobre la vigencia de los microcréditos en estos lugares. ¿En qué entornos han funcionado mejor? Mi pregunta sería ¿qué instituciones de microfinanzas son más efectivas o están más comprometidas en el uso de este instrumento para tratar de erradicar la pobreza? En Bangladesh, Mohammed Yunnus, ganador del Premio Nobel de la Paz y hace un año galardonado por la reina Isabel II por su trabajo, ha sido un innovador, pese a los problemas que han ocasionado sus divergencias con el Primer Ministro. Hace cinco años estábamos celebrando el anuncio del Nobel que se le concedía y poco después tenía lugar la anterior Cumbre del Microcrédito, pero ahora vivimos un periodo diferente con una situación muy dramática y, al tiempo, acelerada. ¿Por qué son las mujeres las receptoras más confiables de microcréditos? Cuando Yunnus empezó, allá por 1977, quería ofrecer sus créditos a un 50% de hombres y un 50% de mujeres, objetivo que le llevó seis años. Cuando lo logró se vio que, si el préstamo llegaba a manos de una mujer que ponía en marcha un negocio, la mayoría o todos los beneficios de esa pequeña actividad iban a alimentar a sus hijos, a realizar arreglos en la casa, a enviar a su prole a la escuela... De modo que, si el compromiso es la erradicación de la pobreza, ése es el camino ya que, en

Una de las enseñanzas de esta crisis es que los negocios socialmente responsables ayudan de manera muy importante al progreso. No sé si los cambios se producen con la rapidez que a muchos nos gustaría, pero sí que están teniendo lugar

Sam Daley-Harris lleva 14 años involucrado en las cumbres mundiales del microcrédito.

El Ayuntamiento analiza la innovación social en microcréditos El Consistorio de Valladolid, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico, organizó hace unos días el seminario Innovación Social en Microcréditos: una herramienta en la lucha contra la exclusión económica y social. La jornada tenía como objetivo dar a conocer el Proyecto Piloto de Microcréditos en España y se ha englobado dentro del marco de la próxima Cumbre. El plan, puesto en marcha por la Fundación ICO junto a la Fundación Cajasol, la Fundación Caja Navarra y diversas entidades sociales, pretende reducir la vulnerabilidad de los colectivos más excluidos. Se trata de una apuesta innovadora que traslada la filosofía y la metodología del Banco Grameen a la realidad española. El director de la Fundación ICO, Carlos Álvarez, dio cuenta, como primer ponente, del Programa de Microfinanzas para la Inclusión Social y Financiera, cuyo objetivo general es desarrollar e implantar una práctica de microcréditos que potencie las capacidades, la voluntad y la responsabilidad entre las personas más pobres para salir de su exclusión social y económica. A continuación, intervinieron Nazrul Chouwdhury, del Grameen Bank; Fernando Vega, de Banca Cívica; Carmen Pérez, de Caja Sol; y Helena Berruezo, de Caja Navarra. Seguidamente lo hicieron Ángela Paschoeto, directora de Sevilla Acoge, e Itziar Vicuña, del Secretariado Gitano de Pamplona.

el caso de los hombres, los beneficios iban también, en general, a salir con amigos y beber. De este modo, si se pretende mejorar la situación de las familias, conceder préstamos a las mujeres es lo mejor.

El Gobierno español se muestra a menudo muy orgulloso de ser uno de los que más dinero dedica a la cooperación internacional... Es cierto, es uno de los mayores donan-

El convenio contempla la puesta en marcha de plataformas logísticas en diferentes puntos neurálgicos de la Península

Renfe y GLP acuerdan mejorar el transporte de mercancías Redacción redaccioncyl@mercados21.es

Renfe y Green Logistics Platforms (GLP) han firmado un acuerdo de colaboración con el fin de incrementar el tráfico de mercancías por ferrocarril. El acuerdo, rubricado por Manuel Acero, director general de Renfe Mercancías, y José Luis Casado, presidente de GLP, sienta las bases para que las partes colaboren en el tráfico y la gestión logística de mercancías clasificadas y la distribución intermodal de contenedores bajo los principios de seguridad y respeto medioambiental. La actividad

de GLP se centra por una parte en el diseño de plataformas logísticas y la gestión integral de terminales de contenedores especiales, y por otra, en el transporte multimodal, por carretera, ferrocarril y marítimo. La empresa aportará su conocimiento como operador de logística química líder en España y referente europeo. El acuerdo contempla la optimización del transporte de mercancías clasificadas a través de la red de servicios de Renfe Mercancías, la puesta en marcha de plataformas GLP en nodos logísticos de España con acceso ferroviario y el estricto cumplimiento de las normativas logísticas y de seguridad.

El director general de Renfe Mercancías, Manuel Acero, y el presidente de GLP, José Luis Casado, rubrican el acuerdo.

tes de microcréditos en el mundo, algo importante, como también lo es que sea el país que alberga la Cumbre. Con un sistema como el que defiende más generalizado frente a las prácticas bancarias convencionales, ¿hubiera sido muy distinta la crisis? Creo que la sociedad siempre se mueve hacia delante. Hace no tanto tiempo había esclavitud en EEUU, y apartheid en Sudáfrica sólo 20 años atrás. Si echamos la vista atrás 100 años descubrimos que no existía el voto para las mujeres... Todas estas cosas han cambiado, vamos progresando, aunque no lo parezca. Lo que debemos aprender de la crisis económica es que los negocios socialmente responsables contribuyen mucho al progreso. No sé si los cambios se están produciendo con la necesaria celeridad, pero sí que están teniendo lugar.


OCTUBRE 2011

29


EMPRENDEDORES

OCTUBRE 2011

30

Seis galardonados de sectores tan diversos como la aeronáutica o la zoología

Emprender desde la universidad: historias de esfuerzo e innovación Redacción redaccion@mercados21.es

La Universidad de Sevilla (US) entregó el pasado mes de junio los premios a las mejores iniciativas empresariales. Seis fueron los proyectos premiados, seis las diferentes áreas del conocimiento en las que están basados y 17 los promotores que se aventuraron a presentar sus propuestas empresariales desde campos tan diversos como la aeronáutica o la zoología. Quizás las palabras Yspoon, Suntec, Spalship, Registratuticket, Heligemas, Flüssig y MFK-Avanza no suenen más que a trabalenguas si se intentan pronunciar todas de una vez, pero desgranándolas y prestándole a cada una la atención que se merece, descubrimos una serie de historias de emprendimiento basado en el conocimiento dignas de ser contadas. A Jacobo Navas, uno de los socios de Flüssig, le contaron una vez que si sientes que las cosas las podrías hacer mejor que como están, tienes que intentarlo: “la ilusión de desarrollar la actividad profesional que nos gusta y por otro generar nuestro autoempleo es lo que nos motivó a montar nuestra propia empresa”, confiesa este estudiante de Ingeniería de Diseño Industrial.

El pasado mes de junio la Universidad de Sevilla, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), otorgó los premios a las mejores iniciativas empresariales nacidas en sus aulas, laboratorios y departamentos. nace y que con el paso de los años vas desarrollando hasta terminar apostando por un proyecto concreto.” Y en su caso este proyecto es Yspoon: “Desde mayo del año pasado vimos que existía una necesidad, se demostró con un estudio del mercado actual, y efectivamente nuestro trabajo está siendo muy aceptado en Sevilla”. Yspoon es un servicio diario de entrega de menús caseros económicos en el trabajo. No existen mínimos, puedes pedir un menú un solo día para una dirección de entrega. El pedido se hace a través de una web donde puedes ver, puntuar y leer recomendaciones que han hecho otros usuarios de los platos. Flüssig e Yspoon comparten premio a los mejores proyectos empresariales en la categoría de iniciativas innovadoras de la Universidad de Sevilla. Aprovechar la coyuntura

José Antonio Pérez, creador de Yspoon, premio al mejor proyecto en iniciativa innovadora de la US.

Para Juan Carlos Choya, promotor de Registratuticket, el espíritu emprendedor sin embargo no es algo con lo que se nace, si no que se hace “al detectar un proble-

Un cambio generacional “Andalucía necesita un cambio generacional a todos los niveles, es importante quitarnos todos los tópicos que rodean a esta tierra, tenemos potencial, creatividad, imaginación, buenos productos…” explica este joven empresario. “Nuestro espíritu emprendedor parte por tanto de una necesidad real del mercado andaluz, un mercado que se está quedando estancado y donde sus productos no habían tenido una visión más globalizada. Sin embargo esta idea ha ido evolucionando y nos ha llevado hacia un proyecto muy ambicioso de presentar nuestros servicios a todo el mundo”. Esta visión globalizada ha llevado a esta joven empresa de diseño industrial a presentar su página web al inglés y al chino mandarín. El espíritu emprendedor no surge de igual manera para todos. Para José Antonio Pérez, estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones, “es algo con lo que se

“Es importante quitarnos todos los tópicos que rodean a esta tierra”, Jacobo Navas de Flüssig “Tenemos potencial, creatividad, imaginación, buenos productos... “, Jacobo Navas

Jacobo Navas, socio de Flüssig, mejor proyecto empresarial en iniciativa innovadora de US.

ma, intentar solucionarlo con los medios existentes y tras darle muchas vueltas darse cuenta de que se puede hacer mejor”. Para este diplomado en Empresariales ese espíritu consiste en “ir, preguntar y volver hasta que te das cuenta de que nadie nace sabiendo, sino que hay que dedicar tiempo y ganas a elaborar un buen plan estraté-


31

OCTUBRE 2011

EMPRENDEDORES

gico.” Registratuticket es un sistema que permite rescatar, ordenar y almacenar online todas las facturas generadas a través de la red de línea de caja de diferentes comercios, que se verá complementado con una aplicación para smartphones. Y los hay que saben aprovechar la coyuntura para lanzarse como emprendedores.

“El espíritu emprendedor es algo con lo que se nace y luego vas desarrollando”, José Antonio Pérez de Yspoon

Sin embargo para Juan Carlos Choya, promotor de Registratuticket, el espíritu emprendedor se hace, no se nace con él

Más aplicaciones Antonio Croche, estudiante de Ingeniería Aeronáutica y promotor de Spalship, presentó su idea empresarial surgida como propuesta para la conmemoración del primer centenario de la aviación en Sevilla. “En un principio el dirigible sólo estaba pensado para reproducir en las pantallas una serie de diapositivas que ofrecieran un resumen sobre la estrecha relación entre Sevilla y el mundo aeronáutico, sirviendo así de embajador y representante de la ciudad”, explica Antonio Croche, “pero posteriormente, y a raíz de la convocatoria del concurso de iniciativas empresariales de la Universidad de Sevilla, pensé que la plataforma que había ideado podría tener muchas más aplicaciones que darían una solución distinta y más barata a problemas que hasta ahora se habían resuelto de forma más costosa”. Registratuticket y Spalship han sido galardonados con el premio a la mejor idea empresarial innovadora. Investigar y emprender El caso de Ralf Wellinger, investigador del departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, es diferente: “un grupo de investigación también se parece a una pequeña empresa, en el sentido de que se tiene que planificar un proyecto, buscar dinero, personal, etc.” Para este científico y promotor de la empresa Suntec, el he-

En Suntec investigan, desarrollan y comercializan filtros solares inteligentes. Cría de caracoles Al igual que Ralf Wellinger, José Ramón Arrébola, investigador del departamento de Fisiología y Zoología en la Universidad de Sevilla, ha contado con el apoyo de la Junta de Andalucía: “Heligemas es una empresa dedicada a la cría de caracoles terrestres para su conservación y comercialización gastronómica. En ambos casos la base tecnológica de la actividad procede de proyectos desarrollados en la universidad con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente”. Los retos y las aspiraciones de todos estos jóvenes empresarios son prácticamen-

Registratuticket y Spalship han sido galardonadas como mejor idea empresarial innovadora La OTRI se encarga de potenciar el emprendimiento basado en la investigación en la US Ralf Wellinger, promotor de Suntec, primer premio en Empresa de Base Tecnológica.

cho de trabajar en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) ha supuesto un impulso decisivo para fundar su empresa: “En el centro donde trabajo se favorece la investigación aplicada. Además hemos participado en un curso sobre creación y puesta en marcha de Spin-off de la Consejería de Salud.”

enNÚMEROS

6 17

Iniciativas de emprendedores van a convertirse en empresas gracias a los premios de la US.

Proyectos fueron presentados a los galardones, luego el espíritu emprendedor no falta.

te los mismos: hacer proyectos de calidad, contribuir al desarrollo de la sociedad, crecer personal y profesionalmente, extender sus negocios en el mercado internacional o conseguir inversores que crean en sus proyectos. Y para todos, el concurso organizado por la OTRI de la Universidad de Sevilla ha supuesto una gran oportunidad para darse a conocer y lanzar unas propuestas que tienen en la innovación su razón de ser.


32

OCTUBRE 2011

EMPRENDEDORES

A FONDO VÍCTOR MARTÍNEZ CALVO CEO de woOSnet ESFUERZO, INNOVACIÓN, PACIENCIA, OPTIMISMO Y EXPERIENCIA HAN SIDO LOS VALORES CLAVES PARA CREAR EL SISTEMA OPERATIVO WÔÓS , EJEMPLO DE SUPERACIÓN Y BUEN HACER

“Cada día añadimos

nuevas funcionalidades y compatibilidades”

Fabiola Lobo flobo@mercados21.es

Eres estudiante y emprendedor, ¿cómo pasas de las aulas universitarias al despacho actual? Todo comenzó en enero al participar en el programa ‘Yuzz. Jóvenes Emprendedores’ organizado por la Fundación Banesto. Doce proyectos tecnológicos fueron seleccionados en Sevilla, entre todos los presentados, para formar parte de la segunda edición de este concurso. Durante seis meses fuimos formados a través de charlas con reconocidos empresarios, recibimos asistencia empresarial, y se organizaron distintas actividades para estudiar y mejorar nuestros Planes de Negocios. En julio, ‘WôÓS’, fue seleccionado como el proyecto ganador de Sevilla, y el PCT Cartuja 93 nos ofreció una oficina en su Tecnoincubadora. ¿En qué momento se enciende la bombilla del ingenio para crear WôÓS? WôÔS es la evolución natural de un camino que comencé hace muchos años. Llevo varios años trabajando para proyectos software libre y formo parte de la Junta Directiva de ReactOS, un proyecto Opensource multinacional. Allí conocí a muchos ingenieros, me formé en programación, y un día se me ocurrió la posibilidad de crear WôÔS. Se reescribió parte del código, se empezaron a añadir nuevas funcionalidades como la tecnología CloudIN, y sobre todo se pensó en un modelo de negocio interesante para partners, inversores y clientes. Por casualidad, en medio de ese torrente de ideas, conocí el programa ‘Yuzz’, que era justamente el empujón que necesitaba

Un estudiante de Ingeniería Superior Industrial de la Universidad de Sevilla ha creado un sistema operativo gratuito capaz de ejecutar aplicaciones y drivers compatibles con Windows, que además ofrece OpenSource, licencias gratuitas y un sencillo manejo. Un sistema puntero, por el que se ha interesado el presidente de Rusia, Dimitri Medvédev. Su nombre es WôÓs y su creador es Víctor Martínez Calvo. para transformar mi idea en un proyecto empresarial. Un emprendedor, ¿nace o se hace? En mi opinión, un emprendedor se hace si has nacido emprendedor. La formación en el emprendimiento es fundamental, y es algo que sigo echando en falta en nuestro modelo educativo. Un emprendedor es, por lo general, una persona abierta, creativa, optimista, y muy autocrítica, pero es necesario que reciba una formación adicional para poder transformar su idea en empresa, pues surgen preguntas como ¿dónde buscar financiación?, ¿qué Víctor Martínez y Hector M. Morell (socio del proyecto) durante una visita a la Universidad de Stanford.


33

OCTUBRE 2011

EMPRENDEDORES

organismos pueden ayudarnos? o ¿qué es eso del Plan de negocios, el EBITDA, el CashFlow, los Pitch Decks, el Networking y los Revenue Streams? Un emprendedor que necesite financiación para su proyecto está perdido si no domina el lenguaje de sus potenciales inversores. Además, la educación en el emprendimiento puede ayudar a crear una sociedad pro-emprendedora que apoye a sus jóvenes en el intento de montar sus propias empresas. ¿Es la edad un valor diferencial para convertirse en emprendedor? Sin duda la edad es clave en el emprendedor: Dime qué edad tienes y te diré que proyectos emprendes. Los jóvenes se lanzan a proyectos más creativos, innovadores y arriesgados, lo que permite descubrir nuevos mercados. Los emprendedores más maduros prefieren apostar por mercados ya descubiertos aportando, como valor añadido, su experiencia y trayectoria. La mejor combinación es una mezcla de ambos; jóvenes creativos y asesores con gran experiencia. Esto permite innovar pero manteniendo los pies en el suelo. De los consejos que te han dado, ¿cuál recuerdas con más ahínco? El que más me repiten es Ten siempre los pies en el suelo, aunque el que más apa-

soy muy autocrítico, es más, las críticas me motivan. Cuando alguien me dice que no voy a tener éxito, le pregunto dónde ve el “fallo”, lo anoto, lo analizo y me voy corriendo a mejorar el plan de negocios con nuestro equipo. Siempre doy una oportunidad a todas las críticas, y tal vez sea ese el secreto de los pequeños éxitos que vamos alcanzando.

rece en mis pesadillas es no dejes nunca la carrera (se ríe). En España sin carrera no eres nadie, y poco importa lo muy emprendedor, lanzado o creativo que seas.

¿Alguna vez te han dicho que no tendrían éxito? Por supuesto. Es un pensamiento natural al ver la envergadura del proyecto. Yo

Al principio, pensamos que sería la típica foto del Presidente interesándose por un proyecto, pero poco después recibimos un e-mail oficial solicitándonos el Plan de Negocios y nuestro cashflow. Nos quedamos sin palabras

¿Qué herramientas son necesarias para crear un sistema tecnológico tan puntero como éste? El sistema operativo simplemente necesita un entorno de desarrollo y compilación, como cualquier otro desarrollo software. Además hemos creado un pequeño laboratorio de hardware donde instalamos y testeamos distintos periféricos y componentes para analizar la evolución de compatibilidad. ¿Cuánto tiempo has tardado en moldear el proyecto? El proyecto está en constante evolución. Cada día añadimos nuevas funcionalidades y desarrollamos nuevas compatibilidades. Nuestro principal secreto es la experiencia que tenemos acumulada en programación, así como ofrecer compatibilidad bajo demanda. No tenemos que ser compatible con todas las aplicaciones del


34

OCTUBRE 2011

EMPRENDEDORES

mercado, solo con las aplicaciones que nuestros clientes necesiten. Esto permite acceder escalonadamente a diferentes mercados: desde los sistemas operativos embebidos (cajeros automáticos, terminales de puntos de venta) hasta el mercado de sistemas operativos de escritorio en instituciones o empresas.

En financiación, hasta el momento hemos ido usando las 3 F’s (Friends, Family and Fools), pero debido a la magnitud del proyecto va siendo hora de encontrar una fuente de financiación mayor que permita asentar el proyecto

Para un proyecto como éste se necesitará bastante financiación, ¿cómo la conseguiste? Hasta el momentos hemos ido usando las 3F’s (Friends, Family and Fools) pero debido a la magnitud del proyecto va siendo hora de encontrar una fuente de financiación mayor que permita asentar el proyecto. Lo hemos intentado en España pero también hemos viajado a Estados Unidos, y a Rusia para encontrar posibles inversores. Gracias a ganar la edición local de ‘Yuzz’, el PCT de Cartuja nos ofreció disponer de una oficina en sus instalaciones. Tener un sitio donde poder trabajar nos ha motivado y ha ayudado a acelerar el proceso de desarrollo. Hablando del país ruso, el presidente de Rusia, Dimitri Medvédev se interesó por el sistema WôÓS, ¿cómo surgió este encuentro? Todo comienza por un concurso llamado ‘InnovateRussia’. Es un meganetworking donde se reúnen Inversores e Ideas de todo el mundo. De 21.000 presentadas se seleccionaron 150, entre ellas, la nuestra: WôÓS. Nuestros responsables de comunicación en Rusia, Alexander y Marat, hicieron más de 3.000 km. en autobús (30 horas) para llegar hasta el evento, donde conseguimos entrar en el top 50 y ganamos el premio a la ‘Mejor presentación’. Gracias a ello empezamos a tener algunos minutos en las noticias, y varios medios de prensa y blogs comenzaron a difundir nuestro proyecto. Un par de meses después apareció el presidente Dimitri Medvédev por el instituto donde trabaja Marat, tras visitar otros colegios de la zona. ¿Casualidad? Puede ser. Pero el mundo está lleno de felices casualidades, sobre todo cuando se buscan. El Presidente nos pidió el Plan de Negocios, y nos ofreció intentar ayudarnos. Ahí comenzaron los primeros contactos y WôÓS saltó a los principales medios de comunicación en Rusia, mientras que en España únicamente un periódico se hacía eco de la noticia. ¿Qué le transmitió el presidente ruso durante el encuentro?

El día anterior al encuentro con Marat, le comunicaron, al igual que al resto de sus compañeros, que el Presidente iba a hacerles una visita oficial. Estuvimos la noche anterior trabajando en la presentación y pensando como hacérselo llegar a Medvédev, pues uno de nuestros potenciales clientes son las instituciones. Al día siguiente, el Presidente se acercó directamente a interesarse por nuestro proyecto. Marat se quedó profundamente sorprendido. Cuando le dijimos que buscábamos entre 500K y 1M de Euros, sonrió ante la cantidad. Casi calderilla. Sinceramente no sabemos que esperar, pero seguimos en contacto con ellos.

Para concluir WôÓS, es necesaria una inversión inicial de 500.000€ En la actualidad las empresas e instituciones estudian hacer uso de sistemas operativos gratuitos con el objetivo de abaratar sus costes tecnológicos. WooS es un nuevo y único sistema operativo creado “desde cero” que se asienta en cuatro pilares fundamentales: Compatibilidad con aplicaciones y drivers de Windows, OpenSource, Licencias gratuitas y Sencillez de manejo. Además su galardonada tecnología CloudIN facilita la comunicación entre empresas, “Moviendo la Nube al Escritorio”. Actualmente, WôÓS se encuentra en fase pre-Beta, penúltima etapa antes de comenzar a comercializar el producto y sus servicios asociados. Para concluir el desarrollo del sistema operativo es necesaria una inversión inicial estimada en 500.000€ (Ronda A), para contratar desarrolladores cualificados.

¿Cómo se asume que el presidente de Rusia decida conocer tu proyecto? Al principio pensamos que sería la típica foto del Presidente interesándose por un proyecto, pero poco después recibimos un e-mail oficial solicitándonos el Plan de Negocios, nuestro Cashflow y nuestra estrategia de desarrollo. Nos quedamos sin palabras. ¿Qué se siente al convertirse en un emprendedor que ha copado numerosos noticiarios españoles y rusos? La verdad es que me sigo sintiendo como un ciudadano más. Salir en prensa o en TV, es sin duda un reconocimiento a nuestro esfuerzo que nos facilitará llegar a nuevos inversores, pero aún nuestro objetivo no los hemos alcanzado: Seguimos buscando un inversor que sea nuestro compañero de viaje.


OPINIÓN

OCTUBRE 2011

35

punto deVISTA Pedro Rodríguez López de Lemus Miembro de la Comisión de Protección de Datos en Andalucía de ANDCE

Apercibir en tiempos de crisis Aunque seguramente ya no lo recordemos, la disposición final quincuagésima sexta de la Ley 2/2011 de 4 de marzo de Economía Sostenible añadió un nuevo apartado al artículo 45 de la Ley Orgánica de Protección de Datos, sobre el apercibimiento, una sanción menos gravosa que una multa económica, sobre todo en estos tiempos de crisis. Pues bien, ya hay resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos donde se apercibe en vez de multar, debido a la aplicación del principio constitucional de retroactividad de la ley sancionadora más favorable. Dice el nuevo apartado mencionado lo siguiente: “Excepcionalmente el órgano sancionador podrá, previa audiencia de los interesados y atendida la naturaleza de los hechos y la concurrencia significativa de los criterios establecidos en el apartado anterior, no acordar la apertura del procedimiento sancionador, y en su lugar, apercibir al sujeto responsable a fin de que, en el plazo que el órgano sancionador determine, acredite la adopción de las medidas correctoras que en cada caso resultasen pertinentes, siempre que concurran los siguientes presupuestos: a) que los hechos fuesen constitutivos de infracción leve o grave conforme a lo dispuesto en esta Ley. b) Que el infractor no hubiese sido sancionado o apercibido con anterioridad. Si el apercibimiento no fuera atendido en el plazo que el órgano sancionador hubiera determinado procederá la apertura del correspondiente procedimiento sancionador por dicho incumplimiento”. En las citadas resoluciones constata la Agencia, además de que se dan los dos requisitos expresados en dicho artículo, una cualificada disminución de la culpabilidad de los imputados, teniendo en cuenta que no hay vinculación relevante de la actividad de los denunciados con la realización de tratamientos de datos de carácter personal, su volumen de negocio o actividad y no constan beneficios obtenidos como consecuencia de la comisión de la infracción.

EDITORIAL

Una plataforma global al servicio de la nueva comunicación Si en algo parece estar de acuerdo todo el mundo, es en que nos encontramos en un momento de cambio trascendental. Transformación en muchos órdenes y frentes. Y el de mayor importancia sin discusión es el económico. Podríamos preguntarnos: ¿hacia dónde vamos? ¿Cuál será el nuevo escenario tras las consecuencias y efectos de la coyuntura económica? Ante todas estas preguntas, estos interrogantes, desde nuestro grupo editorial hemos tomado una decisión clara y firme: anteponernos a los desafíos, trabajar por la innovación y por una nueva comunicación económica y empresarial. Resultado de este compromiso, de este arduo trabajo, de esta apuesta, es el primer número de Mercados21 que ahora tiene en las manos, querido lector. Mercados21 nace como una nueva forma de hacer comunicación, información y periodismo riguroso, profesional y serio sobre empresa y economía. Una visión global que tendrá como cimientos fundamentales las nuevas tecnologías, las acciones encaminadas al networking y las relaciones empresariales directas, y una publicación impresa de máxima calidad y prestigio. Un medio concebido

por y para el empresario. No renunciamos a nuestro objetivo de ser una plataforma cercana a las empresas, preocupada por su día a día, por todo aquello que les afecta. Hacemos público, desde este primer editorial, nuestro compromiso por la excelencia, con una visión de la economía centrada en la productividad, en el valor de los emprendedores, que quiere dar claves reales y útiles de dónde se encuentran las nuevas oportunidades. De dónde están los nuevos mercados. Un medio de economía y empresa que no mira al pasado, sino que quiere adentrarse en la aventura del futuro sin olvidar la dureza del presente. Y por encima de todo, que confía plenamente en el potencial de las empresas y los empresarios como auténticos motores del progreso. De ahí la integración que hacemos entre la plataforma en Internet del medio (www.mercados21.es), las redes sociales, y la edición en papel, como puede comprobarse en nuestra cabecera con el “.es”. Una integración que hemos querido reflejar en este ejemplar con una maquetación ágil, moderna y dinámica. Pensada para los que nos se conforman y resignan, para los que enfrentan los desafíos.

mirada de ZOOM Pilar Tirado Valencia Profesora de LOYOLA en el Área de Economía Financiera y Contabilidad. Co-directora del Programa de Control de Gestión Avanzado

Crisis, gestión del cambio y control de gestión Hace tan sólo unos años no habríamos sido capaces de imaginar las devastadoras consecuencias de la actual crisis económica mundial y su impacto sobre la delicada situación de nuestras empresas. Sin embargo, y a pesar de la gravedad de la situación muchas empresas están aún esperando a que pase la crisis sin saber cómo hacer frente a los cambios, contagiadas de una sensación de enorme pesimismo. Nos tememos que muchas reaccionarán demasiado tarde. La mayor competitividad de los mercados, la creciente complejidad de los procesos internos y de las relaciones con los agentes del entorno, la globalización e internacionalización de los negocios y la necesidad de satisfacer las expectativas de unos clientes cada vez más exigentes, en una situación de profunda crisis, justifican

EDITA Grupo Aluego DEPÓSITO LEGAL CO-1263-2011

Presidente Javier Carbonell Espín Director General Manuel Terriza León

sobradamente la necesidad de un nuevo estilo de Management, liderado por personas capaces de interpretar los cambios con rapidez. En este contexto, el control de gestión puede proporcionar las herramientas necesarias para apoyar los procesos de cambio que muchas empresas requieren. El controller está llamado a convertirse en una figura clave en las organizaciones del siglo XXI. Las empresas necesitan soluciones imaginativas contra la crisis. Necesitan estar preparadas para afrontar los problemas que aún están por llegar. Con o sin crisis necesitan mejorar sus resultados, ser más eficaces y eficientes, desarrollar una gestión que supere las barreras a la implantación de sus estrategias, donde los aspectos intangibles cobran un mayor protagonismo y con una visión del futuro que les permita anticiparse a la realidad. La anticipación y la innovación son hoy en día las claves de la competitividad. Para afrontar estos retos, la función de control se ha “reinventado” superando un enfoque centrado en la evaluación y en la medición del desempeño, para asumir un papel más orientado a la acción, donde el controller deja de tener unas funciones muy limitadas y centradas en los aspectos financieros, para convertirse en un estratega con una formación multidisciplinar, un

Director Javier González Flores Directora de Medios María Martínez García Redacción Mónica de la Rosa - Fabiola Lobo Cristina González

amplio conocimiento de la organización y su entorno, y con capacidad de liderazgo. En el entorno competitivo actual los centros de creación de valor, las previsiones continuas, los equipos de trabajo multifuncionales, el cuadro de mando integral o los sistemas de costes basados en las actividades se perfilan como instrumentos que se adaptan mejor que los instrumentos de control tradicionales a las características de los entornos actuales y a las necesidades de las organizaciones. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación posibilitan un proceso de control más global y participativo, donde la delegación, el autocontrol, la motivación y la confianza son valores esenciales. El Programa de Control de Gestión Avanzado impartido por LOYOLA Leadership School y ESADE ofrece una visión novedosa del control, orientado hacia la creación de valor, el diseño de instrumentos flexibles capaces de adaptarse a los cambios, que pongan de manifiesto las interdependencias entre funciones, más transversales, donde el reporting y los presupuestos adquieran nuevas y renovadas competencias.

SEVILLA - Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 - Calle Leonardo Da Vinci, 18 (edif. Marie Curie), 5ª Planta, Módulo 5 41092 Sevilla - Tlf: 954 239 603 - redaccion@mercados21.es VALLADOLID - Calle Pasión, 2, 1º 7. 47001 Valladolid Tlf. 983 07 12 55 - redaccioncyl@mercados21.es BADAJOZ - Calle Zurbarán, 2 3º - 06002 – Badajoz


I CONGRESO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y SERVICIOS 36

OCTUBRE 2011

Inauguración del Primer Congreso Iberoamericano de Buenas Prácticas en Gestión de Proyectos y Servicios, celebrado en el Campus de la Loyola Leadership School (Sevilla)

Más de 250 profesionales, empresarios, directivos y responsables de varias entidades

Primera cumbre iberoamericana de Project Management Fabiola Lobo

flobo@mercados21.es

“Estoy convencido del éxito de este certamen”. Con estas palabras, el presidente de Eticom, Adolfo Borrero, inauguró el Primer Congreso Iberoamericano de Buenas Prácticas en Gestión de Proyectos y Servicios celebrado el pasado 6 de octubre en el Campus Loyola Leadership School de Sevilla. Esta cumbre pionera en España congregó a una quincena de expertos mundiales de primer orden en los campos de la mejora competitiva y la gestión eficiente de áreas tan importantes para el desarrollo como las nuevas tecnologías, el management o la dirección de proyectos, entre otros. De ahí que la capital andaluza se convirtiese en el epicentro del management nacional e iberoamericano, con la asistencia de más de 250 empresarios, directivos, profesionales y responsables de distintas entidades españolas e iberoamericanas en esta área. El presidente de la Asociación Española de Profesionales en Dirección de Proyectos (AEPDP), Juan Manuel Espinoza; la regional manager de PeolpleCert, Paula Colaço

El I Congreso Iberoamericano en Buenas Prácticas en Gestión de Proyectos y Servicios mostró al panorama empresarial español e iberoamericano asistente las claves para una óptima y eficiente dirección de proyectos. Gomes; el director de Mercados21.es, Javier González Flores; y el director ejecutivo de Loyola Leadership School, Francisco José Pérez Fresquet, fueron los encargados de inaugurar este I Congreso Iberoamericano, bajo el lema ‘Recursos para la Competiti-

vidad’. Seguidamente, fue Adolfo Borrero quien abrió este encuentro de profesionales en la Dirección de Proyectos, haciendo especial hincapié en que la organización haya sido “exclusivamente desde el ámbito privado”.

“Estoy convencido del éxito de este certamen, por su importancia y organización exclusivamente privada”

Un espacio único y extraordinario para intercambiar ideas, reflexiones y oportunidades de crecimiento y negocio”

Con los objetivos de fomentar las buenas prácticas en gestión de proyectos como vía única y privilegiada para el desarrollo y crecimiento económico; así como para situar a las empresas andaluzas y españolas a la vanguardia de las nuevas tendencias, y favorecer la intercooperación entre las empresas y entre las instituciones se desarrolló este gran evento que contó con las ponencias de quince expertos de primer orden a nivel mundial, cuyos temas versaron sobre la tecnología Cloud, la gestión TI, el poder del coaching, el impacto del portfolio, el Project Management y los beneficios de la certificación profesional, entre otros. Con todo ello, AEPDP, PeopleCert, Grupo Aluego y Loyola Leadership School pusieron a disposición de más de 250 profesionales y empresarios españoles y latinoamericanos un espacio único y extraordinario para intercambiar ideas, experiencias, reflexiones y oportunidades de crecimiento y negocio.


OCTUBRE 2011

37


I CONGRESO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y SERVICIOS 38

OCTUBRE 2011

Una quincena de ponencias a cargo de expertos de primer orden a nivel mundial Fabiola Lobo flobo@mercados21.es

El I Congreso Iberoamericano se desarrolló durante toda la jornada del pasado 6 de octubre, con un gran éxito de público y con un impecable nivel de ponencias, debates e intercambios entre los profesionales y empresarios asistentes. El evento que cumplió sobradamente con las expectativas previstas, anticipó las claves para alcanzar un nuevo modelo empresarial centrado en la competitividad, la internacionalización y el éxito profesional. Este primer congreso que fue organizado hasta el último detalle por la AEPDP, PeopleCert, Grupo Aluego y Loyola Leadership School, ofreció a los más de 250 asistentes un entorno único de aprendizaje, diálogo y networking entre expertos. El presidente de la AEPDP, Juan Manuel Espinoza, aseguró que esta Asociación nació con la intención de cambiar las cosas en España e Iberoamérica. “Es una Asociación nacida en Andalucía con vocación de ser referente a nivel nacional e internacional, puesto que hay asociaciones similares en otros países pero en España e Iberoamérica es la primera. Parece que estamos cumpliendo nuestros objetivos pues la próxima semana tenemos un evento en Lima (Perú) y en noviembre otro encuentro en Santiago de Chile”. Por su parte, la regional manager de PeopleCert, Paula Colaço, apuntó que ya cuentan con 8.850 centros de exámenes en 165 países y con más de 3 millones de exámenes de diferentes certificaciones realizados. “Éste es nuestro compromiso con la excelencia en la Dirección de Proyectos”, indicó. Finalmente, tomaron la palabra el director ejecutivo de Loyola Leadership School, Francisco José Pérez Fresquet; y el director de Mercados21.es, Javier González Flores, quienes dieron definitivamente paso a la ronda de ponencias a cargo de una quincena de expertos de primer nivel, cuyas intervenciones versaron sobre cuestiones de sumo interés como la gestión de cartera de proyectos con Microsoft Project 2010, el impacto del portfolio, la complejidad desde el monoproyectos al multiproyecto, y el desarrollo del capital humano en las TIC, entre otros. Las pymes, pilar de la sociedad Tras las ponencias de excelente nivel y exposición desarolladas por profesionales expertos en la materia como Nacho Albio, Pau Servera, Joao Manuel Rodrigues, Ricardo Santiago, Lorena Perdomo y Javier Romero Esteban, entre otros. Tras ellos, y como clausura de la jor-

“Para que las pymes tengan éxito necesitan ganar competitividad”

El secretario general de Economía de la Junta de Andalucía, Gaspar Llanes, fue el encargado de clausurar este primer congreso iberoamericano, tras el despliegue de 15 ponencias desarrolladas por profesionales cualificados de España e Iberoamérica. hanDICHO Adolfo Borrero

Presidente de Eticom “Estoy convencido del éxito de este certamen por su importancia y porque ha sido organizado exclusivamente desde el ámbito privado. Para nosotros la Dirección de Proyectos y la AEPDP son un área esencial”

Juan Manuel Espinoza Presidente de AEPDP

“Esta Asociación tiene por vocación ser un referente a nivel nacional e internacional, puesto que hay asociaciones similares en otros países pero en España e Iberoamérica es la primera”

Gaspar Llanes

Secreatario General de Economía “Las pymes son el pilar de nuestra sociedad, de nuestro crecimiento y de nuestro futuro. Tenemos empresas competitivas, pero muy jóvenes, con lo cuál falta músculo”

“Además, hoy en día debido a la globalización tampoco podemos olvidarnos de la internacionalización”

Superior: Alejandro Debenedet durante su ponencia. Derecha: Vicente Devesa y Nacho Albiol.

nada, el secretario general de Economía de la Junta de Andalucía, Gaspar Llanes, cerró esta cumbre pionera, insistiendo en la importancia de las pymes para la economía general. “Las pymes son el pilar de nuestra sociedad, de nuestro crecimiento


I CONGRESO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y SERVICIOS OCTUBRE 2011

y de nuestro futuro. A veces se nos olvida el papel tan trascendental que juegan las pymes en nuestra economía. Pero para que las pymes tengan éxito necesitan ganar competitividad, pues si existe una fórmula para conseguir el éxito es sumando la productividad y la competitividad. Además, hoy en día debido a la globalización tampoco podemos olvidarnos de la internacionalización”. Asimsimo, Llanes reiteró que la cualificación de las personas, la apuesta por el capital productivo frente al residencial, la generación de valor añadido y competitividad, y por supuesto la internacionalización, eran las “piezas claves” para desarrollar un buen modelo empresarial. A este respecto, y enfocando su discurso en Andalucía, Llanes destacó que la comunidad andaluza era “moderna, competitiva y llena de oportunidades; y de realidades”, pues añadió que “las relaciones comerciales con Iberoamérica se han multiplicado por seis en los últimos 15 años”. “Hay que aprovechar las sinergias entre Iberoamérica y España, y –por supuestoAndalucía. Tenemos empresas competitivas, pero muy jóvenes, el 80% de ellas tienen menos de 10 años, con lo cuál falta músculo”, indicó. Finalmente, el secretario general ce-

39

losProtagonistas “Las relaciones comerciales con Iberoamérica se han multiplicado por seis en los últimos 15 años” Vicente Devesa

Nacho Albiol

Javier González Flores

Javier Monge

Paula ColaÇo Gomes Francisco José Pérez

Joao M. Rodrigues

Vicente Rubio

Alejandro Debenedet

Juan Manuel Espinoza Adolfo Borrero

Ricardo Santiago

Jaime Mata

Gaspar LLanes

Alfonso Tienda

“Hay que aprovechar las sinergias entre Iberoamérica y España, y por supuesto Andalucía” rró este primer congreso iberoamericano, apuntando que Andalucía contaba con un gran valor añadido por sus 11 Parques Tecnológicos (públicos) y sus 22 Centros Tecnológicos (público-privados). Por esta razón, Llanes se mostró convencido de que la comunidad andaluza tenía méritos y capacidad suficientes, “fundamentos de una economía social de mercado”. Una reflexión en la que coincidieron todos los protagonistas del I Congreso Iberoamericano de Buenas Prácticas en Gestión de Proyectos y Servicios.


I CONGRESO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y SERVICIOS 40

OCTUBRE 2011

LA JORNADA EN IMÁGENES

Arriba. Plano general del desarrollo de uno de los paneles de ponencias en las instalaciones de Loyola Leadership School.

Intervención de Javier González Flores, director de Mercados21, durante la inauguración del congreso.

Derecha. Ponencia de Alejandro Debenedet sobre los beneficios de la certificación profesional.

Arriba. De izquierda a derecha: Juan Manuel Espinoza, Gaspar LLanes y Javier G. Flores. Izquierda. El secretario general de Economía de la Junta de Andalucía, Gaspar Llanes, clausurando el acto.

Bajo estas líneas. Intervención del director ejecutivo de Loyola Leadership School, Francisco José Pérez Fresquet.

Arriba. Ponentes durante el desarrollo de una de los paneles expuestos durante el transcurso de la jornada.

Arriba. Imagen de Javier Monge durante el desarrollo de uno de los paneles.

Arriba. Instantánea de la llegada de los asistentes al Congreso Iberoamericano en el Campus de Loyola LeaderShip School (Sevilla).


TENDENCIAS

OCTUBRE 2011

41

Cuenta con instalaciones del más alto nivel y dotaciones de última generación Redacción redaccion@mercados21.es

El Sevilla FC ofrece la posibilidad de celebrar eventos empresariales y personales en sus modernizadas instalaciones. Una forma completamente distinta para las reuniones que, además, añaden el componente lúdico de un estadio tan carismático como es el Ramón Sánchez Pizjuán. En este sentido, el Sevilla FC oferta un amplio abanico de posibilidades para desarrollar cualquier tipo de evento. Desde reuniones o almuerzos de empresa, pasando por recepciones o presentaciones de productos, a celebraciones familiares. Además de todo ello, se posibilitan actividades del todo originales como partidos de fútbol de empresa a disputar en el propio estadio, grabaciones publicitarias y también, ya en el plano personal, de la celebración de bodas, con sus correspondientes imágenes de tan especial momento. Como es lógico, este tipo de actos necesitan unas instalaciones que el Sevilla FC ha modernizado dentro de su propio estadio y que están acondicionadas con todas las comodidades y avances tecnológicos para desarrollar el objetivo de cada reunión. Así, el Foro de la Fundación (con capacidad para atender un catering de más de 200 comensales) y las salas Vip Juan Arza (100 personas aproximadamente) se convierten en las zonas más especializadas del estadio. A todo ello hay que añadir que también pueden ser utilizadas la sala de prensa del propio estadio, con capacidad para 100 personas y tecnología de última generación, las gradas del mismo para

¿Se imagina el Sánchez Pizjuán como su centro de convenciones? Se puede desde utilizar el autobús del primer equipo hasta disputar un partido de empresa en el propio estadio nervionense

Vista de una se las salas vips del estadio del Sevilla.

eventos multitudinarios y, muy importante, el anexo que supone la ciudad deportiva, como complemento a cualquier actividad. Instalaciones al más alto nivel dotada de todo lo necesario para desarrollar el objetivo propuesto además de lograr un más que original trabajo de empresa. Sin embargo, a todo ello hay que añadir los complementos que ofrece un estadio de la capacidad del Ramón Sánchez Pizjuán y su zona de la ciudad deportiva. Entre estos destacan el Tour por el Estadio para disfrutar de todos los secretos del estadio en una visita que incluye desde la sala de tro­feos a la primera piedra y los recuerdos

más antiguos, llegando a pisar el terreno de juego o estar en el mismo vestuario que los futbolistas del primer equipo. Para que no falte de nada, se ofrece un catering que da a cada evento un toque gastronómico diferenciador. Otra de las posibilidades es desplazarse en el mismo autobús que utiliza el Sevilla FC en sus viajes, el uso de los videomarcadores, muy útil para reforzar el mensaje de los eventos utilizando las dos pantallas gigantes que existen en los extremos del estadio y la posibilidad de realizar todas las fotografías necesarias, obteniendo así el mejor recuerdo. Los interesados pueden dirigirse a sevillafc@sevillafc.es.

Palcos VIPS: Una forma distinta de disfrutar del fútbol El Sevilla FC tiene a disposición de las empresas y particulares que lo deseen los 14 palcos VIP que dispone el estadio sevillista con capacidad de entre 11 y 16 plazas. Los palcos, situados en el lugar más privilegiado del estadio, ofrecen la posibilidad de presenciar en directo todos los partidos del equipo en la competición pertinente, además de otros añadidos como el servicio de catering, la atención personalizada de una azafata por palco, servicio WIFI, de parking, el derecho para el uso del Foro de la Fundación para un evento, además de regalos personalizados y de las publicaciones del club. Pero sin duda, la personalización del palco con el logo de la empresa y demás signos corporativos es una de los añadidos que más llaman la atención. Los interesados se pueden dirigir a palcosfc@sevillafc.es


TECNOLOGÍAS

OCTUBRE 2011

42

El Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica de la UVa adquiere dos helicópteros

La documentación del patrimonio,

captada al vuelo

La búsqueda de nuevas técnicas para transferirlas a empresas guía el trabajo del reconocido equipo de investigación de la institución académica vallisoletana. M. Martínez García

maria.martinez@mercados21.es

Surgió hace algo más de 15 años como grupo de investigación dedicado a desarrollar nuevas técnicas de documentación del patrimonio basadas en fotogrametría, es decir, en la extracción de datos mensurables de imágenes con el fin de poder realizar levantamientos gráficos precisos de elementos arquitectónicos. Hablamos del Laboratorio de Fotogrametría (LFA) de la Universidad de Valladolid, que pronto se ‘toparía’ con las nuevas herramientas digitales y más tarde haría del escáner láser tridimensional un cada vez más inseparable compañero de trabajo. Sus millones de rayos -el llamado modelo de nube de puntos, en gris-, unidos al color de la fotografía -que, entre otras cosas, aporta información sobre cambios de material y patologías de las construcciones- serían desde entonces dos de sus principales fuentes de obtención de datos. Sin embargo, el hecho de que ambos sistemas estén apoyados en el suelo o, en algunos casos, en una grúa, hacía que la considerada última fachada, es decir, la cubierta de un edificio, y todo lo que estuviera en un plano horizontal por encima de elementos salientes, no fueran más que sombras en esa nube de puntos. Un problema ahora resuelto gracias a la adquisición de dos helicópteros que, al llevar incorporada una cámara digital, permiten al LFA obtener instantáneas aéreas y rellenar, así, las lagunas del escáner terrestre y de la fotografía a pie. Todo un avance para un equipo investigador puntero que ha trabajado para instituciones como el Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, el Museo de Historia de Cataluña y la Fundación Las Edades del Hombre, además de para empresas de documentación patrimonial y arqueología. Un grupo que tiene en la búsqueda de nuevas técnicas una de sus ra-

Los aparatos obtienen imágenes aéreas que rellenan las lagunas del escáner terrestre Se manejan por control remoto o generando una trayectoria previa que planifica el recorrido zones de ser, con el fin de ponerlas en uso y transferirlas a las compañías. Ahora, sus nuevos ‘juguetes’ son un cuadracópter y un oktocópter -por sus cuatro y ocho brazos, respectivamente- de fabricación alemana. El primero ha costado 40.000 euros y tiene una altura de vuelo de unos 250 metros con una autonomía de 40 minutos A la derecha, el cuadracóptero junto a un templo. Abajo, instantáneas proporcionadas por el aparato.

gracias a una batería eléctrica. El segundo, diseñado a través de una web colaborativa, alcanza los 6.000 euros y se ha adquirido como ‘entrenador’ del cuadracóptero, con visión más experimental y de investigación. Los dos aparatos están adscritos al proyecto EDPIM -Equipos para Digita-

EN DETALLE

lización en Patrimonio, Ingeniería y Medicina-, cofinanciado por fondos FEDER, de la Universidad y de la Junta. Se pueden manejar por control remoto manual o generando una trayectoria previa por GPS que planifica el recorrido y la toma de fotografías y ya han intervenido en el

levantamiento de edificios aislados como iglesias y castillos, restos arqueológicos, desmontes de tierra en excavaciones y terraplenes. El templo de Villasandino (Burgos), la fachada de San Juan de Letrán de Valladolid y las ruinas de Paestum (Italia) han sido algunos de sus destinos recientes.

Cuadracópter

Oktocópter

Tiene una autonomía de 40 minutos y una altura de vuelo de unos 250 metros. Ha costado 40.000 euros.

Su precio es de 6.000 euros, su autonomía de 12 minutos. Lo ha desarrollado una web colaborativa.


OCTUBRE 2011

43


44

OCTUBRE 2011

TECNOLOGÍAS

A FONDO Miguel ángel luque director general del iat I+C+I. INTERNACIONALIZACIÓN, COOPERACIÓN E INNOVACIÓN RESUMEN EL ‘MODUS OPERANDI’ DEL INSTITUTO

“La innovación no es una moda, es una necesidad para las empresas” El IAT cuenta con 160 proyectos vivos que suponen 11 millones de euros. El mercado internacional representa un tercio de sus ingresos y en Sudamérica posee gran especialización: apoyar a los gobiernos para desarrollar sus estrategias regionales de innovación. En Europa tiene proyectos en casi todos los sectores en el ámbito del VII Programa Marco de I+D de la UE. BIOGRAFÍA ESTUDIOS Miguel Ángel Luque es Ingeniero Industrial (Universidad de Sevilla, 1983) y Diplomado en Alta Dirección por el Instituto Internacional San Telmo. Desde 1989 desarrolla su actividad en el IAT, donde ahora ocupa la Dirección General. trayectoria Es evaluador de proyectos de Innovación de la Comisión Europea y del Ministerio de Ciencia e Innovación, Consejero Delegado de Citagro, S.A.y de Flyng Together, S.L. y Administrador Único de IAT Internacional con sede en Guadalajara (México).

Mónica de la Rosa mdelarosa@mercados21.es

¿En qué áreas está trabajando actualmente el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT)? Su actividad se divide en tres áreas: mercado internacional, mercado nacional y actividades de I+D+I. En el IAT estamos trabajando especialmente en la gestión de I+D+I en varias vertientes. Tras 20 años de experiencia podemos ofrecer un servicio integral a pymes, que no cuentan con un departamento interno de I+D+I. En primer lugar, realizamos un diagnóstico y un plan estratégico de I+D+I para esa empresa. Seguidamente, se abren varios caminos con servicios modulables de vigilancia y alerta tecnológica para estar posicionada. Desde estos servicios básicos surgen nuevas oportunidades: como orientarles a qué ofertas y concursos públicos pueden optar y con qué proyectos, buscar socios estratégicos y la redacción de proyectos tanto en el ámbito nacional como en el europeo. Se coordina la actividad de forma que la empresa sólo realiza la parte técnica. Nos convertimos en sus ojos y oídos respecto a la I+D+I. Nuestra actividad en este sentido es doble: conocer y buscar socios, buscar los recursos que son muy especializados y caros. Hoy en día no se entiende un proyecto que no sea colaborativo, también se establece cómo se vincularán los resultados a cada uno de los socios del proyecto y qué le corresponde a cada uno. ¿Qué novedades está desarrollando el IAT en la prestación de servicios Intensivos en Conocimiento (SIC)? Este mismo mes de octubre lanzamos la Escuela Europea de Competencias, aún sigue abierto el plazo de matrícula. Bajo el lema ‘Prepárate para trabajar’, aportará a

Miguel Ángel Luque en su despacho, en la sede del IAT en Cartuja 93.I


45

OCTUBRE 2011

TECNOLOGÍAS

los alumnos de últimos cursos universitarios formación sobre competencias transversales (no técnicas) como por ejemplo el trabajo en equipo, liderazgo, oratoria, etc. y siempre en el ámbito del Tratado de Bolonia. En definitiva, conocimientos que tienen que ver con competencias relacionadas con el mundo empresarial. Ya contamos con un número importante de empresas adheridas que nos ayudarán a definir el perfil profesional que se demanda en la actualidad. El trabajo será mucho más de experiencias y prácticas que de teorías, en aras de mejorar la empleabilidad de los alumnos. En las árenas nacional e internacional, ¿en qué está centrado el IAT a día de hoy? En el apartado nacional estamos trabajando en un proyecto conjunto de fabricación de motos eléctricas, mientras que en mercado internacional hemos abierto oficina en Brasil (en Recife), como ya lo hicimos en México (en Guadalajara). El IAT no debe crecer más como institución, ya cuenta con 132 personas en plantilla. El objetivo para 2013 es alcanzar una plantilla de 150 personas y un volumen de ingresos de 15 millones de euros. Por ahora, nos estamos quedando un 10% por debajo de las previsiones. La filosofía del IAT es la I+C+I: Internacionalización+Coopera ción+Innovación. Pero hay que tener en cuenta que exportar no es internacionalizar, sino situarse e invertir fuera no sólo vender. Cooperar es muy importante, que no se hace y cuesta mucho que se haga en Andalucía, de esta forma se da posibilidades a empresas sin demasiado tamaño para que puedan acceder a determinadas convocatorias, con la ayuda del IAT. La innovación no es una moda, es una necesidad y no va a pasar de moda. Quien piense que se pueden hacer las cosas siempre igual se equivoca de lleno y desaparecerá, porque pierde mercado porque otras empresas innovan. ¿En qué tipo de empresas participa el IAT, Centro Tecnológico de “Ingeniería y Gestión del Conocimiento”? Todas las actividades que no forman parte del núcleo principal del IAT se externalizarán con el tiempo, bien generando un centro operativo, o bien hablar con otras empresas o instituciones para crear una empresa como por ejemplo hicimos con Citagro (que tenemos junto a Unicaja) para temas del sector agro, o como hicimos con Flyng Together para el sector aeroespacial. Nuestra presencia en México es a través de una empresa, IAT Internacional, filial que a su vez desarrollará toda la presencia en Sudamérica. Por ejemplo, tenemos dos proyectos muy importantes en Chile y otros dos en Argentina, pero también tenemos otros en Costa Rica, Panamá, etc. y gestionaremos la delegación

La filosofía del IAT se resume en Internacionalización, Cooperación e Innovación (I+C+I). Cooperar es muy importante, apenas se hace y cuesta mucho que se haga en Andalucía, de esta forma tienen más oportunidades las empresas con menos tamaño

En 2010 nos quedamos a un 5% de cumplir las previsiones del Plan Estratégico (2010-2013) del IAT y probablemente este 2011 ocurra igual. 2012 será un año de grandes oportunidades, pero también muy difícil. Tenemos que apostar fuerte por la I+C+I.

El primer CT de Andalucía es patrono de 8 de los 25 actuales El IAT nació en 1989 y hoy en día es el Centro Tecnológico andaluz más importante por facturación, empleo y experiencia. “Sin quitarle protagonismo a la Junta de Andalucía, nos sentimos un poco padres de los 25 CT que ahora hay. El PTA de Málaga y Cartuja 93 en Sevilla son los dos grandes parques tecnológicos andaluces y, junto al resto, muy importantes para cubrir todo el territorio y que haya mucha actividad tecnológica en todas las provincias. El IAT ha contribuido eficazcmente en el Modelo Regional de Innovación, aportando ideas, es patrono de 8 de los 25 centros tecnológicos y ha sido promotor de muchos de ellos. Pero nuestra labor no es perpetuarnos en ellos, sino cumplir objetivos y muchos de ellos ya caminan solos. Todas las actividades que no forman parte del núcleo duro del IAT se externalizarán con el tiempo o se crearán empresas especializadas para ello”.

Internacionalización, Cooperación e Innovación son las claves del IAT, en especial para 2012.

de Brasil a través también de IAT Internacional. Además, la colaboración puede ser puntual o una alianza estratégica, como por ejemplo tenemos con el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) o con AIMEN, un centro tecnológico gallego, para compartir sede en el extranjero. Con AENOR tenemos un acuerdo a nivel nacional para certificación en todos los ámbitos. También tenemos nuevas alianzas, como la participación en Planeta, Plataforma de Tecnologías Ambientales, junto a otras instituciones. En cuanto a I+D+I y certificaciones, ¿qué valor tiene en la actualidad dada la coyuntura? En épocas de crisis hay que seguir trabajando con más intensidad en procesos innovadores. La aportación empresarial es mucho más valiosa; con los mismos recursos hay que obtener mejores resultados. Ahora hay que buscar instituciones con el IAT que gestionen correctamente todos los recursos para que no se pierda nada. En definitiva se trata de unir a empresas, universidades, etc. Lo que se puede resumir en nuestro lema de I+C+I. Un 30% de los ingresos del IAT provienen de proyectos de I+D propia, no en número de proyectos pero sí en actividad económica asociada. El IAT cuenta con 15 investigadores reconocidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación, muy pocas instituciones se permiten auditar este tema, dedican el 100% de su tiempo a trabajos de I+D y suponen más de un 10% de la plantilla. Un Centro Tecnológico no es únicamente un prestador de servicios, debe tener un equilibrio entre proyectos de I+D y la prestación de servicios, debe haber retroalimentación para ser competitivos. Dada la coyuntura actual, el riesgo de que las empresas dejen de aplicar I+D+I e inicien procesos de certificación es grande. Sobre todo para aquellas que consideran que la Innovación es un lujo y es lo primero que descartan cuando las cosas vienen mal dadas. Esto es un gran error, éstas son las empresas que más van a sufrir, pues 2012 va a ser un año muy difícil, quizás es un proceso natural, pero no por ello menos traumático. ¿Cómo apoya el IAT la internacionalización de las empresas andaluzas? ¿qué proyectos está llevando a cabo actualmente en este área? La Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda, es el órgano por excelencia que también ha ayudado al IAT en su proceso de internacionalización. Por otro lado, con las empresas que se trabaja en I+D y con presencia en el extranjero, el IAT les presta muchos servicios y, sobre todo, labor de convencimiento de que es una baza clave. Hay empresas que no tienen este objetivo, una cosa es vender fuera y otra establecerse. La mejor forma de internacionalizarse es innovar.


MEDIO AMBIENTE

OCTUBRE 2011

46

Bio Fuel Sistem S.A. genera el primer petróleo artificial e inagotable del mundo

“Se trata de una revolución ecológica y energética mundial sin precedentes” La empresa BFS desarrolla en Carboneras (Almería) el primer campo biopetrolífero La sociedad alicantina Bio Fuel Sistem S.A. (BFS) ha conseguido generar el primer petróleo artificial y ecológico del mundo, elaborado a partir de emisiones de CO2. Este biopetróleo presenta las mismas características que un petróleo fósil, pero con la ventaja de ser inagotable, económico, eficiente y comercializable. Su nombre es Blue Petroleum BFS.

Fabiola Lobo flobo@mercados21.es

A principios de 2006 y como resultado a una campaña de Al Gore, a Bernard A.J. Stroïazzo-Mougin se le ocurrió la idea de utilizar el CO2 resultante de la combustión de los hidracarburos, para recuperar su carbono y reconvertirlo en petróleo. Si bien, la mayor dificultad era entonces que si la formación natural del petróleo fósil había durado millones de años, ¿cómo se podría acelerar este proceso de formación? En el año 2008, Stroïazzo-Mougin comenzó a desarrollar el proceso de I+D con las universidades de Alicante y Valencia, apoyado además por un amplio equipo de profesionales, con el objetivo de lograr el desarrollo industrial de la producción en continuo de un petróleo limpio hecho a partir de las emisiones de CO2. Tras mucho esfuerzo y trabajo, en 2010 se inauguró la primera planta piloto industrial de biopetróleo en Alicante donde el trabajo de laboratorio se convirtió en una realidad. Actualmente, Bernard A.J. Stroïazzo-Mougin es el inventor del ciclo acelerado de conversión energética del CO2 y el presidente fundador de la sociedad Bio Fuel Sistem S. A. (BFS). Bernard ha asegurado para Mercados21 que a día de hoy “ya se han producido toneladas de combustible, y se han invertido unos 40 millones de euros aportados por socios accionistas, entre los que hay gru-

EN DETALLE Producción mundial de CO2

La producción mundial de CO2 es de 32 gigatoneladas. El objetivo es reducirla un 20% para garantizar un equilibrio sostenible, lo que supondría anular 6,4 gigatoneladas de CO2.

Barril de Blue Petroleum BFS Un barril de biocombustible neutraliza de manera definitiva 0,937 toneladas, por lo que produciendo 20.000.000 barriles diarios de Blue Petroleum, se conseguiría cumplir con esos objetivos de reducción.

85 millones de barriles diario Se producen 85 millones de barriles diarios de crudo en el mundo. Con una superficie similar a un tercio de Libia, se podría cubrir esa necesidad sin riesgo de perder recursos naturales ni variar los precios.

“Ya se han producido toneladas de combustible y se han invertido unos 40 millones de euros” Fotobioreactores de ocho metros de altura. Planta piloto de BFS.

pos internacionales de gran envergadura”. Una sociedad financiada al 100% por capital privado, sin utilizar deuda bancaria, que trabaja actualmente en la puesta en marcha del primer campo biopetrolífero de España en el municipio almeriense de Carboneras, siendo uno de sus próximos objetivos Oriente Medio, Asia y Estados

Unidos. “De la idea al hecho. Nosotros no hablamos de biopetróleo, lo hacemos”, ha apuntado el presidente. Campo biopetrolífero en Carboneras El ayuntamiento de Carboneras ha suscrito un acuerdo con BFS para crear

en este municipio almeriense el primer campo biopetrolífero de España. Inicialmente, se trata de un proyecto de carácter experimental con unas tres hectáreas de extensión que ya se ha puesto en marcha. Los primeros estudios del suelo, la planimetría de la zona y las pruebas geológicas ya se han realizado. Actualmente,

el campo está en la fase de redacción del proyecto de ejecución, para iniciarse en breve los primeros trabajos de obra civil. A partir de ahí, comenzará la formación a los operarios para la instalación y supervisión del campo de fotobioreactores. Si bien, Stroïazzo-Mougin prevé que la planta de tres hectáreas esté terminada a finales de 2012. Una vez hecho esto, esperan iniciar una segunda fase de mayores


47

OCTUBRE 2011

MEDIO AMBIENTE

proporciones. “En esta planta almeriense empezaremos a evaluar el sistema de producción sobre grandes extensiones, ya que todo lo referente a experimentación ya se ha llevado a cabo durante los últimos años en Alicante. Así, durante los dos primeros años lo que pretendemos en Carboneras es amoldarnos al terreno, a sus condiciones y ajustar el proceso para ser lo más eficientes posibles en ese entorno concreto. A partir de ahí, crecer todo lo que se nos permita hasta aproximadamente las 350 hectáreas que creemos son ejecutables”, ha explicado el presidente.

BIOGRAFÍA

Mayores emisiones de CO2 del litoral “La provincia de Almería siempre ha sido considerada como el punto de Europa donde existe un mayor promedio de horas de luz solar al año, y como necesitamos el sol para el proceso fotosintético es aquí donde tenemos mayores garantías de estabilidad. Concretamente, el municipio de Carboneras tiene una particularidad que lo hacía especialmente atractivo para nosotros, ya que se trata del punto donde se producen mayores emisiones de CO2 de todo el litoral español”. Con estas palabras, ha mostrado Stroïazzo-Mougin las características especiales de la localidad andaluza para instalar un campo biopetrolífero de estas dimensiones. Asimismo, Bernard ha añadido que el terreno semidesértico disponible en Carboneras, la cercanía de la Plataforma Solar de Tabernas, las infraestructuras de carácter estratégico como su puerto comercial o la autovía que conecta con Europa por todo el Corredor Mediterráneo y en breve la línea ferroviaria de alta velocidad, han apuntado al municipio carbonero como el lugar idóneo para instalar este proyecto. “Lo que para ellos es un problema para nosotros se convierte en una necesidad. Imagíne que somos capaces de hacer crecer el campo biopetrolífero que ahora comienza a instalarse hasta el extremo de convertir ese punto negro por sus emisiones, en un lugar con cero emisiones. Todos ganaríamos mucho más de lo esperado al principio”.

Imágenes de la extracción de muestra de crudo ecológico, y de barriles de Blue Petroleum BFS.

“Carboneras es el punto donde se producen más emisiones de CO2 de todo el litoral español” “Hemos generado un crudo que permite seguir con la infraestructura actual de automoción”

Si bien, tiene numerosas ventajas como su aportación medioambiental, ya que reduce una tonelada de CO2 por barril (teniendo en cuenta la emisión por combustión). Además es un combustible que se puede producir de forma constante y permanentemente, sin estar sometido a un stock limitado; y es inagotable ya que se genera utilizando intercambiadores que no necesitan reemplazo. Ante ello, Bernand ha señalado que inconvenientes no le han visto ninguno. “Se trata de una revolución ecológica y energética mundial sin precedentes. Si hemos generado un crudo que nos permite seguir con la infraestructura mundial de la automoción y los usos energéticos derivados del petróleo fósil, es difícil encontrarle inconvenientes”. Además, este biocombustible no contiene azufre, ni metales pesados y elimina 938 kg de CO2 por barril de las emisiones antrópicas en la atmósfera. “En caso necesario es rápidamente biodegradable. Creo que podemos calificarlo de muy interesante”.

Bernard A.J. Stroiazzo-Mougin Presidente fundador de BFS Ingeniero en Termodinámica. Comenzó su carrera como ingeniero en el negocio familiar, dedicado a la construcción de plantas térmicas y de destilería en Turquía, Oriente Próximo y otros lugares. Sus siguientes trabajos fueron en Thomson - CSF; y como director de desarrollo del Grupo North Atlantic, compañía de aviación e ingeniería. Entre sus proyectos de investigación, destacan el desarrollo de la patente para la ‘ionización de fenómenos en el medio marino’ basada particularmente en sus estudios de los campos electromagnéticos terrestres, así como la ‘creación artificial de campos electromagnéticos controlados’. Con todo esto, y gracias a un equipo de científicos e ingenieros, y a la ayuda de la Universidad de Alicante, creó el biopetróleo a través de la fotosíntesis y del ciclo de energía. Como resultado de su investigación desarrolló nuevas patentes, por citar algunas, ‘Sistema de conversión energética’ y ‘Ciclo de conversión acelerada del CO2’.

Blue Petroleum BFS En el año 2010, se inauguró en Alicante la primera planta de producción de biopetróleo, que desarrolla el primer crudo ecológico del mundo mediante procesos naturales: Blue Petroleum BFS. Se trata de un campo biopetrolífero, un ecofield, que acelera el proceso natural e industrial para conseguir un petróleo limpio a partir de las emisiones de CO2. “El Blue Petroleum BFS tiene exactamente las mismas características que un petróleo fósil”, ha señalado.

Biocombustible rentable, eficiente y comercializable Bernard define el Blue Petroleum BFS como un biocombustible rentable, eficiente y comercializable. Es un crudo rentable porque produce con un punto de equilibrio inferior a los 50 dólares por barril; es eficiente porque se trata de un petróleo sintético con un poder calorífico de alrededor 10.000 kcal/kg; y es comercializable, porque lejos de existir previsiones de una disminución del consumo o de las necesidades de combustible del planeta, a la voraz necesidad energética actual mundial, hay que sumarle la de los países emergentes. “Este panorama es el que nos anima a creer que esta-

mos en el camino correcto. Cualquier país necesita el equivalente a la energía producida por un kilo de petróleo para generar diez dólares de valor añadido, imagine por tanto el cambio o la estabilidad que se produciría si cada país fuese capaz de generar todo el petróleo que consume diariamente. Si tomamos a España como ejemplo, que consumo alrededor de 1.500.000 barriles diarios, un campo biopetrolífero de 90x90 kilómetros, produciría todo el crudo necesario diariamente con la contrapartida de neutralizar 1.400.000 toneladas de CO2 por día”, ha apostillado Bernard.


48

OCTUBRE 2011

MEDIO AMBIENTE

desde laTRIBUNA Daniel Sorichetti

Experto en Cambio Climático y Protocolo de Kyoto

Cambio Climático: ¿destino incierto? Todos tomamos decisiones basadas en informaciones inciertas una y otra vez. Decidimos qué estudiar, cuál será nuestra profesión, con quién nos casaremos y si vamos a tener hijos o no a partir de datos incompletos e inciertos. La situación de los gobiernos no es distinta. Pueden financiar el transporte, poner en práctica políticas sociales, declarar la guerra o firmar la paz, pero nunca saben con total certeza, cuáles serán los resultados. Aunque existen numerosas incertidumbres respecto al cambio climático, sabemos mucho más sobre cómo responderá el planeta a un incremento sustancial de la concentración de dióxido de carbono atmosférico que sobre muchos de los problemas a los que nos enfrentamos en nuestra vida privada o en la política. La actividad humana durante los dos últimos siglos ha puesto al planeta en un riesgo enorme. Si no actuamos pronto para cambiar nuestro modelo energético y para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, las generaciones futuras presenciarán cambios profundos en los ecosistemas y en el clima. Algo que pondría en peligro no solo nuestra forma de vida, sino la supervivencia de miles de millones de personas en los países en desarrollo. Aunque los climatólogos y asesores deberían ser más cuidadosos y explícitos cuando se dirigen al público, no son las incertidumbres científicas lo que impide avanzar en cuestiones políticas. Lo primero que deberíamos hacer es dejar de lado la idea de que todos los países han de ponerse de acuerdo antes de que cualquiera de ellos se tome en serio una reducción en las emisiones de carbono. De lo contrario, el retraso se contará en decenios. Debemos seguir buscando acuerdos internacionales, pero con énfasis en que son las naciones, a modo individual, las que deben adoptar medidas con prontitud. El cambio climático muchas veces no está planteado como un problema a resolver porque la solución no parece estar al alcance de los deseos de inmediatez de esta sociedad o porque no tiene factibilidad económica. En verdad, el cambio climático tiene solución y es el reemplazo de la energía de origen fósil por energías renovables, pero esa solución para muchos no entra dentro de lo “posible”

en una sociedad capitalista que está dominada por el cartel del petróleo. Al no tener una solución posible, se considera dentro de lo no tratable y se desvía hacia el campo de lo dramático, de lo apocalíptico, casi del sinsentido. O de la negación. Las organizaciones “estatales”, incorporando aquí a los gobiernos, supragobiernos, así como partidos, sindicatos y ministerios, evidentemente no pueden lidiar con la alteración del planeta no por la escala sino por la cualidad de los términos. El planeta no es la suma de los estados; no es estatalmente tratable y los problemas ambientales no se expresan con precisión limítrofe. No aparece –y quizá no existe- institución capaz de asumir la complejidad del problema. ¿Cómo se encaran los problemas que tecnológicamente tienen una solución y sin embargo no se resuelven? Morín hablaba del reduccionismo tecnológico, entre los tantos problemas que atentan contra la conciencia ecológica. El reduccionismo tecnológico supone limitar la degradación del ecosistema sólo a cuestiones de niveles de contaminación.

Epistemológicamente, la medicina, por ejemplo, funciona por aproximaciones sucesivas del conocimiento: los avances científicos son indispensables para vencer enfermedades. En cambio, la tecnología moderna y eficaz no consigue impedir que un río se contamine aun cuando existan herramientas y recursos como para lograrlo. Todos y cada uno de los problemas ambientales modernos y tradicionales –desde el tráfico de fauna hasta la contaminación del aire, la polución visual o acústica y la liberación de residuos tóxicos tienen solución

La tecnología puede tapar un bache, pero no es eficaz para repensar un sistema que no funciona. La tecnología, sostiene Morín, fragmenta la visión global de un problema. Esto podría explicar, parcialmente, aclaremos, por qué problemas que tienen solución tecnológica no encuentran su solución en la práctica. El conocimiento es condición necesaria pero no suficiente para resolver los problemas ambientales. Resulta absolutamente paradójico que, transcurrida una década y media de la más torrencial avalancha de novedades tecnológicas, todo esté peor.

técnica; no tienen el cuello de botella del conocimiento. Sin la intención de caer en un reduccionismo ideológico, pero para ilustrar la complejidad del dilema, vale la pena señalar que hay sólo un rubro de la sociedad, además del medio ambiente, en el cual los registros estadísticos siempre muestran valores peores y donde la solución de los problemas es brutalmente obvia, aunque aparentemente inasequible en el actual estado de cosas: la pobreza. Allí conceptualmente también hay preguntas razonables, humanas,

“Hay que dejar la idea de que los países deben ponerse de acuerdo antes de que se tome en serio una reducción en las emisiones de carbono”

cuya formulación resulta ineficaz. Una pregunta retórica e inoperante que habitualmente se formula es: “¿Cómo es posible que en un país con tanto alimento haya gente que se muere de hambre?” No sólo es posible, sino que la pregunta -de tan mal formulada que está- jamás puede obtener respuesta. Los problemas ambientales parecen ser, en suma, reflejo de los problemas derivados de la estructura económica de la sociedad. Tomás Maldonado advertía hace 30 años que sociedad y naturaleza pertenecen al mismo horizonte problemático y no se pueden llevar por separado dos contabilidades: “Si las cuentas con la sociedad no son exactas, tampoco lo son con la naturaleza”, sostenía. Si no hay una política de Estado que proteja los recursos naturales, las “fuerzas del mercado” logran –como ya ocurrió-convertir al mayor quebrachal de América del Sur en lo que hoy es Santiago del Estero en Argentina: un desierto. Es necesario acabar con la actitud mental de “o ellos, o nosotros”. Es cierto que el primer mundo se ha beneficiado de siglos de desarrollo gracias a las emisiones ilimitadas de gases de efecto invernadero. Pero, ¿ha estado usted en China, India o Brasil hace poco? Todos sus aviones, teléfonos móviles, automóviles y ordenadores son también una consecuencia de aquellos años de desarrollo. Gracias a que pueden permitírselo, son los países del primer mundo quienes tienen la obligación de tomar la iniciativa en el control de sus emisiones. Pero los límites de la responsabilidad no están tan bien definidos como muchos creen. Millones de individuos de elevada posición social en los países emergentes generan emisiones tan graves como las de cualquiera. Por último, es necesario que el público comprenda algunos aspectos fundamentales. Gran parte de la población no entiende la diferencia entre clima y tiempo, y siguen siendo la mayoría quienes ignoran que la combustión de carbón, petróleo o gas natural constituye la principal causa del cambio climático. La educación no será sencilla, porque son muchos los poderes económicos que invierten miles de millones para proteger sus intereses a corto plazo y mantener al público desorientado. Además, el llamado Climagate se ha utilizado para aumentar la confusión. Hicieron falta décadas para despejar las dudas sobre la relación entre tabaco y cáncer. Si no actuamos pronto para reducir de manera drástica las emisiones de carbono, dentro de unos cuantos decenios podremos vernos encarrilados hacia la catástrofe. No tenemos, desde luego, una certeza total. Pero el peligro es real y los pronósticos no son favorables.


MERCADOS

OCTUBRE 2011

49

La Europa reclama al G-20 una tasa mundial sobre transacciones financieras

La Eurocámara pide cambios El pleno del Parlamento Europeo ha pedido a la cumbre del G-20, que se celebrará en Cannes entre los días 3 y 4 de noviembre, que cree una tasa mundial sobre transacciones financieras, además de democratizar el Fondo Monetario Internacional (FMI) y poner en marcha un consejo internacional de bancos centrales para coordinar las políticas monetaria.

Los eurodiputados abogan por la creación de un consejo internacional de bancos centrales “El G-20 es un foro fundamental, pero adolece de deficiencias como la falta de transparencia”

Redacción redaccion@mercados21.es

En un informe aprobado por 476 votos a favor, 105 en contra y 72 abstenciones, los eurodiputados han pedido crear una tasa mundial sobre las transacciones financieras, democratizar el Fondo Monetario Internacional (FMI) y poner en marcha un consejo internacional de bancos centrales para coordinar las políticas monetarias. Además, han reclamado “poner coto” a la manipulación política de los tipos de cambio, y capitalizar por separado las actividades bancarias tradicionales.

Asimismo, el Parlamento ha apostado por un acuerdo mundial para aplicar un impuesto sobre las emisiones de CO2 a los servicios y productos importados. Bajo esta línea de propuestas, los diputados han subrayado que “el G-20 es un foro fundamental”, pero han denunciado que “adolece de deficiencias como el déficit de representatividad de los países pequeños, la falta de transparencia y responsabilidad democrática y la inexistencia de un fundamento jurídico que convierta sus

decisiones en vinculantes”. A este respecto, la Eurocámara ha recalcado que los tipos de cambio deberían reflejar los indicadores fundamentales de mercado para reforzar la apertura y la flexibilidad y facilitar el ajuste económico. Por ello, los diputados han reclamado a los miembros del FMI que respeten su compromiso de “abstenerse de manipular los tipos de cambio”. Igualmente, el informe ha solicitado un escaño para la UE en el FMI y en el Banco

Mundial.; además de abogar por un FMI “más democrático, fuerte e independiente, con una elección abierta basada en el mérito de su director, y un incremento sustancial de los derechos de voto de los países en desarrollo y emergentes”. El Parlamento también ha defendido una ampliación del mandato del FMI, de forma que pueda supervisar individualmente las economías de importancia sistémica. Finalmente, la Eurocámara ha animado al Comité de Supervisión Bancaria de Basilea a que proponga medidas para proteger las actividades bancarias minoristas de las entidades de importancia sistémica y exigirles que las capitalicen por separado. Los diputados abogan por la creación de un consejo internacional de bancos centrales integrado, en primer lugar, por los bancos centrales de la UE, Japón, Reino Unido y EEUU.


50

OCTUBRE 2011

MERCADOS

Las ventas de AT&T no cumplen las expectativas de Wall Street Redacción redaccion@mercados21.es

Los ingresos trimestrales de la compañía de comunicaciones AT&T no han respondido satisfactoriamente las expectativas previstas de Wall Street, debido a que los clientes de telefonía móvil han gastado menos de lo usual, por el lanzamiento de la última versión del iPhone de Apple. Por esta razón, el segundo mayor proveedor de telefonía móvil de Estados Unidos ha anunciado que han sumado 319.000 suscriptores en el trimestre, frente a una expectativa promedio de casi 422.000, realizado de seis analistas cuyas estimaciones oscilaban entre 300.000 a 800.000. Si bien el margen de ganancia de la compañía fue “mejor al esperado”, pero su ingreso promedio mensual por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) para los suscriptores que abonan sus cuentas mensualmente no lograron cumplir las expectativas. Según el analista de Stifel Nicolaus Chris King, los inversores estarán ansiosos por saber si el ARPU cayó por la llegada de clientes provenientes de activos comprados o por la presión de precios de sus rivales. “Si dicen que es una tendencia y están recibiendo presión de la competencia, no es algo

Mal resultado trimestral

Los ingresos trimestrales de AT&T no han cumplido las expectativas de Wall Street, debido al descenso de gasto de los clientes de telefonía móvil, con motivo del lanzamiento de la última versión del iPhone de Apple.

bueno”, dijo King, agregando que el ARPU de los suscriptores de AT&T de 63,69 dólares (46,1 euros) no logró cumplir con las expectativas de 64,50 dólares (46,7 euros). Resultados positivos del iPhone 4S A favor de la compañía, es destaca-

ble que AT&T ha activado un millón de clientes con el más reciente dispositivo de Apple, el iPhone 4S. Las órdenes de la nueva versión de teléfono partieron el 7 de octubre, después del fin del tercer trimestre. La cifra marca el lanzamiento más exitoso de un iPhone, de acuerdo a AT&T, que ha sido altamente dependiente de ese disposi-

El ARPU de los suscriptores de AT&T de 63,69 dólares no alcanza el nivel esperado por los expertos de 64,50 tivo para sumar clientes desde el año 2007. Además, AT&T está buscando la aprobación de los reguladores para comprar a T-Mobile USA que tuvo una ganancia de 3.600 millones de dólares (o 61 centavos por acción) frente a una ganancia de 12.320 millones de dólares (o 2,07 dólares por acción) del mismo período un año antes, cuando obtuvo una ganancia mayor por la venta de un activo. Finalmente, cabe destacar que los ingresos operacionales cayeron a 31.480 millones de dólares desde 31.580 millones de dólares. Los analistas preveían ingresos de 31.600 millones de dólares, según Thomson Reuters I/B/E/S.


FINANZAS

OCTUBRE 2011

51

La supervisión de las finanzas se antoja clave para minimizar los riesgos de otro ‘crack’ Cristina González Navas cristina.gonzalez@mercados21.es

En un momento en el que los bancos europeos recibirán de nuevo ayuda en forma de capital de los gobiernos para salvar la cara y las cuentas, parece oportuno preguntarse por el papel que juegan estos actores financieros en el actual escenario económico. Mientras en Bélgica, Dexia es fragmentada para separar sus activos buenos de los malos y, en España, el Banco Popular ‘colabora’ en la reestructuración del mapa financiero nacional con la adquisición del Banco Pastor, la sociedad dibuja un signo de interrogación en el por qué de la refinanciación de estas entidades. Desde el mundo académico y bancario el interrogante no es ni tan grande ni tan evidente, y así se puso de manifiesto desde la tribuna que el Salamanca Social Science Festival ofreció a José Scheinkman, especialista en finanzas de la Universidad de Princeton; a Silverio Foresi, jefe de analistas de Goldman Sachs Group; a Jorge Sicilia, economista jefe del BBVA, y a Rafael Repullo, especialista en regulación bancaria del Centro de

El auditorio de la Hospedería Fonseca momentos antes del comienzo de una de las mesas redondas del Salamanca Social Science Festival.

Cuando hay que justificar

la refinanciación

El PAPEL de los bancos en LA CRISIS genera interrogantes sobre su recapitalización Estudios Monetarios y Financieros. Los cuatro ponentes invitados, salidos de las faldas de la banca, expusieron su particular visión sobre la crisis financiera, la importancia del papel de los bancos y los motivos para echarles una mano con inyecciones de capital. En palabras del profesor Repullo, la protección a los bancos es fundamental porque son ellos los que dan crédito para adquirir casas y coches. “Sin los bancos volveríamos a la Edad Media y al intercambio”, matizó Repullo en una mesa en la que todas las voces se pronunciaron al unísono en torno a la idea de que la regulación de los mercados y las restricciones serán beneficiosas para desinflar la burbuja y mejorar la economía.

Salamanca ha tomado el pulso al mundo de las ciencias sociales y la economía de la mano de primeros ‘espadas’ del mundo académico y de la investigación. Ha sido en el Salamanca Social Science Festival, celebrado del 6 al 9 de octubre en la localidad. “La gente se cree que los mercados están formados por niños ricos que mueven mucho dinero pero esto no es así, los ciudadanos son los mercados y,

bancario. Silverio Foresi, de Goldman Sachs Group, subrayó que los riesgos de liquidez son más preocupantes que los de mercado: “Somos nosotros quienes

“La protección a los bancos es fundamental porque ellos dan crédito para adquirir casas y coches”

Razones La reestructuración de los bancos es necesaria, añadió Repullo, y compatible con las reglas de juego actuales, y por eso los gobiernos les protegen. “Debemos pensar en salvar a los bancos y no a los banqueros” advirtió. Un aviso para navegantes, según Rafael Repullo, ya que los mercados tiene muy ‘mala prensa’ y no se entienden.

éstos, otra forma de votar con su dinero y en su nombre”. La gestión de los riesgos en el contexto de la crisis es un tema que preocupa entre los actores del sector

En primer término, José Scheinkman; le siguen A. Cabrales, S. Foresi, R. Repullo y J. Sicilia.

“La gente cree que los mercados están formados por niños ricos que mueven dinero, pero esto no es así”


52

OCTUBRE 2011

FINANZAS

tenemos que responder a los riesgos de liquidez y a los reintegros hacia nuestros clientes”. Para Foresi, ahora mismo los bancos están ante una posición muy complicada. “Tenemos que reestructurar toda nuestra estrategia, no sabemos cómo evaluar conjuntamente los riesgos para nuestros clientes”, señaló. Para Jorge Sicilia, economista jefe del BBVA, la llave no sólo está en la regulación, sino en la revisión: “Debemos ser conscientes de que va a haber que supervisar

“Debemos ser conscientes de que hay que supervisar todo el sector económico para no volver a una crisis” “Europa ha hecho menos para resolver el problema del sistema financiero que Estados Unidos” todo el sector financiero para minimizar los riesgos de volver a una crisis”. “El camino a recorrer debe ir dirigido a la reconstrucción del sistema financiero hacia uno más sano que el que tenemos”, declaró por su parte José Scheinkman, que criticó la actitud de Europa ante esta crisis. “Europa ha hecho menos para resolver el problema del sistema financiero que Estados Unidos, no sólo hay que dar dinero a los bancos sino que se les debe exigir cambiar las cosas”. Pero ‘las penas con pan son menos’ y en este ‘valle de lágrimas’ vienen a la memoria las cifras con muchos ceros de los sueldos e indemnizaciones de las cabezas visibles de las entidades financieras que, en opinión del brasileño Scheinkman, no resultan tan sorprendentes puesto que en la industria financiera en general se gana mucho dinero. El experto añadió además que esta circunstancia depende de las personas que nos gobiernan porque “los malos dirigentes lo permiten y no sólo en el sector financiero”. Tras estas reflexiones en voz alta en un foro donde la economía fue el epicentro del debate entre estudiantes, académicos, escritores y medios de comunicación, sólo resta estar pendiente de los movimientos de los actores económicos que llevan las riendas de una realidad en la que existen sujetos pasivos alertas para que la próxima bofetada en los bolsillos duela menos que las anteriores.

Los costes de ser español El mundo hoy desconfía de España, y así lo han hecho saber Gilles Tremlett, corresponsal de The Guardian y The Economist y Raphael Minder de The New York Times en una de las mesas redondas del Salamanca Social Science Festival moderada por el economista vallisoletano Luis Garicano. Escuchar lo bueno y lo malo que suscita España en el terreno económico fuera de sus fronteras supone un sabio ejercicio de reflexión y debe aportar las herramientas necesarias para poseer una visión de conjunto a la hora de dar pasos desde el mundo empresarial y la Administración de cara a esa confianza que hoy se echa tanto de menos. Lo primero que hay que tener en cuenta es el entorno que rodea a España, con países como Grecia e Italia en nuestra órbita económica. La imagen de la ‘piel de toro’ en el exterior no está tan por los suelos. Los datos reales que hay que tener en cuenta, según Gilles Tremlett, son “el 21% de desempleados, la presión sobre la deuda y la segunda recesión que asoma a la vuelta de la esquina”. La falta de confianza en España tiene que ver con el medio plazo, es decir, existe la duda de cuándo volverá a crecer. España es un buen país en cuanto a servicios, turismo e industria, pero pobre en investigación empresarial, en recursos humanos de calidad y en inversión por parte de las empresas en ID, indicó Tremlett, que, también quiso dedicar unas frases de reflexión sobre el mercado de trabajo al afirmar que éste “sobreprotege a unos y desprotege a otros, dejando mucho que desear la cultura de la función pública”. Por otro lado, Raphael Minder, destacó que la crisis ha dado la oprtunidad de conocer el papel activo de los políticos en los consejos de administración de las cajas. “Tener políticos en las cajas conlleva que son ellos los que deciden a quién va el crédito”, subrayó Minder durante su intervención y añadió que lo que provoca más desconfianza es la falta de una ley de transparencia.

BIOGRAFÍA LUIS GARICANO Luis Garicano es catedrático de Economía y Estrategia en el departamento de Empresas y Economía de la London School of Economics y director de la Cátedra FEDEA-McKinsey. También es doctor en Economía por la Universidad de Chicago y su investigación se centra en los campos de organización industrial, economía del trabajo, estrategia y legislación. En 2008 tuvo un encuentro con la Reina Isabel II de Inglaterra acerca de la crisis financiera.

ENTREVISTA LUIS GARICANO ECONOMISTA

“Hay que evitar el descontrol de la deuda de las Comunidades Autónomas” ¿La deuda de las Comunidades Au- incrementos de la mora del 14 al 20%, en tónomas está lastrando la imagen de algunos casos con 10 puntos más cuando se revisaron las cuentas con más cuidado. la economía española en el exterior?

Los periodistas e inversores extranjeros Algunas cajas han negado la realidad y quieren saber que cuando prometemos una han mentido y yo espero que paguen sus cosa lo vamos a cumplir y lo que han visto consecuencias, me parece absolutamente en las Comunidades Autónomas es que el inconcebible que unas instituciones financieras que van a Gobierno español costarle miles de ha tenido mucho millones a los esmenos control pañoles puedan del que pretendía irse con indemtener sobre la Adnizaciones milloministración Autonarias y no pase nómica como los nada. descubrimientos de facturas en los ¿Quiere decajones o los encir que el sistedeudamientos con ma de cajas de farmacias. Esto ha ahorro no tiene llevado a una pérningún sentido dida de confianza. en la situación Lo que hay que actual? hacer ahora es Ya ha desapaintroducir mecarecido, realmente nismos para evitar lo que hemos visque la deuda de to estos meses ha las Comunidasido el final del des Autónomas sistema de cajas se pueda llegar a porque, al final, Luis Garicano conversa en el Salamanca Social descontrolar. con honrosas exScience Festival. cepciones, en mu¿Qué percepchos casos lo que ción existe de Esha pasado es que se ha puesto a gestores paña fuera de sus fronteras? Quizá donde la desconfianza ha sido poco profesionales que han gestionado las más fuerte ha sido en la conexión entre cajas para su propio beneficio, como es el el mercado financiero y el mercado in- caso de la CAM, y para beneficio de sus mobiliario, es decir, en el hecho de que patronos políticos. Seguimos hablando de la burbuja española haya sido una de las los trajes de Camps cuando el verdadero más importantes que se han producido en agujero que el señor Camps creó se llama el mundo y, sin embargo, no ha habido CAM y esos préstamos horrorosos y esas crisis bancaria similar a la de otros países decisiones van a costarle mucho a España como Estados Unidos, Inglaterra o Irlanda, en el futuro. donde todos los grandes bancos están na¿Se ve luz al final del túnel? cionalizados. En España no ha pasado, por La luz no va a venir sola, eso está claello la gente empieza a desconfiar si en el rísimo, no podemos sentarnos a que mefondo algo estaremos tapando. El sector fi- joren las cosas, hay que concienciar a los nanciero, el paro, la economía sumergida, ciudadanos de que lo que ha hecho este las finanzas públicas, el tema de las auto- año Zapatero ha sido un principio chinomías, éstas son las grandes áreas en las quitín de lo que hay que hacer. Se va a que los extranjeros se preguntan si no esta- tener que hacer un programa de reformas remos vendiendo un ‘cuento chino’. muy profundas y muy serias en la economía española; si esto se hace, sí que habrá ¿Y lo estamos haciendo? No, el sistema financiero español esta- luz después del túnel. Este año se ha deba bastante bien preparado para una crisis mostrado que podemos salir del grupo de en el sentido de que tenía mucho capital, cola porque tenemos una deuda pública pero también es cierto que ha habido razo- más baja. Si hacemos lo que tenemos que nes para que la gente se preocupe. Las in- hacer, reformar el mercado laboral y asetervenciones a la CAM, Cajasur y Caja Cas- gurar que el tema de la financiación autilla-La Mancha pasaron de cifras de mora tonómica no se nos escapa de las manos, muy reducidas antes de la intervención a, podemos en poco tiempo reconducir la una vez que intervino el Banco de España, situación económica.


53

OCTUBRE 2011

FINANZAS

enlaATALAYA Alfonso García Yubero

Director Análisis de Banif

Evolución de los mercados en 2010 y 2011 El escenario económico ha sufrido diversos cambios desde que comenzó la crisis. Sólo en el último año y medio, varios riesgos que existían en el mercado se han materializado, provocando un clima de incertidumbre que todavía permanece. Tanto EEUU como la zona Euro y los países emergentes se han tenido que enfrentar a los diferentes peligros que asolaban sus respectivas economías. Fue a comienzos del año pasado cuando comenzaron a surgir en la zona Euro los problemas fiscales de los países periféricos. La prima de riesgo de Grecia empezaba a subir por encima de los 400 puntos básicos, poniendo en alerta a las autoridades europeas. Y es que los inversores comenzaban a temer que el país no fuese capaz de hacer frente a los vencimientos de deuda, dado el elevado déficit de sus cuentas públicas (alrededor del 12%) y el tibio mensaje de las autoridades helenas. En este contexto, se elaboraron planes para un primer “rescate” que exigía medidas de ajuste fiscal como contrapartida. La idea era que Grecia fortaleciese su balance fiscal para sentar las bases de un crecimiento con menos desequilibrios. Más de año y medio después, los problemas de la economía helena se han agudizado y se ha hecho necesario otro rescate para hacer

frente a los vencimientos de deuda más próximos se está poniendo en cuestión. Además, la dinámica de endeudamiento se ha vuelto peligrosa hasta el punto de que Grecia podría necesitar otro rescate para hacer frente a sus obligaciones más allá de 2011. Al margen de los aciertos o desaciertos que haya podido tener el Gobierno heleno a la hora de aplicar las reformas necesarias, la situación del país ha hecho surgir dudas sobre la efectividad de las condiciones bajo las cuales se realizan los ‘rescates’ económicos. La evolución de Grecia ha dejado patente la dificultad de conjugar las medidas de ajuste -recortes sociales, subidas de impuestos, menor inversión- con el crecimiento que se persigue. En este contexto, el mercado ha fijado su mirada en Irlanda y en Portugal -que han tenido que solicitar sendos rescates- temiendo un escenario similar. Lo que está claro es que es fundamental resolver las desigualdades que existen en la zona Euro. Nada tiene que ver la situación de estos tres países con la que vive Alemania, que creció un 3,6% en 2010 y sigue avanzando en materia de consumo, empleo, y en general, la mayoría de indicadores económicos. Por ello, la principal asignatura pendiente europea consiste –y seguirá consistiendo en los próximos años- en tratar de homogeneizar el crecimiento de la zona Euro –lo que exige importantes cambios estructurales tanto en materia institucional como en materia económica- para caminar por una vía más sólida en el futuro. Por ahora, Europa ha mejorado en asuntos como la transparencia financiera, con el perfeccionamiento de los stress test a los bancos, que han arrojado –en generalresultados positivos. En España, esta es una cuestión importante, ya que el saneamiento del sector financiero es fundamental para impulsar la concesión de créditos y fortalecer la marcha de la economía.

Con respecto a la problemática fiscal, EEUU recibió su primer toque de atención por parte de las agencias de calificación crediticia a principios de 2011. Además, la economía estadounidense se ha visto asolada por otros problemas desde entonces; aunque, a diferencia de lo que acontece a este lado del Atlántico, las dificultades -en materias como consumo, empleo y manufacturas- están ligadas a variables cíclicas. Por ello, las autoridades norteamericanas optaron por aplicar una política monetaria muy acomodaticia e introducir liquidez en el mercado a través de programas de expansión cuantitativa (QE1 y QE2). El primero de ellos, puesto en marcha en 2009, consistió en la compra -dosificada en seis meses-de bonos de agencia por valor de 300.000 millones de dólares. Un programa que logró mantener anclados los tipos a largo plazo de curva soberana de EEUU (lo que permite tener bajos los tipos hipo-

tecarios y favorece la demanda de vivienda); restablecer la liquidez y la confianza en los mercados monetarios y contribuir al buen comportamiento de la renta variable (lo que redunda en más consumo vía efecto riqueza). El segundo programa (QE2), puesto en marcha a finales de 2010 y que finalizó en junio, consistió en inyectar 600.000 millones de dólares con la compra de bonos del Tesoro, con el objetivo de continuar impulsando el empleo y el consumo. Así, el escenario económico actual ha mejorado notablemente con respecto al de hace un año, cayendo las probabilidades de un escenario de crecimiento en W -vuelta a la recesión- al 20%, y aumentando las de un escenario en U -consolidación de la recuperación- al 80%. Y no podemos olvidar que a finales de 2010 surgió la llamada ‘guerra de divisas’, consistente en que países como China o Brasil trataban de aplicar medidas de control de capitales para tratar de proteger sus divisas y evitar su apreciación. En un contexto de elevado crecimiento (los emergentes crecieron un 6,4% en 2010), favorable ya de por sí a la apreciación de sus divisas, tener un factor externo que intensificase ese movimiento no sentó bien a las autoridades asiáticas y latinoamericanas. Hay que tener en cuenta, además, que uno de los mayores riesgos que han tenido que afrontar los emergentes en los últimos meses es la inflación. Así, se vieron obligados a elevar los requisitos de capital a los bancos y subir los tipos de interés para evitar que los precios se disparasen; impulsando, de manera colateral, la apreciación de la moneda. Por tanto, es evidente que no recibirían con agrado una nueva inyección de liquidez que siguiese presionando al alza sus divisas.

Su satisfacción, nuestro compromiso Avda. de Madrid, 46 - 47008 Valladolid - Tlf.: 98 345 93 30 foxa.valladolid@hotelesfoxa.com


54

OCTUBRE 2011

Es tu informaci贸n

Es tu conocimiento


FORMACIÓN

OCTUBRE 2011

55

A FONDO roberto garcía formación y empleo cámara de valladolid LA ÚLTIMA APUESTA DE LA ESCUELA DE NEGOCIO DE LA INSTITUCIÓN CAMERAL VERÁ LA LUZ EN ENERO Con la vista puesta en los profesionales, su gran prioridad a la hora de diseñar sus programas, la Escuela de Negocio de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid aborda el presente curso con dos nuevos máster en Responsabilidad Social Empresarial y Digital Business para atender las demandas del emprendedor, según refiere su responsable de Formación y Empleo, Roberto García.

“La Escuela de Mandos busca dar respuesta a una necesidad de formación en liderazgo” M. Martínez García maria.martinez@mercados21.es

¿Qué elementos distinguen la oferta de formación de la Escuela de Negocio de la Cámara de Comercio de Valladolid? Nuestra orientación es eminententeme práctica y damos mucha importancia a la realización de proyectos reales. Todos nuestros docentes son profesionales y

hemos incorporado un equipo de coach. Ya contábamos con tutores personales encargados de realizar el seguimiento de los matriculados pero, además, en los dos últimos años hemos desarrollado una herramienta con Esade destinada a autoevaluar las aptitudes profesionales de los alumnos de cara a que, cada uno, diseñe con su coach un plan de desarrollo competencial.

¿Cómo han abordado la adaptación de sus programas a las nuevas demandas? La Cámara puso en marcha la formación de posgrado en 1993 con un Master en Distribución Comercial y Marketing. Hoy tenemos nueve y un Curso Superior. Llevamos unos años involucrados en un proceso de reforma y actualización que este curso se ha concretado en la reelaboración de cuatro master y en el lanzamiento de dos nuevos


56

OCTUBRE 2011

FORMACIÓN

con la vista puesta en nuestra prioridad absoluta, que son los profesionales. Tanto es así, que un autónomo sin estudios que busca mejorar su empresa tiene más fácil el acceso que un titulado. Calidad, practicidad y especialización son nuesttras señas de identidad, no en vano estamos certificados por Aenor con la norma ISO 9001 desde el año 2000 y como Empresa Familiarmente Responsable desde 2010. ¿Qué títulos imparte la Escuela? Este curso vamos por la décimonovena promoción del Master en Dirección Comercial y Marketing. Tenemos también el MBA en Dirección de Empresas (versión executive), otro en Logística Integral y Producción y la décimoprimera promoción en Dirección de Recursos Humanos y Desarrollo Personal, Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas y Dirección y Gestión de Empresas Vitivinícolas. Tres años más veterano es el Master en Gestión y Estrategia para la Internacionalización y este curso tenemos dos novedades, el Master en Responsabilidad Social Empresarial y el Master en Digital Business. Además, estamos diseñando el Curso Superior de Experto en Gestión de Costes, que se desarrollará entre enero y abril. El posgrado de la Escuela de Negocios se proyecta para que sea bonificable por parte las empresas. Además, uno de nuestros puntos fuertes es el profesorado, con alta implicación del tejido empresarial de la Comunidad a través de compañías colaboradoras pero sobre todo gracias a los convenios de prácticas. En breve pondrán en marcha una Escuela de Mandos... La hemos diseñado con la idea de que se desarrolle de enero a diciembre y respete el periodo de vacaciones veraniegas. Tras realizar una consulta, en forma de encuesta, a empresas de Valladolid, resulta que ésta fue una de las necesidades de formación que más se mencionaban. Aunque la instrucción técnica de un trabajador con responsabilidad de mando sea excelente, suelen existir problemas competenciales transversales en cuestiones de liderazgo y comunicación. Esas personas han de conseguir que sus firmas sean competitivas y duraderas y para ello precisan cultura de organización y liderazgo. ¿De dónde procede su alumnado? Entre un 60% y un 70% proviene de Valladolid y alrededores y el resto de fuera, en general. Tenemos además matrículas muy económicas con respecto al mercado. Estamos en torno a los 18 alumnos por master y el desembolso medio son 4.000 euros. Ofrecemos una cómoda financiación sin intereses y el año pasado obtuvimos unos resultados buenísimos en cuanto a inserción laboral, puesto que el 100% obtuvo prácticas en empresas y, de ellos, alrededor del 90% un contrato de trabajo con posterioridad. Sin

EN BUSCA DE LA CALIDAD

Roberto García Marcos es responsable del Departamento de Formación y Empleo de la Cámara de Comercio vallisoletana.

Fue un gran acierto incorporar, hace dos años, un equipo de coach que se encarga de elaborar con los alumnos un plan de desarrollo competencial olvidar que muchos proyectos generados durante la formación se han aplicado, e incluso algunos premiado. Las clases se desarrollan en las instalaciones de la Cámara los viernes por la tarde y los sábados por la mañana. ¿Qué perfil de alumno busca ampliar conocimientos en su institución? Contamos con tres: los recién titulados que quieren mejorar su formación empresarial y conseguir unas prácticas con opción de inserción real, los directivos y mandos que lo que desean es mejorar y ascender y un tercer nicho que son los empresarios, sobre todo algunas jóvenes generaciones de compañías familiares que pretenden poner en marcha medidas innovadoras y abordar nuevos planes de negocio. Hay múltiples ca-

sos de esto último. Uno de nuestros proyectos estrella es un MBA para emprendedores, con el fin de que se aborden proyectos llave en mano. Su fuerte orientación hacia personas procedentes del ámbito profesional, ¿qué supone a la hora de planificar los cursos? Hace tres años realizamos una encuesta a un millar de empresas para averiguar qué formación tenía más atractivo entre los mandos y el equipo que conforma el departamento también sondea a los responsables de compañías al respecto, como es lógico. Y tenemos un Claustro de empresas y dos foros trimestrales de directivos de donde sacamos necesidades. Para mí, es básico conocer la realidad empresarial.

COMPROMISO A 1. Implicar a empresas prestigiosas que oferten práticas para el alumnado, directivos para conferencias y coloquios y visitas a sus instalaciones. 2. Seleccionar el alumnado más idóneo. 3. Ofertar un claustro de docentes de calidad. 4. Fomentar la capacidad de innovación en cualquiera de las áreas de primer orden. 5. Mantener un ritmo de trabajo elevado, basado en formación de calidad y de provecho para los matriculados. 6. Potenciar el prestigio de los diplomas expedidos a través de la evaluación del alumnado y de un nivel de exigencia alto. 7. Ofrecer a los alumnos instalaciones y materiales de difusión, docentes y de apoyo excelentes. 8. Mantener una comunicación fluida con los matriculados que favorezca el óptimo desarrollo de las diferentes acciones formativas. 9. Ofrecer formación práctica y de aplicación inmediata a la realidad empresarial. 10. Poner todos los medios al alcance de la Escuela para favorecer la integración laboral del alumnado.

¿Utilizan empresas de la región como case study? Todos los master incluyen formación académica muy práctica, junto a los proyectos y las visitas a empresas, que se realizan al menos todos los meses. Pero no siempre se trata de firmas de la Comunidad. En el ámbito de la logística solemos ir a Madrid, para el máster de las bodegas a Burdeos y en el de Recursos Humanos se visita Irizar, una compañía que tiene un plan de gestión de personas modélico y está ubicada en Guipuzcoa. Pero es algo bidireccional: nosotros vamos a esos negocios y ellos vienen aquí. Además, en ocasiones los antiguos alumnos regresan a ofrecer su experiencia. La red que conforma este colectivo es cada vez más importante y tenemos pendiente a corto plazo la creación de una asociación que los reúna. ¿No le da envidia que en países de nuestro entorno sea mucho más importante la formación de posgrado? Sí, en la mayoría las carreras son más cortas y genéricas y eso lo facilita. Con el espacio europeo la visión debe ser más a largo plazo porque los master son parte del futuro de los centros educativos superiores, que no parecen entender que se podrían diferenciar gracias a ellos. Es una pena, pero todavía falta visión estratégica en la colaboración Universidadempresa.


57

OCTUBRE 2011

FORMACIÓN

La eficiencia de la institución, a debate tras la presentación del estudio en Valladolid

La Universidad suspende en vinculación con la empresa, según el Informe CYD M.M.G. maria.martinez@mercados21.es

El camino por recorrer es todavía largo, pero el entendimiento entre la Universidad y la empresa es cada vez más fluido. Así se expresó el consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan José Mateos, en la intervención que precedió a la presentación del Informe CyD en Castilla y León, que tuvo lugar hace unos días en Valladolid. Un estudio que aporta claves importantes en las que responsables políticos y académicos habrán de incidir a corto plazo, como el descenso del 6,5% registrado en la financiación privada en I+D de las universidades españoles entre 2008 y 2009 y la disminución del número de compañías que cooperaron con las instituciones académicas de educación superior en nuestro país en el mismo periodo. Pero hay más: en una encuesta realizada entre empresas por la Fundación que elabora el informe hace un año se registraron los mismos resultados que seis anualidades atrás: hasta un 40% no considera a la Universidad motor de desarrollo. Todo esto en un contexto de crisis económica en el que se afrontan retos como la

En un contexto de crisis económica y con el reto de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior todavía pendiente, las universidades españolas se enfrentan además a la pérdida de financiación privada.

El consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan José Mateos, en el centro junto a los ponentes.

adaptación al Espacio Europeo y con un déficit, respecto a otros países del entorno, en captación de profesorado extranjero y en el desarrollo de sistemas de información que

permitan comparar resultados. Cuestiones que deberían afrontarse, según los autores del estudio, con incentivos e incidencia en la autonomía universitaria. Otorgando a

las Comunidades Autónomas, en definitiva, más protagonismo a la hora de utilizar instrumentos como las tasas o el régimen laboral de los trabajadores. Reflexiones que acompañaron a la presentación del texto y a las que sucedió un coloquio en el que se puso sobre la mesa la eficiencia universitaria. Una cuestión a la que el secretario general de la Consejería de Educación de la Junta, Juan José Casado, respondió de forma afirmativa en cuanto a producción científica. El responsable aludió, no obstante, a “sombras” como el rendimiento y la transferencia de conocimiento. Más optimista se mostró el rector de la Universidad de León, José Ángel Hermida, que subrayó la importancia de mantener alumnos tras obtener su titulación de grado. El vocal del Consejo Social de la Universidad de Valladolid, Jesús María Morentín, incidió por su parte en la necesidad de atraer estudiantes de países de nuestro entorno y abogó por cambios significativos en el sistema de gobernanza. Sin embargo, el más crítico fue el representante de Fedea, Pablo Vázquez, que consideró acabada la fórmula del “café para todos” y elogió el sistema anglosajón de premiar la excelencia con financiación.

Iniciador retoma el pulso al curso económico con dos citas sobre financiación de proyectos en red y Marketing digital

El éxito de un negocio, en el equipo antes que en la idea M.M.G. maria.martinez@mercados21.es

Ser provocativo a la hora de animar a un internauta a seguir leyendo y ofrecer incentivos como la participación en un sorteo fueron dos de las recetas que aportó Ismael El-Qudsi, experto en Marketing Digital, en la charla que impartió el pasado 11 de octubre en la Cámara de Comercio de Valladolid, dentro de los encuentros mensuales organizados por Iniciador. El Head of New Media de Havas Digital aconsejó además “diseñar las webs pensando en los usuarios, estar presente en todos los medios, usar los foros, escoger un nicho y escuchar lo que dicen de tu empresa”. Porque no hay que dejar nunca de lado, expuso, que son las personas las que aúpan o no a una marca y esta circunstancia tiene

que ver, cada vez más, con el Marketing on line. “El 70% de la gente no cree que las firmas digan la verdad en su publicidad, pero se fía de la opinión de otros”, comentó. “A la hora de comprar un producto electrónico, por ejemplo, lo que más influencia al consumidor para decidirse es

“Son las personas las que aúpan a una marca, algo en lo que influye cada vez más el Marketing on line” la opinión de un amigo, a continuación lo que haya leído en un artículo y en tercer lugar lo que haya visto y oído en televisión y radio”, refirió. El encargado de abrir la nueva tempo-

Ismael El-Qudsi, Head of New Media del Grupo Havas Digital, tras su paso por Iniciador Valladolid.

rada de los encuentros que concitan a los emprendedores locales fue Iñaki Arrola, fundador de Coches.com, que abordó los nuevos mecanismos de financiación de proyectos en la red. “Uno de los principales errores de los emprendedores es pensar

que no tienen competidores”, subrayó antes de apostar por los equipos frente a las ideas a la hora de determinar la solvencia de un proyecto empresarial. “Si todo está bajo control, es que vamos más lentos de lo deseable”, espetó a los presentes.


58

OCTUBRE 2011

FORMACIÓN

Según las conclusiones de un Congreso organizado por la Escuela Europea de Negocios

El cambio de modelo de la empresa 2.0 navega por las redes sociales LA CITA AVIVÓ EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LA INNOVACIÓN, LA INTERNACIONALIZACIÓN E INTERNET M.M.G. maria.martinez@mercados21.es

Cita obligada para todos aquellos que buscan estar al día sobre lo que supone para la empresa de hoy, inmersa en tiempos convulsos, la evolución de la economía global, los cambios sociales y el progreso de las tecnologías de la información y la comunicación. El congreso internacional Empresa 2.0 con el que la Escuela Europea de Negocios (EEN) celebró su cuarto de siglo de existencia, se reveló una convocatoria imprescindible para repasar una actualidad que pone en entredicho las estructuras tradicionales de los modelos de negocio y del management y que hace necesario su replanteamiento. El encuentro, que se celebró en el Palacio de Congresos de Salamanca, contó con reconocidos ponentes como, entre otros, Isabel Aguilera, una de las ejecutivas más importantes de España, según Forbes; Juan Ramón Plana, director general de la Asociación Española de Anunciantes; Mónica Deza, vicepresidenta de innovación de McCann Worldgroup; Juan Iranzo, director general del Instituto de Estudios Económicos; Alicia Malumbres, experta en evaluación y desarrollo del comportamiento directivo y Simon Kavanagh, director de desarrollo de la escuela danesa Kaos Pilot.

El I Congreso Internacional Empresa 2.0 se convirtió en punto de encuentro para 200 personas que abordaron el emprendimiento y su futuro a través de varias ponencias pero también de actividades complementarias como los workshops temáticos. EN DETALLE El trabajo, una actitud

Alicia Malumbres, experta en evaluación y desarrollo del comportamiento directivo, puso de manifiesto el hecho de que el trabajo no sea ya un lugar fijo sino una actitud.

Los valores, punto de anclaje

En épocas de inestabilidad e incertidumbre los valores, como punto de anclaje, son más importantes que nunca, defendió Isabel Aguilera, una de las ejecutivas más relevantes del país, según Forbes.

El buen uso de la tecnología

“La tecnología no implica trabajar mejor, sino estar más conectados”, comentó Berto Pena, especialista en productividad y organización personal. “Lo mejor para ser productivos son los hábitos”, concluyó.

marcas, “para que sean marcas, han de ser personas subjetivas, las que están detrás”, fueron otras de sus amenas aportaciones. Unas marcas de las que se esperan valores como el conocimiento, la experiencia, la seriedad, la perdurabilidad, la calidad y la seguridad y cuya cuota de mercado no es ni más ni menos que “la confianza de los consumidores materializada”, indicó. Mónica Deza, por su parte, abordó los cambios sufridos en las ya ‘jubiladas’

reglas del juego que regían las claves del posicionamiento empresarial: la abundancia y la existencia de una oferta que tildó de desbordante, la circunstancia de que ya no compitan las marcas, sino los modelos de negocio, la escasez “de todo, pero incluso de determinados perfiles de profesionales”, el cambio del modelo de pensamiento que están provocando los avances tecnológicos y la importancia de filtrar y sintetizar la información. Todo

“La cuota de mercado no es ni más ni menos que la confianza materializada de los consumidores”, señaló Juan Ramón Plana

“No sobrevivirán los más fuertes ni los más listos, sino los que mejor se adapten a los cambios”, según Mónica Deza

La inteligencia de la síntesis Juntos a ellos, varios centenares de asistentes animaron los debates y las actividades paralelas, como los workshops temáticos, el crowdsourcing y hasta una gimkana por la ciudad salmantina que tuvo como objetivo potenciar el networking y el desarrollo empresarial de los participantes. Una de las ponencias que más carcajadas llevó al auditorio fue la de Juan Ramón Plana que, con un discurso plagado de anécdotas y referencias personales, trasladó al público la necesidad de optar por la inteligencia que reside en la síntesis ya que, a su jucio, “si sabemos resumir correctamente, transmitiremos mejor”. La búsqueda de oportunidades estratégicas, la apoteosis de los resultados -de los que en general huímos, expuso, pese a que se pueden explicar- y el hecho de que las

El conocido economista Juan Iranzo en un momento de su ponencia.

Juan Ramón Plana durante su intervención en el Palacio de Congresos de Salamanca.

Javier Nogal.

Alicia Malumbres.


59

OCTUBRE 2011

FORMACIÓN

ello provoca, señaló la experta, que la comunicación se esté volviendo cada vez más “icónica”. “La comunicación masiva aburre al consumidor, que lo que quiere es confianza” y que pertenece a “la generación del instante, la de los tuits”, de ahí que para influir en él se revele esencial el gran fenómeno de estos tiempos: las redes sociales, que crecen a un ritmo más que trepidante. “Este siglo será rapídisimo, equivalente a 20.000 años de evolución lineal, y en el futuro habrá aún más conectividad”, apuntó la ponente, y será imprescindible innovar, lo que equivale a estar dentro de un entorno creativo y de ideas. Porque “no van a sobrevivir ni los más fuertes ni los más inteligentes, sino los que más se adapten a los cambios”. El economista Juan Iranzo, que intervino en la jornada del sábado, defendió el cambio que las TIC están experimentando y su influencia en la geolocalización (teletrabajo) y el horario laboral (internacionalización). Asimismo, valoró la globalización y comentó que las TIC favorecen la especialización porque aumentan el target. “Una empresa muy local puede tener clientes globales, ya que las compañías antes se fusionaban para obtener economías de escala, mientras que ahora lo hacen para conseguir economías de alcance”. Iranzo impartió una clase magistral de macroeconomía argumentando que nuestro actual sistema del bienestar no se sostiene sobre la actual cuota de trabajo (8% de nuestra vida). La ejecutiva Isabel Aguilera abogó por una innovación planteada a largo plazo y siempre basándose en el talento y la tecnología como claves para llegar a la cima.

Mónica Deza gesticula durante su intervención.

Una visibilidad web de 10 por su 25 aniversario

Abajo, Berto Pena.

Sobre estas líneas, Patrick Dixon. A la izquierda, Isabel Aguilera.

La Escuela Europea de Negocios es una de las fundadoras de la Asociación Española de Escuelas de Negocios, además de socia de la Asociación Nacional de Empresas de Internet y miembro de la Asociación de Marketing de España y de la Asociación para el Progreso de la Dirección. Está entre las 10 primeras escuelas del mundo en visibilidad web. Fue creada en el año 1986 y, desde entonces, es una de las instituciones formativas de referencia en el panorama nacional y una de las más destacadas si atendemos a su crecimiento en Latinoamérica. Un hecho que sus responsables justifican en su labor docente a través de estudios de postgrado y formación de alta dirección. Con una clara identidad corporativa, basa su estructura en tres pilares básicos: proximidad, orientación tecnológica y una fuerte apuesta por la proyección internacional. Sus principios se sustentan en la formación de profesionales dentro de una realidad empresarial cambiante donde el éxito se encuentra en el reciclaje formativo, la interrelación personal eficaz, la cooperación empresarial e institucional y la globalización de los mercados.

en otrasPALABRAS Laura Martín Ramos

Coordinadora del departamento de Español de la Fundación de la Lengua Española

Apuesta por el español sí o sí Son muchos ya los años durante los que los países hispanohablantes vienen luchando por hacer del español un idioma deseado. Convertirlo en objeto de deseo supone crear una imagen de marca que los clientes quieran comprar. A esta tarea se entregan en mayor y menor medida los países que hablan en español, cosechando sus empresas éxitos desiguales. España explotaba múltiples iniciativas públicas y privadas cuando allá por el año 1991 se creó el Instituto Cervantes, exportando paulatinamente a cada vez un mayor número de paí-

ses una infraestructura oficial destinada a dar un servicio in situ a las personas que desean aprender español. Sin duda, era un servicio necesario y surgió cuando ya existían iniciativas públicas y privadas que siguieron multiplicándose, tratando de hacer de la enseñanza del español un negocio. Mientras el inglés triunfa en todo el mundo y algunos idiomas como el chino, el japonés o el árabe se van posicionando estratégicamente, otros pugnan por mantenerse en la demanda idiomática internacional para no perder posiciones en el ranking de los idiomas más buscados. En este contexto el español ocupa una posición privilegiada: más de 500 millones de hispanoparlantes, economías emergentes y petrolíferas en América Latina, una amplísima comunidad en Estados Unidos, primera potencia económica mundial, pero sobre todo una creatividad en los ámbitos culturales y artísticos que hacen que millones de personas quieran saber cómo se siente y piensa en español. España en concreto despunta por la música, la

literatura, la gastronomía, el deporte… siendo paradigmático el caso de este último, pues los logros de los deportistas españoles en el tenis, el automovilismo, el ciclismo y por supuesto el fútbol proyectan una imagen de España que genera seguidores y por tanto un amplísimo interés por lo nuestro. Y todo ello sin olvidar al gran motor de la economía española, el turismo. He aquí la gran baza, la oportunidad, el valor añadido. Prácticamente toda la oferta de enseñanza de español como lengua extranjera combina clases y ocio a partes iguales. Junto a los grandes destinos tradicionales se van abriendo paso otras propuestas igualmente atractivas, pues no hay pueblo, ciudad o región en España que no tenga alicientes históricos, artísticos o culturales de gran valor para el estudiante. Es por eso por lo que las distintas administraciones públicas apoyan las alternativas turísticas unidas a la enseñanza, el denominado turismo idiomático, que cada vez tiene más adeptos. No solo

iban a ser los anglosajones los que explotasen esa vena, siendo nosotros los reyes del ocio. Hay que destacar, además, la profesionalización del sector llevada a cabo en los últimos 20 años, el esfuerzo de todas las partes implicadas, sobre todo de los profesores, quienes no paran de formarse y de inventar fórmulas para mejorar en su trabajo, incorporando a los distintos enfoques y metodologías las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este ámbito quiero destacar el trabajo de entidades como la Fundación de la Lengua Española, con una gran dedicación a la creación de materiales y herramientas para profesores y alumnos disponibles de forma gratuita en la red. Y por encima de todas la razones, no es de extrañar el interés que la lengua española suscita en sí misma, por su calidez, su riqueza semántica, su abundancia verbal, por el placer de leerla, de escucharla, de cantarla, que no todo es funcionalismo.


AGenda21

OCTUBRE 2011

60

se trata de uno de los segmentos que mejor está ‘capeando’ la crisis

La industria turística termal no se relaja AGUA Y NATURALEZA, RECLAMO DE LOS BALNEARIOS DE CASTILLA Y LEÓN El final del verano deja tras de sí una estela de nostalgia del periodo de descanso y una vuelta a la rutina que, muchas veces puede resultar estresante incluso para el más motivado por eso de las nuevas metas y objetivos que adornan el plan de buenas intenciones después del periodo estival. Y por qué no dirigir entonces las miradas al interior, y en

CristinaGonzález cristina.gonzalez@mercados21.es

EL SECTOR TURÍSTICO TERMAL, también

llamado de salud y bienestar, tiene atractivo para todos los gustos, desde quien busca retiro y desconexión del mundanal ruido hasta el que sólo desea mimar y cuidar el último poro de su cuerpo.

la disposición de diversas localizaciones dotadas de agua declarada de utilidad pública con una composición especial enclavadas en un entorno geográfico natural que posibilitan que el turismo termal se posicione como un sector emergente en la Comunidad. Casi todas las provincias que la componen cuentan con alguna estación termal en la que la combinación de salud y descanso es la seña de identidad de la casa. Así ocurre en el balneario de Almeida, en la provincia de Zamora, que cuenta con un agua sulfurada mixta declarada de utilidad pública en el año 1890 y donde la familiaridad se respira en sus habitaciones en plena comarca de Sayago. Este pequeño enclave de descanso factura anualmente cerca de 400.000 euros y dedica el 30% de los beneficios a inversión en ampliación y mejora de infraestructuras, según afirma su director, Remigio Cosalbes. Perfil del turista

BALNEARIO DE CORCONTE

BALNEARIO CALDAS DE LUNA BALNEARIO DE VALDELATEJA

LEÓN

BURGOS PALENCIA SORIA VALLADOLID ZAMORA BALNEARIO DE ALMEIDA

BALNEARIO DE LEDESMA BALNEARIO DE RETORTILLO

B. PALACIO DE LAS SALINAS

BALNEARIO DE BURGO DE OSMA

BALNEARIO DE OLMEDO

SEGOVIA

SALAMANCA ÁVILA

concreto a la oferta de descanso y salud de los balnearios. El turismo termal tiene tirón en especial en territorios como Castilla y León, donde cada vez más confluyen distintos factores, como son

La población nacional a partir de 55 años es la más habitual de este tipo de establecimientos. Además, suelen visitar estos balnearios en pareja y las mujeres conforman el público más interesado en los circuitos de estética. El segmento de usuarios a partir de los 30 años también acude a los balnearios buscando no sólo relax sino también actividades deportivas relacionadas con el turismo activo, una opción de ocio en la que el entorno geográfico de Castilla y León se presta a la explotación de este recurso turístico cada día más en alza. No en vano, en este tipo de instalaciones, según comentan desde el balneario de Ledesma, en la provincia de Salamanca, “es necesario vincular ambas ofertas para hacer todavía más apetecible visitar, porque nunca viene mal complementar el descanso con la actividad”. Pero no todas las opciones termales siguen estas pautas de descanso y relax, también existe la vinculación de este turismo

de salud y bienestar con el culto al cuerpo que tanto destila la sociedad actual de la imagen. Y es en esto en lo que se han fijado enCastilla Termal, propietaria de los balnearios de Olmedo y Burgo de Osma, para ofrecer una alternativa al retiro propio de la última etapa vital con servicios dirigidos a parejas jóvenes con hijos que buscan “el mayor descanso en el menor tiempo”. Balón de oxígeno Estas soluciones antiestrés proporcionan un balón de oxígeno a las rutinas y horarios, por lo que cada vez es más habitual sorprender a amigos y familiares con tarjetas regalo que ofrecen paquetes de descanso en los que descubrir las bondades de un circuito de chorros, un masaje de arcilla o las últimas tendencias en masajes con productos naturales como el chocolate o las algas. Pero no todo es estética,las propiedades curativas de diferentes dolencias y afecciones

saberMÁS BALNEARIO OLMEDO www.castillatermal.com

BALNEARIO BURGO DE OSMA www.castillatermal.com

BALNEARIO CALDAS DE LUNA www.balneariocaldasdeluna.com

BALNEARIO DE LEDESMA www.balnearioledesma.com

BALNEARIO DE RETORTILLO www.balnearioretortillo.com

BALNEARIO DE ALMEIDA www.balneariodealmeida.com

BALNEARIO DE VALDELATEJA www.balneariosrelaistermal.com

BALNEARIO DE CORCONTE www.balneariodecorconte.es

BALNEARIO PALACIO DE LAS SALINAS www.balneariodelassalinas.com


OCTUBRE 2011

Agenda21 del cuerpo que tienen las aguas minero-medicinales vienen de tiempo atrás. Ya a principios del siglo XX comenzaba a desarrollarse un incipiente gusto por los tratamientos naturales a través de inmersiones en aguas con una composición específica que, entre las clases adineradas, era sinónimo de distinción y exclusividad. Ahora, los parámetros en cuanto a la clientela de estos centros de descanso y relax han cambiado, siendo una alternativa de salud asequible para cualquier bolsillo con ganas de invertir en bienestar para uno mismo. Mientras la mayoría de las empresas que se dedican a este sector son privadas, en Salamanca el balneario de Ledesma está en manos de la Mutualidad Laboral de la Minería Asturiana del Carbón, lo que pro-

Casi todas las provincias de la

región cuentan con alguna estación termal donde la combinación de salud y descanso es la seña de identidad de este sector turístico emergente en la Comunidad

porciona unos “precios sociales” a todos los socios de la mutua que, junto con las ofertas para los grupos del Inserso, hacen que se acerquen a este balneario salmantino cerca de 3.000 clientes. Promoción en ferias Las administraciones públicas también tienen que ‘tirar del carro’. La opinión generalizada del sector es que aún queda mucho por hacer en este campo, puesto que la reducción de presupuesto en la Administración autonómica hace que la promoción se centre cada vez más en otro tipo de plataformas como ferias de turismo. También es fundamental las colaboraciones entre asociaciones del sector para, así, ir de la mano

Carlos Alcántara,

presidente de la Asociación de Balnearios de Castilla y León

Del agua al vino Otra forma de entender la cultura del descanso es a través de la vinoterapia. Castilla y León es tierra de buenos vinos y por ello no debe desaprovecharse la calidad de esta materia prima local a la hora de abrir nuevos ámbitos de explotación. Las bodegas Arzuaga lo han tenido muy en cuenta y no han querido desaprovechar la ocasión de ofrecer una oferta de salud bañada en vino de la casa. El joven Vino-spa Arzuaga-Navarro, que nació tras la última ampliación del hotel de la bodega, está especializado en terapias a base de vino y ofrece tratamientos naturales por medio de productos provenientes de sus propios viñedos. Con capacidad para 80 personas, sus cabinas y salas de relax están aromatizadas con esencias de vino, detalle que envuelve al cliente actual y consumidor de enoturismo en una atmósfera donde el dios Baco viaja hasta el siglo XXI para embriagar con su tinto elixir cuerpo, mente y sentidos. Vino-spa Arzuaga propone un espacio único para la relajación y la tranquilidad bajo el marco del mundo de la viticultura, un nuevo concepto de turismo de salud que conjuga bodega, hospedería, descanso y relajación en el alma del Ribera del Duero.

61

OCIO Y TIEMPO LIBRE

“Castilla y León es vida y nosotros somos quien la alimenta”

Arriba, baños termales para todas las edades en el Palacio de las Salinas en Valladolid. A la izquierda, exterior del balneario de Almeida, en Zamora. Más abajo, fachada principal del balneario Palacio de las Salinas.

en eso de apoyar y dar visibilidad al sector. Y es en esta tarea de difusión donde tiene gran importancia el boca a boca. El sector termal también valora positivamente el eco que ofrece una buena campaña de Marketing, pero siempre vinculada a la experiencia personal de los clientes. Recetas para la crisis Aunque la crisis afecta en mayor o menor medida a todos los sectores de la economía regional es, quizá, el turístico el que mejor esté “capeando el temporal”. Esto es posible “manteniendo los precios, controlando los gastos y proporcionando la misma calidad en el servicio y en los tratamientos”, aseguran empresarios del sector termal. La consolidación del sector vendrá de la mano de estas premisas, que posibilitarán un reforzamiento y un posicionamiento respecto al resto de la oferta turística de salud del resto de España.

-¿Cómo califica la labor promocional realizada desde la Junta de Castilla y León? -Nula, nosotros somos los primeros que no hacemos los deberes, pero hace falta que nos sentemos las dos partes para elaborar un plan de promoción. Una de las acciones que queremos realizar es que se cree la marca balnearios de Castilla y León como centros de salud ya que si, como dice el lema, Castilla y León es vida, nosotros somos quien la alimenta. -¿Cuál es la situación del sector en la actualidad? -Somos un sector emergente que también sufre la crisis; en verano se han tenido que modificar los precios. Sí es cierto que es un turismo muy caro, pero nosotros vendemos salud y con la salud no se juega. -¿Qué está ocurriendo en otras Comunidades Autónomas? -El referente es Galicia, donde la Administración y el sector están fusionados y además cuentan con un elevado número de balnearios, mientras en Castilla y León hay nueve, al igual que en Extremadura. -¿Qué acciones se plantean desde la Asociación para invertir esta realidad? -Es necesario realizar una labor divulgativa de qué son los balnearios y diferenciarlos de los spas; no estamos en contra de ellos pero somos diferentes, la diferencia radica en que nosotros utilizamos agua de manantial. -¿De qué factores va a depender la consolidación de este sector? -Creo que el futuro está en vincular balneario con bienestar, hay que cambiar el concepto de gente enferma y mayor para dar a conocer la realidad. Cuando se cambie el chip, habrá una consolidación real del sector.


62

OCTUBRE 2011

Agenda21

OCIO Y TIEMPO LIBRE

El grupo Pesquera aúna tradición vinícola y modernidad en su nuevo hotel Todo empezó en pequeño. Con ilusión y trabajo fue moldeándose lo que hoy es una

empresa familiar con presencia firme tanto en el mercado nacional como en el internacional. El Grupo Pesquera, con Alejandro Fernández al mando, ha construido uva a uva su historia.

Entrada con iluminación cromática del Pesquera AF Hotel.

CristinaGonzález cristina.gonzalez@mercados21.es

De Pesquera

Con la mirada puesta actualmente en el mercado de la exportación, el Grupo Pesquera echa la vista atrás para desempolvar los recuerdos sobre ese sueño que tuvo Alejandro Fernández allá por el año 1972, se expresa Lucía Fernández, ahora mano cuando adquirió un viejo lagar del siglo diestra del equipo directivo del Grupo XVI en la localidad vallisoletana de Pes- Pesquera y que, junto a sus otras tres herquera de Duero y, así, comenzó a elaborar manas, escribe el presente y los capítulos caldos de calidad reconocidos tanto den- venideros de una saga familiar ligada a la tro como fuera de las fronteras nacionales. ‘sangre’ del Tinto Pesquera. Creer en lo que estás haciendo, que Una nueva generación de la familia te guste y que disfrutes con ello, ésa es Fernández en clave femenina que viene la máxima que la hija de Alejandro Fer- pisando fuerte con una política de expannández, Lucía, usa para desentrañar la clave de Abrir mercado la consolidación del Grupo. “Ante todo, ser honesto, dedicarle esfuerzo y, sobre todo, no tener prisa”, así

es importante, pero también consolidarse y mantenerse. Pesquera apuesta ahora por un proyecto en forma de hotel

al cielo El placer del descanso y el poder

sión centrada en la exportación. Del total de la producción vinícola de las cuatro bodegas del Grupo, el 40% se exporta a países como China, Japón, Estados Unidos, Canadá y México. Los países de la Unión Europea también solicitan los vinos de la

marca castellana, que empezó exportando caldos a Estados Unidos en el año 1982. Una buena materia prima, cuidar y mantener la tierra son premisas básicas de la filosofía de trabajo en el Grupo Pesquera, que pone el acento en el mimo y cui-


OCTUBRE 2011

Agenda21 dado a la tierra. “No tenemos otra”, afirma Lucía con convicción. Aunque no sólo la tierra es territorio del Grupo, pues también han conquistado las alturas con la presencia de sus vinos en las línea aéreas Iberia, Air Europa y Líneas Aéreas Árabes. Pero los pies del equipo directivo del Grupo siguen estando en el suelo para darse cuenta que “es muy importante abrir un mercado pero también lo es consolidartsey mantenerse”. Nuevos proyectos, nuevas ilusiones Sin embargo, no todo es vino en la familia. Ahora, el esfuerzo se diversifica hacia el sector hotelero con la puesta en marcha hace tres meses del Pesquera AF Hotel en Peñafiel (Valladolid). Un proyecto en el que se ha trabajado durante los últimos cinco años para lograr que desde la capital de la DO Ribera del Duero se pueda disfrutar de un espacio de descanso donde el hotel y el cliente entren en comunión con la zona privilegiada que les rodea, referen-

63

OCIO Y TIEMPO LIBRE

elAPUNTE EXPORTACIÓN

El 40% del total de la producción de las bodegas del grupo se exporta a otros países.

UBICACIÓN

El Pesquera AF Hotel está ubicado en una zona privilegiada y referente en el mundo enoturístico.

te en el mundo vinícola y enoturístico. Esta ampliación del Grupo a otros sectores de negocio también abarca la salud y la restauración con el Spa Agua Sana, el restaurante Luna Llena y la taberna La Perla, opciones que complementan una oferta dirigida a los placeres de la vida y al bienestar interior. Y es que la salud y el comer siempre han estado presentes desde el principio, puesto que “el vino es un alimento más dentro de la dieta mediterránea siempre que se tome con moderación”, relata Lucía antes de subrayar que su carta tiene ingredientes 100% naturales.

Detalles de los exteriores del Pesquera AF Hotel con áreas de naturaleza y descanso en la cuna de la D.O. Ribera del Duero.

Empresa y familia, combinación de éxito Muchas de las grandescorporaciones de hoy en día tienen su origen en la empresa familiar y la saga Fernández es un ejemplo de ello. Aunque todo evoluciona, desde el Grupo Pesquera valoran el papel tan importante que ha jugado la empresa familiar en el sector industrial y en la economía del país y reclaman una mayor atención para ellas. Con todo este recorrido, a partir de ahora descorchar una botella de alguna de sus bodegas o dormir en una habitación del Pesquera AF Hotel será un viaje diferente, al pasado, a la historia de una familia, a la historia castellana que regala el sabor de su tierra en forma de vino.

evocador del caldo de Baco se unen bajo la misma firma, Grupo Pesquera enNÚMEROS TINTO PESQUERA

CONDADO DE HAZA

DEHESA LA GRANJA

EL VÍNCULO

160 hectáreas de la variedad tempranillo.

220 hectáreas de la variedad tempranillo.

120 hectáreas de la variedad tempranillo.

Única bodega que elabora vino con uva de otros viticultores.

1.000.000 botellas anuales 500.000 botellas anuales 400.000 botellas anuales 300.000 botellas anuales


SEVILLA - Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 - Leonardo Da Vinci, 18 (edif. Marie Curie), 5ª Planta, Módulo 5 – 41092 – Sevilla - Tlf: 954 239 603 VALLADOLID - Calle Pasión, 2, 1º 7. - 47001 Valladolid - Tlf. 983 07 12 55 - BADAJOZ - C/ Zurbarán, 2 3º – 06002 – Badajoz

www.mercados21.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.