mercadosregionesaqp
Número 26 / Arequipa, setiembre de 2018
S/. 12.00
La revista de economía y negocios de las regiones del Perú ECONOMÍA
MARKETING
FINANZAS
INMOBILIARIO
TEXTIL
CONSULTORÍA
Caja Trujillo: entrevista exclusiva al presidente del directorio Pág. 16
La tendencia hacia un marketing más responsable Pág. 20
Demanda de vivienda social en Arequipa Pág. 24
Incalpaca TPX: Andean apuesta por ser una nueva marca orientada al turista Entrevista exclusiva a Samuel Revilla, gerente de Kuna en Incalpaca TPX S.A. Pág. 18
Economía peruana: perspectivas al 2019 Pág. 14
Métricas de calidad en marketing digital Pág. 22
Alpaca Fiesta: integrando la cadena productiva Pág. 32
número 26 / setiembre de 2018
editorial
Favoreciendo el comportamiento ético ¿Cuándo y por qué los gerentes, los colaboradores o los ciudadanos de a pie se inclinan a actuar de modos que contradicen reglas éticas? Un punto de vista, desarrollado por Yuval Feldman, autor de The Law of Good People: Challenging States’ Ability to Regulate Human Behavior, parte de la posición de que las organizaciones están mayormente pobladas por personas que son, en términos generales, buenas personas y que, sin embargo, no suelen reconocer hasta qué punto el interés propio afecta su comprensión de las reglas morales y legales, de manera que subestiman cómo el interés propio afecta su comportamiento. Una de las ideas clave de la “ética del comportamiento” (behavioral ethics) es que cuanto más se permite un margen de maniobra para justificar el comportamiento egoísta, es más probable que las personas racionalicen una opción interesada para violar una norma. Estas suelen ser instancias menores de “falta de ética ordinaria”, donde las personas aún pueden sentirse lo suficientemente cómodas con sus elecciones para mantener su “autoimagen ética”. Sin embargo, las “pequeñas” violaciones éticas, al acumularse, tienen un gran impacto en la sociedad, son sumamente contagiosas y, finalmente, llegan a crear nuevas normas sociales de lo que es un comportamiento permisible. Esto tiene un enorme efecto en la destrucción del capital social y la confianza, mucho mayor que el de las pocas violaciones graves por parte de las personas realmente “malas”. La tendencia de las personas a verse a sí mismas como morales y objetivas puede explicar por qué comportamientos como la discriminación, la corrupción y el incumplimiento de acuerdos comerciales son tan frecuentes. Aquí puede traerse a la memoria aquello de la importancia de “cazar las pequeñas raposas” (“cazadnos las raposas, esas raposillas que devastan las viñas, nuestras viñas en flor”, Ct 2:15). Una lección desde la “ética del comportamiento” es la importancia de diseñar entornos y reglas de manera que favorezcan el comportamiento ético de las personas ordinarias. En particular, la evidencia de que los contextos tienden a impulsar a las personas a caer en la “falta ética ordinaria” sugiere que las organizaciones son en cierta medida responsables por crear situaciones que provoquen que sus empleados cometan actos ilícitos. Por ejemplo, una situación en la que los salarios de los empleados se basan en resultados puede presionar a los vendedores para que participen en
prácticas de ventas agresivas que rápidamente conducen a ventas basadas en el engaño. En este número de Mercados & Regiones incluimos varias entrevistas de interés. Justo Omar Díaz Jiménez comparte con nosotros los planes de Caja Trujillo y su percepción del sistema de Cajas Municipales; Samuel Revilla comenta sobre la nueva propuesta de valor de Andean, la marca de Incalpaca TPX orientada al turista; Pedro Mir nos da luces sobre la tendencia mundial hacia un marketing más responsable y la importancia de la “autenticidad” del producto; Emilio Navarro nos aclara el modelo de negocio de las aplicaciones Aló Bodega y Aló Bodeguero; Iván Marchant desarrolla el tema de los espacios publicitarios y los contenidos online; Martín Bedoya nos pone al tanto de los fondos inmobiliarios de Edifica, orientados a inversionistas retail; y Andrés Pardo García nos brinda detalles sobre el Centro de Entrenamiento de 3M en Arequipa. Entre otros temas de interés, incluimos proyecciones económicas para el año 2019; aspectos de la vivienda social en Arequipa; consideraciones sobre longevidad y vida laboral; expectativas de lo que será Alpaca Fiesta; apuntes sobre la evolución de las finanzas; y los beneficios que disfruta la sociedad como consecuencia del desarrollo del sector agroexportador. Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.
Gustavo Riesco Lind Director editorial
3 / MERCADOS&REGIONES
número 26 / setiembre de 2018
contenido
08 10 12
22
Por Aurum Consultoría y Mercado
Por Yamiley Pacheco Tejada
Caja Trujillo tiene como meta superar los S/ 1,776 millones en créditos al término de 2018 Entrevista a Justo Omar Díaz Jiménez
Incalpaca TPX: Andean apuesta por ser una nueva marca orientada al turista Entrevista a Samuel Revilla
La tendencia hacia un marketing más responsable Entrevista a Pedro Mir
21
Aló Bodega, Aló Bodeguero: ventas para las bodegas e información para las marcas Entrevista a Emilio Navarro
¿Cuáles son los mejores espacios publicitarios para tu audiencia digital? Entrevista a Iván Marchant
24 4 / MERCADOS&REGIONES
Análisis sectorial: producción de energía en Perú
Economía peruana: perspectivas al 2019
16 18 20
Tomando nota
Hablan los mercados
13 14
Ocurrió en el mes
Vivienda social en Arequipa: una demanda insatisfecha Por Beny Palomino Serruto
número 26 / setiembre de 2018
contenido
26
34
Edifica: fondos inmobiliarios para inversionistas retail Entrevista a Martín Bedoya Benavides
28 30 32
Por Toyota del Perú
Longevidad, vida laboral y cambios constantes Por Joaquín Alcázar Belaunde
Alpaca Fiesta: un evento para integrar la cadena productiva de la alpaca Por Johana Flores García
El Centro de Entrenamiento de 3M: capacitando en salud y seguridad a las empresas de la zona sur Entrevista a Andrés Pardo García
35 36 37
Director editorial Gustavo Riesco Lind Director comercial Luis Casabonne Gutiérrez Director de contenidos Joaquín Alcázar Belaunde Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri Fotografía Hans & Roxes
6 / MERCADOS&REGIONES
Toyota Hybrid, 21 años de éxito
¿Has oído del glamping?
Por Qhispikay Glamping Sostenible
La evolución de las finanzas en el nuevo milenio Por Enrique Chávez Aróstegui
El sector agroexportador como programa social Por Guillermo Cáceres Muñoz
Publicidad y suscripciones Urb. Quinta Los Altitos Casa Nº2, Cayma, Arequipa T: 054-252907 E: lcasabonne@mercadosyregiones.com www.mercadosyregiones.com Elaborada por Aurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com Impresión: Imprenta Panamericana Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: rsalas@aurumperu.com
mercadosyregiones.com/edicion-impresa/
Inversiones públicas y privadas Nacional • Para el periodo 2018-2023, Perú dispone de una cartera de inversión de 437 grandes proyectos, estimados en US$ 129,072 millones, lo que representa el 8% del PBI acumulado para ese periodo, según datos de la Cámara de Comercio de Lima. • Entre enero y junio de 2018, la inversión minera creció 31.4%, debido a las mayores inversiones en la ampliación de Toquepala (US$ 1,255 millones) y en la segunda etapa de la ampliación de Marcona (US$ 1,300 millones). En lo que resta del año, las inversiones mineras seguirán creciendo, por el inicio de construcción de nuevos proyectos, como Quellaveco (US$ 5,300 millones), la ampliación de Toromocho (US$ 1,300 millones) y Mina Justa (US$ 1,348 millones). Son US$ 14,000 millones en proyectos identificados. Macrorregión Norte
Economía y sectores
• Según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, a la fecha, la Macrorregión Norte ejecutó el 27.8% de su presupuesto asignado para proyectos de inversión pública, que alcanza los S/ 2,449.9 millones. Amazonas
Nacional • El PBI del Perú creció 5.4% en el segundo trimestre del año, impulsado por la recuperación de la demanda interna, que registró un aumento de 6.3%, según datos del BCRP; ambos incrementos son los más altos de los últimos 18 trimestres. • La clase media peruana creció 26.6% en los últimos 10 años y también ha cambiado la forma en que realiza compras y sus expectativas, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). • El sector turismo generó a Perú un ingreso de US$ 2,341 millones en el primer semestre del año, un 9% más con relación al mismo periodo de 2017. • El PBI manufacturero crecerá este año más de 4%, favorecido por el creciente consumo interno, el mayor volumen de pesca y la mayor dinámica en el proceso de reconstrucción en las zonas que fueron afectadas por El Niño Costero, según el Ministerio de la Producción. • El 48% de los trabajadores peruanos ha recibido formación profesional (capacitación) en su actual empleo. De acuerdo con Aptitus, cuando la capacitación es externa, el 22% de los empleados ha recibido formación pagada en su totalidad por su empleador y el 16%, cubierta parcialmente. • Las empresas peruanas de autopartes deberían invertir en certificaciones si es que desean competir exitosamente en el mercado de Estados Unidos, afirmó la Oficina Comercial del Perú (Ocex) en Los Ángeles. Estados Unidos es el mercado principal de la industria de reposición de autopartes, con perspectivas de expandirse a US$ 90,000 millones al 2025.
• A través de asociaciones público-privadas, Proinversión buscará impulsar obras en San Martín, Amazonas, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios. La cartera incluye proyectos en turismo, salud, agua y saneamiento, energía, transporte, agroindustria y servicios. Arequipa • Majes Siguas II tiene pendiente la suscripción de la adenda 13, que añade US$ 110 millones al proyecto de US$ 550 millones para un cambio tecnológico. La aprobación depende del MEF, ya que lo que tenía asegurado son US$ 96 millones del Gobierno Regional, con lo que se requerirían US$ 14 millones adicionales. Cajamarca • Hasta agosto de este año, la región Cajamarca inició diversos proyectos de transportes y comunicaciones, así como de interconexión digital, por más de S/ 400 millones. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha invertido directamente unos S/ 260 millones, a los que se suma una transferencia al Gobierno regional y a municipios por S/ 209 millones. Junín • El ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, indicó que se ha invertido S/ 430 millones en la región Junín: S/ 303 millones corresponden a inversiones directas de Provías Nacional, Provías Descentralizado y el Viceministerio de Comunicaciones; y se han transferido S/ 128 millones al Gobierno regional y municipalidades. La Libertad
• China y Perú trabajan en la mejora del tratado de libre comercio (TLC) que firmaron en 2009; se estudia una mayor facilitación para los productos de agroexportación de Perú al mercado chino, así como de pequeñas y medianas empresas.
• Culminar el proyecto de irrigación de Chavimochic III requiere concluir la presa Palo Redondo y el Canal Madre Moche, lo que representa US$ 90 millones adicionales a los más de US$ 200 millones que ya se han invertido. Este proyecto aún está en manos de la Concesionaria Chavimochic SAC, liderada por Odebrecht, y la continuidad sigue en evaluación.
Cajamarca
Moquegua
• ProInversión reunió en Cajamarca a diversas empresas privadas para dar a conocer las buenas prácticas de minería responsable desarrolladas en Perú por empresas de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
• El Ministerio de Agricultura y Riego inauguró infraestructura que comprende el mejoramiento de canales, reservorio y otros, con una inversión que supera los S/ 11 millones, en el distrito de Ubinas, provincia General Sánchez Cerro (región Moquegua).
8 / MERCADOS&REGIONES
Fuente: Medios (Gestión, Andina, El Comercio, La República, Correo, El Pueblo).
Nacional • El 21.7% de las viviendas censadas en el Censo Nacional 2017 no tiene acceso a la red pública de agua; esto corresponde a 1.6 millones de viviendas, lo que implica que más de 5.1 millones de peruanos tienen que acceder al agua vía pilones, cisternas, acequias, de algún manantial u otro medio. • En lo que va del año, Agrobanco ha recuperado cerca de S/ 350 millones en deudas, que superan los S/ 800 millones; se espera, para fin de año, recuperar S/ 145 millones más. Apurímac • La Fiscalía Anticorrupción de Abancay presentó nuevas pruebas contra el ex gobernador regional de Apurímac, Elías Segovia Ruíz; se le acusa de apropiarse indebidamente de S/ 650,000, que destinó para su campaña de reelección. Arequipa • La brecha salarial entre hombres y mujeres en Arequipa llega al 41.2%, la tercera más alta del país, superada por Moquegua (45%) y Pasco (44.3%), según el informe “Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017”. • El Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo, y la Fundación Hanns Seidel desarrollarán de forma gratuita el Programa de Formación Política Juvenil para jóvenes entre los 18 y 25 años de edad. Cusco • Se declaró el estado de emergencia en los distritos de Vilcabamba e Inkawasi, provincia de La Convención, por 60 días, ante peligro de aislamiento por colapso del puente Mesacancha. Lambayeque • Dos jóvenes lambayecanos fueron reconocidos por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas como “Protagonistas del cambio 2018” debido a sus iniciativas sociales: Runakay (propuesta clown) y Alwa (empoderamiento de mujeres). Piura • A más de un año de El Niño Costero, los alcaldes de la provincia de Piura señalan que el Gobierno central no ejecuta proyectos de reconstrucción. El alcalde de Castilla señaló que, de los 29 expedientes presentados, el Ejecutivo solo aprobó cuatro, por un monto de S/ 5 millones. Tacna • Con ocasión del Aniversario N° 89 de la Ciudad Heroica de Tacna, el Banco de la Nación inauguró el Centro Cultural Casa Basadre como tributo al historiador Jorge Basadre Grohmann. Tumbes • El Estado peruano declaró en estado de emergencia por 60 días a varios distritos en el departamento de Tumbes, por el peligro inminente de afectación a la salud y saneamiento, ante la migración proveniente de Venezuela.
Mundo empresarial Nacional • El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) renovó el permiso de operación comercial de transporte aéreo regular nacional de pasajeros, carga y correo a la empresa LC Busre – LC Perú por cuatro años, contados desde el 10 de agosto. • Con el respaldo de los bancos Scotiabank e Interbank, se presentó en conferencia de prensa Izipay, empresa peruana que trae el primer equipo POS de bolsillo que acepta todas las tarjetas de crédito, débito y de alimentación emitidas en el Perú y el extranjero, y que no necesita un smartphone para operar. • Tgestiona, compañía especializada en la gestión integral de activos e infraestructura de empresas (Facilities Management), anuncia la firma del contrato con el Grupo Scotiabank, para atención en más de 1,140 operaciones de Scotiabank, Crediscotia, y Servicios, Cobranzas e Inversiones (SCI). Arequipa • Sociedad Minera Cerro Verde y el sindicato de trabajadores de la empresa han acordado un aumento del 5% de las remuneraciones, como resultado de un proceso de negociación anticipada entre ambas partes. • Ferreyros culminó la construcción y puesta en operación del nuevo Complejo de Operaciones La Joya–Arequipa, con una inversión que bordea los S/ 100 millones, además de un Centro de Reparación de Componentes (CRC). • La Feria Internacional de Arequipa (FIA) superó los 150,000 visitantes en sus 11 días y generó más de 3,000 empleos. Cusco • El Indecopi inició un procedimiento administrativo sancionador contra PeruRail e Inca Rail por infracción del Código de Protección y Defensa del Consumidor, ya que no habrían ofrecido un servicio idóneo en sus trenes, que colisionaron el 31 de julio.
9 / MERCADOS&REGIONES
número 26 / setiembre de 2018
noticias
tomando nota
Nacional: se requiere una gestión “inteligente” de la migración, señala Macroconsult Macroconsult advirtió que, si la migración de ciudadanos venezolanos al Perú se mantiene en los términos actuales, se generarían empleos e ingresos de peor calidad. La consultora sugiere facilitar el acceso de los migrantes en aquellos segmentos del mercado en los que el Perú ha venido enfrentando crónicamente una escasez de oferta, por ejemplo, en el caso de técnicos para la manufactura. La población venezolana que ingresó al Perú ha ocupado principalmente puestos informales, de baja calificación, aun cuando cerca de 50% cuenta con educación universitaria y 25% con estudios técnicos superiores. (Gestión 27-agosto-2018)
Nacional: déficit fiscal llegaría a 3% este año De acuerdo con el nuevo Marco Macroeconómico Multianual (MMM), el déficit fiscal se reduciría a 3% del PBI en el año 2018. En esta línea, el MMM incluye propuestas como la reducción de exoneraciones, que se concentran en la Amazonía, que acumula más de medio punto porcentual del PBI en exoneraciones. La masificación de comprobantes electrónicos es otro de los mecanismos planteados para incrementar los ingresos fiscales. También está pendiente ordenar los regímenes tributarios 10 / MERCADOS&REGIONES
especiales: Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), Régimen MYPE Tributario (RMT) y Régimen General (RG), que aún generan desorden e incentivos para la subdeclaración. (El Comercio 24-agosto-2018).
Nacional: inversión minera crecerá 19% en 2018 y 23% en 2019 Las inversiones mineras se incrementarían hasta 23% en el año 2019, debido a que se consolida el inicio de un nuevo ciclo de inversiones. De acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2019-2022, Perú cuenta con una cartera de proyectos mineros por US$ 58,000 millones. Del total de iniciativas, el 48% (US$ 28,100 millones) se encuentra en fase de factibilidad e ingeniería de detalle, mientras que algunos proyectos ya iniciaron su construcción, como Quellaveco (US$ 5,300 millones), ampliación de Toromocho (US$ 1,300 millones) y Mina Justa (US$ 1,348 millones). (El Comercio 25-agosto-2018)
Moquegua: producción de la mina Quellaveco empezará en segunda mitad del 2022 La empresa británica Anglo American señaló que la puesta en producción en su mina de cobre Quellaveco (Moquegua) será entre la segunda mitad del 2022 e inicios del 2023. Una vez en producción, Quellaveco tiene autorización para procesar 127,500 toneladas de mineral al día. El proyecto tiene una inversión de US$ 5,300 millones. Asimismo, en el puerto de Engie en Ilo, la empresa alista la
construcción de un almacén de 65.000 m2 para la colocación de concentrados de cobre, junto con una faja transportadora cerrada y un cargador de minerales. (El Comercio 23-agosto-2018)
Nacional: Cementos Yura compra 100% de las acciones de Hormigones Hércules Unión Cementera Nacional (UCEM) de Ecuador, subsidiaria de Cementos Yura (Grupo Gloria), cerró la adquisición del 100% de las acciones de la empresa Hormigones Hércules SA, ubicada en la provincia de Guayas, Ecuador, que cuenta con cuatro plantas. El monto de la transferencia fue aproximadamente US$ 16 millones. Cabe destacar que, en enero de 2015, Cementos Yura se convirtió en el accionista mayoritario de UCEM, con 63.5% de participación accionaria, que le permitió tomar el control legal y administrativo de la gestión de la compañía ecuatoriana. (Perú 21 31-agosto-2018)
Nacional: sube a 4.3% la proyección de crecimiento de manufactura al 2018 El ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, señaló que se ajustaron al alza las proyecciones de crecimiento para la manufactura peruana de 3.7% a 4.3% para el 2018, debido al buen desempeño del subsector primario (9.1%) y al significativo aumento que se espera de la pesca industrial (58%), asociado con la mayor producción de harina y aceite de pescado, y la recuperación de la industria de congelado, particularmente de pota. (Gestión 30-agosto-2018)
número 26 / setiembre de 2018
Arequipa: Gloria S.A. sin terrenos para la reubicación de su planta en Alto Siguas La planta de procesamiento del Grupo Gloria S.A., ubicada en la zona de Alto Siguas, está a menos de 140 metros de la zona de deslizamientos en ese sector, por lo que en el año 2016 se solicitó ante el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) la venta de un terreno de 10 hectáreas, sin recibir respuesta. El pedido del terreno lo efectuaron cuando el presidente del directorio del Grupo Gloria, Jorge Rodríguez, señalaba que estimaba que tendrían que hacer una inversión de US$ 40 millones, considerados como un gasto de emergencia. El traslado demoraría 24 meses, trabajando en dos fases: la primera, de preparación del terreno y construcción de infraestructura, y la segunda, referida al desmontaje y armado de todas las maquinas en el nuevo terreno. La administradora de la planta, Maritza Gamarra, informó que reciben 800,000 kilos de leche diarios y, durante el tiempo que demore todo este proceso, estos insumos serán llevados a la ciudad de Arequipa. (Correo 26-agosto-2018)
La Libertad: Minagri puso en marcha obras de rehabilitación de infraestructura hidráulica de Chicama, Alto Chicama y Jequetepeque Las Juntas de Usuarios de Riego de Chicama, Alto Chicama y Jequetepeque se involucrarán en el proceso de reconstrucción con cambios en la región La Libertad. En el distrito de Chicama, provincia de Ascope, se pusieron en marcha los primeros núcleos ejecutores, que estarán conformados por miembros elegidos por las propias juntas de usuarios y que tendrán a su cargo las obras de rehabilitación de infraestructura hidráulica en sus zonas. El proceso de reconstrucción se inicia con diez intervenciones u obras de rehabilitación de canales, de los cuales tres serán ejecutados mediante núcleos ejecutores y el resto, a través de concurso-oferta,
noticias
estos últimos a cargo del Programa Subsectorial de Irrigaciones. En total, las diez primeras obras de infraestructura hidráulica suman una inversión de S/ 23.6 millones, que beneficiarán a 1,470 familias y más de 5,200 hectáreas. (Gestión 31-agosto-2018)
Nacional: Minagri busca colocar 193 productos agrícolas en nuevos mercados El ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, señaló que se busca abrir mercados internacionales para 193 productos agrícolas, incluyendo cítricos, granada, palta, chirimoya, granadilla, uva, mango, arándanos; y también papa, quinua y maíz amiláceo. Se tienen avanzadas las gestiones con Japón, India y Vietnam, y en los próximos meses se llegará a acuerdos con Tailandia, Filipinas, Japón, Vietnam, India, China, Colombia y Corea. (El Comercio 26-agosto-2018)
Nacional: empresas peruanas próximas a cerrar negocios hasta por US$ 140 millones en Asia Fruit Logistica Más de 200 empresas participan en Asia Fruit Logistica, considerada la principal exposición de frutas y hortalizas frescas que se realiza en Asia. Los empresarios peruanos esperan alcanzar hasta US$ 140 millones en negociaciones y más de 600 contactos comerciales, con compradores de China, Taiwán, Corea, Singapur, India y Japón, entre otros países. Los productos peruanos incluyen uva de mesa, mangos, paltas, cítricos, espárragos, arándanos y granadas. (Gestión 29-agosto-2018)
Nacional: Produce destinará S/ 1.1 millones para financiar proyectos de investigación El Ministerio de la Producción (Produce) emitió dos resoluciones que autorizan la entrega de recursos a entidades públicas de los sectores Producción, Ambiental y Educación para cofinanciar proyectos de investigación, innovación y fortalecimiento de incubadoras. El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) será el ente responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y metas. (Perú 21 30-agosto-2018)
San Martín: aplican nuevas técnicas para clonar genes del cacao El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), conjuntamente con el Gobierno Regional de San Martín, realiza una investigación para lograr una alta productividad del cultivo de cacao. Consiste en la aplicación de técnicas de micropropagación para la clonación de genotipos selectos de cacao. El objetivo de esta investigación, además de hallar una variedad de alta productividad, es mejorar el cultivo en cuanto a su resistencia a las diferentes plagas y enfermedades. (Andina 27-agosto-2018)
Puno: Ilo estará más cerca con la vía Checca–Mazocruz En el distrito de Ilave, se dio inició a la construcción y asfaltado de las obras de la carretera CheccaMazocruz, trayecto de 72.9 kilómetros que unirá las provincias de El Collao y Chucuito (región Puno). Para la construcción de esta vía se invertirán cerca de S/ 242.8 millones. La obra beneficiará directamente a 107,000 habitantes, quienes de forma frecuente recorren el trayecto IlaveChecca-Mazocruz. La vía contará con cuatro puentes y facilitará, también, el tránsito de pobladores y turistas que tienen como destino la ciudad de Ilo (Moquegua). (La República 24-agosto-2018) 11 / MERCADOS&REGIONES
número 26 / setiembre de 2018
market research
Hablan los mercados
Perú: “¿Qué categorías de productos o servicios compra en las festividades?”
Ropa
53.1%
Accesorios (carteras, relojes, entre otros)
44.1%
Calzado
Compras en las festividades En Perú, los productos más comprados durante festividades, como Carnavales, Día de la Madre, Día del Padre, Fiestas Patrias y Navidad, son ropa (53.1%), accesorios (44.1%) y calzado (43.9%), mientras que los menos comprados son flores y peluches (13.8%), según una encuesta de Arellano Marketing aplicada a 3,445 personas de los NSE A, B, C y D.
Estudios de postgrado Entre los residentes universitarios o técnicos de Lima interesados en seguir estudiando en Perú, el 85.2% está interesado en un diplomado, seguido por el 83% que desearía llevar un curso corto y el 54.1% que están inclinados a cursar una maestría.
43.9%
Celulares
30.1%
Electrodomésticos
28.8%
Chocolates
27.8%
Joyas
24.2%
Computadoras, laptops, tablets
22.7%
Juguetes Flores, peluches
21.5% 13.8%
Nota: Respuesta espontánea. Varias respuestas por encuestado. Resultados no suman 100%. Número de observaciones: 3,445. Fuente: Arellano Marketing. Compras en festividades, 2016. Hombres y mujeres de los NSE A, B, C y D con edades entre 16 a 55 años en el ámbito nacional.
Lima: “¿Qué tipo de estudio de postgrado está interesado en seguir?”
Diplomado
85.2%
Curso corto Maestría
83.0% 54.1%
Nota: Respuesta espontánea. Varias respuestas por encuestado. Resultados no suman 100%. Número de observaciones: 364. Fuente: Arellano Marketing. Dónde quiero estudiar postgrado, 2016. Hombres y mujeres de Lima con edades de 18 años a más, que sean universitarios o técnicos y estén interesados en seguir estudiando en Perú.
Usos del internet En Perú, de los usuarios de internet de los estratos socioeconómicos A/B y C, el 76.1% señala que uno de los usos que le da al internet es para entretenimiento; 76% lo usa para buscar información; y 74.6%, por motivo de trabajo. Asimismo, 64.5% usa internet para obtener información sobre productos o servicios, por encima del 57.1% que lo usa para socialización. Solo un 34.0% usa internet para ver lo que están haciendo sus amigos.
Perú: “¿Qué usos suele darle al internet?”
Entretenimiento
76.1%
Busqueda de información en genral, leer noticias
76.0%
Trabajo
74.6%
Obtener información sobre productos o servicios de mi interés
64.5%
Socialización
57.1%
Aprendizaje, capacitación, educación Compra en tiendas online Ver lo que están haciendo mis amigos
56.3% 38.6% 34.0%
Nota: Respuesta espontánea. Varias respuestas por encuestado. Resultados no suman 100%. Número de observaciones: 2,567. Fuente: Arellano Marketing. Comercio electrónico, 2017. Compradores online actuales y potenciales de los NSE A, B y C en el ámbito nacional.
12 / MERCADOS&REGIONES
número 26 / setiembre de 2018
sector energético
Análisis sectorial
que el consumo crecería en 32%. Sin embargo, la oposición de comunidades locales podría afectar de manera negativa las proyecciones. Por ejemplo, en mayo de 2018, el Instituto de Defensa Legal y EarthRights International presentaron una demanda contra la construcción de la central hidroeléctrica de 600 MW Chadin 2, ubicada en el norte de Perú.
Por Aurum Consultoría y Mercado
Producción de energía en Perú Durante los próximos años, la generación total de energía en Perú crecerá continuamente, según señala Fitch Solutions en su “Peru: Power Report” para el cuarto trimestre de 2018. Además, dentro de la próxima década, la generación térmica superará a la energía hidroeléctrica como la mayor fuente de generación de energía en el país, como consecuencia de los proyectos relacionados con el gas natural.
Actualmente, la principal fuente de energía en Perú es la hidroeléctrica, la cual representa en torno al 50.9% de la generación total de energía en el país. De acuerdo con Fitch Solutions, la participación de la energía hidroeléctrica se reducirá al 48.6% en el año 2021 y a 46.9% en el 2027. En cambio, la energía producida por gas natural aumentará su participación de 37.7% en el año 2018 a 45.4% en el 2021 y a 48.1% en el 2027.
Para el año 2023, se espera que la generación total de energía se incremente en 16.73% en comparación con el 2017, mientras
Perú: pronósticos de energía, 2017-2023 2017e
2018p
2019p
2020p
2021p
2022p
2023p
Generación total, TWh
55.621
56.959
58.074
58.979
61.253
62.204
64.927
Consumo, TWh
46.0
48.1
50.2
52.4
55.0
57.7
60.7
Capacidad, MW
14,559.1
14,960.4
15,058.0
15,180.7
15,372.5
15,488.3
16,412.3
e = estimado. p = pronóstico. TWh = Teravatio-hora. MW = Megavatios. / Fuente: Fitch Solutions. / Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
Perú: Generación de electricidad y capacidad de generación de energía, 2017-2021 2017e
2018p
2019p
2020p
2021p
Hidroeléctrica, TWh
26.016
28.660
29.004
29.115
29.330
Gas natural, TWh
21.002
21.212
21.466
22.110
22.774
Aceite, TWh
2.505
3.256
3.484
3.693
3.730
Energías renovables no hidroeléctricas, TWh
1.991
2.087
2.596
2.746
2.734
Carbón, TWh
0.405
0.406
0.409
0.410
0.411
Nuclear, TWh
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Generación total, TWh
55.621
56.959
58.074
58.979
61.253
e = estimado. p = pronóstico. TWh = Teravatio-hora. / Fuente: Fitch Solutions. / Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
Perú: generación de energía por fuentes de producción, 2017-2021 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
e = estimado. p = pronóstico. TWh = Teravatio-hora. / Fuente: Fitch Solutions. / Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
13 / MERCADOS&REGIONES
número 26 / setiembre de 2018
economía
Economía peruana: perspectivas al 2019
Perú: ventas locales (variación real en porcentaje) 2S2019
5.5
1S2019
Por Yamiley Pacheco Tejada, analista de Aurum Consultoría y Mercado
3.7
2S2018
3.5
1S2018
4.3
2S2017
Para los próximos 18 meses, se espera que el crecimiento del PBI esté en torno al 4%, de acuerdo con proyecciones del BCRP. El entorno esperado para el año 2019 incluye algunos aspectos positivos para los negocios, como son los megaproyectos mineros en fase de construcción, las inversiones en nuevos cultivos para agroexportación y las mejoras en los procesos productivos, según se destacó en la Convención Anual del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE), de Apoyo Consultoría. Aspectos neutros o incluso negativos incluyen el entorno político, los escasos avances en los grandes proyectos de infraestructura pública y un menor impulso del entorno internacional, así como la incertidumbre asociada con el cambio en las autoridades regionales y locales. Como motores del crecimiento económico del país, las expectativas están puestas en la inversión en minería —para la que se prevé un incremento de US$ 1,600 millones—, seguida de las infraestructuras concesionadas —que se incrementarán en US$ 300 millones—. En cambio, se prevé descensos en la inversión pública, de 20% en el primer semestre de 2019 y de 1% en el segundo semestre, según proyecciones de Apoyo Consultoría.
1S2017
Para contrarrestar estos efectos, la solidez macroeconómica y del sector financiero serán claves durante el ciclo económico que se proyecta a 2021. 14 / MERCADOS&REGIONES
-0.1
Nota: Ventas locales = Demanda interna sin inventarios. El primer semestre de 2018 es estimado y a partir del segundo semestre de 2018 son proyecciones realizadas en agosto de 2018. Fuente: BCR, Apoyo Consultoría. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
Perú: inversión total por tipo para el año 2019 (variación real en porcentaje) Minería
30.0
Infraestructura concesionada
11.0
Diversificada
5.0
Inversión pública
-8.2
Nota: “Diversificada” no incluye las inversiones en grandes proyectos ni la inversión en Techo Propio para la reconstrucción de viviendas en el marco de la Reconstrucción con Cambios. Fuente: Apoyo Consultoría. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
Mundo: PBI por escenarios (variación real en porcentaje) 3.8
Para el empleo formal y el consumo privado, por su parte, se espera un crecimiento progresivo y moderado. Para el año 2019, se prevé que el consumo privado se incremente en 4.2%, por encima del crecimiento de 3.5% previsto para 2018. En cuanto al empleo formal privado, para el año 2019 se espera un crecimiento de 4.7% en el número de trabajadores registrados en las planillas electrónicas, desde 4.0% en el 2018. Los principales riesgos para la economía son los ajustes en la economía mundial. En un escenario pesimista, el crecimiento del PBI mundial podría caer abruptamente en el año 2019, con una recuperación lenta hacia el 2021. El precio promedio de los principales metales de exportación crecería moderadamente. El resultado para el Perú sería un menor crecimiento de la economía interna, un mayor tipo de cambio y costos de financiamiento más altos.
3.4
3.9
3.9
3.8
3.8
3.4
3.4
3.6
Escenario base
Escenario pesimista Fuente: Bloomberg, Apoyo Consultoría. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
Perú: PBI por escenarios (variación real en porcentaje) 3.8
4.2
3.5 3.7
2.5
Escenario base
4.4
4
3.3
Escenario pesimista Fuente: Bloomberg, Apoyo Consultoría. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
número 26 / setiembre de 2018
economía
Perú: principales indicadores macroeconómicos 2017
2018
2019
2020
2021
2.5
3.8
4.2
4.4
3.5
1.7
3.9
4.7
4.7
3.3
Inversión total
-0.3
4.9
5.1
6.6
0.4
Consumo privado
2.5
3.5
4.2
4.5
4.0
Empleo formal privado2
2.5
4.0
4.7
5.0
4.2
Balance de cuenta corriente
-1.3
-1.9
-2.8
-3.1
-3.0
Balance fiscal
-3.1
-2.6
-1.8
-1.5
-1.4
Inflación anual, IPC (%)
1.4
2.3
2.5
2.5
2.5
Tipo de cambio (S/ por dólar)
3.24
3.30
3.35
3.35
3.30
Crédito al sector privado (var. % anual)
6.2
9.5
10.5
11.0
9.0
I. Sector real (var. % real) PBI Ventas locales
1
II. Balances macroeconómicos (% del PBI)
III. Sector monetario3
1
Demanda interna sin inventarios. Incluye el consumo del sector público. 2 Número de trabajadores registrados en planillas electrónicas. 3 Fin de periodo. Nota: Proyecciones realizadas en agosto de 2018. Fuente: BCR, Apoyo Consultoría. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
Precios de los principales minerales de exportación y otros indicadores, 2019-2021 Unidad
Agosto de 2018
2019 - 2021 Escenario base
Escenario pesimista
Oro
US$ /oz
1,200
1,250
1 180
Cobre
US$ /lb
2.75
2.9
2.65
Zinc
US$ /lb
1.15
1.30
1.10
Tipo de cambio
S/ por dólar
-
3.35
3.50
Bonos soberanos 10 años
%, en soles
-
7.00
8.50
Fuente: Bloomberg, Apoyo Consultoría. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
Perú: principales indicadores socioeconómicos Indicador
Unidad
2015
2018
2021
Miles de millones de US$
192
227
270
PBI per cápita
US$ anuales
6,175
7,050
8,150
Empleo formal
% de empleo total
29.7
30.0
32.0
% de hogares
47.5
49.0
54.0
% de la población
21.8
21.0
18.0
PBI
Clase media Pobreza
Fuente: BCR, MTPE, INEI, Apoyo Consultoría. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
15 / MERCADOS&REGIONES
finanzas
Caja Trujillo tiene como meta superar los S/ 1,776 millones en créditos al término de 2018 Entrevista a Justo Omar Díaz Jiménez, presidente de directorio de Caja Trujillo
número 26 / setiembre de 2018
“Caja Trujillo tiene una variedad de productos, los cuales se promocionan en todos los departamentos donde tenemos presencia”, explica Justo Omar Díaz Díaz Jiménez. “Sin embargo, como mercado primario, nos enfocamos en créditos micro, pequeña empresa y consumo”.
¿Cuáles son las principales fortalezas de Caja Trujillo? Caja Trujillo tiene un ratio de capital global de 19.65%. Este indicador se mantiene por encima del que registra el sistema de Cajas Municipales, debido a la política de capitalización de utilidades y constitución de reservas. Esto significa que se cuenta con capital suficiente para lograr un crecimiento sostenido y, además, hacer frente a los diferentes riesgos de negocios a los que se expone toda institución financiera. Otra fortaleza es el nivel de cobertura —tanto de la cartera atrasada como de la cartera refinanciada—, constituido en
16 / MERCADOS&REGIONES
número 26 / setiembre de 2018
finanzas
parte por provisiones voluntarias, lo que brinda respaldo ante un posible deterioro en la calidad de cartera de créditos. Los indicadores de liquidez cumplen con holgura los mínimos regulatorios; esto se sustenta en los fondos disponibles que gestiona la tesorería.
Actualmente hay varias cooperativas que quieren ser supervisadas por la Superintendencia, pero esta última no les da licencia. ¿Cuál es su opinión sobre este tema?
Además, la marca Caja Trujillo es reconocida en el norte del país, pero busca posicionarse en otras zonas, a través de su red de agencias y canales alternativos de atención, con un personal de amplia experiencia en microfinanzas.
La Superintendencia establece estándares, pero lo hace para que todos los que estamos regulados mantengamos nuestra competitividad a lo largo del tiempo. Hace unos meses existían ocho cajas rurales; ahora solo hay unas tres.
¿Qué expectativas de crecimiento tiene Caja Trujillo para este año? Se tiene como meta de crecimiento superar los S/ 1,776 millones al término del presente año, lo que implica un crecimiento de 13.9% (S/ 216.4 millones). La estrategia es focalizar la expansión de la oferta crediticia en los segmentos microempresa, pequeña empresa y personas (consumo). Para el segundo semestre de 2018, las expectativas incluyen mantener los más de 550,000 clientes vigentes e incorporar al menos 5,000 clientes nuevos —4,000 en créditos y 1,000 en ahorros—, así como mantener el liderazgo del sector en La Libertad. Además, se espera un crecimiento de 13.8% de los créditos —con lo cual se alcanzaría una cartera de cerca de S/ 1,800 millones— y un 8.8% de crecimiento de los ahorros del público, con lo que se alcanzaría un saldo de aproximadamente S/ 1,600 millones. También, se prevé que los créditos a la microempresa crecerán 18.4% y los créditos a la pequeña empresa, 15.5%, y que se alcanzará un ratio de morosidad menor al 5.5%. En definitiva, se espera superar las utilidades alcanzadas en el 2017.
Tanto la Caja Arequipa, que es totalmente pública, como las municipalidades están buscando activamente nuevos inversionistas para poder vender acciones de la municipalidad. Me parece bien que este tipo de situaciones se puedan dar. El fortalecimiento es algo primordial en toda entidad microfinanciera, especialmente cuando el ente regulador está dando espacio a las cajas municipales para complementar con nuevos productos y que puedan manejar cuentas corrientes y tarjetas de crédito; incluso, en el futuro, podrán trabajar con líneas de exportación. La ley establece que hasta el 30% del accionariado lo puede componer un privado. Dentro de nuestros planes se encuentra el adquirir una institución financiera, para que podamos fusionarnos por absorción —nosotros absorber a esas entidades—. Actualmente estamos en búsqueda de instituciones más pequeñas para realizar esta operación.
Lo que busca la Superintendencia es eficiencia a nivel de las microfinanzas, porque hay que tener en cuenta que uno de los factores de riesgo en este sector es el sobreendeudamiento. Por lo tanto, el papel de la Superintendencia y de la normativa se enfoca principalmente en garantizar un nivel de competitividad adecuado para toda la industria.
¿Cuáles son las perspectivas económicas para el norte del país? El crédito en La Libertad está creciendo por debajo del promedio nacional —alrededor de 7% versus 10%, con datos de junio de 2018—; además, la minería en La Libertad ha caído cerca de 30% en mayo, mientras que a nivel nacional bordea el 0%. Asimismo, las inversiones en curso son inversiones pequeñas, que no pasan de S/ 7 millones cada obra. Al mismo tiempo, en la región Cajamarca, donde nuestra institución tiene mayor influencia, las perspectivas empresariales se muestran generalmente positivas. La región tiene un desarrollo agroindustrial fuerte y, en estos momentos, necesita por lo menos US$ 5,300 millones de inversión en explotación de cobre. Esto va a influir de forma positiva en el crecimiento de otras regiones, como Lambayeque y La Libertad. En especial, en La Libertad, se mantienen muy buenas expectativas.
¿Qué expectativas tiene sobre los esfuerzos de reconstrucción del norte del país? Todas las entidades financieras en el norte nos vimos afectadas, principalmente por los créditos que habíamos otorgado a los clientes que realizaban actividades en los sectores afectados por el fenómeno de El Niño. Lo que resultó positivo para nosotros es que, al darse este fenómeno, pudimos actuar rápidamente para poder apoyar a cada uno de estos clientes con el proceso de reconstrucción, de forma que, de los 152 millones de colocaciones que teníamos en ese momento, solo nos quedan saldos por tres millones; el resto ya se ha recuperado. Y veo con buenos ojos que se comienza a materializar el fondo de reconstrucción del norte. Vamos a ver obra pública en los próximos meses. 17 / MERCADOS&REGIONES
sector textil-alpaquero
18 / MERCADOS&REGIONES
nĂşmero 26 / setiembre de 2018
número 26 / setiembre de 2018
sector textil-alpaquero
¿Qué buscan comunicar a su mercado meta? “Andean nace como una necesidad de atender a un segmento de clientes muy específico”, explica Samuel Revilla. “Con el desarrollo de Andean, apuntamos básicamente a atender a clientes no residentes, en su mayoría turistas que vienen a conocer la cultura de Perú, que aprecian la diversidad cultural del país y que desean llevarse parte de esa historia en prendas de alpaca peruana”.
¿Cuál es la nueva propuesta de valor de Andean? Andean es una marca que ha tenido dos momentos. En un primero momento, se dio el lanzamiento inicial; este tenía un concepto totalmente diferente al actual, porque, de alguna manera, se buscaba atender al consumidor joven y local. Nos dimos cuenta de que este consumidor no necesariamente podía ser atendido por nosotros en términos de diseño y precio, además del componente de alpaca como materia prima del producto —la alpaca aún no está muy difundida en el segmento juvenil—. Por lo tanto, lo que hicimos fue crear una nueva propuesta de valor para Andean. Analizamos variables como segmentación, posicionamiento de marca, portafolio de productos, política de precios —la cual es muy clara respecto a los competidores y a nuestras otras marcas—. También definimos una política de localización de tiendas. Y, conciliando todo ello, planteamos el look and feel de la tienda, acompañado de una buena estructura de servicio, que marque la diferencia; estos dos puntos son los que el cliente percibirá cuando ingrese a una tienda Andean. Después de ello, decidimos finalmente relanzar la marca, cuidando de no canibalizar a Kuna —nuestra otra marca, ya posicionada en el mercado—, pero que sí compita directamente con marcas que hoy tienen un fuerte posicionamiento hacia el turista.
Nuestras prendas —que están 100% elaboradas en fibra de alpaca y hechas a través de un proceso de confección superior— buscan en cada uno de sus diseños transmitir los lugares, las costumbres y las tradiciones del Perú. Queremos que, cuando un cliente de Andean se lleve una prenda, se lleve también un pedacito de nuestro país con él. El propósito de Andean es resaltar la peruanidad y esperamos que el consumidor de Andean lo viva y lo sienta, a la vez que cuida el medio ambiente —los materiales de embalaje de la marca, como bolsas y tags son hechos en material reciclado—. El eslogan de Andean es Feel Alpaca, Feel Peru, que resume lo que queremos transmitir como marca.
¿Cuál es la relación de Andean con Kuna? Indiscutiblemente las une una relación de calidad: ambas marcas le pertenecen a Incalpaca. Sin embargo, cada una tiene un posicionamiento y segmento objetivo diferente. En algunos casos, las tiendas tienen una relativa cercanía, pero cada una tiene su propia propuesta de valor. Kuna es una marca más lujosa, con diseños probablemente más desarrollados y con un alcance mucho más amplio en el mundo luxury. Todas las tiendas Kuna tienen zonas perfectamente diferenciadas donde vendemos nuestra más exclusiva colección, denominada Kuna Luxury; aquí tenemos a las fibras más finas del mundo, entre ellas la vicuña, el guanaco, una selección especial de fina alpaca denominada Royal Alpaca, en mezcla íntima con seda, entre otras.
¿Cuántas tiendas tienen ahora? Tenemos cuatro tiendas, una en Lima (Av. Larco); una en el centro de Cusco; y dos en Arequipa, una en Claustros de la Compañía y otra en Tahuaycani. Nuestra estrategia fue abrirlas juntas en bloque. Las tenemos desde julio, de manera que recién vamos tres meses en el mercado. Las ventas superaron notablemente nuestras expectativas, por lo que estamos muy contentos; sin duda nos hallamos a puertas de dar el siguiente paso, que es hacer la explosión del formato en Cusco, Arequipa y Lima.
¿Tienen planes de abrir tiendas en el exterior, como Kuna? Con Andean, todavía no; primero queremos afianzar la marca en el Perú. Consideramos que todavía el mercado exterior no está listo para el formato de Andean. Pero, cuando hablamos de mercado exterior, sí estamos trabajando con Kuna: tenemos 23 tiendas en Perú y estamos buscando expandirla, además de Chile —donde ya tenemos nueve tiendas—, a otros nuevos mercados.
¿Están presentes en Alpaca Fiesta? Sí, estamos presentes con Kuna y Andean. 19 / MERCADOS&REGIONES
marketing
número 26 / setiembre de 2018
Patagonia dice que su ropa está diseñada para durar de 10 a 15 años, mientras que Zara es una “fast fashion”. ¿Este “fast fashion” sobrevivirá ante las nuevas tendencias de marketing más responsable?
La tendencia hacia un marketing más responsable Entrevista a Pedro Mir, cofundador y socio en Top Line Marketing “Estamos en un entorno muy cambiante, más que en otras décadas, y tenemos que adoptar una forma totalmente diferente de trabajar, sobre todo flexibilidad y curiosidad, cualidades que tienen que tener todos los ejecutivos para adaptarse a sistemas cambiantes”, señala Pedro Mir. “Para que un negocio tenga éxito, es clave entender al nuevo consumidor y las nuevas formas de trabajo. La tecnología ha cambiado la forma de trabajar. La vida ya se hace online”.
La solución que da Zara es ir a la moda a un precio cómodo. Es verdad que juega a la escasez y a la compra por impulso; lo que encuentras en la tienda ya no está la semana que viene, y juega a las colecciones muy rápidas. Pero ya hace años Zara entró al tema de las prácticas responsables; lo inició con Javier Chércoles, que hoy es el responsable de Primark. La moda es un sector sensible a temáticas de responsabilidad social y están apostando por ofrecer un consumo responsable. Si bien pueden estar favoreciendo un consumo más rápido, la velocidad de consumo depende finalmente del consumidor; y ese consumidor también está exigiendo sí o sí una mayor responsabilidad social de la compañía. Por ejemplo, trazabilidad, smart labels, donde vas a saber qué tejido es y cómo ha sido el proceso, lo que se llama “ir aguas arriba” —para saber si ha habido trabajo infantil, si ha habido abuso en cuanto a las condiciones laborales, el impacto medioambiental..., si los proveedores han sido responsables—. Entonces, en el caso del fast fashion, creo que sí van a tener que reinventarse, pero la voracidad de la compra de moda va a seguir siendo una necesidad que hay que atender.
Hay dos maneras de comprar, con la parte racional y con la parte emocional; pero, en las compras importantes, como son las adquisiciones de empresas, ¿usamos netamente la parte racional o nos dejamos guiar por las emociones y persuasión? Una persona más racional compra menos. La racionalización del consumo hace que se tomen decisiones menos impulsivas y emotivas, pero la emoción es el motor humano y siempre estará ahí. Lo que va a haber es una mayor conciencia, porque cada vez hay más conciencia de lo que está ocurriendo en cuanto al impacto a la tierra en todos sus niveles. Nunca va a haber una compra netamente racional. El comportamiento de compra de una empresa es diferente al de una persona individual. Hay muchas situaciones de compra y venta de empresas donde, por ejemplo, no le vendo mi empresa porque no me cae bien y mejor al otro, aunque el precio no sea mayor.
¿Qué hay acerca de las cookies y el rastro digital en internet? Este rastro digital que dejamos hace posible que se sepa quién eres. Si tú quieres borrar tu huella digital, te va a costar mucho, si no es que es imposible. Hay empresas que se dedican a este borrado, pero ya estas “trackeado”. Es verdad que hay temas éticos ligados al abuso de datos e información, pero a lo que voy es que la gente que estaba en contra del automóvil y andaba en coches a caballo perdió la batalla, es decir, es muy difícil ir contracorriente.
¿Cuáles son las tendencias en cuanto a lo que busca el consumidor? Yo diría que autenticidad. Un punto en que el producto me gusta, es transparente, tiene coherencia y es responsable, pero con autenticidad. 20 / MERCADOS&REGIONES
número 26 / setiembre de 2018
Aló Bodega, Aló Bodeguero: ventas para las bodegas e información para las marcas Entrevista a Emilio Navarro, fundador de Easy Markets y desarrollador de Aló Mercado, Aló Bodeguero y Aló Bodega
“Aló Bodega es la aplicación para el cliente final y Aló Bodeguero es la que tiene el bodeguero, donde recibe los pedidos y, con esa información, también hace pedidos hacia los distribuidores”, explica Emilio Navarro.
¿Cuál es el modelo de negocio con estas apps? Nuestro modelo de negocio es freemium. Esto quiere decir que tiene una parte gratis (free) y una parte de pago (premium). En lo que se refiere al free, el cliente final descarga la aplicación y la usa gratuitamente y el bodeguero igual puede bajar la aplicación y usarla gratuitamente. Nuestros ingresos son a través de la venta de la data que estamos obteniendo, la captura de los datos que obtenemos de las transacciones. Las marcas no tienen esta información, porque las marcas llegan hasta el distribuidor y la data que ellos tienen es la que el distribuidor les da. Más allá de ello, tienen que hacer sondeos con otras compañías para ver cómo les está yendo a sus productos. En nuestro caso, todo es en tiempo real; nuestro modelo nos permite obtener un porcentaje en lo que son las transacciones B2C y B2B de las marcas.
¿Los bodegueros confían en la tecnología? El bodeguero tiene una cultura distinta a lo que se pueden imaginar. Ellos no quieren ser bancarizados. Es un gran problema que existe en la parte de banca, tarjeta de crédito, dinero electrónico. En lo que se refiere a tecnología, tienen su smartphone y saben usar WhatsApp y, por tanto, pueden usar nuestra aplicación. En los datos que hemos recopilado de este último año [para Aló Bodega], el ticket promedio con el que iniciamos era de S/ 15 de pedido a través de la aplicación; este ticket promedio ha ido creciendo y actualmente está en S/ 28. Esto se debe a que las personas en la aplicación ven otros productos, recuerdan que tenían que comprar otras cosas y las compran; luego el bodeguero se encarga de hacer el delivery y de cobrar directamente. A través de este tipo de tecnología, las personas pueden ver productos sugeridos y así hacemos que el ticket promedio del bodeguero pueda subir.
¿Las transacciones son en efectivo o con tarjeta? En nuestro caso, tenemos las dos opciones, pero la que más se usa es cash contra entrega. Nosotros no hacemos ningún tipo de cobro. El bodeguero es quien hace el cobro cuando hace la entrega de los productos. Él puede optar por aceptar sólo cash; recibe el pedido, lo lleva y cobra. En caso haya bodegas que quieran cobrar con tarjeta de crédito, se puede colocar el botón de pago para tarjeta de crédito.
¿Considera que un limitante para el comercio son las altas tasas que cobran los medios de pago? Es limitante sobre todo en el segmento en el que estamos trabajando, que son las bodegas, que son puntos de venta complicados. Esto se debe a que el margen que tienen es de 1% o 2%.
¿Qué tipo de datos o métricas podrían vender cuando tengan una masa crítica? De la transacción, nosotros capturamos qué productos se han pedido, el precio sugerido de cada producto, el precio final de venta de cada producto, cuánto de cada producto hay en la canasta, el punto a donde se hizo el delivery, el punto de donde partió (la tienda), edad y sexo de la persona. Toda esta información es importante, sobre todo cuando se hace análisis cruzado de productos, análisis de en qué distritos se venden más productos, toda esa gama de información que para poder obtenerla sería necesario hacer un sondeo que puede tomar meses.
¿Cómo les va en las regiones? La ventaja que tenemos es que no estamos limitados por fronteras, ya sean provinciales o distritales. Una bodega de provincia puede bajar la aplicación y decirles a sus clientes que bajen Aló Bodega para que hagan pedidos al proveedor. Actualmente tenemos bodegas en Arequipa, Jaén, Chiclayo y Chimbote que ya están utilizando el producto. 21 / MERCADOS&REGIONES
marketing
¿Cuáles son los mejores espacios publicitarios para tu audiencia digital? Entrevista a Iván Marchant, vicepresidente de comScore para México, Colombia, Perú y Centroamérica
número 26 / setiembre de 2018
¿Se necesita algún tipo de configuración especial para utilizar comScore? Si una página web quisiera la medición de comScore, pueden descargar un tag nuestro. Se instala en videos, se instala en móviles, en textos de sitios web. Con eso tenemos una mejor visión del consumo de contenido del sitio. Cualquiera lo puede hacer, es gratis. Eso se ve reflejado en nuestras métricas, las cuales las ven las agencias y los competidores, los anunciantes, etcétera.
¿Qué servicios presta comScore? Tenemos varias áreas. La más conocida a nivel global es el área de entendimiento de audiencia digital: lo que hace la gente en internet y con eso guiar dónde impulsar la pauta publicitaria, no solamente por sexo y edad, sino también por intereses —dónde está la gente interesada en la banca o en comprar un auto—. En esta área de negocio están metidas más las agencias y los medios. El segundo punto es verificación publicitaria (ad verification), en la cual se ayuda a los anunciantes y a las agencias a saber dónde les conviene estar apareciendo, ya sea mediante foto digital, video, mobile, texto... Los espacios publicitarios de calidad no son infinitos. Los medios premium —que tienen contenido, periodistas, editores, fotografías, etc.— deben tener clarísimo cuáles son los mejores espacios publicitarios y hacer mejores espacios para los anunciantes. Eso nosotros lo podemos medir de forma censal, trabajando conjuntamente con los medios para brindar un mejor servicio al anunciante.
¿Cuánto más podrá crecer el espacio publicitario en Perú? “Nuestra propuesta de valor es entregar audiencia. Aquí en Perú nuestra misión es entender cómo el peruano se comunica y, para eso, no solo medimos los medios: medimos la banda online, medimos e-commerce”, explica Iván Marchant. “Por ejemplo, un ranking para eso muestra un usuario que tiene conectado un software nuestro en su dispositivo. Con eso podemos encontrar, de forma pasiva, qué páginas viste y determinar los sitios top de social media, de e-commerce, de banca, de medios. Medimos todo. Nosotros no cobramos por aparecer. Si estadísticamente eres relevante, apareces”.
22 / MERCADOS&REGIONES
Con respecto al crecimiento digital, casi toda Latinoamérica nos estamos moviendo a dos dígitos de crecimiento año a año. En Perú, la base instalada debe ser igual unos US$ 150 millones en publicidad digital completa. Hay mucha concentración entre los primeros medios, pero hay espacio para todos. Existen medios masivos off y medios masivos on. Yo creo que todos tienen la oportunidad de participar en este negocio, dado que las audiencias se van creando y las experiencias de los usuarios son distintas. Los medios on coexisten con los medios off. La experiencia de poder tocar un papel todavía es distinta a estar solamente con la pantalla pequeña del teléfono. El teléfono te salva para ver un video, un partido de fútbol, pero no se compara con verlo en una pantalla gigante. Cuando llegó la televisión, las personas que hacían cine se habrán preguntado si su negocio desaparecería; sin embargo, hoy en día vemos que ambos siguen existiendo y la experiencia es distinta. Lo importante es cómo se crea el contenido que se puede entregar en papel o por internet. En este sentido, no es un tema de que uno remplaza al otro, sino de cómo se consume el contenido. El usuario, interesado por el contenido, es el que pone las reglas. La clave es que esté disponible en la forma que lo quiera el usuario, enfocarse en cómo hacer que el contenido esté cerca del consumidor.
número 26 / setiembre de 2018
¿Cómo es el tema de contenido online? Primero, existe esa rara apreciación que todo contenido digital debe de ser gratis; sin embargo, el ancho de banda no es gratis, el periodista no es gratis, el editor no es gratis. Los grandes anunciantes internacionales y también los locales siempre van a buscar la calidad. Yo estaría preocupado de que mi marca esté apareciendo en sitios con contenido que no sea real, sin credibilidad. Los primeros que deberían estar preocupados serían mis anunciantes, mi director de marketing. No queremos aparecer con un letrero en un desierto que nadie lo ve, o en otros sitios que no son aptos para nuestro público. Y la calidad cuesta. Tanto las marcas más grandes internacionales como las locales tienen que llegar a un sistema justo, donde los medios obtengan valor por elaborar noticias revisadas y verificadas de calidad. Pero, de hecho, se da el riesgo para una marca de aparecer en un lugar que genere un desprestigio.
¿Qué consejos le daría a la industria publicitaria en Perú? Primero, que exijan calidad. Aunque sean inversiones pequeñas, deben exigir calidad, porque no deberían dejar las cosas al libre albedrío. Lo que no se mide no se puede mejorar; entonces, se tienen que medir los productos que se entregan, el resultado, el nivel de interés de compra, entre otros. También hay que medir qué medio publicitario funciona mejor. El anunciante debe exigir a las agencias calidad y, de esta forma, ir mejorando el sistema. Si el anunciante exige calidad, pensando en el dinero invertido, se puede evitar pérdidas o fraude, asegurándonos que la publicidad vaya a la audiencia correcta. Nosotros trabajamos con muchos anunciantes para verificar todos los aspectos de publicidad. Y esto es para todos, ya sean anunciantes pequeños, medianos o grandes. Se tiene que medir y optimizar.
Para muchas empresas en Perú, el 30% de ingresos provienen de provincias y, aun así, el 99% de la publicidad se invierte en Lima. ¿Cómo podemos mejorar estos temas? Los que tienen que exigir son los anunciantes: los que están en Arequipa, los que están en Chiclayo, etc., tienen la obligación de saber a qué audiencia están apuntando. En Latinoamérica, gran parte de los negocios se concentran en la capital, lo cual es normal; pero también hay audiencia que compra yogur, compra autos en Arequipa, Chiclayo, Piura, etc. Entonces el anunciante tiene que exigir esas métricas también. En comScore también medimos eso. El que gana con la transparencia es el anunciante. Su agencia y el medio tienen que trabajar para tener un mejor resultado. Si no funciona, no compras. Sucede en la publicidad digital y en cualquier medio.
“Lo que no se mide no se puede mejorar; entonces, se tienen que medir los productos que se entregan...”
número 26 / setiembre de 2018
mercado inmobiliario
Vivienda social en Arequipa: una
demanda insatisfecha Por Beny Palomino Serruto, analista de Aurum Consultoría y Mercado En los últimos años, la demanda de vivienda social se ha incrementado considerablemente y los requerimientos habitacionales son mayores a la oferta actual. Según un estudio del Fondo MiVivienda y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la oferta solo cubre un 18% de la demanda existente; es decir, de cada 10 familias que están dispuestas a adquirir una vivienda social en los próximos dos años, solo dos podrían obtenerla. En la zona sur del país, los productos del Fondo MiVivienda y Techo Propio, cubren la demanda solamente en un 20%; se estima que la demanda potencial (familias que necesitan una vivienda nueva) es de 130 mil, la demanda efectiva (familias que están dispuestas a comprar una vivienda en los próximos dos años) es de 28,284 y la oferta disponible (tanto de Fondo MiVivienda y Techo Propio) es de 5,517. A julio de 2018, la demanda potencial por viviendas en Arequipa Metropolitana es de 37,240 hogares en el estrato socioeconómico C2; 90,059 hogares en el D y 40,210 hogares en el E, según señala un estudio de demanda inmobiliaria realizado por Aurum Consultoría y Mercado. El número estimado de hogares que manifiestan tener interés en comprar una vivienda —ya sea una casa o departamento— en los próximos tres años es de 2,907 hogares en el estrato socioeconómico C2; 4,175 hogares en el D y 405 en el E.
Las casas que más interesan a los hogares, tomando en cuanto la demanda potencial, están en el rango de S/ 40,001 a S/ 60,000 en el estrato socioeconómico C2; de S/ 60,001 a S/ 80,000 en el estrato D; y de menos de S/ 40,000 en el estrato E. Si bien el sector construcción ha venido mostrando una sólida recuperación, un claro reto para el país es que este crecimiento favorezca más ampliamente a la población de menores recursos. En esta línea, el Gobierno viene impulsando la adquisición o mejoramiento de viviendas a través del Fondo MiVivienda y de Techo Propio. Por ejemplo, en Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo, está prevista la construcción de 45,000 viviendas sociales, de las cuales 30,000 se impulsarán mediante el Bono MiVivienda Verde y 15,000 mediante el programa Techo Propio. En el ámbito nacional se vienen desarrollando, con bonos verdes, 68 proyectos MiVivienda, que concentran más de 23,000 viviendas. El Bono MiVivienda Verde es un beneficio que se otorga para adquirir una vivienda que incorpora ciertos criterios de sostenibilidad en su diseño y construcción, disminuyéndose así el impacto sobre el medio ambiente. El Fondo MiVivienda otorga dicho bono como un porcentaje del valor de la vivienda, entre 3% a 4%, que se descuenta del valor de financiamiento. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) también ha anunciado un programa de subsidio al alquiler, denominado Bono Mi Alquiler (antes Renta Joven), que comprende un subsidio para que las familias de bajos recursos puedan alquilar una vivienda; dicho programa se encuentra en análisis legal.
Créditos otorgados por el Fondo MiVivienda, de enero a mayo de 2018 (%) Lima
La demanda total efectiva de casas está estimada en 3,997 hogares en los estratos socioeconómicos C2, D y E. La mayor demanda efectiva está en el estrato socioeconómico D, con 2,610 hogares. Cabe mencionar que estos son hogares que manifiestan no sólo interés por adquirir una casa, sino que presentan las condiciones económicas necesarias para ello. Por lo que se refiere a departamentos, la demanda total efectiva se estima en 1,049 hogares en los estratos socioeconómicos C2 y D. La mayor demanda efectiva por departamentos está en el estrato C2, con 1,017 hogares. Estas son personas que manifiestan no solo interés por adquirir un departamento, sino que presentan las condiciones económicas para ello. 24 / MERCADOS&REGIONES
60.2%
Lambayeque
9.1%
Piura
6.9%
Ica
5.8%
La Libertad
5.6%
Junín
3.0%
Arequipa
2.7%
Moquegua
1.5%
Tacna
1.3%
Áncash
1.3%
Cajamarca
0.7%
Puno
0.7%
San Martín
0.4%
Otras regiones
0.9% Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
mercado inmobiliario
Edifica: fondos inmobiliarios para inversionistas retail Entrevista a Martín Bedoya Benavides, director ejecutivo de Edifica
“El fondo Edifica es un fondo de desarrollo inmobiliario que invierte en el equity de los proyectos de Edifica”, explica Martín Bedoya. “La primera versión se llamaba Fondo Edifica y era administrada por Popular SAFI. La segunda fue Fondo Edifica Advanced, administrado por AdCap; este fondo invirtió en cinco proyectos. Ahora estamos corriendo la tercera versión, Fondo Edifica Core, administrada por nuestra propia SAFI, Core Capital. Y tenemos una nueva versión, Fondo Edifica Core Renta Fija. A diferencia del Fondo Edifica Core de desarrollo —que invierte en el equity del proyecto, a través de bonos cuyo retorno depende de cómo le vaya al proyecto—, este nuevo fondo invierte en bonos a tasa fija y con prelación versus el otro fondo; es un fondo más seguro pero con un retorno más bajo”.
número 26 / setiembre de 2018
¿Qué debería tener en cuenta alguien interesado en invertir en fondos inmobiliarios? Lo principal es concentrarse en los fundamentos, que, en el mercado peruano, son súper positivos: existe una demanda insatisfecha muy grande y un importante bono demográfico —la gente que va a comprar departamentos en los próximos años ya existe—. Dicho esto, el mercado inmobiliario no está libre de ciclicidad y es difícil ver cuándo va a acelerarse o frenarse, por lo que recomendamos invertir con un horizonte largo o mediano, de por lo menos cuatro o cinco años; nuestros fondos tienen un horizonte de cuatro años. Lo que aconsejamos a nuestros clientes es invertir incluso en dos versiones del fondo, de manera que estén presentes en todo el ciclo del mercado. Lo otro muy importante es escoger la inmobiliaria con la que se invierte. Hay muchos jugadores pequeños y con poca experiencia, con más dificultad para soportar cuando el mercado se complica. Nosotros, incluso en años complicados, pudimos entregar un retorno de 12%, por las ventajas competivas que hemos logrado obtener y porque hemos escogido un segmento muy saludable, que se sustenta en un cambio de tendencia poblacional: los millennials se independizan y van a vivir solos antes, y las familias se vuelven más pequeñas —y, por ende, también los tamaños de las viviendas—.
¿Cómo se está financiando el proyecto Home en Arequipa?
¿Los fondos están dirigidos a un público retail o a inversionistas institucionales?
Ha sido financiado por nosotros y el socio local en la parte del equity; no requeríamos de un fondo Edifica. El resto del financiamiento la trabajamos con un banco y una línea de crédito, pero la mayor parte se financia con preventa y venta durante la construcción.
En nuestro caso, solo retail. No hay muchos fondos en el país que tengan inversionistas con los tickets que nosotros aceptamos. Por ejemplo, en Edifica Core Renta Fija, el ticket mínimo es US$ 25,000.
¿Cuáles son las expectativas de Edifica en los próximos 10 años?
¿Cuáles son los rendimientos históricos de los fondos? El Fondo Edifica, la primera versión, invirtió en tres proyectos, con un rendimiento de aproximadamente 12% en soles —bastante bueno, ya que el fondo se levantó en abril del 2013 y terminó en el 2016, los años malos del mercado inmobiliario—. En el Fondo Edifica Advanced, dimos la opción de invertir tanto en soles como en dólares; aún falta concluir dos de los cinco proyectos, pero proyectamos un rendimiento de 14% en dólares y aproximadamente 17% en soles. Para la tercera versión del fondo, estamos levantando capital; se ha invertido en cuatro proyectos y se espera invertir en dos más. Se prevé un rendimiento de alrededor de 15% en dólares y un par de puntos más en soles. 26 / MERCADOS&REGIONES
Hemos creado tres empresas para servir mejor a los inversionistas. Primero, la SAFI y, en segundo lugar, estamos creando otra empresa para que gestione a los inversionistas. Además, hemos creado una tercera empresa, que administra los departamentos que los inversionistas compran, ayudándolos a gestionar el alquiler. Esperamos que Edifica continúe creciendo a un ritmo de entre 10% y 20% al año, y aprovechar los fundamentos para que las nuevas empresas crezcan más aceleradamente.
¿Estarían dispuestos a invertir en proyectos de construcción no relacionados con Edifica? Parte de la estragia de crear nuestra propia SAFI es llevar nuestro know-how a otras empresas del mercado inmobiliario. Por el momento, solo tenemos fondos de Edifica operativos, pero estamos trabajando en crear un par de fondos que inviertan en otras inmobiliarias.
Toyota Hybrid 21 años de éxito Por Toyota Conauto
La primera generación de autos híbridos Toyota se lanzó en 1997. Desde entonces, se han vendido más de 10 millones de unidades en todo el mundo. Estos vehículos utilizan tecnología avanzada que les permite desempeñarse eficientemente y reducir la emisión de gases contaminantes sin dejar de tener la performance de un auto estándar.
28 / MERCADOS&REGIONES
Los modelos Prius y Prius C de Toyota ofrecen el mejor desempeño de conducción y menor consumo de combustible. Prius viene equipado con el sistema Hybrid Synergy Drive, que permite a sus dos motores (de gasolina y eléctrico) trabajar juntos para maximizar su desempeño y conseguir un eficiente consumo de combustible de hasta 100 kilómetros por galón. Evidencia de esto es que su motor eléctrico logra una aceleración de 0 a 100 km en 10.4 segundos. El sistema Hybrid Synergy Drive permite generar energía eléctrica de manera autónoma, por lo que nunca tiene que ser “enchufado” para ser recargado. Este proceso se da gracias a su sistema de frenado regenerativo, el cual opera durante la desaceleración. Dicha energía se recicla y se almacena en la batería híbrida.
número 26 / setiembre de 2018
Prius cuenta con un motor de gasolina de 1.8 litros que brinda 97 HP y su motor eléctrico ofrece 71 HP. En su diseño interior, resalta el moderno volante de tres rayos, forrado en cuero con mandos incorporados, pantalla central que muestra información relevante para el manejo, un climatizador “bizona” automático, que mantiene la temperatura deseada, y un head-up display para visualizar la información de manejo mediante una proyección en el parabrisas. Con relación al diseño exterior, Prius cuenta con espejos retrovisores con luces direccionales, faros LED delanteros alargados y sofisticados de alta intensidad y excelente nivel de visibilidad, faros neblineros triangulares, faros LED posteriores para mayor seguridad, aros de aleación de 15 pulgadas y spoiler posterior aerodinámico, todo en el concepto de Toyota de “Iconic Human-tech”, que combina la tecnología e innovaciones aerodinámicas con una calidad escultural. Prius es el primer vehículo a nivel global que utiliza la nueva plataforma de Toyota, llamada Toyota New Global Architecture o TNGA. Esta plataforma brinda un mejor desempeño de conducción y menor consumo de combustible, con el centro de gravedad más bajo de su categoría, además de una nueva suspensión delantera y trasera. Posee, además, un sistema híbrido altamente mejorado, que incluye el motor de gasolina más eficiente del mundo en el aspecto térmico.
mercado automotor
Por su parte, Prius C continúa con su concepto “Eco Fun”. En el interior, cuenta con un tablero de instrumentos delgado, que se extiende de puerta a puerta, dando una sensación de gran espacio en un vehículo compacto. El tablero de instrumentos digital expresa modernidad y brinda un elemento importante de seguridad. Además, cuenta con gran espacio interior y de carga, brindando mayor comodidad para los pasajeros y un sistema de aire acondicionado automático altamente eficiente, que contribuye con la economía de combustible. En el exterior, cuenta con una parrilla de diseño trapezoidal que le da un aspecto moderno; los faros delanteros son de halógeno de dos lámparas; los faros neblineros, ubicados en la parte inferior del parachoques, cuentan con una cubierta de policarbonato que permite mayor fortaleza y belleza. Cuenta también con espejos aerodinámicos que permiten el paso del aire, lo que nos da mayor estabilidad y menor ruido de viento. El motor de gasolina es de 1.5 litros y brinda 72 HP, mientras que su motor eléctrico ofrece 60 HP. Este modelo está sugerido para un público juvenil que busca un auto compacto, con alto nivel de equipamiento. Otra de sus ventajas es que se adapta fácilmente a todos los estilos de vida, ya que es un modelo de mucho espacio y comodidad para los viajeros.
Conauto, distribuidor autorizado de Toyota en Arequipa, Juliaca y Puno, brinda las mejores posibilidades para adquirir estos autos híbridos de última generación, mediante su sistema de financiamiento Toyota Life que permite renovar tu Toyota cada 2 o 3 años con bajas cuotas, accediendo al programa con una inicial desde el 10%. Además, si está interesado en renovar su auto, Conauto puede recibir su actual vehículo en la modalidad “En parte de pago”, lo que le permitirá llevarse a casa un Toyota 0 km. En Arequipa, puede visitarnos en la Av. Alfonso Ugarte 205, en las tiendas de Motor Plaza del Mall Aventura y en el Parque Lambramani; en Juliaca, en la Av. Mártires del 4 de noviembre A-4-6, Urb. Taparachi; y en Puno, en el Jr. Tacna N° 700.
29 / MERCADOS&REGIONES
número 26 / setiembre de 2018
Considerando una esperanza de vida de 80 años, donde los últimos 10 o 15 años de vida estarían condicionados por un estado físico y mental debilitado, tiene sentido una jubilación a los 60 o 65, luego de una carrera de unos 35 o 40 años. Por otro lado, en un escenario en que se puede estar vigente en el mundo laboral hasta los 90 o 100 años, varias de las estructuras y paradigmas actuales podrían variar. Para comenzar, si una persona puede trabajar 70 años, se puede dar el lujo de, por ejemplo, tener un “break” entre los 50 y 55 años, para luego trabajar los siguientes 30 años, o cambiar rotundamente de carrera o profesión en la mitad de la vida laboral. Asimismo, la cantidad de capital que se podría ahorrar en ese tiempo permitiría realizar distintas inversiones y cambiar la planificación financiera como la conocemos. Por otra parte, cualquiera que en este escenario planee trabajar únicamente hasta los 60, debiera considerar que es probable que viva 30 o 40 años más, con lo cual seguir trabajando podría ser una obligación.
Por Joaquín Alcázar Belaunde, socio de Aurum Consultoría y Mercado Artículo publicado previamente en: www.semanaeconomica.com
Hace unos meses estuve en Londres por los cinco años de haber culminado el MBA en London Business School y, entre las conferencias organizadas por la escuela, me llamó la atención una que se enfocaba en las tendencias macroeconómicas y sociodemográficas que condicionarán la vida de los seres humanos en las próximas décadas. Una de estas tendencias es la longevidad. El expositor señaló que un 40% de los nacidos entre 1975 y 1985 se espera puedan llegar a los 100 años de vida en un buen estado físico y mental —obviamente mejorando dicha expectativa para los nacidos luego de 1985—, gracias a los avances en el mundo de la medicina, biotecnología y nutrición. Como anotaba el especialista, de ser correcta la estimación, esto traería una serie de cambios fundamentales en la vida de las personas. 30 / MERCADOS&REGIONES
Otra tendencia que estará necesariamente presente es el cambio constante, específicamente en los mercados laborales y en las especialidades más demandadas. Algunas profesiones o destrezas quedarán obsoletas rápidamente y surgirán oportunidades para nuevas habilidades y conocimientos en distintos ámbitos. La fuerza laboral, tenga uno 35 años o 60 años, deberá tener la capacidad de adaptarse a los nuevos entornos y tecnologías, y aprender rápido nuevos oficios. Algunos especialistas sugieren que en los colegios ya no será tan importante aprender matemáticas, física, historia o idiomas, sino más bien habilidades como pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad. En los países desarrollados es más común ver a profesionales que no siguen “carreras lineales” y son cada vez más frecuentes los cambios de carrera, las pausas y las reinvenciones. Muchos jóvenes tienen años sabáticos antes de comenzar la universidad —sin que sea mal visto—, estudian una especialidad de postgrado que no tiene nada que ver con la carrera de pregrado, o, luego de trabajar 10 años, deciden apostar por un hobby o pasatiempo a tiempo completo para “recuperar energías”, como es el caso de un amigo que trabajó cinco años en un fondo de private equity, para luego ser profesor a tiempo completo de yoga durante dos años. Me da la impresión de que, en Perú, en ciertos estratos, es más común estudiar una carrera recién salido del colegio, trabajar, estudiar la maestría en algo muy relacionado a la carrera de pregrado y después no parar hasta los 65 años, momento en que a uno lo jubilan. Al margen de cuál de los caminos sea el mejor, puede que el mundo en las próximas décadas plantee a las personas un camino laboral con curvas, baches, paradas, retrocesos y reinvenciones. Al menos, a primera vista, parece entretenido.
sector textil-alpaquero
Alpaca Fiesta: un evento para integrar la cadena productiva de la alpaca Por Johana Flores García, analista de Aurum Consultoría y Mercado En los últimos años, la fibra de alpaca se ha posicionado como uno de los productos textiles de mayor interés en el mundo por el reconocimiento que se otorga a su calidad, finura y condiciones térmicas. Perú es el mayor productor de fibra de alpaca en el mundo, con una población estimada de 4.3 millones de camélidos en el año 2017, según el Ministerio de Agricultura y Riego, aunque la población real podría ser bastante mayor. Al primer semestre de 2018, las exportaciones totales peruanas de productos de alpaca —que incluyen las líneas textiles, textiles del hogar y prendas de vestir—, alcanzaron los US$ 103 millones, incrementándose en 48.8% en comparación con el valor de las exportaciones del mismo periodo del año 2017 (US$ 69 millones). Este resultado se explica por el aumento de las exportaciones en las líneas de productos textiles (54.9%), textiles del hogar (22.6%) y prendas de vestir (22.1%). Dentro de la línea textil, destaca la exportación de fibra de alpaca, por un valor de US$ 60 millones para los primeros seis meses del año, convirtiendo a la fibra de alpaca en el producto que tuvo el mayor crecimiento durante este periodo (62.9%). Asimismo, en el año 2017 el país exportó US$ 80 millones en fibra de alpaca en total, mostrando un incremento de 111.0% respecto a la cifra del año anterior (US$ 82 millones). Entre los principales mercados de destino de los productos peruanos de alpaca se encuentran China, Estados Unidos e Italia. En el primer semestre de 2018, estos tres países registraron importaciones de este tipo de productos por un monto total de US$ 69 millones, cifra que se incrementó en 53.3% en comparación con las exportaciones del mismo periodo del año anterior. En lo que se refiere a prendas de vestir, Estados Unidos representa alrededor del 50% de los envíos que Perú realiza de estos productos al extranjero; en los primeros seis meses del año, los envíos a este país alcanzaron los US$ 4 millones, con un crecimiento de 32.0%. Perú concentra el 85% de la población mundial de alpaca. La actividad alpaquera es el sustento de alrededor de 120,000 familias en el país y todos los involucrados en la 32 / MERCADOS&REGIONES
número 26 / setiembre de 2018
cadena productiva, desde productores, la industria textil, diseñadores, pymes confeccionistas y artesanos vienen sumando esfuerzos para fortalecer el posicionamiento de esta fibra en los mercados internacionales. En este contexto, la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA), en su propósito por consolidar la competitividad de la cadena de valor de la fibra de alpaca, organiza Alpaca Fiesta 2018, el festival alpaquero más importante del mundo, que busca difundir y promover la alpaca en el mercado textil global. Alpaca Fiesta se lleva a cabo cada cuatro años. En esta oportunidad, se desarrollará entre el 22 y el 27 de octubre, en la ciudad de Arequipa, y congregará a los más importantes criadores, investigadores, empresas e instituciones vinculadas al mundo de la alpaca, en un ambiente festivo y altamente competitivo. El acontecimiento involucra actividades de toda la cadena de valor de la alpaca, partiendo desde la etapa de crianza, pasando por las etapas de transformación industrial, hasta llegar a los procesos de confección y moda. Para su sexta edición, se reinventará una vez más, como en cada festival, para dar a los expositores un ambiente renovado y nuevas oportunidades de negocio, además de brindar experiencias innovadoras que permitan a los visitantes vivir y disfrutar de la fiesta de la alpaca. En Alpaca Fiesta 2018 se desarrollarán las siguientes actividades:
Concurso nacional de alpacas Es considerada como la competencia de alpacas reproductoras más importante del Perú. En esta actividad, participarán los criadores líderes de todas las regiones del país, presentando a sus mejores ejemplares.
Concurso nacional de vellones Este concurso está basado en la premiación al “Mejor vellón huacayo blanco”, donde se evalúa, desde una perspectiva de desempeño y rendimiento textil, las principales características del vellón de alpaca, como pelos medulados, pureza de los vellones, densidad, longitud de fibra y finura de fibra.
Concurso internacional de esquiladores Tendrá la participación de esquiladores peruanos y extranjeros, quienes demostrarán sus habilidades y destrezas en la esquila de alpacas huacayo, en dos categorías: damas y varones. La evaluación incluirá criterios como eficiencia, eficacia en la obtención del producto final (vellón), bienestar del animal y bienestar del esquilador.
Concurso de buenas prácticas de mejoramiento genético Por primera vez, se incluirá en el desarrollo de Alpaca Fiesta 2018 una evaluación y premiación a los mejores criadores de alpacas en el ámbito nacional. El objetivo de este concurso es incentivar y reconocer el trabajo de los criadores alpaqueros líderes, observando y evaluando de manera objetiva sus buenas prácticas de mejoramiento genético.
Perú: exportaciones totales de alpaca, según línea de productos, 2016-2018* (US$ millones y var. %)
número 26 / setiembre de 2018
2016
2017
Var. %
Primer semestre de 2017
Primer semestre de 2018
Var. %
Summit Alpaca
Prendas de vestir
42
42
0.0%
10
12
22.1%
Prendas de tejido de punto
34
33
-3.2%
7
9
14.5%
Prendas de tejido plano
8
9
14.5%
2
3
46.3%
Textiles
82
118
44.2%
56
87
54.9%
Fibra
38
80
111.0%
37
60
62.9%
Hilado
38
34
-11.5%
17
24
39.4%
Tejido
6
4
-31.1%
2
3
42.3%
Textiles del hogar
8
10
27.6%
3
4
22.6%
131
169
29.2%
69
103
48.8%
Línea de producto
Incluirá el desarrollo de un foro de innovación tecnológica, conferencias motivacionales, de comercio y moda, y workshops especializados dirigidos a criadores, empresarios, profesionales y estudiantes.
Rueda de negocios internacional
Noche estelar “alpaca del Perú” Finalmente, Alpaca Fiesta 2018 contará con un evento cultural en el que se resaltará la tradición textil, la exclusividad y la riqueza de la alpaca peruana, a través de una exhibición de las principales marcas internacionales, en una pasarela en el Convento de Santa Catalina.
Var. %
Adicionalmente, habrá dos pasarelas donde se presentarán marcas nuevas y marcas consagradas.
Primer semestre de 2018
En esta edición se tendrá el “Concurso de la alpaca: jóvenes diseñadores al mundo”, en el cual jóvenes talentos utilizarán la fibra de alpaca para exhibir su potencial, desarrollando propuestas de diseño que generen tendencias y estilos. Se desarrollarán dos categorías: Nacional e Internacional.
Perú: exportaciones totales de alpaca, según principales mercados de destino, 2016-2018* (US$ millones y var. %)
Primer semestre de 2017
Dentro de Alpaca Fiesta tendrá lugar la tercera edición de Alpaca Moda, el evento internacional más importante de moda en alpaca realizado cada dos años, cuyo objetivo es promover el intercambio comercial entre empresas extranjeras y nacionales, así como presentar y generar tendencias y estilos en el mundo de la moda, a través de pasarelas en las que prestigiosas marcas nacionales, internacionales y destacados diseñadores presentarán sus colecciones hechas en alpaca.
Total
Var. %
Moda
2017
Durante Alpaca Fiesta 2018, se contará con espacios exclusivos que permitirán observar y disfrutar de prendas y artículos para el hogar elaborados de fibra de alpaca.
2016
Exhibición comercial
China
18
57
214.7%
24
44
83.6%
Estados Unidos
30
33
10.3%
8
10
27.4%
Italia
19
23
21.9%
13
15
11.4%
Noruega
10
9
-5.6%
4
9
147.1%
Alemania
7
7
1.6%
2
2
-1.2%
Reino Unido
4
5
11.7%
2
3
72.1%
Suecia
5
4
-20.4%
2
2
-14.0%
Japón
4
4
-7.6%
1
1
5.2%
Corea del Sur
6
3
-52.6%
2
3
56.7%
Francia
2
2
3.6%
1
1
-37.4%
Otros
27
23
-14.8%
10
13
27.1%
Total
131
169
29.2%
69
103
48.8%
Mercado de destino
En la rueda de negocios se concretarán importantes acuerdos de comercialización entre compradores extranjeros y empresas expositoras nacionales dedicadas a las confecciones en fibra de alpaca. Esta actividad será gestionada por Promperú, institución que se encargará, junto con la AIA, de la evaluación y selección de los compradores internacionales que participarán.
*Datos al primer semestre de 2018. Fuente: SUNAT – Promperú. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.
seguridad laboral
El Centro de Entrenamiento de 3M: capacitando en salud y seguridad a las empresas de la zona sur en Arequipa Entrevista a Andrés Pardo García, gerente comercial en 3M – Zona Sur
número 26 / setiembre de 2018
¿Qué es el Centro de Entrenamiento de 3M? 3M es una compañía multinacional que, motivada por lograr el bienestar de las personas en el ambiente laboral, se dedica a la innovación, creación y comercialización de equipos industriales y herramientas que permitan llevar a cabo actividades de manera óptima, reduciendo el riesgo de estas. Sin embargo, no basta con entregar la indumentaria necesaria a los trabajadores, sino que es importante enseñarles cómo utilizarla y cuidarla, y esto lo hacemos mediante una capacitación constante. Por este motivo, en el 2012, 3M inaugura el Centro de Entrenamiento de Arequipa (CEA). El CEA es un servicio postventa que busca atender las necesidades de capacitaciones de los clientes de la zona sur del Perú, en sectores como minería, construcción, industria, metalmecánica, entre otras. Es el único centro de entrenamiento de 3M en el sur. Además de ofrecer capacitaciones para los empleados, permite al empleador familiarizarse más con los productos ofrecidos, ya que puede acercarse a las oficinas para probarlos y conocer directamente cómo funcionan.
¿Qué capacitaciones ofrece el Centro de Entrenamiento de Arequipa?
“Las personas estamos expuestas a múltiples riesgos al realizar nuestras actividades cotidianas, ya sea en casa, en el centro de estudios o en el centro de trabajo. Cada actividad tiene un nivel de riesgo diferente y es en el ámbito laboral donde se suelen realizar más tareas que pueden poner en riesgo nuestra salud e integridad física”, señala Andrés Pardo. “Las actividades relacionadas con la salud y seguridad de los trabajadores solían quedar en un segundo plano en las organizaciones. Sin embargo, en el año 2011, se aprobó en Perú la Ley 29783, que tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales, con la participación de los empleados. El empleador, por su parte, debe capacitar constantemente al personal y brindar las herramientas y el equipo necesario”.
34 / MERCADOS&REGIONES
La minería y construcción son dos sectores muy importantes para la Macrorregión Sur. Con el desarrollo de grandes proyectos, surgió la necesidad de capacitar a empresas contratistas. El CEA ofrece un programa semestral donde se capacita en temas de protección respiratoria, protección auditiva, protección de cabeza y ojos, y una nueva línea enfocada en equipos de rescate 3M Scott Safety. Además, cuenta con cursos certificados en persona competente y persona calificada en trabajos en altura. Los cursos de persona competente tienen una duración de dos días (ocho horas cada día) y de cuatro días el curso de persona calificada. Los encargados de dictar estos cursos son técnicos de 3M, los cuales cuentan con certificados internacionales. Los participantes reciben un certificado al finalizar el curso que se esté desarrollando. Los programas ofrecidos por el CEA de 3M cuentan con altos estándares de calidad, así como el respaldo de la experiencia. La empresa busca adecuarse a las necesidades de los clientes, de manera que no solo ofrece el programa general, sino también programas personalizados para cada cliente en específico.
número 26 / setiembre de 2018
turismo
¿Has oído del glamping? Por Qhispikay Glamping Sostenible Acampar con glamour es toda una tendencia en el mundo y Perú no es la excepción: en las alturas del Cusco, Qhispikay Glamping Sostenible muestra al mundo la belleza natural de los Andes desde comunidades rurales remotas, en donde te sentirás sobre las nubes, casi a la altura de las estrellas y de los grandes nevados perpetuos, los “Apus” de los Incas.
Aquí podrás conocer las costumbres y tradiciones de los pobladores de los Andes, comerás deliciosos platos elaborados con ingredientes cultivados por ellos mismos, aprenderás a teñir y tejer telares, y a hacer adobe; aprenderás de su cosmovisión y los pagos a la tierra, entre muchas cosas más. Pero lo más importante es que te llevarás el recuerdo de estas familias que te abrieron las puertas de su casa.
Allí tienes la posibilidad de compenetrar con la naturaleza de una forma única, pero sin dejar de lado el confort al acampar: sus carpas cuentan con calefacción, edredón de plumas, un buen colchón y almohada, luz eléctrica; todo esto en una gran carpa de lona impermeable, así que no dejarás de sentir la sensación de aventura. El baño tiene acabados de primera y agua caliente, ubicado a pocos metros de tu carpa.
De esta manera, Qhispikay acerca dos realidades de un mismo Perú, dando valor, empoderando, mejorando la calidad de vida y la autoestima de las poblaciones altoandinas.
Qhispikay tiene tres emplazamientos en donde le han dado un giro único a este concepto, para generar una propuesta de gran impacto social y único en el mundo. Han ubicado sus “glampings” en los jardines de las casas de pobladores de comunidades altoandinas y, en conjunto con ellos, brindan una experiencia vivencial que muy pocas personas tienen oportunidad de disfrutar.
El “glamping” con enfoque de desarrollo sostenible rompe todos los paradigmas del turismo convencional; te llevará a conocer un Cusco real, visto desde los ojos de sus mismos pobladores. Puedes visitarlos en tres ubicaciones en la ruta de Cusco a Machupichu: en la laguna de Piuray, a 45 minutos de la ciudad del Cusco, con la familia Huamán; en la comunidad de Misminay, a 20 minutos caminando de Moray, con la familia Mayhua; y en Huilloc, a 13 km de Ollantaytambo, con la familia Usca. Todos ellos te están esperando con los brazos abiertos y grandes ganas de compartir historias.
encontrarás más información en www.glamping.pe o síguelos en Instagram y Facebook como /Qhispikay.glamping
número 26 / setiembre de 2018
finanzas
La evolución de las finanzas en el nuevo milenio Por Enrique Chávez Aróstegui, docente de finanzas y gestión en Universidad La Salle
La aplicación de tecnología digital en la prestación de servicios financieros viene cambiando por completo el concepto de dinero y de la forma de realizar transacciones financieras alrededor del mundo. Hoy en día, en los principales mercados financieros, se habla de un fenómeno denominado Fintech, que nace de la combinación de dos palabras en inglés: finance and technology, es decir: finanzas y tecnología. Este fenómeno, que representa la aplicación de recursos tecnológicos en las finanzas, viene reinventando la forma como operan los mercados financieros y supone una amenaza a la banca tradicional, al plantear nuevos competidores que podrían desplazarlos y transformar los mercados financieros que conocemos actualmente. Los servicios financieros han ido evolucionando rápidamente desde mediados del siglo pasado, cuando, por ejemplo, se lanza el primer cajero automático en 1967, por el Banco Barclays, en el Reino Unido. Luego, en la década de los sesentas, se creó SWIFT, organización que lanzó un sistema de pagos electrónico internacional, que facilitó la realización de transacciones financieras en tiempo real alrededor del mundo. A partir de la década de los ochentas, surgieron los primeros servicios de banca online, es decir, a través de la internet. Todos estos hitos fueron marcando pasos importantes en la evolución de Fintech. Un suceso trascendental en esta evolución fue la crisis financiera internacional del año 2008. Durante el inicio de esta crisis, se puso en cuestionamiento los mecanismos de control de riesgo de los mercados financieros, lo que llevó a plantear cambios profundos en la regulación de dichos mercados por parte de los organismos supervisores gubernamentales. En este contexto, las entidades bancarias se han visto obligadas a implementar nuevos sistemas de control en sus operaciones y en la evaluación del riesgo; con este fin, han dado énfasis al uso de tecnología digital. La crisis financiera internacional también generó una pérdida de confianza y de prestigio hacia las entidades bancarias tradicionales por parte de sus clientes y usuarios. Adicionalmente, por efecto de la crisis, muchos profesionales del sector bancario, en especial los más jóvenes, al ver colapsadas las principales entidades financieras en Norteamérica y Europa, se 36 / MERCADOS&REGIONES
lanzaron a buscar nuevas oportunidades, creando emprendimientos para ofrecer servicios financieros modernos con el uso de nuevas tecnologías. Surgen así las primeras startups (emprendimientos con el uso de nuevas tecnologías) en el sector financiero, algunas de ellas con mucho éxito actualmente, como Alipay, Tencent, Credit Karma, entre otras. En este nuevo escenario, han surgido propuestas innovadoras en la prestación de servicios financieros por parte de startups vinculadas al Fintech, como son el crowdfunding y el P2P lending. El crowdfunding o financiamiento colectivo permite, a través de una plataforma virtual, captar fondos mediante aportes pequeños, donde puede participar un colectivo grande de personas para el financiamiento de un fin específico, que puede ir desde la realización de actividades sin fines de lucro, creación y lanzamiento de nuevos productos, hasta la formación de fondos para la inversión en el sector inmobiliario, por mencionar algunas. Por su parte, el P2P lending —en inglés, peer to peer lending— se refiere al servicio de otorgamiento de préstamos entre particulares: se ofrece mediante una plataforma virtual, donde interactúan prestatarios y prestamistas. De esta forma, se busca eliminar o reducir la participación de las entidades bancarias o financieras en las operaciones de financiamiento entre individuos o empresas. Las ventajas: en algunos casos, obtener mejores tasas de interés, tanto para el prestamista como para el prestatario, y en otros, mayor rapidez en la obtención de financiamiento. Adicionalmente, hoy se observa un creciente uso de moneda digital o las denominadas criptomonedas. Por ejemplo, Bitcoin es una moneda que viene atrayendo a muchas personas a nivel mundial que desean utilizarlas como medios de pago o incluso de inversión. En nuestro país, ya se pueden encontrar empresas que aceptan bitcoins como medios de pago. En el Perú, aún no ha llegado con toda su fuerza esta ola de cambios en los mercados financieros, que seguramente lo hará en el corto o mediano plazo. Esta evolución representa nuevas oportunidades para transformar el mercado financiero local y crear nuevas empresas de este tipo en el país.
número 26 / setiembre de 2018
agroexportación
El sector agroexportador como programa social Por Guillermo Cáceres Muñoz, socio consultor de Aurum Capital Para el neófito en la materia, van estas pocas líneas sobre un sector que está sobre el tapete estos días. La agroexportación es un negocio global, donde los clientes suelen ser las grandes cadenas de supermercados o los empacadores que usan como intermediarios. Los proveedores principales son las grandes compañías de agroquímicos, que se han ido consolidando a raíz de los altos costos de investigación y desarrollo. La competencia es global y muy exigente, es decir, una empresa en Perú no compite con sus vecinos del valle de al lado, sino con otra empresa en Sudáfrica, Egipto, Zimbabue o Guatemala. El sector tiene elevadas barreras de entrada, pues es necesario hacer economías de escala para enfrentar los volúmenes requeridos por las grandes cadenas, tener costos competitivos con los proveedores y manejarse en un mercado global, donde, para conocer a clientes y competidores, hay que vivir en un avión, recorriéndose las ferias y mercados internacionales para vender las cosechas. La agroexportación tiene la peculiaridad de requerir, cada vez más, tecnologías de punta en toda la cadena. Desde las siembras, donde hace falta la biotecnología —sin hablar de transgénicos— para clonar las plantas madres más productivas, pasando por el manejo agronómico, donde se exigen más y más fertilizantes y controladores de plagas y enfermedades que no dañen el medio ambiente —con sistemas increíbles de optimización de uso del agua (con microcomputadoras para el control) y la utilización de drones para la optimización del uso de fertilizantes y pesticidas—, y llegando a la cosecha y poscosecha, donde se requieren cada vez más sistemas automatizados, así como nuevos métodos de preservación y atmósfera controlada, que permiten mantener la calidad de los productos durante varias semanas para hacerlos llegar a los consumidores más lejanos. Deberíamos sentirnos orgullosos como peruanos de tener un sector que se ha puesto en el mapa del mundo sobre la base del esfuerzo privado, con la valiosa ayuda de un marco regulatorio favorable
por el lado del Estado. Podemos ver la agroexportación como un programa social exitoso, que ha generado cientos de miles de puestos de trabajo, sacando de la pobreza a muchas familias. Una hectárea de cultivo agroexportador requiere de 3 a 6 operarios para las diversas labores productivas. Si Majes Siguas II se hace realidad, sus 38,000 hectáreas generarán alrededor de 120,000 puestos de trabajo directos, sin contar todo el empleo indirecto que se crea alrededor: colegios, comercios, salud, esparcimiento, etc. Sólo por mencionar un dato concreto, el Régimen Agrario ha permitido incrementar en 51.65% el empleo formal agrícola en la última década. ¡Mano de obra barata!, dirá algún ácido lector. Debería ver la evolución del jornal en los valles agroexportadores para darse cuenta de cómo han mejorado las condiciones de los obreros de campo. Además, las certificaciones requeridas por los clientes internacionales no sólo exigen reglas sociales claras a las empresas agroexportadoras (pago de beneficios sociales, seguros, controles médicos, etc.), sino que han llevado a que el obrero reciba cualificación en temas como salud e higiene, nutrición, o cuidado medio ambiental, que jamás hubiera recibido del Estado. No, no creo que haya ningún programa social del Estado, menos aún llevado adelante por privados, que lo iguale y que haya sido tan exitoso en su impacto.
Régimen Laboral Agrario 2008
2017
Diferencia
Var %
3,970,673
4,080,009
109,336
2.75%
B. PEA asalariada en agricultura
715,127
902,733
187,606
26.23%
C. Trabajadores sujetos al régimen agrario
182,268
276,403
94,135
51.65%
Cobertura del régimen agrario (% PEA acupada en agricultura)
4.60%
6.80%
2.20%
Cobertura del régimen agrario % PEA (% PEA asalariada en agricultura)
25.50%
30.60%
5.10%
A. PEA ocupada en agricultura
Fuente: INEI, Enaho.
37 / MERCADOS&REGIONES
número 26 / setiembre de 2018
gadgets y tecnología
Proyector BenQ HT2550 Este proyector es uno de los primeros proyectores de bajo costo en el mercado capaz de poner una verdadera imagen 4K en la pantalla, más nítida que la resolución en 1080p. Comparado con proyectores similares, el BenQ HT2550 es relativamente ligero y compacto; con solo 10 libras, puede transportarse rápidamente y ubicarse en cualquier espacio. Precio: US$ 1,500.00 Fuente: www.engadget.com
Nest Hello: timbre para la puerta, con video Con características como reconocimiento facial, grabación de video continua y video en HDR, Nest Hello es el primer timbre con video producido por Nest. La relación de aspecto 4:3, sumada con su campo de visión de 160 grados, permite obtener una imagen clara del visitante antes de abrir la puerta. Nest Hello tiene capacidad de sincronización con otros artículos de Google o Nest. Precio: US$ 229.00 Fuente: www.engadget.com
Parlantes inalámbricos con bluetooth de Sony Los nuevos parlantes inalámbricos SRS-XB41, SRS-XB31 y SRS-XB21 de Sony prometen una experiencia musical tridimensional gracias al innovador modo Live Sound. Tienen un diseño compacto y batería de larga duración, y son a prueba de polvo y agua, lo cual permite usarlos en cualquier tipo de ambiente. Precio estimado: US$ 249.99 Fuente: www.revistagadgets.com
Ring Alarm Security Kit El sistema de seguridad Ring Alarm es uno de los gadgets más simples y de bajo costo disponibles en el mercado. Consta de una estación base, un teclado, un sensor de puerta o ventana, un sensor de movimiento y un extensor de rango Z-Wave. Si bien el hardware tiene un diseño muy básico, lo compensa la facilidad con la cual se puede configurar y monitorear mediante la aplicación móvil Ring. Precio: US$ 199.00 Fuente: www.cnet.com Google Wifi Google Wifi es una red inteligente para repartir la conexión por los puntos de la casa en los que más se necesita. Se caracteriza por ser fácil de usar y de configurar. Tiene una gran cobertura y alta velocidad. Una vez instalado, permanecerá conectado a Google en todo momento, por lo que será necesario iniciar sesión en una cuenta de Google cada vez que se desee administrarlo. Precio: US$ 99.00 Fuente: www.cnet.com 38 / MERCADOS&REGIONES