018 edición CADE

Page 1

mercadosregionesaqp

Número 18 / Arequipa, noviembre de 2016

S/. 12.00

La revista de economía y negocios de las regiones del Perú ECONOMÍA

LEGISLACIÓN

FINANZAS

EDUCACIÓN

INMOBILIARIO

TECNOLOGÍA

Alfredo Torres: “Hemos organizado el CADE a partir de las preocupaciones ciudadanas” Pág. 18

EY: “El empresario se está adaptando a un crecimiento más selectivo” Pág. 26

Apoyo Consultoría: “El PBI se desacelerará, pero la demanda interna se recuperará” Pág. 30

Edificio Vucetich y La Estación: dos proyectos de Quimera en asociación con TC Latin America Partners Entrevistas a Daniel Grunberg, socio fundador de TC Latin America Partners;

Juan Carlos Córdova, presidente de Quimera HG; y Ricardo Chois, gerente general de Dinamia Inmobiliaria Pág. 22

Metrópoli 054 y la arquitectura tradicional arequipeña Pág. 34

Caja Piura:“No sería problema abrir accionariado ni fusionarnos” Pág. 46

El paradigma de la educación universitaria va a cambiar Pág. 49



editorial

número 18 / noviembre de 2016

Metaprofit Si la razón de ser de la empresa es la satisfacción de necesidades de los diversos stakeholders, conviene saber cuáles son sus necesidades reales, para distinguirlas de aquellas que pudieran no serlo. Los padres —y, en especial, las madres— suelen tener claro que no porque el niño chille por llevarse algo a la boca conviene ponérselo a su alcance; de manera análoga, el buen médico se abstiene de realizar una intervención quirúrgica que no aporta claramente a la salud del enfermo; y el psiquiatra hace bien en asegurar que el paciente pase primero por psicología antes de recetar un tratamiento que lo mantendrá sedado por el resto de su vida. Que exista la demanda por un bien o servicio no basta para justificar que alguien se disponga a satisfacerla, incluso si la disposición a pagar es superior al costo de producción. Una necesidad sentida no siempre es una necesidad real, y podría fácilmente tratarse de un desorden —piénsese en los productos y servicios que generan adicción y terminan deteriorando la salud física, psicológica o económica de los usuarios—. Particularmente desconcertantes son los casos donde la provisión del supuesto bien o servicio atenta contra los derechos, o incluso la vida, de terceros. No se trata de desestimar la evidente importancia —¡y urgencia!— de los beneficios económicos, sino de entender la rentabilidad como un medio que hace posible la satisfacción de necesidades reales, mediante el despliegue de la competencia distintiva de la empresa. Cuando la organización no interioriza la dimensión trascendente de su actividad, entonces se deshumaniza, las personas se convierten en simples medios y la empresa, en un peligro público. En este número de Mercados & Regiones, incluimos varias entrevistas de interés. Alfredo Torres, presidente de Ipsos y de CADE Ejecutivos 2016, comenta aspectos de la edición de CADE Ejecutivos de este año, la percepción del empresariado respecto al primer trimestre del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, entre otros temas. Pedro Chunga, presidente del directorio de Caja Piura, comparte su visión de las cajas municipales. Roberto Sevilla, gerente del Proyecto Metrópoli 054, de Marcan Inmobiliaria, revela detalles de su primer proyecto inmobiliario en el sur del país. Por su parte, Juan Carlos Agramonte, asesor de gobernación del Gobierno Regional de Arequipa, explica las

fuentes de financiamiento del Gobierno Regional y los esfuerzos para impulsar la inversión pública y privada. También en esta edición, Juan Carlos Córdova, presidente de Quimera HG, y Ricardo Chois, gerente general de Dinamia Inmobiliaria, comentan sobre dos proyectos en marcha en Arequipa: el Edificio Vucetich y el Centro Comercial La Estación. Por su parte, Daniel Grunberg, socio fundador de TC Latin America Partners (antes Terranum Capital), explica la relación estratégica entre esta firma de inversiones inmobiliarias y el Grupo Quimera. Además, Enrique Oliveros, socio líder de Transacciones y Finanzas Corporativas de EY, señala las características del crecimiento que podemos esperar en los próximos años. Carlos Saavedra, director de Análisis Macroeconómico de Apoyo Consultoría, explica que el proceso de ajuste de costos en las empresas —que se inició como consecuencia de un entorno desfavorable— está llegando a su fin, y Víctor Albuquerque, director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría, comenta las perspectivas de crecimiento en Arequipa; como nota positiva, aclara que la demanda interna tenderá a recuperarse en los próximos años. Entre otros artículos y entrevistas de interés, tocamos los temas de la guerra contra el narcotráfico, la revolución en la educación, outsourcing inmobiliario, la situación de las empresas con convenios de estabilidad jurídica y la legitimidad de las empresas offshore. Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.

Gustavo Riesco Lind Director editorial

3 / MERCADOS&REGIONES


número 18 / noviembre de 2016

contenido

20 22

32

4 / MERCADOS&REGIONES

18 20

Alfredo Torres: “Hemos organizado el CADE a partir de las preocupaciones ciudadanas” Entrevista a Alfredo Torres

La guerra contra el narcotráfico Entrevista a Carmen Masías

Revolución en la educación

Entrevista a Mariana Rodríguez Risco

Edificio Vucetich y La Estación: dos proyectos de Quimera en asociación con Terranum Capital Entrevista a Juan Carlos Córdova y Ricardo Chois

24 26 28 30

TC Latin America Partners: “Arequipa tiene un déficit habitacional y de oficinas que aún no ha sido cubierto” Entrevista a Daniel Grunberg

EY: “El empresariado se está adaptando a una coyuntura de crecimiento más selectivo” Entrevista a Enrique Oliveros

“Vemos transiciones que hacen que este momento sea bastante particular” Entrevista a José Carlos Saavedra

“El PBI se desacelerará, pero la demanda interna se recuperará” Entrevista a Víctor Albuquerque

GRA: “Se han conseguido presupuestos adicionales por gestión directa ante los ministerios” Entrevista a Juan Carlos Agramonte Mostajo

34 36

Metrópoli 054: el conjunto inmobiliario de Marcan que rescata la arquitectura arequipeña Entrevista a Roberto Sevilla

ISUR: “Los profesionales técnicos deben liderar el proceso de innovación tecnológica en sus empresas” Entrevista a Alfredo Rivera Díaz



número 18 / noviembre de 2016

contenido

40

44

49

Externalizando las funciones de corporate real estate: una relación estratégica Por Johana Flores García

41 42

Entrevista a Elmer Sánchez Bartra

El aumento en la tasa del impuesto a la renta y la estabilidad jurídica Por Sebastián Amat y León Arispe

Coworking: modelo para una revolución productiva Entrevista a Lorenzo Dieterich

46 48

Caja Piura: “No sería ningún problema abrir el accionariado ni fusionarnos con otra caja” Entrevista a Pedro Chunga Puescas

Offshore company: ¿sinónimo de algo ilícito? Por Adolfo Zegarra

Magia Digital: “El paradigma de la educación universitaria va a cambiar” Entrevista a Juan José Miranda del Solar

50

Gadgets y tecnología

Director comercial Luis Casabonne Gutiérrez

Publicidad y suscripciones Urb. Quinta Los Altitos Casa Nº2, Cayma, Arequipa T: 054-252907 E: psilva@mercadosyregiones.com E: lcasabonne@mercadosyregiones.com www.mercadosyregiones.com

Directores ejecutivos Joaquín Alcázar Belaunde Paul Silva Noboa

Elaborada por Aurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com

Director editorial Gustavo Riesco Lind

Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri Fotografía Hans & Roxes

6 / MERCADOS&REGIONES

Ecobusiness SAC, liderando el Outsourcing Inmobiliario en la ciudad de Arequipa

Impresión: Imprenta Panamericana Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: info@mercadosyregiones.com.

issuu.com/mercadosyregiones



número 18 / noviembre de 2016

Economía y sectores

Inversiones públicas y privadas • La compañía Southern Copper Corporation invirtió US$ 476.6 millones en el proyecto de expansión de la mina Toquepala (Tacna) y tiene pendiente invertir US$ 723.4 millones. • Dos importantes proyectos de infraestructura hotelera, ubicados en Cusco y Tacna, fueron presentados ante inversionistas en el South American Hotel & Tourism Investment Conference 2016. El monto de inversión total es de US$ 1,450 millones. • El Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció la licitación para el mejoramiento de la carretera Moquegua-Omate-Arequipa, que beneficiará a más de 187,000 pobladores; el monto de inversión es de S/ 400 millones. • Se inició la construcción del Hospital San Martín de Porres, en el distrito de Macusani-Carabaya (Puno), ejecutado bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, con un área de 7,000 m2 y una inversión mayor a US$ 101 millones. • El aeropuerto de Chinchero (Cusco) demandará una inversión de US$ 525 millones; la construcción se iniciará en enero de 2017, empezando por el movimiento de tierras. Por su parte, el aeropuerto de Arequipa demandará US$ 100 millones en mejoramientos y ampliación. • La constructora Ingevec invertirá en el sector hotelero del país bajo la marca Ibis de la cadena Accor. Dos de los hoteles estarán en los distritos de San Isidro y Miraflores en Lima, así como en las provincias de Trujillo, Arequipa y Cusco. El monto de inversión será de US$ 60 millones. • El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento invertirá un total de S/ 160 millones en obras de reconstrucción de las localidades afectadas por el sismo ocurrido en la provincia de Caylloma, región Arequipa, en agosto. • El Ministerio de Salud adjudicó a la Minera Antamina la ejecución, mediante Obras por Impuestos, de dos proyectos de inversión pública, uno en Áncash y otro en Huánuco, por S/ 145 millones. • El GRA inició la construcción del nuevo hospital de Cotahuasi, en la provincia de La Unión. Se invertirá S/ 47 millones para favorecer a 400,000 personas. • La Universidad Continental inició en Arequipa la construcción del primer campus ecoeficiente y ecosostenible de Latinoamérica, con miras a tenerlo listo en la segunda mitad de 2017. La primera etapa tendrá una inversión de US$ 15 millones. • Yamila Osorio, gobernadora regional de Arequipa, presentó ante empresarios españoles una cartera de proyectos valorizada en más de US$ 6 millones, en el marco del Road Show de Inversiones Europa 2016, que organiza inPerú. • El BCP y la Municipalidad de Cayma (Arequipa) suscribieron un convenio para ejecutar el proyecto de mejoramiento de la infraestructura y los servicios educativos en el colegio 40669 Deán Valdivia, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, con una inversión de más de S/ 7 millones.

8 / MERCADOS&REGIONES

• Más de 480 toneladas de uva de mesa que se produce en el distrito de La Joya (Arequipa) serán comercializadas en los mercados nacional e internacional con apoyo de Sierra Exportadora. Se apoyó la siembra de 32 hectáreas de cultivo. • Alpaca Moda 2016, principal evento mundial de textiles y moda especializada en alpaca, proyectó negocios por US$ 20 millones con el sector alpaquero peruano. El evento contó con la participación de 80 marcas nacionales y 60 compradores de fibra de alpaca de todo el mundo. • El consumo per cápita de trucha pasó de 0.6 kilos a 1.2 kilos entre los años 2012 y 2015. Sin embargo, el Organismo de Sanidad Pesquera informó que de los 1,700 centros de cultivo que existen en Puno —principal región productora— solo el 44% cuenta con autorizaciones del Ministerio de la Producción. • El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo inauguró a mediados de octubre una sede de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral en Arequipa, con la finalidad de fortalecer la inspección laboral y promocionar la formalización de los trabajadores. • En la provincia de La Convención-Cusco se creó el distrito de Megantoni, que abarca los territorios donde se encuentran los lotes del gas de Camisea y recibirá entre S/ 180 y S/ 200 millones anuales por concepto de canon, estimó Pluspetrol. • Machu Picchu recibió a 676,000 turistas extranjeros de enero a agosto de este año —incremento del 9% respecto a similar período de 2015—. Las visitas generaron ingresos por S/ 101 millones. • A mediados de octubre se desarrolló el “Chocafest 2016”, en el Paraninfo de la Plaza de Armas de Cusco, a fin de difundir las variedades de café y cacao que se producen y promover su consumo. • Según Gisella Postigo, directora comercial de Adondevivir, en los próximos tres años Arequipa necesitará por lo menos 20,000 inmuebles. Para cubrir esta demanda, se requiere de tres años de construcción, porque al año solo se edifican 4,000 viviendas. • La Gerencia Regional de Agricultura recomendó que 500 a 1,000 hectáreas en el valle de Tambo sean reemplazadas con maíz o avena forrajera, debido a la escasez del agua que se presenta en la zona. • Arequipa lidera producción lechera pese a que Lima tiene más ganado. En la cuenca lechera arequipeña hay 22,000 cabezas de ganado y cada vaca produce 30 litros de leche por día, mientras que en Lima llegan a 27 litros.


Mundo empresarial • Antamina prevé duplicar producción de zinc y mantener la de cobre en el año 2017. Su producción de zinc llegaría a entre 340,000 y 360,000 toneladas finas; la producción anual de cobre se mantendría en el 2016 y en el 2017 en unas 430,000 toneladas. • Repsol anunció su intención de perforar un pozo exploratorio en el lote 57 (Cusco) antes de fin de año. Dicho pozo, denominado Mashira 6X, tendrá como objetivo incrementar las reservas del lote 57. • La cadena Casa Andina abrirá dos hoteles más al interior del país en 2017: un Select de 90 habitaciones en Moquegua y un Classic de 100 habitaciones en Iquitos. • El Belmond Andean Explorer, el primer tren nocturno de lujo de América del Sur, iniciará sus operaciones en mayo de 2017, que recorrerá una de las rutas ferroviarias de mayor altura del mundo, entre Cusco y Arequipa, pasando por la ciudad de Puno.

noticias

• Dynacor Gold Mines inauguró en octubre su segunda planta de refinación de oro en Perú, Veta Dorada (Chala-Arequipa), con la que espera convertirse en el primer acopiador y refinador local del metal dorado. La planta de US$16 millones procesará, en una primera etapa, 300 toneladas diarias. • La firma de servicios profesionales EY Perú (antes Ernst & Young) inauguró ocho nuevas instalaciones dentro del centro de educación inicial Villa Asunción en el distrito de Alto Selva Alegre (Arequipa). • El centro comercial Real Plaza en Arequipa fue el lugar elegido por la marca H&M para abrir su quinta tienda en Perú, y la primera fuera de una capital latinoamericana.

• Fenosa comenzará la distribución de gas natural en el sur del país durante marzo de 2017. La empresa llevará gas natural a las ciudades de Tacna, Ilo, Moquegua y Arequipa; se abastecerá con el gas natural licuado de la planta de Perú LNG. • La planta de Engie en el Nodo Energético inició operación comercial a finales de octubre; la central térmica del Nodo Energético - Planta llo de Engie tiene una potencia efectiva de 610 MW; la construcción de la central demandó una inversión de US$ 375 millones. • La aerolínea de bajo costo VivaColombia planea extender sus operaciones en Perú y empezaría a volar en siete rutas a nivel nacional a partir del primer trimestre de 2017.

• El Minedu, el CITEmadera y el Forest Stewardship Council-FSC presentaron el proyecto “Plan Selva”, que tiene como objetivo acortar brechas de la educación en la Amazonía Peruana. Se ha implementado en diez comunidades alejadas de Madre de Dios, Ucayali, Junín, Loreto y San Martín.

• Según la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre, en la zona urbana de Arequipa existen 300 hectáreas forestadas, cuando lo mínimo que se debería tener son 1,300 hectáreas.

• La Mesa Técnica Majes Siguas elaboró el informe de identificación y elaboración de proyectos para mitigar los deslizamientos en Siguas. El presupuesto aproximado que se necesitará para la ejecución de obras asciende a los S/ 32 millones.

• El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo invertirá más de S/ 26 millones en 75 proyectos intensivos en mano de obra no calificada, a favor de la población vulnerable de 17 regiones del país, incluyendo los distritos de Lari, Chivay y Madrigal-Caylloma.

• Un estudio realizado por el portal inmobiliario “Adondevivir” revela que el 53% de arequipeños que busca inmuebles prefiere departamentos, el 41% busca una casa y el 6%, comprar lotes. Las casas bordean los US$ 350,000 y los departamentos, los S/ 250,000. • La ciudadela inca Choquequirao ocupó el primer lugar en la categoría “Regiones” de la lista Best in Travel 2017, de Lonely Planet. • A inicios de noviembre, se desarrolló en Arequipa el evento InterClima 2016, donde se discutieron los alcances de una visión moderna de desarrollo que promueva la gestión del cambio climático.

• La Contraloría General de la República detectó que las obras de la inconclusa carretera Arequipa-La Joya habrían generado pérdidas al Estado por más de S/ 86 millones. • La Municipalidad Distrital de Majes recibiría entre S/ 1 millón y S/ 1.5 millones, por haber logrado el cuarto lugar en el cumplimiento de metas impuestas por el Ministerio de Economía y Finanzas dentro del plan de incentivos municipales.

Fuente: Medios (Gestión, Andina, El Comercio, La República, Correo, El Pueblo).

Sociedad Sociedad y Política y política

9 / MERCADOS&REGIONES


número 18 / noviembre de 2016

noticias

tomando nota

Pluspetrol recibe distinción de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía Pluspetrol recibió el Premio Desarrollo Sostenible 2016 de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) en las categorías Gestión Ambiental y Gestión del Desarrollo Local por sus programas de intervención social en el Bajo Urubamba (Cusco) así como en Pisco (Ica), en su calidad de operador del Consorcio Camisea. Pluspetrol recibió esta distinción por el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) así como por el Proyecto Modelo de Negocio: Gestión Integral del Desembarcadero de San Andrés a cargo de Pescadores Artesanales. (Correo 14-noviembre-2016)

Repsol perforará pozo Mashira en busca de gas La española Repsol anunció a inicios de octubre su intención de perforar un pozo exploratorio en el lote 57 (Cusco) antes de fin de año. Dicho pozo, denominado Mashira 6X, tendrá como objetivo incrementar las reservas del lote 57, que hoy ascienden a 1,9 trillones de pies cúbicos (TCF), según el Libro de Reservas 2015 del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Si la exploración reporta los resultados deseados, el próximo reto será buscar la forma de evacuar el nuevo flujo de producción hacia la costa. (El Comercio 10-octubre-2016) 10 / MERCADOS&REGIONES

Antamina está concentrada en elevar su productividad y consolidar su producción Antamina prevé duplicar producción de zinc y mantener la de cobre en el 2017. Su producción anual de zinc llegaría a entre 340,000 y 360,000 toneladas finas el próximo año, mientras que la producción anual de cobre se mantendría en el 2016 y en el 2017 en unas 430,000 toneladas. Antamina, ubicada en Áncash y controlada por BHP Billiton, Glencore, Teck Cominco y Mitsubishi Corp, inició operaciones hace quince años con una inversión acumulada de US$ 5,650 millones. (Semana Económica 10-octubre-2016)

Proyectos de inversión de Southern en Tacna La compañía Southern Copper Corporation ha invertido la suma de US$ 476.6 millones en el proyecto de expansión de la mina Toquepala en la región Tacna, y aún tiene pendiente invertir US$ 723.4 millones. Este proyecto, valorizado en US$ 1,200 millones, incluye la implementación de una nueva concentradora con tecnología de avanzada, la que incrementará la capacidad de producción anual en 100,000 toneladas de cobre a 235,000 toneladas en el 2018 y también aumentará la producción de molibdeno en 3,100 toneladas. (Gestión 30-octubre-2016)

Apurímac y Cajamarca son principales regiones de proyectos mineros Según el MEM, para los próximos cinco años el Perú tendría un total de 46 proyectos mineros por un monto ascendente a US$ 45,500 millones. Cajamarca y Apurímac son

las regiones con mayor participación en la cartera de proyectos mineros, con inversiones estimadas en US$ 10,400 millones y US$ 9,700 millones, respectivamente. Estos montos equivalen a alrededor de tres veces el PBI de Cajamarca y once veces el de Apurímac. (Gestión 7-noviembre-2016)

Engie pone en operación Central Nodo Energético Planta Ilo en Moquegua El 22 de octubre de 2016, entró en operación comercial la Central Nodo Energético Planta Ilo (Moquegua) de Engie Energía Perú, luego de recibir la autorización del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). Se invirtió en la central aproximadamente US$ 375 millones y funcionará inicialmente con diésel hasta una capacidad de 610 MW, para luego utilizar gas natural una vez que esté disponible en el sur del país. Además, Engie iniciará pronto la construcción de su primera central solar en el Perú, Intipampa, con una potencia de 40 MW y ubicada también en Moquegua. (Gestión 26-octubre-2016)

BCP invierte en Arequipa más de S/ 20 millones en proyectos de infraestructura educativa El Banco de Crédito del Perú inauguró dos modernos centros educativos en Arequipa construidos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, que demandaron una inversión superior a S/ 20 millones, en beneficio de más de 2,100 alumnos. El BCP ha comprometido más de S/ 47 millones para la región Arequipa y ejecutará cinco proyectos de infraestructura educativa, que beneficiarán a más de 4,400 alumnos de la región. (El Comercio 16-noviembre-2016)



número 18 / noviembre de 2016

noticias

Emprendimientos de turismo rural en Cusco y Madre de Dios El Mincetur presentó 36 emprendimientos de turismo rural comunitario. Los más novedosos fueron Ccaccaccollo (Cusco), comunidad en el Valle Sagrado de los Incas que ofrece una experiencia interpretativa del arte textil; y Ñape Lodge (Madre de Dios), propuesta de protección y conservación ofreciendo experiencias turísticas en el destino Tambopata. El Mincetur estima que la actividad turística aportará a la economía rural más de S/ 16 millones al cierre de 2016, lo que representa un incremento de 10% respecto a 2015. (Gestión 3-noviembre-2016)

Ica podría convertirse en la segunda región exportadora de alimentos del país Según cifras de la Asociación de Exportadores, entre enero y julio del presente año, Ica alcanzó más de US$ 507 millones en exportaciones de alimentos, solo superada por Lima (US$ 770 millones) y Piura (US$ 509 millones). En los últimos quince años, los envíos hortofrutícolas de esta región se multiplicaron por 17, pasando de US$ 48 millones en el 2000, a US$ 800 millones en el 2015. Actualmente Ica representa más del 38% de la producción agroexportadora de frutas y hortalizas del país, siendo los espárragos y las uvas sus principales productos exportables. (Andina 10-octubre-2016) 12 / MERCADOS&REGIONES

Ventas de centros comerciales crecerían 12% en el 2016 Según el presidente del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima, las ventas del sector retail tendrían una expansión positiva de hasta 12% en el año 2016, que incluso podría aumentar a 14% para el 2017. A la fecha, los retails modernos comprenden aproximadamente 8,500 locales comerciales, distribuidos en 86 centros comerciales en el ámbito nacional. El 60% de los locales están ubicados en Lima; en provincias, las principales ciudades son Piura, Arequipa y Trujillo. (Gestión 11-octubre-2016)

Cusco y Arequipa son las ciudades con mayores gastos familiares en centros comerciales El sector retail del Perú sigue avanzando y existen alrededor de noventa centros comerciales, de los cuales más de la mitad se encuentran en Lima y Callao. Sin embargo, las ciudades de Cusco y Arequipa tienen gastos familiares superiores al promedio, que llegan a S/ 370 y S/ 310, respectivamente, mientras que en Lima el gasto es de S/ 300. En el caso de Cusco, la principal limitante para el desarrollo de centros comerciales han sido las barreras burocráticas. (Gestión 12-octubre-2016)

Se presentaron 136 proyectos a inversionistas brasileros El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo presentó 136 proyectos de infraestructura a 200 inversionistas brasileros en el “Foro Perú - Regiones en Brasil 2016”, realizado en Sao Paulo, con la finalidad de captar mayores inversiones. Entre las iniciativas que despertaron interés se encuentran la construcción de ferrocarriles, puertos, teleféricos, parques temáticos, vías de intersección,

hidroeléctricas, hospitales, entre otros. Estas iniciativas pueden significar inversiones en los próximos años cercanas a los US$ 12,000 millones, según el Mincetur. (Gestión 26-octubre-2016)

Tren nocturno de lujo recorrerá el sur desde mayo de 2017 El Belmond Andean Explorer, el primer tren nocturno de lujo de América del Sur, iniciará sus operaciones en mayo de 2017. Belmond Perú anunció que recorrerá una de las rutas ferroviarias de mayor altura del mundo, entre Cusco y Arequipa, pasando por el Lago Titicaca, en la ciudad de Puno. La empresa señaló que se han establecido cuatro viajes por el altiplano peruano, que alcanzarán la altura máxima de 4,476 metros sobre el nivel del mar y una distancia máxima de 688 kilómetros. El Belmond Andean Explorer tendrá una capacidad para 48 pasajeros. (El Comercio 13-octubre-2016)

Empresa chilena Ingevec inicia expansión internacional con cinco hoteles en Perú La constructora Ingevec inició su expansión internacional con una inversión en el sector hotelero en Perú, donde prevé desembolsar cerca de US$ 60 millones en el desarrollo de cinco proyectos que serán operados bajo la marca Ibis de la cadena Accor. Los hoteles estarán en los distritos de San Isidro y Miraflores (en Lima), y en las provincias de Trujillo, Arequipa y Cusco; se orientarán a un segmento ejecutivo-económico. (Gestión 10-octubre-2016)



market research

Hablan los mercados Centros comerciales tradicionales en Arequipa En los últimos años, la ciudad de Arequipa ha sido testigo de un crecimiento de grandes centros comerciales modernos o malls. Como respuesta a ello, algunos centros comerciales tradicionales han desarrollado nuevos modelos administrativos e implementado diversas mejoras. Estos cambios pueden explicar que La Barraca se ubique en el primer lugar entre los centros comerciales tradicionales de la ciudad. Apostando por los centros comerciales, Quimera Inmobiliaria, conjuntamente con el fondo de inversión inmobiliario con base en Nueva York, TC Latin America Partners, viene desarrollando el proyecto La Estación Terminal & Comercio, centro comercial con terminal terrestre que contará con tiendas comerciales, locales de comida rápida, patio de comidas, counters y entretenimiento infantil. Este proyecto cuenta con un área útil de 10,144 m2 y 483 puestos comerciales.

Restaurantes en Tacna La Cava del Parrillero, Uros Restaurant y La Glorieta Tacneña destacan como los tres mejores restaurantes según los resultados de una encuesta realizada por Aurum Consultoría y Mercado a residentes de la Ciudad Heroica. El crecimiento económico de Tacna y del poder adquisitivo de sus pobladores, sumados al creciente flujo de turistas chilenos que visitan dicha ciudad, son variables que impactan positivamente en el sector restaurantes. Al menos dos restaurantes arequipeños emblemáticos estarían evaluando su ingreso a esta plaza.

Venta de congelados de pollo en Juliaca En los puestos de mercado de Juliaca que cuentan con congeladoras, los productos más vendidos, dentro de la categoría de productos congelados de pollo, son las hamburguesas de pollo. Las dos empresas que se disputan este mercado son Rico Pollo, que lleva una amplia delantera por sus mejores precios y preferencia entre los consumidores, seguida de San Fernando. Asimismo, los resultados de la misma encuesta sugieren que el consumo de productos congelados de carne de res en la ciudad altiplánica es bajo. 14 / MERCADOS&REGIONES

Arequipa: ¿cuáles considera que son los tres mejores centros comerciales tradicionales de la ciudad? (encuesta a microcomerciantes) La Barraca I

72.2%

Siglo XX (Avelino)

37.7% 34.8%

Siglo XX San Rafael - Don Ramón 22.9%

Feria del Altiplano Feria Los Incas San Camilo

9.6% 6.0%

Galerías ACMA

4.7%

CC. San Juan de Dios

4.2%

Asociación Fecetram (Avelino)

3.4%

CC. Gamarra

3.4%

CC. Porvenir

2.6%

Asia

1.0%

Asociación México Lindo CC. Mi Perú

1.0% 0.5%

CC. Mossuto

0.5%

CC. Santa Teresita

0.5%

SUVVA

0.5%

Otros

1.8%

Ninguno

0.8%

No sabe / no responde

1.6%

Nota: Varias respuestas por encuestado. Resultados no suman 100%. Observaciones: 385. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado, Encuesta a microcomerciantes en Arequipa, julio 2016.

Tacna: ¿qué restaurante en la ciudad de Tacna considera que es el mejor? (encuesta a residentes)

La Cava del Parrillero

16.4%

Uros Restaurant

16.0% 15.3%

La Glorieta Tacneña Patroncito

7.1%

El Cacique

5.7%

Café Da Vinci Restaurant Pizzería

5.0%

La Frontera Los Sillares

3.6% 3.2%

Rancho San Antonio

2.5%

A Las Brasas

1.8%

Los Limoneros Pollería Kankas

1.8% 1.4%

Otros No sabe / no responde

19.2% 0.7%

Nota: Respuesta única y espontánea. Cada respuesta en la categoría ‘Otros’ tiene un porcentaje igual o menor a 1.1%. Observaciones: 281. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado, Encuesta a pobladores del NSE A/B y C de la ciudad de Tacna, junio 2016.

Juliaca: ¿ofrece alguno de los siguientes productos congelados de pollo? (encuesta a puestos de mercado con congeladoras) Hamburguesa Nuggets Filete Milanesa

74.5% (36) 31.4% (16) Filete 17.6% (9) Milanesa 17.6% (9)

Nota: Respuesta múltiple. Observaciones: 51. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado, Encuesta a puestos de mercado con congeladoras en Juliaca, julio 2016.



Industria de petróleo y gas en Perú, 2014-2020

número 18 / noviembre de 2016

Análisis sectorial:

petróleo y gas La producción de crudo y gas natural en Perú crecerá en la próxima década gracias a una fuerte cartera de proyectos y a la continuidad del apoyo gubernamental, según señala BMI Research (Business Monitor International) en su Peru: Oil & Gas Report del tercer trimestre de 2016. Sin embargo, el país producirá por debajo de su potencial, como consecuencia de la fuerte oposición por motivos medioambientales y a un mercado regional altamente competitivo, que disminuyen el atractivo de la industria del petróleo y gas.

2014

2015e

2016p

2017p

2018p

2019p

2020p

Crudo, LGN y otros productos líquidos (b/d)

175.6

173.3

167.2

167.9

170.7

174.8

178.4

Producción de productos refinados (b/d)

199.0

199.0

199.0

199.0

199.0

208.9

217.3

Productos refinados y consumo de etanol (b/d)

243.2

256.4

273.7

300.7

343.1

411.6

522.2

Producción de gas natural (bcm)

12.6

13.0

13.5

14.1

14.6

15.2

15.7

Consumo de gas natural (bcm)

6.3

6.6

6.8

7.1

7.4

7.9

8.4

Brent (US$/barril)

99.5

53.6

46.5

57.0

62.0

65.0

71.0

Nota: LGN = líquidos del gas natural. b/d = barriles por día. bcm = miles de millones de metros cúbicos. e = estimación. p = pronóstico. Fuente: BMI Research.

Mapa del Gasoducto Sur Peruano, 2016 Ticumpinia

Los principales desarrollos en el sector de petróleo y gas peruano La culminación del proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) se retrasará hasta 2019 tras la salida de su constructor, Odebrecht, que tenía una participación del 55% en el proyecto. Las acciones de Odebrecht fueron adquiridas por la empresa estadounidense Sempra, que controla Luz del Sur en el país y con experiencia en el negocio del gas en California. Se espera que el GSP, con un avance de 34%, pueda suministrar de materia prima a dos centrales térmicas que estarán ubicadas en Ilo y Mollendo. La modernización de la refinería de Talara, de Petroperú, aumentará la capacidad de 62,000 a 95,000 barriles por día. La puesta en marcha en el mes de mayo del primer tren de licuefacción, con una capacidad de 4.5 millones de toneladas por año, de la planta de exportación de gas natural licuado (GNL) Sabine Pass (Estados Unidos), supone una amenaza para la cuota de mercado de GNL de Perú. Sin embargo, si bien compite con las exportaciones peruanas, Perú sigue siendo un jugador dominante en la región debido a un costo variable de producción más bajo en comparación con los suministros estadounidenses. De los diez mercados latinoamericanos evaluados por BMI Research, Perú ocupa el tercer lugar del índice de riesgo-recompensa (RRI). El país combina un fuerte perfil de producción con un entorno operativo favorable, lo que garantiza su buen desempeño con relación a este índice. Sin embargo, es probable que la escasa exploración de nuevos recursos persista en un futuro próximo. Además, las reformas normativas en curso en México y Argentina podrían deprimir aún más la clasificación de Perú en los próximos trimestres. 16 / MERCADOS&REGIONES

Quillabamba

Tramo 1 Tramo A1 Tramo A2 Ramas Secundarias Conexiones Regionales Central Térmica

Anta

Calca

Cusco Apurimac Puno

Arequipa Moquegua

Tacna

Fuente: BMI Research.

Refinerías en Perú, 2016 Refinería

Capacidad (b/d)

Propietario

Culminada

La Pampilla

102,000

Repsol

1966

Talara

62,000

Petroperú

1954

Conchán

13,500

Petroperú

1961

Iquitos

10,500

Petroperú

1982

Pucallpa

3,400

Maple Gas

N.D.

El Milagro

2,000

Petroperú

1996

Nota: N.D. = no disponible. Fuente: BMI Research. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Latinoamérica: índice de riesgo-recompensa (RRI Index) RRI (escala 0-100)

Ranking

Brasil

53.1

1

Colombia

51.5

2

Perú

48.4

3

Trinidad y Tobago

45.6

4

Chile

45.1

5

Argentina

42.2

6

México

41.9

7

Venezuela

38.2

8

Bolivia

35.4

9

Ecuador

30.3

10

Media regional

43.2

-

País

Nota: El índice RRI proporciona un sistema de clasificación regional comparativo que evalúa la facilidad de hacer negocios y las oportunidades específicas de la industria, así como también las limitaciones a los posibles inversores en un determinado mercado. Fuente: BMI Research. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.



número 18 / noviembre de 2016

CADE 2016

Alfredo Torres: “Hemos organizado el CADE a partir de las preocupaciones ciudadanas” Entrevista a Alfredo Torres, presidente de Ipsos y de CADE Ejecutivos 2016

¿Cuáles son los objetivos clave de esta edición de CADE Ejecutivos? Este CADE tiene una mirada al 2021 como un desafío, y es el de ser un país más moderno y más justo en el año del bicentenario. Entonces, es una llamada al sentido de urgencia y por eso le hemos puesto como subtítulo “La oportunidad es ahora”, porque no queremos seguir hablando a mediano plazo sin aterrizar también en el corto plazo. El CADE ha sido organizado con esa idea global y lo hemos aterrizado en los distintos sectores que nos parecen clave para que el país se desarrolle. Esta vez hemos organizado el CADE a partir de las preocupaciones ciudadanas. Por eso, hay todo un día dedicado a educación, salud, seguridad y corrupción, y luego, otro día que está más enfocado a cómo hacer para que el país crezca, mejore la calidad de vida de los peruanos, los ingresos y los recursos fiscales. Entonces, vamos a hablar, el día viernes, de economía, infraestructura, minería y producción —estos sectores donde hay muchas oportunidades—, y hasta de industria cultural, como uno de los más novedosos.

¿Cuál es la percepción del empresariado respecto al primer trimestre de PPK? El empresariado ha recibido el nuevo gobierno con mucha expectativa. Pero también, como el resto de la ciudadanía, pasado el momento inicial ha empezado a encontrar algunas sorpresas desagradables, que si bien es cierto han sido resueltas, dejan un mal sabor, como el caso que hubo en Palacio de Gobierno, el conflicto social en Las Bambas, los incendios y los problemas de la bancada oficialista. Entonces empieza a haber, en algunos empresarios, una sensación de impaciencia, porque sienten que no hay un cambio suficiente. En general, la sensación es que hay un buen gabinete, pero también se observa que estos ministros cuentan con pocos colaboradores. Hay algunos ministros que han logrado convocar buenos viceministros, pero en otros casos han tenido que continuar con los viceministros del gobierno anterior; ni qué decir del resto de la administración pública. Es difícil cambiar al Estado cuando los recursos humanos con los que se cuenta son limitados. Hay personas que quieren colaborar con el Estado, pero después no les parecen atractivos los sueldos en relación con lo que habían estado ganando en el sector privado. Además, el ambiente laboral, la infraestructura, la contraloría, el temor a que después cualquier decisión que tomen sea materia de investigación, eso frena algunas veces las decisiones. 18 / MERCADOS&REGIONES

¿Cómo ve el empresariado la diversificación productiva? ¿Qué oportunidades tiene Arequipa? La diversificación productiva es una aspiración de todos. El ministro de la Producción anterior hizo un esfuerzo en ese campo y el Produce actual también está de acuerdo con la diversificación productiva, sólo que están usando otras herramientas. Tanto la industria como la agroexportación han venido creciendo en los últimos quince años de manera muy significativa, incluso por encima de la minería. Arequipa es una de las regiones más completas del Perú, porque tiene agricultura de primera calidad, tiene una ganadería muy fina, una gran e importante minería —además, muy bien llevada, como es el caso de Cerro Verde, y con oportunidades adicionales, como el caso de Tía María—, tiene turismo, cultura e industria. Arequipa es una de las regiones que más han crecido en el Perú en los últimos quince años y debería seguir haciéndolo. Un problema que Arequipa tiene que resolver es cómo aprovechar la riqueza de Tía María al mismo tiempo que mantiene el desarrollo agrícola del valle del Tambo. Todos los estudios técnicos aseguran que esto es posible, pero lamentablemente hay una politización muy grande, además de la desconfianza histórica que hay en la población respecto a la empresa Southern.



La guerra contra el narcotráfico Entrevista a Carmen Masías, presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida)

número 18 / noviembre de 2016

Revolución en la educación Entrevista a Mariana Rodríguez Risco, presidenta de CADE por la Educación

¿Cuáles son los principales retos en el sector Educación?

¿Cuál considera que es el principal reto que tiene Devida en los próximos años? El principal reto es lograr la articulación de los sectores para que cada uno, en lo que le corresponde, contribuya a disminuir el despacho cocalero, controlar los insumos para la elaboración de sustancias y luchar en general contra el narcotráfico. Si comparamos cifras de hectáreas de coca desde el 1999 o 2000, hemos disminuido sustancialmente el hectareaje. Sin embargo, hoy en día hay menos hectáreas, pero hay mayor productividad por hectárea y además hay producción de drogas cocaínicas con menos cantidad de hoja de coca.

Para los próximos años, ¿cuáles serán las nuevas estrategias en la lucha contra el narcotráfico? Uno de los aspectos más importantes es que no se puede erradicar hoja de coca si no hay un plan de desarrollo que equilibre esa erradicación. Otra lección es que la inversión privada es muy importante; en esta nueva gestión, pondremos mucho más énfasis en atraer inversiones y articular con negocios donde los productores tengan precios justos y donde se cierre un círculo de producción y de comercialización, y ojalá de exportación. Se requiere una sensibilización de la amenaza que es el narcotráfico para todo el Perú. En el puerto del Callao han muerto más de noventa estibadores en dos años, y tiene que ver directamente con la comercialización del narcotráfico. Cuando el chico de quince años es muerto en una especie de ajuste de cuentas o cuando es captado en un sicariato o cuando hay trata de personas, de por medio está casi siempre el narcotráfico, que atraviesa todas esas aristas del crimen organizado. 20 / MERCADOS&REGIONES

El reto principal es elevar la calidad del sistema educativo en su conjunto, tanto del sector público como el privado. Los intentos para lograr este objetivo a través de la regulación del Ministerio de Educación y las Leyes Universitaria y de Institutos podrían resultar contraproducentes, si la óptica es la de estandarizar (un solo modelo centralizado) y sancionar. La mejora de la calidad necesita más bien de incentivos y soporte para elevar los estandares, y promover la innovación. La transparencia para reducir la asimetría en la informacion entre la oferta y la demanda, a través de portales como “Ponte en Carrera”, sí pueden generar este tipo de incentivos para la mejora.

¿Cuáles son los cambios que se deberían priorizar? Desde mi punto de vista, se requiere dar licencia para innovar a aquellas instituciones educativas, públicas y privadas, que hayan alacanzado un nivel razonable de calidad. Las buenas prácticas serían luego trasladadas al sistema educativo en su conjunto. Otra medida de alto impacto sería dar mayor autonomía y empoderamiento a los directores de colegios, para que generen los cambios que son necesarios en el rol de sus maestros como gestores y facilitadores de experiencias de aprendizaje, y el uso de tecnología como una aliada del proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Considera que el gobierno actual le pone el interés necesario al sector Educación? La Educación está en la agenda prioritaria del actual gobierno. Lo que pediría es mayor confianza en el rol y contribución del sector privado en la mejora de la calidad y la innovación, evitar satanizarlo; no transgredir las fronteras de su rol rector, respetando la autonomía de las instituciones; un mayor enfoque regulatorio en los buenos ejemplos, y mano dura para aplicar la ley existente para eliminar a los malos actores.



número 18 / noviembre de 2016

inversiones inmobiliarias

Edificio Vucetich y La Estación:

dos proyectos de Quimera en asociación con TC Latin America Partners Entrevista a Juan Carlos Córdova del Carpio, presidente de Quimera HG, y Ricardo Chois Mostajo, gerente general de Dinamia Inmobiliaria

¿Quién es TC Latin America Partners (TC Latam)? Juan Carlos Córdova (JCC): TC Latam es un fondo de inversión americano, cuyo centro de operaciones está en Nueva York, regulado por la SEC —equivalente a la SBS peruana—, que administra fondos de pensiones y fondos de inversionistas privados, e invierte en tres países: Colombia, México y Perú.

¿Qué proyectos se están desarrollando en el marco de esta alianza? JCC: Latam es nuestro socio estratégico. En algunos proyectos, como City Center, nos da financiamiento, y en otros participa directamente como socio, como por ejemplo en el Centro Comercial La Estación y en el Edificio Vucetich. Nuestro principal proyecto es el City Center. La Torre 1 del proyecto está prácticamente terminada y nos encontramos ajustando algunos detalles para su próxima inauguración.

Mercados & Regiones conversó con Juan Carlos Córdova y Ricardo Chois sobre la relación estratégica de Quimera con TC Latin America Partners (antes Terranum Capital) y tres proyectos que vienen desarrollando en la región: el City Center, el Edificio Vucetich y el Centro Comercial La Estación. 22 / MERCADOS&REGIONES

Con base en estudios que hemos realizado, el Centro Comercial La Estación es el primero de varios proyectos dirigidos al comercio y a microempresarios. Vemos un mercado en crecimiento, donde los microcomerciantes demandan nuevas plazas, más seguridad, comodidad para sus clientes. En ese sentido, y pensando en ello, los próximos lanzamientos serán strip centers y pequeños power centers. Vucetich es un edificio de oficinas boutique. Este es un nuevo concepto de proyectos inmobiliarios diferenciados y que se desarrollan a la medida y necesidades de los clientes, tanto en tamaño como en precio. Ricardo Chois Mostajo (RCM): La venta del Edificio Vucetich ya se inició; serán 351 oficinas boutique, entre 45 y 80 metros cuadrados. Contará con salas de directorio, gimnasio, locales comerciales en la primera planta, estacionamientos. La ubicación es estratégica, pues el Parque Industrial es un polo de desarrollo empresarial y comercial, con vías de acceso y salidas rápidas, configurándose como único. El proyecto se divide en tres etapas; estaremos iniciando la construcción de la primera a mediados de noviembre y estimamos terminarla en julio de 2017. La propuesta de valor de Vucetich es comprar en lugar de alquilar.

¿Cuál es la propuesta de valor del Centro Comercial La Estación? RCM: Este proyecto está dirigido principalmente a los microcomerciantes de Arequipa, a esos negocios pequeños que hoy son el motor de la ciudad. Estamos hablando de tiendas de nueve metros cuadrados, divididas en bazares, calzado, ropa, boutique, accesorios, etc., además de tiendas más grandes para strip comercial y food court. Estamos seguros de que hay una gran oportunidad para el desarrollo de proyectos en este sector.


número 18 / noviembre de 2016

La Estación es una propuesta moderna de centro comercial para el microcomercio, con miras a potenciar sus negocios. Este proyecto le cambiará la cara a toda la zona en la que se desarrolla; la ubicación que tenemos, al costado de Terminal Terrestre, lo convierte en una gran oportunidad. La posibilidad de tener una infraestructura de primer nivel, como podría ser en un centro comercial tipo mall, con seguridad, estacionamiento, comodidad para sus clientes, elevando sus estándares, sin cambiar sus negocios, con cierto tipo de anclas, con entretenimiento — como cines, patios de comida, centros de salud—, pero a un precio asequible, lo hace muy atractivo, además de la oferta que tenemos que posibilita la compra directa de locales o el alquiler de espacios justamente para estas anclas.

¿Cuántas tiendas tendrá? RCM: En la primera etapa se desarrollarán 457 locales, de los cuales 241 son de microcomercio, que es el core del proyecto, y que deberán estar listos en doce meses aproximadamente.

¿Cómo participa Dinamia en la estructura de Quimera? RCM: Dinamia es una plataforma que le da todo el soporte administrativo, operativo y comercial a los proyectos que desarrollan Quimera y TC Latam.

¿Qué lecciones les deja como experiencia Quimera City Center? JCC: El City Center estuvo adelantado a la época; eso hizo que nuestro entusiasmo sea muy grande. Y lo real es que, en un proyecto de tamaña envergadura, solos no podíamos hacerlo. Así que tomó algo de tiempo reconfigurarlo y, con el respaldo adecuado, finalmente el City Center es tangible, está vigente y, aunque el tiempo se amplió, basta ver este monstruo de construcción, que ya marcó un hito en la historia de una ciudad que, siendo la segunda más importante del país, está convirtiéndose en una Arequipa moderna. Nuestra empresa apuesta por el desarrollo de proyectos innovadores. Esto es ambicioso, pero es bueno romper con algunos patrones que a nuestra sociedad le cuesta entender. Solo hay que ver las oportunidades que este tipo de emprendimientos abren; los jóvenes de hoy están ávidos de encontrar trabajos que signifiquen retos, aprender cosas nuevas. Y de eso se trata esto: no sólo del negocio que puede significar, sino del aporte que hacemos a la sociedad en general. Estamos abriendo puertas a inversionistas extranjeros que nos ven con confianza, pues creen que estos proyectos son totalmente viables y que un grupo joven los desarrolle genera mayor valor aún. Somos la segunda ciudad del país y un fondo de Nueva York ya es nuestro socio. Creemos que, como nos pasó con el City Center, siempre estaremos un paso adelante en innovación inmobiliaria. Sabemos que aquellos proyectos que no se hayan desarrollado antes van a ser vistos con cierto temor, pero lo cierto es que somos una ciudad que los últimos diez años viene creciendo aceleradamente y la población está dispuesta a ser parte de ello.

inversiones inmobiliarias


número 18 / noviembre de 2016

inversiones inmobiliarias

TC Latin America Partners: “Arequipa tiene un déficit habitacional y de oficinas que aún no ha sido cubierto” Entrevista a Daniel Grunberg, socio fundador de TC Latin America Partners

Somos una firma de inversiones inmobiliarias en Latinoamérica con oficinas en Nueva York, Ciudad de México, Bogotá y Lima (anteriormente éramos conocidos como Terranum Capital), explica Daniel Grunberg. “Iniciamos operaciones en Perú en 2012, a través de un primer fondo que recaudó un total de US$ 235 millones. Actualmente, venimos invirtiendo en los tres países, México, Colombia y Perú, un segundo fondo con características similares al primero”.

¿Qué tipo de inversiones desarrollan en Perú? En Perú, estamos invirtiendo en proyectos inmobiliarios de distintos sectores, principalmente vivienda, pero también contamos con inversiones en retail y oficinas. Tenemos inversiones en Lima y en provincias, de la mano de distintos socios desarrolladores, con presencia local y amplio conocimiento del sector.

¿Cómo es su relación con Quimera Holding Group? A fines de 2015, cerramos un acuerdo de inversión con Quimera destinado a la primera etapa del proyecto City Center. La inversión consistió en comprar una buena parte de la superficie disponible en las primeras dos torres del proyecto, para dinamizar el proceso de construcción. Hoy cualquiera que vea el City Center sabe que el proyecto es una realidad y será el centro de negocios y entretenimiento — propio y único por sus características— de la ciudad. El proyecto cuenta con 35,000 metros cuadrados de área útil, incluyendo oficinas corporativas, comercio y un hotel de negocios, además de ofrecer una gran cantidad de estacionamientos, que beneficia el ordenamiento vehicular de Arequipa.

¿Qué otros proyectos tienen con Quimera? Actualmente estamos desarrollando tres proyectos: uno, comercial; otro, de oficinas; y el tercero, de venta de lotes. Nuestra inversión total en los tres proyectos superará los US$ 20 millones. El Edificio Vucetich es uno de los más atractivos, con un área útil de más de 20,000 metros cuadrados, donde se construirán 480 oficinas, además de áreas de recreación, comerciales y financieras; creemos que constituye un proyecto con alta demanda en el mercado, puesto que no existen opciones para profesionales independientes, o empresas pequeñas y medianas, de acceder a instalaciones de calidad a precios accesibles. Este se encuentra localizado estratégicamente en una de las 24 / MERCADOS&REGIONES

zonas más dinámicas de Arequipa, con acceso inmediato a comercio, servicios y transporte. El edificio se desarrollará por etapas; la primera estará lista en el tercer trimestre de 2017.

¿Por qué su apuesta en la región Arequipa? El fondo evalúa distintas oportunidades antes de ejecutar una inversión. La apuesta por la región se basa en dos razones fundamentalmente: por un lado, la región ha mostrado un gran dinamismo en los últimos cinco años, impulsado básicamente por el sector minero y de construcción, y, por otro lado, Arequipa tiene un déficit habitacional y de oficinas que aún no ha sido cubierto. Esto representa una oportunidad de inversión muy interesante para nosotros.

¿Cómo ven el sector inmobiliario en Perú en los próximos años? Esperamos que el sector inmobiliario en Perú se mantenga dinámico y continúe creciendo en los próximos años. En lo que respecta al desarrollo de viviendas, si bien el mercado ha experimentado una desaceleración en los últimos dos años, el país aún mantiene un déficit de casi 2 millones de viviendas. Por otro lado, sectores como el de retail y el industrial se encuentran subdesarrollados comparados con otros países de Latinoamérica, y creemos que existe todavía mucho campo para el desarrollo de inmuebles en estos sectores, tanto en Lima como en provincias, incluyendo Arequipa, por supuesto.



economía

número 18 / noviembre de 2016

Si no se ha concretado la tormenta perfecta, ¿por qué la economía peruana todavía no despega como debería? Lo que ocurrió en el cierre del año anterior y comienzos de este año es que, en el ámbito local, hubo una caída sostenida en la confianza, tanto de los inversores como de los consumidores. La inversión privada es un elemento crucial para el crecimiento del PBI; y la inversión privada, a su vez, es un resultado de la confianza que tiene el empresario en la situación de la economía. Post-elección, lo que vemos es una recuperación del optimismo. Sin embargo, hay un desfase natural entre el optimismo de los inversores y consumidores y que esto se refleje efectivamente en más inversión y más consumo. Esperamos que eso mejore en lo que resta del año y repercuta favorablemente en el crecimiento del producto bruto interno.

EY: “El

empresariado se está adaptando a una coyuntura de crecimiento más selectivo” Entrevista a Enrique Oliveros, Socio Líder de Transacciones y Finanzas Corporativas de EY

A finales del año pasado y a principios de este año se armaba la tormenta perfecta de un año 2016 no tan bueno. El Fenómeno de El Niño amenazaba con ser severo o muy severo, pero no se concretó; había una candidata presidencial antisistema, que no pasó a la segunda vuelta; China continuaba desacelerándose, y ahora parece que ya comienza a estabilizarse; la Fed amenazaba con subir sus tasas de interés, sin embargo, ahora, la probabilidad de que lo haga en lo que queda del año es de alrededor del 28%...

26 / MERCADOS&REGIONES

En este sentido, nosotros somos moderadamente optimistas con relación al 2016. Esperamos que el crecimiento del país esté en el orden del 4%. Con relación al mediano plazo, si la confianza va acompañada de la aprobación de un paquete de reformas, el Perú podría regresar a un crecimiento en el rango del 5% o 6%.

¿Qué consejo le podría dar a los ejecutivos de las empresas sobre la demanda interna para los próximos meses? El primer consejo está relacionado con el nuevo entorno de negocios. Los peruanos nos hemos acostumbrado en la última década a tener crecimientos en el orden del 7%, 8%, a veces del 10%, que obedecían de manera importante al precio de los commodities, por el crecimiento de China. Eso está en el pasado. Volver a un escenario “más normal”, de un crecimiento del 4% o 5%, ha generado en algunos empresarios cierta desazón. Y este crecimiento más moderado es ahora incluso más selectivo, es decir, ya no se da en todos los sectores y, además, en cada sector vamos a ver quiénes son los que realmente destacan. Ya no es que la ola o la marea beneficie a todo el mundo. Ahora, el empresariado se está adaptando a esta nueva coyuntura, donde un crecimiento del 4% o 5% es bueno; y si podemos llegar a un 6% con este paquete de reformas, será muy bueno. Un segundo tema es que, a veces, el crecimiento tapa o disfraza las ineficiencias. En el nuevo entorno, ahora sí es necesario ser mucho más eficientes y cuidadosos, por ejemplo, en la gestión de capital de trabajo, el planeamiento tributario y el planeamiento operativo. La tercera recomendación es que los empresarios que quieran mantener un negocio dinámico y en constante expansión tienen que mirar más allá del crecimiento orgánico. Puede que sea el momento de explorar alternativas como las adquisiciones, ya sea para consolidar un mercado local o para expandirse a un contexto más regional.


número 18 / noviembre de 2016

¿Que hay detrás de la estrategia de EY de abrir oficinas en Arequipa? Hay varias cosas que destacar. Un tema importante es la voluntad política y el deseo de la población de promover la inversión privada. Por supuesto que hay algunos problemas que se están trabajando, pero, en general, hay un ambiente favorable para la inversión. Lo segundo son los recursos humanos. Hemos encontrado que en Arequipa hay profesionales y empresarios muy preparados, lo cual es muy importante para nuestro negocio. Tiene que haber talento no solamente por nuestro lado sino también de parte de nuestros clientes para poder hablar el mismo lenguaje. Y lo tercero es que el Perú es todavía un país muy centralizado, pero estamos convencidos de que esto tiene que cambiar gradualmente. Hay empresas que hoy son medianas pero que en algunos años seguramente se convertirán en los nuevos blue chips. Estas empresas van a surgir no únicamente en Lima, sino de otras ciudades donde se están generando polos de desarrollo, y nosotros queremos acompañarlas en este crecimiento y convertirnos en sus socios. Tenemos también una oficina en el norte del Perú, en Chiclayo, y estamos pensando en abrir alguna otra.

Se calcula que Arequipa puede crecer 10% u 8% este año, mientras que Perú crecerá 4%. Vamos a ver un crecimiento diferenciado, no solo entre sectores económicos, sino también entre regiones. Creemos, por ejemplo, que el proyecto del Gasoducto va a continuar. Asimismo, si en algún momento se resuelven los problemas que tiene Southern para continuar con sus proyectos mineros, eso también debería implicar un crecimiento importante en la región. Y Arequipa tiene un portafolio interesante de proyectos de infraestructura. La combinación de las inversiones que se hagan en distintos sectores —minería, transportes, infraestructura, en general— resultará en que el crecimiento de la región va a ser mayor que el de algunas zonas del Perú, incluso de Lima. Arequipa ha experimentado un crecimiento más rápido que otras regiones. Eso tal vez explique el porqué es una región que mayoritariamente, en la elección más reciente, ha aprobado la continuidad del modelo económico, porque siente directamente los beneficios.

¿Qué nos puede contar de su área de transacciones y finanzas corporativas? El negocio va muy bien. Nosotros creamos esta área hace alrededor de cuatro años. Vemos procesos de fusiones, adquisiciones, financiamiento de proyectos, valorizaciones e infraestructura. Empezamos en esto tres personas y hoy somos cerca de cincuenta.

economía

Hemos visto un mayor interés en invertir en Perú en los últimos meses, desde que se supo quiénes eran los contendores de la segunda vuelta electoral. Lo vemos mucho en el sector infraestructura, a tal punto que hoy tenemos un equipo de personas dedicadas a trabajar en temas de infraestructura, porque el mercado así nos lo exige. Estamos viendo actividad también en M&A (fusiones y adquisiciones), sobre todo en lo que nosotros llamamos middle market, es decir, empresas medianas, que en nuestro radar son empresas cuyo valor no llega a los US$ 100 millones. En el contexto regional, somos un país pequeño: puede haber algunas oportunidades de inversión en Perú que son muy atractivas, pero nos cuesta a veces atraer el interés de los jugadores globales, porque no van a venir a Sudamérica solamente por una inversión en Perú, que para su portafolio global es una inversión relativamente pequeña. Uno de los grandes retos que tenemos como país es integrarnos cada vez más con Colombia y con Chile, con quienes somos parte de la Alianza del Pacífico, de manera que Perú sea una puerta de entrada para invertir no solamente en Perú sino en la región.

¿Qué opina de la configuración política actual de los gobiernos latinoamericanos? Lo más importante para Perú es poder decirle a los inversores que nosotros estamos en el grupo de los países ordenados —como Chile y Colombia— y no donde hemos visto en los últimos años gobiernos que han terminado ahuyentando la inversión privada o han terminado en escándalos de corrupción. El reto es seguir comunicando que somos un país macroeconómicamente estable, que estamos trabajando en la institucionalidad, que estamos luchando contra la corrupción. Hay muchos inversores que miran a la región empezando por países como Brasil y Argentina. Que a Brasil le vaya mejor y que Argentina retome la senda del crecimiento sin duda tendría efectos positivos para Perú, también por el intercambio comercial y por las relaciones de inversión que tenemos.

¿Hay algún tema que preocupe de la economía peruana en el corto plazo? Nosotros tenemos mucha ilusión con el nuevo gobierno. Hemos trabajado muy de cerca con muchos de ellos en una serie de proyectos. Estamos muy confiados en sus capacidades y en la visión que tienen con relación a dónde llevar este país. Lo que ocurra en las siguientes semanas, va a ser clave para seguir adelante con los cambios que se requieren en lo que es promoción de la inversión privada, restructuración de Proinversión, el paquete fiscal... Si el planteamiento es coherente, como creo que lo es, y recibe la colaboración del Congreso, vamos a ver un país que puede crecer a niveles de 5% o 6%. 27 / MERCADOS&REGIONES


número 18 / noviembre de 2016

economía

José Carlos Saavedra:

“Vemos transiciones que hacen que este momento sea bastante particular” Entrevista a José Carlos Saavedra Solano, director de Análisis Macroeconómico de Apoyo Consultoría

Si bien la confianza del consumidor y la confianza empresarial han mejorado, todavía no se nota un impacto a nivel de crecimiento de la economía. ¿Hay razones macroeconómicas para seguir controlando nuestros gastos? Una característica principal del entorno de negocios es que estamos pasando por varias transiciones, a nivel global, a nivel de gobierno y en las empresas y familias. En esos tres ámbitos —mundo, gobierno, empresas y familias— hay transiciones relevantes. Puede haber mejoras en algunas —por ejemplo, el cambio de gobierno genera mucho optimismo—, pero en los otros ámbitos todavía hay transiciones pendientes, que explican por qué la inversión sigue cayendo o por qué la inversión, cuando empiece a recuperarse, no va a ser boyante, como lo era antes, o por qué el gasto de las familias puede mantenerse aún algo contenido, a pesar de que el cambio de gobierno genera optimismo.

“Lo que estamos viendo en el entorno de negocios no es una transición, sino varias transiciones, y eso es lo que en parte genera la volatilidad del tipo de cambio y la volatilidad en los flujos de inversión globales”, señala José Carlos Saavedra. El director de Análisis Macroeconómico de Apoyo Consultoría continúa: “Vemos transiciones que hacen que este momento sea bastante particular y que sea muy importante tener información de lo que está sucediendo”.

28 / MERCADOS&REGIONES

En el ámbito mundial, si bien ya no están los temores de una nueva crisis financiera o de una nueva recesión en Estados Unidos, o de un aterrizaje forzoso o una nueva desaceleración muy fuerte en China, aún falta para que el mundo esté en condiciones de jalar la economía peruana. El 40% de nuestras exportaciones no tradicionales van en buena cuenta a Sudamérica, y Sudamérica todavía está en recesión. Un aspecto positivo es que se espera que la tasa de interés de la Reserva Federal no aumente tan rápido como se esperaba antes. Eso ha explicado en gran medida que el tipo de cambio deje de subir y eso, a su vez, ha explicado en parte que la inflación se empiece a calmar también. Sin embargo, no llega a ser algo que jale a la economía; los precios de los metales siguen bajos. En el aspecto de gobierno, definitivamente hay un renovado optimismo. Las empresas han empezado a retomar decisiones de inversión para los próximos seis meses y la mayoría de familias espera estar mejor dentro de doce meses. Ha habido un cambio de expectativas; eso en sí mismo es positivo, pero es una transición que está en camino. Si se dan las condiciones adecuadas, podría significar una recuperación gradual del consumo y de la inversión privada.


número 18 / noviembre de 2016

Las empresas son parte de este renovado optimismo, pero también hay que recordar que, en el entorno internacional, el viraje fue de un crecimiento muy rápido a un entorno bastante adverso. Eso generó en las empresas mucha necesidad de ajustar sus planes de inversión y de búsqueda de eficiencia. Con unas ventas que crecen 2% o menos, uno tiene que defender el margen buscando eficiencia de costos. Entonces, las empresas se encaminaron en un proceso generalizado de ajuste de costos, que tiene impacto sobre el resto de la economía. Por ejemplo, las mineras, que vieron sus precios reducidos a la mitad, ajustan costos y eso se traslada a servicios, proveedores de diferentes sectores económicos. Ese proceso generalizado de ajustes de costos ha estado caracterizando el entorno y lleva ya tres años. Es probable que empiece a agotarse y a disminuir hacia adelante. Los ciclos de ajuste de costos son así en Perú. El escenario positivo podría ser que ese proceso ya esté llegando a su fin; es otra transición más. Por todo lo mencionado, las empresas ajustan sus decisiones de contratación. El empleo formal pasa de crecer 5% a crecer nada, como hoy día; y eso afecta los ingresos familiares. En una primera etapa, las familias ajustan gastos o toman deuda. En ese camino, ha habido algunas familias que han visto sus balances deteriorados, han aumento sus niveles de deuda; y se han generado algunos problemas de capacidad de pago de algunas obligaciones. Lo que vemos ahora es que hay cada vez menos familias que se endeudan, en parte porque están limpiando sus balances, porque están ahorrando más. Los bancos están siendo más cautelosos al momento de prestar, pero también vemos menos familias con problemas de cubrir gastos, de desbalances. Tenemos una demanda interna todavía débil. En el caso de Arequipa, es una de las zonas donde hay un importante contraste entre lo que es producción y demanda interna, porque en producción se ha tenido un momento muy potente de la producción minera, que jala notablemente el PBI, pero también se ha tenido una diminución de la inversión. Los proyectos grandes ahora están produciendo, de manera que la inversión ahora está bajando. Eso implica un empleo que crece poco y una demanda interna débil todavía. Esa es, en general, la situación actual hacia adelante.

Pasando al plano internacional, ¿Donald Trump es una amenaza para la economía? Para la economía de Estados Unidos, sí, y para la economía global, también, porque lo que representa Donald Trump, en general, simplificando el tema, es una visión del mundo contraria a la apertura comercial, al libre tránsito de personas, al libre flujo de capitales, a la competencia internacional, que ha sido parte del crecimiento saludable de la economía global en los últimos años. En los últimos años, el crecimiento

economía

fuerte tuvo lugar porque varios países abrieron sus economías, se abrieron a la inversión extranjera. Perú ha sido parte de ese proceso de apertura de mercados y de economía que es bastante positiva para todos. En los últimos años, Perú pasó de tener un arancel de 11% a 2%. Lo que representa Trump, junto con otros movimientos en Europa, es un giro de la política internacional hacia cerrar economías y eso no nos beneficia a nosotros, porque dependemos del comercial internacional. Somos una economía pequeña, tenemos que venderle al mundo; y, si otras economías se cierran, eso nos afecta.

¿El dólar puede haber perdido valor frente al oro como consecuencia de Trump? Hay diferentes procesos que afectan el valor del dólar a nivel global; la parte política es una. Pero también tiene mucho peso lo que pasa con la tasa de interés a nivel global. Por la función del oro como reserva de valor, si la tasa de interés es elevada el oro pierde atractivo; si la tasa de interés es baja, dado que no hay otras alternativas de inversión, el oro se hace más atractivo. Actualmente se tiene a la tasa de interés en mínimos históricos en muchas zonas. Eso es algo que ha apoyado el aumento del precio del oro. Otro determinante es la inflación. Con políticas expansivas durante tanto tiempo, el miedo era que aumentara la inflación y eso también mueve el precio del oro. Ahora que no hay temor de inflación elevada, eso favorece mantener el precio del oro en un nivel relativamente bueno —si bien no espectacular—.

Tomando en cuenta estas tasas de interés tan bajas o incluso negativas, y teniendo Perú una tasa de interés más elevada, ¿podríamos ver una tendencia de la apreciación de la moneda peruana? El diferencial de tasas es algo que definitivamente tiene un impacto; sin embargo, hoy día tienen un mayor impacto sobre el tipo de cambio local los flujos asociados a la enorme liquidez que hay en Europa y en Estados Unidos. Cuando empieza a aumentar la liquidez global, con los estímulos monetarios que hay en Europa y Japón, estas cantidades inmensas de liquidez buscan retornos en países emergentes, dentro de los cuales está Perú. Eso es, en parte, lo que explica que el tipo de cambio local, el nuevo sol frente al dólar, se esté manteniendo en niveles de 3.30 o 3.35, por debajo de lo que se veía al cierre del año pasado. 29 / MERCADOS&REGIONES


número 18 / noviembre de 2016

economía

Víctor Albuquerque: “El PBI

se desacelerará, pero la demanda interna se recuperará” Entrevista a Víctor Albuquerque, director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría

¿A qué se debe esta divergencia entre PBI y demanda interna? Los grandes proyectos de inversión implican una fuerte inversión en un momento, que demanda mucha gente. Si a estas inversiones no le siguen otros proyectos de inversión de similar magnitud, se ve afectada la contratación formal y esto termina generando una caída en el ritmo de crecimiento de la demanda en esas zonas.

“Cuando dentro de algunos meses salgan las cifras de crecimiento regional del PBI, con tasas de crecimiento de doble dígito para Arequipa, la gente mirará estas cifras y seguramente dirá ‘yo no siento un crecimiento de esa magnitud’. Esto se debe a que hay una confusión entre lo que es el PBI y lo que es la demanda interna”, explica Víctor Albuquerque. Según señala el director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría, en los próximos dos años habrá una corrección de esta distorsión: el PBI va a dejar de dar la ilusión de un crecimiento muy fuerte en la zona, mientras que la demanda interna se recuperará.

30 / MERCADOS&REGIONES

Hacia el 2017-2018, se verá una mejora, en la medida que el gobierno saque adelante las iniciativas vinculadas a concesiones y que comiencen a concretarse proyectos como el Gasoducto Sur Peruano y el proyecto Majes Siguas II. En el caso del Gasoducto, en la medida en que camine el proceso de venta y el cierre financiero, habrá una importante recuperación del nivel de inversión en el segundo trimestre del 2017, de manera que, en la segunda mitad del 2017 y todo el 2018, deberíamos ver niveles record de inversión en la zona. En cuanto a Majes Siguas II, a pesar de los problemas, se está avanzando. Incluso los operadores notan un cambio en la relación que tienen con la gente del gobierno —directamente con el Ministerio de Transportes—, de preocupación real por sus problemas. También deberían comenzar a ser mucho más claros, en términos de inversión, temas como los avances en los tramos que se adjudicaron en la Panamericana Sur, desde Quilca hacia el sur, y el tema de la masificación del gas. Creemos que, en Arequipa, al cierre del año, se tendrá una contracción en la demanda interna, entre 2 y 3 puntos, luego de varios años de crecimiento. Pero vemos una recuperación hacia el 2017, inicialmente entre 1.5% y 2%, y algo más sólida a partir del 2018.

Los despachos de cemento venían cayendo y el último trimestre han comenzado a subir. ¿Qué lecturas tienen sobre el sector construcción? Depende mucho de la inversión pública. La recuperación que se ve en el norte del país está muy vinculada a la obra pública que se está dando, principalmente del gobierno central.


número 18 / noviembre de 2016

En términos de construcción, hay una tarea pendiente, que es la inversión en vivienda masiva, más allá de las medidas que se están perfilando desde el gobierno central de destrabar la infraestructura y acelerar la inversión pública. Hemos estado acostumbrados a hablar de vivienda masiva con programas de 500 a 2,000 viviendas por programa. Venía de una reunión con inversionistas mexicanos y, para ellos, vivienda masiva es de 15,000 a 20,000 viviendas en un solo programa. Ese tipo de desarrollo lo vamos a notar, muy relacionado con la llegada de capitales. Existe el financiamiento que se interesa en estos proyectos y se puede aprovechar en zonas como el sur del país, incluso de manera más rápida que en Lima. Entonces, podemos tener expectativas interesantes de que el mercado de vivienda masiva se dinamice en los siguientes años.

¿Arequipa va a seguir liderando el crecimiento del país? Si lo miramos por la medición típica de PBI, ya no. Vamos a ver en el sur crecimientos entre 1.5% y 2%. Arequipa va a comenzar a desacelerarse el próximo año. Pero, si lo miramos por demanda interna, que al final es lo que le importa más a la gente y a los inversionistas también, va a ser una zona con un nivel de crecimiento interesante. No va a destacar de manera larga sobre las demás, porque tienes también una zona norte bastante dinámica, especialmente el área entre Lambayeque y Piura, pero sí se verán cambios positivos.

¿Puede que los empresarios limeños no quieran mirar provincias porque creen que no hay talento para llevar las operaciones? El problema de talento es estructural a lo largo de todo el país, aunque puede ser más grave en ciertas zonas para determinadas cosas. Sin embargo, Arequipa brinda ejemplos de cosas en las que está yendo a una velocidad más rápida incluso que Lima. Hablar generalizadamente de que no hay ningún problema no es válido ni para Lima, pero creo que sí hay oportunidades en algunos sectores de Arequipa. Por ejemplo, está el desarrollo de software —con la Universidad Católica San Pablo, gente de la UNSA y de La Salle—; todos están trabajando y se cuelgan del tema, y de pronto comienzan a mandar a sus chicos a practicar a Google. Sería exagerado si yo dijera que es un clúster en formación, pero son esfuerzos importantes. Y cuando hablo con empresas de talla mundial, es interesante que digan “el siguiente centro probablemente lo establezca antes en Arequipa que en Trujillo”.

economía

¿Sigue siendo rentable invertir en retail en Arequipa o es momento de comenzar a mirar a ciudades como Ilo o Mollendo? Primero, Arequipa es una ciudad que ha crecido tanto que hay zonas que no están necesariamente bien atendidas. Un tema que no se va a corregir rápidamente es el tráfico; la llegada al centro es totalmente complicada. Entonces, lo siguiente es probablemente invertir en otros formatos de retail moderno, como los strip centers, adecuados a esa problemática y a la capacidad adquisitiva de la gente. También tienes que pensar en otras ciudades. A veces existen problemas que no tienen que ver mucho con el mercado. ¿Por qué Tacna no tiene un mall? Por esta ley de que no puede haber un inversionista extranjero a menos de 50 kilómetros de la frontera. ¿Por qué Moquegua no tiene un mall? Porque estuvieron esperando que Anglo American procediera con Quellaveco; ahora, hay incertidumbre de cómo proceder. En Puno funcionó muy bien, por la presencia de Juliaca. Cusco tiene otro tipo de problemática, en términos de dónde ubicar el mall. Para ciudades más pequeñas, es un tema de escala. Los grandes operadores de retail aún están adecuando el modelo de negocio específico para atender a escalas menores. Esta es una oportunidad para que los operadores locales sigan llegando y ver qué sucede.

¿Cómo va la salud económica de las familias? En términos generales, está estabilizándose; estamos viendo un proceso de desapalancamiento, es decir, están reduciendo el ritmo del endeudamiento. El ingreso per cápita de las familias de lo que sería la clase media registró una caída en términos reales durante 2015, de cerca de 2%. Eso está explicado por la inflación y por un menor crecimiento del empleo formal. Son factores que se van estabilizando. Tendremos una recuperación gradual en el empleo formal durante el próximo año, menores presiones inflacionarias también, y en esa medida vamos a notar una mejora en la capacidad adquisitiva en términos reales.

Una última pregunta. ¿Por qué Seminarios de Asesoría Regional (SAR)? Es el cuarto año que vamos a Arequipa y el segundo que iremos a Trujillo. Tenemos claro que las dimensiones de mercado son distintas. Sin embargo, vemos un renacimiento en toda la zona sur: Arequipa y el sur del país van a comenzar a hacer notar su verdadero peso específico dentro de la economía nacional. Entonces, es importante estar presente. 31 / MERCADOS&REGIONES


número 18 / noviembre de 2016

gobierno regional

GRA: “Se han conseguido presupuestos adicionales superiores a los S/ 250 millones por gestión directa ante los ministerios” Entrevista a Juan Carlos Agramonte Mostajo, asesor de gobernación del Gobierno Regional de Arequipa

“Lo que buscamos es impulsar la inversión pública, a través de nuevos presupuestos ante el gobierno central, e impulsar la inversión privada con nuevos proyectos de APP y OXI”, señaló Juan Carlos Agramonte. “Estamos absolutamente convencidos de que, impulsando la inversión privada, se generará una dinámica positiva de crecimiento y productividad en la región”.

El mundo está bastante complicado. Ha habido caídas en los precios de los minerales y se ha reducido el canon de manera importante. ¿Cómo ha afectado esta situación al Gobierno Regional? Dramáticamente. En la mejor época de precios altos de minerales, las transferencias por canon minero fueron alrededor de S/ 195 millones por año. El 2016 el canon transferido fue de S/ 5 millones, lo que supone una disminución del 97% respecto a años pasados. Para darles un ejemplo, en el año 2012, con el dinero del canon se pudieron construir 65 colegios, hoy solo 2. Las proyecciones para los siguientes años tampoco son muy buenas. La principal empresa minera que tiene Arequipa es Cerro Verde; genera mucho movimiento 32 / MERCADOS&REGIONES

económico y acaba de terminar la ampliación de su planta —la concentradora más grande del Perú—. Nos preocupa mucho que puedan hacer la depreciación acelerada de su inversión, que determinará que para los siguientes años no paguen impuesto a la renta y, por lo tanto, tampoco tendremos canon minero en la región. La disminución de canon genera que el Gobierno Regional no pueda continuar ni iniciar muchas obras.

¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento de la región? A diferencia de las municipalidades, que tienen Impuesto Predial, Vehicular, y arbitrios, el Gobierno Regional tiene un mínimo ingreso por recursos directamente recaudados, y ni hablar de impuestos regionales. El desarrollo de proyectos depende de las transferencias que pueda recibir del gobierno central y también del canon y de las regalías mineras. Estamos en un proceso de subasta de activos, para obtener recursos adicionales. Los proyectos no se pueden quedar parados.

Se dice que el Ministerio de Economía y Finanzas es el ministerio más poderoso del país. ¿Qué tan difícil es lidiar con el MEF? Todos los proyectos de inversión pública tienen que pasar por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Es ahí donde los gobiernos regionales, y también las municipalidades, tienen que presentar sus expedientes y luchar para obtener recursos para sus obras. Es en Lima donde se evalúa y se decide la asignación presupuestal. Si nosotros analizamos el Presupuesto General de la República, el 75% del gasto se ejecuta a través del gobierno nacional y el otro 25%, a través de los gobiernos subnacionales, que se divide entre todas las regiones y las municipalidades. Estamos viendo una recentralización de los recursos. No podemos seguir pensando que Lima es el Perú. Tiene que haber un cambio; los gobiernos regionales tenemos que plantear los proyectos y estos tienen que pasar por un trámite rápido en el MEF para obtener los recursos, y subrayo un trámite rápido. El cambio


número 18 / noviembre de 2016

sólo será posible en tanto el MEF se descentralice y sus funcionarios estén acá y no en Lima. El actual presidente ofreció descentralizar el Ministerio de Economía, potenciar el Conectamef para acercarlo a las regiones, y revisar el SNIP; me parece que ese es el camino correcto. Esperamos que los funcionarios del Ministerio vengan a las regiones, que nos ayuden a elaborar los expedientes, a pasar por el Sistema Nacional de Inversión Pública, para finalmente tener expedientes aprobados en un plazo razonable. Por supuesto, el Sistema Nacional de Inversión Pública ha servido para ordenar los proyectos. Sin embargo, no es lógico que proyectos que tienen presupuestos distintos tengan los mismos requisitos para elaborar los expedientes; debe existir un “procedimiento acelerado”. Lo que se necesita es mayor capacitación y también que el sistema sea flexible; en conclusión, un MEF colaborativo y no “obstruccionista”.

En Arequipa, el PBI comienza a crecer bastante, pero la demanda interna está cayendo. ¿En qué estado se encuentran los proyectos como Majes Siguas II? Es importante señalar cómo encontramos el proyecto Majes Siguas II. El 1 de enero de 2015, encontramos que el contrato vencía el 30 de enero. Lo primero fue renegociar el contrato, y logramos reactivar el proyecto con la firma el 30 de abril de 2015. Seguidamente, nos abocamos al cumplimiento de las obligaciones: la compra de terrenos, el supervisor especializado y el contrato de financiamiento. Una vez reactivado el contrato, el 14 de julio de 2015, se iniciaron las obras, y el contrato ha continuado conforme al expediente aprobado. Hoy día, el Gobierno Regional ya compró todos los terrenos donde se van a desarrollar las obras principales, donde se va a construir la presa de Angostura. Además, tenemos un acuerdo con todos los comuneros de Tarucamarca, donde se están desarrollando las obras preliminares. Ahora estamos empezando la compra del resto de los terrenos del sector de Pusa Pusa, donde se hará el embalse. La obra está en plena ejecución; nos permitirá una cambio radical de la región con una agricultura moderna de agroexportación, disminuyendo la “canondependencia” de la región.

¿Qué otras inversiones importantes está realizando el Gobierno Regional? Lo primero que ha hecho el Gobierno Regional es impulsar la inversión pública con gestión directa, para obtener presupuestos adicionales por más de S/ 250 millones. Hemos asegurado la continuidad para escuelas y los hospitales de Chala, de Cotahuasi, de Camaná y el hospital Maritza Campos, que será en el

gobierno regional

Cono Norte; también para la variante de Uchumayo, con un inversión de S/ 93 millones, que ya iniciaron las obras y que permitirá descongestionar el tráfico de la ciudad. Eso nos ha permitido reimpulsar la inversión pública. Por el lado de la inversión privada, lo primero fue crear una Gerencia de Promoción de la Inversión Privada, cuya labor es promocionar proyectos a través de concesiones, asociaciones público-privadas y obras por impuestos. Esta gerencia está obteniendo resultados muy positivos. Con la empresa Ernst & Young, desarrollamos una cartera de proyectos para difundir información, la misma que hemos presentado en Brasil, en la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú, en Estados Unidos. Estamos viendo otros lugares donde promocionar los proyectos. También hemos desarrollado un aplicativo móvil para celulares, que busca acercarnos a los inversionistas y que muestra la situación de los proyectos: si están en nivel de idea, perfil, en ejecución, si tienen expediente o no lo tienen, y el marco legal que necesitan. Dicho aplicativo se complementará con información dirigida al ciudadano, donde podrá conocer qué obras están en formulación, en ejecución, en liquidación, o en mantenimiento, y el estado del trámite realizado. Se ha impulsado y estamos tramitando en este momento una iniciativa privada para las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, que es otro componente hidroenergético del proyecto Majes Siguas II Etapa. Eso va a representar una inversión de US$ 800 millones y está, en este momento, en evaluación por la gerencia. Adicionalmente, estamos evaluando, bajo la modalidad de asociación público-privada, el proyecto de la carretera Yura-La Joya, que implica conectar toda la parte norte de Arequipa con el distrito de La Joya. Para el desarrollo de esta autopista, existe actualmente una iniciativa privada autofinanciada que no implica un solo sol de cofinanciamiento del Estado. Tenemos a tres inversionistas adicionales interesados. Además, estamos culminando la evaluación de la iniciativa privada para el tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. Esta iniciativa está próxima a ser declarada de interés para empezar la construcción de la planta. Con relación al mecanismo de obras por impuestos, el puente Chilina “consume” todo nuestro techo de obras por impuestos; estamos pagando los CIPRL de dicha obra. Este año tenemos S/ 12 millones en obras por impuestos, que es bajísimo. Hemos desarrollado dos proyectos, el “Desembarcadero Pesquero Artesanal del Muelle en Ático” y el “Mejoramiento del Acceso a principales servicios públicos a través de Centro de Mejor Atención al Ciudadano-CENTRO MAC”. Estamos buscando asesorar a las distintas municipalidades también, para que se puedan desarrollar más proyectos. 33 / MERCADOS&REGIONES


número 18 / noviembre de 2016

sector inmobiliario

Metrópoli 054

El conjunto inmobiliario de Marcan que rescata la arquitectura tradicional arequipeña Entrevista a Roberto Sevilla, gerente del Proyecto Metrópoli 054

¿Cuál es la trayectoria de Marcan en el sur del país? La Inmobiliaria y Constructora Marcan, en el rubro de la construcción propiamente dicho, ha realizado colegios en los departamentos de Ica, Apurímac y Puno, entre los años 1994 y 1996, además de trabajos de infraestructura vial en Ica, en el año 1993. Pero Metrópoli 054 es su primer proyecto inmobiliario en esta zona del país.

¿Cuál es la oferta de valor del proyecto que tienen en Arequipa? ¿En qué se diferencia de otros proyectos de departamentos de la ciudad enfocados en el NSE A/B? El proyecto, denominado Metrópoli 054, ha rescatado características de la arquitectura tradicional arequipeña, la cual se ve reflejada, por ejemplo, en los patios de piedra, que se asemejan a las plazas del centro histórico. Los cuatro edificios que conforman la primera etapa del proyecto tienen una inclinación de 23°, lo que permite un buen asoleamiento.

Cuenta con una gran variedad de áreas comunes: sala de usos múltiples (SUM), sala de niños, sala de juegos, zona digital, gimnasio, piscina temperada con energía solar, sauna y terrazas con vistas panorámicas en los techos de cada edificio. Todos estos espacios son entregados con equipamiento de primer nivel, pensando en el correcto funcionamiento del conjunto. Además de esto, se cuenta con un circuito cerrado de seguridad, contenido en un ambiente exclusivo para el monitoreo de las cámaras, sistema de bombas a presión constante para la distribución del agua, sistema de detección de incendios, sistema de extracción de monóxido, entre otros. Los departamentos disponibles actualmente presentan tipologías de 1, 2 y 3 dormitorios, con una distribución eficiente, pensada para satisfacer las distintas necesidades de los usuarios, acompañados de acabados de primera: closets completos en todos los dormitorios; cocinas con muebles altos y bajos, tableros de granito; baños de visita con tablero de cuarzo; sala y dormitorios con piso laminado.


número 18 / noviembre de 2016

Marcan no busca generar unidades, sino crear un ambiente seguro, moderno y confortable para las familias de Arequipa, marcando un hito en el sector inmobiliario del sur.

¿Cómo le ha ido al sector este año? ¿Cree que el próximo año será mejor? Este año ha sido de gran incertidumbre en general y esto se vio reflejado en una ralentización de las ventas; sin embargo, el sector inmobiliario está empezando a reactivarse, mejorando los ritmos de venta de forma progresiva. No obstante, en la ciudad de Arequipa, todavía esta lento, puesto que los proyectos mineros aún no se activan y son estos los que determinan en mayor porcentaje la economía en la zona sur. Se espera que, con el nuevo gobierno, se dé un impulso a las inversiones y se genere una mayor demanda, con un panorama favorable para los próximos años. Las medidas macroeconómicas que planteará este gobierno deberían desembolsar los grandes proyectos de infraestructura y minería que devolverán la confianza a las inversiones, permitiendo así reactivar la economía. Es importante recordar que, para tener certeza sobre este tema, se debe revisar siempre el indicador de empleo, ya que la venta de departamentos depende de la colocación de créditos hipotecarios y, para que algún banco otorgue dicho producto, la persona debe tener un empleo estable. Finalmente, hemos encontrado que la seguridad en la empresa es uno de los factores más importantes a la hora de evaluar un inmueble en el sur, seguido por el precio.

sector inmobiliario

¿Son distintos los clientes arequipeños, en comparación con los de Lima o del norte? El desarrollo inmobiliario en Arequipa recién está comenzando, por lo que el cliente aún no se encuentra familiarizado con la compra de un bien futuro o de las particularidades de un crédito hipotecario, a diferencia del cliente limeño. Cabe mencionar también que Lima, al ser un mercado más maduro, se enfoca más en la relación calidad/ precio que en el valor del metro cuadrado.

¿Tienen planeado el lanzamiento de otros proyectos en el sur del Perú? Sí. Marcan está en constante búsqueda de espacios para el desarrollo de más proyectos que permitan expandir la oferta hacia otras regiones del país. Para los próximos años, tiene en la mira generar productos tanto de oficinas boutique como de departamentos, para lo que Arequipa es una de las ubicaciones ideales.

Varias empresas constructoras e inmobiliarias han tenido problemas recientemente, dada la fuerte caída en la demanda, que comenzó en el año 2014. ¿Cree que los próximos años solo sobrevivirán las empresas más eficientes y especializadas? La economía es cíclica y, como en todas las crisis, solo sobreviven las empresas que saben administrar sus recursos eficientemente. Es cierto también que el boom inmobiliario permitió que sea muy rentable el construir, y esto hizo que aparecieran diversas empresas con menores eficiencias. Cuando el mercado cambia hacia la moderación, sucede que la calidad y la trayectoria son fundamentales para seguir creciendo. 35 / MERCADOS&REGIONES


número 18 / noviembre de 2016

educación superior

ISUR: “Los profesionales técnicos deben liderar el proceso de innovación tecnológica en sus empresas” Entrevista a Alfredo Rivera Díaz, director general del Instituto del Sur

¿Cuál es la diferencia principal entre la educación superior universitaria y la técnica? La educación técnica procura formar especialistas en la aplicación de herramientas, métodos o tecnología en general, en un ámbito concreto del quehacer profesional. Estos especialistas tienen la competencia requerida para resolver problemas diversos en el sector productivo, fundamentalmente en los niveles táctico y operativo de las organizaciones. Los profesionales técnicos deben liderar el proceso de innovación tecnológica en sus empresas, procurando la generación significativa de valor agregado, mejorando así la competitividad empresarial. Por su parte, si bien la educación universitaria tiene también como fin el aportar soluciones al mundo empresarial, este aporte debe tener características y ámbitos de aplicación muy diferentes dentro de las organizaciones, orientando su aporte principal a la generación de conocimiento, a la investigación.

¿Cuáles son los sectores productivos más apropiados para la educación técnica? Existen en la actualidad dos distorsiones muy comunes en la percepción de la sociedad en general sobre el ámbito de despliegue de los profesionales técnicos; primero, se cree que sus capacidades solo les permiten cubrir puestos operativos, cuando en realidad, al ser especialistas en la aplicación de tecnologías, su principal aporte está en el nivel táctico de las organizaciones. Segundo, se suele asociar a los técnicos sólo con carreras del sector industrial, cuando en realidad el nivel de especialización en el trabajo ocurre en todas las profesiones. Por ejemplo, cuando un joven estudia una carrera profesional de Administración de Empresas, estudia en promedio cuatro cursos de marketing; si el mismo joven estudiara una carrera técnica en Marketing Empresarial, estudiaría treinta cursos de especialidad. Por otro lado, debemos tener en cuenta que las empresas, aun hoy, que tienden a ser lo más planas posibles, siempre tendrán una estructura piramidal desde la perspectiva de los niveles de gestión —valga decir, el nivel estratégico, táctico y operativo—, por lo 36 / MERCADOS&REGIONES

que se desprende que las empresas necesitan mayor número de colaboradores para cubrir puestos de trabajo en los niveles táctico y operativo, cuyo perfil será mejor cubierto por un profesional técnico. En la actualidad, según datos del Foro Económico Mundial, el 48% de las convocatorias realizadas por las empresas para cubrir puestos de trabajo en América Latina no encuentra candidatos con las competencias necesarias. Me atrevo a afirmar que, en muchos de esos casos, esta falta de correspondencia se origina en el hecho que las empresas pretenden equivocadamente cubrir un puesto de trabajo con perfil técnico con candidatos que provienen de una formación universitaria.

¿Cuál es su opinión sobre la nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior? Estoy convencido que es un paso en el sentido correcto para fortalecer nuestro sistema educativo en el nivel superior, de tal manera que éste pueda aportar con mayor eficacia lo que le corresponde al desarrollo de nuestro país, específicamente en favor del sector productivo, pero sobre todo en favor de cada una de las personas que procuran obtener un trabajo digno para alcanzar el bienestar personal y el de sus familias. Corrige lo que en mi opinión es una de las principales causas para la confusión entre educación universitaria y técnica. Me refiero al hecho de haber establecido erradamente durante décadas que una de las principales diferencias entre ambas es el tiempo de duración de los estudios conducentes a sus respectivas titulaciones, tres años para los estudios técnicos y cinco años para los profesionales, cuando la diferencia fundamental debe establecerse en la orientación de dichos estudios con relación a la gestión del conocimiento, vale decir, entre la generación del conocimiento y la aplicación del conocimiento, como sucede en los países con los mejores sistemas de educación superior del mundo. En esta nueva ley, tanto los estudios técnicos como los universitarios son considerados estudios superiores de pregrado, otorgando el mismo grado académico de Bachiller y títulos profesionales al mismo nivel, de tal manera que los egresados de ambos puedan acceder a estudios de postgrado.


Servicios Comerciales Servicios Complementarios legales y administrativos de propiedades Apoyo en la toma de decisiones empresariales Administraciรณn de Propiedades Desarrollo de Proyectos y cambio de uso de terrenos


Publirreportaje

número 18 / noviembre de 2016

EY Perú inauguró nido realizado bajo el mecanismo de Obras por Impuestos La firma de servicios profesionales EY Perú (antes Ernst & Young) inauguró ocho nuevas instalaciones dentro del centro de educación inicial Villa Asunción, ubicado en el distrito de Alto Selva Alegre, el cual aumentó su capacidad para atender a treinta estudiantes más, con instalaciones mejor implementadas, y recibió una importante donación de equipamiento audiovisual para que los niños cuenten con todas las facilidades para recibir educación de mayor calidad. El proyecto fue ejecutado bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. El desarrollo de estas obras busca crear infraestructura con espacios educativos apropiados a los servicios que se prestan, dotar a los niños y docentes de mobiliario escolar adecuado a sus necesidades y permitir la integración social de los niños y familias. “Todo proyecto que busque mejorar la educación debe ser prioridad, ya que está más que probado el enorme retorno que siempre se obtendrá con jóvenes mejor formados como un todo. Realizar este tipo de proyectos nos causa una enorme satisfacción en todo EY, pues seguimos en la línea de aportar a la mejora y al desarrollo del Perú. Es completamente gratificante ver cómo el trabajo consensuado entre las autoridades, la empresa privada y las comunidades generan desarrollo y bienestar en todas las partes. Esperamos que este sea el primero de los varios proyectos de EY Perú bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, para generar un impacto directo mayor en la ayuda social. Ojalá que esta modalidad de apoyo a comunidades, por parte de las empresas, se masifique”, destacó Paulo Pantigoso, Country Managing Partner de EY Perú. El proyecto fue financiado y supervisado por un equipo de EY, con especial participación de sus colaboradores de la oficina de EY en Arequipa. La firma identificó este proyecto con anterioridad y, a finales de 2015 y tras cumplir con los trámites exigidos por la normativa del régimen de Obras por Impuestos, recibió la buena pro del concurso público convocado para llevar a cabo el correspondiente proyecto desde inicios de mayo de este año. 38 / MERCADOS&REGIONES

Acerca de EY Perú Es el líder global en servicios de auditoría, impuestos, transacciones y consultoría. La calidad de servicio y conocimientos que aporta ayuda a brindar confianza en los mercados de capitales y en las economías del mundo. Desarrolla líderes excepcionales que trabajan en equipo para cumplir su compromiso con sus stakeholders. Así, juega un rol fundamental en la construcción de un mundo mejor para su gente, sus clientes y sus comunidades.



número 18 / noviembre de 2016

sector inmobiliario

Externalizando las funciones de corporate real estate: una relación estratégica Por Johana Flores García, analista de Aurum Consultoría y Mercado

El outsourcing se ha convertido en una clara tendencia en el sector inmobiliario a nivel mundial. Las empresas buscan adaptarse a los cambios de su entorno, anticiparlos y aprovechar las oportunidades, y, para lograrlo, con frecuencia acuden a la asesoría de expertos en temas específicos. En el caso del outsourcing inmobiliario, el servicio no se limita a la compra y venta de propiedades, sino que también implica información estratégica y asesoría especializada.

En la práctica, existe mayor probabilidad de que las funciones de corporate real estate que requieren planificación o formulación estratégica sean encargadas a la propia empresa que aquellas relacionadas con la gestión de procesos, administración o ejecución ordinaria. La externalización —total o parcial— es más fácil en los casos de gestión de proyectos y construcción, gestión de instalaciones y propiedades, y gestión de transacciones.

En la actualidad, los proveedores de servicios en el sector inmobiliario están asumiendo responsabilidades que tradicionalmente estaban en poder de los departamentos corporativos internos, como la administración de carteras arrendadas, el análisis y predicción de la ocupabilidad y la realización de la planificación estratégica.1 En el ámbito mundial, los equipos de bienes raíces en las empresas están apoyándose cada vez más en los proveedores de servicios externalizados, en un número creciente de geografías y de sectores de la industria. No obstante, muchas empresas todavía pierden la oportunidad de actuar estratégicamente y generar valor a largo plazo a través de la externalización.2

Una empresa que externaliza la gestión de sus instalaciones y administración de sus arrendamientos por primera vez podrá observar algunos beneficios significativos con bastante rapidez.3 Estos beneficios incluyen, por ejemplo, ahorros como consecuencia de la renegociación de contratos con los proveedores y el subarrendamiento de bienes inmuebles no utilizados por la empresa.

El outsourcing inmobiliario no solo se orienta a los servicios comerciales que las empresas del sector ofrecen tradicionalmente, sino que también comprende asesoría legal, administrativa, manejo de portafolios, investigación de mercados, entre otros. Las empresas inmobiliarias especializadas ofrecen como beneficio principal su experiencia y know-how en un determinado mercado, para el que cuentan con las herramientas más apropiadas para hacer un diagnóstico y orientar a sus clientes ante la incertidumbre sobre el comportamiento del mercado inmobiliario en el futuro. Los consultores inmobiliarios recopilan, analizan y añaden “inteligencia de mercado” a la información, con el fin de entregar conclusiones y recomendaciones a sus clientes sobre aquella acción que deberán tomar para incrementar su rentabilidad. 1 2 3

Cushman & Wakefield (2012), Global Trends in Real Estate Outsourcing 2012-2013. JLL (2015), Global Real Estate Trends 2015. Jacobs, B. (2014). RE: Strategy. Revista Outsource, 35.

40 / MERCADOS&REGIONES

El nivel de externalización de la función de corporate real estate dependerá de cada empresa; sin embargo, antes de tomar una decisión, se debe considerar que encontrar un buen partner y desarrollar una relación de confianza con él, sobre todo en la primera etapa del proceso de outsourcing, es clave para que la externalización dé buenos resultados y, a la vez, sea una experiencia grata para la empresa. El valor del socio externalizado no sólo radica en la capacidad que tiene para reducir los costos, sino también en su capacidad para aportar nuevas ideas en el trabajo y brindar “soluciones inteligentes” a las necesidades de la empresa. Es así que la externalización en el sector inmobiliario debe verse como una “relación estratégica”. Mientas que la tendencia del outsourcing inmobiliario está creciendo cada vez más en diversas partes del mundo, en Perú y Arequipa aún no existe un gran avance en el desarrollo de este tipo de iniciativas. Dado que los mercados cambian con rapidez y la información es un factor cada vez más importante, las empresas que ofrezcan estos servicios favorecerán una mejor toma de decisiones y poder conseguir mejores resultados en las operaciones vinculadas al sector inmobiliario.


número 18 / noviembre de 2016

sector inmobiliario

Ecobusiness SAC, liderando el Outsourcing Inmobiliario en la ciudad de Arequipa Entrevista a Elmer R. Sánchez Bartra, gerente de Ecobusiness SAC “El Outsourcing Inmobiliario es el nuevo modelo de negocio para el sector bienes raíces, ya que genera valor en los procesos y servicio al cliente; este innovador modelo viene revolucionado el mercado en otros países y regiones. En un contexto en el cual el mercado tiene una fuerte tendencia a automatizar la demanda a un buscador, o portal de internet, el servicio pre y post venta no generan valor para el cliente”, señala Elmer Sánchez. “Ecobusiness SAC está orientada y comprometida a brindar este nuevo servicio integral, para el que ofrece una respuesta rápida y soluciones inteligentes. Esto es posible gracias al enfoque de servicio al cliente y la estructura plana de la organización, así como su equipo altamente especializado”. “El modelo de Outsourcing Inmobiliario marca una clara disconformidad del modelo convencional de bienes raíces, pues es un servicio diferenciado que genera valor en cada proceso, y apoya a la toma de decisiones, en la caso corporativo o empresarial”.

¿Que incluye el modelo de Outsourcing Inmobiliario? Es un apoyo permanente para el cliente. En toda consultoría inmobiliaria, incluye no solo buscar un comprador, sino los pre y post en todo proceso de alquiler o venta, además de un staff como servicio integral en los diversos requerimientos y procesos de business intelligence (inteligencia de mercado) en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, y que apoya directamente a la toma de decisiones de los clientes. El Outsourcing Inmobiliario aporta valor al cliente al incluir información e investigación de mercados, desarrollo de productos, asesoría legal y tramites de licencias, saneamiento de propiedades y terrenos, ejecución de contratos,

comercialización, y administración de cartera. Los servicios de subcontratación de consultoría inmobiliaria facilitan la optimización de resultados, tiempo y productividad. Ecobusiness SAC ha desarrollado un portafolio de servicios altamente especializados para los clientes y empresas comprometidas con el sector, así como para el público con necesidades de servicios inmobiliarios, desde alquiler y ventas de propiedades hasta la planificación y desarrollo de proyectos inmobiliarios: • Planificación estratégica de proyectos inmobiliarios: Análisis de factibilidad inmobiliaria, fuente de financiamiento, asesoría legal, asesoría administrativa. • Servicios complementarios legales y administrativos de propiedades: Asesoría legal, saneamiento de inmuebles, tasaciones comerciales; usuarios/corporaciones. • Servicios comerciales: Negociación y representación comercial, búsquedas de inmuebles, estudio comparativo de mercados, investigación de mercados, inteligencia de mercado, sistemas y aplicación de business intelligence, e-business / e-commerce / CRM. • Administración de edificios: Edificios comerciales, habitacionales, elaboración de reglamentos.

¿Que se espera del mercado para el próximo año? Las proyecciones para el 2017 son muy buenas, y estamos seguros de la reactivación del sector, el impulso que se espera es del 20% al 25%. Las inversiones públicas en infraestructura, hidroenergéticas y agroindustriales, así como la inversión privada que se tiene estimada, son alentadoras para la región sur. Es importante también considerar la oportunidad que brindará la nueva ley de las AFP, que estimulará el incremento de la demanda por productos inmobiliarios, especialmente departamentos. Siendo la tercera región más competitiva del país, y con un crecimiento en los negocios e inversiones del sector textil, comercio, infraestructura, minera, energía y construcción, estamos seguros de que en Arequipa se generará un efecto positivo para el crecimiento del sector inmobiliario y la demanda de bienes raíces. 41 / MERCADOS&REGIONES


número 18 / noviembre de 2016

legislación

El aumento en la tasa del impuesto a la renta y la estabilidad jurídica Por Sebastián Amat y León Arispe, socio del Estudio Suárez & Asociados

En el año 2014, dentro de las medidas adoptadas por el anterior gobierno para reactivar la economía, se emitió la Ley N° 30296, que, entre otros aspectos, dispuso una reducción gradual de la tasa del Impuesto a la Renta (IR) aplicable a las empresas: del 30% al 28%, en el 2015 y 2016; a 27%, en el 2017 y 2018; y a 26%, a partir del 2019. Por otro lado, y con la finalidad de mantener la tasa efectiva del IR en 32.8%, se dispuso un aumento progresivo en la tasa aplicable a los dividendos percibidos por personas naturales o personas jurídicas no domiciliadas1: de 4.1% a 6.8% en el 2015 y el 2016, a 8% en el 2017 y el 2018, y a 9.3% a partir del 2019. Recientemente, en el marco del pedido de facultades legislativas de este gobierno al Congreso, se anunció, a raíz de la propuesta para reducir el IGV a 17%, que, para compensar la disminución en la recaudación que dicha medida generaría, se estaría planteando paralelamente un aumento en la tasa del IR al 30% y consecuentemente, una disminución de la tasa aplicable a los dividendos, para regresar al 4.1%. En este contexto, cabe preguntarse qué sucederá con las empresas que suscribieron un Convenio de Estabilidad Jurídica (CEJ) con el Estado a partir del 2015 y que, por lo tanto, han estabilizado el régimen tributario del IR de acuerdo con las tasas aplicables en ese momento. Como se sabe, la estabilidad otorgada por los CEJ difiere en caso se trate de empresas receptoras de inversión o inversionistas. En el primer caso, la estabilidad tributaria abarca la totalidad del régimen del IR y, por lo tanto, dichas empresas habrían estabilizado la tasa del IR con la reducción gradual aprobada por la Ley N° 30296 y, en el supuesto que se apruebe su aumento al 30%, dichas empresas no se verían afectadas y continuarían aplicando la tasa del 28% por el plazo de

1 2

vigencia del CEJ.2 En el segundo caso, la estabilidad tributaria se limita al régimen aplicable a los dividendos que dichos inversionistas perciban; consecuentemente, la reducción de la tasa aplicable a dichos dividendos tampoco le correspondería y, durante la vigencia del CEJ, tendrían que seguir aplicando la tasa del 6.8%. Ahora bien, la pregunta se plantea porque, cuando se publicó la Ley N° 30296 en el 2014, se incluyó una disposición complementaria final, en la que se dispuso que, para que las empresas receptoras de inversión que hubieran suscrito un CEJ puedan renunciar a este —y beneficiarse de la reducción en la tasa del IR—, era necesario que sus accionistas o inversionistas renuncien previamente a cualquier CEJ que hubieran suscrito; de esta forma, se buscó evitar que se afecte la tasa efectiva del IR. Sin embargo, muchas empresas receptoras de inversión renunciaron efectivamente a los CEJ que tenían suscritos sin que previamente lo hayan hecho sus inversionistas; el Estado, entendiendo la ilegalidad de dicha disposición y el hecho de que aplicarla hubiera supuesto la posibilidad de enfrentarse a un sinfín de demandas, se hizo de la vista gorda. De aprobarse la modificación en las tasas del IR, nos encontraríamos ante un escenario similar, es decir, las empresas receptoras de inversión mantendrían una tasa del IR estabilizada en 28%, pero sus inversionistas tendrían la posibilidad de renunciar a sus CEJ y aplicar la tasa del 4.1% sobre los dividendos que perciban, sin que el Estado pueda condicionar tal renuncia, como pretendió hacerlo anteriormente, aunque sin éxito, ya que ello vulneraría las propias disposiciones que regulan los CEJ y contraviene lo establecido en el propio CEJ, que el Estado ha suscrito válidamente y que está obligado a respetar.

Los dividendos percibidos por personas jurídicas domiciliadas no se encuentran gravados con el IR. No resultarían aplicables las tasas de 27% y 26% en el caso que la modificación de la tasa del IR se apruebe este año y se empiece a aplicar a partir del 2017, de acuerdo con el criterio contenido en el Informe 033-2016-SUNAT/5D0000.

42 / MERCADOS&REGIONES



número 18 / noviembre de 2016

Coworking: modelo para una revolución productiva

Entrevista a Lorenzo Dieterich, arquitecto de negocios Por Fernando Ramírez Lazo Antaño se reconocían dos tipos de arequipeños: los lonccos y los ccalas —es decir, campesinos y letrados—. La historia caracteriza a Arequipa como una ciudad donde se han promovido gestas y revoluciones. Estos movimientos se gestaban en el espacio que compartían tanto lonccos como ccalas: las picanterías. Esta idea de compartir espacios puede servir como aproximación al concepto de coworking, un modelo que está revolucionando el mundo en varios niveles. Lorenzo Dieterich, arquitecto de negocios, de nacionalidad suiza y francesa, tiene treinta años de experiencia laboral como gerente, ejecutivo y asesor en diferentes empresas y organizaciones de nivel mundial, y en “hacer y practicar” el coworking.

¿Qué es el coworking? En el nivel material, es compartir una infraestructura con la finalidad de reducir costos. En el nivel humano, es una experiencia de trabajo en comunidad, con su propia dinámica y sinergias. Finalmente, es crear una dimensión común a partir de dimensiones individuales.

¿Cómo empieza su experiencia con el coworking? Apenas saliendo de la universidad, creo mi empresa y nos dedicamos a formar en comunicación y organización en diferentes empresas. Esto me permitió ingresar a una empresa con sucursales en todo el mundo, Berlitz. Años después, trabajé como director de marketing para una empresa suiza de formación para adultos y fui miembro de su concejo directivo. Luego, laboro en Manor, como responsable de e-business, una empresa de retail con ochenta sucursales y 12,000 colaboradores; a la vez, asumo el desafío de motivar la interacción entre los colaboradores para fomentar la productividad. Esto fue hasta el 2008. Para materializar estas experiencias, con una socia desarrollamos el proyecto Swiss SharePoint Club, que es una plataforma para compartir el conocimiento. Aquí invitamos a diversas empresas a participar para que compartan sus proyectos utilizando la tecnología SharePoint de Microsoft; empezamos con cuarenta miembros y hemos llegado a tener hasta quinientos. 44 / MERCADOS&REGIONES

productividad

¿Qué beneficio puede traer el coworking a una empresa? Actualmente, en Europa, Estados Unidos y Canadá, la tendencia es solo crear espacios para hacer coworking. Se estima que actualmente hay entre 8,000 y 9,000 espacios de coworking en el mundo y que esta cifra irá creciendo en un 20% por año. Comparto una experiencia. En Suiza, teniendo como aliado a Microsoft, implementó un tipo de coworking que obligó a esta empresa a cambiar espacios. Destruyó muchos muros; solo quedaron en pie dos oficinas. Así, Microsoft creó espacios comunes. Sus colaboradores tenían un sentido de libertad, trabajaban de manera más flexible, comunicacional, promoviendo la responsabilidad en cada uno. Los resultados los dio la presidenta: a dos años de la aplicación de este modelo, la productividad se incrementó considerablemente y los costos por metro cuadrado y por número de empleados bajaron. El coworking no es solo un espacio físico, es sobre todo una manera de “ser y hacer” las cosas.

¿Este modelo crees que pueda aplicarse a nivel de gobierno? Por supuesto. Te comparto otra experiencia. Colaboré con el gobierno de Ginebra, en Suiza, para crear un proyecto de e-government. Trabajamos con personas que laboran para el Estado; utilizando el método de coworking, el proyecto terminó mucho antes de lo esperado y, además, con muy buenos resultados. También conozco la experiencia del gobierno francés que, en 2012, mediante la ARD, empezó a participar de diversos modos en la implementación de plataformas físicas y tecnológicas con el objetivo de promover el desarrollo económico, organizando eventos y acciones tipo coworking. Otro caso es el del gobierno de Australia, que también creó este tipo de plataforma de coworking, con la finalidad de reunir proyectos que promuevan la inclusión y la calidad de vida de los australianos aborígenes.

¿Cuál sería el beneficio del coworking para una persona natural? Si trabajas de manera independiente, podrás tener tu propia oficina en un espacio compartido. Así podrás crear sinergias, te vas a nutrir y todo eso influye en tu productividad. Tendrá que haber un facilitador que te ayude a encontrar lo que buscas y también tienes la oportunidad de asociarte o participar en proyectos de otros coworkers. Los beneficios son, en lo económico, bajar costos; en lo social, compartir para hacer cosas positivas de manera comunitaria; y, en lo particular, ser feliz por la realización de tus sueños desde la cooperación.



microfinanzas

Caja Piura:

“No sería ningún problema abrir el accionariado ni fusionarnos con otra caja” Entrevista a Pedro Chunga Puescas, presidente del directorio de Caja Piura

“Hasta el año pasado he sido presidente de la Federación de Cajas, por lo que puedo comentar sobre el sistema en general. Algunas cajas adolecen de cierto tinte político; no es el caso de Caja Piura ni de Caja Arequipa, pero sí ocurre en algunas cajas donde el único socio, que es el municipio provincial, quiere imponer condiciones técnicas que la ley no permite.

número 18 / noviembre de 2016

representación se encarga a otra persona. Entonces, el gobierno corporativo se ha ido mejorando. Por otro lado, hay normas que son aplicadas tanto para la banca comercial como para las instituciones microfinancieras. Nosotros no queremos que nos hagan la excepción, pero sí queremos la flexibilización de las normas. Por ejemplo, todos los bancos tienen cuentas corrientes, pero nosotros no. Algunas cajas han pedido cuentas corrientes; ese producto es necesario porque es una forma de captación de recursos a un muy bajo costo. Se debe considerar que la banca comercial hace operaciones de microfinanzas a un costo muy bajo. Hace quince años, a la banca comercial no le interesaban las microfinanzas. Cuando las microfinancieras ya abrieron el camino y el negocio estaba establecido, ahí llega la banca y nos desplaza. Nosotros, por la forma cómo tratamos a los clientes y por la necesidad de desplazarnos a las zonas más alejadas, sentimos los costos. En estos últimos tres años, hemos trabajado mano a mano con la Superintendencia y se van superando los problemas.

¿Cree que debería haber más fusiones y adquisiciones? En su opinión, ¿qué se puede hacer para fortalecer el gobierno corporativo de las cajas municipales? Las funciones están bien precisadas en los estatutos y en la ley, con relación a la junta de accionistas, el directorio y la gerencia mancomunada. Por ejemplo, en el directorio no somos ejecutivos: fijamos la política de la empresa, revisamos los planes estratégicos y proponemos a la gerencia, y es la gerencia la que ejecuta —ese es el modelo alemán—. Sin embargo, uno de los problemas que surgió fue la designación de directores. Los representantes del municipio son elegidos por un año, aunque pueden ser reelegidos. Cada año se tiene que someter al Consejo Municipal y, por el tema político, si no están de acuerdo con ese director —que solo ha estado un año y ni siquiera se ha terminado de formar—, pues lo cambian. Ese problema ha sido mayormente superado en las cajas de mayores activos —como la Caja Piura, Huancayo, Arequipa, Cusco, Trujillo, Sullana—, porque en el año 2015 la Superintendencia dictó normas sobre la designación de los representantes al directorio. Ahora, los directores de las cajas tienen que tener experiencia en el sistema financiero. Incluso el representante del clero ya no es un sacerdote sin más, sino un sacerdote que haya tenido experiencia o, alternativamente, la 46 / MERCADOS&REGIONES

Tenemos experiencias exitosas. Hace 8 o 9 años, Caja Piura se fusionó con la Caja Rural San Martín de Tarapoto. Prácticamente compramos cartera, casi S/ 50 millones en clientes. Nos arriesgamos; ahora es una zona de mucho progreso. Otra experiencia es la de Caja Arequipa, que acaba de comprar la Caja de Luren y sus colocaciones se están disparando.

¿Tienen interés por Caja Santa y Caja Paita? Nosotros en estos momentos no tenemos ninguna posición, porque no hay ninguna caja que esté en venta. Eso depende de cómo les vaya en los próximos años y qué es lo que diga la Federación, que todos los años evalúa a todas las cajas. Este sistema microfinanciero es de alto riesgo; una operación mala y puedes desaparecer del mercado. Otra dificultad puede ser el gobierno corporativo, que es el problema que tuvo Caja Cusco.

¿Es probable que algún alcalde considere abrir el accionariado? Este tema se viene trabajando desde comienzos de año. En primer lugar, se está tratando de presentar una nueva ley, ya que la ley actual tiene casi treinta años y está obsoleta. Se necesita una regulación moderna, que considere la participación de terceros como accionistas, lógicamente manteniendo el poder de quienes han creado las cajas y que lo hacen bien, que son los municipios.


número 18 / noviembre de 2016

El actual Superintendente de Banca y Seguros coincide en que debemos abrir el accionariado. Quien no tenga un fortalecimiento patrimonial, se irá quedando. Para Caja Piura, no sería ningún problema empezar con el 10%, 20% o 30%, o incluso fusionarnos con otra caja. El alcalde de Piura, en sus discursos públicos, ha manifestado que él puede apoyar con hasta un 30%, siempre y cuando se abra el accionario de una manera responsable. Estoy convencido de que en el año 2017 ya habrá participación de terceros.

Este año y el año pasado han sido años algo complicados para Arequipa. ¿Cómo ha experimentado Caja Piura el enfriamiento económico? Los dos últimos años no fueron buenos, pero la Caja Piura mantuvo su crecimiento. En realidad, nuestro más bajo rendimiento fue en el año 2010. La expansión por todo el Perú, de llegar desde Tumbes hasta Tacna, había sido demasiado rápida. Cuando vamos a una ciudad, no esperamos tener recuperación al primer año —esperamos tener el equilibrio entre tres, cuatro y cinco años—. Como habíamos crecido tan rápido, teníamos muchísimas agencias en ese estado: invertíamos pero todavía los resultados no llegaban. No estábamos consolidados. Esa situación ha cambiado.

¿Cuál es el camino que deben seguir las cajas? Un estudio de Arellano Marketing indicaba que en Lima a las cajas las conocían solo el 10% y les tenían confianza el 8%. Entonces, nosotros tenemos que incidir en que nos conozcan. Por ejemplo, se está pensando que, como somos un sistema, tal vez podríamos hacer ciertos productos corporativos, a través de la Federación de Cajas. Es decir, la Federación de Cajas lidera y los productos salen para todas las cajas, lógicamente con diferencias porque se trata de zonas geográficas diferentes. Por ejemplo, que todas las cajas participen del sistema de billetera electrónica.

Cambiando un poco de tema, ¿cómo están la salud económica y las perspectivas de Piura? Estamos convencidos de que la agroindustria es el valor que nosotros tenemos que darle a Piura. Ya estamos con la uva, con el banano orgánico, con la papaya orgánica; ya vamos a entrar al mango orgánico, es decir, todos los productos que se están adecuando para la agroexportación. Por ejemplo, se unieron nueve uveros, que les llamamos allá, trajeron un técnico especialista de Chile —vino con su familia, con sus hijos— y están produciendo una uva de excelente calidad.


Offshore company:

¿sinónimo de algo ilícito?

Por Adolfo Zegarra, socio principal de Zegarra Aguilar & Abogados azegarra@zegarralaw.com

Qué duda cabe que referirse a empresas offshore lleva consigo generalmente una connotación negativa, de intenciones poco sanas en el ámbito fiscal o para ocultar dinero mal habido. No obstante, la verdad es que estos instrumentos de orden legal-financiero no siempre están asociados a supuestos ilegales, pues el empleo de una compañía offshore, de una cuenta bancaria ligada a esta, o de un fideicomiso va más allá de lo dicho anteriormente. En efecto, muchas personas, naturales y jurídicas, deciden trasladar parte de sus activos fuera de las fronteras nacionales y —por supuesto—, tienen todo el derecho y libertad de hacerlo. No hay nada malo ni censurable. La necesidad de contar con una empresa fuera del país obedece a muchas razones, como seguridad, confidencialidad, posibilidades de inversión, flexibilidad en tratamientos tributarios, entre otras. De otro lado, por supuesto, también hay quienes buscan estas empresas para ocultar y blanquear dinero mal obtenido; sobre esto último, no hay nada que decir a favor. Con el escándalo de los denominados Panama papers, suscitado por la revelación mediática de cuantiosa información de clientes del estudio panameño Mossak Fonseca, la imagen de muchas personas se ha visto gravemente afectada. El sólo dicho de los periodistas se ha tornado en verdad absoluta. Propios y extraños han resultado culpables frente a la sociedad. Sencillamente, se ha metido a todos en un mismo saco en forma irresponsable. Consecuencia de ello, ha quedado gravado en el inconsciente colectivo que offshore es sinónimo de algo ilícito. Y ello es injusto. No es así, de ninguna manera. 48 / MERCADOS&REGIONES

número 18 / noviembre de 2016

Para aclarar mejor el panorama, supongamos que usted tiene una cantidad considerable de dinero, ya sea como producto de dividendos (sobre los cuales ya ha tributado, evidentemente) o como parte de una herencia, y desea realizar inversiones. ¿No sería una buena alternativa constituir su empresa en algún lugar donde no hay que pagar un impuesto a los dividendos o donde no hay que declarar renta? O, sencillamente, usted desea guardar privacidad sobre su dinero por razones de seguridad. ¿Por qué estaría mal emplear estos instrumentos? En consecuencia, afirmar que una offshore va ligada necesariamente al delito es como culpar a la cama por las infidelidades que en ella se cometan. En la vida financiera cotidiana, la constitución de una offshore no parte de una necesidad propiamente, sino de una elección por conveniencia. Es decir, dentro del abanico de posibilidades que se abren en el horizonte empresarial financiero, surge la offshore como una alternativa más, ya sea para mejorar ciertas condiciones existentes (privacidad) o para abrir nuevas perspectivas (inversiones fuera del país). En este contexto, debe tenerse presente que los principales criterios al momento de elegir un destino offshore no son únicamente la privacidad o el no cuestionamiento del destino de los fondos, sino más bien la existencia de impuestos a las empresas, impuestos a los dividendos, obligatoriedad de declaración de renta y existencia de un capital social mínimo. Mucho tiene que ver con mejores condiciones para el manejo patrimonial. Al respecto, de acuerdo con información internacional del primer semestre de 2016, los destinos más optados son las Islas Vírgenes Británicas, Islas Marshall, Nevis, Panamá y Belice, así como Chipre, Estonia, Hong Kong, Labuán y Singapur, estos últimos con menos “privilegios”. En este tópico, son básicamente dos elementos los que le interesan al dinero ilícito. El primero, mantener el anonimato de sus dueños (gobernantes y políticos, entre otros); el segundo, no mostrar rastros de su procedencia (corrupción, narcotráfico). Sin embargo, cada día es más difícil evitar revelar la fuente de proveniencia del dinero, pues las políticas para evitar el lavado de activos, así como la corrupción, son de aplicación global, siendo muy pocos los destinos que todavía guardan, hoy en día, este “secreto”. Además, los bancos más importantes a nivel mundial no realizan operaciones con estos pocos lugares que se han automarginado y cuyo prestigio venido a menos ya es conocido. Ya en el segundo decenio del siglo XXI, es importante saber que la mayoría de países —entre ellos, muchos de los clásicos destinos offshore— ya no cuentan con algunos de los “privilegios” que los hacían únicos. Por ejemplo, hoy en día muchos ya aceptan la ejecución de sentencias extranjeras, evitando así que las cuentas de estas empresas sean intocables, como ocurría en el pasado. Entre otros aspectos, ahora se ajustan a las políticas de la OCDE y están bajo el manto de la FCPA.


número 18 / noviembre de 2016

tecnología

Magia Digital: “El paradigma de la educación universitaria va a cambiar” Entrevista a Juan José Miranda del Solar, director de Proyectos en Magia Digital y presidente de Apesoft (Asociación Peruana de Desarrollo de Software y Tecnologías)

Magia Digital es una empresa dedicada a brindar soluciones de negocios usando tecnología e internet. Con veinte años en el mercado, ya cuenta con varias divisiones, entre ellas, Magia Strategy, que se encarga de marketing estratégico digital y Magia EducaX, que se dedica al tema de educación en línea, como equipo de consultores de la plataforma Open edX. Precisamente, Mercados & Regiones conversó con Juan José Miranda, director de Proyectos en Magia Digital, sobre el tema de la educación online, que presenta todas las manifestaciones de una innovación disruptiva.

¿Podría comentar un poco sobre cómo funciona Open edX? La plataforma Open edX fue desarrollada por un consorcio de universidades; empezó con Harvard, MIT, Stanford, y cuenta con más de cincuenta universidades a nivel mundial. Incluye un esquema de negocios donde puedes pagar US$ 50 u US$ 80 por un certificado de que has llevado exitosamente un curso. Nosotros somos consultores oficiales y especialistas en la plataforma y hemos participado en las últimas dos conferencias mundiales de Open edX: el año pasado fue Boston y este año ha sido en Stanford.

¿No existe el riesgo de canibalización entre los programas presenciales y los programas en línea? Depende de cuál sea el enfoque. El 80% de los gastos que tienen en Stanford para hacer un curso presencial es mantener infraestructura y sincronizar el tiempo para que estén sentados todos en un mismo momento con el profesor. Muchos profesores se sentían amenazados con los cursos masivos en línea. El modelo de negocio que se está comenzando a implementar es que al profesor también le corresponde un porcentaje de lo que se gana con el curso que dicta.

¿Los cursos seguirán siendo masivos y abiertos? De hecho, el consorcio de edX diseñó esta plataforma porque quieren democratizar el conocimiento. Los cursos mismos pueden presentarse de distintas maneras. Pueden ser cursos sueltos, o transformarse en un micro degree de un año o año y medio, o en certificaciones escalonadas y progresivas. El paradigma de la educación universitaria va a cambiar. Por ejemplo, probablemente los jóvenes vayan a la universidad durante dos años para recibir los conceptos y razonamientos básicos, y después de eso comienzan a trabajar y, al mismo, sigan estudiando, recibiendo certificaciones progresivas.

Usted habrá llevado ya varios cursos en esta plataforma. ¿Puede recomendar algunos? Puedes visitar la página de edX.org y buscar “business”; luego, ingresa a los cursos que estén mejor calificados por los alumnos. Puedes buscar también en coursera.org. Estas dos plataformas son las más espectaculares para contenidos de calidad.

¿Qué instituciones están mostrando más interés por estas plataformas? El tema de Open edX representa un potencial espectacular para las universidades, también para empresas que tienen necesidades corporativas o que recurren mucho a la capacitación digital para su personal, e incluso para compañías que están metidas en temas de responsabilidad social. Sobre esto último, la plataforma es ideal porque permite impartir cursos de una manera mucho más eficiente y proporciona todas la estadísticas de impacto.

Apesoft también está trabajando un cluster tecnológico. Apesoft, que es la Asociación Peruana de Desarrollo de Software y Tecnologías, ha liderado una iniciativa para formar un cluster de desarrollo de software. Hemos ganado con Apesoft los fondos del Programa de Apoyo a Clusters (PAC) de Innóvate Perú y el Ministerio de la Producción, de manera que contamos con S/ 2 millones para formar el cluster. La idea que tenemos en Apesoft es comenzar a formar clusters, además de Lima, en Arequipa, Trujillo y Chiclayo. Como Apesoft, podemos ser paraguas de los clusters que se puedan armar, y eventualmente tener solo un cluster donde alojemos a todas las empresas de Perú que estén metidas en tecnología. 49 / MERCADOS&REGIONES


número 18 / noviembre de 2016

gadgets y tecnología

MDR-1000X: Sony lanza audífonos con reducción de ruido inteligente Sony lanzó el MDR-1000X, un par de audífonos con cancelación de ruido inteligente. Los audífonos incluyen tecnología Sense Engine (un procesador de señales que mejora el sonido), drivers de 40mm, frecuencia de respuesta de 4Hz ~ 40KHz, y calibración según el usuario utilizando la opción Personal NC Optimizer. La batería ofrece una autonomía de 20 horas con cancelación de ruido, pero el dispositivo puede utilizar como audífonos normales sin batería a través del cable de 3.5 mm tradicional. El MDR-1000X estará disponible en gris-beige o en negro a partir de octubre. Precio estimado: US$ 179.00 Fuente: www.revistagadgets.com

MIC IP Dynamic 7000 HD, la cámara inteligente de Bosch Robert Bosch presentó la cámara MIC IP Dynamic 7000 HD diseñada con la última tecnología de imagen inteligente y flujo de video, ideal para ser utilizada en autopistas y en el sector minero. Esta cámara tiene un alto rango dinámico (HDR), que permite ver detalles en zonas iluminadas y oscuras simultáneamente, y cuenta con Intelligent Video Analysis (IVA), tecnología de Bosch para el análisis inteligente de video. Las cámaras pueden ser instaladas en entornos extremos y funcionan en un rango de temperaturas de -60°C a +60°C. Precio estimado: no disponible. Fuente: www.la.boschsecurity.com

Yoga Book, la primera tablet con teclado táctil El nuevo producto de Lenovo, Yoga Book, es una tablet “dos en uno” que presenta un teclado con teclas táctiles retroiluminadas bajo un cristal, que aparecen o no, según se las necesite. Incluye un novedoso bolígrafo digital de doble uso, que permite escribir tanto en papel como en pantalla. Cuenta con una pantalla de 10.1 pulgadas IPS FHD, y un procesador Intel Atom X5, apoyado por 4 GB de RAM. La batería permite un uso continuo de 15 horas, la memoria de almacenamiento es de 64 GB y el sonido cuenta con el sistema Dolby Atmos. Precio estimado: 499 euros (Android) y 599 euros (Windows). Fuente: www.abc.es

Crear e imprimir en 3D La firma especializada Wacom ha presentado Intuos 3D, la primera solución 3D completa y asequible que proporciona las herramientas necesarias para crear diseños tridimensionales preparados para imprimir en un ordenador PC o Mac. Este dispositivo utiliza un lápiz óptico para capturar los diseños de los usuarios, el mismo que funciona sin batería, es decir, viene sin cables y es sensible a la presión de la tablet para emular la misma sensación y respuesta que uno obtiene cuando trabaja con los pinceles, marcadores o herramientas cerámicas tradicionales. Precio estimado: 199.90 euros Fuente: www.abc.es 50 / MERCADOS&REGIONES




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.