director general José Ángel Leyva subdirector Víctor Rodríguez Núñez (Cuba-Estados Unidos) editor Alfredo Fressia (Uruguay-Brasil) consejo editorial Jorge Bustamante | Marco Antonio Campos | Sandro Cohen | Elsa Cross | Evodio Escalante | Jorge Esquinca | Juan Gelman | Hugo Gutiérrez Vega | Eduardo Hurtado | Eduardo Langagne | Hernán Lavín Cerda | Carlos Maciel | Pablo Molinet | Carlos Montemayor† | José Emilio Pacheco | Begoña Pulido Herráez | Vicente Quirarte consejo nacional aguascalientes Claudia Santa-Ana | chihuahua Jorge Humberto Chávez | distrito federal María Baranda, Víctor Cabrera, Antonio Deltoro, Miguel Ángel Flores, Grissel Gómez Estrada, Samuel Gordon, Eduardo Mosches, Lucía Rivadeneyra | jalisco Jorge Souza | michoacán Gaspar Aguilera | morelos Javier Sicilia | nuevo león Armando Alanís Pulido, Margarito Cuéllar | puebla Ludmila Biriukova | sinaloa Elmer Mendoza, Juan José Rodríguez, Elizabeth Moreno Rojas | sonora Juan Manz | veracruz Silvia Tomasa Rivera | zacatecas José de Jesús Sampedro consejo internacional argentina Rodolfo Alonso, Jorge Boccanera, Cecilia Romana | australia John Kinsella | bélgica Stefaan van den Bremt | bolivia Eduardo Mitre, Mónica Velásquez | brasil Lêdo Ivo, Floriano Martins, Ana Rüsche | chile José María Memet, Jaime Quezada, Manuel Silva | colombia Rafael del Castillo, Pedro Alejo Gómez, Santiago Mutis, Amparo Osorio, Juan Manuel Roca | costa rica Alfonso Peña | cuba Luis Lorente | ecuador Jorge Enrique Adoum†, Edwin Madrid | el salvador André Cruchaga | españa Rodolfo Häsler, Luis García Montero, Uberto Stabile, Jordi Virallonga | estados unidos Margaret Randall, Katherine Marie Hedeen | francia Stéphane Chaumet, Eduardo García Aguilar | grecia Guadalupe Flores | islas canarias Juan Carlos de Sancho | italia Martha Canfield, Emilio Coco | paraguay Jacobo Rauskin | perú Antonio Cisneros, Hildebrando Pérez Grande, Renato Sandoval | polonia Krystyna Rodowska, Gerardo Beltrán, Martha Eloy | portugal Rosa Alice Branco, Nuno Júdice | quebec Claude Beausoleil, Bernard Pozier | república dominicana Soledad Álvarez, Alexis Gómez Rosa | rusia Andrei Kofman | uruguay Luis Bravo, Gerardo Ciancio | venezuela María Antonieta Flores consejo de arte Octavio Bajonero | Pascual Borzelli Iglesias| Guillermo Ceniceros | Rogelio Cuéllar | Felipe Ehrenberg | Esther González | Graciela Kartofel | Samuel Vázquez La Otra. Revista de poesía, artes visuales y otras letras | Año 3, No. 11, Abril-Junio 2011, es una publicación trimestral editada por Granises, Servicios Editoriales y de Comunicación, S.A. de C.V. en co edición con la Universidad Autónoma de Sinaloa | Aries No. 73, Casa 2, Col. Prado Churubusco, C.P. 04230, Delegación Coyoacán, Tel. 56978342 | www.indautor.sep.gob.mx, infoinda@sep.gob.mx | Editor responsable: José Ángel Leyva Alvarado | Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011032210430500-102 | issn (en trámite) | Licitud de Título No. (en trámite) | Licitud de Contenido No. (en trámite), ambos otorgados por la Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación | Permiso SEPOMEX No. 010203 | Impresa por Exima, S.A. de C.V. | Panteon 209 Bodega 3, Los Reyes Coyoacán, C.P. 04330, México, D.F., Delegación Coyoacán, este número se terminó de imprimir el 30 de mayo de 2011 con un tiraje de 2,000 ejemplares | Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación| Queda estrictamente prohibida la repruducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor
Universidad Autónoma de Sinaloa rector Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño secretario general Dr. José Alfredo Leal Orduño
año 3 | núm. 11 | abril-junio 2011 portada y dossier fotográfico Yima Medrano
Portada: Javier Curiel Sánchez dossier artes plásticas Jorge Flores diseño y formación Tannia B. Casillas Alvarez y Javier Curiel Sánchez impresión Exima, S.A. de C.V. | Panteón 209, bodega 3, Los Reyes Coyoacán, Coyoacán, 04330, México, D.F. 1 000 ejemplares página web www.laotrarevista.com Reyes Sánchez Villaseñor [mexking@prodigy.net.mx]
LA OTRA
R E V I S TA
ÍNDICE Fotografía | YIMA MEDRANO Fernando Andrade Cancino | Grabador de la luz | 6 POETAS EN BABEL Satoko Tamura | Poemas (traducción de Satoko Tamura y Juan Gelman) | 18 Aleš Šteger | Poemas (traducción de Tina Silc) | 22 TED˘ HUGHES | Poemas (traducción de José Luis Justes Amador) | 26 TuGrul Tanyol | Poemas (traducción de Nayyiré Gûl Isik y Jimena Londoño) | 35 Marie Lundqvist | Poemas (traducción de Ángela García) | 39 Mark Strand | Poemas (traducción de Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez) | 42 Bogomil Gjuzel | Poemas (traducción de María Krstevska) | 46 Poetas de Chipre | Poemas (traducción de Guadalupe Flores Liera) | 50 Yo poeta | Antonio Gamoneda José Angel Leyva | Entrevista: Revelación de lo desconocido | 59 JUAN GELMAN | Antonio | 68 Jordi Virallonga | Antonio Gamoneda. Capitán general del escalofrío | 69 Jordi Virallonga | Quietud de los interiores | 72 Rodolfo Häsler | Sobre la poesía perturbadora de Antonio Gamoneda | 73 Juan Manuel Roca | Un poema de Gamoneda | 76 Antonio Gamoneda | Siento en mis manos el crepúsculo | 78 Antonio Gamoneda | Juan Carlos (Poema inédito) | 79 Miscelánea Piedad Bonnett | Poemas | 83 Diana Bellesi | Poemas | 85 María Inés Zaldívar | Poemas | 88 Ricardo Alberto Pérez | Poemas | 91 Iván Trejo | Poemas | 94 Aleyda Quevedo | Poemas | 97 Minerva Margarita Villarreal | Poemas | 100 Artes Plásticas | JORGE FLORES Fernando Andrade | La cuenta de los meses mayas | 105 José ángel Leyva | Jorge Flores. Ser pintor, no parecerlo | 107 LA COCINA DEL ARTISTA | Esther González Entrevista con La Otra | Esther González. La cocina me guiña un ojo | 119 Otras Letras Hugo luis sánchez | Siempre en domingo | 124 Lengua de Sastre Rocío González | 25 años de blanco móvil | 128 Eclipses Victor Rodríguez Núñez | Rostros | 131
5
漏 Kunst Photography | Mismo serm贸n | Lugar: La Fortuna, Costa Rica, 2008 | Nikon D300, f/3.5, 1/25, ISO 200
director general José Ángel Leyva subdirector Víctor Rodríguez Núñez (Cuba-Estados Unidos) editor Alfredo Fressia (Uruguay-Brasil) consejo editorial Jorge Bustamante | Marco Antonio Campos | Sandro Cohen | Elsa Cross | Evodio Escalante | Jorge Esquinca | Juan Gelman | Hugo Gutiérrez Vega | Eduardo Hurtado | Eduardo Langagne | Hernán Lavín Cerda | Carlos Maciel | Pablo Molinet | Carlos Montemayor† | José Emilio Pacheco | Begoña Pulido Herráez | Vicente Quirarte consejo nacional aguascalientes Claudia Santa-Ana | chihuahua Jorge Humberto Chávez | distrito federal María Baranda, Víctor Cabrera, Antonio Deltoro, Miguel Ángel Flores, Grissel Gómez Estrada, Samuel Gordon, Eduardo Mosches, Lucía Rivadeneyra | jalisco Jorge Souza | michoacán Gaspar Aguilera | morelos Javier Sicilia | nuevo león Armando Alanís Pulido, Margarito Cuéllar | puebla Ludmila Biriukova | sinaloa Elmer Mendoza, Juan José Rodríguez, Elizabeth Moreno Rojas | sonora Juan Manz | veracruz Silvia Tomasa Rivera | zacatecas José de Jesús Sampedro consejo internacional argentina Rodolfo Alonso, Jorge Boccanera, Cecilia Romana | australia John Kinsella | bélgica Stefaan van den Bremt | bolivia Eduardo Mitre, Mónica Velásquez | brasil Lêdo Ivo, Floriano Martins, Ana Rüsche | chile José María Memet, Jaime Quezada, Manuel Silva | colombia Rafael del Castillo, Pedro Alejo Gómez, Santiago Mutis, Amparo Osorio, Juan Manuel Roca | costa rica Alfonso Peña | cuba Luis Lorente | ecuador Jorge Enrique Adoum†, Edwin Madrid | el salvador André Cruchaga | españa Rodolfo Häsler, Luis García Montero, Uberto Stabile, Jordi Virallonga | estados unidos Margaret Randall, Katherine Marie Hedeen | francia Stéphane Chaumet, Eduardo García Aguilar | grecia Guadalupe Flores | islas canarias Juan Carlos de Sancho | italia Martha Canfield, Emilio Coco | paraguay Jacobo Rauskin | perú Antonio Cisneros, Hildebrando Pérez Grande, Renato Sandoval | polonia Krystyna Rodowska, Gerardo Beltrán, Martha Eloy | portugal Rosa Alice Branco, Nuno Júdice | quebec Claude Beausoleil, Bernard Pozier | república dominicana Soledad Álvarez, Alexis Gómez Rosa | rusia Andrei Kofman | uruguay Luis Bravo, Gerardo Ciancio | venezuela María Antonieta Flores consejo de arte Octavio Bajonero | Pascual Borzelli Iglesias| Guillermo Ceniceros | Rogelio Cuéllar | Felipe Ehrenberg | Esther González | Graciela Kartofel | Samuel Vázquez La Otra. Revista de poesía, artes visuales y otras letras | Año 3, No. 11, Abril-Junio 2011, es una publicación trimestral editada por Granises, Servicios Editoriales y de Comunicación, S.A. de C.V. en co edición con la Universidad Autónoma de Sinaloa | Aries No. 73, Casa 2, Col. Prado Churubusco, C.P. 04230, Delegación Coyoacán, Tel. 56978342 | www.indautor.sep.gob.mx, infoinda@sep.gob.mx | Editor responsable: José Ángel Leyva Alvarado | Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011032210430500-102 | issn (en trámite) | Licitud de Título No. (en trámite) | Licitud de Contenido No. (en trámite), ambos otorgados por la Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación | Permiso SEPOMEX No. 010203 | Impresa por Exima, S.A. de C.V. | Panteon 209 Bodega 3, Los Reyes Coyoacán, C.P. 04330, México, D.F., Delegación Coyoacán, este número se terminó de imprimir el 30 de mayo de 2011 con un tiraje de 2,000 ejemplares | Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación| Queda estrictamente prohibida la repruducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor
Universidad Autónoma de Sinaloa rector Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño secretario general Dr. José Alfredo Leal Orduño
año 3 | núm. 11 | abril-junio 2011 portada y dossier fotográfico Yima Medrano
Portada: Javier Curiel Sánchez dossier artes plásticas Jorge Flores diseño y formación Tannia B. Casillas Alvarez y Javier Curiel Sánchez impresión Exima, S.A. de C.V. | Panteón 209, bodega 3, Los Reyes Coyoacán, Coyoacán, 04330, México, D.F. 1 000 ejemplares página web www.laotrarevista.com Reyes Sánchez Villaseñor [mexking@prodigy.net.mx]
LA OTRA
R E V I S TA
Š Kunst Photography | Como que la Virgen le habla | Lugar: Centro historico de Mazatlån, 2009 | Nikon D300, f/9, 1/125, ISO 400
3
漏 Kunst Photography | Callej贸n | Lugar: Callej贸n en Brujas, B茅lgica 2006 | Sony F828, f/2.5, 1/60, ISO 64
ÍNDICE Fotografía | YIMA MEDRANO Fernando Andrade Cancino | Grabador de la luz | 6 POETAS EN BABEL Satoko Tamura | Poemas (traducción de Satoko Tamura y Juan Gelman) | 18 Aleš Šteger | Poemas (traducción de Tina Silc) | 22 TED˘ HUGHES | Poemas (traducción de José Luis Justes Amador) | 26 TuGrul Tanyol | Poemas (traducción de Nayyiré Gûl Isik y Jimena Londoño) | 35 Marie Lundqvist | Poemas (traducción de Ángela García) | 39 Mark Strand | Poemas (traducción de Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez) | 42 Bogomil Gjuzel | Poemas (traducción de María Krstevska) | 46 Poetas de Chipre | Poemas (traducción de Guadalupe Flores Liera) | 50 Yo poeta | Antonio Gamoneda José Angel Leyva | Entrevista: Revelación de lo desconocido | 59 JUAN GELMAN | Antonio | 68 Jordi Virallonga | Antonio Gamoneda. Capitán general del escalofrío | 69 Jordi Virallonga | Quietud de los interiores | 72 Rodolfo Häsler | Sobre la poesía perturbadora de Antonio Gamoneda | 73 Juan Manuel Roca | Un poema de Gamoneda | 76 Antonio Gamoneda | Siento en mis manos el crepúsculo | 78 Antonio Gamoneda | Juan Carlos (Poema inédito) | 79 Miscelánea Piedad Bonnett | Poemas | 83 Diana Bellesi | Poemas | 85 María Inés Zaldívar | Poemas | 88 Ricardo Alberto Pérez | Poemas | 91 Iván Trejo | Poemas | 94 Aleyda Quevedo | Poemas | 97 Minerva Margarita Villarreal | Poemas | 100 Artes Plásticas | JORGE FLORES Fernando Andrade | La cuenta de los meses mayas | 105 José ángel Leyva | Jorge Flores. Ser pintor, no parecerlo | 107 LA COCINA DEL ARTISTA | Esther González Entrevista con La Otra | Esther González. La cocina me guiña un ojo | 119 Otras Letras Hugo luis sánchez | Siempre en domingo | 124 Lengua de Sastre Rocío González | 25 años de blanco móvil | 128 Eclipses Victor Rodríguez Núñez | Rostros | 131
5
Fernando Andrade Cancino
YIMA MEDRANO
GRABADOR DE LA LUZ
L
a fotografía ha sido, desde no hace mucho tiempo, considerada como arte, y hace más tiempo, como ciencia. En todo caso, es una experiencia humana que permite a quien la ejerce producir imágenes, reproducirlas y transmitir emociones y conocimientos de forma sensible, con carácter subjetivo. Yima Medrano (1969) nació en la ciudad de México y lleva 32 años viviendo en Durango, donde ejerce como contador público y, desde hace pocos años (2005), como fotógrafo profesional (se inició en 1990 como amateur). Hoy cuenta hoy con una agencia de marca registrada, Kunst Photography, dedicada sobre todo a la fotografía social, la cual, si recordamos las antiguas fotografías de Lupita Valenzuela, que retratara a medio Durango antes de 1950 (matrimonios, primeras comuniones, quinceañeras, personajes, la ciudad), no deja de ser también de gran valor artístico, no sólo como documento social y testimonial, sino por su estética que logró captar a profundidad la psicología de los personajes retratados, y de la misma ciudad. Conocí a Yima a través de la revista Descubre Durango, donde ambos hemos sido colaboradores, y me gustó muchísimo la serie de fotografías de aves tomadas en la Laguna de Santiaguillo, al norte de la capital del estado, mismas que requirieron no sólo de sofisticados aparatos fotográficos de última generación, sino un gran espíritu de aventura, además de su habilidad para hacer enfoques extremos, de capturar el movimiento de las aves en pleno vuelo, o la profundidad del paisaje con largos tiempos de obturador, pero sobre todo su capacidad para percibir con decisión, momentos, instantes que no se vuelven a repetir, y que él captura magistralmente. Su fotografía social capta asimismo con sutileza, finura y profundidad la psicología de sus personajes, y cuando estos modelan, logra innovar posiciones y fondos, creando un concepto que rompe con lo tradicional.
6
LA OTRA | abril - junio 2011
© Kunst Photography | Aerostáto | Lugar: Festiva de Globos de La Laguna, Gómez Palacio, Durango 2009 | Nikon D300, f/4, 1/60, ISO 400
fotografía
Es cierto que la fotografía antigua, hecha como arte, partió de la herencia de la pintura, aunque desde los años sesenta del s. xx esto se ha invertido y desde entonces mucha pintura (hiperrealismo, realismo fotográfico) parte de las imágenes captadas por los fotógrafos. Las fotografías de Yima, como arte o testimonio, documento social o geográfico, crean un lenguaje lleno de sutilezas, aunque son perfectamente comprensibles y directas para cualquier espectador. Aunque hoy la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo, pocas son las que logran “grabar la luz”, escribir o diseñar con ella, lo cual Yima hace magistralmente, de ahí que en un medio tan competido, o más, FOTOGRAFÍA | YIMA MEDRANO
que el de la pintura, donde hay muchas “manos que pintan”, ser fotógrafo que alcance los niveles que se requieren para ser considerado artista de la lente, cuando hay millones de manos que obturan una cámara, destacar y lograr premios y múltiples reconocimientos, invitaciones a participar en exposiciones individuales o colectivas, o a realizar trabajos específicos de comunicación, publicidad, o de carácter social, sea muy difícil, y Yima lo ha logrado, invirtiendo en equipos fotográficos de alta tecnología (incluyendo aquellas herramientas que le permiten manipular las imágenes), en capacitación, acumulando experiencia y aguzando esos ojos de águila que capta a la distancia –al instante–, su presa, su objetivo. 7
© Kunst Photography | Mini predicador | Lugar: San José, Costa Rica 2008 | Nikon D300, f/5, 1/80, ISO 400
© Kunst Photography | Intermedio | Lugar: Orquesta Típica de Campeche, Campeche 2007 | Nikon D200, f/5.6, 1/60, ISO 200
8
LA OTRA | abril - junio 2011
© Kunst Photography | Cilindrero | Lugar: Delft, Países Bajos 2007 | Nikon D200, f/6.3, 1/160, ISO 200 © Kunst Photography | Holandeses | Lugar: Kinderdijk, Países Bajos 2007 | Nikon D200, f/10, 1/350, ISO 200
FOTOGRAFÍA | YIMA MEDRANO
9
10 © Kunst Photography | Paseando al instinto | Lugar: Puntarenas, Costa Rica 2008 | Nikon D300, f/8, 1/800, ISO 800
© Kunst Photography | Demasiado fútbol | Lugar: Copa Europea de Naciones, Lisboa, Portugal, 2004 | Sony P52, f/3.8, 1/100, ISO 100
© Kunst Photography | A otro perro con ese hueso ! | Lugar: Plaza Principal de Campeche, Campeche 2007 | Nikon D200, f/5.6, 1/30, ISO 200
LA OTRA | abril - junio 2011
11
© Kunst Photography | Vagabundo | Lugar: San José, Costa Rica 2008 | Nikon D300, f/5.3, 1/15, ISO 400 © Kunst Photography | Tarde a la cita | Lugar: San José, Costa Rica | Nikon D300, f/4, 1/60, ISO 200
12
LA OTRA | abril - junio 2011
© Kunst Photography | Pizca mañanera | Lugar: Zacatecas, Zacatecas 2008 | Nikon D200, f/8, 1/250, ISO 400 © Kunst Photography | El manto del César | Lugar: San José, Costa Rica | Nikon D300, f/4.5, 1/60, ISO 400
FOTOGRAFÍA | YIMA MEDRANO
13
© Kunst Photography | Lancheras mentales | Lugar: Puerto Progreso, Mérida 2007 | Nikon D200, f/10, 1/400, ISO 200 © Kunst Photography | Maché | Lugar: San José, Costa Rica 2008 | Nikon D300, f/5.3, 1/50, ISO 200
14
LA OTRA | abril - junio 2011
© Kunst Photography | Final de fotografía! | Lugar: Amsterdaam, Países Bajos 2007 | Nikon D200, f/7.1, 1/200, ISO 200
15
© Kunst Photography | Filarmónicos | Lugar: Heredia, Costa Rica 2008 | Nikon D300, f/4.5, 1/50, ISO 400
© Kunst Photography | Báculos | Lugar: Catedral Basílica Menor, Victoria de Durango, Durango 2011 | Nikon P5100, HDR, ISO 100
16
LA OTRA | abril - junio 2011
FOTOGRAFÍA | YIMA MEDRANO
17
© Kunst Photography | Parroquianos | Lugar: Campeche, Campeche 2007 | Nikon D200, f/5, 1/100, ISO 200
© Kunst Photography | De tal palo… | Lugar: Jaco, Costa Rica | Nikon D300, f/5.6, 1/400, ISO 800
poetas en babel
SATOKO TAMURA | Wakayama, Japón, 1947 | Traducciones del japonés | Satoko Tamura y Juan Gelman
Satoko Tamura (Wakayama, Japón, en 1947) es poeta, ensayista, traductora y profesora universitaria. Cursó Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de México y Teoría de Expresión Poética en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otros, los libros de poemas: Mapa profundo, Otoño de Iberia, Haikú y Al sur. Publicó su tesis doctoral Los sonetos de la muerte de Gabriela Mistral en 1994. Ha realizado traducciones al japonés de esa autora, Pablo Neruda, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, entre otros clásicos latinoamericanos. Ha ganado numerosos reconocimientos por su obra creadora, entre ellos los premios Centenario Azul Rubén Darío y de la Cultura de Japón. Ha realizado lecturas en encuentros de poetas en Argentina, Chile, Cuba, España, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, así como en varios países orientales. Es catedrática de la Facultad de Letras de la Universidad de Teikyo, en Tokio.
18
LA OTRA | abril - junio 2011
Salamandra Córtame con las manos, empínate, la rosa florecida entre los pliegues del corazón dolorido, como castigo. Cerramos la puerta besándonos y los dos caemos en un mundo sin nombre todavía. La trampa del estío: cogemos la fruta prohibida y la mordemos, espejismo oscilante, castillo en la playa de una sola estación. Ya no tenemos puerta para salir.
POETAS EN BABEL
Tu mar extendido entre los brazos, pierdo de a poco la memoria en la profundidad del mar dulce. La trampa del estío: cogemos la fruta prohibida y la mordemos, espejismo oscilante, castillo en la playa de una sola estación. Ya soy la salamandra, vivo quemándome mientras el amor enmascarado, con su fusil de repetición, nos atraviesa el pecho.
19
Toro en el laberinto i El jardín en el fondo del Palacio de Creta rebosa de gemidos de toro. Una muchacha en taparrabos, es leyenda su muerte todavía, levanta los ojos y pone las manos en la cabeza del toro. Sus pequeños pechos crecen cuando se agacha, se vuelven caracoles rosados. Los cuernos eréctiles del Rey Minos apuñalan el interior del caracol. Circulando y circulando por los laberintos del | oído una canción nace. Ella apuesta la vida en el acto sagrado, salta sobre la espalda del toro: sigue el único camino para dejar atrás la frontera entre la vida y la muerte. Toro en el laberinto ii La sacerdotisa sube al altar sobre la arena para entregar su oración y recibir en el cáliz la sangre que cae de la boca herida del novillo apagado en éxtasis. Me la ofrece. Al beberla la bestia sagrada penetra el laberinto de mis vísceras y ya pertenezco a lo sagrado. 20
El toro es lo divino, la voluntad del dios y de la fertilidad. Sobre su sangre me purifica y me promete el tiempo eterno. ¡Dame la fuerza negra de esta bestia! ¡Dame el tropel caliente de su Eros! Toro en el laberinto iii Salto del toril y las arenas beben la luz vacía. El capote tiembla en un rincón de la mirada. No resistí la incitación y me volví hacia la muerte. El sol de Cádiz me apretaba la espalda. Aparece en relieve la silueta del matador dentro del círculo cerrado como cráneo. Golpeé mis pies contra la tierra. Se levanta la nube de polvo y corro hacia el paño que flamea. Quiero rasgarlo con mi cuerno, escuchar las disonancias agudas por las que rechinan los días triviales y saborear el ultraje a hurtadillas. Toro en el laberinto iv En el lugar de la matanza me pongo en guardia otra vez para atacar recibiendo al semidios y semibestia noble y sangrienta que pasa del cuerno a la cola frente a mí.
LA OTRA | abril - junio 2011
Torcer la carne para evitar el lanzazo del cuerno con todo el toro detrás, arquearme para ver la linea que divide en dos la plaza. Si no la percibo las arenas me agarran los pies, resbalo y pierdo los zapatos. Resbalo de las arenas secas a las arenas blandas como desierto nocturno y pierdo los zapatos para siempre. Toro en el laberinto v Hay que meter la espalda en los labios de la | herida hasta que se empapen los dedos en sangre. En el abismo se repiten la provocación mortal, el quite con peligro, los cuerpos de los muertos que no han muerto. Entre entusiasmo y éxtasis la vida es para mí o para el toro y la muerte nos mira amenazante. El redondo escenario abraza al día y a la noche, trampa de la distancia que manipula las metáforas de la luz y la | sombra. El aire se llena de lentes convexos y cóncavos.
Tu espalda entra en mi boca y me convierto en sacrificio. Me empapa de santa sangre la lujuria de los ojos que me invaden y se funden | con mis ojos. En el teatro mudo, el pase tranquilo se desliza, alterna atracción y blasfemia para desgarrarme. Gotea un racimo apretujado de uvas maduras. Dos enemigos fijos en su mutua embriaguez. Y no puedo evitar que cada noche otra carne renazca en mí. El alba irrumpe desde el centro del laberinto. ¿No ves el toro que al salir entre los pétalos entreabiertos de mis párpados se lleva en el cuerno un pedazo de sueño enroscado? De repente, en la cama, ¿no escuchas mugir a la mujer como una vaca, una vaca que huele a negro | azabache con la lengua caliente colgando?
Eres gigante y deslumbras y eres de pronto incierto como luz que palpita en una torre lejana.
POETAS EN BABEL
21
poetas en babel
Aleš Šteger | Ptuj, Eslovenia, 1973 | Traducciones del esloveno | Tina Silc
Aleš Šteger es uno de los autores fundamentales de la literatura eslovena de nuestros días. Se graduó de literatura comparada y alemán en la Universidad de Liubliana. Ha publicado cuatro libros de versos: Sahovnice ur (1995), Kasmir (1997), Protuberance (2002) y Knjiga reci (2005). Selecciones de sus poemas han sido traducidos a numerosas lenguas, incluido el español: Protuberancias (Guadalajara: Arlequín, 2005) y El libro de las cosas (San José de Costa Rica: Casa de Poesía, 2007). También ha publicado los exitosos libros de reportajes, sobre Perú y Alemania, Vcasih je januar sredi poletja (1999) y Berlin (2007). Ha traducido al esloveno la poesía de Olga Orozco. En 2008 recibió el premio de ensayo Rožanc, el más importante de la lengua eslovena. Es editor de la prestigiosa casa editorial Študentska založba.
buba
capullo
Rastoča prisotnost metulja v njej Je ne navdaja s strahom. Kot kak religiozni fanatik visi v kokonu svojega | sveta, In ta v drugem, večjem kokonu. Skozenj greš proti domu.
La presencia creciente de la mariposa en él No le inspira miedo. Como un fanático religioso está colgado en el | capullo de su mundo, Y éste en otro capullo más grande. A través de él vas hacia la casa.
Tvoj korak izgleda čvrsto uhojen v čas, A v resnici prepoznaš le bucike, S katerimi so na steni prebodeni
Tu paso parece andado con fuerza en el tiempo, Mas en realidad solo reconoces los alfileres Que perforan en la pared a la
22
LA OTRA | abril - junio 2011
Veliki koprivar, admiral, dnevni pavlinček. Tvoja nevednost le raste.
Mariposa Olmera, Pavo Real, Vanesa Atlanta. Tu ignorancia sólo crece.
Koliko kokonov obdaja zadnjega? Kdaj umirajo sekunde? V čigavem snu nastajajo oblaki? Mar ni verjetnost, da bomo Nekoč poleteli, zanemarljiva?
¿Cuántos capullos rodean al último? ¿Cuándo mueren los segundos? ¿En el sueño de quién se crean las nubes? ¿Acaso la posibilidad de que un día Volemos, es ínfima?
pala Los trabajadores se fueron. Tu mejor amiga Se quedó sola en medio del césped podado a medias. Como si quisiera, sin aliento, continuar trabajando. Ha desenterrado ya tanto mundo, como si no viera Que la tierra no se termina bajo la tierra, Y que excavar más profundo es aún más difícil, Para una pala diminuta como es. ¿Llegará a desenterrar algún conocimiento? ¿Los huesos de mariposa, la moneda de saliva, el lenguaje de tartamudos? ¿O es su voluntad un motivo en sí mismo? Para distraerse en las tardes silenciosas, Como alguien que mira sumido desde la ventana a través de la oscuridad cada vez más densa Que mira sumido, cada vez más, en la densa oscuridad dentro de sí.
POETAS EN BABEL
23
hormiga Se aferra tenaz a los objetos. Se mueve con lentitud, para que, con ella, se trasladen, Como se traslada lo invisible a través del mundo visible. El pelo tras el tallo. El cadáver del escarabajo tras el grano de trigo. La huella tras | la huella. Así crece lo que llamas hogar. La frontera entre la seguridad y la inmensidad inaguantable. Regresa desde cada vez más lejos, por las mismas veredas. Y no trae mensajes. Y tampoco vaticinios. El punto al final de una oración cada vez más complicada. Y no hay nombre para lo que es. Cuando se sumerge en su laberinto, queda la única esperanza, De que, al menos, haya nombre para lo que no es.
paraguas La tarde crece del silencio arrinconado. Con una ligera sonrisa piadosa como San Sebastián. Cuando sujeta tu palma, da la vuelta el mundo. Afuera desabrocha su apretado esmoquin. Entras en él, en ese escondite infantil, Te ocultas entre las varillas que le perforaron el torso. La sombra del amparo se traga las nubes lluviosas. Como si gotearan las piedras del suelo, rociando su piel.
24
LA OTRA | abril - junio 2011
Las varillas rechinan si la frente las toca, sin querer, al andar. En aquel momento es dulce el dolor. En aquel momento es sexi ser mártir. Le gusta sufrir para que no te haga falta estrellarte contra el cielo. Disfruta de tu apuro, cuando pasan los coches. Se detiene y escucha el retumbar sordo entre sus costillas. Palpita como los ventrículos de doscientos pedófilos antes del infarto. A pesar de que esté frío. Frío y apretado. Y no haya corazón. No haya órganos interiores. Como si en medio de la nada se desplegara en un cuerpo. Como si los cuchillos empujaran en la superficie de la racha. A veces pide prestada tu boca para su voz locuaz. Luego le abres como un pez, mas no es oración lo que sale de sí. Gárgaras. Balbuceo. Murmullo. Como si alguien estuviera ahogándose, en tu cabeza en su pecho en tu palma. Al final ríe a carcajadas como una esfera. ¿En qué final? ¿En el final de quién? El cielo te observa pesimista desde los charcos. Allí irás, de donde el paraíso trepa empapado por tu pantalón.
POETAS EN BABEL
25
poetas en babel
TED HUGHES | Mytholmroyd, Inglaterra, 1930–Devonshire, Inglaterra, 1998 | Traducción del inglés y nota | José Luis Justes Amador
Los inéditos de un escritor siempre son recibidos con ansiedad por estudiosos y lectores. La biografía, y más si contiene elementos morbosos, es también motivo de atención. Por eso, un inédito de Ted Hughes titulado “La última carta” no pudo ser, cuando fue descubierto recientemente, sino un acontecimiento por motivo doble; por la estatura del poeta inglés y por ser, con ese título, una especie de epílogo a las Cartas de cumpleaños. Es de sobra conocida la génesis y publicación del último poemario de Hughes. Avisado por su doctor de la enfermedad que acabará con él en unos cuantos meses, el poeta entrega a su editor y a la editora del Times Literary Suplement un conjunto de poemas escritos, y corregidos, a lo largo de casi treinta años; los mismos años en los que ha tenido que soportar, casi a donde quiera que fuese a hablar en público, diluvios de verduras, insultos o los directísimos gritos acusadores de “asesino, asesino”. Con la aparición de Cartas de cumpleaños se cerraba o, al menos, se tenía otra visión como elemento de juicio, la complicada relación entre dos de los más grandes poetas en lengua inglesa de la segunda mitad del siglo XX, el propio Hughes y la suicida Sylvia Plath. A los ríos, caudalosos para completar el lugar común, de diferentes y, en muchas ocasiones, encontradas opiniones, se sumaban entonces los poemas de uno de los involucrados. Aunque sea reductor, a veces resulta imposible leer determinadas obras sin tener en cuenta la biografía de sus autores. Así fue leída parte de la obra de Hughes y la gran mayoría, por no escribir la totalidad, de la plathiana. Así, aunque no sólo, puede leerse también esta “última carta”, el borrador apenas rescatado y cuyo título lo coloca dentro o, al menos, compartiendo el espíritu de la postrera publicación de Hughes. 26
LA OTRA | abril - junio 2011
A pesar de su innegable y prometedora fuerza poética, “La última carta” es, todavía, un borrador que el autor decidió no publicar y que presenta, comparado con los poemas de la misma serie que sí se publicaron, tres características que lo convierten en un texto bastante especial. Primero, una conversación directa sobre los planes de suicidio de Plath y la hipótesis de que una carta de ésta a Hughes, la que Jillian Becker comenta en su recuento del último fin de semana de la poetisa, llegó demasiado pronto, de que si hubiese llegado, como podría haber estado previsto, el lunes en la mañana, Ted, que salió corriendo al recibirla, habría podido evitar un desastre. El segundo hecho que llama la atención es la sobreabundancia de imágenes puramente plathianas: “tratamiento de choque”, “dos mujeres / cada una con una aguja”, “los oídos y la máscara hambrienta”, “un infinito odio alemán”, “como el nacimiento que pasa (…) lento” o, por terminar con los ejemplos, “como un arma elegida cuidadosamente”. Y tercero, y más asombroso en la obra de Hughes, una sinceridad salvaje sobre sus aventuras extramatrimoniales, una de las cuales es descrita en este poema con tal riqueza de detalles, el nombre de ella y los lugares visitados, que roza casi la confesión arrepentida. Pero lo más importante no es la sorpresiva acumulación de detalles autobiográficos, que de seguro serán analizados en los congresos anuales que la academia anglosajona dedica a ambos poetas, sino el hecho de volver a encontrarnos, como lectores, con un Hughes que, aunque en borrador, mantiene su altura poética; esa que habla, como en Cuervo, de un destino ineludible impuesto al hombre, como en Gaudete, de infinitas posibilidades que sólo pueden resolverse a través de la acción; una acción, en este caso, ya imposible. last letter What happened that night? Your final night. Double, treble exposure Over everything. Late afternoon, Friday, My last sight of you alive. Burning your letter to me, in the ashtray, With that strange smile. Had I bungled your plan? Had it surprised me sooner than you purposed? Had I rushed it back to you too promptly? One hour later—-you would have been gone POETAS EN BABEL
Where I could not have traced you. I would have turned from your locked red door That nobody would open Still holding your letter, A thunderbolt that could not earth itself. That would have been electric shock treatment For me. Repeated over and over, all weekend, As often as I read it, or thought of it. That would have remade my brains, and my life. The treatment that you planned needed some time. 27
I cannot imagine How I would have got through that weekend. I cannot imagine. Had you plotted it all? Your note reached me too soon—-that same day, Friday afternoon, posted in the morning. The prevalent devils expedited it. That was one more straw of ill-luck Drawn against you by the Post-Office And added to your load. I moved fast, Through the snow-blue, February, London | twilight. Wept with relief when you opened the door. A huddle of riddles in solution. Precocious tears That failed to interpret to me, failed to divulge Their real import. But what did you say Over the smoking shards of that letter So carefully annihilated, so calmly, That let me release you, and leave you To blow its ashes off your plan—-off the ashtray Against which you would lean for me to read The Doctor’s phone-number. My escape Had become such a hunted thing Sleepless, hopeless, all its dreams exhausted, Only wanting to be recaptured, only Wanting to drop, out of its vacuum. Two days of dangling nothing. Two days gratis. Two days in no calendar, but stolen From no world, Beyond actuality, feeling, or name. My love-life grabbed it. My numbed love-life With its two mad needles, Embroidering their rose, piercing and tugging At their tapestry, their bloody tattoo Somewhere behind my navel, 28
Treading that morass of emblazon, Two mad needles, criss-crossing their stitches, Selecting among my nerves For their colours, refashioning me Inside my own skin, each refashioning the other With their self-caricatures, Their obsessed in and out. Two women Each with her needle. That night My dellarobbia Susan. I moved With the circumspection Of a flame in a fuse. My whole fury Was an abandoned effort to blow up The old globe where shadows bent over My telltale track of ashes. I raced From and from, face backwards, a film reversed, Towards what? We went to Rugby St Where you and I began. Why did we go there? Of all places Why did we go there? Perversity In the artistry of our fate Adjusted its refinements for you, for me And for Susan. Solitaire Played by the Minotaur of that maze Even included Helen, in the ground-floor flat. You had noted her—-a girl for a story. You never met her. Few ever met her, Except across the ears and raving mask Of her Alsatian. You had not even glimpsed her. You had only recoiled When her demented animal crashed its weight Against her door, as we slipped through the | hallway; And heard it choking on infinite German hatred.
LA OTRA | abril - junio 2011
That Sunday night she eased her door open Its few permitted inches. Susan greeted the black eyes, the unhappy Overweight, lovely face, that peeped out Across the little chain. The door closed. We heard her consoling her jailor Inside her cell, its kennel, where, days later, She gassed her ferocious kupo, and herself. Susan and I spent that night In our wedding bed. I had not seen it Since we lay there on our wedding day. I did not take her back to my own bed. It had occurred to me, your weekend over, You might appear—-a surprise visitation. Did you appear, to tap at my dark window? So I stayed with Susan, hiding from you, In our own wedding bed—-the same from | which Within three years she would be taken to die In that same hospital where, within twelve | hours, I would find you dead. Monday morning I drove her to work, in the City, Then parked my van North of Euston Road And returned to where my telephone waited. What happened that night, inside your hours, Is as unknown as if it never happened. What accumulation of your whole life, Like effort unconscious, like birth Pushing through the membrane of each slow | second Into the next, happened Only as if it could not happen, As if it was not happening. How often Did the phone ring there in my empty room, POETAS EN BABEL
You hearing the ring in your receiver—At both ends the fading memory Of a telephone ringing, in a brain As if already dead. I count How often you walked to the phone-booth At the bottom of St George’s terrace. You are there whenever I look, just turning Out of Fitzroy Road, crossing over Between the heaped up banks of dirty sugar. In your long black coat, With your plait coiled up at the back of your | | hair You walk unable to move, or wake, and are Already nobody walking Walking by the railings under Primrose Hill Towards the phone booth that can never be | reached. Before midnight. After midnight. Again. Again. Again. And, near dawn, again. At what position of the hands on my watch-face Did your last attempt, Already deeply past My being able to hear it, shake the pillow Of that empty bed? A last time Lightly touch at my books, and my papers? By the time I got there my phone was asleep. The pillow innocent. My room slept, Already filled with the snowlit morning light. I lit my fire. I had got out my papers. And I had started to write when the telephone Jerked awake, in a jabbering alarm, Remembering everything. It recovered in my | hand. Then a voice like a selected weapon Or a measured injection, Coolly delivered its four words Deep into my ear: ‘Your wife is dead.’ 29
la última carta ¿Qué ocurrió aquella noche? Aquella última noche En que todo fue expuesto dos veces, Tres. Te vi viva por última vez Al caer la tarde del viernes Quemando en el cenicero con una extraña sonrisa Esa última carta para mí. ¿Había yo estropeado tus planes? ¿O me había sorprendido antes de lo que tenías previsto? Una hora más tarde y ya te habrías marchado Donde yo no pudiese encontrarte. Yo, con tu carta en la mano, Un rayo que no podía llegar a la tierra, Me habría alejado de tu puerta cerrada y roja Que ya nadie abriría. Eso para mí Hubiera sido un tratamiento de choque Que se repetiría una vez y otra, todo el fin de semana, Cuando la leyera o simplemente al pensarla. Eso hubiera ordenado mis pensamiento y mi vida. El tratamiento que planeabas necesitaba tiempo. No puedo imaginarme cómo Hubiera podido soportar ese fin de semana. No puedo imaginarlo. ¿Lo tenías ya todo planeado? Tu nota me llegó demasiado pronto. Ese mismo día, Viernes en la tarde y la habías mandado en la mañana. La adelantaron los demonios que siempre prevalecen. Esa fue una más de las pajas de la mala suerte Que contra ti quiso poner el servicio postal Y que se añadió a tu carga. Salí rápido por entre la nieve Ya azulada en febrero. Anochecía en Londres. Lloré de alivio cuando abriste la puerta. Mil y un acertijos a solucionar. Lágrimas precoces Que no pude interpretar, que fracasaron al comunicar Su verdadera importancia. Pero lo que dijiste,
30
LA OTRA | abril - junio 2011
Sobre las cenizas aún humeantes de esa carta Destruida con tanto cuidado, con tanta calma, Me dejó dejarte, marcharme Para que quitaras las cenizas de tu plan, del cenicero En el que apoyaste para que yo leyera El número de teléfono del doctor. Mi huida Se había convertido en un hechizo, Desesperanzado e insomne, con todos sus sueños gastados, Y yo sólo quería volver a capturarlos, sólo quería Caer en algún sitio fuera de ese vacío. Dos días de no hacer nada. Dos días gratis. Dos días sin calendario y robados De un mundo sin nombre Más allá de lo del día, de sentimientos y de nombres. El amor de mi vida lo agarró. El desmayado amor de mi vida Con sus dos agujas locas, Esas que tejían su rosa, esas que atravesaban y anudaban En el tapete su tatuaje sangriento En algún sitio y adentro de mí, Anudando ese embrollo blasonado, Dos agujas locas, pespuntando sus pespuntes, Eligiendo De mis nervios sus colores, Rehaciéndose adentro de mi piel, rehaciéndose La una a la otra como una caricatura. Su obsesionado entrar y salir. Dos mujeres Cada una con una aguja. Esa noche Mi Susan de De la Robbia. Me moví Con la circunspección De una llama en la mecha. Toda mi furia Era un esfuerzo abandonado de volar POETAS EN BABEL
31
El viejo globo sobre el que las sombras doblaban Mi delator rastro de ceniza. Corrí De un lado a otro, corrí mirando atrás, una película al revés. ¿Corrí hacia dónde? Fuimos a Rugby Street Donde tú y yo comenzamos. ¿Por qué fuimos allí? ¿De todos los lugares donde pudimos ir, Por qué fuimos allí? La perversidad En el arte de nuestro destino Ajustó sus refinamientos para ti, para mí, Para Susan. Un solitario Que jugaba a ser el minotauro de ese laberinto Que incluía hasta a Helena en la planta baja. Tú te habías fijado en ella: una chica para un cuento. Nunca la conociste. Pocos la conocieron Si no era a través de los oídos y la máscara hambrienta De su perro alsaciano. Tú ni siquiera la habías visto. Tú tan solo te encogías Cuando el demente animal se impactaba contra la puerta Mientras atravesábamos el pasillo Y la oíamos ahogarse en un infinito odio alemán. Aquel sábado en la noche abrió su puerta Apenas unos centímetros. Susan se encontró con sus ojos negros, con el triste Sobrepeso y la cara amorosa que se veía Al otro lado de la cadena. Se cerró la puerta. La oímos consolar al carcelero en su celda, En su guarida, esa en la que apenas unos días después, Lo ahogaría con gas, se ahogaría ella misma. Susan y yo pasamos esa noche En la cama de nuestra primera noche. No lo había vuelto a ver Desde que nos tumbamos en ella la noche de bodas. No me la llevé a mi propia cama. Se me ocurrió que con el fin de semana Pudieras aparecer en una visita sorpresa. 32
LA OTRA | abril - junio 2011
¿Apareciste para tocar en mi ventana oscura? Por eso me quedé con Susan escondiéndome de ti En nuestro lecho conyugal, el mismo Del que en tres años se la llevarían a morir Al mismo hospital en el que, En doce horas, Yo te encontraría muerta. El lunes en la mañana La llevé al trabajo, a la City Y después estacioné el auto al norte de Euston Road Y volví a donde mi teléfono me esperaba. Lo que pasó esa noche, en tus horas, Nadie lo sabe, como si nunca hubiera ocurrido. La acumulación de toda tu vida, Como en un esfuerzo inconsciente, como en el nacimiento Que pasa lento, que atraviesa la membrana de un segundo Hasta el siguiente, ocurrió Sólo como si no pudiese ocurrir, Como si no estuviera ocurriendo. ¿Cuántas veces sonó En mi habitación vacía el teléfono Contigo en el tuyo oyendo el tono Y a ambos lados una memoria que se desvanece De un teléfono sonando En una mente que ya estaba muerta. Cuento las veces que fuiste hasta la cabina Al final de Saint George. Ahí estás siempre que miro, apenas A la salida de Fitzroy Road, cruzando Entre los montículos de azúcar sucio. Con tu largo abrigo negro, Con la coleta a tus espaldas, Con tu andar que no se mueve ni despierta Y nadie más anda, Andando por las escaleras de Primrose Hill Hacia la cabina de teléfono a la que nunca llegas. POETAS EN BABEL
33
Antes de medianoche. Después. Otra vez Y otra y otra vez. Y, ya cerca del alba, otra. ¿En qué posición de las manecillas de mi reloj hiciste Tu último intento, Ya más allá de mí capacidad de escucharlo Y agitaste la almohada De esa cama vacía? ¿Una última vez Que rozó apenas mis papeles y mis libros? Cuando llegué el teléfono ya estaba dormido. La almohada inocente. Dormía mi habitación Henchida de la nevada luz matutina. Encendí el fuego y saqué los papeles. Y apenas había comenzado a escribir cuando el teléfono Se despertó como alarmado, Como recordando todo. Tomó vida de nuevo en mi mano. Y después, como un arma elegida cuidadosamente O como una inyección, Depositó con frialdad sus cuatro palabras En lo más profundo de mi oído: “Su esposa ha muerto”.
34
LA OTRA | abril - junio 2011
poetas en babel
˘ TuGrul Tanyol | Estambul, Turquía, 1953 | Traducción del turco | Nayyiré Gûl Isik y Jimena Londoño
Tuğrul Tanyol es uno de los más reconocidos poetas turcos de hoy. Estudió Sociología en la Universidad del Bósforo y es profesor de esa especialidad en la Universidad de Mármara-Estambul. Ha publicado los libros de poesía Elinden Tutun Günü (Tomad el día de la mano, 1983), Ağustos Dehlizleri (Los laberintos de agosto, Premio Necatigil, 1985), Sudaki Ankâ (El Fénix en el agua, 1990), Oda Müziği (Música de cámara, 1992), Ihanet Perisinin Soğuk Sarayi (El frío palacio de la ninfa infiel, 1995), Büyü Bitti (La magia se ha ido, 2000), y Her Şey Bir Mevsim (Cada cosa es una estación, 2006). vişne zamanı Vişne zamanı, dallara çık Esrimiş ve eskimiş günleri fırlat Yanaklarında bir yılanın Soğuyan ve ürperen tadı. Kayalık, kırık saati gecenin Hiçbir yerin gösterilmediği o mavi atlasta Hangi su akıtabilir seni Bu Nil rengine bulanmış saçlarınla Kurumuş denizlerime hangi ırmak? Bu kumun geldiği kayayı nasıl bulmalı Denize dön o batık teknelerin Tozuna bulanmış sararan tüylerinle Kurumuş dudaklarıma uzat ellerini. POETAS EN BABEL
35
Vişne zamanı, bahçeler, dikenli yalnızlık Git, git, bulut ol, tepenin ardında sonsuz genişlik Dağların ayak izleri, ovada ardıç sürüsü Senin derin gözlerinden çekilen kum ve çakıl. Kayalık, kırık saati gecenin Şimdi bütün haritalarda, yırtık...
cosecha de cerezas Cosecha de cerezas, trepa al árbol Y arroja desde allí los viejos días de éxtasis La caricia de una serpiente Fría y temblorosa en tus mejillas. La hora rocosa en que se rompe la noche Sobre aquel mapa azul que no lleva a ninguna parte ¿Cuál es el río que te puede arrastrar Cuál río, con tu pelo del color del Nilo Hasta mis mares agotados? ¿Cómo encontrar la roca que se ha convertido en arena? Regresa a tu mar, con tus plumas amarillas Envueltas en el polvo de los barcos hundidos Y tiende tus manos a mis labios secos. Cosecha de cereza, jardines, ardua soledad Anda, vete y sé como una nube, el espacio infinito está Más allá de la cumbre y el rastro de las montañas La bandada de tordos sobre la llanura Arena y guijarros sacados de la profundidad de tus ojos. La hora rocosa en que se rompe la noche Ahora en todos los mapas está hecha pedazos… 36
LA OTRA | abril - junio 2011
acogida Y tomé mi cuerpo, lo llevé hasta las montañas Me reduje, me reduje… al tamaño de un punto Vinieron para manipularme Para ponerme sobre algunas letras imposibles En las palabras desprovistas de amor Mientras yo había ido sólo a recibir un otoño sobrado de nuestros ojos y de nuestros amores perdidos. el final del otoño 1 Las velas se consumen una a una luego se apagan en mi piel suavemente Con el toque del otoño el oro se convierte en cobre. ¿Dónde estás ahora? Esperé tanto tiempo Que mis hojas están exhaustas El viento robó algunas gotas al pecho de las nubes Me arrebató y me persiguió Me llevó por los caminos oxidados de mi juventud. El otoño era apenas una coincidencia Pero, cómo podía saberlo el árbol. 2 Con cada lluvia envejecemos un poco ¿Acaso lo sabe la nube? POETAS EN BABEL
37
Este miedo que enturbia las profundidades del mar Este rostro Que olvidé en los espejos Estas prisas, ¿para quién son? Un día la piedra del silencio se agrietará Un día este viento vagabundo se posará sobre nuestras cabezas Las tormentas se calmarán en las alas de las golondrinas. Y el cobre volverá a ser oro Y la lluvia volverá a ser nube… padres distantes Algunas noches ocurre que un niño Da vueltas silenciosamente en su cama En cavernas secretas como la luz sobrante del día La soledad multiplica su desolación Algunas noches ocurre que las estrellas Son tantas y tan distantes como ellas mismas El niño tiembla en silencio buscando el abrigo De su cobija en esas horas en que el polvo descansa Algunas noches ocurre que salimos para largos viajes Al mirar una puerta se abre en la oscuridad, el polvo se levanta Allí un hombre se aleja silenciosamente de una mujer Allí un niño se cobija en su propio cuerpo Algunas noches los padres se vuelven viejos y distantes Es el silencio arrugado de una piedra lanzada en el agua La luz de la luna, las sombras… el barquito de papel Algunas noches distantes, detrás de una montaña La llanura: imagen de un grito en la palma de mis manos 38
LA OTRA | abril - junio 2011
poetas en babel
Marie Lundqvist | Jönköping, Suecia, 1950 | Traducción del sueco y nota | Ángela García
Marie Lundqvist Poeta, escritora y periodista cultural sueca nacida en Jönköping, en 1950. Ha publicado ocho libros de poesía, relatos y reflexiones. “En la naturaleza del escritor está ímplicita la necesidad de relacionarse con otras artes”, ha dicho Marie Lundqvist, y consecuente con esto ha trabajado en el teatro y la fotografía. Resultado de estas relaciones son sus dos piezas para radioteatro y su último libro, Sueños sobre la realidad (2008), con reflexiones y poéticas sobre la fotografía, “cuyo carácter mágico tiene mucho en común con la poesía”. Dirige talleres de poesía y ofrece cursos y especiales para estudiantes de secundaria. Ha recibido importantes premios de poesía, entre ellos el Guldprinsen 1996, el Svenska Akademin 2008, el De Nios Vinterpris 1997 y 2008. Algunos de sus poemarios, todavía desconocidos en español son Brev till de sovande (Cartas para los dormidos, 1993), Istället för minne (En lugar de la memoria, 1997), En fabel skriven på stenar (Una fábula escrita por las piedras, 1999), Monolog för en ensam kvinna (Monólogo para una mujer sola, 2005), y De dödas bok (El libro de los muertos, 2008). La presente selección ilustra las preocupaciones centrales de su creación, es decir, el lenguaje, la escritura y la poesía misma.
Gud bad
Dios pidió
Människorna skära ut sina ögon
que la gente desgarrara sus ojos
och kasta dem mellan sig
y se los lanzaran entre sí
POETAS EN BABEL
39
Om vi bara hade haft händer som dem från Judiska museet
Si sólo hubiéramos tenido manos como las del museo judío
om vi bara hade haft vördnaden inför skriften
Si sólo hubiéramos tenido veneración ante la escritura
att den inte må vidröras
que no puede tocarse
om vi bara hade kunnat läsa kajornas språk
si sólo hubiésemos podido leer el idioma de los cuervos
det som täcker molnen med stora svarta stygn
lo que cubre la nube con grandes y negras costuras
i ett fåfängt försök att laga den sönderrivna himlen
en un vanidoso intento de coser el despedazado cielo
Conduce la mano por el cabello donde el destino de los niños
Tres ofrendas lleva el día hasta la noche:
se teje como la paja y plumas
una cruz golpeada con espiga de trigo
súmete en la contemplación
un pan coronado de semilla de amapola, colada
hasta que se manche de tierra y putrefacción descascara la santidad
40
entre dedos de mujeres y una carta escrita con el pábilo de la vela LA OTRA | abril - junio 2011
La muerte tiene una frente hecha para escribir
pero sé que todo tiene que perderse
constantemente la gira fuera de mi alcance
en este viento atlántico donde sujeto mis palabras
donde tengo necesidad de mentiras para justificar la soledad
con pinzas de ropa heredadas
ella lo teme mientras cose mi destino me abandona por otra invitación simulo que es el noroeste que recibe mis ojos llenarse de mar
y me aseguro sobre la respuesta de nadie para nunca decepcionarme en las noches llevo la montaña a casa en bolsas de tela de fique piedra, agua y verdor y en este orden crece mi jardín
A cambio de confesarse Puede uno dejarse clavar Esparcido en todas las agujas de la hierba reune la lluvia en la boca, reserva un poco de agua para el silencio donde habrás de remar POETAS EN BABEL
41
poetas en babel
Mark Strand | Prince Edward Island, Canadá, 1934 | Traducción del inglés | Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez
Mark Strand nació en Prince Edward Island, Canadá, el 11 de abril de 1934, pero es ciudadano de Estados Unidos. Hizo estudios en Antioch College, Yale University, Università degli Studi di Firenze, y University of Iowa. Es autor de numerosos libros que lo han convertido en un clásico de la poesía estadounidense. La presente muestra incluye poemas de su celebrado libro, Dark Harbor (Puerto oscuro, 1993). También ha publicado dos libros de prosa, varios volúmenes de traducciones (de obras de Rafael Alberti y Carlos Drummond de Andrade, entre otros), algunas monografías sobre artistas contemporáneos, y tres cuadernos para niños. Sus reconocimientos incluyen los prestigiosos premios Bollingen, National Institute of Arts and Letters, Edgar Allen Poe, y The Academy of American Poets, así como las becas National Endowment for the Arts (en tres ocasiones), Rockefeller, The Academy of American Poets, MacArthur e Ingram Merrill. Ha sido Poet Laureate of the United States y Chancellor of The Academy of American Poets. Actualmente es profesor de inglés y literatura comparada en Columbia University.
from dark harbor
de puerto oscuro
I
I
In the night without end, in the soaking dark, I am wearing a white suit that shines Among the black leaves falling, among
En la noche sin fin, en la oscuridad empapada, Llevo un traje blanco que resplandece Entre las hojas negras que caen, entre
42
LA OTRA | abril - junio 2011
The insect-covered moons of the streetlamps. I am walking among the emerald trees In the night without end. I am crossing
Las lunas de los faroles cubiertas de insectos. Camino bajo los 谩rboles esmeraldas En la noche sin fin. Cruzo
The street and disappearing around the corner. I shine as I go through the park on my way To the station where the others are waiting.
La calle y desaparezco al doblar la esquina. Brillo mientras voy por el parque hacia La estaci贸n donde los otros esperan.
Soon we shall travel through the soundless dark, With fires guiding us over the bitter terrain Of the night without end. I am wearing
Pronto viajaremos por la oscuridad insonora, Con fuegos para guiarnos por el terreno acre De la noche sin fin. Llevo
A suit that outdoes the moon, that is pure sheen As I come to the station where the others Are whispering, saying that the moon
Un traje que aventaja a la luna, que es puro | resplandor Mientras arribo a la estaci贸n donde los otros Susurran, diciendo que la luna
Is no more a hindrance than anything else, That, if anyone suffers, wings can be had For a song or by trading arms, that the rules On earth still hold for those about to depart, That it is best to be ready, for the ash Of the body is worthless and goes only so far.
POETAS EN BABEL
No estorba m谩s que otra cosa, Que, si alguien sufre, las alas se pueden comprar por una bicoca o un cambio de armas, que las leyes Sobre la tierra se mantienen para aquellos a punto | de partir, Que es mejor estar preparados, pues la ceniza Del cuerpo no vale nada ni llega muy lejos.
43
VII Oh puedes burlarte del esplendor del claro de luna, ¿Pero qué sería el corazón humano si quisiera Solo la oscuridad, si quisiera nada más en el mundo Que la tinta del mar o la sombra bruna de la piedra? Al lanzarte una noche de verano hacia el vacío Plateado del aire y mirar sobre los pálidos campos Que descansan bajo la mirada resentida de la luna, Y detenerte en las profundidades de tu visión y preguntarte Cómo en esta blancura lo que amas está más allá de la Pena, y cómo en el largo valle de tu mirar Crece la esperanza, y allí, bajo el distante A penas perceptible fuego de todas las estrellas, Sentirte despertar hasta la mutación, como si tu mutación Fuera ingente y figurara en el ansia del firmamento. Y sin embargo lo único que quieres es subir desde la sombra De ti mismo hasta la llamarada refrescante de una noche de verano Cuando la luna brilla y el mundo mismo Está cubierto y silencioso en el pedregal de su sueño.
44
LA OTRA | abril - junio 2011
VIII Si el amanecer rompiera el corazón, y fuera un horror la luna, Y el sol, nada más que la fuente del letargo, Entonces hubiera estado por supuesto todos estos años silencioso Y no hubiera optado por salir esta noche En mi nuevo saco azul oscuro con doble abotonadura Y sentarme en un restaurante con un tazón De sopa frente a mí para celebrar lo bueno que ha sido la vida y cómo ha culminado en este instante. Las armonías del bienestar han alcanzado su apogeo, Y estoy trémulo de satisfacción, y tú te ves Bien, del mismo modo. Me encantan tus dientes de oro y tu pelo teñido —Un poco verde, un poco amarillo— y tu peso, Que ha subido hasta el punto que nunca Imagináramos. Ay, mi compañera, mi bella muerte, Mi paraíso negro, mi licor rancio, Mi musa simbolista, dame tu pecho O tu mano o tu lengua que duerme todo el día Detrás de ese muro de encías carmesí. Acuéstate sobre el piso del restaurante Y recita todo lo que ha sido ocultado a mi felicidad. Dime que no he vivido en vano, que las estrellas No se extinguirán, que las cosas seguirán iguales, Que lo que he visto durará, que no nací Dentro del cambio, y lo que he dicho nadie lo ha dicho por mí.
POETAS EN BABEL
45
poetas en babel
Bogomil Gjuzel | Čačak, Serbia, 1939 | Traducción del serbio | María Krstevska
Bogomil Gjuzel (Čačak, Serbia, 1939) es considerado uno de los fundadores de la poesía moderna de Macedonia. Cursó lengua y literatura inglesa en la Universidad Cirilo y Metodio de Skopje, y luego hizo estudios de posgrado en las universidades de Edinburgh en Gran Bretaña y de Iowa en Estados Unidos. Entre sus libros de poesía se destacan Aguamiel (1962), Rosa alquímica (1963), Los mensajes de paz (1965), Odiseo en el infierno (1969), Pozo en el tiempo (1972), La rueda del año (1977), La realidad es todo (1980), Cerco (1981), Lugar vacío (1982), Oscuridad y leche (1986), Derribar la pared (1989), Vida desnuda (1994), Caos (1998), y Eso (2000). Sus poemas han sido traducidos a numerosas lenguas, entre otras, inglés, francés y alemán. Ha publicado además colecciones de ensayos y dramas, y traducido al macedonio obra de Shakespeare, Dickinson, Eliot, Auden y Simic. Dirigió por varios años el renombrado festival Noches de Poesía de Struga. СОЗДАВАЊЕ Со глава запалена од сонцето (тој родител на Годината) се нурнав в море и од дното извадив со уста земја што ја викам моја. Народот се народи од капките пот а бесовите од капките вода со која се изми еднаш Врагот. 46
LA OTRA | abril - junio 2011
Се удрија небо од земја ко два кремена. Се роди искра - Бесомор. Врагот одјазди во шума да пече жаба на оган трагите со метла ги заметка. Му изби на сонцето око. Дал ќе нè спаси Ѕвездоденица? Не потекоа само Месеците туку и историскиот песок - часомер. Дагата на слободата не само вода туку таа сета и склавот го пие. Очисти ме, Господе, со мечот на мегдан со твојот суд на вжарен метал!
Creación Con la cabeza encendida por el sol (ese padre del Año) me eché al mar y del fondo saqué, con mi boca, tierra que llamo mía. El pueblo se multiplica con las gotas de sudor y las iras con las gotas de agua con que se lavó una vez el Enemigo. Se golpeó el cielo con la tierra como dos rocas. Nació la chispa —Iramor. El Enemigo se fue al bosque para asar una rana al fuego, con una escoba barrió las huellas. Le salió un ojo al sol. ¿Nos salvará La Estrella Brillante? POETAS EN BABEL
47
No sólo fluían los meses sino también la arena histórica del reloj. El puñal de la libertad no bebe sólo agua sino la balsa también. Purifícame, Señor, con la espada en el campo de batalla con tu juicio en un metal al rojo vivo.
Casa Después del viaje vuelvo a casa pero ahora sólo a una casa vacía y trastornado por completo —el esfuerzo gigantesco para desempacar rodeado por telarañas y polvo como si entraras en una tumba y todo lo que tocaras fuera débil te pareciera que se va a derrumbar como un manuscrito antiguo en realidad tú eres débil ante tu propio viejo fantasma que camina arriba y abajo poniéndote trampas quieres agarrarte a la realidad con ganchos pero ella se te escapa con la velocidad de la luz a través de la ventana te carcajea el higo rajado el sol otoñal de la noche
48
LA OTRA | abril - junio 2011
el dogal
la semilla
Se cierra el dogal.
Con todo el peso del pasado, nos hemos hecho tan ligeros que podemos desaparecer.
¿Quién tira de la cuerda? El tiempo mismo, la temporada de cambio… Tu propio país. Has entrado en él has atado tus pies —sólo para nadar en el Adriático y para hundirte como un casco de torpedo hasta el fondo, borracho hasta las tejas. Has creado celdas terroristas con pisos francos en tu cuerpo. Empiezan a estallar. Has puesto el dogal alrededor de tu cuello, ese halo perenne que se te pega. Ahora es solo cuestión de tiempo cuando vayas a estar ahorcado, suspendido sobre un hoyo abierto… Tú eres tu propio pozo de tiempo, círculos concéntricos en una superficie sin | límites.
Toda la historia se parece a un epitafio, nuestra semilla ha sido reprimida por tanto tiempo sus raíces se quedan entumecidas… Tal vez en otro tiempo y lugar, vamos a ver tirado el gatillo, el ancla arrojada, y podemos arraigarnos en la tierra, brotar como jenízaros en la garganta de nuestros vecinos… Directamente a través de la tierra como plantas exóticas cuyos zarcillos huyeron de los bordes de la macetas. La arcilla está hendida… la tierra está quemada y limpia de nuevo. ¿Después de tal tipo de pasado, qué tipo de futuro?
Y ese dogal es sólo el primero. 8 de diciembre de 1989
POETAS EN BABEL
49
poetas en babel
Guadalupe Flores Liera
CHIPRE, 50 AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE 36 AÑOS DE OCUPACIÓN MILITAR TURCA Que no se prolongue más este crimen Kostas Montis
S
i bien es indiscutible que toda nación tiene el derecho inalienable de defender su identidad, su integridad y su soberanía, continuamente ésta suele ser puesta en tela de juicio por los estados expansionistas. La isla de Chipre ha sido por excelencia el manjar codiciado del Mediterráneo oriental para las potencias en turno. A lo largo de su dilatada historia, este país ha intentado alcanzar su libertad y su derecho a vivir con independencia pagando precios muy altos, sobre todo, desde que se convirtió en el objeto preferido de las negociaciones entre quienes eligen la línea del “divide y vencerás” para imponer sus reglas en las regiones que consideran “vitales para el desarrollo de sus intereses”. Éste es el sino que ha acompañado a Chipre desde que fue reconocida como estado independiente en 1960. Este 1º. de octubre, Chipre conmemoró cincuenta años de haberse constituido como nación independiente. Los festejos se vieron opacados debido a que la isla cuenta también 36 años de ocupación militar turca. Para Gran Bretaña, Chipre tuvo siempre, y así lo manifestó repetidamente, importancia estratégica. Desde que en 1925 la isla pasó oficialmente a formar parte de las colonias de la corona británica, las aspiraciones de la población grecochipriota por obtener su independencia encontraron siempre como respuesta que “determinados territorios coloniales no pueden jamás obtener plena independencia”. Literalmente, Inglaterra canalizó toda su energía en conseguir mantener su injerencia en la isla,
50
LA OTRA | abril - junio 2011
manipulando a su favor a la minoría (18%) turcochipriota. A los deseos de Chipre de formar parte de Grecia, Gran Bretaña “inspiró” en la población turcochipriota los de unirse a Turquía. Aspiración espuria que, más adelante, cuando al fin Chipre vio en 1960 cristalizado su anhelo de ser independiente y se constituyó en República autónoma, fue transformada por los esbirros de los ingleses en “Chipre es turca”. Con esto, Turquía fingió olvidar que en 1923, con el Tratado de Lausana, había renunciado a cualquier tipo de reivindicación y de derechos sobre Chipre, en favor de Inglaterra. El 15 de julio de 1974, el golpe de estado militar apoyado por la junta griega en contra del presidente Makarios, proporcionó a Turquía la oportunidad que había estado esperando. El 20 de julio, con el pretexto de proteger a la minoría de origen turco, dio comienzo la primera etapa de la invasión a Chipre con la ocupación de la ciudad-puerto de Kyrenia. Las negociaciones en Ginebra, con el arbitraje de Gran Bretaña y la participación de Grecia, Turquía y Chipre naufragan. El 14 de agosto comienza la segunda etapa de la agresión turca a la isla: Morfos, Famagusta, la Península de Karpás y la mitad de la capital, Nicosia, además de toda la cadena montañosa del Pentadáctilos, quedan también bajo ocupación. Repetidos planes en el marco de la ONU –de hecho el mismo con algunos retoques–, han sido llevados a la mesa de las negociaciones, sometiendo a todo tipo de presiones a la parte afectada para que dé su anuencia a lo que la condena, oficializando la injusticia que rige en los hechos. En ellos, la población afectada no es considerada parte de la solución, sí lo son los colonos acarreados a millares por Turquía desde que ésta estableció la línea verde de Atila. Los 200 000 desplazados grecochipriotas, refugiados algunos en la parte libre o bien dispersos a los cuatro vientos, deberán renunciar a todo tipo de reivindicaciones, así como a su derecho de retornar a la tierra natal. Tampoco pueden aspirar a acudir a los tribunales internacionales para reclamar sus derechos. Más aún, les fue negado el de participar en el plebiscito que para aprobar el Plan [Kofi] Annan se realizó en Chipre el 24 de abril de 2004, en el que el 76% de los grecochipriotas votó por el NO. Turquía se acoge férreamente a la propuesta de dividir la isla para solucionar el problema, tal como Gran Bretaña, primero, y Estados Unidos, después, habían estado proponiendo desde 1957, para desalentar a Chipre de independizarse. Las consecuencias de la invasión: 2 500 muertos entre la población civil, 1 631 desaparecidos, 200 000 refugiados, 145 000 colonos ilegales, 38% del territorio bajo ocupación. Por si esto no es elocuente, en la parte ocupada se hallan: Los principales embalses y acueductos –50% de la cantidad anual de aguas procedentes de los mantos acuíferos necesarios para el riego–; todo el valle central, destinado a la producción de hortalizas; el 100% de los campos destinados a la producción de tabaco; POETAS EN BABEL
51
el 68% de los destinados a cereales; el 79% de los destinados a cítricos; el 60% de los destinados a la producción forrajera; el 60% de los destinados a productos agrícolas para exportación; campos de olivos y algarrobos; el 56% de la producción metalúrgica, sobre todo de cobre; el 77% de la capacidad para producir material de construcción (piedra caliza, arena, mármol, grava, etc.), 21 de las 23 canteras existentes en el territorio; el 83% de los puertos destinados a mercancía para exportación; 76% de los puertos destinados a la exportación metalúrgica; 55% de las costas (más aún, otro 10% forma parte de las bases inglesas), además de la mitad de la capital, Nicosia, así como el aeropuerto internacional. Todavía: bibliotecas y archivos, museos e iglesias, monasterios, zonas arqueológicas y edificios, tanto de la antigüedad clásica como de la época bizantina, es decir, patrimonio de la humanidad que ha sido objeto de expolio y destrucción, además del patrimonio de los desplazados y los asesinados. Desde hace 36 años Chipre llama a las puertas de los organismos internacionales en espera de una solución justa, hoy día en el marco de la Unión Europea, a la que pertenece desde 2004. La población grecochipriota resume en esta frase la página más negra de su dramática historia: No Olvido. La siguiente es una pequeña muestra de la riquísima producción poética actual de Chipre, vivamente marcada por los acontecimientos históricos.
52
LA OTRA | abril - junio 2011
poetas en babel
KYRÍAKOS CHARALAMBIDIS
(1940)
la manzana Al tomar una manzana del canasto la manzana le trajo a la mente la mejilla de su hijo, que ahora se estará pudriendo allá en la cárcel. El pobrecillo andaría alrededor de los diecisiete años; no obtuvo el diploma, no realizó el servicio, no mató una mosca; amable y tímido, temeroso, inocente. Devolvió la manzana al canasto porque se acordó (le pareció ver) de otras madres como ella durante la turcocracia. De aquéllas nadie habla, pero de ella, de mil, de dos mil, alabado sea Dios, no tiene queja: Y memoranda y declaraciones oficiales y comités y misiones de la ONU, de estados y de gobiernos, de grupos y de individuos y de observadores, decretos, compromisos, congresos, solidaridad, exposiciones y cajas de ayuda. Todo al centavo, perfectamente organizado, con archivo, con autoconvencimiento, con salas especiales –el estado se ocupa cual una madre. Pero la manzana, manzana en el canasto.
POETAS EN BABEL
53
ANTIS KANAKIS
(1946)
años después Hablará el viejo ciprés. El olivo secular. El abeto que cuenta nuestros años en Año Nuevo. La corta lluvia invernal y el ardiente sol del verano contarán nuestra historia a los que lleguen. Y todos conformarán una familia de hijos viriles e hijas hermosas. Cantarán en los patios canciones nuevas y los llamarán (Ahmet – María Aisié – Andreas) Les contarán del odio, de las tantas muertes que el extranjero Yago provocó entre nosotros.
54
POETAS EN BABEL
LA OTRA | abril - junio 2011
LEFKIOS ZAFIRÍOU
(1948)
recuerdo “¡Madre!”, grité y al instante se oyó en mi interior apagadamente aquel sonido de la mecha de la lámpara sobre la mesita de noche; y su rostro (por la mitad iluminado) mostró las tormentas que la devastaron.
ADRIANA IERODIAKONOU
(1952)
aisé Al momento en que el rosal detiene su pequeña canción blanca en el extremo del patio en que la última alcachofa perece con un pequeño llanto en que las cebollas en el cuarto oscuro cierran su último ojo verde ciego en ese momento se nos encoge el corazón pues sabemos que no regresaremos jamás. Jamás. En ese momento el extraño que habita en nuestra vieja casa despierta desaforado y le pregunta a su esposa “Aisé, ¿quién está golpeando al niño?” El soldado en las afueras del pueblo ve de pronto cómo se desgastó la pintura en el letrero nuevo. POETAS EN BABEL
55
NIKOS KRANIDIOTIS
(1911-1997)
Justicia ¡Buenos días, primavera! Nos encontraste este año lejos de nuestra tierra, en el tumulto de las guerras implacables, buscando una brújula vieja, entre un arma oxidada y una promesa pobre, olvidada en el fondo del recuerdo. ¡Buenos días, primavera! Llegas ahora, cual eco de una época olvidada en el confín cansado de un recuerdo escindido. Llegas, como un ramo de amapolas sangrantes, una bandera desgarrada y un río de sangre implacable, que tiñe al campo de la patria púrpura. Aquí, ahora, contamos las horas de pie con los latidos convulsionados del corazón que no olvida, que se desvela en el umbral de los tiempos, impaciente esperando en vano un tantito así de justicia.
56
POETAS EN BABEL
LA OTRA | abril - junio 2011
KOSTAS MONTIS
(1914-2004)
Cortesía de Amelia Gamoneda
Madre, si encuentras gravosa mi carta es porque sobre ella se inclina el Pentadáctilos atestado de turcos, si la encuentras agobiante es porque sobre ella se arrodilla el Pentadáctilos atestado de turcos. Es un gran problema el Pentadáctilos, madre. Al fin y al cabo a Morfos no lo vemos, al fin y al cabo a Kyrenia no la vemos, a Famagusta no la vemos; sólo que él está allí ante nosotros, sólo que él está constantemente ante nosotros y nos mira y nos mira de una manera y nos oprime el pecho como una pesadilla o como el plomo; sólo que él está allí ante nosotros y no se puede ocultar como Morfos y no se puede ocultar como Kyrenia o como Famagusta. Y dice: “¿Entonces?” Y nos pregunta: “¿Entonces?”
POETAS EN BABEL
57
yo poeta
josé ángel leyva
Antonio Gamoneda Revelación de lo desconocido
58
LA OTRA | abril - junio 2011
E
n el contexto actual de la poesía española, Antonio Gamoneda figura como una de las voces más relevantes y originales. Puede considerarse de algún modo como un autor de culto. Seguido sobre todo por poetas, quienes leen cuidadosamente su vasta y compleja poesía, además y de manera particular sus ejercicios reflexivos sobre el quehacer de la palabra poética, sobre la naturaleza misma de ese accidente verbal y vital, que él describe como el tránsito de la inexistencia a la inexistencia, y en medio de éste la conciencia de dicho episodio en y del tiempo. La revelación y la creación como esencia del acto verbal que determina la poesía. Camino a la Feria del Libro de Guadalajara, Antonio Gamoneda accedió no sólo a esta conversación, sino a compartir un luminoso día cuajado de tópicos y curiosidades. Cálido, generoso, entrañable, el poeta hilvana sus ideas bajo el rumor estruendoso de la Ciudad de México. Comenzamos pasando del usted respetuoso a un tu fraterno. Sé que has publicado un libro de memorias. Quiero preguntarte acerca de tu visión de España, de esa España de la Guerra Civil que te tocó vivir en la más tierna infancia y después en la posguerra, en la que seguramente tuviste más conciencia de sus significados sociales y emocionales. ¿Cómo se ve esa historia personal y colectiva desde la perspectiva actual de una España del bienestar y el desarrollo? Yo nací en Oviedo, en 1931. Mi padre murió en 1932 y en 1934 abandonamos Asturias porque mi madre (Amelia Lobón) padecía asma y le habían recomendado que se fuera aLeón. La Guerra Civil comenzó en 1936. Para entonces tenía cinco años. León no era una zona de combate YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
pero sí de represión. Era una ciudad de cárceles, de campos de concentración, de prisioneros. Era una atmósfera, en ese sentido, más densa y desoladora que la propia guerra. A esa edad yo quería aprender a leer pero las escuelas estaban cerradas. En casa había un solo libro, de poesía por cierto, cuyo título era Otra más alta vida, y su autor era nada menos que mi padre. Molestando a todo el mundo preguntaba por el significado de las letras, de las sílabas y luego de las palabras. Aprendí a leer en un libro de poesía. Es decir, a los cinco años arribé a la capacidad de leer y al conocimiento simultáneo de la poesía, de ese otro lenguaje que es la poesía, en medio de aquel horror de la guerra y el cautiverio. Cuento primero la experiencia positiva de tener acceso a la lectura y la escritura, y del conocimiento de ese otro lenguaje; es decir, de ese pensamiento interior que tiene una semántica impredecible y que se corresponde con un pensamiento articulado rítmicamente, como hacen los niños sus descubrimientos, sin sorprenderse de nada, y yo no me extrañé. El hecho terrible fue que en 1936 nací a la conciencia, infantil todavía, de los hechos sangrientos que se producían sobre todo en aquel barrio, El Crucero, único barrio obrero de Léon y por tanto de más significado de izquierdismo político. La represión era brutal, aparecían muertos en las calles, las cunetas, en las orillas de los ríos. La muerte violenta llegó a convertirse en algo normal, cotidiano. Yo veía pasar debajo de mi balcón cuerdas larguísimas de prisioneros. En términos infantiles podía ser algo, permíteme la palabra, una preconciencia de los hechos sociales y sangrientos que se producían a mi alrededor. Cuando alcancé los 16 años de 59
60
relación lamentable con un militar que había sido herido en una pierna; era el único pariente de mi madre en León. Como nos apretaba el hambre, mi madre, dolorosa, tímida, sacrificadamente porque debía alimentarme y educarme, acudía a este hombre que sabíamos era un criminal. Esto me proporcionó una información claramente excesiva sobre la muerte. La conciencia sobre el dolor y el sufrimiento, implícitos en la pobreza y la tortura, ocupó un sitio central en mi vida. Cuando me dicen, “eres monotemático, la muerte está siempre en tus poemas”, respondo que no puedo ser otra cosa, de otra forma. Mi configuración del ánimo y de la conciencia se dio en la muerte y en el sufrimiento durante muchos años.
Cortesía de Amelia Gamoneda | Su madre, Amelia Lobón
edad, esta conciencia adquirió un carácter ideológico y me colocó, digamos, modestamente, en lo que podríamos llamar la difícil resistencia a la dictadura. Mi pregunta iba encaminada justamente en ese sentido. Leo en diversos textos, y cito a menudo tu insistencia en afirmar que el motor de la poesía es la conciencia de la muerte, otorgándole, claro, un valor amoroso a la vida. Pero esa determinación de la conciencia en la caducidad, en la fragilidad humana, pasa por la conciencia del dolor, de la experiencia y la interiorización de nuestra condición pasajera, efímera. ¿Tuviste desde entonces, desde esa percepción infantil de la realidad, la noción de esa fuerza generadora de un lenguaje interior, rítmico? Es así. La impregnación de mi conciencia en términos infantiles, como ya he dicho antes, y de mi sensibilidad también, fue la noción de orfandad que mi madre, de una manera quizás no muy prudente, pero hija de su necesidad de comunicación de su propio dolor, me martilló con el recuerdo de la muerte de mi padre. La primera consistencia intelectual y emocional grande es la de la orfandad, luego viene la muerte impuesta por los tres años que duró la guerra civil y lo que atestigüé en ese barrio obrero. Más que la muerte me parece que lo más espantoso es el hecho de ver cómo el asesinato se transforma en algo que no sorprende a nadie. La posguerra fue tan mala o peor que la misma guerra; duró muchos años y la muerte estaba allí presente a diario. Sabíamos cómo y cuándo mataban o torturaban en la Cárcel de San Marcos, lo oíamos todo. Un edificio renacentista que, por cierto, es ahora un extraordinario hotel de lujo. Yo tenía además una
LA OTRA | abril - junio 2011
Antes de iniciar la entrevista comentábamos sobre la importancia de la pobreza en la poesía y de los escasos estudios al respecto. El tema vino a propósito del Centenario de Miguel Hernández. Pensemos ahora en el papel de la poesía como fuerza de resistencia ante el avance de la miseria humana en el “bienestar”, el individualismo, el confort, en sociedades cada vez más indolentes y preocupadas por lo material, antes que por lo esencialmente humano, por la vida, por sus entornos. ¿Qué sentido tiene estudiar la pobreza desde la perspectiva de la poesía en una época en la que tener es más fuerte que ser, en el ámbito de los poetas instalados en la preocupación del prestigio, de cierto poder y comodidad? Esa pregunta es muy importante para mí. Con certeza ya no tendré tiempo de estudiar el fenómeno y
Cortesía de Amelia Gamoneda
YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
quizás tampoco sabría cómo hacerlo, de eso que en términos amplios llamo cultura de la pobreza y que en términos específicos, más delimitados, denomino “poesía de la pobreza”. Sencillamente, lo creadores que han nacido en el confort, que han accedido a la conciencia y a la sabiduría desde la comodidad, el bienestar, que han crecido con bibliotecas paternas bien dotadas, con estudios en diversos idiomas, viajes dentro y fuera de sus países, pueden ser solidarios en algún momento con los pobres. Pero si son poetas su poesía podrá ser solidaria pero no podrá ser una poesía de la pobreza, hecha desde el interior de la pobreza. Claro, los grandes poetas pobres están allí, como Cervantes, porque entiendo que la poesía no es un género, sino una determinada potencia de creación y de liberación que puede darse en cualquier género literario. El Quijote es constantemente el libro de relación del pobre y el poderoso. Sea éste una buena persona o un delincuente, ya sean duques, gigantes, comerciantes, de manera invariable es la relación entre el poderoso y el oprimido. En ese sentido, para mí está clarísimo, la pobreza no sólo está en la biografía de Cervantes, está en su obra. Su literatura es un trasunto de su vida. Se trata de un individuo que se vio forzado por las circunstancias a vender su sangre a los poderosos y consentir la prostitución de sus hermanas para poder vivir. Pero claro, como a Cervantes podemos citar a Camões, a quien no le encontraban siquiera una sábana para enterrarle; o a César Vallejo, que vino a España, y un hombre que luego se hizo fascista, pero entonces adoraba al peruano, lo llevó durante dos meses a una ciudad, a 50 kms. 61
de la mía, para que pudiese comer. La poesía de Vallejo es, por supuesto, una poesía nacida desde la pobreza y no sólo solidaria con la pobreza. Hay poetas que son referentes éticos en sus medios sociales, en sus épocas, son vistos muchas veces no sólo como escritores sino como modelos de coherencia entre el deber y el ser, en parte responden al perfil de héroe que esboza Tomás Carlyle: Virgilio, Dante, Homero, o a figuras ciudadanas, a entes que pugnan por sociedades más elevadas en lo espiritual. Un ejemplo, Martí es para los cubanos el poeta y el guerrero, el sabio y el patriota. ¿Qué opinas de esa relación entre lo que la gente cree y espera del poeta y su conducta, digamos, cívica, ética? No podemos establecer que el poeta sea en modo universal un referente ético positivo, puede no serlo. Considero que la poesía no es útil, en el sentido de influir directamente en la transformación de las relaciones que determinan los desequilibrios económicos y políticos, generadores de pobreza, injusticia, crueldad de los poderosos. Sobre todo me parece que pesan los mecanismos económicos, pues detrás de las dictaduras y los totalitarismos están las economías; por otro lado, la democracia funge como la máscara sonriente del capitalismo. No lo digo yo, lo decía Jean Paul Sartre: hacer la poesía irremediablemente subjetiva para que sea realmente poesía, no brinda posibilidad alguna de modificar las circunstancias de la realidad objetiva. No quiero corregir a Sartre, pero debo agregar algo. Mi compatriota, el poeta Gabriel Celaya, una magnífica persona, por cierto, decía: “La poesía es una arma cargada de futuro”. No, porque entonces sería darle la razón a un fascista como José Antonio Primo de 62
Rivera, el gran preboste de la falange española, que decía, a los pueblos sólo los han movido los poetas. Una expresión equivalente con la de Celaya. La posibilidad de la poesía, transferible a la transformación del malestar global de la vida, de los desequilibrios económicos, de las crueldades económicas, no está nada más, y no es poco, en que puede crear —al ser un lenguaje de distinta naturaleza—, en los mítines, en los panegíricos, en los discursos políticos, una intensificación de la conciencia, pero nunca tendrá el valor de una programa revolucionario, ideológico, político. Su función, pues, se limita al plano de la sensibilidad, nada más. Desarrolla la capacidad para entender, no proporciona los conocimientos para transformar la realidad, pues para ello están los periódicos, los discursos, las concentraciones y marchas, los medios de comunicación, hasta el púlpito, pero la poesía nos coloca en otro estado de conciencia, de ánimo para la recepción de las circunstancias objetivas de la realidad. Este año, 2010, murieron varios escritores mexicanos: Monsiváis, Dehesa, Chumacero y Carlos Montemayor, y de manera unánime se les reconoce como personas ejemplares, como ciudadanos dignos. Tú has afirmado en otras entrevistas que la poesía no es literatura y has dado argumentos muy convincentes. Son los hechos, cierto, pero es también la fuerza de la escritura, de la poesía la que comunica y convence a ciertas comunidades. Decía Eliot, es una definición de la poesía incompleta pero bien dicha, muy valiosa: aprehensión, directa, de manera sensible —es decir, a partir de la sensibilidad y no de la reflexión— del pensamiento. Eso que hacen los poetas no lo hacen los políticos ni los ideóloLA OTRA | abril - junio 2011
gos, actuar directamente sobre la sensibilidad del ser; la poesía genera una tensión subjetiva que es recibida por la emoción, y provoca o propende, quizás, una abstracción, pero desde el ámbito de la sensibilidad. Algo que no les resulta tan fácil a los otros ya mencionados. No obstante, eres un poeta reflexivo, un poeta capaz de transmitir de manera didáctica pensamientos complejos sobre el quehacer de la poesía, sobre su naturaleza. No es algo común que los poetas vuelvan sobre sus pasos para iluminar sus huellas, la andadura intelectual y emocional de sus obras. ¿Cómo realizas dicha reflexión sin que ésta se imponga sobre tus versos? Mira, José Ángel, lo que yo intento hacer lo hizo con mayor claridad y mejor factura que la mía Octavio Paz. No lo mencioné para no contaminar la pregunta. Por fortuna he aprendido a abandonar mi reflexión, a dejar en el olvido esta actividad de mi pequeño diagnóstico de la poesía, a la hora de hacer una obra de creación, de revelación. Parto del no saber sabiendo, del no entenderme, que decía Juan de la Cruz. Para la creación poética, no sé si en suficiente medida, regreso a la confusión, a esa confusión profunda que se da entre los significados y la música. Sumirse en la confusión implica riesgos. ¿Cuáles adviertes en tu caso y cómo los manejas para que no te dañen? Eso puede deberse a mi voluntad de reescritura constante. Ahora los científicos dividen el cerebro en polígonos, polígonos para tomar decisiones súbitas, para crear melodías musicales, para generar elementos consoladores, pero no YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
nos han dicho aún cuál es el polígono que produce el pensamiento rítmico, que para mí es el pensamiento poético. Con independencia de este polígono, en el poeta debe haber un polígono censor que le diga al otro: esto no, pero esto sí. Puede ser que no sea capaz de decirlo en el mismo acto de creación, pero seguramente lo hará después, y de allí la reescritura. Llama la atención que justamente uno de tus libros más referidos se llame Blues castellano (1961-66). ¿Tendrá algo que ver de manera directa con esa idea del pensamiento rítmico, musical? Creo que sí. Los blues son canciones relacionadas con el espíritu, pero en función estética; son además actos de concienciación y de consolación. Una música que parte de la pobreza y de la segregación racial en Estados Unidos, ya hace más de cien años. Mi libro pretendía, quizás, tener ese mismo sentido, y por eso lo titulé Blues Castellano. ¿Qué tan cercano a ese libro está Un poeta en Nueva York, de García Lorca, y qué tan próximo se halla el cante jondo, relacionado también con la pobreza y el dolor, más próximo a tu cultura y dentro de tu geografía? Pienso que sí hay relación entre ambos géneros. El cante jondo, ya considerado como tal, no es muy antiguo, no tiene más de doscientos años, pero es la continuación de la poesía de cancionero que ya se hacía en el siglo X. La poesía de cancionero es para mí más importante que el mester de clerecía e incluso que el mester de juglaría: “Malferida iba la garza enamorada: / sola va y gritos daba./ Donde la garza hace su nido,/ ribericas de aquel río, /sola va y gritos daba.” En el cante jondo aún hay cantaores 63
poesía muy social y a menudo cargada de ironía. Gil de Biedma, muy inteligente, el más activo y quizás el principal del grupo, hizo una obra muy breve; se dio cuenta muy pronto de que aquello no daba para más. Gil de Biedma tuvo entre sus virtudes y defectos un momento de sinceridad y declaró que en realidad la generación del cincuenta fue una operación de márquetin, se lo dijo a Jesús Cervantes Palacios. Significa entonces que la creación de esa generación es absolutamente artificiosa. Por ejemplo, incluir al gran poeta Claudio Rodríguez, a Francisco Brines o a Alfonso Costafreda es no reconocer las enormes diferencias que representan estos poetas con el resto. Significa que la mentalidad perezosa de
Cortesía de Amelia Gamoneda
que retienen palabras de las moaxajas y jarchas del siglo XI. Para mí es el equivalente español del jazz, porque nace del dolor y pretende una liberación de éste a través de la música. Es común ver en tus biografías que se refieren a ti como un poeta de la generación del 50 por cronología, año de nacimiento, pero no por tus afinidades estéticas, tus búsquedas e intereses formales. ¿Qué te une o separa de este grupo? Has dicho la palabra exacta, grupo. En realidad no se trata de una generación, porque la llamada generación del cincuenta no existe, pero sí un grupo, el grupo de Barcelona: Jaime Gil de Biedma, Joseph María Castellet, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral. Ellos escribían una
64
LA OTRA | abril - junio 2011
© Pascual Borzelli
profesores y críticos esbozó una especie de clasificación ideológica y se la aplicó a todos. Así como en la generación del 27 sí se daban algunos pronunciamientos poéticos, generalizables, comunes a todos, aquí no se da. ¿Qué tiene en común José Ángel Valente con la Escuela de Barcelona? Yo no tengo nada que ver tampoco con la mayoría de mis coetáneos incluidos en esa llamada Generación del 50. Cierto, varios de tus seguidores académicos y poetas te consideran poco cercano a la tradición española, pero cercano al fin, y más orientado a la búsqueda de estéticas de poetas de otros países y épocas, como George Trakl, Saint John Perse, Eliot, René Char, por mencionar algunos. No obstante, la tradición está presente en tu obra ¿es así? Sí, definitivamente. Me siento identificado parcialmente con algunos poetas de la Generación del 27, como con el García Lorca de Poeta en Nueva York, que ya mencionamos, con otro hombre menos conocido, pero no menos importante, que fue protector de Vallejo, Juan Larrea.
YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
Pero quizás mis fundamentos más reales están del simbolismo francés para acá. Muchas veces me dijeron, “cómo se parece tu poesía a la de Trakl, se nota que lo has leído a profundidad”. Me daba risa, pues desconocía su poesía. Es curioso que tú mismo reconozcas esa semejanza o aproximación estética, esa coincidencia, con un poeta del cual desconoces su obra. ¿Cómo lo explicas? Lo llamaría culturas simultáneas o poéticas simultáneas. Pueden suceder entre países totalmente incomunicados entre sí. He visto, por ejemplo, con asombro, en el Museo de Artes Primitivas de París las coincidencias de piezas creadas en un extremo de Asia con otras provenientes de África o de distintos lugares de América. Eso en lo que se refiere a las artes o a las culturas, pero eso mismo suele ocurrir con las poéticas. Esa es mi explicación. ¿Qué significa para ti la relación con América Latina? Ya me lo dijiste hace un momento, pero es necesario repetirlo. Me duele esta realidad de desconocimiento mutuo cuando se habita la misma patria, que es la lengua. Hay una interpenetración insuficiente. Los gobiernos deberían de esmerarse más en buscar soluciones para tener una mayor comunicación entre nuestros escritores y lectores. En América Latina ha tenido una presencia muy fuerte la llamada Poesía de la Experiencia. De hecho es la poética dominante en este momento, la imagen que se tiene de la poesía actual en España. ¿Qué piensas de este fenómeno y de esta poética? La poesía de la experiencia la hacen muchachos, que tienen muy buena voluntad, pero son 65
epígonos del grupo de Barcelona. Han tomado la parte más realista de los poetas de la denominada Generación de los Cincuenta. En España, las nuevas generaciones comienzan a manifestar aburrimiento, abandono, de la llamada Poesía de la Experiencia, que propugna un lenguaje normalizado. Ello, me parece, contradice la idea de que la poesía encarna justamente un lenguaje anormal, en el sentido académico. Entonces, un lenguaje normal o normalizado tiene dificultades para ser un lenguaje poético. No niego la posibilidad de que un poeta realista pueda hacer buena poesía, pero este realismo propio de la Experiencia se ha venido despintando. Al inicio tenía quizás tintes mayores, pero en la medida que se insiste en refirmarlo adquiere una mayor condición epigonal, como ya lo mencioné. Yo lo llamo de una manera que no debe aplaudírseme, porque es un poco cruel, un minirrealismo. Creo que ese minirrealismo, aún el que contiene una buena voluntad social, ha entrado ya en el aburrimiento. Esa posición me recuerda a las declaraciones que me hizo el poeta mexicano Alí Chumacero poco antes de morir, cuando le pregunté qué le hubiese gustado escribir y no hizo. Su respuesta fue que le hubiese gustado escribir sobre la cotidianeidad, pero no encontró la forma convincente, más allá del realismo y el confesionalismo. Hablar de lo cotidiano sin ser autorreferencial, sin hablar de su experiencia personal, como Alí; es decir, sin pasarla por un proceso de abstracción que incluyera a la humanidad. ¿Qué opinas de esa idea? Me parece que hay allí también una sugerencia del lenguaje rítmico y de la confusión. Voy a tratar de argumentar mi acuerdo con Alí Chumacero. Si bien es cierto que la poesía 66
no me interesa en el sentido meramente ornamental, pues debe tener una raíz existencial profunda, debe ser sobre todo acto de creación y revelación. ¿Qué se crea?, lo que no existía; ¿Qué se puede revelar? lo desconocido. Eso me lleva de la mano a uno de tus títulos más enigmáticos y quizás más claros de tus libros: Sublevación inmóvil (1960). Un sustantivo que define una posición existencial, ideológica, estética y hasta política, diría yo. La subversión, la inconformidad, el grito de rebeldía, cohabitan con el adjetivo que parece llamar a la calma, al sosiego, a la reflexión. No es renuncia, pero es condición de quietud y espera. Es un título cargado de significados. La “sublevación poética”, digámoslo entre comillas, es impotencia, en el sentido de la tal sublevación. No es la sublevación revolucionaria, la que, como decía Sartre, pretende modificar las circunstancias injustas objetivas, de las que ya hablamos, porque nos referimos a una sublevación radicalmente subjetiva. Dicho sentido está denotado, como apuntas, por el sustantivo y el adjetivo. Es una sublevación no operativa, no alcanza a la realidad objetiva. En numerosos poemas externas un fuerte escepticismo, mismo que se ve entreverado con cierta convicción de esperanza al descubrir el cuerpo como un territorio del lenguaje. Este juego de paradojas ¿hacia dónde apunta? Mira, José Ángel, quizás deberíamos colocarlo de la siguiente manera, que me entero que no es algo nuevo, ya había sido dicho antes que yo lo hiciera. De nuevo el tema de la simultaneidad de las opiniones y de las emociones. Pienso que la vida es un accidente que es ir de la inexistencia a LA OTRA | abril - junio 2011
la inexistencia. Si esto lo ponemos en relación con lo que acabamos de decir acerca de la incapacidad operativa de la poesía sobre los hechos objetivos, yo, ante dos circunstancias tan accidentales como es la propia vida y la poesía, vivo al mismo tiempo la contradicción de esos accidentes, como son la amistad, el amor, la solidaridad. Es una existencia que encarna una contradicción, y en virtud de ésta debo mostrarme positivo algunas veces, para ir luego de nuevo al escepticismo y en ciertos momentos ser francamente negativo. Respondo simplemente a una vida contradictoria y a una poesía que nace de esa misma contradicción. Ese es el sentido de la vida.
YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
Me interesa, para concluir, el papel de la reescritura en tu trayectoria. Hay personas que deciden no escribir más, no revisar más, no modificar, simplemente callar. ¿Has pensado en el momento de abandonar la reescritura, de detener tu pluma? Sí, yo comprendo eso. Ya viví el abandono de la escritura durante 15 años. La modesta actividad de resistencia política secuestraba mi cerebro y no lograba al mismo tiempo hacer poesía y militar contra el franquismo. No lo sé, pero llegará un momento en que el decaimiento de mis circuitos cerebrales me conduzca a la determinación del silencio, hasta entonces, habrá reescritura.
67
yo poeta
Juan Gelman
Antonio Al poeta Gamoneda
© Pascual Borzelli
El que puso su vida entre heridas y sombras, sabe mucho de la luz, de la cólera del amor que libera. Sus intercambios con la vida son dulces y crueles, suben desde la hiel y la amargura hacia tiempos que inventa como sellos para sellar el alma. ¿De qué están hechos sus dolores que no quieren vivir en la región de la muerte? Su boca interior dice más de lo que su vuelo dice de lo que nunca fue. Raro animal la noche que abriga su olvido de sí. Sueños sin techo cubren a los pobres del mundo. El canta por los pobres y los pobres cantan por él. En las cuatro celdas de su corazón el deseo está libre. 68
LA OTRA | abril - junio 2011
yo poeta
Jordi Virallonga Eguren
ANTONIO GAMONEDA, CAPITÁN GENERAL DEL ESCALOFRÍO
Cortesía de Amelia Gamoneda
H
YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
ay partidos de fútbol, por hablar de un deporte popular, que continúan aunque su resultado sea ya inalterable. Los jugadores se pasan el balón, esperan, sólo esperan el pitido final. Lo que pudieron hacer ya lo hicieron, unos y otros. Del mismo modo un hombre debiera saber, en algún momento de su vida, que ya sólo puede ser quien ha sido. El futuro que le reste da para proseguir con dignidad ese partido resuelto, el arrepentimiento o el orgullo no cambiará ya la memoria histórica ni la íntima condición moral, aún cuando uno se ampare en la bajeza de la confesión católica que todo lo repara en el último suspiro. Para mí los grandes poetas contemporáneos en lengua española y ya un tantito muertos, no son sólo los que levantaron una ciudad estética llena de voces, tonos, personajes, referencias, dudas, ideas en las antípodas del país donde vivía, son sobre todo quienes me hablaban de valores muy difíciles de encontrar más allá de sus palabras, quienes me previnieron y ayudaron a vivir. Pepe Hierro me mostró la honradez y el orgullo de la humildad, Rosales la resistencia vital y literaria, Machado, Don Antonio, 69
70
nas, mi madre, mi abuela, mi tía, la vida iba a ser lo mismo, quedaran los años que les quedaran, eran la prórroga de un partido finalizado. Mentiría si quisiera describir lo que ya no recuerdo, pero no si utilizo palabras reconocibles de fragmentos como versos que me llevaron a la delicia de poseer mi propia vida. Entre películas, cómics, los amigos del barrio, las muchas y mutiladas lecturas, los poemas de Gamoneda hicieron que mi vida tuviera norte cuando la brújula no paraba de girar, que mi aristócrata masculinidad de educación franquista no me sirviera más que para causarme dolor mientras me la arrancaba, que los precep-
© Pascual Borzelli, 2010, Cd. de México
claro, a observar y ser generoso con la realidad observada, Neruda la pasión libre y profunda de los sentidos, Vallejo me llevó a París, Lorca no sé ahora mismo, quizá cierta forma de entrar desde el diván en la tragedia, Blas de Otero a vivir a solas, Claudio Rodríguez a fijarme en lo ínfimo del ser, fuera o no fuera humano. En fin, ellos y otros más construyeron en buena parte lo que soy y me avisaron pronto del miserable en que pudiera haberme convertido. De los poetas afortunadamente vivos, tengo otros que luego han seguido poniéndome ventanas, apliques, complementos y lámparas sin los cuales nunca hubiera podido habitar un piso. Son unos cuantos, pero sin Antonio Gamoneda, a quien leo desde “Blues castellano”, quizá nunca me hubiera dado cuenta de que no iba a construir un personaje que más tarde me pesara hasta lo insoportable, de que la eternidad tiene un tiempo mientras vives. Muchos años después “El libro del frío” confirmaba, no ya la autoridad del poeta sino mi lectura. Gamoneda no había escrito un libro sobre la moral ni el comportamiento ni la filosofía; muy al contrario, su poesía desbordaba límites racionales, trabajaba desde la invisibilidad para hacer visibles los recuerdos, y los recuerdos no están hechos de argumentos, sino de imágenes, de símbolos, de palabras, al menos los míos. A medida que me alejo más de mi infancia más huelo la extensión de la tierra fresca, oigo estruendo de vajillas y el serial de una radio, pero no recuerdo exactamente el paisaje ni existe ya, es una urbanización y la habitación de mis abuelos un garaje; no recuerdo el hilo argumental ni los vasos ni todas las personas que los lavaban, pero sí recuerdo que para esas perso-
LA OTRA | abril - junio 2011
Cortesía de Amelia Gamoneda | Antonio Gamoneda con Juan Gelman a su derecha
tos fueran conceptos, que supiera que mi edad no terminaba con mi muerte. Con Antonio Gamoneda he ido a muchas partes, he estado en muchos bares y en algunas camas aunque él no me acompañara. Su poesía forma parte de mí, aún cuando no sea consciente de ello, como no lo soy de la compañía de Catulo, de Villon, de Quevedo, de Villamediana o qué sé yo, de Carlos Barral, Alfonso Costafreda, José Agustín Goytisolo, y hoy me acompañan los versos de Juan Gelman, Marco Antonio Campos, Antonio Cisneros, Juan Manuel Roca o José Ángel Leyva. Yo conocí personalmente a Antonio Gamoneda en el año 1999. Armado de respeto (porque él no sabía lo que había hecho conmigo) fui a recogerle al aeropuerto porque le invitamos a leer sus poemas al Aula de Poesía de Barcelona. Le llevé directamente a comer a un restaurante cercano a mi Universidad. Yo no recuerdo qué encargamos, pero sí que entramos a las dos del mediodía y salimos cuando muy amablemente nos echaron. La conversación continuó hasta las tantas, fue de aquellas que, como dice él, hacen YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
crecer el corazón. No hacíamos más que dejar en suspenso todos los temas. Allí seguían sus hijas, la mía, el mío, los amigos comunes, la poesía de la historia, el verso, la fecundidad, el oficio, la estrofa destrozada. Al despedirnos, con esa sonrisa de busto de senador romano antes de tomar la palabra, me dijo que no me preocupara, que aún estaba a tiempo, que no había perdido el juego aunque entonces me fuera mal, que sin duda remontaría antes de terminar la segunda parte. Desde entonces he incorporado alguna jaculatoria a mis oraciones cuando me siento mal y a veces me emborracho y empieza la liturgia y mis amigos me abrazan, levantan la copa y esperan que diga cosas sueltas: “algo hay en mí, va en mis huesos”, “éste no es mi lugar pero he llegado”, “ahora contemplo el mar. No tengo miedo ni esperanza”. Y reímos y salimos al barrio sin sombras y a veces me llego al mar con Kafka, Conrad, Hemingway, y con Antonio Gamoneda, capitán general del escalofrío. Febrero de 2011. 71
yo poeta
Jordi Virallonga Eguren
QUIETUD DE LOS INTERIORES Para Antonio Gamoneda, con quien hablé de la vida y de la vida de las cosas.
Una ciudad es siempre distinta excepto cuando llueve, entonces lo que ves son objetos sin uso, lo que llaman paisajes, y tiene vida sólo la sed de la madera, el flujo de las gatas, y algún recuerdo inútil ya observando los vasos, las camas, perspectivas de cuando visitabas lo que entonces juzgaste ajeno y raro. Hace tiempo aún te deprimía esta pasividad que hoy ni siquiera te sorprende. Si cierras los ojos terminarás con todo lo que ves, su muerte no será aún la tuya, pues la edad te hizo paciente y te entregó cierta maldad y la indulgencia propia de quien perdona sólo cuando gana. En la mesilla de noche un libro, unas gafas, un cuadro. En la cama la ropa esparcida sin percha y sin cuerpo, y tú un buey que observa tendido con los ojos de un hombre mirando los pastos. (del libro “Todo parece indicar”Ed.Hiperión, 2003)
72
LA OTRA | abril - junio 2011
yo poeta
Rodolfo Häsler
SOBRE LA POESÍA PERTURBADORA DE ANTONIO GAMONEDA
C
ada vez que he tenido la ocasión de escuchar al poeta Antonio Gamoneda leer su poesía, aquí en Barcelona, antes de comenzar él ha dedicado un tiempo a comentar o tratar algunos aspectos de la creación poética que le interesan y le preocupan, y tratando uno u otro tema, dejando al público siempre pensativo y emocionado, repite siempre que la poesía no es literatura. ¿Cómo es posible que afirmando algo tan obvio, tan sencillo, tan lleno de luz, su comentario resulte siempre tan perturbador? La modernidad ha exigido del escritor una determinada actitud, la figura del intelectual, que muestra su disconformidad ante el devenir de los acontecimientos de la sociedad donde vive, tomándose esta opinión en muchos casos como un referente. Antonio Gamoneda, proponiendo algo tan sencillo como que el poeta ante todo se ha de ocupar de vivir bien la vida que ha elegido, alejado de exigencias del entorno, modas y posturas del momento, propone que el poeta sólo ha de ser fiel a una ética personal, y de esta forma libera YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
al poeta de una tarea nada grata y que de entrar en ella le supondría un enorme robo de energía y tiempo. El poeta es leído por un público escaso, y es bueno que así sea. La poesía de Antonio Gamoneda es una aliada privilegiada del tiempo, del transcurrir de la vida del ser que se ve forzado a escribir para tratar de llegar a un punto mayor de hondura. El tiempo y la poesía nacen en la misma casa y caminan de la mano, inexorablemente, hacia la eternidad. Aunque la eternidad sea implacable, larga e inmaculada, tiempo y poesía se hermanan en los despojos que vamos dejando de lado, acumulando, presintiendo, en el desorden de las horas. Recuerdo la enorme impresión que me causó de niño, en Berna, el reloj medieval de la Zeitglockenturm, un tablero circular que deja ver un zodiaco, con el símbolo de cada signo, iguales y equidistantes en la circunferencia que los acoge. Y al lado, marcando la hora con el sonido de las campanas, una puerta que sorpresivamente se abre para dejar desfilar en eterna procesión cir73
Cortesía de Amelia Gamoneda | Juan Carlos Mestre, Gonzalo Rojas y Antonio Gamoneda
cular, seres humanos y osos, de manera cansina, pero sin pausa. El reloj bernés encierra el secreto de la inseparable unión de tiempo y poesía: desfilar juntos, acercarse sin poderse tocar, perderse en el laberinto de lo impensable, aflorar, perdurar, es decir, la única identidad posible para el poeta en el mundo moderno. Y como todo aquello imposible de concretar, las garras de los osos invalidan el transcurrir del tiempo, dejando de existir, después, por ordenanza divina. Y en ese detenimiento se puede ser contemporáneo de Li Po, aspirar el perfume de una flor que éste sostuvo entre sus dedos, desenredar la negra cabellera de la sulamita, sufrir el mismo destierro y el intenso dolor de tantos poetas del siglo XX. 74
¿Quizá por ese motivo se dice que el poeta es un eterno niño o prestidigitador de repetidas transformaciones? La poesía de Antonio Gamoneda sólo sirve para seguir la andadura de la vida, una andadura para la que no es necesario desplazamiento físico alguno. Vemos: “Eres como la paloma que roza la tierra y se | levanta y se aleja en la luz. Tú atraviesas un resplandor y yo te amo desde lejos” A menudo la poesía de Gamoneda buscar el camino, emprender el viaje, es sólo un mandato que viene no sabemos bien de dónde. LA OTRA | abril - junio 2011
Cortesía de Amelia Gamoneda
Una célebre frase de la dama japonesa Murasaki Shikibu dice: “si al pasar junto al ciruelo no logras importunarlo, ¿cómo saber si es dulce o ácido?”, y esa frase bien podría estar escrita por Antonio Gamoneda pues es en el paisaje, incluso en el paisaje urbano, donde podemos descubrir esquirlas de nuestro devenir perdidas, de lo que somos sin tener conciencia, de lo que fuimos y hasta de lo que llegaremos a ser, ya que ese desmayo de la memoria que nos saca fuera de lo palpable, esa premonición que tantas veces acompaña al caminar, es acción y resultado del viaje. Es un estallido de luz que abrasa con su fuego el espacio cerrado del alma. Andar para poder amar: amar en el sentido de realizar un esfuerzo interior. Sin ese esfuerzo que es una levitación del espíritu, y que afecta al cuerpo, amar se convierte en una condena. Todo YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
lo que el ser humano lleva a cabo está teñido de amor, el amor es inseparable del estado de inquietud que presagia los prodigios. Salir fuera a tomar un vino fuerte, oscuro como la sangre de algunas frutas del otoño. Ese vino despeja la carne, la lava de sus miedos, la expone ante el mundo y la hace partícipe de la totalidad. Nada será como antes de la borrachera del vino que el deseo procura. Quien lo bebe cada día se descubre de repente en una cúspide, ya no cabe la mentira, se reconoce entre las ramas de un árbol fecundo que invita a la fruta más madura. Al escribir el poema, el poeta bebe el jugo exprimido que exalta el paladar, a veces amargo, a veces dulce, pero que son un rastro de los fragmentos perdidos en algún momento que sólo vibra en la intuición. Hablar y percibir el sonido de las palabras, tocar un jazmín y convertirlo en magnolia incandescente. Ese es el sentido de una poesía sin la cual, los que la leemos y admiramos, ya no podríamos deambular con tanto dolor a cuestas. La poesía de Antonio Gamoneda no es desde luego literatura, es identidad múltiple que gira, siempre dando la vuelta desde el momento que aparece: “Mas las apariciones duermen un sueño del que | sería inútil despertar y la belleza extiende su aceite sobre estos grandes durmientes, sobre sus llagas clamorosas y la pobreza enseña su majestad corpórea y se advierte la forma del destino.” Barcelona, 11 de enero de 2011 75
yo poeta
Juan Manuel Roca
UN POEMA DE ANTONIO GAMONEDA
H
ay un poema de Antonio Gamoneda que, como tantos suyos, me inquieta y atrae en su poder evocador, en su carga de simultaneidad y de sentidos, en un mundo siempre por descifrar. Se titula “Siento el crepúsculo en mis manos”. Es, como si trazara al desgaire, un entrevero de sentires que apuntan a una suerte de sinestesia, de imágenes de la senectud que atienden con rigor a la fragmentación desde un todo. Que el crepúsculo llegue a las manos y lo haga “a través del laurel enfermo”, que se cumpla el deseo de “desconocer todos los rostros y que las canciones dejen de pesar” en su corazón, resulta a mi entender una suerte de instante impuesto por el desdibujo que oficia el tiempo, ese maestro en borrar huellas, ese espía que vive siempre acaballado entre dos nadas. La desoladora imagen de uno de sus versos: “y que los pájaros pasen ante mis ojos y yo no advierta que se han ido”, en lugar de hacer del hombre un reo ausente de la realidad, lo que hace es mostrarlo en su carácter quebradizo y peregrino en su largo peritaje de adioses. No es acá el tono celebratorio de Borges ante la vejez consignado en su “Elogio de la sombra” (“el animal ha muerto o casi ha muerto”), sino la entrada en el mapa sin cartógrafo del olvido. Todo el poema me resulta suscitado por una honda reflexión acerca del instante, quizá cercana a la de Roupnel tan vigorizada por Bachelard. Es algo así como el tiem-
76
LA OTRA | abril - junio 2011
© Pascual Borzelli, 2010, Cd. de México
po que colecciona instantes hasta hacer transitorio todo lo que toca: pájaros, canciones, crepúsculos, fisuras acumuladas en lo que alguna vez fuera un muro. Por eso sobrecoge y conmueve su visión de la vejez, de aquellos días cuando comienzan “a cesar todas las preguntas”: “hay grietas y sombras en paredes blancas y pronto habrá más grietas y más sombras y finalmente no habrá paredes blancas”. Pocas veces, creo, la poesía en nuestra lengua se ha adentrado tanto en una preocupación ontológica, en una visión tan valiente y dura del tránsito o del puente que nos tiende la vejez hacia el mayor de los silencios. Al hombre, a ese hombre más allá de un aserto auto-referencial, que esclarece Antonio Gamoneda en estos versos, a ese ser que no es más que un trozo de barro sublevado, quizá le pueda o lo deba conmover, más que la desaparición del cuerpo, ese pasadizo para entrar en la ausencia de todo pensamiento. Tal vez en la vejez, como en su último verso, lleguemos a entender que “la única sabiduría es el olvido”.
YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
77
yo poeta
Antonio Gamoneda
Siento el crepúsculo en mis manos Siento el crepúsculo en mis manos. Llega a través del laurel enfermo. Yo no quiero pensar ni ser amado ni ser feliz ni recordar. Sólo quiero sentir esta luz en mis manos y desconocer todos los rostros y que las canciones dejen de pesar en mi corazón y que los pájaros pasen ante mis ojos y yo no advierta que se han ido. Hay grietas y sombras en paredes blancas y pronto habrá más grietas y más sombras y finalmente no habrá paredes blancas. Es la vejez. Fluye en mis venas como agua atravesada por gemidos. Van a cesar todas las preguntas. Un sol tardío pesa en mis manos inmóviles y a mi quietud vienen a la vez suavemente, como una sola sustancia, el pensamiento y su desaparición. Es la agonía y la serenidad. Quizá soy transparente y ya estoy solo sin saberlo. En cualquier caso, ya la única sabiduría es el olvido. 78
LA OTRA | abril - junio 2011
yo poeta
ANTONIO GAMONEDA
Juan CarloS Juan Carlos: Tus palabras han entrado en mis venas y yo he apagado mi corazón para que permanezca en su quietud atravesado por significaciones imposibles y ciertas. Quiero cerrar mis párpados sobre tus ojos. Dame la tercera conciencia y la flor roja de los ambulatorios. Dame tus llagas clandestinas, tu exhalación viviente, tu dolor insumiso. Mira mis viejas manos. Pájaros sin especie vienen a sus estambres y pronuncian los últimos avisos naturales. No ha lugar. No preciso tales recordatorios: yo tengo ya mi muerte preparada en los labios de la mujer que amo. Juan Carlos: Te oigo silbar sin esperanza y te comprendo. Ven a las tierras inversas donde los perros lloran y aúllan las alondras. Ven con tu grandes hogazas de centeno y de llanto Trae tu cordel tu arbolada ternura. No olvides tus imanes, tu látigo de seda, el lápiz de la ira y el del amor. Y el vértigo. Quiero decir: tu maestría en el abismo. YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
79
Hoy es martes. Cuidado; hay días venenosos: las semanas avanzan oficialmente negras entre los asesinos y los congrios, entre muchachas verdes que tal vez nos amaron. Acércate y ayúdame. Préstame tus oídos. Hoy quiero oír el rumor de las ancianas blancas, digo las grandes, las últimas ancianas provinciales. Yo no vivo ni pienso más que en algunos jueves generalmente lívidos, generalmente agónicos. Generalmente, pienso en larvas y lamentos, en convulsivas tenias, en padres espantosos que financian las sombras asistidos por curas y por putas silvestres. Los viernes estoy loco: padezco de esperanza. Quizá agonizo, pero padezco de esperanza. He perdido la sábana negra de mi niñez, la sábana, que envolvía los sábados mi adicción nocturna a la melancolía y a la sombra inguinal de Pilar y de Carmen, hijas del maquinista sordo para siempre, hermano de guardafrenos celestes, finalmente disuelto en la nómina cruda de Caminos de Hierro del Norte de España. Ah, la sábana que, temporalmente hablando, entre rosarios y alemanes y moros, arrastré tantos días bajo los lentos ojos de mi madre, oliendo el sobaco amarillo, zoológico y santo de los difuntos padres agustinos. En paz descansen con sus devocionarios, sus forúnculos y sus masturbaciones.
80
LA OTRA | abril - junio 2011
Ah, la sábana negra aún colgada de su garfio eterno. Compréndolo, Juan Carlos, es posible, podrían retornar el esparto, la lejía, el ricino, las ánimas del purgatorio y, en su improbable códice semanal, los amados cupones amarillos. A dios gracias, el comandante Navas proveía la congrua subsistencia: los panes sindicales, derivados, se dice, de los fusilamientos convenidos para el anuncio del amanecer. En consecuencia, cuánta luz, qué poco pan. Se corrompían las azucenas en mis manos. Tengo cierta vergüenza a causa de mis sueños y de mi tuberculosis, pero ahora debo callarme ya: no soy el único varón providencialmente desnutrido. Sí, Juan Carlos, han cambiado los tiempos, pero aún, oigo gemir a las vecinas a Borge escupen sobre los muertos y la viuda loca abre las contras, se desnuda y canta en los grandes rectángulos de sus ventanas amarillas. ¿Comprendes mis precauciones? Yo hablo de las fístulas que atraviesan mi edad, mi obstinación, mi hígado. Sospecho que habrá leyes metálicas. YO POETA | ANTONIO GAMONEDA
81
Nuestra correspondencia
pudiera ser ilícita. Habrá leyes, probablemente, para prevenir excesos de fraternidad, misterios endocárdicos, la curación del cólera, el amor, la morfina de los cancerosos, el chamariz oculto en la armonía, el temblor íntimo de los pinares, la sonrisa, el éxtasis sin autorización, la luz eléctrica y la amistad. Insisto: aún la policía puede advertir que tus palabras han entrado en mis venas. Si necesario se hace huiremos al pasado. A mi pasado. No es muy confortable, pero sí el más lejano. Será un largo viaje. Hay que cruzar el espesor de la tristeza, latifundios tamaños, aduanas simoníacas, limbos, absoluciones y sanatorios y médanos. Finalmente, estaremos relativamente a salvo en mi pasado. Eran los días sumarísimos. Laboralmente hablando, eran los días de excesivo trabajo ensangrentado. Yo habré de ser niño otra vez y tú no habrás nacido. Así estaremos relativamente a salvo. Te lo explico de nuevo: eran los días, animalmente, judicialmente hablando, eran los días en que los caballos aprendieron a llorar.
82
LA OTRA | abril - junio 2011
Miscelánea
Piedad Bonnett
| Amalfi, Colombia, 1951 |
perlas Como el molusco los poetas tenemos una belleza extraña, que atrae y que repugna. Nos gusta el fondo amargo de las aguas, y en las profundidades vivimos, respiramos, escondidos debajo de las conchas calcáreas, y a menudo aferrados a las piedras. Cada tanto, un elemento extraño nos invade, se enquista en nuestra entraña y comienza a crecer. Una hermosa señal de que no estamos solos, de que somos del mundo, para el mundo. Amamos esa masa que crece en nuestros vientres, que se hace dura y bella a expensas de lo blando. La cerrazón asfixia. Por eso nos abrimos y expulsamos nuestras íntimas lágrimas, casi nunca perfectas, casi nunca valiosas. Lo oscuro pare luz, y eso consuela. 83
años Pequeña batalla de los días, irrisoria y sin lumbre. Frases oídas a medias. Respuestas que nos damos con desgano, brilladas por el uso como prendas muy viejas y gastadas. Trozos de la cuerda que amarra la costumbre y cose, mal cosido todo lo que nos une y nos cobija.
dolor fantasma El miembro que el bisturí ha arrancado limpiamente sin embargo palpita de dolor perseverante.
el oscuro Siempre habrá una presa fácil para el escorpión: una piel expuesta a su aguijón traicionero. La noche es su reino, la aridez el lugar que sostiene su parálisis. Dicen también los manuales que abomina de sus | semejantes quizá porque a través de ellos se reconoce como una criatura rastrera. Imagina su vientre viscoso cargado de cerrada violencia. Basta, sin embargo, un pequeño círculo de fuego para que el escorpión enloquezca y se produzca él mismo la muerte. Y es que hay seres que sucumben a la luz, a todo deslumbramiento.
Y escoce, y afiebrado se resiste a no ser. Prueba de que el vacío también duele. De que no siempre alivia amputar lo que daña. De que lo muerto puede heder ya y seguir siendo punzada. 84
LA OTRA | abril - junio 2011
Miscelánea
Diana Bellessi
| Santa Fe, Argentina, 1946 |
el precio
ranas en santa rosa
Puedo ver, en el hondo corazón del invierno su propia despedida. Puedo verlo creando su fin. Puedo ver la tarea invisible que pronto lanzará los festones del verde. Puedo verlo al repliegue creador, al sueño que habla, a la acción sin descanso, a la tregua imposible del bien que renace. Tan frágil puedo ver a las formas, inventando en lo oscuro lo múltiple, volver por la luz de la helada y la escarcha radiadas Puedo verlo si atenta porque es invisible y no oculto al ojo por torpe enturbiado ocupado en alzar su confort y asegurarse el mérito de expulsar la vejez el frío la muerte que teje un festón con mil filigranas del próximo verde ahora tan cierto y dispuesto en la rueda que puedo ver, tener la rienda de la mirada y pagar el peaje también: verlo y no irme en su temible belleza
Bajo la medialuna en el halo cálido de la tormenta santa de septiembre veo aparecer estrellas pálidas y sentada allí me hundo en el sopor de las ranas que cantan una sola nota larga lanzada al cielo no sé o al centro de la tierra o más bien a nada como perdiéndose hacia adentro el rocanrol metálico donde dejo de ser para ser eso que asciende o baja en la marea invisible cardumen enjambre bandada de la oscura luz en sortilegio que amamanta y mata al cancelar la forma pero mire usted, gana lo no visto no oído no sé aún
MISCELÁNEA
85
el fin del día
poética
Bienvenido silencio amigo mío en la oscura noche que apacigua el rumor del viento como un guerrero cuya furia baila entre los árboles
Sí, es verdad que la poesía está simplemente ahí y no tendida como una reina sino en constante transformación de eso que miramos sí, cualquier cosa en la irrazonable materia yendo del tormento hacia la dicha y al revés, como el copo inmaculado de esas flores desgajadas al cenit y ahora sí, decayendo pero al centro se alzan los pimpollos del racimo enlazados al fin por el tiempo aunque el próximo abril otro copo vuelva ingenuo como hoy a florecer sí, para mostrar la perfección de la paciencia en la materia que parece atolondrada claro al no ver que sólo la muerte acecha a la belleza y es precisamente sí, su única presa, famélica muerte tan parecida a nosotros que tenemos toda la poesía ahí y no tendida sino en labor constante de quien mira y en su carne propia, sí, que no ve otra cosa perdiendo así la ceremonia de la entera materia donde alguien corta como yo un ramo y soy lo cortado esta vez o quizás sí, lo mirado porque es verdad que la poesía está simplemente y no seremos sólo nosotros quien la revela o lo revelado
y sin verlo yo lo veo limpiar el ruido de la mente cacatúa ensimismada en su graznido brutal monocorde y vos silencio mío daga trueno del monte que rasga la mugre acumulada las costras sobre el instinto fino muriéndose de pura sed por esa atención donde yo desaparezco salvo en la función de tensar el sentido hacia lo visible y su fortuna inagotable cercana a dios silencio traicionado amigo nuestro en el vendaval oscuro del día dispuesto vaya a saberse a qué donde el alma se pierde como un piojo en la cabellera turbia del mundo
86
LA OTRA | abril - junio 2011
la furia Salta en arco y se apoya en sus patas traseras y vuelve a saltar se abalanza en el aire y ladra de un extremo al otro como si no tocara el suelo como si fuera el envión del salto la verdadera gravedad del cuerpo flaco con las costillas marcadas por soledad y por el hambre que hacen de su fiereza hermosura intocable no obstante cada día me quede ahí y le hable porque tirarle un hueso parece sucia traición antes del amanse de entendernos así nomás sin que haya premio ni migaja mediante que apague su furia destinada al mundo por esta encerrona violenta de ser guardián en casa vacía cuidando nada que valga la pena, fuera de amor, sí, el salto seguro alcanzaría el cielo y eso es lo que busco lo que quiero amansándome a su lado con santa paciencia para honrarlo en lo mejor del perro humano
La tempestad Nacarado en la luz del atardecer boga el río un árbol sobre la marea con raíces de proa como si fuera un ataúd del monte que rinde ahora tributo a la tormenta recién en calma donde el mundo reza y nubes en lo alto se adelgazan como un tocado de pluma en fúnebre recorrido sobre las aguas listas ya para desembocar al Plata Turbio y bello se rehace el mundo y me iguala, puño de cenizas lanzado al alba
MISCELÁNEA
87
Miscelánea
María Inés Zaldívar
| Santiago de Chile, 1953 |
la viajera Tengo que hacer las maletas. Tengo que hacer estas maletas de viaje, mis maletas de viaje. Lo intento, lo vuelvo a intentar, las miro, las toco, las huelo, las abro, las cierro, no puedo. Voy a hacer mis maletas. Yo quiero hacer mis maletas, me siento, me paro, lo intento, lo siento, no puedo. ¿Qué ropa llevo, qué zapatos? ¿Qué libros, qué accesorios? ¿Qué certificados, qué papeles? ¿Qué fotografías, qué recuerdos? ¿Cómo embalar esta incertidumbre pegoteada a la piel,
88
esta sensación inconclusa y este suspiro entrecortado por la tos? ¿Dónde, en qué bolsillo estas dudas filosas que cortan y manchan de rojo todo el equipaje? ¿Cómo empacar esta soledad maciza y pesada que se da aires de sólido mármol blanco sin que aplaste y pulverice los pétalos de estas flores secas que guardo entre mis poemas más queridos? ¿Y qué hago con este silencio cabrón que a gritos me delata cuando intento embalarme en secreto? Para qué tanta maleta, digo yo, si después de todo o antes que nada a donde quiera que vaya como siempre que viajo y no viajo me cobrarán sobrepeso no tendré dinero para pagarlo me pondrán problemas en la salida y como siempre
LA OTRA | abril - junio 2011
de nuevo por último no las recibirán a la llegada Y, ¿dígame usted? ¿qué haré otra vez en medio de la sala de salida o de entrada sentada sobre ellas, mis maletas, (pobrecitas) esperando que nos regresen o que por fin las acepten con su peso excesivo de pena saliéndose la soledad mal estibada y este destino borroso que aparece escrito en la identificación?
como un ladrón tomaré tu casa por asalto Me armaré de paciencia y esperaré toda la noche, pero antes de la salida del sol, de madrugada, como un ladrón tomaré tu casa por asalto. No habrá cerrojo que lo impida. Me adueñaré de tu computador y tu neurosis y me pasearé por tu soledad como Pedro por su casa.
alarido Estiré el cuello, más y más y en el aire atrapé tu grito Abrí la boca, grande grande y me lo tragué
Violaré tu intimidad hasta que quedes sin aliento, traspasaré tus límites hasta que pierdas el sentido de la | ubicación y al final de la jornada, te agarraré del cuello y me dormiré junto a ti con el brazo alerta. ¡Ya vas a ver no más!
Ten, toma, te regalo mi silencio MISCELÁNEA
89
el camaleón
90
Está ahí, agazapado, camaleón verde ciego habitante del bosque nativo rama, hoja, piedra, piel vaporoso, difuso y etéreo húmedo petroglifo luminoso.
Está ahí, agazapado, camaleón azul Puro Chile es tu cielo, tu cielo invisible velo titilando en la garganta río eterno fluyendo en los pulmones que navega despacito hacia la mar.
Está ahí, agazapado, camaleón amarillo grano de maíz en el mortero pequeño, duro y sordo esquirla de bala clandestina en el plato de sopa del almuerzo.
Está ahí, agazapado, camaleón negro vela fría sobre el horno en la cocina baba azabache de cansado caracol antorcha muda a la vera del camino sol enfermo y mediodía en la montaña.
Está ahí, agazapado, camaleón rojo delgada línea en las muñecas beso sobre blanco, vía aérea corteza movediza incandescente horadando los rincones de la noche.
Está aquí, agazapado, camaleón blanco fantasma invisible de la luz, de la luz cabal silueta adherida a tu vestido a tu vestido secreta sombra compañera del vacío del vacío, del vacío, del vacío
LA OTRA | abril - junio 2011
Miscelánea
Ricardo Alberto Pérez
| La Habana, Cuba, 1963 |
vengan a ver las palomas de varsovia (fragmentos)
soñé a gorki con paticas atrofiadas, la máquina lo había modificado.
belascoaín es una calle ruda como Jack London...
Soñé a Gorki desbastando la masa interna de un grano de maíz...
tap tap tap.
...una alimaña describe con pereza el líquido, arranque del tensor u otra alimaña signada por la ambición. Cuando se le molesta finge estar muerto, ordena fibras, madeja o un cuerpo, flujos, la voluntad de recobrar los ciclos...
MISCELÁNEA
Soporte inicial del hacha. Troquelado un inmueble, espacios que tragan la gimnasia habitual. Tap tap tap... cerebro adentro, el corte hasta desbordar una sifa tupida. Belascoaín de escamas subcutáneas con brotes en los márgenes. Músculo de incontables variaciones. Suenas un tambor, centro de la ciudad hundido, ruda como Jack London puedes tiznar a otra calle cualquiera. 91
ha enviudado la araña en las inmediaciones de su faena, no hay luto que pueda sostener sobre la tela. El dolor ara en surcos tan discretos, que ni la garza se entera. Un ropaje alegórico la envuelve. Y reitera que ha enviudado entre tantas opciones la araña.
imposible amputar a la cuchara. Levanta tonos fuera de su utilidad, vibra al comprender: ¿tiene menos belleza una cuchara que la voluntad despiadada de la idea? Cuchara, usurpas el nombre que se nutre del fermento, al margen de tu cuerpo de cuchara los reptiles mudan de piel.
92
Si bilis escurres quedas lista para medirla y revocarla. Golpeas esos trozos donde la carne se acumula prensada y late. Tienes un olfato que lidia con la hoja del cuchillo. En tu esplendor se reconocen la mosca y el lebrel. Engendras agujeros, el modo de salir a otro relieve.
la muerte transforma al verbo, lo convierte en peineta de carey, pura fricción. Entre la multitud de los cabellos, uno sabe trotar, deslizarse en las coyunturas exactas que el nuevo estado del verbo exige. El verbo no es un tieso emisario, tiene juego de cintura, salidas hacia frases que entroncan con el disturbio de la risa.
LA OTRA | abril - junio 2011
se puede pensar vallejo con la mandíbula relajada, sin que la carga de su palabra te la deje tiesa. Se debe pensar en César capacidad de contraerse, dilatarse, pensar en lo que punza sobre tu fragilidad, después sonreír.
caballo, tu fondo ocular nos recuerda al planeta Marte. Tu iris pálido sub-albino, a Lorenzo García Vega. Ojo chino u ojo de pared o la pared quebrada por la rectitud. Una vena que desborda capilaridad a un cantío de la boca, cuando ésta pregunta: ¿qué presentará la córnea?
MISCELÁNEA
el barril contra la idea industrial del barril. Cerca del martí en central park el negro con el barril, aceite -girasol de barril. Barril que retumba en una stell band o en el camión de comunales, su castración está en que no llega a ser cilindro.
vengan a ver las palomas de varsovia. Las palomas de Arezzo. Su actividad biológica a contragolpe. Las palomas son piezas engañosas, una música falsa, una obra que se niega a tocar el virtuoso. Al consagrarse las ruinas definitivamente las palomas serán un pentagrama atendible. Un símbolo donde los muros desgranan antigüedad ante el ácido úrico.
93
Miscelánea
IVÁN TREJO
| Tampico, México, 1978 |
ensalmo para la ceguera (3:1) bajo la lluvia tres urracas cantan/ yo me sacudo el cabello y de pronto nada existe más que el agua/ esta brisa a mi costado es un recuerdo sin nombre que cuenta sus pasos/ la voz de los pájaros son recuerdos que hieren a las sombras que al pasar de los días como un lirio se abren esto sucede bajo la lluvia cuando llego tarde a mis recuerdos/ a los más breves una oculta calle brilla bajo el agua y me mira como a un extraño/ hay umbrales húmedos puertas sin abrir/ nuevos pasadizos por donde el agua salta como huyendo de algo aún conservo un trozo de vida y la medida de mi pan de mis peces y de mi vino/ en mi bolsillo hacen eco algunas preguntas/ pues nadie puede regresar a ese otro que ya fue/ el agua es río y uno olvida el camino a casa/ en un puente bajo el monzón no hay principio/ fin o esperanza la noche se sienta a mi costado y uno se agota de ser el viajero/ el extraño las preguntas son las mismas pero otro es el sabor de la tierra/ la mirada se sostiene pero el horizonte repta entre las piernas de la noche/ uno es agua 94
LA OTRA | abril - junio 2011
y no es nada/ los soñadores dirán: has encontrado tu forma y tu lengua y no perteneces ya a sitio alguno pero ni una palabra antigua ilumina la noche entre las praderas/ no tengo nombre ni jardín/ ni palabra alguna poseo sólo sé que tres urracas cantan bajo la lluvia y yo me sacudo el cabello
(3:2) si hablara de mi muerte/ quisiera contarla como una manzana que se parte en alas y se va alejando como las notas de un tango disperso en la madrugada/ cerrar los ojos con las mejillas enrojecidas/ como quien disfruta de un aire apenas nevado/ quisiera que ya sobre el resto sepan explicar con palabras de este mundo que partió de mí un barco llevándome y sin piedad canten: hoy llueve mucho/ mucho y pareciera que están lavando el mundo y después/ ya al final/ dejen que un par de olas me lleven al umbral del tiempo/ a ese lugar que da origen al orden de las cosas
(3:3) has visto que mi pecho es tan ancho como el vuelo de una urraca sin nombre que nunca muere? has visto que en él incuba la espera por las horas ciegas/ que serán musgo en la razón del vencido/ en el luto amoroso en el ocaso de los nombres y la locura que iza los parpados y no perdona? MISCELÁNEA
has visto al vigía ciego condenado tenazmente al acecho del tacto/ que aguarda que sus secos ojos huelan las cosas que perdieron su nombre y resbalen por la arruga más tersa de la sombra? has visto acaso cuando el silencio me mueve y el viento me tortura?
95
(3:4) esto es lo que poseo: la voz de mi yo/ cansada y la sombra de mi sombra que tiembla (3:6) quizá fue dentro del sueño/ donde la lluvia me despintó el nombre de las manos no sigo aquí/ ni seré quien vuelve para entre la bruma apenas ser nombrado (3:5) cuando la muerte a sí misma se nombra alzo la mirada al cielo/ aunque un cuerpo esté sosteniendo al mundo entre la tierra porque qué otra cosa harían unos cuerpos ya deshechos sino sostener al mundo y sus memorias/ qué otra cosa es el mundo sino un manojo de recuerdos a los pies de alguien que levanta la mirada al cielo como un pájaro que bebe agua/ viene entonces el silencio y los ojos se vuelven al charco y el sol en el agua los ciega/ los cuerpos ya juntos/ deshechos sacuden la tierra y en el agua se forman círculos que rompen al sol y a los recuerdos y al mundo en ellos la ceguera persiste por un tiempo 96
LA OTRA | abril - junio 2011
Miscelánea
Aleyda Quevedo Rojas
| Quito, Ecuador 1972 |
conseguir tu amor demanda demasiado esfuerzo. Las puras ganas de saber cómo acariciarías mi cuerpo y sus sinuosidades me trajeron hasta el abismal laberinto que eres. Es una cuestión de fe quedarme contigo. Intento soportar el cansancio, la fatiga de que me niegues, no me nombres y no sueñes a mi lado. Últimamente me he vuelto haragana para las cosas del amor a las que voy con más curiosidad que fe.
MISCELÁNEA
Cuando ya se me olvide habré olvidado. viviré adormecida, liberada. No ansiaré la respuesta, pues no habré preguntado, no habré de perdonar ni habré ofendido. Chabuca Granda adiós, cariño mío, para empezar un nuevo episodio de nuestro amor. Adiós bajo ninguna luna, sin territorio posible de mar y promesas. Adiós, para saber si te detesto o te adoro. Ya no, inútiles palabras, no me asistan más. He llegado al éxtasis del dolor. Ya no tengo que luchar contra mis desbordadas maneras. Adiós, para que mueras por mí muchacho de ojos tristes. Ya no, nunca más tendré el alma de una mujer de 37 años. 97
Safo se sienta en el diván vienés cubierto de bordados turcos; se aprieta la cara entre las manos como si se esforzara por borrar las huellas de los recuerdos. Marguerite Yourcenar me basta la luna para conocer lo escrito desde el deseo. Ella me distingue de entre todas las hembras que acechan. Cuando se me hincha, los labios se expanden y reviento por dentro. Soy mi antiguo ardor, el mismo de esas otras vidas juntos. Me mojo, se hincha a tope, delirando, perfumada de miedo, cruelmente ambigua luna, la misma cara de antiguo ardor. Por lo que sé del deseo, la luna adorna mi cuerpo escrito con tu lengua. el ansia de ser traspasada amorosamente rompe los sentidos y turba mi noche. Es poco lo que alcanzo rozando la almohada. Hacer caballito en el sillón suave tampoco engaña y deambulo por los pasillos de la casa con los senos al aire y el cabello peinado. Divina Safo coronada de violetas, dolencia de amor, el “olisbo” del padre Aristófano finalmente, entrará en mí. 98
LA OTRA | abril - junio 2011
hay música y cirios encendidos. Soy mía en el cielo de mi cama. Igual contigo que sin ti, clítoris y cerebro, confesarme, besarme. Guío mi dedo en la selva de frondosos árboles y perfume de mangos calientes.
hielo y fuego para llegar a mí. El deseo concede tiempo para el combate interior. Aspirando hondamente este jardín de fuego que se eterniza, grito todos los nombres y el hielo en mi vientre me devuelve a la sabiduría. En la parte más caliente del asombro de mí, de la otra, de la misma que soy. MISCELÁNEA
A Hebe Ughart
todavía no aprendo a distinguir el vértice donde se topan la realidad y los sentimientos que soñamos. Lo mismo me pasa, cuando intento guiar la hiedra. Esa liviana planta que tanto afecta el muro de mi (tu) soledad. Plantas y sentimientos bizarros que me atraen, y poco logro entender. Excepto la sobriedad de la hiedra, están las plantas inflamadas del jardín: lirios de sangre blanca, farol chino que aprisiona deseos, y la menta, húmeda calma que le da sentido a mis otros sueños, donde no hay confusión, y me es posible suspirar, para empezar el nuevo día.
99
Miscelánea
Minerva Margarita Villarreal
| Monterrey, México, 1957 |
la piedra que cruzo todos los días la piedra laja la piedra bola la piedra pinta la rocosa la caliza piedra blanda de tus labios la tigre que con tus ojos me liga como el cazador a su presa y hace que caiga en la piedra que repentinamente se puso de pie y me llamó desde un tiempo de silencio Me llamó para que me aquietara rugiendo bramando llorando Exigió caricias y me rogó que durmiera con él
el día avanzaba entre nosotros Las armas dividían Pero el nido no lo dejo de hacer aunque no logre verte ni decirte en medio del desastre que eres el cielo el mismo cielo por el que se abrió fuego
100
LA OTRA | abril - junio 2011
cuervos me dieron de comer
¿de qué se trata?
cuervos junto al arroyo
¿De aceptar un camino? ¿El silencio? Cabalgaron y el viento alzó oleajes de fuentes muy recónditas Oscuras fuentes en el cielo guiaban una constelación de torres empinados castillos niños adormilados huellas de arce ciervos esféricos hipocampos luego rodando por mis mejillas Una grieta escindía el paisaje Bajaron hasta los montes umbríos de mi cuerpo Golpes del cierzo gélido no quiero oírlos más cabalgar en mi sangre Entiendo que no quisiste hacerme daño No lo quisiste Pero me abandonaste en medio de la niebla Sólo escuchaba el ruido lejano de un tren divisaba un incendio y el humo se expandía hasta hundirse en lo alto Después tú sin oírme El silencio crecía y encrespaba las olas De pronto era una tumba una barda una montaña y mi cuerpo a lo largo del túnel despertaba Una camilla en el último cuarto Ponte encima de mí Estoy desmantelada viendo tras el cristal cómo el miedo nos traga
donde llamó mientras las humaredas remontaron La tempestad agitaba la tierra y la lluvia era el mar y su hato implacable el cielo atravesaba y desde allí embestía En el lecho abatido Dios vino a tocarte vino del precipicio Y no es cuestión de aceptarlo Hay que guarecerse de sí
tú cautiva De madrugada vuelves a ser pasto Pasto fresco para ser comido MISCELÁNEA
101
azul desde la niebla el silencio me cerca sobre un barco que parece ser cama en un mar que congela Este cuarto es la cárcel la corriente del viento en boca del estómago la nublazón en su círculo de ámbar Oscura entre las sombras que desde el muelle arrastran se me doblan las piernas se me viene la náusea se me entumen los huesos y el silencio me llama mas su aliento es palacio es ventana de un reino que duerme La luz de los relámpagos y dentro la catástrofe demonios al interior del vientre todos los colores en su lucha el miedo la fuerza de no poder estar la dimensión alejando la muerte No pude darte el viento No pude darte lo que más quiero el viento que por ahora no puedo tocar y veo tras la ventana El cielo y el amor pasa atraviesa mi carne Velaré por ti así sea la carne devorada Éste es el círculo Una anciana el desierto hace miles de años el testamento y su definición su pañoleta y la vida en su falda y el fuego en sus manos Sin poder levantarme un ardor en medio del estómago como si le hablara a la piedra 102
LA OTRA | abril - junio 2011
al derrumbe de piedras que se vuelcan encima de la cama o el barco que se nubla de polvo Tú venido de la tierra donde encontramos los cadáveres también en este hoyo brilla una señal porque dos polos la nutren hasta formar con un golpe de aire un pensamiento Desde esta luz de infierno yo te llamo como si le hablara a la piedra En algún sitio me oirás y volverás para que ella florezca Éste es el círculo algo estaba por llegar niebla de todos los días garras de aire infierno Necesito que vuelva la vida
en esta intimidad frente al espejo desnuda me sumerjo en ti 103
104
LA OTRA | abril - junio 2011
artes plásticas
Fernando Andrade Cancino
LA CUENTA DE LOS MESES MAYAS ACRÍLICOS DE JORGE FLORES
Cóatl | Técnica mixta sobre madera 47 x 58 cm | s.f.
E
l pintor y muralista duranguense Jorge Flores(†) asimiló la técnica siqueiriana, largamente madurada, al ejecutar partes muy importantes del mural “La marcha de la humanidad” en el Polyforum Cultural Siqueiros, como la imagen de Jesucristo impuesta por don Manuel Suárez a la composición de Siqueiros. Flores superó la influencia del “Coronelazo” al crear una serie muy importante de pinturas de extraordinaria fuerza colorística y tensión-distensión geométrica, ligadas por voluntad y discernimiento intelectual a las férreas leyes de las matemáticas y de la física, de la composición geométrica y del color. Estudiante acucioso del arte antiguo de México, para él, códices y pictogramas, glifos y numerales, signos y símbolos mayas, fueron la materia prima de una enorme tarea de rescate y actualización de la sabiduría de los antiguos mayas. A la manera de los antropólogos realizó una labor hermenéutica de donde partió su proceso de producción de imágenes, de creación, abstracción y geometrización. No obstante sus propósitos sabios y eruditos, casi científicos, de ordenar el desorden que al entendimiento y ARTES PLÁSTICAS | JORGE FLORES
conocimiento contemporáneos producen estos textos antiguos, llenos de misterios, Jorge Flores tuvo ante todo fines artístico-estéticos que rebasan los de interpretación de textos. Cada una de sus obras producidas a inicios de la década de los noventas del siglo xx es un códice contemporaneizado, revalorizado y reinterpretado plásticamente, desde la óptica del arte de finales de ese siglo, que en una especie de vaso comunicante hace de las influencias de unos, los hallazgos de otros. El arte es como un sistema circulatorio y nervioso, formado por órganos-individuos, organizados consciente o inconscientemente en el cuerpo social. El arte del pasado, particularmente el prehispánico, el egipcio y el primitivo africano, han sido la fuente inagotable de inspiración de grandes artistas modernos y contemporáneos: Pablo Picasso y Henry Moore no serían ellos sin el arte africano o el arte maya. Jorge Flores se remontó, como los grandes muralistas, al arte del pasado. El hilo conductor del arte mexicano contemporáneo no fue roto, en su caso, pues no se trató de un hilo delgado. 105
Códice anillo de piedra y águila | Técnica mixta sobre amate 47 x 62 cm | s.f.
Jorge no volvió la mirada, sin embargo, hacia la estatuaria, la arquitectura o las tradiciones, ritos, juegos y fiestas, sino a los libros del pasado que explican los misterios de la vida y de la muerte, y que conjuntan en códices la sabiduría artística, científica y técnica de los antiguos mexicanos. Difícil labor donde el pasado está presente y lo actual no es más que consecuencia de éste. Así, en sus pinturas los viejos códices reaparecen transformados en máquinas electrónicas de escribir, en computadoras, como en el proyecto de mural para la Procuraduría de Justicia del Distri-
106
to Federal donde los cálculos astronómicos, pronósticos de tiempo, etc. se manifiestan vigentes. La creación artística puede, como los diseños, producir algo a partir de una realidad preexistente. Una imagen figurativa puede configurar, mediante su sometimiento a un proceso de abstracción, una nueva, geometrizada por ejemplo. Los procesos creativos ordenan los recursos de la sensibilidad para que las ideas surjan estimuladas por una indagación sistemática y razonada. La descomposición analítica de una imagen figurativa requiere de una nueva articulación y de la capacidad de síntesis como premisa, para que surja una nueva. El arte, por lo tanto, puede ir de la memoria a la reflexión y de ésta a la inferencia. La adquisición de conocimientos estéticos, formales y conceptuales, se puede dar mediante la transformación de una imagen que va de lo simple a lo complejo, o viceversa; la imagen, descompuesta analíticamente, puede ser, inicialmente, figurativa y representarse como tal, o bien delineada en su contorno, de modo que sólo las formas esenciales aparezcan delimitadas y puedan mostrar la figura como si fuera transparente. Luego la figura se geometriza, lo que implica una apropiación intelectual más refinada. Una vez así decodificada ésta, pasamos a una nueva etapa creadora de articulación y síntesis, tomando elementos concretos de acuerdo a una nueva codificación creada por el pintor, para llegar así a la concreción y abstracción de la imagen, que va de la representación al símbolo. Tal era el proceso creador del duranguense Jorge Flores —algo nada fácil—, quien fue uno de los pocos “grandes” nuevos muralistas mexicanos, hasta su muerte, hace pocos años. LA OTRA | abril - junio 2011
artes plásticas
José Ángel Leyva
Jorge Flores
ser pintor, no parecerlo
C
omencé a frecuentar a Jorge Flores en 1990. No recuerdo exactamente las causas que me llevaron a buscarlo; las razones de paisanaje y con toda certeza sus vínculos con el muralismo de David Alfaro Siqueiros, del cual era o fue tributario antes de conocernos, fueron con certeza motivos suficientes. El interés por la ciencia y la tecnología en el arte fue otra motivación compartida por ambos. Mi paso por las publicaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología cultivó en mí esa búsqueda y esa pasión conversacional transdisciplinaria. Jorge era un buen lector, como la mayoría de los artistas plásticos de esa generación que conozco, un investigador y experimentador forjado en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, pero sobre todo por la influencia de Siqueiros, con quien trabajó algunos años determinantes en su formación plástica e intelectual. Nos hicimos amigos y lo visité en numerosas ocasiones en su casa-taller en la colonia del Valle. Sus instrumentos de trabajo, el orden y la pulcritud del espacio hacían pensar más en un laboratorio médico o en una sala quirúrgica.
ARTES PLÁSTICAS | JORGE FLORES
Vivió una especie de exilio de su tierra natal, Durango. La sola posibilidad de volver representaba para él la derrota y el conformismo. Así vivió hasta el final de sus días, en conflicto permanente con su estado, en gran medida, a causa del olvido y la ignorancia a la que estaba confinada su persona, su trayectoria y su obra. Durante los últimos años que hablamos por teléfono me comentó del pintor durangueño Edgar Mendoza, quien trabajó con él un pequeño periodo. “Es muy talentoso —afirmaba—, posee ese instinto y esa sed creativa de mis paisanos que salen del agujero: pero ya le dije que tiene que renunciar a su origen para encontrarse como artista fuera de Durango o lejos de este país. Para el creador sólo hay un lugar de nacimiento, su arte”. Tiempo después supe por Guadalupe Ugalde, su esposa, que la salud de Jorge estaba ya muy quebrantada y no hablaba prácticamente con nadie. Su deceso acaeció el 24 de octubre de 2008. Fue parte de la generación que se formó junto al muralista Siqueiros, de la cual podemos mencionar a Mario Orozco Rivera, Guillermo 107
108
LA OTRA | abril - junio 2011
Š Acervo de la familia del pintor
ARTES PLÁSTICAS | JORGE FLORES
© Acervo de la familia del pintor. Retrato de Jorge Flores
Bravo, Guillermo Ceniceros, Roberto Díaz, pero también caminó junto a otros artistas como Artemio Sepúlveda, Francisco Corzas, Leonel Maciel, Rafael Coronel, José Luis Cuevas; cada uno en su propio sendero. Si bien Flores se deslindó de la influencia de su maestro para generar su propio discurso, son visibles en su obra ciertas cualidades y rasgos que Siqueiros imprimió en su pintura, como la dinámica, la energía del color, la perspectiva, el efecto que le imprimían ciertas herramientas como el aerógrafo y un impulso o un temperamento formal manifiesto en la abstracción y en el expresionismo. Algo que Jackson Pollock capitalizó y desarrolló hasta convertirlo en escuela y en distintivo personal, el expresionismo abstracto. En el caso de Jorge Flores, la geometría y el urbanismo ocupan una buena parte de su producción, desplazándose luego hacia una búsqueda en motivos prehispánicos, de manera particular en los códices, utilizando diversos medios, como la fotografía y la pintura automotriz sobre soportes rígidos como la madera y empleando todo tipo de sustancias minerales que le otorgasen a sus cuadros diversas texturas, rebajadas hasta el límite en el que no se pierde el efecto visual del volumen, sólo el peso de la materia. El empleo de pintura automotriz y acrílico en su obra es una respuesta al craquelado del óleo y su poca resistencia a los estragos de la luz. Un mundo ancestral, el precolombino mesoamericano, halló o alcanzó en su visión a ese otro en constante transformación y de grandes saltos científicos-tecnológicos que le tocó vivir, a este tiempo brutal donde la esencia humana permanece estática, incapaz de comprender su lugar en el universo.
En una vieja entrevista que le hice sobre el muralismo y sobre su obra, distante del bullicio de los medios y la crítica, pero no de los coleccionistas como el señor José de Alba, que construyó un edificio en la cancha de squash de su casa para albergar su amplia colección del artista durangueño, me respondió: “No presumo de una gran originalidad, pero tengo por principio ser pintor más que intentar parecerlo. Para mí la lealtad es un valor fundamental y trato de cumplir como padre, como esposo, como amigo y como artista. Si lo logro o no eso ya es parte de otro conflicto, pero atiendo con dedicación este aspecto. Reconozco la importancia de la publicidad como medio para dar a conocer mi trabajo, pero no me interesa pensar en ella antes de producir mi obra. La publicidad también magnifica mediocrida109
© Acervo de la familia del pintor
des. Lo mismo ocurre con una crítica deshonesta o facilona que infla a los amigos, ignora a los que no son y destruye a los enemigos. Antes que nada el pintor debe mirarse en el espejo y en su obra y reconocerse como tal, ser implacable consigo mismo y exigirse mayores esfuerzos antes de buscar los halagos. El artista debe pensar con sinceridad en su trabajo, lo que venga después es asunto de los otros, de la galerías, de los críticos,
110
de los políticos, de los comerciantes. Claro, uno puede tener también algo de todo esto. Yo sólo soy pintor. “El creador no se imagina los efectos que va a provocar su trabajo, simplemente vive la experiencia de su oficio. La relación con la obra es en el momento de hacerla, en el proceso de una conversación con el cuadro que a veces se hace difícil, violenta, y en ocasiones es amable, afectiva. Es una conversación de líneas, colores, movimientos, texturas, perspectivas, motivaciones personales. En mi caso, al firmar el cuadro termina la comunicación, deja ya de responder a mis preguntas y de moverse en mi interior. Como autor, considero que ese producto está muerto y su destino es la Morgue, o sea, las galerías. Para otros adquirirá valor y podrá decirles cosas que a mí nunca me dijo, y aun cuando me sugiriera nuevos motivos ya no estará vivo para mí. Así que lo que se haga con ese cadáver no es mi problema, yo ya viví intensamente el diálogo de su creación. Quiero decir, entonces, que lo que a mí me deja un cuadro es la posibilidad de conmoverme.” La obra de Jorge Flores está por descubrirse, requiere una atención cuidadosa y un trabajo de rescate e identificación para ser colocada entre el mayor patrimonio artístico no sólo de Durango sino de México. Como él mismo lo manifestaba, lo más importante no está en un estilo específico sino en la libertad que permite el conocimiento de la técnica, la cultura pictórica y un afán por experimentar y buscar nuevas opciones con los materiales e instrumentos al alcance o con otros que impulsan hacia derroteros menos convencionales. LA OTRA | abril - junio 2011
Códice precortesiano | técnica mixta 47 x 58 cm | s.f.
Cóatl | Técnica mixta 47 x 50 cm | s.f. ARTES PLÁSTICAS | JORGE FLORES
111
Caballo del Apocalipsis | tĂŠcnica mixta 55 x 41 cm | 2000.
112
LA OTRA | abril - junio 2011
113
Serie Numerales mayas | TĂŠcnica mixta 136 x 96 cm | s.f.
114
LA OTRA | abril - junio 2011
[arriba] Mural inconcluso. Códice | Técnica mixta sobre amate 244 x 73 cm | s.f. [abajo] Serie Numerales mayas | Técnica mixta 136 x 96 cm | s.f.
ARTES PLÁSTICAS | JORGE FLORES
115
Jaguar con estrellas | Técnica mixta 160 x 106 cm | s.f.
Composici贸n abstracta | T茅cnica mixta papel sobre madera 82 x 119 cm | s.f.
116
LA OTRA | abril - junio 2011
Toretes | TĂŠcnica mixta 75 x 142 cm | s.f.
117
Bisonte rojo | Técnica mixta 105 x 145 cm | s.f.
Equs | Técnica mixta tela sobre madera 107 x 220 cm | s.f.
118
LA OTRA | abril - junio 2011
La cocina del artista
LA OTRA
La cocina me guiña un ojo Entrevista a Esther González
¿
Cuáles son y cómo tus primeros recuerdos relacionados con la cocina, con la mesa, con los olores y los sabores, con el ritual de los alimentos? Los recuerdos gastronómicos se remontan a mi infancia en Tampico, a la orilla del río con una cubeta, un pedazo de alambre y una cascara de plátano. El ritual era sacar jaibas del agua hasta llenar una cubeta entera. Otra imagen es de cuando esperaba sentada la llegada de los pescadores con sus enormes catanes de hasta dos metros de largo para luego verlos prepararse la fiesta con chicharrón de catán (pejelagarto), agua de tamarindo y de postre, si era época, unos mangos recién cortados. Muchas artistas e intelectuales cuando toman conciencia de su papel como creadoras o líderes de opinión renuncian o deciden alejarse de una actividad que en México hasta hace muy poco fue exclusiva de las mujeres y por ello símbolo de sumisión y domesticidad. ¿Por qué en tu caso has continuado no sólo no renunciando a la cocina sino cultivándola, ampliando tu repertorio de sabores y posibilidades creativas?
LA COCINA DEL ARTISTA
Cuando decides aprender a cocinar estás renunciando a la sumisión… pero a los restaurantes. Además, si eres de buen diente y gustas de la imaginación, ya la hiciste, el chiste de la cocina inventada es lo que mejor se me da. Allí opera en primer lugar la intuición. ¿Encuentras alguna relación entre la cocina y tu actividad plástica? La relación que existe es que ambas actividades están regidas por la creatividad, la espontaneidad y la imaginación. La manualidad es una de tus búsquedas, por ejemplo la elaboración de papel en otras épocas ¿descubres similitudes con los de la cocina? En el caso del papel hecho a mano seguí fórmulas muy estrictas, es decir no te puedes salir de un guion físico-químico cuyo objetivo es realizar los relieves en los grabados con total libertad. En cambio entrar a la cocina significa entrar con una actitud más abierta, adaptándote a lo que tienes. Te gusta socializar la cocina ¿qué representa para ti ese acto?
119
© Esther González | Grabado
120
LA OTRA | abril - junio 2011
Cocinar es una actividad que sólo puedo pensarla y hacerla si es considerando la presencia de otros, de los demás. No me gusta cocinar para mí sola, es indispensable un mínimo de dos para la fiesta de olores, colores y sabores que representa la cocina. Has referido en otros momentos el significado que han tenido las mesas en la historia conyugal de dos artistas como son tú y Guillermo Ceniceros, tu compañero de vida. Mesas que marcan no sólo el placer de las viandas sino de otros contenidos. Cuéntame. Siempre hay una primera mesa que se compra en abonos y después llegan las otras por herencia de los amigos. La primera la conservamos por amor a los que nos acompañaron en ésta. David Alfaro Siqueiros vino a comer varias ocasiones cuando Guillermo trabajaba con él en el Polifórum y tuvimos largas sobremesas y conversaciones. En esa mesa estuvo también el poeta Luis Ríus muchas, muchas veces, así como Pilar Rioja, Santiago Genovés, Tania Libertad, etcétera. Si las mesas hablaran, cuántas hora-mesa de conversaciones, cuántas anécdotas de personajes y amigos, cuántos proyectos resueltos o por llevarse a cabo y que no llegaron a feliz término. Recuerdo una ocasión en que Juan Rulfo, sentando en esa mesa del comedor, le propuso a Guillermo que ilustrara la edición de lujo de Pedro Páramo, que entonces estaba por aparecer. Él tenía muy claro qué cuadros quería de la serie “Preludios para afantasmar”... pocas semanas después el maestro Rulfo cayó enfermo y el proyecto nunca se realizó. En esta casa ahora tenemos varias mesas, cada una corresponde a una época específica y a la presencia de grupos de amigos o de personajes que LA COCINA DEL ARTISTA
nos han visitado con cierta frecuencia. Cada una tienen historias específicas que contar. Hay una mesa cuya base está hecha de una gigantesca viga, cortada en trozos y ensamblada para soportar una cubierta circular de vidrio; esta mesa la construyó nuestro querido hermanito Eusebio Salces para él, sólo que se nos adelantó en el temblor del 85. Conservamos otra heredada por nuestro gran amigo Félix Cortés Camarillo, hasta la última aportación de Margarita Roel. Cada una refleja y representa el estilo e historias de sus antiguos dueños. No nos deshacemos de ninguna, las coleccionamos todas porque vienen a sumarse a nuestro propia dinámica de vida, a nuestras reuniones. Más allá de los clichés sobre la cocina mexicana y de los puntos de vista un tanto patrioteros ¿qué opinas de nuestra cocina con respecto a otras cocinas del mundo que tú conoces? Las especias, las frutas, las verduras, las hierbas de olor, son las herramientas con las que contamos para cocinar, no tenemos nada que envidiar a otras cocinas, eso sí, tenemos influencias de todo tipo, desde la prehispánica con sus huauzontles, xoconostles, quintoniles, amarantos, huitlacoches, huevos de hormigas, centros carnosos del palmito, flores de calabaza, de colorín, de palma, etc. Son productos nuestros que debemos aprovecharlos como tal. Además debemos conocer y reconocer en el campo culinario la cocina de todas las intervenciones que hemos tenido a lo largo de nuestra historia, las fuertes influencias que hemos padecido o aceptado; sin olvidar ese complejo mosaico de comidas o cocinas regionales de un país con las dimensiones y los contrastes del nuestro. La cocina mexicana actual es una cocina de fusión, una cocina que 121
Foto de Carlos Adampol Galindo, Esther González y su esposo Guillermo Ceniceros en el comedor de su casa | mayo 2011
representa y es representada por culturas diversas. Pero tienen razón los que advierten que para alimentarnos bien es necesario no apartarnos de su origen, de sus raíces indígenas, europeas, y algo africanas. De la cocina que practicas ¿cuál es la que más te gusta y presenta desafíos interesantes? ¿Cuáles son tus recetas favoritas? Me gusta cocinar con lo que tengo a mano. Nunca pienso en un menú especial, aunque puede haber sorpresas. El azar decide en gran medida el menú de cada ocasión, pero no tanto, porque lo rigen los cuatro elementos básicos de una mesa: lo dulce, lo salado, lo agrio y lo amargo. Nunca dejo de lado el basamento nutricio: proteínas, vitaminas y los minerales, que son básicos. 122
Mis recetas favoritas comienzan cuando voy al mercado y algunos productos me guiñan un ojo por su frescura, por su color, por su sabor. ¿Cuáles son tus momentos más plenos, o han sido, según recuerdos gratos de tus incursiones culinarias, lo mismo que como gourmet o sibarita? El mejor momento es cuando se comparte la comida y los invitados dejan el plato vacío. Pero hubo una ocasión en La Paz, Baja California, cuando recorría la playa de Pichilingue con una bolsa con limones partidos y un cuchillo para abrir las ostras que encontraba a mi paso, tuve un desayuno surrealista: decenas de pececillos me seguían y compartían conmigo el alimento de ese día, pues iban tras las conchas vacías que regresaba al agua, un agua transparente, aún no LA OTRA | abril - junio 2011
contaminada. La mesa estaba puesta, me acompañaba una multitud de comensales. ¿Qué receta compartirías con los lectores de La Otra? Espinas de pescado Lo más recomendable es ir a un mercado -a los habitantes de la Ciudad de México les recomiendo el mercado de San Juan- para comprar los mejores y más grandes espinazos de Robalo, lavarlos muy bien quitando toda la sangre, ya que ésta amarga el producto. Sazonar cada trozo de espinazo con ajo, pimienta, sal en grano y limón. Enseguida freírlos en mitad de aceite de oliva y mitad de aceite vegetal. Servirlo acompañado de una ensalada fresca. LA COCINA DEL ARTISTA
Camarón para pelar Conseguir camarón crudo muy fresco (no congelado), grande y con cabeza. Es importante escoger los camarones que no tengan manchas oscuras ni en la cabeza ni en la cola. Poner a hervir dos litros de agua de filtro con una cucharada de sal gruesa y cuando esté en ebullición, escalfar los camarones de diez en diez; sacar y escurrir. Presentarlos con rebanadas de limón. Caldo de camarón Utilizar el agua de los camarones de la receta anterior, agregar verduras picaditas, cebolla, ajo y hierbas de olor. Servir en cuencos con una salsita picosita. 123
Otras letras
Hugo Luis Sánchez
Siempre en domingo
A Kate y Víctor en Mount Vernon
A
comodó un pañuelo sobre el piso, lo estiró hasta borrar el último de los pliegues y, con la misma paz de cada domingo, se sentó en el peldaño superior a ver pasar autos en una espaciada fila india. Escogía uno cada vez. No más. Lo ubicaba al desembocar por la parte alta de la calle, donde se abre una curva. Memorizaba la matrícula, identificaba el modelo sin equivocarse, reparaba en los colores y, ahora con el objetivo más cercano, se detenía a observar al chofer hasta que el vehículo desaparecía rumbo al otro extremo, tragado por el día. Alzó la frente. Delante había una nave abandonada, otra residencia calcada de la suya y una cafetería con mucho rojo. Era la primera hora. La sombra de su edificio se alargaba casi transparente y eso facilitaba que no hubiera reflejos en el parabrisas y pudiera advertir cada detalle del individuo al timón mientras el coche se desplazaba. El rostro de frente, el cuello de la camisa y la corbata, el busto completo; luego el perfil, que cortaban las columnas del vehículo y, al final, casi algo de la nuca, más bien una idea. Por ser tan de mañana, tampoco transitaba nadie. Estaba solo. Descan124
saba los pies sobre uno de los escalones que subían al portal, y podía idear la historia que quisiera. Viene bien peinado, probablemente dedicó un tiempo a recortarse las puntas del bigote hasta sentirse complacido. Se anudó la corbata una y otra vez y, al subirse al auto, debió concertar con cuidado la chaqueta con el respaldo del asiento delantero. Iba a una cita. La hora temprana hacía presumir que el encuentro debería ser lejos y, por el curso, pudiera estarse dirigiendo a la playa. Una playa con faro en una colina, en un pueblo con mar. Sería el primero en llegar. El restaurante estaría aún vacío, se imponía que fuera un sitio así. Habría mucho viento impertinente y vulgar, imitando de abril, con toda seguridad. Movería el cartel de la entrada y con su siseo se tragaría el sonido artrítico de las bisagras. Por los amplios paneles vería cómo acondicionan algún mantel, batiéndolo ante la estampa aburrida de alguien detrás de la caja registradora. Todo estaría limpio y sin olores, según debe ser. Le daría la vuelta al auto. Aunque sabría que no podría ocurrir, por imposible, aun así repasaría en su mente a ver si LA OTRA | abril - junio 2011
saltó alguna de las hebillas del pantalón y el cinto quedara fuera de lugar, signo inequívoco de vejez. Se cercioraría con ojos en la punta de los dedos, a la manera braille que tiene el empleado de banco de contar billetes. Abriría la portezuela. Tomaría el saco y se lo colocaría con esmero y procurando no ser visto. Se abrocharía los dos botones que tiene delante, enseguida frotaría las palmas por la pechera, estudiaría de arriba a bajo su figura y, a modo de conclusión, se zafaría los botones para sentirse a sus anchas, igual a alguien que hubiera nacido con él puesto y así, de paso, adquiriría el aire de espontaneidad que le faltaba. Pretendía que ese aire se notara falso, eso sí lo hacía sentirse un tipo genuino. Lo lograba. Sabía que la espontaneidad es acoplada al descuido y que quien se permite traslucir algún tono de descuido es tenido como alguien seguro de sí mismo y es ahí donde quería llevar al que lo observara. Así de simple, el efecto dominó. Esa era una de las razones por las que llegaba anticipado. Prefería que no lo notara arreglándose la ropa, ni peinándose, ni nada; exclusivamente iba a entregar el producto terminado de su imagen. Abriría la puerta y permanecería unos breves segundos debajo del dintel. Le agradaba experimentar la sensación de que su cuerpo cubría el vano. También le gustaba imaginarse a sí mismo a contraluz. Escogería un rincón apartado, un pullman mejor, solo habría dos, rojos y en rincones opuestos. Se sentaría de espaldas a la puerta, para hacer como si se sorprendiera al reconocer la llegada de una falda a su lado. Él buscaría complicidad y ella, además, cierto grado, apenas nada, de complacencia. Entre ambos cruzaría el pasado OTRAS LETRAS
igual a nubes vistas en cámara rápida, rayando de blanco el azul del cielo. Cúmulos de momentos. Alternando, unas veces ella y el resto él, dejarían olvidada una mano sobre la mesa en espera de examinar lo que haría quien estuviera de frente. En cuanto ésta se retirara, surgiría la otra. Así por un rato. Él, que ya habría pedido algo de beber, tal vez ginebra —a ella le gustaba el aliento de ginebra, de ahí que no importaba cuán de mañana fuera—, se acariciaría una de las aletas de la nariz. Ella tomaría un café. Sí, express, por favor. La servilleta le tocaría la punta de los labios con tal suavidad que no dejaría huella perceptible de carmín y le preguntaría por qué la volvió a llamar. Sabía que vendrías. Me voy a casar. Todavía no lo estás. Viene siendo lo mismo. No lo es y, si lo fuera, tampoco importaría demasiado: asemeja un vestido: se pone y quita. No es mi caso. ¿Vas en cueros? Me gusta desnudarme, es sabido; para hacerlo, tengo que estar vestida. Te la sabes arreglar para parecer desnuda aunque no lo estés, aun más cuando no lo estás. Se desprendió uno de los aretes y lo examinó como si fuera algo raro que se hubiera despegado del lóbulo. Maña, dijo antes de devolverlo a su sitio. ¿Dejaste dicho que ibas a la peluquería? Pudiera ser; sí dije eso. ¿Mentiste por mí, por ti o por él? Por él, no quiero herir a nadie; por ti, para decirte adiós y que lo entendieras de una vez. ¿Y? Y un poco por mí. Eso lo diría antes de mirarlo de la forma siguiente: sé algo que no voy a confesarte, así me reviente. El encendería un cigarrillo y aproximaría el cenicero. Dejaría la cajetilla sobre la mesa. ¿Un poco cuánto? Un poco de un poco, qué más da. Antes pedías un poco más, 125
un poco más de mí en ti. Bajó las pestañas, repasó con detenimiento las huellas de café en el fondo de la taza. Fui una mujer con mucho apetito y te pedía, ya no te pido. Estamos en la playa. Lo sé, la vi, la escuché; el salitre es un olor que se palpa. Antes también hemos venido a la playa. Es algo que voy a olvidar, en cuanto me levante de aquí lo voy a olvidar. ¿Por qué?: sustitúyelo por otros momentos mejores y punto, a no ser que estos hayan sido los mejores. Contemplaría el cigarrillo, finísimo humo, y contendría el impulso de quitárselo para presenciar —en realidad sentir por lo que el verbo arrastra de gozo— al labio superior retrasarse, pegado al papel, luego, en acto reflejo, tocaría con la punta el cenicero, y seguiría fumando ella. No iba a caer en la trampa. La delataría la contención de los gestos. Intentaría una excusa. Fue inconsciente, diría. En ellos no hubo amor, puede que ni pizca de amor. Lo rastrearon con fuerza entre sus muchos entresijos y no conocieron nada más que deseo y de eso se trataba. Incrustados en la piel, tatuados. Él cedería y dejaría el cigarrillo apoyado en una de las hendiduras del cenicero. Recordaría la primera vez. No sabía en qué pensaba en aquella época, ni siquiera si aquel tiempo llegó a constituir lo que pudiera denominarse época. Los días estaban muy dispersos, separados unos de los otros y de alguna manera licuados. Demasiado licuados. Entró a una cafetería llena de neón y rojo y en medio de la multitud ella volteó la cabeza desde la más aparada esquina del bar y lo buscó sin saber lo que buscaba, que es la mejor manera de hallar. Ambos hicieron lo mismo. Las imágenes quedaron atrapadas en las pupilas, rebotando den126
tro, al estilo del eco. A la semana siguiente, convocados por la curiosidad y el misterio, se conocieron. Pronto, cada unión fue una batalla en la que, al principio con desespero y después dejándolo al azar, sin confesarlo, persiguieron el amor que nunca vino, por lo menos en la forma en que fueran capaces de distinguirlo. La atracción así no lo permitía, ciega y terca como es. Aunque el aire sí insinuara algo y eso era debido a que en una habitación cerrada, los jadeos lo enrarecen y le facilitan enmascarar lo que enmascarar se proponga. También la respiración entrecortada juega a lo mismo, a la fe en sí, por lo que entraña de supongo; a la devoción por el no, el más contundente elemento de ese sistema binario, porque esto no disiente de la incertidumbre. Ella habría descubierto a alguien más, con o sin urgencias del cuerpo, que por el camino se puede inventar. Quería fundar algo propio. En su momento supo que ese alguien no sería jamás él. Se parecían demasiado, no tenían secretos que crear; siempre iniciaban la intimidad mirándose fijos a los ojos, viéndose ellos mismos en esos espejitos redondos en el rostro del otro, y ahora la suya encima. Sería un adiós. El mejor de cuantos existieran. Se levantaría. Tenía la piel fresca. Era de ese tipo de mujer que incluso al uno verla en la distancia sabe que tiene la piel fresca y que huele a agua muy limpia, aunque se diga que agua no huele a nada. Eso tiene su importancia. Mucha. Y, luego, su silueta. Cada detalle de su silueta haría pensar que vivían una vida interesante. Sus movimientos, el conjunto de sus rasgos, llevarían hacia ese sentido: una vida interesante. Ese era su sello distintivo. Dejaría de trasfondo un esLA OTRA | abril - junio 2011
tampido de estrellas, eso que sabía hacer tan endemoniada y perfectamente bien, y saldría. Pediría un trago más. Bebería sin perder de vista un nuevo cigarrillo consumiéndose. Una frase se le quedaría encasquillada, sin decir. Estaré aquí para cuando me necesites. Le daría vueltas a la cajetilla, en círculos. A un lado u otro. El sol se le aproximaba a la punta del calzado. Dedicado, trasladaba sombras de un lado a otro. Aparentaban ser las mismas. A estas alturas del día no engañaban a nadie. La gente ya era una realidad en la calle. Hormigas ajetreadas, eso es lo que más les gusta: ser hormigas ajetreadas. Los coches se amontonaban. Parecían un único ciempiés sin fin. Se levantó del peldaño. Recogió el pañuelo. Dio media vuelta. Contó los cincuenta y siete pasos que lo llevaban hasta su puerta. No era compulsivo. No ordenaba las toallas del baño y le daba lo mismo pisar las rayas del piso, en cambio era incapaz de dejar de enumerar esos cincuenta y cinco pasos para llegar y salir de su casa. Entró. No había cuadros de adorno alguno. Pensó en almorzar algo ligero, fiambre y pan. La pereza lo desalentó. Tomó de la nevera una cerveza corta, la sirvió entera y se sentó delante del televisor, sin un motivo especial. Vació la copa. Palpó el bigote en busca de una espuma inexistente y tanteó sobre la mesa que tenía delante hasta dar con el control remoto. Escogió cualquier película que estuviera doblada a alguna lengua de la que no entendiera nada en absoluto. Había una en finés. Era su día de suerte. Empezó a imaginarse los diálogos, a fantasear lo que los actores decían, su pasatiempo favorito. Otros hacen crucigramas o Sudaku; él, diálogos. La protagonista obserOTRAS LETRAS
vaba a alguien fuera del encuadre. Hablaba levantando la ceja. Ladeaba la cabeza. Semejaba a Nipper, el foxterrier de la Victor. Había un tono de amargura en sus palabras. Debió decir: Puede ser que lo nuestro no se entienda o que no haya que entenderlo. Le respondieron: Ni se entiende ni hay por qué y así está bien. Analizó el vaso de cerveza. Se hallaba despierto desde antes de que aclarara. Permanecería allí hasta el anochecer, luego se dispondría a cruzar la calle. La cafetería tendría tanta luz, que de noche parecería como si el mundo exterior no existiera y lo único que valiera la pena fuera lo que allí dentro brillaba, mientras individuos y cosas reflejaban sus dobles en los cristales. Tal resplandor hacía oleaginosa las grandes divisiones de vidrio. El aceite chorreaba hasta la acera, aplastaba su abdomen de goma blanda por el contén tragándose las fronteras que desplegaban a su paso; embadurnaba la calle y se perdía por la alcantarilla. Paredes amarillas, banquetas circulares forradas de vinil. La barra estaría con tres personas. Sería un hombre solo con sombrero, cubriendo con su mano derecha la pared de un vaso y una mujer pelirroja acompañada de alguien que pudiera ser cualquiera. Al final del mostrador dos boilers gemelos niquelados, similares a los enorme silos visto a la distancia, con grifos relucientes. Se decidiría por un emparedado. Eso, un emparedado. Quizá de huevos y algo más. El camarero calvo, de quepís blanco y filipina, anotaría en un bloc. Antes, para apoyar, cambiaría de lugar un servilletero. Todo sería suave y él, un halcón de la noche. Se quedó dormido. Sonreía. Seguro habría alguna estrella en un punto en el cielo. 127
Lengua de Sastre
Rocío González
25 años de Blanco móvil
S
ostener una revista durante 25 años debe ser tan difícil como sostener un amor, ¿cómo hacer para que no se pierda el entusiasmo, la frescura, el interés de los lectores (o los amantes)? Una proeza que Eduardo Mosches ha realizado en el convencimiento de la amistad, una amistad ampliada, puesta a prueba, tejedora de redes, convencida que en el diálogo se transforman realidades, se alivian indignaciones y las inteligencias encuentran resonancias. Creo que todos los amigos de Eduardo que somos ‘juntapalabras’ (como diría Luis Tovar) hemos pasado por Blanco móvil, ésta nos ha hecho cómplices y nos ha dado un lugar para expresar nuestras convicciones o divagaciones, nos ha presentado unos a otros en el papel y, a veces, en persona; simpatías o antipatías de por medio. Eso tendría que ser, en sí mismo, una celebración, que aquí (en este número, el 117) encuentra un lugar donde amplificarse, relatando la experiencia de cada autor en una disciplina artística (la suya) sobre lo acontecido en México en esos 25 años, tarea ardua en su exigencia de selección y resumen. Cada uno de los textos re128
fleja maravillosamente las filias, preocupaciones y personalidades de sus autores, en una suerte de espejo que nos permite asomarnos a una época y también a una mirada particular sobre ella. Viene también un poemario que se edita en colaboración con la UAM, o eso entiendo, llamada uam en el Blanco, y que en esta ocasión contiene el poemario Nômen de Emiliano Álvarez, al que no me referiré directamente y sólo haré la invitación a su lectura. La revista está espléndidamente acompañada de las fotos de Rogelio Cuéllar, que no necesitan comentario. Mientras leía los textos para la escritura de esta presentación, iba anotando las impresiones que me dejaban, en 3 o 4 palabras que pudieran ser un referente para acercarme a ellos; asimismo subrayé aquello que me gustaba o me hiciera pensar que ahí estaba la clave del acercamiento del autor(a) al tema en cuestión, al menos desde mi punto de vista. Así, Bellinghausen, cuyo texto se refiere a “La escritura en leguas mexicanas”, en mi lectura fue necesario, abarcador, empático, rebelde; y el párrafo que a continuación cito es también un LA OTRA | abril - junio 2011
anhelo al que me sumo: “Qué tal que resultara que el mejor antídoto contra la desvergüenza y el autoritarismo es el cantar paciente, antiguo y bien moderno, diferente y nuestro, de las lenguas mexicanas. Anteceden al castellano en estas tierras, y cinco siglos después de que fueron “suprimidas” siguen, irreductibles, y en su cantar nos hablan.” No seguiré el estricto orden alfabético que Mosches propone y seguiré con Gabriela Valenzuela, quien habla de narrativa en México bajo el título de “1985, el año que fuimos leyenda…”, ella es estructurada, didáctica, ejemplificadora y anota una de las contradicciones notorias del quehacer literario por venir: “Quizá estemos hablando entonces de “twitternovelas” o “antologíasredes” (sociales, se entiende), o seguramente se siga profetizando la desaparición del libro en papel, mientras las ferias del libro se multiplican por todo el país”. Jorge Fernández Granados, reflexivo, ameno, poético, con “La edad binaria” nos habla de dos fenómenos que componen el arte de nuestro tiempo: el escepticismo y la tecnología, de allí rescato esta reflexión: “Si un idealista es quien ve las anomalías del mundo como tareas por corregir, imperfecciones en la marcha hacia otro mundo, un escéptico es alguien que ante las mismas anomalías ve sólo las verdaderas leyes del mecanismo que hace andar la realidad”. Eduardo Milán, refiriéndose a la “poesía latinoamericana: utopía y después”, sostiene que ésta, está marcada por la memoria de la utopía, en un análisis intenso, histórico, político y machista (no menciona a ninguna mujer) para concluir que “lo caótico que permite que todo desaparezOTRAS LETRAS
ca, también, aunque por un momento, permite la coexistencia. Leer y escribir poesía será tarea de los que puedan llevar a cabo este ejercicio de discernimiento”. En su texto “La inercia de la tendencia (o al revés): cine mexicano del último cuarto de siglo”, Luis Tovar, divertido, desenfadado, irónico e inteligente, haciendo un recuento de nuestro cine, nos dice “se hizo dorado y tuvo los rostros de Pedro Infante, Jorge Negrete, Blanca Estela Pavón, Dolores del Río, María Félix, Pedro Armendáriz , todos o alguno de los Soler, Mantequilla, Cantinflas, Tin Tán y pocos más; luego se hizo de ficheras y le crecieron chichis y nalgas, y mucho: las de Lin May, Sasha Montenegro, Zulma Fayad y varias otras indistinguibles; y más luego se volvió “nuevo” y encarnó en María Rojo, Ernesto Gómez Cruz, Daniel Giménez Cacho, Dolores Heredia y todos los Bichir”. “El video en México: un acercamiento a una práctica artística”, es el texto que presenta Cyin thia Pech, feminista, serio, académico, en el que hace un recorrido histórico y en donde anota, atinadamente que “el video fascina, es un medio rico que coquetea con lo espontáneo y se sostiene en la inmediatez. Su aura es, quizá, la creación pura y así, pura posibilidad”. Sobre las artes plásticas, Magali Tercero nos habla del “Proyecto Akaso: 26 pintores mexicanos”, un proyecto de pintura mural que surge por iniciativa del coleccionista Sergio Autrey, con pintores cuya obra comenzó a reconocerse justamente hace 25 años, entre ellos los hermanos Castro Leñero, Gabriel Macotela, Roberto Turnbull, Boris Viskin, Magali Lara, Irma Palacios, etc. Ella habla de una experiencia gre129
mial sui generis y remata diciéndonos: “No son tiempos de andar negando ni silenciando nada. La pintura ha acompañado al hombre desde la cueva de Lascaux. No es cierto que primero fue el Verbo. Primero fue la imagen”. En el recuento sobre la música en México que hace Jorge Velasco García, bajo el título “Uno es también lo que canta y de modo muy sentido…” hay una mirada social muy ligada a la tradición popular, a la identidad cultural, las políticas públicas sobre el arte y la necesidad de la preservación de sus expresiones indígenas, de su memoria colectiva tanto rural como urbana, que se expresa en la celebración musical de lo identitario; furiosamente anti-comercial y antihegemónica, que pugna por recuperar nuestro patrimonio sonoro. Por último me referiré al texto de Javier Contreras sobre la danza contemporánea en México, “De enunciaciones y política”, que en mi lectura se volvió corpóreo, amoroso y ético;
130
que entre otras cosas nos dice: “danzamos con los prójimos y las prójimas —es decir, sudamos, olemos, somos olidos, cargamos, somos cargados, tocamos, somos tocados, adivinamos, somos barruntados a los otros y por los otros—. La danza es una experiencia que nos confronta con los riesgos, goces, retos, responsabilidades, abismos, venturas y desventuras de la ineludible proximidad. La danza es también una actividad de desnudez, no sólo física, sino fundamentalmente afectiva, óptica: quien danza, se abre. La danza es además un recordatorio de que es posible vivir con alegría: quien se mueve descubre las sonrisas de su cuerpo. Por todo esto, la danza es una radical invitación a hacerse cargo, responsablemente, de la fragilidad y la dignidad de los otros. En este sentido, la danza es toda ética, toda política”. Deseo que con esta probadita, todos corran a leer la revista y a celebrar, junto con Eduardo, su existencia.
LA OTRA | abril - junio 2011
Eclipses
Víctor Rodríguez Núñez
Rostros Ese rostro que arde en la madera podría ser el tuyo —Aunque no sea libre elegí el camino y he sido traicionado por un rostro manchado de penumbras Fue marcado en la frente contra la incertidumbre del relámpago No lo invoques todo en el él es divino —Aunque no sea real me he mirado en el espejo Y me negó ese rostro que nieva entre las manos Lumbre de pómulos ritmo de cejas utopía de labios Hasta la madera sabe que te pertenece En ese rostro leo Todo lo que me falta
ECLIPSES
131
Colaboradores Fernando Andrade Cancino | Nació en la ciudad de Durango, Dgo., en 1946. Es Arquitecto, pintor (Premio de Arte Joven, 1975), escritor, editor y maestro en historia del Arte. Ha cuidado diseño y edición de más de 200 libros; tres son de su autoría (poesía y crítica del arte). Fue director de la Escuela de Diseño INBA-SEP (México, D.F.) y del Museo Ángel Zárraga (Durango), y subdirector del Instituto de Cultura del Estado de Durango.
| Argentina, 1946. Estudió filosofía en la Universidad Nacional del Litoral. Ha publicado: Destino y propagaciones (1970); Crucero ecuatorial (l981); Tributo del mudo (1982); Contéstame, baila mi danza (selección y traducción de poetas norteamericanas contemporáneas, 1984 —reeditado en versión ampliada en 1995, bajo el nombre de Diez poetas norteamericanas); Danzante de doble máscara (1985); Eroica (1988); Buena travesía, buena ventura pequeña Uli ( l991); El jardín (l993); Colibrí, ¡lanza relámpagos! (poemas escogidos, l996); The twins, the dream (libro a dos voces con Ursula K. Le Guin, 1996, reeditado bajo el nombre de Gemelas del sueño, 1998); Sur (1998); Leyenda (poemas escogidos, 2002); Antología poética (2002); Mate cocido (2002); Desnuda y aguda la dulzura de la vida (selección y traducción de la obra de Sophia de Mello Breyner Andresen, 2002); La edad dorada (2003); La rebelión del instante (2005); Lo propio y lo ajeno (un libro de reflexiones, 2006); La penumbra que mira el oro (poemas escogidos, 2007); Con la voz en bandolera (poemas escogidos, 2007); Tener lo que se tiene (poesía reunida, 2009). Premio trayectoria en poesía del Fondo Nacional de las Artes, 1993. Diana Bellessi
Piedad Bonnett | Es una destacada poeta, narradora y profesora universitaria colombiana. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes, y con una maestría en Teoría del Arte y Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia, es profesora en su primera alma mater desde 1981. Ha publicado siete libros de poemas, entre los que se destacan De círculo y ceniza (1989) y El hilo de los días (Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura, 1994). Su obra poética ha sido compilada en cuatro ocasiones en su país, Venezuela y España: No es más que la vida, Antología, Lo demás es silencio, y Los privilegios del olvido. Es autora además de cuatro obras de teatro montadas por el Teatro Libre, bajo la dirección de Ricardo Camacho, y de cuatro novelas en el sello Alfaguara: Después de todo (2001), Para otros es el cielo (2004), Siempre fue invierno (2007) y El prestigio de la belleza (2010). En 2005 publicó El mundo según García Márquez, selección de definiciones del premio Nobel. Su más reciente libro de poemas, Las herencias (2008), forma parte de la prestigiosa colección de Visor, Palabra de Honor. Guadalupe Flores Liera | Ciudad de México. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado Antología Poética de Jaime Sabines (1994), Lo sagrado en la poesía de Jaime Sabines (1996), Atravesar la noche (2001), El sitio donde nada se levanta (2004), Una espera infinita (2007). Escribe poesía, cuento, novela, y artículos sobre literatura. Es traductora del griego. Actualmente reside en Atenas, Grecia.
| Colombia, 1957. Poeta y traductora. Reside en Suecia. Co-fundadora del Festival Internacional de Poesía en Medellín y productora de los Salones Literarios de Malmö. Libros publicados: Entre leño y llama, 1993; Rostro de Agua, poesía, 1997; Farallón Constelado, Stuttgart, 2003; De la fugacidad, Suecia, 2005; Veinte grados de latitud en tres horas, Serbia, 2006; Doce poemas sobre el silencio, Malmö, 2009; Todo lo que amo nace continuamente, Colombia, 2010.
Ángela García, Medellín
Juan Gelman | Bueno Aires, Argentina, 1930. Una de las voces más relevantes en la actual poesía escrita en español. Gelman es un
referente literario y ético obligado. Su exilio político lo condujo a vivir en diversas geografías y a mantener una lucha indeclinable por la recuperación de su nieta, por la verdad en torno a la desaparición de su hijo y su nuera, por la demanda de justicia sobre esos y otros asesinatos perpetrados por los militares argentinos y uruguayos. Gelman ha recibido numerosos premios entre éstos el Premio Reina Sofía, el Juan Rulfo, el Cervantes y ha sido candidato varias veces al Premio Nobel. Su obra es vasta y diversa. Desde hace más de 20 años reside en México.
Rocío González | Doctora en literatura latinoamericana por la UNAM. Premio Nacional de Poesía “Benemérito de América” por
Las ocho casas; y “Enriqueta Ochoa”, por Lunacero. Sus publicaciones más recientes son: Azar que danza, Aldus/SCO, 2006, Lunacero, Ediciones Sin Nombre, 2006 y el libro de ensayo El lenguaje como resistencia, Praxis, 2008. Está en prensa el libro-antología Literatura zapoteca: ¿resistencia o entropía?, que será publicado por CIESAS. Se desempeña como profesora-investigadora en la Academia de Creación Literaria de la UACM.
Rodolfo Häsler | Santiago de Cuba, 1958. Desde los diez años reside en Barcelona. Tiene editados los siguientes libros: Poemas de arena (1982), Tratado de licantropía (1988), Elleife (premio Aula de Poesía de Barcelona 1992, 1993), De la belleza del puro pensamiento (1993), Poemas de la rue de Zurich (2000), Paisaje, tiempo azul (2001) Mariposa y caballo (2002), Antología poética (2005) y Cabeza de ébano (2007).
132
LA OTRA | abril - junio 2011
José Luis Justes Amador | Zaragoza, España, 1969. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Zaragoza con un postgrado en Poesía Inglesa en la Universidad de Cambridge. Residente en México desde hace más de diez años. Ganador en dos ocasiones del Premio Nacional de Literatura Joven “Salvador Gallardo Dávalos”. Su publicación más reciente se titula “De Nadie” (Letras de Pasto Verde, 2009). José Ángel Leyva | Durango, México, 1958. Poeta, periodista, ensayista. Fue codirector de la revista de poesía Alforja (1979-2008). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía “Olga Arias” con el libro Entresueños (1990). En 1999 recibió el premio del xxix Certamen Nacional de Periodismo, en el área de reportaje cultural, otorgado por el Club de Periodistas. Ha publicado más de 15 libros de poesía, narrativa, reportaje y artes. Libros suyos han sido traducidos al francés, italiano, portugués, e inglés.
| Mi primer contacto con la fotografía fue en el año de 1990, la practiqué hasta 1994 y abandoné la actividad en su totalidad. En el año 2005 la retomo y desde entonces he dedicado buena parte de mi tiempo a esta actividad apasionante. Mi aprendizaje ha sido autodidacta casi en su totalidad, siendo los libros, revistas y especialmente la práctica, mi mayor apoyo. Aves y Paisajes fue mi primer interés dentro de mi segunda etapa dentro de la fotografía; hoy día, con posibilidades de sacar a la luz un libro de fotografías de aves de Durango. La fotografía me ha dado también la satisfacción de integrar jurados para sancionar concurso de fotografía, certámenes de belleza, integrar asociaciones civiles con fotógrafos, camarógrafos y diseñadores gráficos y además, ser acreedor a diversos premios y menciones en locales, nacionales e internacionales de fotografía.
Yima Medrano
Ricardo Alberto Pérez | Es uno de los más singulares poetas cubanos contemporáneos. Ha publicado los poemarios Geanot (el otro ruido de la noche) (1993), Nietzsche dibuja a Cósima Wagner (1996), Trillos urbanos (2003), Vibraciones del buey (2003), Oral B (2007), y la antología personal Los tuberculosos y otros poemas (2008). Ha editado las antologías de poesía cubana El jardín de los símbolos (Santiago de Chile, 1995) y La Habana medieval (Brasil, 1999). Su poesía ha sido traducida extensamente al portugués, como lo demuestran Geanot e outros poemas de amor (Universidad de Passo Fundo, 1999) y Turim sem pássaro, sem relógio (Aldeia Sul, 2000). Ha recibido importantes reconocimientos literarios, como los premios de la Crítica 1993, La Gaceta de Cuba 2003, NOSSIDE CARIBE 2005, Nicolás Guillén 2007, y La Pupila Insomne 2007. Aleyda Quevedo Rojas | Poeta y periodista ecuatoriana nacida en Quito, en 1972. Ha publicado los libros de poesía: Cambio en los climas del corazón (1989), La actitud del fuego (1994), Algunas rosas verdes (Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade, 1996), Espacio vacío (2001), Música oscura (antología, 2004), Soy mi cuerpo (2006), y Dos encendidos (2008). Su poesía ha sido incluida en numerosas antologías y revistas de Hispanoamérica, y traducida al hebreo, portugués, alemán, francés e inglés. Algunos de sus libros de poemas y artículos periodísticos pueden ser encontrados en: www.aleydaquevedorojas.com Juan Manuel Roca | Medellín, Colombia, 1946. Poeta, narrador, periodista y ensayista. Coordina, desde hace 17 años, uno de los talleres de poesía que ofrece la Casa Silva. Ha merecido varios premios internacionales. Ha publicado Memoria del agua (1973), Luna de ciegos (1975), Los ladrones nocturnos (1977), Señal de cuervos (1979), Fabulario Real (1980), Antología poética (1983), País secreto (1987), Ciudadano de la noche (1989), Luna de ciegos (antología, 1990), Pavana con el diablo (1990), Prosa reunida (1993), La farmacia del ángel (1995), Hipótesis de Nadie (1994) y la novela Esa maldita costumbre de morir. Víctor Rodríguez Núñez | La Habana, Cuba, 1955. Poeta, periodista,crítico, traductor y profesor universitario. Fue redactor y jefe de redacción de la revista cultural El Caimán Barbudo. Actualmente es profesor de literaturas hispánicas en Kenyon College, Estados Unidos. Ha publicado los poemarios Cayama. Con raro olor a mundo (Premio David, 1981), Noticiario de solo, ( Premio Plural, 1987), Cuarto de desahogo (1993), Los poemas de nadie y otros poemas (1994), El último a la feria (1995), Oración inconclusa (2000), Con raro olor a mundo. Primera antología, 1978-1998 (2004), Actas de medianoche (2006) y Actas de medianoche ii (2007). Hugo Luis Sánchez | (La Habana, 1948) Es uno de los más destacados narradores cubanos de hoy. Ha publicado los libros El Valle de los Archipiélagos (cuentos, 1993), Doble jueves (novela, 2005), Según la noche (cuentos, 2006) y El puente de coral (novela, 2008). Ha ganado, entre otros, los premios de cuento “Juan Rulfo” 1998 y “El Dinosaurio” 2006, así como el Premio Nacional de la Crítica 2009. Es además periodista y editor.
| Tampico, Tamaulipas, México, 1978. Reside en Monterrey, Nuevo León. Poeta, traductor y guionista. Obtuvo el Premio Nuevo León de Literatura, en el rubro de poesía, 2006, con el poemario Silencios. Fue incluido en la Antología de poetas jóvenes mexicanos (La Cuiria, México, D. F.). Segundo lugar en el Certamen de Poesía Joven “Alfredo Gracia Vicente” 2002.
IVÁN TREJO
COLABORADORES
133
Minerva Margarita Villarreal Rodríguez | Nació en Montemorelos, N. L., México. Es poeta y profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es directora de la Capilla Alfonsina, Biblioteca Universitaria de la UANL, donde dirige la colección de poesía internacional El oro de los tigres. Es autora de los siguientes libros de poesía: Hilos de viaje, Entretejedura, Palabras como playas, Dama infiel al sueño, Pérdida, Epigramísticos, El corazón más secreto, Adamar, De amor es la batalla, La condición del cielo, Adaimer (traducción al francés del libro Adamar, realizada por Françoise Roy) y Herida Luminosa. Su obra ha merecido premios y reconocimientos, entre los que cabe mencionar Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 1994, Premio Internacional de Literatura Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2010. Jordi Virallonga Eguren | Barcelona, 1955. Poeta, ensayista, crítico, traductor y catedrático de
Filología Española de la Universidad de Barcelona y cofundador y presidente del Aula de Poesía de Barcelona. Su obra poética está contenida en las siguientes obras: Saberte, 1981; Perímetro de un día, 1986; El perfil de los pacíficos, 1992; Crónicas de usura, 1996; Todo parece indicar, 2003; Los poemas de Turín, 2004; Por si no puedes, 2010, Hace triste, 2010, entre otros libros. También ha publicado los cuadernillos Dos poemas en Turín, La vida es mentira, no obstante va en serio, y Con Orden y concierto. Parte de su obra ha sido traducida al italiano, portugués y turco. Entre los premios obtenidos se destacan el Premio Ciudad de Irún en 1996 y el Premio Internacional de Poesía Villa de Aoiz en 2002. María Inés Zaldívar | Profesora de Castellano y doctora en Literatura, académica, ensayista y poeta. Autora de los libros Reiterándome,
o la elevación frente a la negación (1994), La mirada erótica, (1998), coautora de 100 Años de Cultura Chilena (2006), y Bibliografía y antología crítica de las vanguardias literarias chile (2009); de los textos de estudio de Lengua Castellana y Comunicación para los cursos de 1º, 2º, 3º y 4º año de Enseñanza Media en Chile, y de diversos textos sobre literatura y crítica plástica publicados en revistas especializadas tanto en Chile como en el extranjero. Actualmente, junto a su oficio de escritora, es docente en la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile y directora del Departamento de Literatura en dicha facultad. En poesía ha publicado Artes y oficios (1996), Ojos que no ven (2001) Naranjas de medianoche (2006, finalista del Premio de la Crítica 2007), Década (2009), y Luna en Capricornio 2010.
134
LA OTRA | abril - junio 2011