mercadosregionesaqp
Número 27 / Arequipa, octubre de 2018
S/. 12.00
La revista de economía y negocios de las regiones del Perú TEXTIL
FINTECH
CONSULTORÍA
LEGISLACIÓN
DIRECCIÓN
ECONOMÍA
Incalpaca: que la fibra pueda ser utilizada en cualquier estación Pág. 14
Inca Tops: un posicionamiento más firme de la alpaca Pág. 18
Grupo Inca lanza “Alpaca is a lifestyle”, su propia filosofía de vida en reconocimiento a la alpaca peruana Entrevistas exclusivas a J. François Patthey y gerentes generales de empresas del grupo
Michell: un clúster como con ninguna otra fibra Pág. 22
Textil Colca: investigar mercados y combatir la informalidad Pág. 24
ISUR: diseñadores que conocen las máquinas Pág. 25
número 27 / octubre de 2018
editorial
Una cultura para el aprendizaje continuo Las creencias compartidas en los entornos de negocios, académicos y otros contextos influyen en el entendimiento, los afectos y los comportamientos de las personas, ya que estas tienden a esforzarse por demostrar las cualidades que su organización valora. Una dimensión de estas creencias es si las habilidades son fijas (teoría fija o entitativa) o maleables (teoría incremental). Por ejemplo, Murphy y Dweck, “A culture of genius: how an organization’s lay theory shapes people’s cognition, affect, and behavior”, muestran que las teorías implícitas de una organización guían a los postulantes a esa organización respecto a qué cualidades destacar. Un entorno donde impera una teoría fija de las habilidades los lleva a destacar logros académicos y promedio de notas, por ejemplo, mientras que, en un entorno con una teoría maleable, los postulantes destacan su motivación y pasión por aprender. Además, una vez expuestas a las creencias de la organización, las personas se adaptan y también ellas tienden a tratar a los demás favoreciendo a quienes demuestren las mismas cualidades. Para las organizaciones, el tema de interés aquí es que, en la medida en que favorezcan una cultura de “habilidades fijas”, corren el peligro de alentar objetivos de desempeño que, con frecuencia, entorpecen el aprendizaje y fomentan comportamientos antisociales. Quien piensa que las habilidades son fijas se orienta a demostrar sus habilidades, pero, cuando se topa con dificultades, duda de sí misma, pierde motivación o se pone a la defensiva; en estas circunstancias, está dispuesta a hacer trampa o simular, con tal de demostrar que es suficientemente hábil. Además, este entorno la impulsa a que ignore o evite oportunidades de aprendizaje potencialmente valiosas, pero que la expondrían al riesgo de parecer insuficientemente inteligente o talentosa.
electrónico y como franquicia; Roberto Fioretto comenta el posicionamiento de la fibra de alpaca en el mercado mundial; J. François Patthey nos explica la labor del Grupo Inca y su percepción de la industria; Mariana Masías nos informa sobre la carrera de diseño de prendas de vestir del Instituto del Sur; Derek Michell nos pone al tanto de la evolución de la industria alpaquera; Alonso Burgos comenta sobre el programa de mejora genética del fundo Pacomarca; y Pablo Ibáñez comparte su entusiasmo por el trabajo de Textil Colca y Colca Fabrics. También en esta edición, Alfred Nager nos informa sobre la percepción de Western Union respecto al mercado peruano de las fintech; Enrique Bolaños comenta la estrategia de Incae y la importancia de las habilidades de liderazgo para el éxito de un CEO; Pedro de Zavala nos previene sobre el consumidor peruano y las tendencias de digitalización; y Juan Pablo Sanguinetti nos aclara sobre la necesidad de humildad y empatía para la gestión del cambio. También en este número, Guillermo Cáceres nos ilustra sobre la importancia de cuidar la planificación financiera y el apalancamiento de la empresa; Andrés Postigo comenta sobre medidas para la reducción de costos; Iván Frías nos pone al tanto de la NIIF 16 y su impacto en los arrendamientos operativos; y Erika Castro advierte sobre distintas interpretaciones con relación a la prima textil. Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.
En cambio, en organizaciones que avalan una cultura de crecimiento y desarrollo, las personas suelen gestionar mejor las dificultades, y a buscar retos y oportunidades de aprendizaje, que pueden redundar en beneficios para la organización. En este número de Mercados & Regiones, el protagonista es el sector textil-alpaquero e incluimos varias entrevistas de interés. Luis Chaves Bellido comparte su visión sobre Kuna y sus perspectivas de crecimiento a través del comercio
Gustavo Riesco Lind Director editorial
3 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
contenido
12 13 14
25
Incalpaca: que la fibra pueda ser utilizada en cualquier estación Entrevista a Luis Chaves Bellido
Inca Tops: un posicionamiento más firme de la alpaca
Entrevista a Roberto Fioretto Colombo
Pacomarca: la finura se va consiguiendo cuando se hace una selección rigurosa Entrevista a Alonso Burgos
Prima textil: ¿a igual razón, igual derecho? Por Erika Castro
Michell: un clúster como con ninguna otra fibra Entrevista a Derek Michell
24
Textil Colca: investigar mercados y combatir la informalidad Entrevista a Pablo Ibañez Berckholtz
ISUR: diseñadores que conocen las máquinas Entrevista a Mariana Masías
26 4 / MERCADOS&REGIONES
Por Aurum Consultoría y Mercado
Entrevista a François Patthey
20 21 22
Análisis sectorial:
Grupo Inca: “Hoy día el productor entiende la importancia de tener una buena calidad de alpacas”
16 18
Hablan los mercados
Western Unión: el mercado peruano de las fintech es una gran oportunidad Entrevista a Alfred Nader
número 27 / octubre de 2018
contenido
28 29 30 34
Por Guillermo Cáceres Muñoz
Adiós a los arrendamientos operativos Entrevista a Iván Frías Lizama
Perú: cambios generacionales, internet y redes sociales Por Johana Flores García
32
Incae: “Lo que nos hace falta en Latinoamérica es hacer la institucionalidad más firme” Entrevista a Enrique Bolaños
Circus Grey: “El consumidor peruano sigue en modo ahorro” Entrevista a Pedro de Zavala
35 36 37
Director editorial Gustavo Riesco Lind Director comercial Luis Casabonne Gutiérrez Director de contenidos Joaquín Alcázar Belaunde Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri
6 / MERCADOS&REGIONES
La planificación financiera y el apalancamiento de la empresa
Empatía para la gestión del cambio Entrevista a Juan Pablo Sanguinetti
Competitividad según zona geográfica, 2018 Por Katherine Luyo Ramos
El dilema de la reducción de costos Por Andrés Postigo
Publicidad y suscripciones Urb. Quinta Los Altitos Casa Nº2, Cayma, Arequipa T: 054-252907 E: lcasabonne@mercadosyregiones.com www.mercadosyregiones.com Elaborada por Aurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com Impresión: Imprenta Panamericana Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: rsalas@aurumperu.com
mercadosyregiones.com/edicion-impresa/
Inversiones públicas y privadas Nacional • Las inversiones que se ejecutarían en lo que queda de 2018 y durante los próximos años ascienden a US$ 138,446 millones, de los cuales el 40% está concentrado en el sector minero y el resto, en 24 sectores diversos, destacando hidrocarburos (13.33%), energía (9.58%) y construcción e infraestructura (8.65%). • La viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa, estimó que las inversiones privadas en el sector telecomunicaciones superarán los US$ 1,000 millones en el 2019; los concursos de las bandas 5G serían el principal factor de impulso. Macrorregión Sur • Con una inversión de S/ 11,000 para acondicionar cada vivienda térmica o “casita caliente”, el programa Mi Abrigo lleva hasta la fecha 3,199 viviendas climatizadas que protegen del frío intenso a las familias andinas durante la época de heladas en Apurímac, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Huancavelica. Nacional
Macrorregión Norte
• Las ventas del sector retail se expandirán 6% este año y sumarán más de S/ 38,000 millones, superando los S/ 36,200 millones registrados el año pasado, proyectó el Ministerio de la Producción (Produce).
• El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Programa SubSectorial de Irrigaciones, adjudicó 11 proyectos de reconstrucción de infraestructura hidráulica en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Tumbes y Lima, por un monto de S/ 32 millones 292,449.
• Las exportaciones peruanas de pota a China crecieron 45%, al totalizar US$ 121 millones entre enero y julio de 2018. China se ha convertido en el principal destino de la pota peruana, superando a España, señaló el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
• Las entidades ejecutoras del norte han generado cerca de 450 expresiones de interés, que representan, en conjunto, inversiones que superan los S/ 2,000 millones, como parte de los procesos de licitación para la ejecución de la Reconstrucción con Cambios.
• Al igual que el arándano hace algunos años, la frambuesa sería el próximo boom de las agroexportaciones, con potencial en el mercado interno y externo, por su creciente demanda mundial, señaló la Asociación de Exportadores (Adex). • La economía peruana se ubica en la posición 63 en el mundo (de un total de 140 países, abarcando el 90% del PBI mundial) y en el sexto lugar en Latinoamérica, según el Informe de Competitividad Global 2018 del World Economic Forum. Varias regiones • La Campaña de Abonamiento del Norte busca beneficiar a los pequeños productores con la distribución de 4,200 toneladas de guano de islas a las regiones de Amazonas, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tumbes, Áncash y Lima. • La rueda de negocios Superfoods Perú Natura culminó con compromisos comerciales por US$ 42.2 millones. Algunos de los productos demandados por los compradores extranjeros fueron pulpas de frutas, sacha inchi, noni, camu camu y cereales. Los 70 compradores concretaron 854 contactos comerciales con más de 75 productores de Arequipa, Cusco, Junín, Lima, Puno y San Martín. Moquegua • Quellaveco (Anglo American) comenzaría a producir concentrado de cobre a partir de la segunda mitad de 2022 e inicios de 2023 y entregaría unos S/ 200 millones por concepto de canon minero.
8 / MERCADOS&REGIONES
Piura • Petroperú planea una emisión de bonos por unos US$ 600 millones el próximo año en Nueva York para financiar parte del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara; en junio del año pasado, colocó unos US$ 2,000 millones en bonos. San Martín • La cartera general de inversiones que el MTC tiene planificado ejecutar en San Martín asciende a más de S/ 1,430 millones, destinados a obras de rehabilitación, mejoramiento, construcción y mantenimiento de vías y puentes, que ya se encuentran en ejecución. • El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) invertirá más de S/ 6 millones en el equipamiento y mejoramiento del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) Acuícola Ahuashiyacu y el CITE Pesquero Amazónico, ambos en la región San Martín.
Mundo empresarial Nacional • Arca Continental (México) informó que su subsidiaria AC Bebidas adquirió de Peru Beverage Limitada (The Coca-Cola Company) el 38.52% de las acciones comunes de Corporación Lindley. Con esta compra, valorizada en por US$ 506 millones 813,895, AC Bebidas tiene el 99.78% de las acciones con derecho a voto de Corporación Lindley. • El Consejo Directivo del grupo BBVA aprobó un plan de sucesión de la presidencia ejecutiva: Carlos Torres Vila reemplazará a Francisco González desde el 31 de diciembre de 2018. Arequipa
• Corporación Aceros Arequipa S.A. (CAASA) culminó las operaciones de compra del 100% de las acciones de Comercial del Acero (Comasa), tras lanzar una oferta pública de Adquisición (OPA), adquiriendo un total de 114,301 acciones; la operación demandó S/ 84.5 millones.
Nacional • El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo estimó que 220,000 jóvenes se beneficiarán con el Decreto Legislativo de modalidades formativas, que consiste en convenios con entidades públicas para el aprendizaje teórico y práctico. • El Banco Mundial (BM) presentó la primera edición de su Índice de Capital Humano; Perú está a la cola, solamente por encima de Brasil y Paraguay. • El Pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley que propone que adultos mayores, de 65 años a más, que hayan completado un tercio de sus sentencias puedan salir en libertad bajo vigilancia electrónica. Arequipa
• Cal & Cemento Sur (Grupo Gloria) iniciará las operaciones de su sexta línea de producción en octubre de 2018, con lo cual podrá alcanzar una capacidad de producción anual de un millón de toneladas en su planta de Caracoto, San Román (Puno). La Libertad • Trujillo albergará Tecnoagro Perú 2018, cuyo desarrollo consiste en cinco actividades, a realizarse del 25 al 27 de octubre, dirigidas al uso de las tecnologías para un agro más eficiente, rentable y competitivo. Puno • Las empresas S.A. de Obras y Servicios - Copasa (España) y Construcciones Fypasa (México) se han presentado para concursar por la concesión del proyecto “Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca (PTAR Titicaca)”, cuya adjudicación está prevista para diciembre de 2018.
Fuente: Medios (Gestión, Andina, El Comercio, La República, Correo, El Pueblo).
• Caja Arequipa venderá el 20% de acciones a un inversionista que traiga conocimiento, mejore productos y servicios, y ayude a aumentar las utilidades. Para el año 2022, se proyecta que Caja Arequipa genere utilidades mayores a S/ 150 millones.
• Arequipa alcanza una expectativa de contratación de personal de +6% para el trimestre octubre-diciembre, con una mejora de dos puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, según un informe de Manpowergroup. • En la región Arequipa residen aproximadamente 8,000 ciudadanos venezolanos, de ellos unos 4,000 solicitaron refugio tras huir de su país, informó la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores. • En los últimos 10 años, el parque automotor casi triplica sus cifras, según los registros de la Sunarp; se pasó de tener 111,179 unidades en el 2009, a 299,109 al 30 de setiembre de 2018. Puno • Más de 17,000 productores agrarios se beneficiarán con la siembra de 8,410 hectáreas de pastos cultivados en la región Puno, actividad que se realiza en el marco de la Campaña de Siembra de Pastos y Forrajes 2018 que impulsa el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, en 22 regiones del país.
9 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
noticias
tomando nota
Nacional: inversiones mineras en obras por impuestos superan los S/ 1,850 millones Desde el año 2009, las compañías mineras que operan en el país han invertido más de S/ 1,850 millones en Obras por Impuestos (OxI), lo que representa el 43% del total de las inversiones comprometidas, adjudicadas, ejecutadas y concluidas mediante dicho mecanismo, informó el Ministerio de Energía y Minas. Destacan Southern Perú Copper Corporation y Compañía Minera Antamina, las cuales aportaron, en conjunto, S/ 1,080 millones. Hasta el 2017, las empresas mineras en el país han reportado unos 75 proyectos concluidos y, hasta el 2018, registran más de 130 obras, entre proyectos concluidos y ejecutados. (Andina 3-octubre-2018)
Varias regiones: Cusco, Áncash y Arequipa recibieron las mayores transferencias de canon y regalías entre 2008 y 2017 Entre 2008 y 2017, los gobiernos regionales y locales recibieron un total de S/ 64,117 millones por concepto de canon y regalías, producto del desarrollo de los sectores minero y de hidrocarburos, según señala la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Cinco regiones se beneficiaron con más del 62% de las transferencias de canon y regalías: 10 / MERCADOS&REGIONES
Cusco, con S/ 17,802 millones; Áncash, con S/ 8,026 millones; Arequipa, con S/ 5,261 millones; Piura, con S/ 4,555 millones; y La Libertad, con S/ 4,191 millones. (Gestión 18-setiembre-2018)
Ica: Minsur generaría 50% de sus ventas con el cobre al año 2021 Con la producción de Mina Justa (Ica), Minsur duplicará la escala de su operación y diversificará su base de metales. En el año 2021, el cobre representará alrededor del 50% de sus ventas, estimó la agencia S&P Global Ratings, y reducirá la participación del estaño a alrededor de 35% de sus ventas, desde 74% en el 2017. Minsur es el tercer mayor productor mundial de estaño; sin embargo, presenta cierta diversificación con la mina de oro Pucamarca, las operaciones brasileñas de la mina Pitinga, y los negocios de aleaciones de niobio y tántalo, además de Mina Justa. (Gestión 27-setiembre-2018)
Nacional: minería e hidrocarburos disminuyó 3.90% en agosto En agosto de 2018, la producción del sector minería e hidrocarburos disminuyó en 3.90%, explicado por el comportamiento desfavorable del subsector hidrocarburos (-26.32%), al registrar menor producción de líquidos de gas natural (-33.3%), gas natural (-30.4%) y petróleo crudo (-10.3%). Sin embargo, el subsector minería metálica aumentó en 0.11%, como resultado de la mayor producción de hierro (34.9%), zinc (10%), plomo (4.8%) y molibdeno (1.3%). (Gestión 1-octubre-2018)
Nacional: joyería peruana incursiona con éxito en mercado chino La joyería de plata, vestimenta para niños y juguetería de alpaca ingresaron con éxito al mercado chino, a través de la tienda de la marca Alpaca del Perú, en el Centro Comercial Wangfujing en Beijing. Esta tienda multimarca puso al alcance del consumidor chino de alto nivel adquisitivo joyas de plata de estilo étnico y labradas a mano. Existe un nicho de mercado en China para las joyas exclusivas, informó la Oficina Comercial del Perú en Beijing (OCEX Beijing). (Andina 5-setiembre-2018)
Nacional: pesca creció 25.97% en agosto En agosto de 2018, la producción del sector pesca creció en 25.97%, comparada con similar mes del año 2017. Según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), este incremento se explica por la mayor captura de especies para consumo humano directo de origen marítimo (30.82%). En agosto se incrementó el desembarque de especies para congelado (89.1%), curado (20.1%) y enlatado (1.9%); no obstante, disminuyó la pesca para consumo en estado fresco (-3.6%). Por otro lado, disminuyó la pesca marítima para consumo humano indirecto (-48.53%) debido a la menor captura de anchoveta (-17.8%) ante la vigencia de la veda establecida para esta especie en la zona norte y central del litoral. (Gestión 1-octubre-2018)
número 27 / octubre de 2018
Nacional: ProInversión planea adjudicar 28 proyectos en transportes y comunicaciones por US$ 5,848 millones La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) tiene en cartera adjudicar 28 proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) del sector Transportes y Comunicaciones por un total de US$ 5,848 millones. De los 28 proyectos, uno se encuentra en etapa de “Planeamiento y programación”; 16, en etapa de “Formulación”; y tres, en etapa de “Estructuración”. Entre estos proyectos figura el Anillo Vial Periférico para Lima, la Carretera Longitudinal de la Sierra - Tramo 4 y la Red de Acceso de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Otros ocho proyectos están en la fase de Transacción, como son Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de las regiones Áncash, Arequipa, La Libertad, Huánuco, Pasco y San Martín; y el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica. (Gestión 3-octubre-2018)
Arequipa: Gobierno Regional ejecuta solo el 27% de presupuesto para obras El Gobierno Regional de Arequipa figura en la página web de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como una de las instituciones con menos gasto en el presupuesto para obras (presupuesto de inversiones) que se transfirieron desde el Gobierno central. En el global, la región apenas alcanza el 25.2% (S/ 2 millones 685,947) de ejecución de gasto, en tanto que la sede central llega a 29.7% (S/ 2 millones 56,368) del total de las inversiones. (El Pueblo 4-setiembre-2018)
noticias
Arequipa: arranque del proyecto de irrigación Majes Siguas II suspendido hasta diciembre La solución para el destrabe de la segunda etapa del proyecto de irrigación Majes Siguas continúa incierta, a diferencia de lo que ocurre con la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic en La Libertad, en la que ya se instaló una mesa técnica y se esperan noticias positivas. Un tema pendiente es la suscripción de la propuesta de adenda número 13, presentada por el concesionario en junio, que, de aprobarse, demandará el desembolso de US$ 110 millones adicionales por parte del Estado. Con ello, la inversión pasaría de unos US$ 550 millones a cerca US$ 660 millones. Entre los cambios tecnológicos planteados, se encuentran la implementación de un sistema de riego tecnificado y el techado del canal por el que discurrirá el agua desde la represa de Angostura hasta las parcelas. (Gestión 2-octubre-2018)
Piura: se otorga la buena pro de la carretera Huancabamba a la empresa española Sacyr La obra de la carretera Huancabamba fue adjudicada al Consorcio Vial integrado por Sacyr Construcción S.A. Sucursal del Perú, Sacyr Construcción Perú SAC y Terrak SAC. Tendrá una extensión de 71 kilómetros y comprende los tramos Canchaque – Palambla, Palambla – Ulpamache y Ulpamache – Huancabamba. El monto de inversión asciende a S/ 419 millones 916,070. (Gestión 2-octubre-2018)
Macrorregión Sur: Tacna, Arequipa y Moquegua presentan las tasas más altas de acceso a Internet en la macrorregión El 38.4% de la población de seis y más años de edad de la Macrorregión Sur accedió a internet en el 2017; asimismo, el 20.1% de los hogares contó con acceso a internet, por debajo del promedio nacional de 28.2%. En la Macrorregión Sur, Tacna presentó la tasa de acceso a internet más alta en el 2017 (39.3%); le siguen Arequipa, 39.2%; Moquegua, 27.7%; Madre de Dios, 11.8%; Cusco, 11%; y Puno, 7.2%. (Gestión 1-octubre-2018)
Nacional: Plan Nacional de Acción del Café beneficiará a 223,000 familias Con el propósito de transformar el sector cafetalero para garantizar su crecimiento, sostenibilidad ambiental y elevar el bienestar de las 223,000 familias que dependen de su cultivo, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y el Consejo Nacional del Café presentaron el Plan Nacional de Acción del Café (PNA Café) 20182030. (Andina 13-octubre-2018)
Junín: BID Invest invertirá US$ 15 millones en Caja Huancayo Caja Huancayo aprobó la incorporación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest) como nuevo inversionista, con una participación de hasta 8.99% del accionariado final; el capital destinado es de US$ 15 millones durante un periodo de 6 a 9 años, al término del cual la Municipalidad Provincial de Huancayo ejercerá el derecho de recompra de las acciones. (El Comercio 3-octubre-2018) 11 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
market research
Hablan los mercados
Arequipa: “En el último año, ¿siente usted que la región Arequipa ha mejorado, sigue igual o ha empeorado?”
Ha mejorado 17.6%
No sabe/no responde 3.6% Sigue igual 48.7%
Situación en el último año El 48.7% de los residentes de la región Arequipa piensa que la región sigue igual que hace un año, según los resultados de una encuesta que incluyó a residentes de las provincias de Arequipa, Camaná, Islay y Caylloma. Por otro lado, un 30.1% considera que la región ha empeorado y un 17.6%, que ha mejorado.
Principal problema de la región El 30.3% de arequipeños opina que el principal problema de la región Arequipa es la inseguridad ciudadana; un 15.6% señaló el tráfico vehicular. Otros problemas mencionados son la corrupción (14.8%) y el desempleo (12.0%).
Corrupción en la región Respecto a la magnitud de la corrupción en la región Arequipa, el 71.5% señala que existe “mucha corrupción”; 22.8%, que hay “algunos casos de corrupción”, y 0.4%, que “no existe corrupción” en la región.
Ha empeorado 30.1%
Número de observaciones: 501. Fuente: Datum Internacional.
Arequipa: “¿Cuál es el principal problema de la región Arequipa?
Inseguridad ciudadana (delincuencia, robos)
30.3%
Tráfico vehicular
15.6%
Corrupción (de autoridades, funcionarios)
14.8%
Desempleo (falta de trabajo)
12.0%
Falta de servicios de agua y desagüe
5.2%
Falta y mal estado de pistas y veredas
5.0%
Mal servicio de recojo de basura (suciedad)
4.8%
Baja calidad de servicios de salud
4.0%
Falta iluminación pública
2.0%
Obras inconclusas, abandonadas
2.0%
Otros problemas No sabe / no responde
4.0% 0.3%
Número de observaciones: 501. Fuente: Datum Internacional.
Arequipa: “¿Piensa Ud. que en el Gobierno Regional de Arequipa hay mucha corrupción, hay algunos casos de corrupción o no existe corrupción?”
No sabe/no responde 5.3% No existe corrupción 0.4%%
Hay mucha corrupción 71.5%
Hay algunos casos de corrupción 22.8%
Número de observaciones: 501. Fuente: Datum Internacional.
12 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
sector turismo
Análisis sectorial
Perú: pronósticos de turismo, 2015-2022 (miles de arribos)
Actualmente, el mayor riesgo para la industria del turismo lo representa el entorno político: los problemas de gobernabilidad y las crisis políticas pueden potencialmente disuadir a la inversión, particularmente en infraestructura. Los turistas latinoamericanos representan el 63.1% del total de turismo receptivo del Perú. Muchos de estos turistas son chilenos: hasta el tercer trimestre del 2018, arribaron a Perú cerca de 1 millón 200,000 turistas del país vecino del sur. Latinoamérica seguirá siendo el principal mercado de turismo para el Perú. Sin embargo, se proyecta que el número de turistas norteamericanos (Canadá y Estados Unidos) se incrementará en más del 6% cada año para llegar a 932,000 en el año 2022. El turismo proveniente de Europa también se incrementará, para llegar a los 792,000 arribos en 2022. Dado que los turistas norteamericanos y europeos tienden a gastar más, el fuerte crecimiento en estos mercados debería apuntalar el crecimiento general de la industria turística.
2022p
2021p
2020p
2017
3
3
14
14
206
189
650
619
724
2,735 676
Perú es considerado un destino turístico atractivo debido a la popularidad y reconocimiento de su arquitectura y paisajes, además de las campañas de promoción internacional. En el año 2022, Perú estaría recibiendo alrededor de 5 millones 732,250 turistas, cifra que sería 31.3% más que el número de extranjeros que actualmente llegan al país, según señala el último reporte de Fitch Solutions.
Perú: turismo receptivo, según procedencia de turistas, 2017-2018 (miles de arribos)
2,502
El turismo se ha convertido en uno de los sectores económicos que crece con mayor rapidez. Según señala la Organización Mundial del Turismo (OMT), este dinamismo se ha visto potenciado por el creciente interés por viajar y un mayor poder adquisitivo, y por el aumento de la oferta aérea y las ventas online.
2018p
Perspectivas del turismo en Perú
2019p
Por Aurum Consultoría y Mercado
2018p
Perú: proyección de ingresos del turismo receptivo, 2015-2022 (miles de millones de S/)
p = proyectado. Fuente: Fitch Solutions.
13 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
sector textil-alpaquero
Grupo Inca: “Hoy día el productor entiende la importancia de tener una buena calidad de alpacas” Entrevista a J. François Patthey, presidente del Grupo Inca
“Tenemos más de 10 empresas en el Grupo Inca y nos encontramos operando en varios sectores. Si bien existen muchas clasificaciones, nosotros lo dividimos en textil, agroindustria, turismo, y servicios & finanzas”, comenta Patthey.
¿Qué ventajas ofrece el sur del Perú para las empresas del Grupo? La principal ventaja es que es agradable vivir en Arequipa. Estamos aquí más de 60 años y eso es principalmente por el tema de la alpaca. Esta ciudad siempre ha sido el centro de transformación de la fibra, incluso desde antes que nosotros empecemos el negocio. En este lugar tenemos las fábricas, contamos con mano de obra de muy buena calidad y la materia prima que viene de la sierra. A partir de esto hemos desarrollado varios negocios en el sur.
¿De qué se siente orgulloso, después de tantos años de estar a la cabeza de Grupo Inca? Nosotros damos trabajo a más de 2,800 personas en Arequipa; en la rama textil, tenemos como 2,300 trabajadores y 500 en otros negocios. Tener trabajo estable es un cambio sustancial en la vida de una persona. Y queremos que nuestra misión trascienda en el tiempo; tenemos la filosofía de reinvertir todas las utilidades y por eso seguimos creciendo. En estos últimos años, probablemente lo más importante ha sido el desarrollo de la marca Kuna y su internacionalización.
¿Cuáles son los principales riesgos que enfrenta la industria de la alpaca? Francamente, la parte comercial no me preocupa mucho, porque, al final, como nos hemos dado cuenta en los últimos años, la alpaca siempre se termina vendiendo. A veces a precios muy diferentes, por cuestiones de moda, pero siempre se ha terminado de vender lo que uno tiene. 14 / MERCADOS&REGIONES
Para mí, el riesgo más grande de otras fibras es el tema del abastecimiento de la fibra. Felizmente, parecería que la producción de alpaca no ha bajado, mientras que en otras fibras ha disminuido sustancialmente. Es el caso del mohair: hace unos 15 años había casi 25 millones de kilos y hoy día hay probablemente 3.5 millones de kilos; ha bajado a un 14% y toda la industria sufre, porque no hay materia prima. Sin embargo, existe un riesgo latente de este tipo con la fibra de alpaca. Una de las causas de este problema es el cambio climático, principalmente sequías en la sierra. Otro tema es la mano de obra de crianza; hoy día los pastores son personas de edad, dado que los jóvenes no se interesan mucho en ese negocio. Lo bueno es que el precio se encuentra a niveles altos históricos récord y eso, evidentemente, va a incentivar que la crianza se vuelva un negocio más interesante. Hasta ahora, históricamente, cuando la fibra subía a estos niveles de precio, siempre caía muy rápido; sin embargo, ahora se está manteniendo a precios altos. Esto puede deberse a que hay un mercado muy grande que no había antes, China, con un nivel de vida que ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. Hoy día, China está comprando casi el 70% del mercado de tops; está ayudando a sostener el precio alto de la alpaca.
número 27 / octubre de 2018
sector textil-alpaquero
Como Grupo Inca, ¿planean incursionar en nuevos sectores? Somos inversionistas y miramos cualquier proyecto de inversión que veamos conveniente. No estamos en proyectos grandes como minería porque probablemente se necesite una mina muy rentable para poder abrir una segunda. Vemos proyectos de inversión nuevos en comercio e industria.
¿Qué lo motiva como empresario? Es un bicho que tienes adentro. Naces con las ganas de ser empresario. A mí me gusta crear cosas nuevas, aunque muchas de las ideas “nuevas” que uno tiene ya la han pensado cien mil personas. El tema del éxito de una empresa es aterrizar bien esas ideas. Todos los proyectos que piensas los tienes después que ir corrigiendo: a veces el mercado es diferente y hay que adaptarse al mismo. Nuestra filosofía, más que comprar empresas, es empezarlas desde cero. Todo el tiempo estamos con proyectos nuevos y en búsqueda de personas comprometidas en sacar adelante estas ideas.
Al final, ¿qué es un día perfecto para usted? Soy muy disciplinado en mi vida. Comienzo el día haciendo deporte. De ahí viene la alimentación. Salgo lo menos posible a la calle.
La media de edad de los alpaqueros se encuentra por encima de los 50 años. Como gremio, ¿qué han pensado para incentivar a los jóvenes para que críen alpacas? Estamos trabajando mucho en eso. Tenemos un fundo experimental que se llama Pacomarca. Estuve hace muy poco ahí y una de las cosas, dentro de los varios programas que tiene el fundo, es el Quintal del Inca, que es un premio donde uno tiene que traer un quintal (46 kg) con la mejor fibra que tenga procedente de su hato y nosotros premiamos al ganador con una casa. Le construimos una casa en su fundo con un valor aproximado de US$ 30,000. La última vez participaron 250 productores. Nosotros hacemos la transferencia de información y, después, de tecnología a quienes quieran regresar. Tenemos muchos desarrollos genéticos, sistemas de esquila mejorada, etc. Este programa está funcionando muy bien. Tenemos una muy buena sinergia con los productores y ya está pegando en la sierra. En el futuro, creo que sí podrían regresar los hijos de los productores, porque se vuelve un negocio rentable y eso es lo que tenemos que fomentar. El trabajo de nosotros como industriales y marketeros es que se logre vender a un buen precio la fibra de alpaca afuera.
Un día perfecto es tener buenas noticias de los negocios, que el mercado esté yendo bien, que hayamos producido cosas interesantes, con mucha innovación. Siempre tratamos de que haya cosas nuevas, productos nuevos que gusten a los clientes. Lo perfecto es que logres vender lo que produces a un precio justo, que la gente te lo compre y que quede un margen para cubrir tus gastos, pagar buenos sueldos, tener una rentabilidad y poder reinvertir en proyectos.
¿Cuál sería su mensaje para el gremio alpaquero? Hace unos años cometimos varios errores, al no estar muy cercanos a los productores, lo cual generó un poco de resentimiento del productor hacia el industrial. Con los proyectos que estamos haciendo, especialmente con Pacomarca, nos hemos acercado mucho al productor y hoy día el productor entiende la importancia de tener una buena calidad de alpacas. Eso es lo que pasa en esta Alpaca Fiesta: vienen muchos productores de la sierra y criadores de afuera, y se crea una sinergia; pueden intercambiar información y experiencias. Nosotros, como industriales que procesamos la fibra, debemos ser innovadores y dar el máximo de valor agregado en el Perú; esa es nuestra filosofía. 15 / MERCADOS&REGIONES
sector textil-alpaquero
Incalpaca: que la fibra pueda ser utilizada en cualquier estación Entrevista a Luis Chaves Bellido, gerente general de Incalpaca T.P.X.
“Para poder atender a diferentes mercados, estamos trabajando muy fuerte en nuestra plataforma de compras. Actualmente atendemos a Perú, Chile y Australia, y próximamente podremos atender a Estados Unidos”, comenta Luis Chaves Bellido. “Otro tema muy importante para desarrollar el potencial de la marca y tener presencia en todo el mundo es el proceso de franquicia. Es un tema que toma tiempo, se debe generar confianza en los posibles inversionistas, pero el potencial de Kuna en los próximos años es muy importante”.
¿Cuántas tiendas tiene Kuna actualmente? Kuna tiene 33 tiendas en Perú y Chile. Y tenemos dos canales de crecimiento: uno es la franquicia, con la cual en los próximos cinco años planeamos tener 30 puntos de venta más; va a depender mucho de las características del mercado, la situación del comercio internacional y las tendencias de comercialización. El otro canal es el comercio electrónico. 16 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
¿En qué se diferencia Kuna de las otras marcas de prendas de alpaca en Perú? Tradicionalmente la alpaca estaba asociada a las estaciones de otoño e invierno. Uno de los trabajos importantes que se han hecho en los últimos cinco años, a través de procesos de innovación y desarrollo de producto, es que nosotros ya estamos posicionando prendas de alpaca para media estación y, probablemente, primavera. Ha sido un trabajo muy fuerte en innovación y desarrollo, y hoy se pueden encontrar estolas muy ligeras, que pueden usarse a lo largo del año. En todo lo que es prendas, accesorios y abrigos, hoy en día hay una notoria diferencia entre lo que ofrece nuestra competencia a nivel local e internacional y lo que nosotros ofrecemos.
¿Cuál es la propuesta de valor de Kuna a sus clientes? No solo es una prenda de alpaca, sino que, en nuestras colecciones de Kuna, estamos vendiendo arte y promocionando a artistas locales. Nuestra presencia en Art Lima ha sido importante y estamos presentes en museos y exposiciones: queremos asociar a la marca de Kuna con arte, cultura e historia. A través de nuestra colección Kuna Milenium, buscamos dar a conocer la magnificencia del arte textil de los antiguos peruanos: mochica, chimú, paracas, nazca e incluso los incas; la calidad de las prendas de esas épocas es impresionante.
¿Qué significa “Alpaca is a lifestyle”? Hoy en día se habla mucho de sostenibilidad y de responsabilidad social. Nosotros tenemos un documento que se llama “Why Alpaca”, donde mostramos que el animal productor de fibra más sostenible que existe es la alpaca. En un animal totalmente amigable con el medio ambiente y no compite con la producción de alimentos —en esos terrenos es imposible producir otra cosa que no sea la fibra de alpaca, es imposible cultivar alimento—. Además, la alpaca no daña los suelos: por la estructura de sus patas, a diferencia de las cabras y las ovejas, no destroza las raíces de los pastos. Si de sostenibilidad se trata, la alpaca y la fibra de alpaca son impresionantes. Alpaca significa sostenibilidad y hoy en día este es un tema que está metido en toda la gente. Si no cuidamos el medio ambiente, pueden ocurrir catástrofes de magnitudes incalculables. Nosotros queremos hacer de la alpaca un ejemplo para todos y que sea un estilo de vida, para hacer del mundo un lugar mejor. Conocemos muy bien la alpaca y hemos desarrollado una escuela de diseño dentro de Incalpaca, y ahora estamos firmando un convenio con la escuela textil de Chelsea, en Londres. La idea es empezar a ubicar gente
número 27 / octubre de 2018
sector textil-alpaquero
que nos pueda apoyar en el futuro mundo de la moda. Hay muchos jóvenes con un potencial espectacular, internacional y localmente, pero hay que saber ubicarlos: hay que conocer lo que significa la moda en todo el mundo y entender qué es lo que está pasando en este mercado. El mundo de la moda es cada vez más complicado y hay que entender a los nuevos consumidores. En los próximos años, los consumidores serán los millennials, que tienen un concepto totalmente diferente al que se pueda tener hoy en día. Gran parte de su decisión de compra está en la sostenibilidad, no sólo en la prenda, sino en lo que puede hacer esa prenda para apoyar la sostenibilidad del medio ambiente.
¿Algo más que quisiera comunicar a los asistentes de Alpaca Fiesta y al gremio empresarial? Debemos trabajar muy duro para seguir posicionando la alpaca a nivel mundial. Hay mucho trabajo por hacer. Los esfuerzos que estamos haciendo las empresas alpaqueras con PromPerú son importantes y la alpaca va a tener cada vez mayor importancia. Un tema que va a ser determinante es que tenemos que hacer que la fibra de alpaca pueda ser utilizada en cualquier estación. A medida que pase el tiempo, vamos a conseguir obtener fibra muy fina. Para lograrlo, hay que estudiar mucho, invertir mucho y, en un futuro no muy lejano, tendremos prendas cada vez más ligeras de alpaca. En el Grupo Inca hemos conseguido cosas espectaculares; se puede ver en nuestras tiendas, pero seguimos trabajando.
Si bien hay un buen desarrollo en Pacomarca y el gobierno viene invirtiendo en mejoramiento genético en las comunidades alpaqueras, ¿las comunidades alpaqueras recibirían una mejor paga con alpacas de mejor calidad? Mientras más fina sea la fibra de alpaca, el precio será mejor. Hace unos 15 años o un poco más, las empresas alpaqueras compraban la fibra por volumen. En el Grupo Inca hicimos un análisis de la situación y vimos la necesidad de tener fibra fina para producir mejores prendas, que no picaran, menos pesadas. Por ese motivo, tomamos la decisión de pagar por la calidad del vellón: hay animales finos, semifinos, medios y gruesos, y el mercado pagaba igual por todos. Nosotros establecimos un proceso de compra diferenciada y se compraba el fino, semifino, medio y grueso a diferentes precios. Antes de este proyecto, el porcentaje de baby, la fibra de alpaca más fina que se podía conseguir, en todo el Perú, llegaba al 10%; cuando nosotros establecimos precios diferenciados, esto estimuló a los productores a cuidar a los animales que tenían el pelo más fino. Después de 15 años, hoy en día apareció una nueva calidad que fue lanzada al mercado por Incalpaca y por Inca Tops, que es royal. Si el baby tiene 22.5 micrones, el royal tiene 19 micrones. El porcentaje de baby actualmente es 25% y de royal, 2%. El éxito de la alpaca está en optar por fibra cada vez más fina. 17 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
sector textil-alpaquero
Inca Tops: “En los próximos años vemos un consumo sostenido y un posicionamiento más firme de la fibra” Entrevista a Roberto Fioretto Colombo, gerente general de Inca Tops
¿Cómo se está posicionando la alpaca en las colecciones de las grandes empresas de moda? Cada vez más, las grandes empresas globales están buscando productos con trazabilidad y sostenibilidad, y la alpaca cumple perfectamente con todos los requisitos. Es una tendencia que no tiene retorno; por tanto, para los próximos años vemos un consumo sostenido y un posicionamiento más firme de la fibra. Aparte de ser una fibra natural, tiene propiedades de suavidad, color natural y abrigo que no tiene ninguna otra fibra de origen animal.
El gobierno debería estar pensando en un censo agropecuario, con el capítulo de auquénidos. Los auquénidos son un ingreso importante para muchas familias de la sierra centro y sur del Perú. En los últimos años, la calidad de fibra del animal ha mejorado notablemente, de manera que los ingresos de los productores también han aumentado.
¿Ha aumentado la producción de fibra de alpaca en el Perú?
El mercado chino está demandando cada vez más alpaca, ¿considera que es un tema especulativo del momento o es una demanda real que se mantendrá en el tiempo?
De hecho, la población de animales ha aumentado en el Perú y estamos viendo mayores volúmenes de acopio. Lamentablemente, no tenemos cifras certeras de población, ya que contamos con información muy antigua.
El poder adquisitivo de la población china ha ido creciendo año a año. Lo que probablemente hace años era inalcanzable, hoy está al alcance. No lo considero especulativo.
18 / MERCADOS&REGIONES
Pacomarca: la finura se va consiguiendo cuando se hace una selección rigurosa Entrevista a Alonso Burgos, gerente de Desarrollo Genético del Grupo Inca
¿Cuál es la actividad principal del fundo Pacomarca? Pacomarca es una estación científica experimental donde se tiene un número de alpacas seleccionadas, valoradas ya genéticamente, y con ellas se lleva adelante un programa de mejora genética. Hemos venido trabajando durante cerca de 20 años para poder valorar los animales genéticamente, de acuerdo con el interés nuestro, que radica en la fibra. Publicamos lo que vamos haciendo en revistas indexadas; para estos efectos, trabajamos con la Universidad Complutense de Madrid. Todo lo que vamos encontrando y publicando lo compartimos con los productores peruanos, quienes visitan el fundo y compran nuestros animales. También compartimos con los productores nacionales las técnicas de producción que nosotros hemos ido refinando, mientras que criábamos a nuestros propios animales para la experimentación científica. La mejora genética de la alpaca requiere de muchísimos años de trabajo para empezar a ver los resultados.
¿Los compradores están pagando más por una mejor calidad de la fibra? El mercado internacional es el que fija los precios de la alpaca. Otra característica es la participación de una cadena de intermediarios, que son quienes permiten que la alpaca que se produce en fundos muy alejados, a varios días de camino del poblado más cercado, llegue eventualmente a la industria. Los intermediarios van y rescatan esta fibra, la compran y después la revenden a la industria. La cadena de intermediarios es grande y trabaja en un marco de suma informalidad. 20 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
¿Qué nos puede contar de Alpaca 16? Hace 20 años más o menos, hicimos un viaje a Moquegua, donde se habían encontrado unas momias de alpaca en un entierro en la zona costera de Moquegua. Al analizar la fibra de estas momias, que tenían aproximadamente mil años enterradas, se dieron con la sorpresa quienes hacían este trabajo de que tenían fibras de aproximadamente 17 micrones de finura en alpacas adultas. Cuando vimos esto, pensamos que los genes de hace mil años tienen que seguir por ahí. Ese fue el inicio de Pacomarca, tratar de volver a producir alpacas que tuviesen la misma finura que eventualmente tuvieron hace mil años. La finura se va consiguiendo cuando se hace una selección rigurosa, basada en resultados de laboratorio. Esa es la genética cuantitativa que nos lleva a la valoración genética que hacemos en Pacomarca. La alpaca de 16 micrones, más fino incluso que el cashmere, se consigue no solamente por lo que nosotros criamos en nuestro fundo, sino que viene también de los productores que se dedican realmente a criar la alpaca. Ellos probablemente no tienen métodos científicos de producción, pero tienen métodos empíricos de selección de sus animales más finos. Tenemos diversos programas que trabajamos con ellos, a través de Pacomarca. Entre estos programas están, por ejemplo, el concurso de fibra, que hacemos todos los años, con premios muy interesantes. Al realizar nosotros este concurso, captamos la mejor fibra de los mejores productores y es de esa fibra que sacamos la colección de Alpaca 16. En Pacomarca solo manejamos 2,000 animales y hemos logrado producir animales de 12 micrones. Sería ideal contar con una población de por lo menos 40,000 o 50,000 animales. Sin embargo, la tenencia de alpacas en el Perú está en manos del pequeño productor, que maneja en promedio hatos de tan solo 100 a 150 animales.
¿Qué le gustaría comunicar al gremio alpaquero? Si no tenemos oportunidad de conversar con el gobierno acerca de la mejora genética, no vamos a poder llegar muy lejos: para poder implementar estos programas serios, se necesitan fondos, que nosotros no manejamos, pero que el gobierno sí los tiene. Otro tema importante en Pacomarca es que tenemos un programa especial para la alpaca de color negro, porque es una alpaca que está prácticamente en extinción. Pacomarca ha empezado un programa de rescate de la alpaca de color negro, de todos los colores naturales, pero en especial del negro.
número 27 / octubre de 2018
legislación
Prima textil: ¿a igual razón, igual derecho? Por Erika Castro, socia de Zegarra Aguilar & Delgado Zegarra-Ballón Abogados ecastro@zegarralaw.com
En el ámbito de las empresas textiles, es conocido el concepto de prima textil. Se trata del beneficio de carácter remunerativo que deben percibir sus trabajadores, equivalente al 10% de su remuneración. Este concepto fue regulado a través del Decreto Supremo Nº 014-2012-TR, donde trabajador es el obrero de esta actividad que realiza labores operativas o manuales. Sin embargo, a pesar de lo establecido en la norma antes citada, el alcance del beneficio aludido ha sido materia de pronunciamientos contradictorios de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. Este hecho llama nuestra atención pues entre una y otra existe sólo un intervalo de menos de un año y, por decir lo menos, tienen precisiones curiosas que deben resaltarse. Así tenemos que, por su parte, la Casación 6079-2015-Arequipa, de fecha 8 de enero de 2016, establece en el considerando Séptimo lo siguiente: “(…) Ahora bien, si aplicamos el método de interpretación literal encontramos que en el derecho laboral el término “trabajador” se utiliza para designar a toda persona natural que en forma personal, subordinada y remunerada brinda servicios a favor de otra, por lo tanto comprende a todas las categorías ocupacionales, no pudiendo dársele una interpretación restringida referida únicamente a los obreros como concluye la sentencia recurrida, motivo por el cual corresponde al actor la bonificación por prima textil tanto en su condición de obrero como de empleador (…)”. Es decir, que —pese a lo señalado en el Decreto Supremo Nº 0142012-TR— para la Corte Suprema la prima textil corresponde tanto a obreros como a empleados (entiéndase empleados a los trabajadores que no realizan labores manuales u operativas).
Ahora bien, sobre el mismo tema, la Casación 2880-2017–Lima, de fecha 4 de enero de 2017, en el considerando Sexto señala: “(…) Que, si bien, hasta antes de la publicación del Decreto Supremo Nº 014-2012- TR, el 29 de agosto de 2012, no se había delimitado con total detalle, el ámbito de percepción del beneficio de prima textil, en tanto, no se había efectuado distinción alguna respecto de los cargos, oficios o categorías de los trabajadores a quienes les correspondería el pago de la prima textil, es el propio contenido del Decreto Supremo del 10 de julio de 1944, el que permite inferir que dicho beneficio alcanzaría, única y exclusivamente, a los trabajadores obreros”. Como es de verse, esta vez, la Sala a cargo, dice que solo los obreros pueden gozar del beneficio. Posición distinta a la anteriormente mencionada. Surge, entonces, la pregunta ¿a quién le corresponde la prima textil? Al respecto, debemos hacer presente que, de la revisión de los últimos pronunciamientos de la Corte Suprema, la posición reiterada es en este último sentido. No obstante, no constituyen precedente vinculante, por tanto, el criterio podría cambiar en cualquier momento. Así que serán los propios tribunales quienes pueden mantener la interpretación o, como hemos visto, pese a existir norma expresa, pueden realizar una interpretación diferente. 21 / MERCADOS&REGIONES
sector textil-alpaquero
número 27 / octubre de 2018
¿Cuál es su opinión sobre la evolución de los precios de la alpaca?
Michell: “Con ninguna fibra del mundo se ha logrado un clúster como se ha formado en el Perú” Entrevista a Derek Michell, director ejecutivo de Michell & CIA
“Aparte de posicionar la alpaca en la moda y que los diseñadores usen cada vez más la fibra, Alpaca Fiesta es una fiesta. Es una reunión en la que participa desde el criador hasta el consumidor final”, señala Derek Michell. “De esta manera podemos ver los problemas que se tienen en toda la cadena productiva y tratar de lograr que tengamos una armonía cada vez mayor como clúster. Esos son los principales objetivos de la Alpaca Fiesta”.
22 / MERCADOS&REGIONES
Lo que ha venido pasando en los últimos 20 años es que la alpaca se ha posicionado de una manera mucho más sólida en el mercado textil en general; antes, la alpaca no era tan conocida como lo es hoy en día. Adicionalmente a eso, el mundo avanza en tecnología y en los usos que se le puede dar a la fibra. Anteriormente, la fibra tenía dos mercados fuertes, que eran el asiático —restringido de China, porque no formaba parte de este— y el europeo. Hoy en día, hay una serie de mercados nuevos y, sobre todo, usos nuevos: ya no solo se trata de fabricar chompas y abrigos, sino también de implementos del hogar, furnishing para los muebles e implementos del hogar, tecnologías de aislamiento, etc. Esto han conllevado a que la demanda de la alpaca, en general, sea mucho mayor y más estable. Hoy día estamos en un nivel superior de precio porque hay más demanda de la fibra y los movimientos cíclicos —los ciclos de la moda— no son tan grandes como lo eran anteriormente. Adicionalmente a esto, hay que considerar que también viene creciendo el mercado de turismo en el Perú. Cuando uno viene al Perú, come ceviche, toma pisco y se lleva una prenda de alpaca. Es un mercado importantísimo y no solo en prendas de vestir, sino también en todo lo que son artesanías que usan alpaca. Y tenemos hoy en día un crecimiento importante de la población de animales, ayudado por un nivel de precios mucho más alto, de manera que el negocio se vuelve más interesante, tanto para el campesino criador como para toda la cadena de valor.
¿Qué nos podría comentar de las nuevas tendencias “ecofriendly”? La alpaca es sostenible y tiene una gama de colores naturales. Gracias a estos tonos naturales, no necesitas teñir, no necesitas meter químicos ni nada. Y es una fibra 100% natural. Una fibra “ecofriendly” es un factor muy importante y ayuda a que se mantengan los niveles de consumo de fibra que vemos en los últimos años.
¿Cuáles son los principales riesgos que enfrenta la industria de la alpaca? Hoy en día, sí se viene recibiendo bastante apoyo del gobierno. Se ha venido trabajando de una manera bastante coordinada con Promperú, promocionando la alpaca en todas sus gamas y en todas sus etapas de producción. El gobierno ayuda muchísimo fomentando la participación activa del país y de los pequeños productores en diferentes ferias y escenarios, de manera que llegan a tener una exposición hacia fuera y se fomenta cada vez más la industria. Quizás podría haber un poco más de apoyo en la parte de mejorar el hábitat de las alpacas: muchos animales mueren en los friajes. Podría haber un poco más de apoyo del gobierno en ese sentido y también en campañas de mejoramiento genético, que ayuden a que la gran masa de animales pueda tener una mejor composición de fibra.mejor composición de fibra.
número 27 / octubre de 2018
sector textil-alpaquero
Ustedes tienen el fundo Mallkini, donde buscan el desarrollo genético y mejorar los animales. En el caso de Mallkini, vamos haciendo bastante investigación y mejoramiento de fibra: pasamos de tener fibras más gruesas a hoy en día tener fibras bastante más finas. El objetivo del fundo es tratar de irradiar esto, contagiar cada vez más este mejoramiento genético a nuestras zonas de influencia. Hoy en día hay una fibra mejor de la que existía 20 años atrás.
¿Qué tan importante es Sol Alpaca en la estrategia de Michell & CIA? Sol Alpaca es nuestra línea de retail, con la que llegamos al consumidor final. Es muy importante dentro de la estrategia de la empresa. El crecimiento en el retail es uno de los objetivos más claros para nosotros: mientras más nos acerquemos al consumidor final, menos dependencia vamos a tener de otros factores en el mundo. Hoy día, Sol Alpaca es una colección muy bien articulada, con mucho gusto, mucho color, muchos fundamentos, que conlleva a que, cuando tú entras a una de nuestras tiendas, tengas historia, moda, valor, y todo eso reflejado en una prenda que te llame a quererla tener y usar.
Como empresa que contrata personal, ¿qué le pediría a las escuelas o universidades en temas de diseño? ¿Qué tan buenos son los diseñadores peruanos? Hay muy buenos diseñadores en el Perú. Lo vemos en varias personas que hoy en día destacan y que están no solo en el Perú sino también en el extranjero, exponiendo sus prendas y toda su creatividad. Hay diseñadores, mucho gusto y mucho talento. Las escuelas y universidades están trabajando cada vez más en esto. Uno de los retos más importantes para las escuelas es cómo llevar todo ese arte, ingenio y talento a la practicidad a la hora de la fabricación de la prenda. Creo que es importante resaltar que hay una mejora sustancial en el tema de diseño en el Perú.
¿Qué desearía comunicar al gremio empresarial alpaquero? La industria alpaquera en el Perú es un clúster que viene creciendo mucho. Perú ha pasado de tener la mayor población de animales a tener el producto terminado puesto en vitrinas locales y extranjeras, todo hecho y manufacturado en Perú. Eso no ha sucedido con ninguna fibra en el mundo. Australia, que es el mayor productor de lana, más allá de lavarla y peinarla, nunca lo logró y ahora no tiene nada; lo mismo Sudáfrica con el mohair; igualmente con el cashmere… En general, las fibras no han llegado a formar un clúster como se ha llegado formar con la alpaca en el Perú. Hoy en día, la industria textil-alpaquera en el Perú es una industria pujante. Lo más interesante es que hay pequeños industriales que son muy muy exitosos, que se posicionan afuera y que van creciendo. Año a año vemos cómo se desarrollan nuevas empresas, dan trabajo al país, pagan sus impuestos y son historias de éxito. Que las empresas alpaqueras sigan esforzándose con un trabajo duro, como ya lo saben, y ánimo. 23 / MERCADOS&REGIONES
sector textil-alpaquero
Textil Colca: “Nos gusta nuestro trabajo y queremos que este sentimiento se expanda a todos nuestros colaboradores” Entrevista a Pablo Ibañez Berckholtz, gerente general de Textil Colca y de Colca Fabrics
“Nuestra historia inicia en el 2004, año en que decido dedicarme de forma independiente a trabajar en la fabricación de accesorios y tejidos de fibra de Alpaca y mezclas nobles, con el objetivo de satisfacer la demanda de los más exclusivos mercados del mundo”, explica Pablo Ibañez. “Es así que, con 15 años de experiencia en el rubro, inicio operaciones con solo dos telares de lanzadera, comprados en Huancayo, y subcontratando los demás servicios. Ya en el 2007 constituyo la empresa Textil Colca, que hoy en día cuenta con más de 40 máquinas de última tecnología traídas mayormente de Italia y más de 60 trabajadores calificados, lo que nos permite asegurar todo el proceso de producción, contando con una capacidad de 50,000 metros mensuales. En nuestra planta este año vamos a procesar más de 85 toneladas de baby alpaca. Actualmente estamos exportando a todo el mundo principalmente Europa, Estados Unidos y Asia”.
24 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
¿Cuál es el modelo de negocio? Por un lado, tenemos Textil Colca, empresa productora de tejido plano y, por otro lado, Colca Fabrics encargada de comercializar la demanda internacional de nuestros productos. Nuestro principal canal de ventas está constituido por empresas comercializadoras y tenemos planes de armar un canal hacia los clientes finales en el 2019.
¿Cómo hacen para competir con los más grandes productores de alpaca? Tenemos una vasta experiencia y la mejor calidad en nuestro rubro. Somos maestros en la materia y estamos abocados a una mejora continua en todos los procesos, tanto productivo como en administración.
¿De qué te sientes orgulloso en estos 14 años? Me siento orgulloso de nuestros trabajadores, que lo dan todo por la empresa; también de poder dar trabajo formal a más de 60 personas y de ser reconocido por las grandes marcas como empresa de alta calidad. Nos gusta nuestro trabajo y queremos que este sentimiento se expanda a todos nuestros colaboradores.
¿Qué se necesita como gremio para que la alpaca esté cada vez más presente en las colecciones internacionales y que su demanda sea más estable? Necesitamos investigar mercados y tener claro que nuestra competencia no somos nosotros mismos. Nuestra competencia es el cashmere, el mohair, el angora, entre otras fibras nobles. También tenemos que combatir la informalidad, que afecta negativamente la percepción de nuestra fibra. Es común encontrar prendas con acrílico que se comercializan como 100% baby alpaca, lo que deteriora la percepción de los productos en el mercado.
número 27 / octubre de 2018
ISUR: diseñadores que conocen las máquinas Entrevista a Mariana Masías, subdirectora académica de laUnidad de Diseños, ISUR
“La Unidad de Diseño se abre en agosto del 2013, principalmente porque la industria textil de Arequipa necesitaba personal capacitado para el diseño de prendas de vestir”, explica Mariana Masías. “Decidimos lanzarlo junto a diseño gráfico y diseño de interiores. Dentro de las tres carreras tenemos aproximadamente 850 alumnos. Ya tengo cuatro promociones afuera y todos están trabajando, la mayoría en Arequipa, en empresas personales y en empresas grandes”.
Hay la sensación de que el punto débil de la industria textil del Perú es el diseño, a pesar que se produce lana, algodón, fibra de alpaca... Nos faltan años luz para llegar a lo que es Argentina, Brasil o Colombia. Recién hace unos años la industria misma se está dando cuenta de que necesita diseñadores. Recién hace unos cuantos años se le está dando la importancia al diseñador, como la persona que va a poder hacer que vendas tu producto. A pesar de que su tiempo de aprendizaje ha sido más corto, un técnico es especialista en su área y sus errores serán menores a que si contrataras a un universitario que tiene que aprender el rubro del negocio. Lograr que la industria entienda eso nos está costando. En ninguna parte del mundo las carreras de diseño son universitarias.
¿Qué es la moda? La moda es un estilo. Es cíclica y cambia debido a hechos que ocurren en el mundo. Son tendencias que las personas pueden tomar o no. Los diseñadores usamos
diseño
unos servicios de tendencias sobre lo que se cree que vienen en los siguientes años. Sin embargo, con la experiencia te das cuenta, por ejemplo, que si ocurriera una guerra entre Estados Unidos y Corea, esas cosas marcarán la ropa del próximo año: si tienes una boutique, ofrecerás prendas de camuflaje, casacas de militar. Sin embargo, algunos diseñadores pueden imponer nuevas modas y el resto los sigue. Sobre todo en Perú, tendemos a seguir modas de Europa o Estados Unidos.
Uno de los objetivos de Alpaca Fiesta es estabilizar la demanda y esta está ligada a si los diseñadores incluyen o no alpaca en sus diseños. ¿Qué sugerencia haría para mantener una demanda más estable? Se está haciendo un esfuerzo muy grande con la marca Alpaca bajo la marca Perú. La fibra de alpaca es inigualable: es antialérgica, tiene colores naturales, va con toda la tendencia ecológica. Podría fácilmente competir con el cashmere, pero la gente no tiene ni idea de lo que es; es un trabajo lento. Se están haciendo cosas súper importantes, como ahora que ha habido una vitrina en Bergdorf Goodman, toda de alpaca. Es un evento mundial, jamás había pasado una cosa así.
Si yo quisiera hacerme un buen terno de alpaca, ¿qué características debería tener en cuenta? Tienes que ver que no tenga pelo la tela, si no, se llenará de bolitas. Generalmente, la tela para terno no es 100% baby alpaca, pero hay ternos preciosos con baby alpaca, lana de oveja y seda. La alpaca es más fina que la lana merino, en algunos casos. La fibra de alpaca es más larga y permite hacer hilos más delgados. Si un hilo tiene mayor torsión, es más resistente, pero pierde esa sensación de dulzura al tocarla. Cuando tocas lana merino, no se siente igual que cuando tocas alpaca. Además, la alpaca es hipoalergénica. La lana de oveja, en cambio, está cubierta por una grasa que se llama lanolina y esa grasa es alergénica.
¿Cuáles son los beneficios para las empresas de contratar egresados del Instituto del Sur? Nuestros alumnos salen diseñadores que saben cuáles son los procesos de producción, por eso pueden diseñar prendas a gran escala. Los diseñadores de alta costura diseñan un vestido, mientras que nuestros diseñadores saben lo que se tiene que hacer para que ese vestido se pueda producir 5,000 veces y que el costo no sea tan elevado. Pueden diseñar desde el hilado. Saben cómo funcionan las máquinas y eso los distingue de los diseñadores de Lima. Mis alumnos tejen en máquina, con palitos, etc. Si no sabes hacerlo, no serás eficiente. 25 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
fintech
Western Unión: el mercado peruano de las fintech es una gran oportunidad Entrevista a Alfred Nader, vicepresidente de Western Union Business Solutions para la región de América Latina y el Caribe
“Estamos en un momento muy interesante e importante para América Latina y para el Perú. China necesita comprar varios tipos de mercadería y necesita también vender en los países de América Latina. El Perú está en una buena posición para vender más a China: la economía peruana se ha diversificado mucho los últimos 15 años”, señala Alfred Nader. “No es solamente el mundo de la minería. Hoy en día, cuando se habla del Perú, se habla de varias industrias: café, cacao, ropa de bebé... Son cosas que se pueden vender a China. Más que en lo que está aconteciendo según los periódicos norteamericanos (con relación a una guerra comercial de Estados Unidos) es importante enfocar lo que nosotros podemos hacer acá en el Perú para vender más productos a China”.
¿Qué oportunidades ha identificado Western Union en el mercado peruano de las fintech? Tremenda oportunidad, sí. Primero que todo, nosotros estamos lanzando un servicio completamente en línea, que permite a las pymes y a las compañías hacer pagos y recibir pagos 24 horas al día, en más de 50 monedas. Además, en el Perú está muy avanzado el tema de los smartphones y la población con smartphone tiene acceso a internet. En China, WeChat —que es como un WhatsApp, pero de China— desarrollo una forma de pagos que puede ser copiada acá en Perú. Las personas hacen pagos de todo tipo con fondos que están en su cuenta WeChat. Es una gran oportunidad para Perú y para toda América Latina. Las fintech son importantísimas para la innovación en el Perú porque generan competencia y, cuando hay competencia, hay también la necesidad de innovación. En Estados Unidos, antes de octubre del año pasado, no se tenía una manera rápida de que una persona pagara a otra a través de su cuenta bancaria; siempre demoraba por los menos uno o dos días. Entonces vino una compañía, que se llama Dellmont, y que fue comprada por PayCloud, que permitía a las personas recibir el dinero en un día. Y luego Facebook Messenger ofreció lo mismo. Solamente después fue que los bancos grandes americanos se juntaron para ofrecer la opción de recibir pagos el mismo día. 26 / MERCADOS&REGIONES
¿Que oportunidades tiene el pequeño exportador? Estamos ofreciendo herramientas para que las pymes puedan competir con cualquier compañía del Perú o de América Latina o del mundo. Antiguamente, las grandes compañías eran las únicas que tenían acceso a las herramientas que les estamos ofreciendo hoy en día. Vamos a imaginar que tenemos un exportador de tejidos de alpaca en Puno y ellos están vendiendo a China. Ellos pueden, por ejemplo, vender a Australia y recibir el pago en dólares australianos, o vender a Canadá y recibir el pago directamente en dólares canadienses. Damos herramientas a los exportadores para que sea más fácil hacer negocios con las pymes peruanas. Todo lo que ofrecemos es en línea y a un precio alcanzable. No tenemos un precio por encima de 30 soles por pago —es lo máximo que cobramos por cada pago—. Imagínate una pyme de Arequipa, Juliaca o Puno vendiendo a un comprador en China y que ellos puedan pagar por su mercadería en renminbi o en dólares de Singapur o con el baht de Tailandia. Estamos ofreciendo estas herramientas a las pymes de Perú en el 2018.
En la situación actual en que Estados Unidos ha impuesto aranceles a China y considerando que Perú tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos, ¿hay alguna oportunidad para Perú de que las compañías chinas comiencen a producir y exportar a Estados Unidos a través de empresas peruanas? ¿Porque no? Esto se ha hecho por todo el mundo. Ellos pueden traer la materia prima acá, los peruanos pueden modificarla y pueden exportar directamente para los Estados Unidos. Perú esta geográficamente localizado en un lugar perfecto para el comercio exterior con Norte América y con toda América Latina.
número 27 / octubre de 2018
consultoría
parte del negocio”, mientras decía esta frase mostraba un gráfico con la estructura de costos y los márgenes de otros dos competidores importantes. “¿Qué es eso de estructura muy pesada?” preguntó uno. Juan Pablo respondió: “Con todo respeto, que pagamos el chofer de tu suegra, las dos asistentes de cada uno de ustedes, la mucama de la mujer de Pedro, los camionetones de Manuel y Juan, las abultadas cuentas de restaurantes y hoteles de los cuatro, y que estamos en una oficina tres veces el tamaño de lo que necesitamos”.
Viene lo peor
La planificación financiera y el apalancamiento de la empresa Por Guillermo Cáceres Muñoz, socio consultor de Aurum Capital
Juan Pablo llevaba poco menos de un año como gerente financiero de una empresa de servicios de consultoría y, a pesar de sus esfuerzos por poner orden, sentía que lo que generaban no le alcanzaba para nada. El final de mes era una angustia continua: los cuatro socios principales exigiendo todas las prebendas a las que estaban acostumbrados, los empleados requiriendo sus sueldos, los proveedores tocando la puerta y, lo peor de todo, la preocupación de amortizar las deudas con los bancos para no acabar en la lista negra. ¿Cómo poner un poco de orden y planificación a una empresa que gasta más de lo que puede y genera menos de lo que debe? No veía nada sencillo explicar a los socios la situación financiera. Cada vez que lo intentaba se negaban a mirar los números. “Pide un préstamo”, “exige más línea” solían decirle cuando argumentaba que no llegaban a fin de mes.
Soltar las bombas Aquella mañana, cuando tenía reunión con los socios, decidió cambiar de estrategia. Empezaría primero por soltar las bombas y después recoger a los muertos: “Señores, nuestro margen neto no llega ni a uno por ciento, mientras la competencia tiene entre diez y doce por ciento, y tenemos una estructura muy pesada, porque estamos llenos de costos fijos que ni siquiera son 28 / MERCADOS&REGIONES
Cuando estaban a punto de fusilarlo, soltó la segunda bomba: “Pero eso no es lo peor, pues además tenemos casi diez veces el nivel de deuda que deberíamos tener para el tamaño de nuestra operación y, para pagarla, destinaremos todos los flujos que generemos al menos los siguientes ocho años”. Mientras decía esto mostraba un gráfico sencillo que recogía las necesidades de caja, los créditos a los clientes, las existencias, los préstamos a los empleados, las otras cuentas por cobrar y les restaba a estos montos los créditos de los proveedores, los sueldos y beneficios que tenían por pagar y otros pasivos de corto plazo: la diferencia daba como resultado las necesidades operativas de fondos (NOF). “Pero ¿y dónde están las deudas financieras?, ¿por qué no las pones en lo que tenemos que pagar?”, “porque precisamente las NOF deberían darme el nivel de deuda financiera que requeriría tomar. Pero si miran el siguiente gráfico la deuda financiera es diez veces las necesidades operativas de fondos: ¡tenemos casi diez veces el nivel de apalancamiento que deberíamos tener!”.
La planificación financiera y el nivel de deuda Si bien el nivel de deuda financiera es una decisión que compete a los accionistas y directivos de una empresa (puedo decidir trabajar con más dinero propio o con más dinero de los bancos), eso no quita que haya una cierta razonabilidad en el nivel de deuda que deba manejar la empresa. Si tomamos deuda a corto plazo, debería ser para cubrir las necesidades operativas de fondos y al menos ser próxima en monto a esas necesidades. Si tomamos deuda a largo plazo, lo usual será que esté dirigida a financiar activos fijos que la empresa requiere y, por tanto, debería ser similar en monto a los activos que adquiramos. No es una regla fija, pero es lo usual, pues rara vez los accionistas meten la mano al bolsillo para poner más capital; más bien, se trabaja reinvirtiendo las utilidades que genera la empresa y tomando deuda financiera. La clave de una buena planificación financiera es mirar no sólo el Estado de Resultados sino también el Balance, de modo que la estructura deuda/capital sea sana, es decir, que no tengamos una deuda financiera que termine comiéndose todos los flujos de la empresa.
número 27 / octubre de 2018
Adiós a los arrendamientos operativos Entrevista a Iván Frías Lizama, socio de Auditoría, responsable de la Oficina de EY en Arequipa ¿Qué es la NIIF 16 “Arrendamientos”? La NIIF 16 trata tanto la identificación de los contratos de arrendamiento como su tratamiento contable en los estados financieros de los arrendatarios y arrendadores. La nueva norma sustituye la NIC 17 “Arrendamientos”, actualmente vigente, y a todas sus interpretaciones asociadas (CINIIF 4, SIC-15 y SIC-27). Esta norma será de aplicación obligatoria desde el 1 de enero de 2019, a nivel local e internacional, para las empresas que preparan su información financiera bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La NIIF 16 busca mejorar la transparencia de información proveniente de las obligaciones de arrendamientos. Con el nuevo modelo que trae consigo la NIIF 16, nos despedimos de los arrendamientos operativos porque estos, actualmente “off–balance”, entrarán al balance contable del arrendatario. Bajo este escenario, va a existir un único modelo de arrendamiento, en el que se reconocerán todos los alquileres en el balance (incrementando el activo y el pasivo), como si fueran compras financiadas. La NIIF 16 nace como un proyecto conjunto entre el regulador mundial de normas contables (IASB) y el regulador americano (FASB), desde el 2009, y tuvo como objetivo mantener una convergencia entre ambas formas de registro. Posteriormente, se dio énfasis a la poca información que se tenía sobre los arrendamientos operativos (alquileres operativos) y los riesgos de un “sobreuso” de los mismos.
¿Cuáles son los impactos de este nuevo modelo? La nueva norma propone un único modelo para los arrendamientos, que requiere la presentación de un activo por “derecho de uso” (nuevo activo en el estado financiero) y un pasivo financiero (financiamiento) que refleje los pagos futuros traídos a valor presente de los arrendamientos. En el estado de resultados, serán presentados como “gastos por depreciación” y “gastos financieros”; sin embargo, los resultados netos no se verán afectados.
consultoría
La NIIF 16 se basa en un “modelo de control” (quien utiliza realmente el activo y se beneficia del mismo en el tiempo) para la identificación de los arrendamientos, distinguiendo entre arrendamientos de un activo identificado y contratos de servicio (posteriores al contrato inicial). Por ejemplo, un contrato de alquiler de impresoras y computadoras a un proveedor o el alquiler de una red de oficinas a nivel nacional por un tiempo determinado. Para ciertas industrias, va a cambiar “la foto” del estado de situación financiera, de resultados y de flujos de efectivo, modificando ratios fundamentales del negocio, tales como el endeudamiento y la rentabilidad. Esto se traduce en impactos operativos, financieros e incluso de tipo legal, como, por ejemplo, la necesidad de revisiones contractuales por ratios de cumplimiento en contratos (por ejemplo, “covenants” en acuerdos de financiación), potenciales modificaciones en la calificación crediticia de la entidad, entre otros.
¿Aplica para todas las industrias y para todas las empresas peruanas? En la actualidad, existen industrias altamente dependientes de arrendamientos operativos, tales como minería, telecomunicaciones, aerolíneas, retail, seguros, fondos de pensiones y sector financiero. En esos sectores, el arrendamiento se usa para financiar una amplia gama de activos. Lógicamente, y en función del sector y volumen de contratos que maneje la entidad, la norma plantea un reto para los sistemas y controles internos que se requiera implementar. Cabe resaltar que, en el Perú, existen aproximadamente 300 empresas reguladas por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), las cuales tienen la obligación de reportar su información financiera trimestral y anual bajo NIIF y su aplicación deberá ser incluida en los reportes del año 2019. Para el resto de empresas privadas, en caso reporten su información financiera bajo NIIF, su aplicación y exigencia también es obligatoria, pues tienen que mantener la información financiera actual y alineada a los estándares internacionales. Los plazos para la implementación de la NIIF 16 son cortos; lo recomendable es no retrasar el inicio de estas actividades y hacer un buen diagnóstico para determinar todos los impactos financieros, tributarios y contables que podrían generarse.
¿Cambia algo el tratamiento contable para los arrendadores? Para los arrendadores no habrá ningún cambio en las finanzas, contabilidad, impuestos, ratios financieros y otros. Estos seguirán con un modelo dual, similar al actual de la NIC 17, que pedía efectuar un test de clasificación para distinguir entre arrendamientos financieros y operativos. 29 / MERCADOS&REGIONES
marketing
número 27 / octubre de 2018
Perú: cambios generacionales, internet y redes sociales Por Johana Flores García, jefe de proyectos de Aurum Consultoría y Mercado
Perú: uso de medios de comunicación, según generación poblacional, 2018 (porcentaje) 87%
90%
86%
85%
79%
76%
70%
73%
85%
85%
75%
79%
61%
49%
Mira televisión
Escucha radio
48%
Lee periódicos
Generación Z
Generación Y
Conexión semanal a internet
Usuarios de redes sociales
Generación X
Perú: redes sociales más utilizadas, según generación poblacional, 2018 (porcentaje) 99%
97%
95% 66%
61%
68% 37%
34%
18%
11%
Instagram Generación Z
18%
14%
12%
Google+ Generación Y
17%
10%
8%
5%
1%
Snapchat
Generación X
Perú: actividades de entretenimiento fuera de casa, según generación poblacional, 2018 (porcentaje) 40%
39%
36%
38%
41%
37%
36%
31% 25%
25%
33%
38%
30%
23% 24%
18%
24%
15% 10%
10%
5%
Ir a un parque
Hacer ejercicio/ deporte
Ir a casa de amigos Generación Z
Ir al cine
Generación Y
Salir a comer
Salir a bailar
Salir a beber tragos
Generación X Fuente: Ipsos Perú.
30 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
Perú tiene alrededor de 32.2 millones de habitantes, que pueden dividirse en seis generaciones, de acuerdo con el año de nacimiento: silencio, baby boomer, gen X, millennial o gen Y, gen Z, y gen alpha, según señala el informe “El peruano de hoy: Tendencias y oportunidades 2018” de Ipsos Perú. La generación alpha es el segmento poblacional más joven y representa el 14% del total de la población; en este grupo se encuentran los nacidos entre los años 2011 y 2018. Luego sigue la generación Z, donde se ubican las personas nacidas entre 1996 y 2010; este grupo representa el 27% de la población. Por su parte, los millennials o generación Y nacieron entre los años 1981 y 1995, y son el 24% de la población. Las personas del gen X tienen como año de nacimiento 1960 a 1980; este segmento también representa el 24% de la población. Los baby boomers nacieron entre 1945 y 1949, y hoy representan el 8% de la población. Por último, las personas de la generación del silencio nacieron entre 1925 y 1944, y representan el 3% de la población. Cada generación presenta rasgos diferenciadores que expresan los pensamientos y actitudes de las personas respecto a distintos temas, como, por ejemplo, el uso de medios de comunicación. En la generación Z hay una tendencia al mayor uso de internet semanal (86%) y redes sociales (85%), y una menor penetración de medios tradicionales como televisión (79%), radio (70%) y periódicos (59%); en cambio, en la generación X se evidencia un mayor uso de los medios de comunicación tradicionales (90% ve televisión, 85% escucha radio y 75% lee periódicos) y un relativamente bajo nivel de uso de internet (61%) y redes sociales (48%). Por su parte, la generación Y presenta un elevado uso tanto de medios tradicionales como medios modernos. Entre los usuarios de redes sociales de las generaciones X, Y, Z se observa que Facebook y WhatsApp son las redes más utilizadas por los tres segmentos. Sin embargo, en el caso de Instagram, Google+ y Twitter se distingue una mayor penetración en la generación Y. Las actividades de entretenimiento fuera del hogar también son distintas entre una generación y otra. La generación Z se inclina por actividades como ir a un parque (40%), mientras que la generación Y o millennial y la generación X tienen como actividad preferida salir a comer (41% y 38% respectivamente).
Características generales de los peruanos • El 88% de los peruanos de las zonas urbanas del país ha visitado alguna vez un centro comercial y el 74% asiste a este lugar de manera habitual, según una encuesta de Ipsos Perú realizada entre febrero y marzo de 2018. • Los formatos visitados al menos una vez al mes en el canal tradicional son bodegas (96%) y mercados (92%). En el caso del canal moderno, son los supermercados e hipermercados (72%), tiendas por departamento (58%) y tiendas de mejoramiento del hogar (38%). • Las mujeres toman el 80% de las decisiones de compra del hogar. • En el aspecto laboral, de los 16.9 millones de peruanos pertenecientes a la población económicamente activa ocupada (PEAO) en el año 2017, el 47% son trabajadores dependientes, mientas que el 40% trabajan independientemente y el 13% son trabajadores familiares no remunerados o trabajadores del hogar. Además, el 75% de la PEAO se encuentra trabajando actualmente. Sin embargo, solo el 34% de los peruanos que trabajan lo hacen en algo relacionado con lo que estudiaron o están estudiando. • El 86% de peruanos se encuentran satisfechos con su trabajo y el 84%, con el horario laboral; adicionalmente, el 62% se encuentra satisfecho con la remuneración percibida. • La tenencia de smartphones ha evolucionado favorablemente en el país; en el año 2012, solo el 6% de peruanos utilizaba este dispositivo. Para el año 2017, la penetración de este producto se incrementó en 17 puntos porcentuales, alcanzando el 23%. • La tasa de peruanos que se conectan a internet por lo menos seis veces a la semana se incrementó en seis puntos porcentuales, al pasar de 35% en el año 2012 a 41% en el año 2017. • Los compradores en línea en el país también presentaron un aumento. En el año 2012, solo el 4% de la población realizaba compras por internet; en 2017, esta cifra se incrementó a 10%. • En lo que se refiere al nivel de bancarización, en el año 2017 el 42% de la población mayor de edad de las zonas urbanas pertenecía al segmento bancarizado. Los tres productos financieros con los que cuentan la mayoría de peruanos de este grupo son cuenta sueldo/jubilación (55%), tarjeta de crédito (27%) y cuenta de ahorros (26%). Asimismo, aunque el canal más usado por la población bancarizada para realizar transacciones es el cajero automático (73%), los clientes de instituciones financieras también hacen uso de la banca por internet (17%) y la banca móvil a través de aplicaciones (11%). • Entre las principales aspiraciones y metas de los peruanos están invertir en un negocio propio (44%), contar con una casa propia (30%), tener un buen empleo o ascenso (23%) y estar en forma y saludable (23%). Además, al 33% de ellos les gustaría dedicar más tiempo a su familia.
INCAE: “Lo que nos hace falta en Latinoamérica es hacer la institucionalidad más firme” Entrevista a Enrique Bolaños, director de Incae Business School
Existe la creencia de que los jóvenes deben permanecer en un camino estrechamente ligado al campo académico —universidad, maestría, etc.— para tener éxito y cualquier fracaso en este podría perjudicarlos más adelante. ¿Cuál es su opinión? Hay diversidad de puntos de vista. Obviamente, si tienes una preparación académica, tienes mejores probabilidades de éxito en los entornos en que te dediques a trabajar, porque te enseñan las herramientas apropiadas y necesarias para poder hacer la gestión que tienes que hacer. Si quieres trabajar en un campo técnico y necesitas las habilidades de ingeniera, entonces es bueno que sepas de ingeniería. Si quieres trabajar manejando la parte contable, entonces debes saber de contabilidad. Si quieres trabajar manejando un negocio y tienes las herramientas de estrategia, planeación, finanzas, te facilita y te sirve para que tengas éxito. En Incae, lo que nosotros hacemos es dos cosas: te enseñamos las herramientas “duras”, que son las materias de contenido técnico —finanzas, operaciones, mercadeo—, pero te enseñamos también las habilidades “suaves” —comunicación, liderazgo, empatía, poder vender ideas y poder dialogar e interactuar con diferentes personas en los diferentes ámbitos en que te mueves—. Si tienes esos dones de comunicación y ese dinamismo para tener éxito, puedes tener éxito sin la educación. Si tienes la educación, pues, se te facilita más tener éxito. No te puedo decir que todo el educado va a tener éxito y todo el no educado no va a tener éxito. Cada persona tiene sus cualidades, habilidades y destrezas, y sabrá defenderse 32 / MERCADOS&REGIONES
o sabrá salir adelante según cómo él o ella se desenvuelva y se maneje. Hay personas que prefieren ser especialistas en un campo y lo pueden lograr mediante la práctica, el aprendizaje por su propia cuenta. Sin embargo, si tienes la educación, si tienes la preparación en el campo en que quieras desarrollarte, tendrás más probabilidades de éxito que si no la tienes. Pero no es solo el conocimiento técnico lo que te diferencia de tener o no éxito, sino también tus habilidades de liderazgo que, en última instancia, más adelante en tu carrera o más adelante en tu desarrollo profesional van a tener más peso que las habilidades técnicas. También te diría que la expectativa de vida ha cambiado. Ahora debemos planear en estar activos hasta los 70, 80 o 90 años, sobre todo las nuevas generaciones que vienen. Antes, uno estudiaba 4 o 5 años, iba a trabajar y ya terminaba su vida profesional. Hoy en día, con los cambios tecnológicos, con la rapidez con que vienen los cambios, la vida de un profesional va a ser de educación continua: tomar un curso por aquí, un seminario por allá, hacer una capacitación... Puede ser de muchas maneras, pero uno tiene que estar continuamente actualizándose a medida que uno va avanzando y desarrollándose en su vida profesional.
posgrado
¿Cuál cree que son las principales habilidades que debe tener un CEO para tener éxito? Yo fui CEO de una empresa en Bélgica, del año 1998 al 2007, que era una fusión de dos multinacionales. Llego como CEO de esa empresa y el personal que me reportaba a mí era gente muy calificada y preparada. Era el único latinoamericano en el entorno de ese equipo gerencial. Obviamente, yo tenía que tener las destrezas técnicas necesarias para poder manejar el negocio y una visión estratégica de hacia dónde queríamos llevar a la empresa. Sin embargo, lo que más éxito me dio a mí es el hecho de que logré una armonía en el equipo gerencial. Logré que todos tuviéramos la misma visión que quería llevar con la empresa; yo les demostraba a ellos que confiaba en sus habilidades de cumplir con sus objetivos y les dije que les iba a dar todo el respaldo que necesitaran, que iba a apoyarlos en sus gestiones. Llegamos a formar un equipo en donde todos teníamos derecho a cuestionar todo lo que estábamos haciendo, porque las metas no eran el ego mío, sino el logro que queríamos lograr con la organización. Siento que esa interacción y esa confianza —con credibilidad, honestidad, transparencia, comunicación fluida y respaldo a la gestión de cada uno— fueron la razón del éxito que tuvimos, junto con el conocer y el saber que todos teníamos, las habilidades técnicas para cumplir cada uno con nuestros respectivos cargos. Tienes que convencer a tu equipo de lo que quieres lograr y apoyarlos, y venderles la idea de que eso se haga. Y liderarlos… Es persuasión. Si el ejecutivo está convencido contigo de que lo que quieren es tomar esa montaña, él mismo va a liderar el esfuerzo tanto como tú, y no es un seguidor, sino un líder, compartiendo contigo los éxitos y los fracasos. Y que él sepa que se puede tomar riesgos y que no lo vas a dejar colgado tampoco; lo vas a apoyar en todos los aspectos de la gestión, siempre y cuando él esté cumpliendo.
¿Algunas culturas lideran los negocios de peor manera que otras? Si la corrupción existe en todo el mundo, pareciera que en Latinoamérica es más persistente. La corrupción existe en todo el mundo, pero es un cáncer que está más permitido en nuestra cultura de Latinoamérica. Yo he vivido muchísimos años en Latinoamérica, en Europa y en Estados Unidos. En Estados Unidos, si tú no pagas tus impuestos, vas preso. El temor a las consecuencias es muy fuerte. En nuestros países de Latinoamérica, usamos tramitadores para hacer cosas, permitimos cosas, somos más relajados en esos códigos de comportamiento. En Latinoamérica tenemos empresarios exitosísimos, tenemos líderes empresariales tan hábiles como en cualquier parte del mundo, tenemos empresas que
han evolucionado y se han desarrollado muy bien y éticamente. Tal vez lo que hace falta es que estos líderes empresariales y otros líderes de la sociedad civil sirvan de ejemplo y exijan ante la sociedad y las autoridades que la corrupción no sea permitida. Lo que nos hace falta en Latinoamérica es hacer la institucionalidad más firme, el cumplimiento total de la ley, y evitar que haya corrupciones, por muy menores que sean. Tomar un rol más activo en política pública, no hacer política de aspirar a cargos necesariamente, sino exigir que nuestra política pública tenga el concepto de institucionalidad y el concepto del cumplimiento de la ley, de que la corrupción no es permitida ni en el más mínimo nivel.
¿Por qué en Latinoamérica no tenemos marcas globales o emprendedores tan exitosos como Elon Musk, Larry Page o Jeff Bezos? Todos los nombres que mencionas lo hicieron en Estados Unidos. En Estados Unidos está el capital semilla; después están las bolsas de valores, donde hacen las emisiones de las acciones, los Initial Public Offering (IPO); y es donde, si la empresa tiene un valor esperado grande de contribución, entonces sus acciones suben violentamente y ahí se hacen billonarios. El entorno de capital, de fondeo y de la bolsa de las acciones en Estados Unidos y el tamaño de mercado, se presta a que una buena idea tenga mucha más posibilidad de éxito allá. Y Estados Unidos ha desarrollado las grandes universidades, en donde facilitan esas alianzas con los inversionistas y con los emprendedores para tener los proyectos y las ideas nuevas.
¿Los latinoamericanos somos en cierta manera conformistas? No. Aquí hay gente y mentes tan brillantes como los hay en Estados Unidos. El modelo de desarrollo de capital que se ha seguido en Latinoamérica es diferente al que se ha seguido en Estados Unidos, el cual ha facilitado a sus billonarios. Aquí existen millonarios, desde Argentina hasta México, pero son millonarios con fondos más privados que con acciones en las bolsas públicas, como son en Estados Unidos.
¿Cuál es el plan estratégico de Incae para los próximos años? El plan estratégico nuestro continúa siendo el liderazgo latinoamericano. La misión de Incae es ayudar al desarrollo integral de los países en donde uno opera. Lo que queremos es que los países de Latinoamérica donde nosotros principalmente operamos se desarrollen integralmente, con progreso social para toda la sociedad. 33 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
Circus Grey:
“El consumidor peruano sigue en modo ahorro”
Entrevista a Pedro de Zavala, CEO de Circus Grey
¿Qué espera para el consumo privado del 2019? “En la medida que nos digitalizamos más, las tendencias mundiales las comenzamos a vivir todos. Hay una serie de megatendencias que comienzan a aparecer y hay que entender cómo van a golpear a mi negocio en particular. Se deben mirar dos grandes temas. Uno de ellos es entender qué tan proclive está la gente a consumir, qué tan proclive está a gastar. El índice de confianza del consumidor es muy importante y viene mal: no porque la economía o el país estén mal, viene mal porque la inestabilidad política termina diciéndote que tengas cuidado. Cuando la confianza no es fuerte, mentalmente dices que no estás dispuesto a cambiar patrones de consumo. El consumidor peruano sigue absolutamente en modo ahorro. Otra cosa importante es que estas tendencias tienen que ver con la digitalización de la sociedad, por dos razones: una es que tienes un montón de contenido y, por otro lado, tienes que tener interconexión. Pero tenemos un segregado social, con dos realidades: una realidad donde la gente está entre conectada y medianamente conectada, y otra en la que no está conectada y no va a estar conectada. 34 / MERCADOS&REGIONES
¿Hay diferencias en los comportamientos de consumo entre Lima y provincias, aun con esta nueva digitalización? Sí, por un tema de dinero y de servicios. La cantidad de servicios que tiene Lima no se compara con la que tiene provincias y la capacidad de gasto que se tiene en Lima es mucho mayor que la que se tiene actualmente en provincias.
¿Cómo van los temas de comercio electrónico? Amazon ya ingresó. ¿Qué tan lejos estamos de llegar a los niveles de comercio de Chile? Si hablas de quién podría digitalizar su compra, hablas de niveles A o B. En el Perú, el nivel de bancarización no llega a más de 40%. Hay cierta gente que piensa que estamos en un primer mundo; y es verdad: aquí es el primer mundo, pero allá no. Hay brechas sociales complejas y difíciles de cerrar. Entonces, la pregunta en el fondo es ¿en qué negocio estoy yo?, ¿en 10 años va a existir mi producto? Se tiene que modificar la oferta, por los cambios de los consumidores. Debo saber dónde estoy instalado en la sociedad y cómo ese servicio que doy va a ser modificado. Las adopciones son relativamente rápidas. La gente no adopta más porque no hay más servicios.
¿Qué tan conscientes son los CEO de la estrategia? Hay conciencia, de repente más conciencia de la que uno creía, pero tal vez no hay la urgencia. En la medida que la oferta sea la correcta, la absorción de este tipo de cambios es muy grande. Por ejemplo, Franco Supermercados aguantó la venida de Tottus, pero ¿va a aguantar la venida de Tottus.com?, porque una tendencia de la gente es a simplificarse. La pregunta es ¿cuándo me llega a mí? Puede llegar antes de lo que uno cree.
liderazgo
¿Qué pasa cuando estás dirigiendo una organización y quieres un cambio, pero el resto de tu equipo te dice “no lo hagamos así, hagámoslo de otra manera”? ¿Como saber si estás equivocado? No cualquier cambio, porque sea un cambio, hay que seguirlo y será necesariamente beneficioso. En general, pretender tener garantía de éxito frente a los cambios es imposible. Nunca estás seguro. En algún punto tienes que tomar una dosis de coraje para decidir. También hay una dosis de duda: voy a intentar nutrirme de información, minimizar el impacto, evitar que el cambio sea abrupto...
Empatía para la gestión del cambio Entrevista a Juan Pablo Sanguinetti, partner manager de Whalecom Perú
“Cambiar cuesta porque nos pone ante una situación de la que no sabemos si vamos a salir bien parados”, explica Juan Pablo Sanguinetti. “Uno puede estar más satisfecho o menos satisfecho con el entorno en el que está, pero tiene alguna idea de cómo manejarse. Cuando yo te invito a que cambies y que dejes tu ciudad, tu trabajo o lo que fuere, te estoy proponiendo que abandones algo con lo que sabes manejarte, aún con los costos que eso tiene, para meterte en un mundo en el que no sabes cómo manejarte. La respuesta casi natural es ¿por qué habría de hacerlo? Hay una resistencia al cambio porque hay temores, y no son temores infundados. Entonces, el mayor obstáculo es ese, salir de la zona de confort y lograr un estímulo suficiente como para que alguien se dé cuenta de que el cambio es o muy beneficioso o inevitable.
El problema lo tienes cuando ciertas organizaciones se agarran firmemente de esa dosis duda y llegan a la conclusión de que no se puede cambiar. Ahí es donde la cosa empieza a ser resistencia al cambio. Algunos ejemplos clásicos son, por ejemplo, Blockbuster, Kodak, Blackberry y Commodore. Cuando a uno le va bien, la tentación es ¿para qué lo voy a arreglar si no está roto? Es un riesgo si uno no se da cuenta de que haber llegado hasta aquí no te garantiza el futuro. En muchos casos, los managers pecan de soberbios, porque suponen que los cambios no necesitan ser gestionados. Los cambios necesitan ser gestionados y, además, se requiere la empatía para entender que el entusiasmo que los managers puedan tener no necesariamente es el mismo que sienten los demás. Si el manager no puede entender lo que le pasa a su gente, a la que está invitando a cambiar, el riesgo es que se quede solo.
¿Cómo están viendo los empresarios la cuestión de la educación en negocios? ¿Se puede triunfar sin tener título de maestría? Yo soy profesor de maestría en la universidad, por lo cual estoy involucrado en esto, y una de las cosas que veo es que los títulos están cada vez más cuestionados como garantía de performance. Seguro que vas a encontrar gente con la que tu dirías: “Yo voy a armar un proyecto y quiero esta persona conmigo” y no tienes muy claro si tiene una maestría o una medalla de oro o trabaja en una universidad extranjera. No estoy diciendo que no haya que estudiar —todo lo contrario, hay que saber más que nunca—, pero creo que la educación académica tradicional está en situación de amenaza. 35 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
economía
Competitividad según zona geográfica, 2018 Por Katherine Luyo Ramos, analista de Aurum Consultoría y Mercado
El Índice de Competitividad Regional del Perú 2018 (ICRP 2018), elaborado por Centrum PUCP, considera cinco pilares fundamentales: economía, empresas, gobierno, infraestructura y personas. Los resultados para distintas zonas del país —calculados con promedio simple— muestran a Lima Metropolitana (y Callao), como la zona más competitiva, con 57 puntos. La segunda zona más competitiva es la del sur, con 35 puntos (Moquegua, Tacna, Arequipa, Cusco, Puno, Apurímac y Ayacucho). La zona norte alcanza los 29 puntos (La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Cajamarca y Amazonas). La zona del centro alcanza también los 29 puntos (Ica, Lima Provincias, Áncash, Junín, Paso, Huánuco y Huancavelica). Finalmente, la zona oriente alcanza los 28 puntos (Madre de Dios, Loreto, Ucayali y San Martín). El buen desempeño de Lima Metropolitana se debe al mayor número de habitantes, con una gran dotación de bienes y servicios. Por su parte, el desempeño de la zona sur se explica en gran medida por los resultados de Moquegua (46.77 puntos en el ICRP), donde destacan las mejoras en los pilares de personas y gobierno. Los resultados para la zona oriente se explican en parte por el pobre desempeño de la región San Martín (24.89 puntos), especialmente en indicadores relacionados con economía e infraestructura. El pilar “Economía” considera tamaño de la economía regional, capacidad de lograr un crecimiento sostenido, nivel de integración con el mundo a través de las exportaciones, diversificación de la oferta y capacidad de generar empleo. Lima Metropolitana lidera con 49 puntos; le sigue el sur, con un promedio de 21 puntos, donde destacan Arequipa (33.51 puntos) y Moquegua (32.57 puntos). A la zona sur le siguen la zona norte (18 puntos), la zona oriente (17 puntos) y la zona centro (16 puntos), donde el resultado más bajo corresponde a Huancavelica (4.53 puntos).
El pilar “Empresas” considera cinco factores: productividad laboral, ambiente de negocios, habilidades gerenciales, innovación y generación de empleo. Lima Metropolitana lidera con 64 puntos; le sigue el oriente, con un promedio de 48 puntos, donde destacan Loreto (60.75 puntos) y Madre de Dios (45.54 puntos). A la zona oriente le siguen la zona sur (42 puntos), la zona norte (39 puntos) y la zona centro (38 puntos), donde el resultado más bajo corresponde a Huancavelica (11.74 puntos). El pilar “Gobierno” considera recursos totales de los que dispone una región, nivel de autonomía fiscal, calidad del gasto, sistema de seguridad y nivel de justicia. Lima Metropolitana lidera con 61 puntos; le sigue el sur, con un promedio de 42 puntos, destacando la puntuación de Moquegua (59.66 puntos) y la de Tacna (54.83 puntos). A la zona sur le sigue la zona oriente (39 puntos), la zona centro (37 puntos) y la zona norte (36 puntos), donde el resultado más bajo corresponde a Piura (32.62 puntos). El pilar “Infraestructura” considera generación de energía, red vial, transporte, turismo y red de comunicaciones. Lima Metropolitana lidera con 51 puntos; le sigue el sur, con un promedio de 21 puntos, donde destacan Arequipa (39.77 puntos) y Cusco (39.77 puntos). A la zona sur le siguen la zona centro (16 puntos), la zona norte (15 puntos) y la zona oriente (12 puntos), donde el resultado más bajo corresponde a Ucayali (8.96 puntos). El pilar “Personas” considera educación escolar, educación superior, formación laboral, logros educativos y acceso a los servicios de salud. Lima Metropolitana lidera con 62 puntos; le sigue el sur, con un promedio de 48 puntos, donde destacan Moquegua (73.96 puntos) y Tacna (65.50 puntos). A la zona sur le siguen la zona norte (37 puntos), la zona centro (también con 37 puntos) y la zona oriente (27 puntos), donde el resultado más bajo es el de Loreto (19.02 puntos).
Perú: competitividad según zona geográfica, 2018 (puntuación promedio) 57
Lima Metropolitana Zona Sur
35
Zona Norte
29 29
Zona Centro Zona Oriente
28
Fuente: Centrum PUCP, Índice de Competitividad Regional del Perú 2018.
36 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
El dilema de la reducción de costos
consultoría
al escenario planteado: un proyecto de excelencia en compras. En términos sencillos, este tipo de proyectos promete, a partir del análisis y reestructuración de los gastos de compras y adquisiciones, lograr la reducción de costos en corto tiempo y sin alta inversión (el pago por el servicio suele manejarse en función del éxito, compartiendo con los ejecutores, durante un tiempo determinado, una fracción de los ahorros que logren conseguir como parte de la gestión).
Por Andrés Postigo, gerente de proyecto de Aurum Consultoría y Mercado
En efecto, esta es la alternativa por la que optaron los altos mandos de la manufacturera. Los consultores contratados sugirieron gestionar primero las compras de soporte que no involucraran riesgo para la calidad del producto, pero significaran un monto importante de los gastos. Algunas de las categorías de compra que trabajaron son las siguientes: servicios de limpieza y seguridad, gastos por disposición final de residuos, compra de tecnopor, stretch-film, parihuelas de madera, entre otros.
La empresa en cuestión estaba en problemas, una manufacturera cuyo principal cliente (40% de las ventas) le había pedido reducir el precio de su producto en al menos 5% sin que ello repercutiera en la calidad. Lo más preocupante era el tiempo: les habían pedido lo hicieran en un máximo de cuatro meses.
Ejemplifico a continuación las mejoras conseguidas en la categoría de stretch-film, con el fin de esclarecer el impacto que se puede lograr con una gestión de este tipo.
Gerentes y directores discutieron el asunto y llegaron a la conclusión de que, pese a que sus márgenes de ganancia ya eran bajos, no podían permitirse dejar ir a aquel pez gordo en un mercado cada vez más competitivo.
Stretch-film: Usado para proteger los productos una vez puestos sobre el pallet. El proceso de envolver los pallets era realizado por dos operarios que usaban rollos de dos kilogramos. Se lograron las siguientes mejoras:
En momentos críticos y decisivos, como el narrado, las empresas suelen encontrarse frente al dilema de la reducción de costos. En ese contexto, se ponen en marcha una serie de medidas con el objetivo de minimizar gastos, intentando capear el temporal. El problema de muchas de estas medidas es que, por la urgencia, suelen realizarse de forma arbitraria, sin tomar en cuenta la sostenibilidad en el largo plazo. No son extrañas entonces soluciones que involucran recortes de personal o reducciones abruptas de presupuestos por área, alternativas que, de no ser realizadas con buen juicio, tienen alta probabilidad de dañar la estructura corporativa o la cultura organizacional de la compañía.
• Presión competitiva: Se realizó una licitación con más de 10 proveedores para conseguir los mejores precios del mercado.
Por supuesto, siempre habrá soluciones que logren cumplir con los objetivos y aseguren su sostenibilidad en el largo plazo. Muchas involucrarán recurrir a asesores o consultores externos cuya experiencia y visión objetiva de la organización puede ser muy beneficiosa, aunque suelen requerir una importante inversión. ¿No es contradictorio que en un escenario crítico en el que se busca reducir gastos surjan alternativas que involucran inversión? La respuesta es no. Dentro de las diferentes opciones efectivas a la hora de buscar la eficiencia en costos, destaca una que se adecúa perfectamente
• Cambio en formato de compra: Se cambió el formato de compra de rollos de stretch-film de 2 a 8 kilogramos, resultando menos costosos.
• Eficiencia tecnológica: Se implementó una máquina envolvedora de pallets bajo un contrato por comodato con el nuevo proveedor. Se redujo el número de operarios de 2 a 1 y el uso de stretch-film al estandarizar el proceso. • Cambio en especificaciones del material: Se cambió a stretch-film de menor calidad y precio, que sin embargo continuaba cumpliendo con su función perfectamente.
Eficiencias por el estilo se lograron también en los otros conceptos de compra de la manufacturera. El resultado, luego de cuatro meses, fue una reducción de costos del 15% sobre el total de sus gastos de compras y adquisiciones. Esto les permitió cumplir con el pedido de su principal cliente y, no solo eso, su margen de ganancia con otros clientes se vio beneficiado. 37 / MERCADOS&REGIONES
número 27 / octubre de 2018
gadgets y tecnología
Apple Watch Series 4 El reloj inteligente ofrece detección automática de ejercicios y entrenamientos de yoga, y funciones avanzadas para deportistas aficionados; posee un sensor que permite ver tu frecuencia cardiaca. El CPU es más rápido: las apps se abren en menos tiempo y el sistema goza de un mejor rendimiento. Además, se puede realizar llamadas, enviar mensajes, hablar por Walkie y escuchar Apple Music Apple Podcast. Precio estimado: 4 GPS+LTE de aluminio 44 mm, US$ 645.00 Fuente: www.cnet.com
Fuji SQ20 Cámara instantánea que une lo digital con lo analógico. Función Motion On, que permite grabar videos de 15 segundos para posteriormente elegir el mejor momento e imprimirlo. Filtro de secuencia, para tomar fotografías dinámicas con efecto de movimiento. Time Shift Collage, para realizar una ráfaga de cuatro fotografías; el Collage permite ubicar imágenes dentro de un marco, para su posterior impresión. Precio estimado: US$ 230.00 Fuente: www.enter.com
Music Box 7 Altavoz con amplias opciones de conectividad, además de ser compatible con Bluetooth 4.1, lo que posibilita que casi el 100% de los smartphones del mercado puedan ser utilizados con este dispositivo. Su elegante diseño aporta la acústica para obtener un sonido limpio y de calidad; además, su batería de litio recargable de larga duración permite disfrutar de nueve horas de música sin interrupción. Precio estimado: US$ 69.00 Fuente: www.topesdegama.com
Xiaomi Ninebot Electric Gokart Kart eléctrico que acelera como un auto Porsche. Es totalmente funcional, con volante, pedal de aceleración y pedal de freno. Además, es retráctil, para guardarlo en cualquier sitio. Puede ser usado por personas de entre 130 y 190 cm de altura, lo que lo hace apto para todas las edades. Cuenta con tres modos de velocidad: aprendiz, normal y deportivo. Precio estimado: US$ 428.08 Fuente: https://topesdegama.com Aspirador Xiaomi Este dispositivo cuenta con un sistema que calienta su interior a través de luz UV para poder limpiar la suciedad del sofá o camas, sin mayores problemas. Además, tiene un mecanismo de aspirado por rodillo que se encarga, mediante un proceso de fricción, de extraer toda la suciedad acumulada en los tejidos. Incluso dispone de una luz LED que permite ver con mayor claridad la suciedad acumulada. Precio estimado: US$ 174.00 Fuente: www.topesdegama.com 38 / MERCADOS&REGIONES