Impreso por jramirez el 11/20/2003 a las 10:32:26 PM horas
TEMA DE PORTADA
LA COMPAÑERA TANIA
PURA SANGRE El padre de Schafik Hándal, Giries (Jorge) Abdallah Hándal Nassar, llegó a Usulután en 1920. Ocho años después viajó a Palestina, se casó con Giamile (Erlinda) y regresó. Schafik es el mayor de seis hermanos. Tiene cuatro hijos, cinco nietos y dos bisnietos.
ania Bichkova de Hándal, la esposa del candidato presidencial del FMLN, es rusa y tiene 58 años. Su padre era de Ucrania, y su madre es rusa. Ella es hija única. Conoció a Schafik en 1977 en una reunión mundial en Moscú. Tania, quien tiene un Doctorado en Lingüística y habla inglés y español, era intérprete en ese entonces. Y le sirvió de traductora a Schafik. “Allí nos conocimos y fue un flechazo”,dijo Taniaen unabreve entrevista realizada hace un mes. Desde entonces no hemos podido hablar con ella. El equipo de comunicaciones del FMLN dice que una entrevista con ella “depende de cómo salga la entrevista de Schafik”. El noviazgo entre el usuluteco y la rusa vino con los meses. Y ocho años después, en 1985, se casaron en Moscú. Procrearon una hija en 1982: Xenia, quien es diseñadora gráfica, habla español y ruso, y está casada desde junio. Tania conoció El Salvador luego de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1992. Y en 1996, volvióa contraernupcias conSchafik en El Salvador. Se naturalizó salvadoreña. Entre sus actividades de resultar elegida primera dama: “La primera tarea, hacer feliz al presidente”, dice. “Segunda, ayudarle en todo y ver en qué esfera puedo hacerlo. Como estuve dedicada a la educación, pienso que tengo que ver más con esa esfera”.
T RETRATO. De izquierda a derecha, Miriam, Betty, Farid, Schafik, Orlando y Antonio con sus padres, Erlinda y Jorge Hándal.
SU ESPOSA En 1985, contrajo nupcias en Moscú con la rusa, Tania Bichkova. Primero estuvo casado, de 1949 a 1980, con Blanca Vega Silva, oriunda de Ahuachapán, quien falleció de cáncer hace 15 meses.
EN BODA. Atrás, al centro, Schafik y Blanca, su primera esposa, asisten al matrimonio de su primo Nayib en la década de los sesenta.
SUS HIJOS Anabella Hándal Vega, de 54 años. Es doctora en Bilogía y catedrática en la Universidad de Puebla, México.
LA VIDA EN Y PARA EL PC Farid fue pionero de las lotificaciones de terrenos, y Antonio, desaparecido el 11 de noviembre de 1980, era presidente del Colegio de Arquitectos y tenía una empresa de impresiones. Ambos compartían conSchafik susideas comunistas,y estabaninvolucrados en el movimiento revolucionario. Farid
Hándal sintió la necesidad de integrarse a una organización de izquierda. Optó por la más antigua, legendaria pero pequeña: el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). dejó su negocio y en los 80 entró en la guerrilla. Murió en 1989 de una enfermedad. Las filias izquierdistas llegaron hasta el hijomayor de Schafik, que también tomó las armas cuando comenzó la guerra. En el año 1959 la situación el país era turbulenta. La revolución cubana acababa de triunfar y Lemus
no quería disturbios en la calle. Esta vez, Hándal fue capturado y llevado tres meses a Guatemala. “Nosotros hemos vivido así toda la vida. Acostumbrados a la clandestinidad de mi padre”, comenta Erlinda Hándal, segunda hija de Schafik. Jorge Schafik agrega: “Dos o tres veces lo dieron por muerto y estuvimos en la casa esperando sólo que nos dijeran dónde estaba”. Afirma que llegaba a visitarlos por cortos periodos, tiempo que aprovechaban al máximo. No lamenta el poco tiempo que podía dedicarles su padre. Afirma:“Noseañoraloque nosetiene.Elserhumano tiene una terrible capacidad de adaptación”. La vidade Hándal, asu regreso deGuatemala, siguió siendo la misma. Continuó militando en organizaciones estudiantiles, al mismo tiempo que pertenecía al clandestino PCS, y a otras organizaciones que sí eran legales. En 1973 fue elegido secretario general del partido, en el que fue miembro del comité central desde el 59. Actualmente, Hándal dice que el PCS siempre buscó el poder por la vía electoral para democratizar el país. Nadie duda de lo primero, pero no hay certeza de lo segundo.
DE ARMAS TOMAR
UNA LARGA CARRERA POLÍTICA
Nombre completo: Schafik Jorge Hándal Hándal. Lugar y fecha de nacimiento: Usulután, 13 de octubre de 1930. Primaria: colegio municipal Manuel de J. Chávez, en Usulután. Secundaria: colegio García Flamenco, en San Salvador, donde estuvo internado. Bachillerato: Se graduó del colegio Francisco Gavidia en 1948.
EL MILITANTE 1944. A los 14 años, inició su actividad política al incorporarse en la Huelga de Brazos Caídos, con la cual fue derrocado el dictador Maximiliano Hernández Martínez. P
1949-50. Inició sus estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador (UES). Al entrar se incorporó a la Asociación Estudiantil Democrática Salvadoreña y luego fue dirigente del Comité Revolucionario Estudiantil.
P
4 | ENFOQUES | DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2003 | LA PRENSA GRÁFICA
1952-56. Vivió exiliado en Santiago de Chile donde estudió cuatro años en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Allí se involucró con la Unión Popular, partido que llevó a la presidencia a Salvador Allende. P
inscripción de este partido. P 1966. Participó en el diseño e impulsó la candidatura presidencial del doctor Fabio Castillo Figueroa para las elecciones de 1967.
P 1957. Fue designado secretario general del comité departamental de San Salvador del PCS hasta agosto de 1960.
Xenia Hándal Bichkova, 21 años. Es diseñadora gráfica, nació y vive en Rusia.
SUS PADRES Giries Abdallah Hándal Nassar (renombrado Jorge), oriundo de Palestina, quien se dedicó al comercio en Usulután, y Giamile Hándal (renombrada Erlinda). Ambos nacieron en Belén, Palestina.
SUS ABUELOS
BISABUELO PATERNO
Paternos: Abdallah Jacub Hándal e Isabel Sabath Nassar. Ambos nacieron en Belén.
Saleh Musa Nassar
Maternos: Anton Hanna Anton Butros Hándal y Regina Giries Soleiman Hándal. Ambos nacieron en Belén.
P 1971. Negoció la alianza del PCS-UDN con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) para formar la llamada Unión Nacional Opositora (UNO) en 1972 y 1977.
Liberación (FAL) y participó en su conducción en diferentes frentes de guerra. Fue miembro de la comandancia general del FMLN desde su creación hasta diciembre de 1992. 1990-1992. Encabezó la comisión del FMLN que negoció y suscribió los Acuerdos de Paz. P
EL ORGANIZADOR
EL MÁXIMO LÍDER
1961. Fundó el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR), el que condujo como dirigente principal hasta 1993.
1973. Fue electo secretario general del PCS y permaneció en el cargo hasta diciembre de 1994.
P 1970. Fundó el Partido Revolucionario 9 de Mayo (PR-9M). El Consejo Central de Elecciones rechazó la inscripción de este nuevo partido político.
P
P
1959. Propició la creación del Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM). El Consejo Central de Elecciones rechazó la
Erlinda Hándal Vega. Es doctora en Química e investigadora de la UES.
IvoPríamo Alvarenga,quien tambiénperteneció a organizaciones estudiantiles en la UES, sostiene: “Él sigue siendo marxista leninista, comunista pero convencido de que van a llegar al gobierno a través de las elecciones. Eso para él no es nuevo”. Los caminos que hubiera seguido Hándal, si El Salvador hubiera sido un país más abierto es una dudadifícil desaldar.Sólo haycertezadelo queocurrió después. La persistecia electoral del PC a través de otros partidos (PRAM, PAR y UDC) comenzó a ser mal vista por otras organizaciones que ya no creían en las elecciones como unmedio para llegar al poder. Ellas querían intentar con la armas. El año de 1977 fue crucial en la vida de Hándal: en unode susviajesa Rusia,conocióaquien despuésse convirtiría en su segunda esposa, Tania Bichkova, catedrática de Idiomas y Lingüística, quien sirvió como su traductora en aquel país. Ese mismo año, se realizó la última elección presidencial en la que no hubo garantías democráticas ni participaciónentusiasta de laoposición enel proceso electoral. Luego de esas elecciones, Hándal quedó convencido de que no tenía otra opción más que tomar las armas.
P 1950. Se incorporó al Partido Comunista de El Salvador (PCS).
P
Jorge Schafik Hándal Vega, de 49 años. Estudió Ingeniería. Es jefe de alumbrado y espacios públicos de la Alcaldía de Soyapango.
P
1980-1991. Participó en la guerra civil como parte del FMLN. Fue designado por el PCS comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de
P 1992. Presidió la comisión de seguimiento del FMLN para asegurar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Fue integrante de la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (COPAZ). En diciembre fue electo coordinador general del FMLN.
1993. En diciembre fue reelecto coordinador general del FMLN.
P
1994. Fue electo miembro del consejo nacional y de la comisión política en diciembre.
P 1997. Fue electo diputado de la Asamblea Legislativa por la circunscripción nacional, y electo jefe de fracción.
P
1995. Fue electo nuevamente miembro de la comisión política del FMLN.
P
EL CANDIDATO 1994. Participó como candidato a alcalde por San Salvador y perdió ante Mario Valiente, de ARENA, por 38,848 votos a 77,901.
P
P 2000. Fue electo diputado por el departamento de San Salvador. P 2003. Fue reelecto diputado por San Salvador; nombrado miembro de la comisión política y jefe de fracción del partido. Su nombre fue mencionado como probable presidente del Congreso, y luego ganó por escaso margen la candidatura presidencial de su partido.
LA PRENSA GRÁFICA | DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2003 | ENFOQUES |
5