Muchachos de las Minas de Almadén

Page 1

MUCHACHOS DE LAS MINAS Desde hace siglos se ha venido utilizando mano de obra infantil en la industria minera. En Almadén, la existencia de galerías subterráneas de pequeño tamaño en la mina de Las Cuevas sugiere el empleo de niños esclavos en la época romana para la búsqueda de mineral. Esta era una práctica común en aquel período, como lo demuestra la estela encontrada en las minas de plomo de Baños de la Encina (Jaén), donde aparece un niño con un martillo y una cesta cargada de mineral. En épocas más cercanas, el uso de mano de obra infantil en las labores mineras continuó siendo habitual y Almadén no será una excepción. La primera referencia escrita que he encontrado es del año 1560 aproximadamente, cuando el gobernador de Almadén era Ambrosio Rótulo , y dice: En los torronteros1trabajan niños y mujeres, y otras personas que no podían hacerlo dentro del pozo, de modo que por lo general solo los hombres y muchachos trabajaban en el interior de la mina, mientras que los niños y mujeres, y también los ancianos, rebuscaban pedazos de mineral en las escombreras o lo troceaban con porrillas de hierro para introducirlo en las xabecas2. El paso de los años no cambió esta situación y todavía dos siglos después había niños de ocho años de edad trabajando en el exterior de la mina e incluso en las labores subterráneas. En 1737, D. Alonso Cortés de Salazar, superintendente y gobernador de Almadén, ordenó que fuesen preferidos para el servicio de la mina los muchachos que supiesen leer y escribir, a fin de obligar a sus padres a que los enviaran a la escuela. En la providencia que dictó al respecto se demuestra que chicos de corta edad ayudaban a los barreneros a perforar el mineral, consistiendo su trabajo en ir de las labores subterráneas a la fragua, donde los herreros afilaban las barrenas y piquetas, y volver con las ya aguzadas al interior de la mina. Algunos de estos niños fallecieron en accidentes ocurridos en las labores subterráneas, como es el caso de Ramón Ruiz, de solo nueve años de edad, al que sacaron muerto de la mina en la primavera de 1761. En 1787, D. Gaspar Soler, superintendente del establecimiento minero, dispuso que treinta individuos queden excluidos por pequeños de todo trabajo en estas Reales Fábricas y cercos. Aunque parezca increíble, solo dos años después el mismo Soler ordena que para excusar desgracias á los trabajadores de la mina ciegos que he entendido se han admitido para lo interior de la mina, queden excluidos de todo trabajo de boca adentro de ellas. Y en consideración al mérito contraído en el servicio, y que 1 2

Término similar a escombreras. Ollas de barro donde se introducía el mineral antes de colocarlo en los hornos (siglos XII-XVI).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.