Exquise déréliction métisse Exquisito desamparo mestizo
Embajada de Francia en MĂŠxico Editorial Espejo de viento Centre national du Livre
Suzanne Dracius Exquise déréliction métisse Exquisito desamparo mestizo Prix Fetkann Premio Fetkann
Edición, introducción, traducción y notas de Verónica Martínez Lira Poèmes Poemas
Editorial Espejo de viento
Edición, introducción, traducción y notas Verónica Martínez Lira Corrección de estilo de las traducciones Joëlle Guatelli-Tedeschi Corrección de estilo del español Patricia Zama Diseño gráfico Ricardo Salas & Frontespizio • Cristina Santoyo Ilustración y diseño de la portada Nuria Masana Concepto editorial y cuidado de la edición Verónica Martínez Lira Primera edición Mayo de 2013 D.R. © Suzanne Dracius D.R. © 2013, Editorial Espejo de viento S.A. de C.V. Prado Norte núm. 652, Lomas de Chapultepec, 11000, Delegación Miguel Hidalgo, D. F., México ISBN 978-607-9145-01-9
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin autorización escrita del propietario de los derechos.
Impreso y hecho en México
Nota La presente obra obtuvo una beca de traducción otorgada por el Centre national du Livre y contó con el apoyo de la Embajada de Francia en México.
¿De qué verdad profunda es siempre la isla una metáfora?1 La trama poética se teje en una erudita urdimbre con hilos de varios cabos: agudos juegos de palabras, diversos registros idiomáticos y atinadas referencias históricas, mitológicas y políticas. La versatilidad lingüística de Suzanne Dracius trenza una cuerda que rompe las barreras del tiempo y del espacio; de las lenguas y de las razas; de las geografías y de los territorios. 2 En cada verso la autora entrelaza una vida nueva que va cambiando de rostro, de color, de temperatura e incluso de sabor: habla el joven, el viejo, el héroe, la academia, la alegoría, la mujer, la isla. La voz de la poeta conoce el argot, el lenguaje culto, el nombre de la tierra, la música del mar, el ímpetu volcánico, la violencia humana, la simbología del mito y el misterio que desemboca en la rima y el ritmo. En Exquisito desamparo mestizo Suzanne Dracius logra lo que Robert Graves describe en su libro La Diosa Blanca a propósito de un verdadero poema: “El motivo de que los cabellos se ericen, los ojos se humedezcan, la garganta se contraiga, la piel hormiguee y la espina dorsal se estremezca cuando se escribe o
Andrés Sánchez Robayna, Cuaderno de las islas, México, Lumen, 2011, p. 56. “Innegablemente, Suzanne Dracius es una de las grandes voces de las Antillas Francesas”. (Cultures Sud/TV5, Monde.) “Una de las voces femeninas más importantes de Martinica”. (Profesor Jean-Pierre Piriou, Universidad de Georgia, The French Review.) “Una de las grandes figuras de las letras antillanas”. (Frédéric Mitterrand, entonces ministro de la Cultura, en su discurso de inauguración en « Le Livre sur la Place», Nancy, 16 de septiembre de 2011.) 1 2
se lee un verdadero poema, es porque un verdadero poema es necesariamente una invocación de la Diosa Blanca, o Musa, la Madre de Toda la Vida”. Este poemario cuyo tema central es el mestizaje, invoca ese poder femenino descrito por Graves, ya que la responsabilidad recae sobre la mujer en el último verso del primer poema: “Desde entonces, este siglo veintiuno será femenino o no será”.3 La mujer antaño relegada a las tareas consideradas propias de su género, ahora deberá vigilar “el telar del mestizaje”4 para devolverle al desamparado mestizo las referencias que él no encuentra en un mundo arbitrario que dicta los cánones de belleza física, de éxito, de estilo de vida, de color de piel, un tirano con el atributo de dar a quienes no se ajustan al modelo, diferentes nombres: “todos” peyorativos. El desamparo es un concepto filosófico que expresa el sentimiento de una soledad y de un abandono definitivos; sin embargo, como lo indica el oxímoron del título, aún en esta situación la autora consigue mostrar lo exquisito con una audacia poética que se le agradece; sus poemas son una promesa cumplida.
Guiño a André Malraux, en una intertextualidad que aflorará aquí y allá en todo el poemario. 4 Guiño a René Depestre. 3
Las palabras forman un lienzo de tantos cruces que resulta imposible no identificarse: uno termina por hacer propias las imágenes que desencadenan los versos, con la tensión y el suspenso de pequeños cortos cinematográficos en los que están presentes el mito, el rito y el juego; el ritmo de las prosopopeyas tiene la sonoridad de himnos versificados. Armada de un lenguaje universal, Suzanne Dracius exige su lugar en el devenir de la humanidad: revisa detenidamente dónde ocurrió la ruptura dispersora de diferencias, y lúdicamente desata el racismo, la exclusión y el abuso que aún persisten. En sus poemas cargados de humor, de sufrimiento, de orfandad, y al mismo tiempo plenos de sensualidad femenina, ella cambia definitivamente el curso de la tragedia del mestizaje. Podría decirse que Exquisito desamparo mestizo es la búsqueda de identidad de un grupo de seres que no figuran como humanos en el gran libro de la historia. De manera irremediable el mercado mundial de la publicidad promueve un sentimiento de profundo desamparo al insistir en la imagen de una felicidad perfecta, aparejada a cierto fenotipo y posición social de un ser humano inexistente.
¿Con quién podríamos identificarnos para sentirnos dignos de habitar en este mundo? ¿Cuál es el precio a pagar por pertenecer a un sistema que en ningún momento toma en cuenta a los individuos? Se trata pues de colmar una ausencia, y Suzanne Dracius lo hace en la poesía, al decretar una realidad nueva conformada por una mitología femenina, mestiza y cimarrona.5 Verónica Martínez Lira 23 de abril de 2013
“La voz de Suzanne Dracius es importante en la literatura del Caribe francés. La combinación de sofisticación literaria, de puntualidad histórica y de valorización feminista hace su obra un punto de referencia literaria y cultural”. (H. Adlai Murdoch, Tufts University, introducción de Climb to the Sky, traducción de Rue Monte au ciel, “Calle monta al Cielo” de Suzanne Dracius por James Davis, University of Virginia Press, 2012.) 5
PROSOPOPテ右S SUBURBAINES PROSOPOPEYAS SUBURBANAS
28 · PROSOPOPÉES SUBURBAINES
Pointe-des-Nègres À Aimé Césaire, cette prosopopée de la ville qui eut pour maire un poète
Là débarquèrent naguère les frères et sœurs d’Afrique en souffrance sous France sous-France déportés. Là s’épand ma gésine urbaine. Thalassique est cette hystérie : ce ventre est ventre de la mer. J’ai fécondé l’écume marine. Moi je pénètre, tendue, la houle porteuse de négriers. Moi j’ai pointé mon phallus dans l’utérus océan pour en faire naître des lots de nègres tout debout. D’ores et déjà, désormais je fais assaut d’urbanité sans parvenir à oublier que je me nomme « Pointe-des-Nègres » dépossédée de mon nom d’Afrique. Comment me crièrent-ils antan
PROSOPOPEYAS SUBURBANAS · 29
Punta de los Negros À Aimé Césaire, esta prosopopeya de la ciudad que tuvo por alcalde un poeta
Ahí desembarcaron antaño los hermanos y hermanas de África sufriendo bajo Francia sub-Francia1 deportados. Allá se esparce mi parto urbano. Esta histeria talásica es:2 este vientre, vientre es de la mar. Fecundé la espuma marina. Penetro, tensa, la marejada portadora de negreros. Apunté mi falo dentro del útero océano para dar a luz lotes de negros todos de pie. De aquí en adelante, en lo sucesivo rivalizo en urbanidad sin conseguir olvidar que me llamo “Punta de los Negros” desposeída de mi nombre de África. ¿Cómo me gritaron ellos antiguamente
30 · PROSOPOPÉES SUBURBAINES
ces enchaînés, lorsqu’ils posèrent sur mon écale leurs millions de pieds sanguinolents : Fongo ? Dankan ? Goanuà ? Ou bien Nchi Kavu ou Goà ? Montent à mon oreille par gros vent les noms qu’ils me hurlèrent naguère ces rauques gosiers africains avant que je ne fusse « Pointe-des-Nègres », pendant que j’étais Pointe à Nègres, pendant que, de mon fer pointé au fond des entrailles de la mer, naissaient des lots, des piles de nègres à l’envi, des charges de nègres à l’encan, de mes graines, dans l’effervescence de la matrice océane au temps où je violais, impavide, l’immensité caraïbe. En elle j’épandis ma semence en plein mitan de cet océanique bassin. En sortirent des myriades de nègres debout hauts congos haut levés. Quel nom d’Afrique me donnèrent-ils avant que les leucodermes ne me baillent pour nom « Pointe-des-Nègres » ? Souf ? Terrou-bi ? Lessdi ? De leurs cabèches esclavées, de leurs boudins
PROSOPOPEYAS SUBURBANAS · 31
esos encadenados, cuando posaron sobre mi lomo sus millones de pies sanguinolentos: Fongo? ¿Dankan? ¿Goanuà? ¿O bien Nchi Kavu o Goà?3 Suben a mi oído por fuerte viento los nombres que me gritaron hace tiempo esos roncos gaznates africanos antes que yo fuera “Punta de los Negros”, mientras que yo era Punta para Negros, mientras que, de mi pene clavado al fondo de las entrañas de la mar, nacían lotes, pilas de negros a porfía,4 cargas de negros en almoneda,5 de mi semen, en la efervescencia de la matriz océana al tiempo que violaba, impávido, la inmensidad caribe. En ella esparcí mi simiente en la mitad misma de esta oceánica cuenca. Salieron miríadas de negros de pie altos congós erguidos. ¿Qué nombre de África me dieron antes que los leucodermos6 me dieran7 por nombre “Punta de los Negros”? ¿Souf? ¿Terrou-bi? ¿Lessdi? De sus choyas8 esclavizadas, de sus tripas
32 · PROSOPOPÉES SUBURBAINES
gonflés de faim, leurs langues asséchées d’eau saline, du tréfonds de leurs gosiers rauquis de tant et tant crier famine, quel nom d’Afrique pouvait sourdre ? Fus-je criée Mabélé, Oto, Monkili, Hmsé ou Molongo ? Lorsque, sur ma squame courbant leurs indénombrables échines lacérées à coups de chicotte, ils posèrent leurs pieds en sang couverts de chiques, tchip ! comment avaient-ils rauqué « Terre ! Terre ! » en leurs langues d’Afrique ? Terre je suis, sacrée, suburbaine, multicolore, à ce jour. En mon hypermarchand rond-point quelle noire lumière diffuse mon phare ? Pointe-des-Nègres – quartier de Fort-de-France, lieu de débarquement des esclaves déportés d’Afrique pendant la traite négrière – janvier 2006
PROSOPOPEYAS SUBURBANAS · 33
hinchadas de hambre, sus lenguas resecas de agua salina, de lo más hondo de sus gaznates raucos9 de tanto y tanto aullar de hambre, ¿qué nombre de África podía brotar? Fui gritada Mabélé, Oto, ¿Monkili, Hmsé o Molongo? Cuando, sobre mi escama doblegando sus innombrables espinazos a golpes de chicote lacerados, posaron sus pies ensangrentados cubiertos de niguas, ¡tchip!10 ¿cómo habían rugido “¡Tierra! ¡Tierra!” en sus lenguas de África? Tierra soy, sagrada, suburbana, hoy en día multicolor. En mi circular hipermercado ¿qué negra luz difunde mi faro? Pointe-des-Nègres –barrio de Fort-de-France, lugar de desembarque de los esclavos deportados de África durante la trata negrera– enero de 2006
Punta de los Negros Notas Juego de palabras en “souffrance” y “sous-France”. Este poema se refiere a seres humanos que fueron tratados como inferiores durante la dominación francesa. 2 “Talásica” (del griego Θάλασσα, “mar”): es un neologismo que significa “oceánica”, “marina”. Todo el poema se funda sobre una metáfora ligada al mar; éste es comparado con un útero, una matriz que dio a luz “lotes de negros” en la “histeria”, es decir en la violencia de la trata negrera. 3 Todos los nombres que se preguntan en lengua africana significan “tierra”: la tierra vista desde el mar cuando uno llega en barco, cuando uno aborda la isla. Todo el poema se articula alrededor de una prosopopeya: es “la Punta de los Negros” quien habla y se pregunta cómo se decía “tierra” en esas no lejanas lenguas africanas habladas por los deportados durante la esclavitud, de ahí la pregunta: “¿Qué nombre de África me dieron ellos antes de que los leucodermos me llamaran Punta de los Negros?” (“Leucodermos”, gente de piel blanca; caucásica; europea). 4 “À l’envi”: expresión que significa “según el deseo” (lenguaje sostenido, término literario, francés antiguo, de “envier”, “envidiar”, del latín “invitare”). Los negreros deportaban a los africanos y los vendían, rivalizando entre ellos, frente a una concurrencia; a ver quién vendía más; entre más negros transportaban, más dinero ganaban. 5 “Almoneda”: venta de muebles en subasta pública (los esclavos estaban considerados jurídicamente como muebles). 6 Antes de que los blancos dieran a ese barrio el nombre de “Punta de los Negros”. 7 “Baillent” (del verbo “bailler”, “dar”): es a la vez un arcaísmo y un criollismo voluntarios. 8 “Choyas”: jerga usada en México para “cabeza”. La palabra criolla “cabèche”, del español “cabeza”, es la jerga usada en Martinica para el francés “tête”. 9 “Rauquis” (del latín “raucus”): adjetivo poético, significa “ronco”, “afónico”. 10 “Tchip”: interjección típicamente criolla, africana y afroamericana. Significa experimentar “desprecio”, “descontento”, “desaprobación”, “furor”, “hartazgo”. 1
VENI, VIDI, VIXI ( JE SUIS VENUE, J’AI VU, J’AI VÉCU) VINE, VI, VIVÍ
46 · VENI,VIDI,VIXI
Aux horizons du Sud Couleur, chaleur et mêmes odeurs Nous avons tous cela au cœur Hors des sillons de certitude Nous autres, aux horizons du Sud Cadence et danse, indépendance Ne pas retomber en enfance Ne pas voir misère en En-France En la Troisième Ile : Ile-de-France Hors des traces de servitude Insulaires esseulés Et seuls Et seules Nous autres, aux horizons du Sud Nos brumes sont de sable, de chaleur Nos signes, Tropiques ou Équateur Enfants de la mer Filles de sable À peau noire D’origine arabe Par-delà mangrove et savane Enchaînés à Métropolis Envoûtés par Mégapolis Vent-menés par Traite et trafic Venus des horizons du Sud Quimboisés par toutes leurs polices Leurs leucodermes démonades
VINE, VI, VIVÍ · 47
En los horizontes del Sur1 Color, calor y mismos olores2 Todos tenemos eso en el corazón Fuera de los surcos de certeza Nosotros, en los horizontes del Sur3 Cadencia y danza, independencia No caer en senil demencia4 No ver miseria en En-Francia En la Tercera Isla: la Isla de Francia5 Fuera de los rastros de servidumbre Insulares aislados Y solos Y solas Nosotros, en los horizontes del Sur Nuestras brumas son de arena, de calor Nuestros signos, Trópicos o Ecuador Hijos del mar Niñas de arena De piel negra De origen árabe Más allá de manglares y sabanas Encadenados a Metrópolis Embrujados por Megápolis Traídos por el viento mediante Trata y tráfico Venidos de los horizontes del Sur Subyugados6 por todas sus policías Sus leucodermos endemoniados7
48 · VENI,VIDI,VIXI
Vaudou sur nous ! En débandade, ire ou dérade Aliénés par toutes ces peaux lisses Et cheveux droits comme il se doit Au pays des Droits de l’Homme Quimbois, vaudou ! Tiens, bois, doudou ! Aliénés par ces cheveux qui glissent Masques blancs sans Ces peaux sauvées Chevelures grainées Mêlés nos sangs D’échappés Banania, bamboula, macaque Diaspora Black Nous avons des passés qui marquent Et aussi un présent qui claque Un passé de marques Gens de marque Au nez et aux barbes barbares De nazillons nasillards Pour s’ouvrir l’avenir se démarque Prendre nos marques À vos marques Prêts Partez Nous courons vite, longtemps et loin Jamaïcains ou Éthiopiens Droit devant Sans drapeau, au vent D’Îles au Vent Sans hymnes, au vent d’Îles sous le Vent Soulevant
VINE, VI, VIVÍ · 49
¡Vudú sobre nosotros!8 En desbandada, ira o zozobra9 Alienados por todas esas pieles lisas Y cabellos lacios como se debe En el país de los Derechos Humanos ¡Embrujo,10 vudú! ¡Ten, bebe, doudou!11 Alienados por esos cabellos que resbalan12 Máscaras blancas sin Esas pieles salvadas13 Cabelleras engranadas Mezcladas nuestras sangres De escapados Banania,14 bamboula,15 macaco Diáspora Black Tenemos pasados que marcan Y también un presente que golpea Un pasado de marcas Gente de marca16 En las narices de bárbaras barbas17 De nazistas narizones18 Para abrirse el porvenir se desmarca Tomar nuestras marcas En sus marcas Listos Fuera Corremos rápido, mucho y lejos Jamaiquinos o etíopes Delante, recto Sin bandera, al viento De Islas de Barlovento Sin himnos, al viento de Islas de Sotavento Levantando
50 · VENI,VIDI,VIXI
Haut nos fronts bistres Sangs-mêlés Sans-papiers, sans dieux ni maîtres Sans chemise Sans pantalon Sans papiers Sans-papiers Sans maître Sans foi Ni loi Délits de faciès Bavures pour babylones barbares Nous autres, aux arcs-en-morne du Sud Griffe, sacatra, capre, capresse, signare, griffonne Négritte, négrille, négrillonne Octavon, congo, quarteronne, mamelouque, marabou, métif, métive… Marron, marronne ! Blanche-Neige, basanés, métèques Des mots qui nous font des bosses Des maux qui nous donneront force D’être bien debout dans nos peaux Nous autres, aux arcs-en-ciel du Sud Boule-de-neige, sang-mêlé, négro Des mots qui font de nous des zéros Des maux qui font de nous des héros Des mots qui feront de nous des hérauts Bronzé, mal lavé, moricaud Négro, négresse à plateau Mal blanchi, café au lait Négrita, bistre et rastaquouère
VINE, VI, VIVÍ · 51
En alto nuestras frentes cetrinas Sangres-mezcladas Sin-papeles, sin dioses ni amos Sin camisa Sin pantalón Sin papeles Sin-papeles Sin amo Sin fe Ni ley Delitos de mala pinta Barbaridades de babilonios19 bárbaros Nosotros, en los arcos en los cerros20 del Sur Mulato, sátrapa, cafre, zafio, chanflón, guijarro Negrita, negrilla, renegrida Octarón, congó, cuarterón, mameluca, marabú, mestizo, mestiza… ¡Marrón, marrona! Blanca-Nieve, tostados, guiris21 Palabras que nos joroban Males que nos darán fuerza Para estar bien de pie en nuestras pieles Nosotros, en los arcoíris del Sur Bola de nieve, sangre mezclada, negrato Palabras que hacen de nosotros ceros Males que hacen de nosotros héroes Palabras que harán de nosotros heraldos Bronceado, mal lavado, prieto Negrato, negra con bandeja22 Mal blanqueado, café con leche Négrita,23 color humo y rastacuero24
52 · VENI,VIDI,VIXI
Bique, bicot, crouille, melon, beur Raton, keubla, gens de couleur Et si nous avions dans la tête De nous sentir bien dans nos peaux Nous autres, aux horizons du Sud ? Pointe-des-Nègres — lieu de débarquement des Africains déportés en esclavage lors de la Traite négrière et du « traf ic triangulaire », 2003
VINE, VI, VIVÍ · 53
“Moro,25 morisco, magrebí,26 melón,27 beur28 Ratón, negruzco, gente de color ¿Y si se nos metiera en la cabeza Sentirnos a gusto en nuestras pieles Nosotros, en los horizontes del Sur? Pointe-des-Nègres —lugar donde desembarcaban los Africanos deportados durante la Trata negrera y el “tráf ico triangular”, 2003
En los horizontes del Sur Notas “En los horizontes del Sur” simboliza metafóricamente la relación discriminante Norte/Sur. Este poema tiene, intencionalmente, poca puntuación en el interior de los versos, y en algunos casos aparece, parsimoniosamente, al final de cada uno, para unirlos mejor al mestizaje, al fluido de las mezclas, sin demasiadas separaciones. 2 El primer verso de este poema está inspirado en la expresión “el ruido y el olor” extraída de un discurso pronunciado en 1991 por Jacques Chirac, entonces presidente del rpr y alcalde de París, a propósito de la política de inmigración francesa; la expresión designaba desacuerdos supuestamente causados por los inmigrados en Francia; es recordada como testimonio de las concepciones racistas que impregnan a numerosas personalidades políticas. 3 “Nosotros”: los pequeños, los débiles, los oprimidos, los discriminados, los explotados. 4 “No recaer” y “no tener” están en imperativo, y los sujetos (sobreentendidos) son “nosotros”, todos los que sufren una exclusión. 5 Juego de palabras: la Isla de Francia es la región parisina que puede considerarse como la “Tercera Isla”, ya que muchos antillanos habitan ahí: originarios de sus dos islas, Martinica y Guadalupe, estos “insulares” constituyen una “Tercera Isla” en los suburbios parisinos. 6 “Quimboisé”, en criollo “tjenbwazé”, “cautivado”, “embrujado”, “embelesado”. Nosotros —los pequeños, los débiles, los oprimidos— somos manipulados, a veces maltratados, violentados, véase deportados, diezmados, exterminados, sacrificados, víctimas de holocaustos, ofrecidos en sacrificio, reducidos por policías y por la ley del más fuerte. 7 Acciones dignas de demonios, realizadas en nombre de la pseudo superioridad de la raza blanca y aria. “Leucodermo” (del griego λευκο, “blanco”, y δερμο, “piel”): significa “de piel blanca”. 8 “Nosotros”, la pequeña gente de todos los horizontes —“los horizontes del Sur”—, “nosotros” los sometidos a la voluntad del maléfico poder, como si éste nos hubiera lanzado una especie de sortilegio; “nosotros” estamos transformados en zombies, controlados por máquinas diabólicas. 9 “Dérade”: “fechoría”, “angustia profunda”. 10 “Quimbois”: palabra proveniente de la brujería antillana. El brujo ofrece la pócima mágica diciendo “ten, bebe”. 11 “Doudou”: palabra criolla que quiere decir “querido(a)”; se emplea cuando uno quiere engatusar o seducir a alguien. Por ejemplo, en el mercado de Fortde-France, los marchantes llaman a sus clientes “doudou”. En Francia esta palabra es usada para designar el juguete fetiche de un niño. 12 “Aliéné” (del latín “alienus”, “otro”): en el sentido de “desviado”, “corrompido”. Los negros, por ejemplo, se blanquean la piel, se alisan el cabello para semejar a los blancos, porque se les ha inculcado la desvalorización de sus rasgos y características negroides. 13 “La peau sauvée” (en criollo “lapo sové”): piel clara de mulato o mestizo, 1
“salvada”, “preservada” de la maldición de ser negro, según la versión esclavista y colonialista. 14 “Banania” es un insulto dirigido a los negros. Banania es una marca francesa de chocolate en polvo. Su eslogan, “Y’a bon Banania”, “Es buen Banania”, pronunciado por un tirador senegalés, ha sido criticado como símbolo del colonialismo y como portador de estereotipos racistas a través de la caricatura del negro incapaz de expresarse correctamente. El mrap (Movimiento contra el Racismo y para la Amistad entre los Pueblos) logró en 2011, delante del Tribunal, que la sociedad titular de la marca Banania prohibiera la venta de productos que llevara el eslogan. 15 La palabra “bamboula”, que designa a la vez una variedad de tambor africano y un baile, se convirtió en un término despectivo para designar a las personas negras. 16 Gente vip: juego de palabras con “jeans de marca” para restablecer la dignidad de personas que han recibido golpes, que tienen aún los rastros, las secuelas, las marcas, “un pasado de marcas”. 17 La expresión “faire quelque chose au nez de quelqu’un”, “à la barbe de quelqu’un”, significa “hacer algo a costillas de alguien”, hacerlo de frente y sin miedo, ostensiblemente. 18 “Nazillons”: nazis, neonazis y otros. 19 “Babilonia”: sobrenombre dado por los rastas a los policías, los gendarmes y otras fuerzas del orden que a veces se convierten en “fuerzas del desorden”, al servicio de modernas Babilonias. En la Biblia la ciudad de Babilonia es un lugar de perdición, de corrupción y de iniquidad. Las personas que tienen la mala suerte de no tener “buena pinta” son víctimas de “atropellos policiales”. 20 “Morne”: cerro redondeado de las Antillas. 21 “Métèque”: en Grecia antigua, el término “meteco” (literalmente, “el que vive con”) designa al extranjero domiciliado en una ciudad distinta a aquella de donde es originario. Contiene una connotación despectiva, igual que su uso contemporáneo en francés. 22 “Négresse à plateau”: en el sur de Etiopía, una de las particularidades de la tribu de los mursi es que las mujeres, que portan una bandeja en el labio inferior, son llamadas “negra con bandeja”. 23 “Négrita”, marca de ron muy popular en Francia que presenta a una joven mujer negra sonriente en la etiqueta. Otra burla despreciativa, como “Banania”, dirigida a las personas negras. 24 “Rastaquouère” (del sudamericano “rastacuero”): significa “vividor”, “advenedizo”, “extranjero sospechoso y despreciado”. 25 “Moro”, insulto de carácter racista. Persona de origen magrebí. 26 “Crouille” (argot, del árabe magrebí “khuya”, “mon frère”, “mi hermano”): término de reconocimiento entre los magrebíes; sin embargo, hoy en día es usado como insulto racista, que descalifica al otro por su aspecto. 27 “Melon” (argot), insulto para designar a un magrebí. 28 “Beur”: se les llama “beur”, en lenguaje coloquial suburbano, a los árabes nacidos en Francia.
ENTRE MONT PELÉ ET MONT DE VÉNUS ENTRE MONTE PELÉ Y MONTE DE VENUS
72 · ENTRE MONT PELÉ ET MONT DE VÉNUS
Fantasmes de femmes À Susanne Rinne
Il me plaît de chevaucher aussi comme sur les fresques de Pompéi à la Romaine, à l’Andromaque. Alors vous porteriez ma marque plus suave que marquage au fer rouge d’exquise servitude abolie. Pour une femme aussi, grand plaisir ! Ainsi n’aurez-vous rien à redire. C’est comme ça que vous serez comblé à faire toutes ces choses que vous dites au coq chantant, au pipirit, à l’infini, toutes ces choses interdites en théorie comme on dit : fantasme de femme, en fantastique chevauchée de haute guerrière, d’Amazone du Dahomey, telle une fougueuse Penthésilée. Après tout, qu’est-ce que l’on risque à faire ces choses que vous me dites — si d’aventure nous le faisions — pourvu que nous le fassions en douce folie ? Car une femme debout d’aujourd’hui ne sera pas pour autant maudite. Oh, comprenez combien j’hésite ! Mais quelle est cette pudeur dite féminine
ENTRE MONTE PELÉ Y MONTE DE VENUS · 73
Fantasmas de mujeres A Susanne Rinne
Me gusta también cabalgar como sobre los frescos de Pompeya a la Romana, a la Andrómaca. Entonces llevaría usted mi marca más suave que una huella de fierro candente de exquisita servidumbre abolida. ¡Para una mujer también, gran placer! Así pues usted no tendrá nada que objetar. Así será usted colmado haciendo todas esas cosas que dice al gallo cantante, al pipirit,1 al infinito, todas esas cosas prohibidas en teoría como se dice: fantasma de mujer, en fantástica cabalgata de altiva guerrera, de amazona del Dahomey,2 semejante a una fogosa Pentesilea.3 ¿Después de todo, qué se arriesga al hacer estas cosas que me dice —por si acaso lo hiciéramos— siempre y cuando lo hagamos con dulce locura? Ya que una mujer de pie hoy no será maldita por eso. ¡Ay, comprenda cuánto dudo! ¿Pero cuál es este pudor llamado femenino
74 · ENTRE MONT PELÉ ET MONT DE VÉNUS
qui me retient aux abords ? Je sais bien qu’il faut que j’évite de faire ces choses que vous me dites en malappris, en malfini… Croyez bien que cela m’irrite que ce soient choses interdites. Maintenant c’est moi qui vous invite en mélodie, en harmonie. Faut-il vraiment que l’on soit ivre pour faire exulter nos chairs vives ? Faut-il que longuement l’on dérive en féerie, en barbarie, extrêmes dans nos emportements autant que dans nos engouements, en frénésie, en malcadi ? Ah ! Pouvoir chevaucher aussi comme sur les fresques de Pompéi à l’Andromaque, à la Romaine, ma fière monture enfourchant à la rue d’Enfer à Saint-Pierre juste au-dessous du volcan sous la Pelée rue Monte au ciel, faire toutes ces choses interdites en paradis, m’offrir toutes ces poses que vous dites en mystique cri, Yé misticri ! M’offrir toutes ces poses interdites
ENTRE MONTE PELÉ Y MONTE DE VENUS · 75
que impide que me acerque? Sé bien que es necesario que evite hacer estas cosas que usted me dice maleducado, malportado…4 Sepa bien que me irrita que esas sean cosas prohibidas. Ahora soy yo quien lo invito en melodía, en armonía. ¿De verdad hace falta estar ebrio para gozar nuestras carnes vivas? ¿Hace falta que largamente derive en fantasía, en barbarie, extremos en nuestros arrebatos tanto como en nuestros entusiasmos, en frenesí, en espasmos?5 ¡Ay! Poder también cabalgar como sobre los frescos de Pompeya a la Andrómaca, a la Romana, mi fiera montura montando en la calle de Infierno6 en Saint-Pierre justo debajo del volcán bajo el Monte Pelée en la calle Monta al cielo, hacer todas esas cosas prohibidas en paraíso, ofrecerme todas esas posturas que dice en místico grito, ¡Yé misticri!7 Ofrecerme todas esas posturas prohibidas
76 · ENTRE MONT PELÉ ET MONT DE VÉNUS
et cric et crac et cric crac. Non, la cour ne va pas dormir encore à corps et à cris en hédoniste poésie, Philosophie, la Philo ! J’ai pris l’envol et pis j’ai pris courir marronne en caribéenne épicurie.
ENTRE MONTE PELÉ Y MONTE DE VENUS · 77
y cric y crac y cric crac. No, la corte no va a dormir otra vez a cuerpos desnudos y aullidos en hedonista poesía, Filosofía, ¡la Filo! Ya emprendí el vuelo y peor aún empecé a correr cimarrona en epicúrea caribeña.
Fantasmas de mujeres Notas “Pipirit” (criollo): “el tirano gris” o “pipiri”, Tyrannus Dominicensis, pájaro cuyo canto matinal anuncia el alba en las Antillas. De donde la expresión “al pipiri” —cantando— designa una actividad matinal. 2 El Reino de Dahomey fue un antiguo estado africano que se distinguió por su ejército de amazonas y por ser un centro de la trata de esclavos en el siglo xviii. Se localiza al oeste del país yoruba, en la región costera de la actual República de Benín. Dahomey probablemente se fundó en la primera mitad del siglo xvii, y en sus orígenes estuvo sometido al reino de Allada, del cual se independizó en 1715. Más adelante los soberanos de Dahomey conquistaron a los pueblos vecinos y ampliaron sus dominios. 3 En la mitología griega, Pentesilea era una reina amazona, hija de Ares y Otrera. La mitología le atribuye al menos un hijo, llamado Caístro (que daría nombre a un río de Asia Menor). Las diversas tradiciones no se ponen de acuerdo sobre el motivo por el cual, tras la muerte de Héctor, Pentesilea acude a la Guerra de Troya en ayuda de los troyanos. Según varios autores es el amor a la guerra lo que la mueve, según otros, acude a ser purificada por Príamo, tras haber matado accidentalmente a su hermana Hipólita en una casería. 4 “Malfini” (criollo): Fregata magnif icens, “fragata”, pájaro marino, ave de rapiña diurna. 5 “En malcadi”: palabra criolla equivalente a “epilepsia”, enfermedad que se presenta con una crisis de violentos espasmos, temblores, como el goce sexual en las mujeres. 6 “Rue d’Enfer” es el verdadero nombre de una calle de Saint-Pierre en Martinica, la ciudad destruida por el volcán Monte Pelée, en 1902. “La rue Monte au Ciel” es también una calle de Saint-Pierre que aún existe, al pie del volcán. 7 “Cric crac” y “Yé misticri” son fórmulas criollas que uno escucha por doquier en la oralidad y que uno reencuentra en todo el Caribe, Martinica, Guadalupe, Haití (y en Trinidad, bajo la forma “krik krak monkey”). El narrador dice: “Krik”. El auditorio responde: “Krak”. Después el narrador dice: “Yé mistikri”. El auditorio responde: “Yé mistikra”. Al final el narrador pregunta: “¿Duerme la corte?” El auditorio responde: “¡No, la corte no duerme!” 1
86 · ENTRE MONT PELÉ ET MONT DE VÉNUS
De rue d’Enfer à rue Monte au Ciel Le bougre est descendu à Saint-Pierre, Martinique, Martinique des cendres, en février 1902, a drivaillé en plein Mouillage, n’y a pas trouvé de daubannes ni nulle dame-jeanne mais des oeillades de dames Jeanne ad libitum, s’est fait toiser par la dame qui a la tête dans les nuages, le ventre en feu, le mont de Vénus pelé. Au pied de la Montagne Pelée, de rue d’Enfer en bordée jusqu’à la rue Monte au Ciel driva de biguine en bordel. En bord d’eau au fond du Mouillage et des abyssaux mouillages goûta des chevelures océanes, dégusta des rhums et des femmes de toutes couleurs, visita des ventres de feu, croisa deux-trois gais zombies en folle partance pour de créoles Saturnales, de fantastiques et voluptueuses chevauchées, des nuits d’orgie à Saint-Pierre. A chocolaté bon enfant, tout excité, un lot de diablotins pierrotins et de matadors mamelues,
ENTRE MONTE PELÉ Y MONTE DE VENUS · 87
De calle de Infierno1 a calle Monta al Cielo El tipo bajó a Saint-Pierre, Martinica, Martinica de las cenizas, en febrero de 1902, vagabundeó en pleno Mouillage,2 no encontró vasija3 ni ninguna damajuana sino guiños ad libitum de damas Juana, se dejó mirar de arriba abajo por la dama4 que tiene la cabeza en las nubes, el vientre en llamas, el monte de Venus pelado. Al pie del Monte Pelée, de la calle de Infierno en desenfreno hasta la calle Monta al Cielo vagó de beguine5 en burdel. En el borde del agua al fondo del Mouillage y de los fondeaderos abisales6 probó cabelleras oceánicas, degustó rones y mujeres de todos colores, visitó vientres de fuego, cruzó dos, tres alegres zombis con loco destino hacia criollas Saturnales,7 fantásticas y voluptuosas cabalgatas, noches de orgia en Saint-Pierre. Manoseando8 cándido, muy excitado, unos diablillos habitantes de Saint-Pierre9 y matadoras tetonas,10
88 · ENTRE MONT PELÉ ET MONT DE VÉNUS
chatouillé des chabines fessues, une calazaza biscornue, prodigué suçons et caresses à une capresse à demi nue au callipyge bonda maté sans démâter de son côté jusqu’à ce que sa queue se dévisse, honoré masques et bergamasques, masques-la-mort en émoi, cheval trois-pattes en grand rut, Marianne la peau-figue alanguie, vieux-corps vifs à califourchon en partance pour un Carnaval de morituri bons vivants, l’ultime, le sublime qui jamais ne renaîtrait de ses cendres en telle splendeur bacchanale. En ce petit temps court et lourd, en ce laps d’antan, en un rien de temps, à peine à peine eût-il exonéré ses graines, songeant à sa légitime qui l’espérait à Fort-de-France — poteau mitan au beau mitan de l’austérité conjugale — retira ses pieds juste à temps pour éviter la Catastrophe. Le Mouillage, Saint-Pierre, 2001
ENTRE MONTE PELÉ Y MONTE DE VENUS · 89
acarició nalgonas chabines,11 una calazaza12 de estrafalarios cuernos,13 prodigó chupetones y caricias a una capresse14 medio desnuda con prominente y carnoso trasero15 sin que su mástil se abata16 hasta que se le achique el rabo, satisfizo máscaras y bergamáscaras, máscaras-la-muerte en conmoción, caballo tres-patas en gran celo, Marianne la piel-plátano languidecida,17 viejos-cuerpos llenos de vida a horcajadas con destino a un Carnaval de morituri18 vividores, el último el sublime que jamás renacería de sus cenizas en semejante esplendor bacanal. En ese breve tiempo corto y pesado, en ese lapso de antaño, en nada de tiempo, a penas a penas pudo él derramar sus semillas,19 soñando con su legítima esposa que lo esperaba en Fort-de-France —poste central20 bien al centro de la austeridad conyugal— se marchó justo a tiempo para evitar la Catástrofe.21 Le Mouillage, Saint-Pierre, 2001
De calle de Infierno a calle Monta al Cielo Notas “Rue d’Enfer” es el verdadero nombre de una calle de Saint-Pierre, la ciudad destruida por el volcán Monte Pelée en 1902. “La rue Monte au ciel” es también una calle de Saint-Pierre que aún existe, al pie del volcán. Antes de la catástrofe de 1902, esta calle estaba delimitada por mansiones de un lado, y del otro, por burdeles y bares para las juergas de burgueses y marineros. 2 “Mouillage”: nombre de un barrio de Saint-Pierre. (La palabra “mouillage” significa “fondeadero”, “refugio seguro para los buques”.) Juego de palabras con “mojar”, “mouiller” (apelación familiar a las secreciones femeninas en caso de excitación sexual). 3 “Daubannes”: esta palabra criolla viene del francés “d’Aubagne”; significa “damajuana”, “cántaro grande”, “vasija” (con las formas torneadas como las de una dama). Los juegos de palabras refuerzan la espontaneidad del poema. La idea es que el “tipo” vino a la ciudad a comprar “una damajuana” “vasija” y que, de paso, fue a ver a las mujeres de la vida alegre, de costumbres ligeras, llamadas “Juana” y a otras más. 4 La “dama”, aquí, es el Monte Pelée, conocido también como la Montaña Pelée (“pelée” significa “pelada”, personificada, asimilada como una dama “caliente”, con un temperamento volcánico, con “fuego en el vientre”), metáfora antropomórfica erótico-volcánica. Juego de palabras (“pelé”, “sin pelos”). 5 “El beguine” es un ritmo y un baile, semejante a una rumba lenta, que fue popular en los años 1930. Es originario de las islas Martinica y Guadalupe. Es una fusión de ritmos locales, latinos y franceses. 6 “Abisales” se aplica a la zona marina que está a una profundidad de más de 2000 metros. Aquí, la metáfora designa las cavidades de los sexos femeninos, la humedad de las secreciones de las mujeres sexualmente excitadas (en francés “mouiller”). 7 “Las Saturnales” eran unas importantes festividades romanas que se llevaban a cabo del 17 al 23 de diciembre en honor a Saturno, dios de la agricultura, para celebrar la Edad de Oro, tiempo en que los hombres eran iguales y no había ni amos ni esclavos. Se les conocía como “fiestas de esclavos” ya que en ellas, éstos recibían raciones extras, tiempo libre y otros beneficios; eran una especie de Navidad y de Carnaval al mismo tiempo. 8 “Chocolater”, en criollo, significa “pinchar”, “chinchar” . “A chocolaté”, significa algo agradable y molesto a la vez; por ejemplo, “sobar”, “manosear”, “toquetear”. Niños o adultos disfrazados de diablos rojos (uno de los disfraces tradicionales de la fiesta de “Mardi Gras”, un día antes del Miércoles de Ceniza). Los “diablillos” (manoseados, irritados, incitados, agasajados) por el tipo. 1
“Pierrotins”: nombre de los habitantes de Saint-Pierre. El nombre “matador”, en criollo, designa una categoría de mujeres de costumbres emancipadas, ataviadas con grandes vestidos escotados. Las “matadoras” son mujeres sensuales, atractivas, por lo general, carnosas (“mamelues”: con grandes pechos); son mujeres fuertes que no se dejan dominar. 11 “Chabin(e)”: persona mestiza de rasgos negroides, tez clara y cabellos crespos, rubios o rojos. 12 “Calazaza”: mestizo o mestiza de piel clara, rasgos finos, cabellos rizados, ondulados rubios o rojos. 13 La palabra “biscornu” es de doble sentido : “a dos cuernos”, con el disfraz de diablo rojo, y el sentido de “estrafalario”, “extravagante”. 14 “Capre”, “capresse”: en criollo designa a un mestizo de negro y de mulata, con la piel un poco clara (menos clara que la del “chabin”), y con el cabello negro y lacio. 15 “Callipyge” (del griego καλλίπυγος, en francés significa “aux belles fesses”, “con bellas nalgas”): adjetivo alusivo a la estatua de Venus Callipyge; se usa para hablar de una persona con buen trasero. “Maté”, del criollo, “redondo trasero de tren”. 16 “Démâter”: metáfora marítima y erótica. Como si su pene fuera el mástil de un navío; la autora juega aquí con su doble sentido: “Sans démâter de son côté”, quiere decir: “erecto”, “sin desvanecer”. 17 “Figue” significa en francés regional criollo, “plátano”. Las mujeres disfrazadas de “Marianne la peau-figue” se cubren el cuerpo con hojas de plátano. 18 “Morituri”: palabra latina que significa “que van a morir” (todos los habitantes de Saint-Pierre están a punto de morir por la erupción del volcán). 19 “Les graines”, en criollo “grenn”, significa “los testículos”; por consecuencia “exonérer ses graines” significa “vaciar los testículos de su esperma”, “eyacular después de hacer el amor”. El sentido general es: “el hombre ha eyaculado y se apresura para regresar al campo”. 20 “Poteau mitan”, en criollo “potomitan”, es una expresión criolla que designa a la mujer, a la madre de familia; “poteau mitan” es el pilar central de la casa (“mitan”, en francés viejo, en criollo, significa “centro”), sobre el cual reposa el hogar y sin el cual todo se colapsa. 21 La palabra “catástrofe” en doble sentido: la erupción del volcán del Monte Pelée que destruyó Saint-Pierre el 8 de mayo de 1902, y la escena que le habría montado la mujer al tipo por no encontrar éste la damajuana “vasija” que lo envió a comprar en la ciudad, y celosa de las “damas Juanas”, putas, con las que él se acostó; afortunadamente llegó a casa antes de la erupción del volcán. 9
10
CARMINA AMICITIAE CANCIONES AMISTOSAS
102 · CARMINA AMICITIAE
Odysséenne À Jacques Fusina
Roulent polyphoniquement ces chants Sourdent gravement de tréfonds d’îles S’ourlent jusqu’à ces rivages Aux abords vagues Y touchent, se meuvent… D’un Polyphème courroucé Se joue l’odysséenne malice Mais tisse l’industrieuse audace D’une île à l’autre Métisse D’île en île, oui Par les salvatrices toisons Crochée aux moiteurs laineuses de l’antre cyclopéen Cascadant, cavalcadant Chiasmes Allant encore et voguant de paysage en apaisement D’idéal en dépaysement Polyphémique Du Poète s’étend le carmen Amoebée le charme s’épand Sous-tend passerelles par mondes et par mots Martinique, septembre 2006
CANCIONES AMISTOSAS · 103
Odiseana1 A Jacques Fusina2
Ruedan polifónicamente3 estos cantos Surgen gravemente4 de profundidades de islas Bordan estas riberas De vagos accesos Tocan, se mueven… De un iracundo Polifemo5 La odiseana astucia se burla Pero teje la industriosa audacia De una isla a otra Mestiza Sí, de isla en isla Por el liberador vellón Colgada de las lanosas humedades de la cueva ciclópea Cascadeando, cabalgando Quiasmos6 Siempre bogando de paisaje en apaciguamiento7 De ideal en exilio Polifémico8 Del Poeta se extiende el carmen9 Amebeo10 el encanto se expande Subtiende pasarelas por mundos y palabras11 Martinica, septiembre de 2006
Odiseana Notas “Odiseana”: adjetivo formado por el nombre Ulises, en griego antiguo Ὀδυσσεύς, “Odusseus”, “Odiseo”. Metáfora del mestizaje. En este caso, la aventura del mestizaje caribeño formada por el triángulo África/ Europa/América y los aportes asiáticos, es femenina, “odiseana”, como “una odisea”. 2 Jacques Fusina: poeta y catedrático de la Universidad de Córcega. 3 La palabra “polifónicamente” designa los cantos polifónicos corsos, interpretados por hombres con voces graves. 4 Aquí, “gravemente” significa ante todo “con voz grave y masculina”, lo contrario de una voz aguda y femenina. 5 Polifemo (en griego antiguo Πολύφημος, “Polyphêmos”): en la mitología griega es el más famoso de los cíclopes. En el canto IX de la Odisea de Homero, al llegar a la isla de los Cíclopes, Odiseo se adentra en una cueva, el hogar de Polifemo, quien al toparse con los intrusos, los encierra y devora a varios de ellos; sin embargo, Odiseo urde un astuto plan para escapar, colgado de la lana de los carneros que Polifemo hace salir de su cueva (“el liberador vellón”). 6 “Quiasmo”: propio de la retórica, es una disposición cruzada, como la de la letra griega χ, figura literaria de repetición. “Chiasmes”, “quiasmo”, es el complemento de objeto directo de “tissent”, “tejen” y del participio presente “allant”, “yendo”. “La industriosa audacia mestiza” es tan astuta que logra crear vínculos cruzados entre gente de diversos orígenes. La palabra “quiasmo” es sinónimo de mestizaje; por ejemplo, un “chabin” puede tener la piel clara y los rasgos negroides, los cabellos rizados como de un negro pero rubios como de un blanco. “El mestizo es en sí un quiasmo, un cruce; puede decirse que el mestizaje es una figura de estilo”, acota la autora. 7 “Allant encore” significa a la vez “yendo de nuevo”, “continuamente yendo”, “yendo siempre”. “Voguant de paysage en apaisement”, no 1
quiere decir “bogando apaciguadamente”, sino “bogando de un punto al otro”, “de un paisaje a otro hasta alcanzar el apaciguamiento”. Los mestizos son descendientes de personas originarias de diversos países y paisajes, y “su mestizaje va hacia el apaciguamiento”. La mezcla calma las tensiones, los conflictos y los odios raciales. 8 “Polifémico” como el cíclope Polifemo, a quien el industrioso Odiseo burla astuto y audaz —como los mestizos. El “polifémico” es también una referencia al origen griego de la palabra “poly”, “muchos”, “phèmi”, “hablar”, “quien habla muchas lenguas”, “de diversas culturas”, “quien habla una lengua mestiza de numerosas posibilidades”, como por ejemplo la Babel insular: Las Antillas, políglotas. 9 En latín la palabra “carmen” significa “el canto”, “el poema”, “la composición poética”; es el sujeto inverso de “se tiende”. Este verbo forma un quiasmo con la construcción del verso siguiente, “le charme s’épand”, “el encanto se expande”, con el verbo “s’étendre”, “se extiende”; el sujeto “el carmen” con el sujeto “le charme”, “el encanto”, y el verbo “s’épand”, con el verbo “se expande”. 10 “Amoebée”: (del latín “amoebaeus” o “amoebeus”): “alternativo”, canto o poema que alterna dos voces. Lo que el amebeo expresa aquí es la dualidad del mestizaje. Se emplea, en métrica antigua, para cantos que se responden, poemas alternados, por ejemplo con una persona que canta una copla, un versículo, una estrofa. Un canto amebeo es un canto escrito en verso, fundado sobre un diálogo de réplicas de iguales longitudes, un canto donde los interlocutores se responden paralelamente. 11 “Subtiende puentes por mundos y palabras”: metafóricamente, los mestizajes son puentes que crean vínculos que unifican el mundo “viejo y nuevo” sin uniformarlos, y permiten la comunicación a pesar de las diferencias. La autora suprimió el punto final en este poema para abrir esos “puentes” en el mundo. “Detalle ínfimo, pero infinito, como el mestizaje mismo”, acota Suzanne Dracius. Sólo los versos 5, 11 y 14 tienen puntuación con el fin de evocar el infinito cruce del mestizaje.
118 · CARMINA AMICITIAE
Aux cendres de Cendra À Sandra et Alexandre Cadet-Petit
Ce bougre-là a acheté un briquet, cependant il ne fumait pas. Cendra, il songeait à Cendra, son éternelle cigarette pointant au bout de ses longs doigts. Il a voulu acheter de l’essence avec son petit bidon, pourtant il n’était pas en panne : la veille il avait fait le plein. Il était plein de Cendra. Cendra, il pensait à Cendra et à sa petite Corsa. Au fond, Cendra, il l’aimait bien. La Corsa, c’était même lui qui la lui avait payée. La circulation était dense, lui offrant la possibilité de ressasser… Il voulut éteindre l’autoradio Qui le bassinait de chansons d’amour, De « Never more » et de « Toujours », Se battit avec les quomodos. Il n’écouta plus la musique : « Man plen épi’y ! » devint son seul leitmotiv. La première station était fermée. Il a eu le temps de réfléchir. Il n’avait en tête que Cendra. Il a fait deux stations-service, dans le serein du jour levant, En a essayé une troisième : c’était ouvert. Pendant qu’il faisait la queue, il avait encore le loisir de méditer. Cendra occupait ses pensées. Quand un gars, cigarette brandie, lui a demandé du feu, il l’a repoussé violemment,
CANCIONES AMISTOSAS · 119
A las cenizas de Cendra1 A Sandra et Alexandre Cadet-Petit
Ese tiparraco compró un encendedor, aunque no fumaba. Cendra, fantaseaba con Cendra, su eterno cigarro levantado en la punta de sus finos dedos. Quiso comprar gasolina con su pequeño bidón, aunque no tenía avería: un día antes había llenado el tanque. Estaba lleno de Cendra. Cendra, él pensaba en Cendra y en su pequeño Corsa. En el fondo, Cendra, le caía bien. El Corsa, fue él mismo quien se lo pagó. La circulación era densa, ofreciéndole la posibilidad de cavilar… Quiso apagar el autorradio Que le fastidiaba con canciones de amor, De “Nevermore” y de “Siempre”, Se peleó con los comandos.2 Ya no escuchó la música: “Ella me saca de quicio”3 se volvió su leitmotiv. La primera gasolinera estaba cerrada. Tuvo tiempo de reflexionar. En su cabeza sólo estaba Cendra. Pasó por dos estaciones de servicio, en el sereno del amanecer, Intentó una tercera: estaba abierta. Mientras hacía la cola, aún tenía ocasión de meditar. Cendra ocupaba sus pensamientos. Cuando un individuo, cigarro en mano, le pidió fuego, lo rechazó con violencia,
120 · CARMINA AMICITIAE
a ruminé : « Non, je ne fume pas ». Le pauvre type lui a répondu : « Tu as raison, fumer tue ». Cela lui donnait l’occasion de philosopher, ce bitako avec son mégot agrippé à sa portière… Mais il ne l’écouta pas : Il se concentrait sur Cendra. Dans la marmelade de voitures, sur l’autoroute, Au long des longs ralentissements, Il lui était encore possible de se raisonner. Il aurait pu rebrousser chemin… Non, il prit des chemins chiens Pour ne pas rater Cendra. En la filant jusqu’à la Levée, Il n’avait à l’esprit qu’une idée : Nec tecum nec sine te. Ni avec toi ni sans toi. En se faufilant jusqu’à l’endroit où Cendra a garé sa Corsa, Il n’avait d’yeux que pour Cendra. Quand il a arrosé d’essence la petite voiture, — Cendra encore à l’intérieur — Cendra troquant ses ballerines pour des talons aiguille coquins, Penchée, Cendra attachant les petites brides de ses mignons escarpins sur ses pieds fins, Consciencieusement, Cendra, l’être d’élection, Eut-il une furtive érection ? Alors il eût pu hésiter : l’unique objet de ses pensées, c’était Cendra.
CANCIONES AMISTOSAS · 121
masculló: “No, yo no fumo”. El pobre tipo4 le respondió: “Tienes razón, fumar mata”. Esto le dio la oportunidad de filosofar, este gañán5 con su colilla agarrado a su puerta… Pero él no lo escuchó: Se concentraba en Cendra. En la mermelada de coches, en la autopista, A lo largo de las largas desaceleraciones, Aún le era posible entrar en razón. Pudo haber dado media vuelta… No, se fue por atajos Para no perder a Cendra. Siguiéndola hasta el boulevard de la Levée,6 No tenía más que una idea: Nec tecum nec sine te. Ni contigo ni sin ti. Deslizándose hasta el lugar donde Cendra estacionó su Corsa, No tenía ojos más que para Cendra. Cuando roció con gasolina su cochecito, —con Cendra aún adentro— Cendra cambiándose sus zapatillas por sugestivos tacones de aguja, Inclinada, Cendra atándose al fino pie los cordoncitos de sus bonitos escarpines, Concienzudamente, Cendra, el ser de elección, ¿Acaso tuvo él una furtiva erección? Entonces pudo haber dudado: el único objeto de sus pensamientos era Cendra.
122 · CARMINA AMICITIAE
Cendra qui ne voulait plus de lui. Mais quand il a sorti le briquet du fond de sa poche, Difficultueusement, lentement, Parce qu’il se prenait dans le tissu, S’étant palpé tout le corps Parce qu’il ne se souvenait plus dans quelle poche il l’avait foutu, — sa main trembla-t-elle, alors ? — Quand il jura « Patat sa ! » Quand le briquet neuf s’est enrayé parce qu’il ne savait pas s’en servir, Il eut d’interminables secondes pour réfléchir. Il pouvait encore renoncer. Pendant qu’il secouait le briquet qui ne voulait pas s’allumer Parce qu’il n’avait pas l’habitude, Il a eu le temps de changer d’avis. Et quand il y a mis le feu, a-t-il croisé son regard ne serait-ce qu’un fugace instant ? Combien de temps ce bougre-là l’a-t-il regardée brûler dans l’habitacle ? Il était trop tard pour réfléchir, Mais il pouvait se ressaisir. En un ultime revirement a-t-il tenté de la secourir, De la rejoindre dans son embrasement En un suprême embrassement ? Cendra, elle s’appelait Cendra. Lorsqu’il l’a consumée des feux de son faux amour criminel, a-t-il regardé son visage ? L’unique objet de ses pensées, c’était Cendra : Réduire en cendres Cendra comme on réduit en esclavage. Fòdfwans, 22 Mé 2008 (Fort-de-France, 22 mai 2008)
CANCIONES AMISTOSAS · 123
Cendra quien ya no lo quería. Pero cuando él sacó el encendedor del fondo de su bolsillo, Dificultosamente, lentamente, Porque se atoraba en la tela, Habiéndose palpado todo el cuerpo, Pues no recordaba en qué puto bolsillo lo había puesto, —¿tembló entonces su mano?— Cuando juró “¡Puta madre!”7 Cuando el encendedor nuevo falló porque no sabía cómo usarlo, Tuvo interminables segundos para reflexionar. Aún podía renunciar. Mientras sacudía el encendedor que no quería encenderse Porque no solía hacerlo, Tuvo tiempo de cambiar de parecer. Y cuando prendió fuego, ¿cruzó acaso su mirada por un fugaz instante? ¿Cuánto tiempo ese tiparraco miró cómo se quemaba dentro? Era demasiado tarde para reflexionar, Pero podía sobreponerse. ¿Intentó auxiliarla en un último giro, Unirse con ella en sus llamas abrasadoras En supremo abrazo? Cendra, ella se llamaba Cendra. Cuando la consumió el fuego de su falso amor criminal, ¿vio su rostro? El único objeto de sus pensamientos, era Cendra: Reducir a cenizas a Cendra como se reduce a esclavitud. Fort-de-France, 22 de mayo8 de 2008
A las cenizas de Cendra Notas El 12 de junio de 2005, Sandra Cadet-Petit, secretaria de la alcaldía de Fort-de-France en Martinica, fue quemada viva en su automóvil; su excompañero, Robert Mariello, roció con gasolina el vehículo antes de prenderle fuego; éste fue condenado a veinte años de reclusión criminal junto con una pena de seguridad de trece años. Este poema estuvo inspirado en la premeditación, ya que ésta no fue castigada por los jueces de la corte. La autora cambió el nombre de “Sandra” por “Cendra”; por un lado, para evocar las cenizas y, por el otro, para hacer de esta “Cendra” transformada en antorcha viviente, la flamante alegoría de todas las mujeres víctimas de la violencia. 2 “Quomodo” es la palabra latina que significa “como”; ésta designa los diferentes comandos, los diversos botones sobre el tablero de instrumentos de un coche (cómo usarlo). 3 “Man plen épi’y !” (criollo): literalmente, “estoy lleno de ella, estoy satisfecho de ella, tengo suficiente de ella, ella me saca de quicio, ella me enloquece, ya no puedo más y ella tiene la culpa”. 4 Este tipo pudo testificar que el incendiario no fumaba, así pues la compra del encendedor fue premeditada. (Testimonio imaginado para insistir en la premeditación, la cual agrava el homicidio voluntario.) 5 “Bitako” (criollo): “campesino”, “rústico”. “Ne pas faire le bitako” significa “no comportarse como campesino”, “con modales rústicos”. “Pueblerino”, “provinciano”, en este verso, se refiere a un hombre gastado, devastado, de modales groseros, poco refinado. Ese “pobre tipo” se acerca al coche del futuro criminal, impidiéndole arrancar, dándole aún tiempo de reflexionar antes de matar a Cendra. 6 “La Levée”: viejo nombre, aún familiar hoy en día, del boulevard Général de Gaulle, la vía más larga de Fort-de-France, donde se sitúa la alcaldía (lugar donde trabajaba Cendra como secretaria). 7 “Patat’sa !”: juramento criollo muy grosero, la “patat” designa el sexo femenino de la mujer, en esta expresión equivale a “¡Puta madre!” 8 La fecha no es anodina: el 22 de mayo se celebra la fiesta de la Abolición de la esclavitud en Martinica. 1
LACONIQUE ART POÉTIQUE LACÓNICO ARTE POÉTICO
134 · LACONIQUE ART POÉTIQUE
Canons étonnants et tonnant Pour Peter Klaus de Freie Universität Berlin et May Livory de Barde la Lézarde, « pastille », ou plutôt « j’ai lu le… » poétique*
Blogodo ! Voilà que tonnent Soudain les canons étonnants Des littératures francophones À Berlin, en docte symposium En grand paintingue, en grande pompe. Devrais-je être dans mes petits souliers Pour éviter de débarquer Là-bas avec mes gros sabots De petite marronne insulaire ? Gare à ne pas faire la bitako, Quasimodo, grosso modo En ce cénacle universitaire Où, trompeuses, sonnent et claironnent Les trompettes de la renommée, Où se mettent en perce ces mystères D’iniquité. Hors de question que je détone Ou que je détonne. Woy papa’y ! Voilà que résonnent Vieux canons et perspectives !… Manman ! Voilà qu’on raisonne : Grands dieux ! Sont-elles mortes ou vives Nos Belles-Lettres francophones ? Pour ma part je ne m’en soucie guère. Il est grand temps que je marronne. Ni maîtres ni métropoles Ni Dette de sale fric Pour l’Afrique Ni règles ni normes
LACÓNICO ARTE POÉTICO · 135
Turbadores y atronadores cánones Para Peter Klaus de Freie Universität Berlin y May Livory de Barde la Lézarde, “pastilla”, o más bien “leí el… poético*
¡Blogodo!1 Mira cómo aturden De pronto los turbadores cánones2 De las literaturas francófonas En docto simposio en Berlín En gran pompa, en gran ceremonia.3 ¿Debería traer zapatos bajos4 Para evitar desembarcar Allá con mis salvajes zuecos5 De pequeña insular cimarrona? Cuidado con no proceder como campesina,6 Cuasimodo, grosso modo En ese cenáculo universitario Donde, embusteras, suenan y pregonan Las trompetas del renombre, Donde se abren esos misterios De iniquidad. No hay manera que yo detone O desentone 7 ¡Woy papa’y! ¡Santo cielo! Mira cómo resuenan ¡Viejos cánones y perspectivas!… ¡Madre mía! Mira cómo se razona: ¡Grandes dioses! ¿Están muertas o vivas Nuestras Bellas Letras francófonas? Por mi parte, para nada me preocupo. Ya es hora de escapar al monte8 a cimarronear.9 Ni amos ni metrópolis Ni Deuda de sucia pasta Para África Ni reglas ni normas
136 · LACONIQUE ART POÉTIQUE
Ni Code Noir ou blanc Mais marron Ni lois pour atteindre l’Idéal Ni canons tonnant Ne m’étonnent. Port-Royal, juin 2005
*Nota bene : La « pastille » est une prescription de May Livory, un médicament poétique qui finit et commence par le même phonème à la rime ; moi, vu la forme oblongue de mon poème, j’ai plutôt fait une « gélule » — une « j’ai lu le… »…
LACÓNICO ARTE POÉTICO · 137
Ni Código Negro o blanco10 Sino marrón, cimarrón Ni leyes para alcanzar el Ideal Ni cánones atronadores Me asombran ya. Port-Royal, junio de 2005
*Nota bene: La “pastilla” es una prescripción de May Livory, un medicamento poético que termina y comienza con el mismo fonema en la rima; yo, vi la forma oblonga de mi poema, más bien hice una “cápsula” — una “leí el…”…
Turbadores y atronadores cánones Notas “Blogodo” significa “boom” en criollo. Este poema fue inspirado en un simposio sobre “Los cánones de las literaturas francófonas”. Hay un juego de palabras en los dos sentidos de la palabra “canon”: 1) conjunto de reglas, 2) pieza de artillería de gran longitud destinada a lanzar balas. En español existe la palabra “canon” para significar regla o precepto, y la palabra “cañón” para decir “pieza de artillería”. 3 “En grand paintingue”: creolismo que significa “en gran pompa”, “en gran ceremonia”. 4 “Être dans ses petits souliers”: expresión familiar francesa que significa “un poco avergonzado en las solemnes circunstancias”, “un poco incómodo como en un zapato apretado y frágil”. 5 La metáfora de “los zapatos” está ligada: se retoma abajo con otra expresión familiar francesa “débarquer avec ses gros sabots” que significa “parecer campesino entre gente distinguida y refinada”. 6 “Bitako”: palabra criolla que significa “campesino”, “rústico”, “pueblerino”. “Ne pas faire la bitako” significa “no comportarse como campesino”, “con modales rústicos”. 7 “Woy papa’y!”: exclamación criolla que muestra un asombro jovial, exageradamente admirativo, en español diríamos “madre mía”, “santo cielo”. 8 “Il est grand temps de faire quelque chose” significa que “hay que hacer algo rápido”, que “es urgente e indispensable hacerlo”. 9 “Marronner” se decía del esclavo “marrón” que se escapaba de la plantación, que “huía”, que se “evadía”, que se refugiaba en los montes buscando la libertad. Aquí se trata de emanciparse en relación a los “cánones” literarios demasiado rígidos, de liberarse de las reglas estrictas de la literatura clásica. Es una alusión al consejo que da Aimé Césaire a René Depestre, en el cual lo exhorta a desprenderse de la versificación preconizada por Luis Aragón. 10 Le Code Noir, “El Código negro” es un libro que contiene un conjunto de reglas firmado por el rey Louis XIV, a finales del siglo xvii, dicho ejemplar reglamentaba el “esclavismo de los negros” en América (Antillas francesas y Luisiana), establecía, particularmente, los castigos corporales que se infringían a los esclavos fugitivos, los cuales eran llevados hasta la muerte después de diversos suplicios y mutilaciones. 1 2
TABLE TABLA
Table PROSOPOPÉES SUBURBAINES Anamnésie propitiatoire Subnigra sum sed formosa Pointe-des-Nègres Terres-Sainville
14 22 28 36
VENI, VIDI, VIXI Aux horizons du Sud L’entrebâillement de la porte Antonomase en temps de cyclone Finiséculaire haruspice
46 56 62 66
ENTRE MONT PELÉ ET MONT DE VÉNUS Fantasmes de femmes Urgentes turbulences De rue d’Enfer à rue Monte au Ciel Nègzagonale
72 80 86 92
CARMINA AMICITIAE Odysséenne Prosopopée urbaine : Bellevue Trois fois trois points de suspension In memoriam Iohannis Claudii Aux cendres de Cendra Par mets et par mots
LACONIQUE ART POÉTIQUE Canons étonnants et tonnant CLAUSULE Juste un changement inchangé
102 106 110 114 118 126 134
142
Tabla PROSOPOPEYAS SUBURBANAS Anamnesia propiciatoria Subnegra soy pero hermosa Punta de los Negros Tierras Sainville
15 23 29 37
VINE, VI, VIVÍ En los horizontes del Sur El resquicio de la puerta Antonomasia en tiempos de ciclón Finisecular arúspice
47 57 63 67
ENTRE MONTE PELÉ Y MONTE DE VENUS Fantasmas de mujer Turbulencias urgentes De calle de Infierno a calle Monta al Cielo Negzagonal
73 81 87 93
CANCIONES AMISTOSAS Odiseana Prosopopeya urbana: Bellavista Tres veces tres puntos suspensivos En recuerdo de Jean-Claude A las cenizas de Cendra Por platillos y palabras
103 107 111 115 119 127
LACÓNICO ARTE POÉTICO Turbadores y atronadores cánones
135
CLÁUSULA Sólo un incambiado cambio
143