Informe del Presidente 2021

Page 1

INFORME DEL

PRESIDENTE 2021



ÍNDICE CORONAVIRUS

5

DETRÁS DE LA MASCARILLA

6

MIDA CONECTA Y NPI BOX

7

PONTE CREATIVO EN LA COCINA

8

EJEMPLAR 40 AÑOS DE HISTORIA

9

MIDA HACE LLAMADO A BASAR EN DATOS LA DISCUSIÓN SOBRE EL SALARIO MÍNIMO

10

REFORMA LABORAL

11

PROGRAMA ASISTENCIA NUTRICIONAL

11 - 12

RADIOGRAFÍA DEL CONSUMIDOR 2020

13 - 14

ELECCIONES 2020

15

TRANSPORTACIÓN Y CABOTAJE

16 - 19

ELECTRONIC EXPORT INFORMATION (EEI)

19

ENERGÍA / PERMISOS

20

OTROS PROYECTOS DE LEY

21

REUNIONES PROTOCOLARES

21 - 23

DACO / NGA Y FMI

24

MIDA GOLF CLASSIC 2021

26 -27

MIDA EN LOS MEDIOS / ALAS

28

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

29

ESTUDIO DE COMPENSACIÓN / CONCLUSIÓN

30


MENSAJE DEL

PRESIDENTE En esta ocasión quiero comenzar mi mensaje reconociendo a todos nuestros socios, sus empleados, los miembros de la Junta de Directores y el equipo administrativo de MIDA, por asumir con la mejor disposición cada reto que hemos afrontado y seguir trabajando por Puerto Rico en medio de las dificultades que han surgido este año. Ante cada desafío nos hemos crecido como industria y hemos aprovechado nuevas oportunidades. Las diferentes situaciones del 2020 nos hicieron cambiar planes previstos, pero nos ajustamos y en el 2021 volvemos con más fuerza. MIDA continúa trabajando y preparándose para lo que serán meses de nuevos retos y oportunidades. Se acerca MIDA Conference and Food Show 2021, nuestro evento cumbre, por lo que les invito a participar del mismo. Quiero agradecer a todos los socios de MIDA por brindarme nuevamente la confianza para tomar la presidencia de tan importante organización por segunda ocasión. Ha sido un año lleno de sorpresas, en el cual la industria se mantuvo atenta y unida. De mi parte, les reafirmo que estaré comprometido en continuar la excelente labor que nos destaca como industria. En este informe les comparto sucesos y eventos que apoyan mis palabras cuando les confirmo que MIDA es una entidad de excelencia.

FERDYSAC MÁRQUEZ


CORONAVIRUS Desde marzo del 2020 nos hemos mantenido activos y brindando servicios a la industria con la situación que continuamos atravesando por el COVID-19. Durante el 2020 y lo que va del 2021 nos hemos mantenido enviando a nuestros socios decenas de boletines, brindando seminarios especializados y teniendo disponible una página llena de documentos y plantillas relacionadas. Fuimos la única asociación que entregó mascarillas a sus socios para proteger a miles de empleados de la industria de alimentos como parte de una iniciativa junto al Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security o DHS) que reconocen a nuestra industria como de infraestructura crítica en emergencias. Hemos monitoreado la situación y representado a la industria en los

medios y ante el gobierno. Aunque inicialmente pedimos y logramos el cierre dominical, una vez la cadena de abastos se normaliza, logramos abrir y evitar que a los supermercados le aplicarán cierres adicionales, las limitaciones de 25% de clientes o la prohibición de las filas. Nos aseguramos que el gobierno no afectará innecesariamente nuestras operaciones.

fueron citados para vacunarse con la vacuna Janssen de una sola dosis, fueron los mayores de 21 años, el sector de la banca, la industria de alimentos, equipos médicos, telecomunicaciones, periodistas, entre otros. Teniendo disponible 10 mil vacunas, miles de personas llegaron al Centro de Convenciones a vacunarse.

Tras múltiples reuniones con la Dra. Cardona, encargada del proceso de vacunación en el Departamento de Salud, logramos que se le diera prioridad a nuestro sector desde principios del mes de marzo. Además nos unimos junto a la Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud (VOCES) y el Departamento de Salud para llevar a cabo el primer evento de vacunación masiva. Los grupos que

Informe del Presidente | 5


DETRÁS DE LA MASCARILLA A raíz de la realidad que nos tocó comenzar a vivir, el comportamiento del consumidor se transformó, y Puerto Rico no fue la excepción. Así lo demostró el estudio “Detrás de la Mascarilla”, una edición especial de Radiografía del Consumidor. La presentación de este estudio se llevó a cabo a través de la plataforma Zoom, el 25 de junio de 2020. Contó con la participación de los panelistas, Freddie Hernández de Procter & Gamble, Luis Defendini de Tres Monjitas, Félix Aponte de Supermercados Agranel, Keissa Acevedo de Campbell’s, Cynthia Irizarry de Puma Energy. Además de la participación de Jossie Capote de To Go Stores, Alfonso Arteaga de Dulce Caña, Herbert Torres de Econo e Isamarie Sandoval de Walmart en la sección de preguntas y respuestas. Gustavo Vélez, economista y CEO de Inteligencia Económica, aportó a la perspectiva económica y Tatiana Irizarry y Carlos Elizondo de Nielsen presentaron el impacto del COVID-19 en el consumo. Otros colaboradores fueron: Mayreg Rodríguez de Supermercados Selectos, Elvin Tosado de Famcoop, y Venero Acevedo de Ballester Hermanos. El estudio fue realizado por la empresa Nielsen de Puerto Rico. Este tuvo como objetivo conocer el comportamiento y hábito de compras de los consumidores a causa del COVID-19, los cambios y novedades. El estudio nos dejó saber claramente cómo los consumidores se ajustaron a lo que estaba sucediendo e incrementaron las compras en línea.

6 | Informe del Presidente


MIDA CONECTA Y NPI BOX Como parte de los esfuerzos que hicimos en el 2020 para reinventarnos al no poder llevar a cabo la Convención Anual, coordinamos una versión virtual de nuestra Rueda de Negocios denominada MIDA Conecta. Como parte de ese esfuerzo logramos llevar a cabo la entrega de 150 cajas de Nuevos Productos e Ideas junto con la revista de NPI donde mostramos imágenes y descripción de nuevos productos. Normalmente solo se hacía la revista, pero las circunstancias nos hicieron innovar.

Informe del Presidente | 7


PONTE CREATIVO EN LA COCINA Uno de los compromisos de MIDA es promover la importancia que tiene comer en familia y los múltiples beneficios que se derivan de la misma. Como todos los años, el 4to lunes del mes de septiembre celebramos el “Día de la Familia a la Mesa”. Siendo un año atípico debido a la pandemia, fomentamos con más fuerza la importancia de cocinar y comer en casa. La pandemia provocó que las familias hayan aumentado la frecuencia de comer en su casa y compartir juntos. Quisimos resaltar que esta circunstancia histórica que todos enfrentamos tiene aspectos positivos. Fomentando la diversión en la cocina y las bondades de comer en familia, esperamos se mantenga esta tradición aún después de la pandemia. Por ello, creamos una serie de iniciativas para brindarle a las familias, herramientas que aporten creatividad a su cocina, consejos alimentarios y nutricionales e ideas que fomentan el compartir mientras se cocina. En esta campaña contamos con el talento del Chef Piñeiro que nos inspiró con algunos videos mostrando sus habilidades culinarias, sus platos favoritos y hasta video con su hijo Franco Enrique realizando una receta fácil para niños.

8 | Informe del Presidente


A este esfuerzo también se unió el administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), Alberto Fradera Vázquez. Quiero agradecer a todos los detallistas, mayoristas, elaboradores y distribuidores, quienes, a través de sus medios, como shoppers, contenido en las redes sociales y menciones a través de los altavoces de las tiendas, llevaron el mensaje para fomentar la unión a través de la cocina. En especial agradecemos al Chef Enrique Piñeiro, Esteban Colón de Supermercados Econo, Félix Aponte y Daniela Bohorquez de Supermercados Agranel por su ayuda y apoyo durante esta campaña.

EJEMPLAR 40 AÑOS DE HISTORIA En el 2020 teníamos planificado la celebración en grande de los 40 años desde la fundación de MIDA por un grupo de visionarios de nuestra industria liderados por el señor Atilano Cordero Badillo. Aunque no pudimos celebrar como hubiésemos querido, durante el mes de octubre sí pudimos presentar una publicación de colección que refleja la aportación histórica de MIDA a través de este tiempo. El ejemplar de 40 años, tiene sobre 130 páginas que lleva al lector a un viaje a través de la historia donde podremos entender las razones para la

fundación de MIDA, ver fotos y conocer los personajes claves en esa larga historia, ver los cambios de imagen y logo, los diferentes encuentros con el gobierno, aportaciones al país, las diversas convenciones MIDA y hasta la evolución del estudio Radiografía del Consumidor. Aunque me tocó presentar el resultado, debo dar crédito a mi antecesor, José Soto, quien, junto al personal de MIDA y recursos externos, comenzó el proceso de la preparación de este histórico ejemplar.

Informe del Presidente | 9


MIDA HACE LLAMADO A BASAR EN DATOS LA DISCUSIÓN SOBRE EL SALARIO MÍNIMO Aunque llevamos años trabajando este tema, la victoria del partido demócrata en EEUU vaticinaba la aprobación de un salario mínimo de $15hr. Localmente, y para nuestra sorpresa el gobernador Pedro Pierluisi se expresó a favor de que si se aprobaba en EEUU aplicaría aquí automáticamente. Ante eso, a principios del 2021 publicamos un estudio y expresamos nuestra preocupación con la falta de análisis económico en la discusión sobre un posible aumento en el salario mínimo y pedimos prudencia para evitar afectar aún más la economía. Reconocemos y compartimos el deseo de toda la sociedad de que los sueldos aumenten y la economía mejore. Sin embargo, explicamos que no se puede dar una a costa de la otra. Los economistas Gustavo Vélez y Chantal Benet de la firma Inteligencia Económica, quienes

realizaron el estudio, explicaron que los incrementos en sueldos típicamente están atados al crecimiento económico y que nuestra economía lleva 15 años en recesión. Esto explica por qué en la Isla los sueldos se han mantenido bajos, mientras en los Estados Unidos han ido subiendo aun sin legislación. El estudio, disponible en nuestra página de Internet, contiene datos que ponen en contexto la discusión, por ejemplo el costo de $15hr rondaría los $5.3 billones, mientras la ganancia neta corporativa de toda la economía ronda los $3 billones. Se calculó además que Puerto Rico necesitaría crear sobre 500mil empleos nuevos para poder equipararse a los EEUU pero que de aprobarse el salario a $15hr se perderían miles de empleos incluyendo aproximadamente 13,000 en la industria de supermercados. El análisis termina haciendo recomendaciones y proveyendo alternativas. Como parte de ese esfuerzo solicitamos reunión a la Comisionada Residente, Jenniffer González, quien se mostró muy

10 | Informe del Presidente

receptiva a nuestros reclamos y nos apoyó públicamente. Agraciadamente, el partido demócrata en EEUU no consiguió los votos en el Senado para aprobar la legislación que incluía el tema pero el mismo continúa vivo y hay que estar atentos. Localmente hay al menos tres proyectos de ley que pretenden aumentar el salario mínimo. Tan reciente como el mes pasado el gobernador Pedro Pierluisi, firmó la Orden Ejecutiva 2021-035 para crear un Grupo Asesor del Gobernador sobre Salario Mínimo, donde incluyó a MIDA. Seguiremos trabajando el asunto.


REFORMA LABORAL A pesar de que la Reforma Laboral aprobada en 2017 era parte de las reformas estructurales que debería aprobar el gobierno como parte del Plan Fiscal, la nueva legislatura tiene al menos cuatro proyectos de ley derogando la misma y expandiendo beneficios. Con mucho tacto pero firmeza hemos expresado nuestras objeciones y continuaremos trabajando para evitar sea derogada.

PROGRAMA ASISTENCIA NUTRICIONAL El tema del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) es prioritario para la industria por lo que MIDA está directamente envuelta en diferentes esfuerzos relacionados a esos fondos.

Pleito Federal Por una parte, en el 2019 la Junta aprobó un presupuesto para someter un escrito de Amigos de la Corte en un caso que alegaba discrimen hacia la Isla en los programas federales del seguro social, PAN y otros. Radicamos el escrito en noviembre 2019. El Tribunal Federal para el Distrito de Puerto Rico nos dio la

razón y el juez federal William Young ordenó que el gobierno de Estados Unidos brinde acceso a los residentes de Puerto Rico a los programas de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI), Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) y a los subsidios por bajos ingresos. Lamentablemente, el gobierno federal apeló la determinación por lo que nos vimos obligados a someter otro escrito a nivel apelativo a principios del 2021. De momento estamos analizando los próximos pasos a seguir pero nos sentimos muy orgullosos de haber sido parte y apoyado el proceso. Informe del Presidente | 11


Washington MIDA siempre ha estado activa en Washington DC cuando es necesario. Así en ocasiones hemos aprobado presupuestos de sobre $100k de fondos propios para adelantar las causas de la industria en la capital federal. Recientemente hemos estado colaborando con el Coalition for Food Security y, como pueden ver en la gráfica a continuación, en los pasados años hemos recibido sobre $2.7 billones en fondos adicionales para alimentos.

Pandemic EBT El 17 de diciembre de 2020 sostuvimos una reunión virtual con el Administrador de ADSEF, Alberto Fradera y el Secretario de Agricultura, Carlos Flores, sobre el Pandemic EBT y sobre los Mercados Urbanos. ADSEF nos confirmó desembolso de $190 millones en diciembre de los mercados urbanos que estarían disponibles a través de la tarjeta EBT. Tal como solicitamos separados de las fechas del PAN y no todo el mismo día. Por su parte el Secretario de Agricultura solicitó colaboración de los detallistas para comprar a los agricultores locales. 12 | Informe del Presidente

Estuvimos monitoreando de cerca los temas en Washington y la llegada de la ayuda a Puerto Rico. De la misma forma nos mantuvimos en comunicación constante para la llegada de los $600 millones aprobados en diciembre y el nuevo paquete de ayudas de la nueva administración Biden que llega casi a $1 billón y que comenzará probablemente en el mes de julio.

Asunto del pollo asado Otro de los temas que atendimos este año era la duda en nuestra membresía sobre si algunos productos preparados podían venderse con la tarjeta del PAN como es el caso del pollo asado. La regla general es que el programa del PAN es para comida no preparada, pero tiene algunas excepciones. El Reglamento 8857 en su Artículo 5.5 parece excluir comida preparada, pero dice que calificarían “Alimentos o productos alimenticios preparados para el consumo inmediato que cuenten con datos nutricionales (“Nutritional Facts”).” Esta definición generó duda porque podría darse el caso que se le incluyan datos nutricionales a productos y que las personas se los lleven para consumirlos en el hogar. Para aclarar, buscamos las reglas federales, que nos aplican como referencia, y encontramos que en 2018 se aprobó un Policy Memorandum 2020-03 (https://www.fns.usda.gov/snap/food

-determinations-eligible-foods) que parece aclarar este asunto al decir: Items that May Not be Purchased or Paid for with SNAP Benefits … Hot Food: Foods and beverages that are hot at the point of sale are ineligible. This includes, for example, chicken that has been broiled, fried, barbecued, or roasted; shrimp that has been steamed or fried; crab or lobster that has been steamed; soups, stews, and chili; and beverages such as coffee, tea, and cocoa. Foods Prepared and Sold for On-Premises Consumption: Prepared foods intended for on-premises consumption are ineligible foods. It should be noted, however, that prepared foods intended for off-premises consumption are eligible, as long as they are not hot at the point of sale. Con el objetivo de aclarar por completo este asunto, pedimos opinión a ADSEF y a FNS. Ambas agencias nos confirmaron que el pollo asado no puede venderse con la tarjeta del PAN. Reconocemos que este resultado decepcionó a algunos, pero MIDA cumplió con su deber de aclarar y educar para evitar multas a los socios y que el programa se afecte. Recordemos que los restaurantes llevan años intentando recibir la tarjeta para comida preparada y la postura de nuestra industria ha sido en contra.


RADIOGRAFÍA DEL CONSUMIDOR 2020 Radiografía del Consumidor 2020 (RC2020) se llevó a cabo 100% digital con una oferta diferente a su vez, ofreciéndose en tres sesiones digitales, los días 15, 22 y 29 de octubre, enfocadas en temas relevantes para la audiencia. Los temas discutidos fueron: ingresos y gastos, hábitos de compra y estrategias de mercadeo y el tema digital junto a las innovaciones. Este formato permitió a la audiencia recibir datos a profundidad y la oportunidad de interactuar, a modo virtual, con el panel de expertos del Comité de Radiografía del Consumidor. El estudio definió al consumidor puertorriqueño como uno resiliente, que continúa evolucionando frente a los constantes cambios del entorno social y económico en la isla, adaptándose decididamente a prevalecer independientemente de los retos.

Informe del Presidente | 13


adaptándose decididamente a prevalecer independientemente de los retos. El estudio reveló que los supermercados continúan siendo el lugar preferido de los consumidores para hacer sus compras, y los shoppers, continúan influyendo en sus decisiones a la hora de llenar el carrito, mientras que ha crecido a su vez, el interés por los shoppers digitales. Gracias al apoyo de los participantes y auspiciadores, se sobrepasó las expectativas de asistencia al evento virtual. Se realizó un ejemplar titulado: Radiografía del Consumidor 2020, un consumidor que evoluciona y prevalece, el cual presenta un resumen detallado de la información revelada en las tres sesiones del estudio.

14 | Informe del Presidente


ELECCIONES 2020 Durante los meses de primarias y elecciones, llevamos a cabo varias reuniones con los diferentes candidatos en las que presentamos nuestras propuestas. El tema del impuesto al inventario fue presentado por la Cámara de Comercio a los candidatos a la gobernación y todos menos Charlie Delgado se comprometieron con eliminarlo. Delgado habló de sustituirlo. En gestiones previas también nos habíamos reunido con los candidatos a la alcaldía de San Juan y Miguel Romero había presentado legislación. El 22 de septiembre de 2020 tuvimos la oportunidad de dialogar por separado con el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá y la comisionada Jenniffer González. Ambas conversaciones fueron amenas. Cabe resaltar que González indicó estar ahora en contra de usar

los fondos del PAN en restaurantes porque debemos atenernos a las reglas federales. De otra parte, aunque apoya el cabotaje, dijo estar dispuesta a escuchar. Acevedo Vilá nos apoyó en esos temas. Sobre el salario mínimo González expresó que entiende se debe dejar a la economía y Acevedo nos indicó que entiende la preocupación y estaría dispuesto a buscar alternativas. Sobre la eliminación del Electronic Export Declaration (EEI) González quedó sorprendida por nuestras preocupaciones. A finales de octubre tuvimos la oportunidad de hacer lo propio con el que resultó electo gobernador, el Lcdo. Pedro Pierluisi. En dicha reunión se discutieron las prioridades de MIDA y en particular nos llamó la atención su disposición a revisar el cobro por inspeccionar furgones.

Informe del Presidente | 15


TRANSPORTACIÓN Y CABOTAJE Durante años, MIDA ha sido la entidad empresarial más activa en los temas de transportación terrestre y marítima. Ciertamente, nuestra industria depende de este servicio y es uno de los sectores económicos que más utilizan. Es por ello que hemos liderado esfuerzos y estudios relacionados a las leyes de cabotaje, hemos objetado y llevado procesos judiciales en contra del costo impuesto por la inspección de furgones, y alrededor de marzo de 2020 lideramos la oposición a la concentración excesiva de los terminales portuarios. Más recientemente nos hemos enfrentado al Negociado de Transporte que pretende eliminar los contratos privados y aumentar tarifas de acarreo terrestre.

Cabotaje Tratándose el 2020, de un año eleccionario, teníamos en agenda convertir el tema en uno de importancia en la discusión aquí y en EEUU. Por su parte, la organización Power 4 PR lanzó una iniciativa solicitando a los candidatos demócratas a expresarse sobre el tema de los efectos del cabotaje sobre la isla. No tuvo resultados y la administración Biden expresó apoyo a la Ley Jones. Sin embargo, en el mes de septiembre del 2020 salió un Informe del Inspector General de FEMA, sobre la respuesta de FEMA al huracán 16 | Informe del Presidente

María. El mismo confirma lo que MIDA y ustedes estuvieron diciendo por meses después del huracán María sobre FEMA y sobre los problemas de transportación con las navieras. Específicamente el informe establece: However, due to inadequate FEMA oversight, Crowley Maritime Corporation (Crowley), FEMA’s transportation contractor, broke the FEMA inventory seals and repackaged commodities at a second cross-docking location in Jacksonville, FL. Disregarding the original packing slips and cargo manifests provided by FEMA, Crowley created generic cargo manifests labeled “relief supplies” that negatively impacted subsequent commodity shipment operations. Cargo manifests are critical as they provide details such as descriptions of the goods and

their respective quantities, and relevant consignor and consignee information. According to FEMA personnel, the accuracy of Crowley’s manifests was questionable. Crowley did not know the contents of all containers shipped due to its generic cargo manifests. Consequently, our data analysis indicates about 1,000 containers may have never left the Jacksonville port. FEMA personnel in Jacksonville indicated that over 1,500 containers that FEMA packed — most of them early in the disaster — may have never made it to Puerto Rico. The contractor reported that it broke the seals to cross-dock and maximize shipping space to balance commercial and FEMA requirements. This contributed to delays in providing commodities to disaster survivors. For example, of


the 7,942 commodity shipments sent from the CONUS to Puerto Rico, 41 percent took longer than 14 days to arrive on the island. Not only did the practice of breaking seals to cross-dock delay shipments leaving CONUS, it also delayed shipments traveling within Puerto Rico. For example, LSCMS data shows that 538 shipments departed the Crowley Bayamon Yard in Puerto Rico, where each of these shipments was subject to an additional delay of about 9 days. A raíz de este informe los congresistas Grijalva y Velázquez se expresaron en contra de FEMA. MIDA les escribió porque más allá de esas expresiones entendemos que el récord congresional debe aclararse. Como recordarán, durante los meses de octubre y noviembre del 2017 las comisiones de transportación congresionales, dominadas por los intereses navieros y sin invitar a los afectados, se jactaron diciendo que la respuesta había sido perfecta y que no había ningún problema con la carga. Con eso se opusieron y detuvieron la propuesta de extender la exención de 10 días al cabotaje diciendo que nadie la había utilizado lo cual también era falso. Mientras, aquí en la Isla dijeron que eran los importadores los que no buscaban las mercancías y convencieron a algunos en el gobierno quienes nos amenazaron con confiscación la mercancía en los puertos porque el problema éramos nosotros. Aunque sabemos que las comisiones de transportación no van a aclarar el récord, entendemos que aquellas que tienen jurisdicción sobre temas de Puerto Rico como la de Grijalva, lo deben hacer porque en el futuro

pueden salvar vidas. Otro aspecto importante es que se publiquen los detalles de esos contratos y costos. Con los datos del informe puede deducirse que transportar cada furgón le costó a FEMA entre $16k a $20k. No sólo es un costo absurdo sino que para colmo no llegaron buena parte de ellos y el resto llegó tarde. Debe haber responsabilidades porque eso costó vidas e hizo enorme daño a la economía atrasando la recuperación. Además, es importante que nuestra Junta tenga este asunto claro porque en aquel momento hubo intentos directos de influenciar para que MIDA no se quejara tan fuertemente. Entre julio y agosto del 2020, el Grassroot Institute of Hawaii, nos escribió porque contrataron al mismo economista de New York, John Dunham, quien hizo nuestro estudio en 2019, para que haga un nuevo estudio del impacto del cabotaje a nivel nacional incluyendo estados y territorios. Nos solicitaron apoyo económico y se les asignó $5mil debido a las circunstancias económicas de MIDA en el 2020. Aunque no vemos en este momento un camino adelante sobre este tema, seguimos activos al igual que otros opositores y tan reciente como en mayo hubo una crisis de gasolina en EEUU por un ataque cibernético a un conducto de transmisión que provocó escasez del producto. A raíz de esto la administración Biden consideró dar una exención del cabotaje para poder transportar petróleo y el senador

Mike Lee, repúblicano de Utah y el representante Tom McClintock, republicano de California, presentaron otro proyecto para derogar la Ley Jones. Igualmente, han salido múltiples artículos de prensa cuestionando lo irrazonable de que una ley que se supone que sea para seguridad nacional se tenga que exceptuar cada vez que hay una emergencia.

Concentración en el muelle Sobre el tema del acuerdo entre las empresas Luis Ayala Colón y Tote Maritime para controlar el terminal de Puerto Nuevo, el Departamento de Justicia federal emitió en marzo de 2020 una carta dirigida al FMC donde claramente validaba todos los puntos que MIDA ha argumentado desde el inicio y que sometió ante el FMC en el 2019. Establece que el acuerdo reduce la competencia, afecta a los consumidores y que se busca utilizar la jurisdicción del FMC para incurrir en prácticas que de otra forma violarían las leyes de monopolio. La presión ejercida provocó que el acuerdo fuera modificado en al menos dos ocasiones para atender algunos de los reclamos y el FMC hasta el momento ha permitido la entrada en vigor del acuerdo enmendado. Entendemos que las enmiendas han sido positivas, pero no son suficientes por lo que continuaremos

Informe del Presidente | 17


tal y como indicamos en nuestros argumentos para oponernos, en octubre del 2020, se formó un tapón de barcos en el muelle de Puerto Nuevo. Aunque finalmente se resolvió, el potencial de caos en la transportación se demostró. El representante José Aponte envió cartas al FMC, y a la Autoridad de Puertos. Como también habíamos advertido en el 2019, la consolidación de los servicios portuarios se ha traducido en aumentos en las tarifas de los muelles. En marzo y en abril de 2021, nuestras advertencias se convirtieron en realidad y tanto Tote como Ayala anunciaron aumentos considerables en sus servicios y tarifas portuarias. La reacción de MIDA y de otros ha sido vocal provocando investigaciones y gestiones en diferentes agencias locales y federales. Seguiremos informando.

Transportación terrestre Este tema realmente ha sido inesperado. Ya en el 2005-06, MIDA detuvo en los tribunales un intento de la Comisión de Servicio Público de regular las tarifas de los contratos privados. Desde entonces

el tema no se había vuelto a discutir e incluso en el Plan Fiscal aprobado se establecía que se debían desregular todas las tarifas y permitir la libre competencia. Para nuestra sorpresa, durante el mes de noviembre, en medio de una pandemia y después de unas elecciones que implicaban un cambio de gobierno, el ahora Negociado de Transporte presentó un reglamento con aumentos en tarifas y pretendía aplicarlo a los contratos privados. La Junta de Control de Fiscal los detuvo pero el 23 de diciembre aprobaron unas tarifas temporeras que supuestamente aplicaban a los contratos privados. En enero de 2021 MIDA envió una carta al gobierno oponiéndose a la regulación pero aún pensábamos no aplicaba a los contratos privados. Para discutir ese y otros temas de buena fe, como siempre nos ha caracterizado, solicitamos reunión al nuevo presidente del Negociado, Jaime LaFuente, el 3 de marzo. En dicha reunión participaron varios socios y entendimos que se había abierto un canal de comunicación.

No obstante, la semana siguiente el Negociado comenzó a multar a nuestros socios lo que nos llevó a los medios y a los tribunales. Durante el mes de abril radicamos recurso en el Tribunal Federal solicitando se declare que el Negociado no puede ir en contra del Plan Fiscal y que no se pueden violar las obligaciones contractuales. De manera paralela, la Cámara de Comercio había radicado un recurso en el Tribunal Apelativo local indicando el reglamento no había cumplido con los requisitos para su aprobación. Nuestro pleito todavía está en los procesos preliminares pero el Tribunal Apelativo le dio la razón a la Cámara de Comercio e invalidó las tarifas. Aunque esperamos que el gobierno apele la determinación, la misma nos ha permitido un respiro para trabajar otras estrategias. Como parte del proceso, sostuvimos varias conversaciones con la Junta de Control Fiscal, tanto con la señora Jaresko como con sus asesores económicos, para explicar el daño que esto causaría a la economía de la Isla.

18 | Informe del Presidente


De la misma forma le pedimos reunión urgente a Fortaleza y después de varias posposiciones y cancelaciones, el 3 de mayo nos reunimos con la secretaria de la Gobernación, Noelia García. En la reunión estuvieron presentes el Presidente del Negociado, Jaime LaFuente, el secretario del DDEC, Manuel Cidre, y representantes de la Cámara de Comercio, CUD, ACDET y PRMA. Nuestro vicepresidente ejecutivo, lic. Manuel Reyes Alfonso planteó los argumentos del sector y salimos de la reunión con optimismo cauteloso.

ELECTRONIC EXPORT INFORMATION (EEI) El EEI es el documento que contiene la información sobre los movimientos de carga entre EEUU y el exterior. Para efectos del mismo, Puerto Rico se considera exterior lo cual aparenta ser la razón para que el gobierno de la Isla solicitara su eliminación. El problema con ello, es que del EEI es de donde salen todas las estadísticas comerciales de la Isla, información fundamental para el gobierno y para las empresas poder tomar decisiones. Durante el 2020, el Censo de los EEUU evaluó eliminar este requisito a petición del gobierno de Puerto Rico. MIDA consultó con los principales economistas del país y con los socios. Nadie apoyaba esta eliminación. Solicitamos reunión con el pasado secretario del DDEC,

Manuel Laboy, quien coincidió en la importancia de la información que surge de este documento y que no podemos quedarnos sin la misma. Nos indicó que estuvieron trabajando en alternativas locales pero que no están ni cerca de tener algo listo. De otra parte, solicitamos la intervención de la Junta de Supervisión Fiscal y sostuvimos una reunión por Zoom con el economista Ricardo Fuentes. Este estuvo de acuerdo con nuestras preocupaciones, aunque nos indicó que no podía asegurar la JSF se expresaría formalmente. En todo caso, MIDA se opuso el 16 de noviembre y posteriormente el Censo expresó que no lo eliminaría por el momento, aunque seguiría evaluando alternativas. Informe del Presidente | 19


ENERGÍA Como saben, MIDA lleva años apoyando económicamente al ICSE y a través de ellos nos hemos opuesto al RSA de energía y más recientemente solicitamos que el contrato de LUMA fuese revisado por el Negociado de Energía en un proceso abierto y transparente. Aparentemente, a raíz de eso, el presidente, Wayne Stensby, nos solicitó una reunión el 29 de octubre. Fue muy cordial, se mostró dispuesto y abierto a recibir recomendaciones. Hace algunas semanas sometimos comentarios a la Cámara de Representantes endosando se revise el cumplimiento con la ley y la política pública en la contratación de dicha empresa, pero respetando la independencia del Negociado de Energía.

PERMISOS El tema de los permisos lleva décadas y aún no se ha resuelto. MIDA ha estado apoyando a un grupo de asociaciones que han estado dando la batalla y logrado la presentación de proyectos y resoluciones de ley. En ese esfuerzo, nuestro director Félix Aponte ha tomado la iniciativa de representarnos en diversas reuniones con el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael Hernández en el capitolio, con secretario del DDEC, Manuel Cidre y la representante de la Junta de Supervisión Fiscal, Lizzi Rosso, en las oficina de MIDA.

20 | Informe del Presidente


OTROS PROYECTOS DE LEY

Muy a nuestro pesar, buena parte de nuestro tiempo se dedica a leer y responder a proyectos de ley que afectarían a la industria y la economía. Además de los temas ya discutidos, existen cientos de proyectos que debemos monitorear. Por mencionar algunos, el asunto de los plásticos cuenta con varios proyectos, el tema de los productos nutricionales en los “check outs”, cannabis en el empleo, la donación de alimentos, entre muchos otros.

No puedo olvidarme del tema del Impuesto al Inventario que hemos seguido empujando. Aunque los representantes gubernamentales se expresan a favor, existen al menos dos proyectos de ley relacionados y hay un grupo técnico reuniéndose con legisladores y sus asesores sobre el tema, el pasado nos demuestra que debemos tomar con cautela esas promesas.

REUNIONES PROTOCOLARES Al inicio de todos los cuatrienios, MIDA convoca reuniones con los nuevos integrantes de la administración para expresar nuestras prioridades y preocupaciones.

Informe del Presidente | 21


El 12 de enero de 2021 nos reunimos con Manuel Cidre, designado Secretario de Desarrollo Económico. Compartimos la preocupación con los temas de reforma laboral, salario mínimo, inspección de furgones, monopolio en los muelles, necesidad de bajar costos y de exportar.

El 13 de enero de 2021 también nos reunimos con Rafael Hernández, presidente de la Cámara de Representantes. Una productiva reunión en la que discutimos temas de costos energéticos, desarrollo económico, laboral y la importancia de la industria.

En el mes de febrero de 2021 tuvimos una reunión con el senador por el Distrito de Carolina, Javier Aponte. En la reunión discutimos temas de importancia para la industria como costos energéticos, desarrollo económico, entre otros.

22 | Informe del Presidente


Participamos de las vistas públicas de ORIL-Departamento de Agricultura, donde se discutió el precio de la leche, entre otros temas.

Tuvimos reunión con la comisionada residente, Jenniffer González donde nos presentó la agenda que llevará al Congreso. Presentó el plan que desea exponer en Washington para promover e impulsar la economía del país.

Tuvimos reunión con la Dra. Cardona, encargada del proceso de vacunación en el Departamento de Salud, con quien coordinamos la vacunación prioritaria para la industria.

Informe del Presidente | 23


DACO Nuestra relación con el DACO ha variado dependiendo de la agencia quien la dirija. La secretaria que terminó el pasado cuatrienio, Carmen Salgado, mantuvo buena comunicación con nosotros y se evitaron mayores problemas. En ánimo de mantener el mismo nivel de colaboración, pero recibiendo quejas tempranas de los socios solicitamos reunión al nuevo secretario Edan Rivera, el 10 de marzo 2021. Además, hemos sostenido conversaciones telefónicas y comunicaciones electrónicas donde le hemos expresado nuestra insatisfacción con las intervenciones de la agencia en cuanto a los requerimientos de información y otros asuntos. Este se comprometió a impartir instrucciones para limitar la cantidad de productos y documentación requerida al igual que a otorgar más tiempo para el cumplimiento. Aun así, conocemos que todavía hay insatisfacción por lo que continuaremos insistiendo.

NGA Y FMI A través de NGA y FMI participamos de la semana de la industria en Washington DC los días 20 y 21 de abril. Como parte de este esfuerzo participamos en reuniones con el secretario de USDA, Tom Vilsack, y luego llevamos el mensaje de las prioridades de la industria a nivel nacional a una representante de la oficina de nuestra Comisionada Residente. En esta reunión nos acompañó nuestro director Eduardo Marxuach de Econo. Para MIDA y para nuestra membresía es importante que los socios se envuelvan más en las organizaciones nacionales.

24 | Informe del Presidente



MIDA GOLF CLASSIC 2021 Este año por fin se nos dio poder llevar a cabo el torneo más esperado por la Industria, el MIDA Golf Classic 2021 en el Wyndham Río Mar Golf Course. Como primer evento presencial de MIDA este año, muy entusiasmados de que la industria y el campo se reencontraran, pusimos todo nuestro empeño y energía para lograr que este evento fuera uno memorable, y lo logramos. Gracias a nuestros auspiciadores, los jugadores fueron recibidos con estaciones de desayuno y meriendas. Además, alrededor de todo el campo había oasis para que se

26 | Informe del Presidente


refrescaran, comieran y hasta masajes recibieron, todo esto mientras disfrutaban del torneo. En un ambiente amistoso y lleno de energía, los jugadores pasaron un día muy especial, y tuvimos excelentes comentarios sobre nuestro torneo. Agradezco la participación y apoyo de nuestros socios y auspiciadores, sin ustedes este evento no hubiese sido posible.

Informe del Presidente | 27


MIDA EN LOS MEDIOS MIDA ha estado trabajando de manera continua ayudando al gobierno, a los socios, e informando al país a través de los diferentes medios de comunicación. Durante este año hemos participado de entrevistas radiales, televisivas, prensa escrita y digital.

ALAS Como pasado y Presidente actual de MIDA continuamos nuestra función en ALAS. Este año continuamos reunidos a través de plataformas como ZOOM. Temas que compartimos en común, como la intromisión gubernamental en el día a día de la operación, alza de costos en insumos, alimentos, COVID-19, entre otros.

28 | Informe del Presidente


ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Con gran entusiasmo le confirmamos que nuestro evento cumbre, MIDA Conference and Food Show se llevará a cabo del 11-13 de noviembre de 2021, con todos los protocolos de seguridad, para que nuestra industria se reencuentre en este tan esperado evento, los invitamos a que formen parte del mismo.

brinda la tecnología pudimos acomodar las necesidades de los socios, ofrecimos seminarios, webinars y certificaciones. Nos hemos mantenido activos en nuestras redes sociales y estamos actualizando nuestra página web, para que sea una más fácil para que nuestros socios encuentren documentos, facilitar registro a nuestros eventos, Este año, Radiografía del Consumidor seminarios, y para que encuentren se dividirá en dos versiones. La noticias de nuestros socios y versión denominada, El Consumidor relevantes a la industria. Hemos Conectado, se develará a través de la continuado publicando boletines y la plataforma Zoom el 17 junio y estará revista La Voz de MIDA. enfocada en el comportamiento del consumidor que realiza sus compras De igual modo continuamos de alimentos en línea en vez del canal realizando nuestra encuesta mensual tradicional. llamada “Tendencias de la Industria de Alimentos”. Sus resultados siguen Por otra parte, durante todo este año, aportando información importante gracias a las posibilidades que nos para nuestras gestiones legislativas.

Informe del Presidente | 29


ESTUDIO DE COMPENSACIÓN Como respuesta a todos los temas laborales y a la falta de personal, MIDA se ha dado a la tarea de realizar el primer estudio de compensación de la Industria. Para ello contratamos a la empresa AON y hemos logrado el compromiso de aproximadamente 13 cadenas detallistas lo cual entendemos dará una fotografía de los sueldos en la industria y permitirá a los socios la toma de decisiones acertadas en cuanto a su personal.

CONCLUSIÓN MIDA ha demostrado una vez más su valor ante sus socios y ante el país, trabajando arduamente por el bien y beneficio de nuestra industria. Sin duda alguna, ha sido un año lleno de retos e incertidumbre, pero ante cada desafío nos hemos crecido como industria. Dice un refrán “No podemos dirigir el viento, pero sí podemos ajustar nuestras velas” y en MIDA nos ajustamos al cambio y la industria se fortaleció. Agradezco la labor del staff de MIDA, Lic. Manuel Reyes Alfonso, Gladys Rivera, Joan Mojica, Rosa Berio, Tatiana Agosto, Natalia Negrón, Mariely De La Cruz y 30 | Informe del Presidente

Teddy Soto por ser las caras detrás de nuestra entidad y realizar el trabajo día a día para que todo en MIDA se dé con excelencia. Agradezco a nuestra Junta de Directores y a nuestro Comité Ejecutivo por su apoyo para dirigir esta gran entidad. Por último, quiero agradecer a todos los socios de MIDA por brindarme nuevamente la confianza para tomar la presidencia por segunda ocasión de tan importante organización. Les reafirmo que estaré comprometido en continuar la excelente labor que nos destaca como industria.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.