INFORME DEL
PRESIDENTE Cรกmara de Mercadeo, Industria y Distribuciรณn de Alimentos de Puerto Rico
INFORME DEL PRESIDENTE
CONTENIDO - MENSAJE DEL PRESIDENTE - PUERTOS Y TRANSPORTACIÓN - CONTRIBUCIONES/HACIENDA - DEUDA Y JUNTA DE SUPERVISIÓN FISCAL - SEPTIEMBRE, MES DE COMER EN FAMILIA A LA MESA - ASUNTOS LABORALES - PROGRAMA DE MMM - TERREMOTOS - INVENTARIOS - REUNIÓN CON SECRETARIO DE LA GOBERNACIÓN - PROGRAMA DE ASISTENCIA NUTRICIONAL - CORONAVIRUS - AGRICULTURA - COMISIÓN DE SERVICIO PÚBLICO - DACO - LABORAL: DURANTE LA EMERGENCIA - ENERGÍA - TEMPORADA DE HURACANES CON COVID - PERMISOS - PLÁSTICOS - WOMEN WHO LEAD - LOS 40 AÑOS DE MIDA Y EL SALÓN DE LA FAMA DE LA INDUSTRIA, PARED PREMIOS VICENTE SUÁREZ - REPRESENTACIÓN EXTERIOR - ASUNTOS ADMINISTRATIVOS - CONCLUSIÓN
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
7 8 12 13 15 16 17 19 20 21 24 28 31 31 32 32 34 34 36 36 37
... ... ... ...
37 38 38 40
José Soto - Presidente Manuel Reyes - Vicepresidente Tatiana Agosto - Especialista en Comunicaciones Emmanuel Morales - Diseño Gráfico Krystal Domena - Mercadeo y Comunicaciones Informe del Presidente | MIDA
3
REUNIÓN
CON
EX-GOBERNADOR
PEDRO PIERLUISI
4
Informe del Presidente | MIDA
REUNIÓN
CON
GOBERNADORA
WANDA VAZQUEZ
Informe del Presidente | MIDA
5
MENSAJE DEL
PRESIDENTE El año de mi presidencia fue marcado por una serie de sucesos que interrumpieron el plan de trabajo que con mucho entusiasmo me había establecido. No me queda duda de que otros presidentes han enfrentado retos importantes. Sin embargo, el pasado año marcó un hito histórico en el ámbito político siendo la primera vez en nuestra historia reciente que un gobernador renuncia a su cargo apenas unas semanas después de que asumiera mi presidencia. Tal circunstancia generó gran incertidumbre en el país y provocó la curiosa situación de haber tenido tres gobernadores bajo mi incumbencia. En todo caso, tal como habíamos hecho con el gobernador Roselló, procedimos rápidamente a reunirnos tanto con el gobernador Pedro Pierluisi, el 6 de agosto de 2019 como con la gobernadora Wanda Vázquez el 15 de agosto para presentarles las preocupaciones y prioridades de nuestro sector, muchas de las cuales discutiré en este informe.
Informe del Presidente | MIDA
7
PUERTOS
Y TRANSPORTACIÓN Durante años, MIDA ha sido la entidad empresarial más activa en los temas de transportación marítima, máxime después de los problemas que enfrentamos tras el paso del huracán María, en septiembre de 2017. Ciertamente, nuestra industria depende de este servicio y es uno de los sectores económicos que más lo utiliza, por lo que hemos liderado múltiples esfuerzos. Publicamos estudios relacionados a las Leyes de Cabotaje, objetamos y llevamos procesos judiciales en contra del costo impuesto por la inspección de furgones, y recientemente, lideramos la oposición a la concentración excesiva de los terminales portuarios. Todos estos temas se llevaron a los gobernantes junto con los documentos pertinentes.
CABOTAJE
pasada Convención, el gobernador Rosselló expresó frente a toda nuestra matrícula que trabajaría con el tema del cabotaje. A pesar de los cambios en nuestra agenda, es importante reconocer algunos esfuerzos o sucesos relacionados al tema: - Cabotaje Aéreo – En febrero se anunció una dispensa parcial y temporera a 2 años al cabotaje aéreo. Esta propuesta MIDA la había apoyado el verano pasado mediante carta de endoso. Lo que se aprobó está limitado al tráfico de carga y pasajeros sólo internacional. Curiosamente, quien hizo el estudio apoyando la liberalización es la firma Estudios Técnicos que es la misma que ha defendido el cabotaje marítimo. En todo caso, aunque apoyamos la liberalización de todos los segmentos de transportación para ser consistentes, está por verse si esta exención tendrá un impacto inmediato ni significativo. - La organización Power 4 PR ha lanzado iniciativa pidiendo a los candidatos demócratas a expresarse sobre el efecto del cabotaje en la situación de la isla.
Después de la presentación de los estudios que MIDA publicó en el 2019 sobre los efectos del cabotaje y las gestiones realizadas en Washington D.C. con el Instituto CATO y en Nueva York con SOMOS, otros temas han tomado prioridad en nuestra agenda. No obstante, el tema sigue activo principalmente por ser el centenario de esa nefasta legislación. Además, tratándose el 2020 de un año eleccionario, MIDA junto con otras entidades teníamos en agenda convertir el tema en uno de importancia tanto localmente como en EEUU. Cabe recordar que, durante nuestra
- El CATO Institute tiene en agenda varias actividades considerando que es el centenario de la Ley. Igualmente, entienden que la exención para el gas natural todavía tiene 50% posibilidades de aprobarse por la Casa Blanca. - El representante por Hawaii en el Congreso, Ed Case, radicó tres proyectos en contra del cabotaje. Esto es relevante porque hace mucho tiempo que no contábamos con el apoyo de alguno de los congresistas de las jurisdicciones más afectadas. - De otra parte, el excongresista Duncan Hunter,
quien fuera presidente de la Comisión de Transportación y quien escribió la carta amenazante al gobierno de Puerto Rico para eliminar la petición sobre cabotaje del informe de recuperación después del huracán María, se declaró culpable de malversación de fondos de campaña. Reportajes de prensa habían identificado que el mundo naviero, además de aportar a sus campañas hasta el límite, le estaban pagando buena parte de sus gastos de defensa.
Así las cosas, el 29 de agosto el FMC emitió un comunicado no avalando el acuerdo y expresando preocupación por la reducción en competencia y posibles aumentos en precios. Esto, a diferencia de la interpretación original es un artículo de prensa provocado por un comunicado de las partes interesadas.
- Este año también tuvo mucha cobertura la noticia de que Puerto Rico compró gas natural de Rusia debido a las Leyes de Cabotaje. Este asunto atrajo mucha atención en Estados Unidos y en el Mundo.
MONOPOLIO EN LOS MUELLES A principios del 2019 se anunció un alegado acuerdo colaborativo o “Joint Venture” entre las empresas Luis Ayala Colón y PR Terminals propiedad de Tote Maritime. Tal acuerdo creaba un monopolio en el muelle de Puerto Nuevo fortaleciendo el oligopolio existente en la transportación de carga a la Isla entre Crowley y Tote (FMC Agreement No.: 201292). Indicó que no hubo consenso en el FMC sobre si tenían o no jurisdicción ni en cuanto a si tenían los elementos de juicio para llevar un interdicto. Por tal razón indicaron que estarán monitoreando de cerca la operación y continuarían solicitando información. Específicamente establecieron:
Implica además que una de las empresas que ya tiene sobre el 40% de la carga doméstica, Tote Maritime, tendrá acceso a información del movimiento del 80% de los contenedores domésticos y ahora internacionales. MIDA organizó a varias entidades y contratamos una firma en Washington para radicar una oposición ante el Federal Maritime Commission (FMC). Además, logramos que la Cámara de Representantes aprobara una resolución unánime oponiéndose a la transacción lo cual fue presentado ante el FMC e investigara la pasividad de la Autoridad de los Puertos y del gobierno. El FMC acogió la petición de mirar el asunto con más detenimiento y solicitó a las partes más documentación posponiendo así la entrada en vigor del acuerdo.
Chairman Khouri stated, “The Commission did not reach consensus on the threshold question of whether the agreement comes within Shipping Act jurisdiction. Next, a majority could not determine that we have enough information and evidence at this time to go to Federal Court to seek an injunction to prevent this agreement from going into effect. We understand what the parties are trying to achieve, but serious concerns remain about the implementation of the agreement. The Commission will take necessary measures to ensure that the agreement is not implemented in a manner that violates the Shipping Act.” Por su parte, el representante José Aponte realizó vistas públicas el 5 de septiembre a la que Puertos y las partes del acuerdo se ausentaron. (RC 1371 y 1523) Durante la celebración de dichas vistas surgieron interrogantes que merecían ser contestadas. Por ejemplo, se escuchó en la radio al director de Puertos, Anthony Maceira, defendiendo fuertemente el acuerdo cuando en otras vistas realizadas al darse a conocer el mismo la AP se declaró neutral. De la misma forma, se discutió que la postura de la AP debía pasar por su Junta y debía contar de un análisis de impacto en la agencia lo cual aparentemente nunca ocurrió. Informe del Presidente | MIDA
9
En este proceso, MIDA contrató los servicios de un economista para que analizara el impacto en la competencia lo cual utilizamos en nuestras comunicaciones con diversas agencias. Ese informe documentó nuestras preocupaciones. Así se puede constatar en las siguientes gráficas.
Si se analiza por el número de grúas, la nueva empresa manejaría al menos un 80% de las grúas en todo el puerto de San Juan. Esta información se entregó al Departamento de Justicia quien alegadamente está evaluando el asunto, pero aún no ha expresado opinión alguna. De otra parte, el 17 de septiembre realizamos conferencia de prensa en el Colegio de Abogados con las entidades que componen el Junte de Voluntades. Eso a su vez nos llevó a un “media tour” de todos los medios y programas posibles generando unanimidad en la opinión pública en contra del acuerdo.
El 2 de octubre fuimos invitados junto al economista Vicente Feliciano a impartir una charla para la Asociación de Exalumnos de la Facultad de Administración de Empresas de la UPR (AFAE) sobre el tema.
El representante José Aponte continuó sus iniciativas realizando vistas públicas sobre el tema que han arrojado mucha luz (RC 1371 y 1523). El Licenciado Maceira se excusó nuevamente, lo que provocó que el representante Aponte le volviera a citar apercibido de posible desacato para el 3 de octubre. En esa vista Maceira fue cuestionado fuertemente y terminó admitiendo que, aunque anteriormente había dicho que la AP no tenía postura, el tema se había discutido en Fortaleza y Rosselló le dio su aval. Sin embargo, no recordó quiénes estaban en la reunión y admitió que no se llevó a la Junta de Directores de la AP. Al ser cuestionado sobre un acuerdo similar entre Tote e Intership, dijo que 3 años después de la transacción que formó PRT es que la AP se dio cuenta de que habían cedido el contrato sin su autorización y que aparentemente estaban multando a Intership. Esta admisión reafirma nuestro argumento de que la AP sí tiene autoridad para detener esta transacción si realmente quisiera. De la misma forma, realizamos gestiones con el Departamento de Justicia Federal quienes comenzaron una evaluación y en el mes de abril del 2020 emitieron una carta contundente dirigida al FMC donde validan que dicho acuerdo es contrario al interés de los consumidores y advirtieron que busca la protección del FMC para violar los principios de la Ley de Monopolios federal. Todo lo anterior provocó que el acuerdo entre ambas entidades fuese modificado al menos dos ocasiones para proveer garantías a las agencias reguladores y evitar se consumara el monopolio. A la fecha en que escribimos estas líneas las entidades se han visto obligados a mantener separadas sus operaciones evitando cualquier apariencia de fusión. Sin embargo, entendemos que esto no es suficiente por lo que continuaremos nuestras gestiones con las agencias federales y con el gobierno local. Además de haber logrado la expresión del FMC, de la legislatura local, la contundente expresión del Departamento de Justicia Federal y que a raíz de ello el contrato tuviese que se enmendado en varias ocasiones para atender nuestras preocupaciones, el objetivo siempre ha sido mantener la competencia. En ese sentido, me complace informar que la semana pasada el nuevo director de Puertos, Joel A. Pizá, anunció que la agencia recuperará de PR Terminals, tres muelles en la zona de Puerto Nuevo así como terreno adicional. El espacio se hará disponible para su uso por terceros.
Evidentemente estos son grandes logros, pero no son suficientes por lo que debemos continuar monitoreando la situación. Este es el tipo de gestión que pocas organizaciones asumen y que refuerza el valor de MIDA para nuestra industria y para el país.
INSPECCIÓN DE FURGONES MIDA le ha dedicado mucho esfuerzo por casi 10 años al tema de la inspección de furgones. Fuimos muy activos objetando el proceso inicial en vistas públicas en la Autoridad de Puertos y hemos llevado múltiples casos en los tribunales federales y locales. A pesar de haber tenido algunas victorias como cuando el Tribunal Federal determinó que no podían cobrar a carga suelta o en áreas no sujetas a ser escaneadas; así como cuando se declaró nulo un reglamento retroactivo, y que la Oficina del Contralor rindiera un informe devastador sobre el contrato, al final no hemos podido eliminar este costo innecesario. A pesar de que en este momento las opciones en los tribunales parecen haberse agotado, no vamos a claudicar en nuestro deber de continuar denunciándolo. Tan reciente como el 4 de junio del presente año, el representante José Aponte radicó la Resolución de la Cámara 1779 que busca investigar este asunto. El contrato original tenía un término de 10 años que debe estar por vencer lo que representa una oportunidad. Aprovechamos para reconocer el compromiso del representante Aponte con relación a todos los temas de transportación.
CONTRIBUCIONES Y HACIENDA
Otro de los temas que tuve que atender de inmediato cuando comencé mi término, fue la implementación de la reducción del IVU a los alimentos preparados. El 3 de agosto, el Departamento de Hacienda publicó su Determinación Administrativa - DA 10-03 - sobre el tema y varios socios se nos acercaron preocupados porque no se mencionaban los NAICS que incluyen a los supermercados. De inmediato, le escribimos al secretario de Hacienda, Francisco Parés, quien nos respondió aclarando que la intención no era excluirnos. Aun así, le solicitamos reunión que se efectuó el 21 de agosto.
Fue una reunión muy amena y nos recibieron con mucha apertura. Presentamos nuestras recomendaciones y estuvieron de acuerdo en publicar una Carta Circular enmendando la original.
12
Informe del Presidente | MIDA
DEUDA Y JUNTA DE SUPERVISIÓN FISCAL
Durante nuestra primera reunión en agosto, la señora Natalie Jaresko nos presentó el estado de las negociaciones de la deuda y nos pidió apoyo con el proceso. La Junta tuvo la oportunidad de discutir las preocupaciones del sector y comunicarle que, aunque apoyamos la gestión general, no así el acuerdo para la restructuración de la deuda de la AEE. Además, se le planteó la falta de herramientas para desarrollo económico y otros asuntos con los gobiernos locales que se comprometió a evaluar como el tema del Media al Pag-PDS-Nutricionistas HR.pdf 1 de 6/23/20 10:26 AM la inspección de furgones, entre otros. impuesto inventario, la situación los muelles,
¡ES MOMENTO DE CRECER! PediaSure provee nutrición completa y balanceada con:
S
Vi
TI
TE
A
O m eg
E
Fortalece los Músculos
A-
minas C & ta
AN
T EÍ N
DH
P
RO
a3
32mg
7g
OX I D A N
Nutre el Apoya el Cerebro y los Ojos Sistema Inmune
¡Vamos a Crecer!
SEPTIEMBRE, MES DE COMER EN FAMILIA A LA MESA
Como todos los años durante el mes de septiembre, lanzamos nuestra campaña para fomentar la comida en casa bajo el lema de “Ponte Creativo, ¡Cocina!” que contó con el aval de la entonces secretaria de la Familia, Glorimar Andújar, quien nos entregó la proclama del Departamento de Estado del Día Nacional de Comer en Familia y se vistió con delantal de la campaña.
ASUNTOS LABORALES El tema de los beneficios laborales es uno que siempre está activo en nuestra jurisdicción por prestarse para la política electoral. A pesar de que la presente legislatura aprobó una reforma laboral presionados por la Junta de Supervisión Fiscal, desde ese mismo momento los legisladores han buscado maneras de revertir lo que aprobaron. Así pues, se han presentado enormes cantidades de proyectos que devuelven beneficios e incrementan costos para los patronos. Uno de los temas más discutidos es el salario mínimo con la presentación del Proyecto de la Cámara 2264 para crear el Comité de Justicia Salarial a los fines de constituir sus miembros; establecer sus poderes, deberes y facultades; aumentar el salario mínimo; conceder un crédito contributivo para los patronos que aumenten el salario mínimo y para otros fines relacionados. El proyecto proponía aumentar el salario mínimo a $8.25. El 1 de noviembre se realizó vista pública donde participamos junto a la Cámara de Comercio, el CUD y la AIPR. Todos nos opusimos a la medida. Desafortunadamente, el representante Manuel Natal, quien no estuvo en la totalidad de la vista, lanzó una pregunta capciosa con la intención de grabarse para las redes sociales. La respuesta del presidente de la Cámara de Comercio causó controversia y la renuncia de ACDET como socio de esa entidad lo cual fue publicado en los medios. Acto seguido, uno de los directores de la Junta de la Cámara, anunció en las redes que pediría su renuncia. El resultado de todo lo anterior animó a los legisladores proponentes y hubo expresiones de senadores y hasta de la gobernadora a favor de aumentar el salario mínimo. Esto es extremadamente peligroso, no sólo por el impacto del proyecto propuesto sino por la posibilidad de que los políticos locales no estén enfocados en que si los demócratas ganan las elecciones este año en EEUU es muy probable que aprueben un aumento a $15 la hora. Si eso se aplica a la Isla el impacto sería
16
Informe del Presidente | MIDA
desastroso. Según los datos oficiales, aproximadamente el 50% de la población trabajadora está por debajo de los $15 la hora. Para ponerlo en contexto, la última vez que se aumentó el salario mínimo en EEUU sólo impactaba al 3% de la población en EEUU y aun así se incluyeron incentivos contributivos para mitigar el impacto. En el caso de nuestra industria, entre los detallistas y mayoristas entre el 67% y un 75% de su plantilla está por debajo de los $8 la hora. Nuestra Junta aprobó un presupuesto para analizar el impacto específico en la industria y se identificó un economista, pero ante las nuevas circunstancias entendimos prudente posponerlo.
PROGRAMA Una buena noticia durante el mes de diciembre fue el acercamiento de una aseguradora, MMM con un programa innovador que otorgaría una tarjeta a los participantes con hasta $80 mensuales para consumo de alimentos no preparados. En el caso de MMM desembolsarán alrededor de $10 millones. Le expresamos nuestro apoyo inmediato y se anunció en MIDA con la participación de ADSEF.
DE MMM
Es un incentivo para que los participantes de Medicare escojan esos planes. MCS anunció igualmente un programa similar junto a muchos de nuestros socios. Todos estos programas representan dinero nuevo para la industria por lo que son buenas noticias de cara al futuro.
co
para pe
r
POR
día
nas
N utr
ió n
G l ucerna cont i ene C A R B S TEADY ® que te ay uda a m i ni m i z ar l os pi cos de az u car * en la s angr e y t i ene un del i ci os o s abor.
so
ic
TOMA UNA BUENA D E C I S I Ó N.
n Diabete
REEMPLAZA UNA COMIDA O UNA ** MERIENDA .
s
Tu buena decisión del día *Ayuda a minimizar los picos de azúcar en la sangre comparado con los carbohidratos de alto índice glucémico. **Reemplaza una opción no saludable de comida o merienda. ©2020 Abbott Laboratories ANLAGLU190445
TERREMOTOS El 2020 nos recibió con otro desastre natural. El 7 de enero se comenzaron a sentir en la Isla terremotos de gran magnitud. Aunque el mayor impacto fue en el área sur, sus efectos se sintieron en toda la Isla. El servicio geológico del gobierno federal estimó en su momento el impacto cerca de $838 millones y el impacto en los municipios en $110 millones, en una semana, que era cerca de 1% del PIB. La industria de alimentos demostró estar preparada. Desde la madrugada del martes 7 de enero, MIDA ejerció su función por lo que estuvimos en comunicación con los socios y con el gobierno para informar que la industria estaba de pie. En el primer sondeo a las tiendas, sólo siete habían cerrado y a los pocos días sólo había una cerrada con daños mayores. Tanto PREMA, FEMA como el BEOC, confiaron en las listas que MIDA proveyó y fuimos parte integral de conferencias y reuniones frecuentes. Igualmente, DACO se comunicó con nosotros inicialmente para discutir si era necesario una congelación y se acordó que no se emitiría, pero en la medida en que los eventos continuaron decidieron emitirla posteriormente. Quiero aprovechar esta oportunidad para resaltar la respuesta de los socios para ayudar a los afectados. Miles y miles de libras de comida fueron donadas y entregadas a los afectados. Como industria hemos demostrado una y otra vez nuestra importancia y solidaridad. Nos corresponde seguir haciendo lo propio y asegurarnos que el gobierno y el público internalicen nuestras aportaciones al bienestar general.
INVENTARIOS Aunque luego del huracán María, el país internalizó la importancia de nuestro viejo reclamo por eliminar el impuesto a los inventarios, lamento informar que no hemos adelantado mucho en el ámbito legislativo debido principalmente al poder político de los alcaldes y su crisis económica que cada vez sigue empeorando. Durante el año, sostuvimos reuniones con el representante Antonio Soto, candidatos a alcaldes, la prensa y le mencionamos la importancia del tema a los gobernadores. Incluso, el presidente de la Cámara de Representantes, Johnny Méndez se comprometió públicamente en más de una ocasión que atendería el asunto al inicio de cada sesión. Por su parte, el representante Soto presentó el PC 2336 para enmendar la
20
Informe del Presidente | MIDA
“Ley de Contribución Municipal sobre la Propiedad de 1991” a fines de fijar para los años naturales 2019 al 2023, la imposición contributiva sobre el valor del inventario a base de un promedio de valoración de inventarios y de la tasa de contribución vigente para el año 2019-2020. El proyecto no fue endosado porque, aunque limitaba futuros aumentos, no eliminaba el impuesto. El grupo de entidades del sector privado que trabajamos el tema también sacamos anuncios en prensa y en las redes con alguna frecuencia para mantener el tema vivo.
REUNIÓN CON
SECRETARIO DE LA GOBERNACIÓN El 20 de marzo un grupo representativo de la Junta de Directores nos reunimos en La Fortaleza con el secretario de la Gobernación, Antonio Pabón, donde le explicamos la importancia de nuestra industria y discutimos punto por punto muchos de los temas incluidos en este mensaje. Estuvo muy receptivo y estábamos confiados que se atendería algunos reclamos cuando llegó la emergencia del COVID 19 y pospuso toda otra consideración.
Informe del Presidente | MIDA
21
▪
▪
$0
Programa de Multi Asistencias
PROGRAMA DE
ASISTENCIA NUTRICIONAL
En tema del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) siempre está presente en nuestras labores por su importancia para la industria y para la población en general. Y este año las emergencias han ocupado buena parte de los trabajos relacionados al PAN. Cuando comencé mi presidencia, el Congreso había aprobado $600 millones para este año (de julio 2019 a junio 2020). Esa aportación fue obtenida en parte gracias a una aportación de $140,000 de MIDA para una campaña en Washington DC, como parte de la “Coalition for Food Security”. No conozco de otro gremio empresarial en la Isla que cuente con esos recursos. Este año, además las gestiones que discutiré adelante, MIDA asignó otros $50,000 para la búsqueda del SNAP y otros esfuerzos en Washington. Evidentemente las estrategias cambiaron debido a los terremotos y ahora el COVID 19. Además, radicamos un escrito de Amigos de la Corte en un caso federal reclamando igualdad en fondos federales (CASE NO. 18-CV-1206) para los ciudadanos en PR en todos los programas federales. Tan pronto comencé la presidencia nos reunimos en varias ocasiones con la entonces secretaria de la Familia, Glorimar Andújar. Recientemente el secretario interino, Eddie García, participó en una reunión de nuestra Junta donde compartió sus planes y pudimos expresarle nuestro interés de seguir trabajando en colaboración con el Departamento. Aunque el objetivo sigue siendo el mismo, lograr entrar al programa SNAP, las diversas crisis han conseguido que obtengamos aportaciones adicionales al programa de casi $300 millones hasta septiembre. Entre los esfuerzos realizados, el 26 y 27 de febrero hubo reuniones en Washington con personal de las oficinas de los senadores Rubio, Scott, con personal del Comité de Appropiations de Agricultura y con la Comisionada Residente, Jenniffer González. MIDA fue representada por nuestro cabildero John Motley quien acompañó a Eduardo Marxuach de Econo y a Iván Báez de Walmart.
La situación provocada por las emergencias y el dinero adicional disponible causaron que sobre 100 mil familias adicionales hayan solicitado entrar al programa de las cuales al menos la mitad ya han sido aprobadas. A pesar de los fondos adicionales, Puerto Rico sigue en desventaja del resto de las jurisdicciones de los EEUU. Un aspecto fue la aprobación de fondos denominados “Pandemic EBT” como respuesta a la emergencia y que al no estar dentro de SNAP se intentó desviar fondos del programa regular a lo cual nos opusimos y el gobierno terminó oponiéndose también. En los próximos meses debemos estar atentos a lo siguiente: - Múltiples estudios. Al menos dos estudios pagados con fondos federales sobre este programa en la Isla deberían estar en proceso. De manera paralela, la Coalición a la que pertenecemos estará realizando uno de manera privada. - Proyectos adicionales de respuesta a la emergencia. Ya la Cámara de Representantes federal aprobó el HEROES ACT que incluye incrementos en fondos para Puerto Rico, pero tiene oposición en el senado. - Proyecto Closing the Meal Gap Act que incluye a Puerto Rico en SNAP debe presentarse por los senadores Gillibrand y Harris. - Equitable Nutrition Assistance for the Territories Act – Proyecto por Nydia Velázquez y Jennifer González-Colón para incluir a Puerto Rico en SNAP. Por otra parte, nos reunimos con representantes del Center for Budget and Policy Priorities, un “think tank” en Washington DC que busca ayudar con estos temas. - Double Up Food Bucks – Este programa que se ha extendido en los EEUU otorga dinero adicional en el SNAP para el consumo de frutas y vegetales. En sus inicios, estos programas excluían a los detallistas, pero ahora se ha establecido que los detallistas deben tener prioridad. Para obtener esos fondos debe hacerse una propuesta por una entidad sin fines de lucro dedicada a la nutrición por lo que hemos identificado que Fondos Unidos pudiera ser un buen socio y hemos comenzado conversación junto con el National Grocers Association (NGA). Además de reunirnos con Fondos Unidos, procedimos a tocar base con el director de la oficina local del Food Nutrition Service (FNS), Carlos Medina. Este tema también se trajo a las reuniones con los secretarios del Departamento de Familia y Agricultura. La presente situación ha atrasado las gestiones que comenzamos, pero esperamos retomarlas pronto. Es importante mencionar que en este proceso se nos informó que el presupuesto de los Mercados Familiares proviene de los $1.9 billones del bloque asignado para el PAN. Este es un aspecto a analizar en nuestras gestiones futuras. Cambios regulatorios a nivel federal – A finales del 2019 el USDA aprobó cambios reglamentarios que entre otras cosas limitarían la excepciones que los estados hacen para expandir la aplicación del programa, como el requerimiento por trabajo. Este cambio es parte de una iniciativa más amplia para limitar el acceso al programa y denota la política pública de la Administración Trump. En concreto, la reglamentación a “able-bodied adults with no dependents” (ABAWDs), esta es la primera de tres que se están trabajando. USDA inicialmente estimó que aplicaría 750,000 individuos, pero ahora dice que son 688,000. Se supone que por ley estas personas solo puedan recibir SNAP por 3 meses en un período de 3 años a menos que estén matriculados en un programa educativo por 80 horas al mes. Sin embargo, los estados aprueban excepciones en áreas con desempleo de hasta 2.5%. La nueva regla no lo permite si el desempleo está por debajo de 6%, comienza el 1ro de abril de 2020 y no aplica a PR por tener un “block grant” pero refleja la dirección en política pública. Se espera que esta regla ahorre $5.5 billones en 5 años. Las otras dos propuestas buscan limitar las deducciones para cualificar. Según un estudio por el Urban Institute, el impacto combinado de las tres medidas sacaría a 3.7 millones de personas del programa mensualmente. Aunque dichos cambios no parecen afectar el programa en la isla, porque tenemos una asignación en bloque, es importantísimo que nuestros gobernantes entiendan el riesgo que existe con este importante programa durante la administración del presidente Trump. Es por ello que no podemos darnos el lujo de enviar mensaje de corrupción o contradictorios a la intención del programa. Quizás el mejor ejemplo de lo que no debemos hacer es la recurrente idea de nuestra legislatura de permitir el uso de estos fondos en los restaurantes. Informe del Presidente | MIDA
25
PAN EN RESTAURANTES Ya una vez MIDA tuvo que enfrentarse a una administración y a la Asociación de Restaurantes para parar una iniciativa que permitiría la utilización de esos fondos en los restaurantes. Simplemente, y así lo expresó por escrito FNS al negar a la administración Fortuño la iniciativa, los fondos son estrictamente para alimentos no preparados. No obstante, en cada oportunidad el tema revive. Luego del huracán María y, a mucha menor escala con el tema de los terremotos, se solicitó la utilización de los fondos para comida preparada. En esos casos, MIDA endosó las propuestas por entender que los participantes no contaban con electricidad o sus casas habían sufrido daños que les impedía cocinar. Sin embargo, con una estrategia poco transparente, el representante Antonio Soto, permitió se incluyera una enmienda en un proyecto de recuperación, el PC 2468, que ordena al Secretario de la Familia a pedir al gobierno una nueva autorización para permitir la comida preparada. Es obvio que, a diferencia de otras emergencias, la situación del COVID-19 lo que requiere es precisamente que la gente se quede en sus casas. Por tanto, se fortalece la intención original del programa y parece absolutamente contradictorio que el gobierno esté pidiendo que las personas salgan a comer fuera al mismo tiempo que se les requiere estar en la casa. No puede quedar duda que se trata de un esfuerzo de ayudar a un grupo de interés lo cual es precisamente lo que levanta banderas en Washington DC de cómo la Isla maneja los fondos federales y pone en riesgo nuestros esfuerzos. Inmediatamente hemos levantado nuestra voz aquí y en Washington. No esperamos esto sea autorizado por el gobierno federal, pero hay que estar atentos. Y, sobre todo, nuestros socios deben recordar estos asuntos cuando los políticos toquen a sus puertas.
Informe del Presidente | MIDA
27
CORONAVIRUS Pasamos de una emergencia a otra. Habiéndose estabilizado los terremotos del sur, comenzó la epidemia del coronavirus mundial provocando inestabilidad en los mercados, una reducción en las tasas de interés y escasez de artículos relacionados como “hand sanitizers”, Lysol, mascarillas, alcohol, etc. La industria de alimentos ha vuelto a dar cátedra siendo posiblemente el sector más importante durante la emergencia. Mientras la economía se detuvo y se cerraron todos los sectores, salvo hospitales, farmacias y supermercados, nuestro sector resulta el que mayor impacto tiene. A diferencia de hospitales y farmacias que atienden a la población enferma, nuestro sector atiende al 100% de la población de manera recurrente. Al igual que nuestros socios, MIDA ha estado trabajando de manera continua ayudando al gobierno, a los socios, e informando al país a través de los medios. Desde el inicio fuimos citados a La Fortaleza antes del comienzo del cierre para compartir nuestras impresiones y recomendaciones. Igualmente, hemos participado de grupos de trabajo sobre la respuesta a la emergencia. Hemos enviado decenas de boletines informativos además de mensajes por diversos chats con los documentos y mensajes pertinentes a la
situación. Creamos una página especial donde se publicaron todos los documentos relevantes. Circulamos modelos de respuesta y regulatorios que nos fueron facilitados por nuestros socios nacionales como el FMI y NGA que sirvieron a la matrícula para preparar los propios como el manual FMI para el manejo de la epidemia en la industria de alimentos mucho antes que los publicados por el gobierno local. Fuimos pioneros realizando seminarios virtuales sobre las licencias y cambios laborales y federales como la Ley 37, 13 de abril de 2020 (PC 2428) que otorga 5 días con paga durante la emergencia una vez agotadas las otras licencias y el Families First Coronavirus Response Act (FFCRA). MIDA creó artes y letreros con mensajes que para ayudar a los socios y circulamos ideas de protección a los empleados y clientes que encontramos a nivel internacional como el plexiglás en las cajas que se convirtió en la norma. Debe resaltarse, que a pesar del potencial de contagios existente en los supermercados por haber estado siempre abiertos y con grandes cantidades de personas, las medidas de seguridad tomadas evitaron contagios.
PRECIOS Y ESCASEZ DE PRODUCTOS Dos de los temas mediáticos más complicados han sido los temas de escasez de productos y aumentos en los precios. MIDA ha estado continuamente en los medios tranquilizando y explicando a la población las razones que han provocado esa realidad y la situación real. En cuanto a la reacción de los gobiernos a estos temas, el local ha prestado poca atención a nuestras necesidades y en ocasiones se ha dedicado a imponer determinaciones y fiscalizar, mientras que el gobierno federal ha estado en comunicación continua por compartir la preocupación en cuanto a los suministros. En el asunto de los precios, el gobierno federal ha continuado publicando sus estadísticas del índice de precios mensual mientras el local no las publica desde febrero lo cual dificulta la discusión y medición de la realidad.
DONACIÓN MASCARILLAS Quizás uno de los logros más importantes es que logramos que el Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security o DHS) nos asignara 57 mil mascarillas gratis para los socios por considerarnos infraestructura crítica. Que tengamos conocimiento, somos el único gremio que ha podido hacer semejante gestión. Al igual que cuando distribuimos diésel después del huracán María, MIDA se distingue por el valor único a sus socios y a la industria. Es importante reconocer la diferencia en trato y reconocimiento a nuestra industria por parte del gobierno federal versus el local. MIDA comenzó a repartir mascarillas a la industria y compartimos parte con la Policía de Puerto Rico quienes al igual que nosotros, no han dejado de trabajar durante la emergencia.
30
Informe del Presidente | MIDA
HORARIOS Y DOMINGOS Ante el caos inicial, el miedo de los empleados y el cierre de otros sectores, los socios detallistas entendieron prudente que los supermercados cerraran los domingos para descansar, poder limpiar y abastecer las góndolas, pero sobre todo para tener un día menos de posibles contagios de empleados y clientes. MIDA hizo la gestión y la gobernadora lo concedió. No obstante, fue más lejos al reducir las horas diarias, imponer limitación de tablillas y otras limitaciones que provocaron precisamente que se quería evitar. Inmediatamente le pedimos reconsiderara y aunque lo mantuvo en Semana Santa, luego eliminó el tema de las tablillas y expandió los horarios hasta que los alcaldes la convencieron de mantener las limitaciones de horarios. Ya habiendo pasado dos meses, y ante el comienzo de la apertura de otros sectores, le solicitamos desde el 14 de mayo a la gobernadora que volviera a expandir los horarios y nos permitiera nuevamente operar los domingos. Aunque con atraso, finalmente nos concedió la extensión de horarios y los domingos a partir del 15 de junio.
AGRICULTURA Otro de los temas que hemos trabajado relacionado a la emergencia ha sido ayudar al Departamento de Agricultura a manejar la producción local que estaba dirigida a comedores escolares. Después de una conversación con el secretario, Hon. Carlos Flores, le enviamos una lista a los socios detallistas de los productos disponibles con una petición de ayuda. Según nos comunicara posteriormente el secretario, los socios respondieron favorablemente. Igualmente, con el tema de la carne de cerdo, coordinamos una conferencia virtual con los socios el 17 de abril donde se discutió la manera de ayudar a la industria de cerdo local. Hubo buena disposición, pero la iniciativa se vio impedida por la falta de mataderos dispuestos a procesar los cerdos a los precios adecuados.
COMISIÓN DE
SERVICIO PÚBLICO Una de las agencias reguladoras que se activó durante la emergencia fue la Comisión de Servicio Público quienes recién habían aprobado un reglamento que disponía que la entrega de mercancías por carreros bajo su jurisdicción solo podía hacerse a 10 pies de la puerta del camión y la duración de la entrega no podía sobrepasar de una hora. Ante la imposibilidad de cumplir estas normas, solicitamos una reunión virtual el 15 de abril con varios socios y luego se les envió una carta de parte de MIDA y la ACDET a quienes incluimos en el esfuerzo. Inmediatamente la Comisión envió una comunicación modificando la norma y dando crédito a la reunión sostenida con MIDA.
Informe del Presidente | MIDA
31
DACO Durante este año la relación con la secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Carmen Salgado, ha sido buena, aunque en esta emergencia hemos diferido en algunos asuntos. a. Orden 2020-07 y 08 - Orden de informar sobre abastos aplicable a todos los comercios. Se le escribió al DACO explicando lo oneroso de esta orden y lo poco efectivo que sería recibir miles de archivos sobre inventarios en comercios detallistas que cambian constantemente. Ante esto, se enmendó la orden para solo aplicar a almacenes, distribuidores o importadores. Aun así, se indicó se proveería un formato lo cual no hemos visto. Entendemos que, aunque todos quisiéramos que esta información exista, lo propuesto por esta orden no será viable. b. Congelación precios productos frescos – Nos pidieron opinión de por qué no debían incluirse en la Orden de Congelación. Se envió escrito y hasta el momento no los han incluido. c. Márgenes productos nuevos – DACO entiende que el margen aplicable a productos nuevos es 30% independientemente que el comercio sea nuevo o existente. Igualmente, lo aplican sin considerar gastos del negocio. MIDA envió escrito oponiéndose. No hemos recibido respuesta aún.
LABORAL
DURANTE LA EMERGENCIA Todos reconocemos el enorme esfuerzo que nuestros empleados han realizado para mantener al país alimentado. Sin embargo, en la legislatura no consideran el impacto que puede causar aprobar beneficios, incluso en los mismos trabajadores. Ya mencionamos que se aprobaron licencias especiales a nivel local y federalmente. Pero quizás el proyecto que mayor controversia generó fue el aumento de propuesto por el representante Jorge Navarro. Inmediatamente MIDA y el resto del sector privado reaccionamos y se logró detener el mismo.
32
Informe del Presidente | MIDA
Informe del Presidente | MIDA
33
ENERGÍA El tema de la energía es crítico para el desarrollo del futuro de nuestra economía, pero en estos momentos representa hasta un riesgo de supervivencia. Por un lado, está el costo y por otro la calidad y confiabilidad del servicio. En cuanto al costo, MIDA se opone a cualquier aumento. Es por esta razón que nos opusimos al acuerdo de restructuración de la deuda que imponía aumentos automáticos a nuestra factura. A finales del 2019, la legislatura de Puerto Rico escuchó el reclamo y se negó a aprobar la legislación necesaria para implementar el Restructuring Support Agreement (RSA). Esto en parte por la gestión hecha por el Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) junto a las entidades como MIDA que les apoyan. Ante ello, la gobernadora hizo expresiones de que había que buscar otros mecanismos. No está claro cuál es el próximo paso.
DE
En cuanto a la estabilidad del sistema, estamos muy preocupados ante los daños sufridos por los terremotos en el sur, y la lentitud en implementar los cambios e inversiones que debieron ocurrir después de María. Participamos en una reunión con la Junta de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) donde se nos compartió que la única razón por la que no estamos sufriendo apagones selectivos en este momento es debido a la reducción en consumo a consecuencia del cierre de la economía. La AEE no tiene capacidad para producir lo que usualmente nuestra economía demanda, al menos hasta el mes de agosto cuando esperan poner en operación la Central Aguirre. Esto implica un enorme riesgo al comenzar la temporada de huracanes y requiere que la industria tenga planes de contingencia que consideren esta realidad.
TEMPORADA HURACANES CON COVID Aparte de la preocupación por la AEE, tenemos una seria preocupación con la imposibilidad de incrementar inventarios en preparación para la época de huracanes debido a la demanda global causada por el COVID 19. Hemos tenido varias discusiones con personal de Homeland Security para que entiendan la situación y busquemos entre todos alternativas. Estas conversaciones resultan imprescinidibles en el caso de una emergencia. Según ellos mismos nos comparten, a diferencia de María, el gobierno federal contará con menos recursos por lo que será mucho más difícil enviar personal de ayuda debido a la limitación de vuelos y las restricciones relacionadas al COVID-19. Otros aspectos particulares es que los navieros deben estar muy afectados económicamente con la reducción de volumen de carga y el puerto de Ponce ha sufrido daños por los terremotos.
Reconocemos el compromiso de nuestros suplidores ahora mรกs que nunca
En Walmart, reconocemos y agradecemos profundamente el compromiso de todos los suplidores, quienes han hecho posible que podamos continuar ofreciendo los productos necesarios en estos tiempos de urgencia. Nos sentimos muy orgullosos de contar con socios de negocio tan comprometidos con nuestro pueblo. ยกGracias! Juntos seguiremos trabajando mano a mano al servicio de las comunidades que servimos siempre.
PERMISOS Otro tema que se ha trabajado este año es el de los permisos. El Reglamento Conjunto fue promulgado bajo las bases y facultad conferida a la Oficina de Gerencia de Permiso bajo la Ley Núm.161 de 2009, según enmendada. La antes mencionada ley fue aprobada con el objetivo principal de simplificar los procesos de permisos y certificaciones a los fines de viabilizar la gestión comercial en Puerto Rico, de forma que apoyara un desarrollo económico sustentado en la isla. Sin embargo, el reglamento aprobado ha sido contrario a la intención en muchas áreas. Ante eso, hemos tenido múltiples reuniones con funcionaros legislativos como el representante Víctor Parés y con funcionarios del Ejecutivo como el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico (DDEC), Manuel Laboy. El 24 de marzo participamos de vista pública sobre el PC 2404. El problema se complica porque el Tribunal Apelativo anuló el reglamento que se estaba implementando, arrojando dudas e incertidumbre del estado de derecho actual y el proceso a seguir. Estamos tratando de aclarar estos asuntos y lograr enmiendas favorables a la industria.
PLÁSTICOS El tema sigue siendo uno caliente durante el año. Aunque estamos participando en el Comité Asesor de Reciclaje del gobierno y nos hemos reunido con legisladores, debemos evaluar como industria las alternativas y la postura. Ha habido un debate interesante en los EEUU con empresas grandes como Coca Cola y Pepsi alejándose de grupos de presión que defiende el plástico. Nuestro Comité Ejecutivo entendió debíamos ser proactivos por lo que habíamos coordinado un taller sobre sustentabilidad en la Convención que evidentemente hemos tenido que posponer. En la legislatura seguimos monitoreando diversas medidas sobre bolsas plásticas, sorbetos, plásticos de un solo uso y envases de foam. En ese último aspecto, nos reunimos nuevamente con el senador Carmelo Ríos para explicarle que las carnes y frutas necesitaban una excepción y este se comprometió a incluirla en cualquier legislación a aprobarse.
36
Informe del Presidente | MIDA
WOMEN WHO LEAD Reconociendo la importancia de las mujeres de nuestra industria y como posible semilla para otros programas dirigidos a la mujer empresaria, nuestra Junta aprobó un auspicio para enviar a un grupo representativo de las mujeres de nuestra industria al 7mo Women Who Lead Summit™, el 19 de febrero de 2020, en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Estamos seguros que les fue de provecho y que de ahí surgirán iniciativas interesantes.
LOS 40 AÑOS DE MIDA
Y EL SALÓN DE LA FAMA DE LA INDUSTRIA, PARED PREMIOS VICENTE SUÁREZ Quizás uno de los planes que más he sentido tener que posponer ha sido la gran celebración que teníamos planificada para conmemorar los 40 años de la fundación de la Asociación de Mayoristas Importadores de Alimentos (MIDA) precursora de nuestra entidad al unirse con la Cámara de Comerciantes Mayoristas en el 2003. Nuestra convención sería una celebración de esas décadas y de mis predecesores. Las circunstancias han determinado otra cosa. Aun así, hemos continuado con la publicación de un ejemplar conmemorativo y de colección con entrevistas a profundidad y fotos de tantos logros que la entidad ha tenido. Como parte de la celebración, también nos pareció necesario finalmente crear un espacio físico para ubicar el Salón de la Fama de la Industria de Alimentos donde se reconoce a los galardonados con el premio Vicente Suárez. Agraciadamente, me complace haber podido completar esos dos proyectos y estoy seguro que durante el siguiente año podremos terminar los demás eventos, aunque con algún retraso. Al final lo importante es dejar constancia del esfuerzo y la importancia de esta entidad en el bienestar de la industria y del país. Informe del Presidente | MIDA
37
REPRESENTACIÓN EXTERIOR Como todos saben, MIDA también tiene presencia internacional a través de organizaciones nacionales e internacionales. El Lcdo. Manuel Reyes Alfonso es tesorero de Food Industry Association Executives (FIAE) y pertenece al comité de relaciones con el gobierno del National Grocers Association. De hecho, el nuevo presidente del National Grocers Association, Greg Ferrara, estuvo en nuestra pasada convención compartiendo y conociendo a nuestros socios. Por otra parte, nuestro presidente entrante, el doctor Ferdysac Márquez, recién terminó su presidencia de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS). Estas colaboraciones enriquecen el conocimiento y el servicio que brindamos a nuestra membresía.
ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Durante el pasado año, además de atender gran cantidad de legislaciones y proyectos de ley, se lograron múltiples iniciativas que permitieron a MIDA innovar y mantener el interés de nuestros socios. Aunque se presentará en fecha posterior, este año Radiografía estará a cargo de la empresa de investigación Nielsen. Esta firma de investigación de mercado ha demostrado ser una de las más destacadas en su campo. Se han dado reuniones de algunos comités de sectores, hemos continuado publicando Boletines y la Revista La Voz de MIDA.
Seminario Proyecciones de la Industria y la EconomĂa de cara al 2020 y coctel navideĂąo de MIDA
Por otra parte, actualizamos nuestra página web convirtiéndola en una más interactiva para así facilitar los procedimientos de registro a seminarios educativos, acceso a publicaciones y actualización de noticias sobre la industria. Nuestro equipo se mantuvo constantemente apoyando a nuestros socios a buscar la mejor manera de atender sus necesidades durante y después de la emergencia. Este año, a pesar de las limitaciones, se realizaron sobre 25 seminarios con más de 1000 participantes, lo que evidenció el compromiso que MIDA extiende a sus socios y no socios a través de este programa. Y ante la situación novel del COVID-19 nos adaptamos de inmediato comenzando un programa agresivo de seminarios utilizando la plataforma Zoom. No quiero continuar sin reconocer el trabajo de nuestros comités, Comité Educativo, el Comité de CATMAN, y el Comité de Radiografía, por su aportación desinteresada al bien de la industria. De igual modo, continuamos ofreciendo el programa educativo en línea AVIS que ahora es gratuito para los socios y se hace más oportuno que nunca. Aprovéchenlo. También atendimos cientos de llamadas y peticiones de nuestros socios, sin mencionar una extensa cobertura y participación en todos los medios del país. Además, continuamos realizando la encuesta mensual denominada “Tendencias de la Industria de Alimentos”, que comprobó ser una herramienta importantísima para resaltar con data concreta las necesidades que enfrenta nuestra industria. Sus resultados continúan aportando información de valor para nuestras gestiones legislativas. El grupo participante se ha mantenido y sentimos que es extremadamente representativo. Aparte de medir el movimiento de ventas mensual, hemos añadido diferentes preguntas a través del año para identificar datos que no están documentados en ningún otro instrumento. Ahora tenemos una idea del tiempo de inventarios disponibles, de los porcientos de transacciones por método de pago, datos sobre la merma en la industria, problemas de transportación, entre otros. Todo lo anterior, lo habíamos logrado manteniendo estable nuestra membresía y saludables nuestras finanzas hasta que por primera vez en nuestra historia hemos tenido que suspender o transformar nuestro evento cumbre, la convención anual. Incluso cuando el huracán María que nos vimos obligados a mover a última hora el evento al Centro de Convenciones, nuestro evento rompió récords. Para lidiar con este nuevo golpe, nuestro equipo de trabajo ha presentado un plan que nos permitirá realizar algunas actividades y publicaciones, pero no es posible sustituir el ingreso que ese evento nos representa anualmente. Ante esto, hago un llamado para que todos valoremos el servicio que he tratado de describir someramente en este mensaje, y busquemos la manera de apoyar a esta entidad que tanto hace por nosotros, de manera que podamos continuar batallando por ustedes por los próximos 40 años.
CONCLUSIÓN Lo anterior no presume ser un recuento exhaustivo de todo el trabajo que ha realizado MIDA durante el pasado año, pero sí pretende documentar el valor que nuestra entidad tiene para la industria de alimentos y para el país. Gracias a la labor de MIDA, nuestra industria está en una mejor condición para enfrentar el Puerto Rico post COVID-19. Me despido del cargo sabiendo que, a pesar de los retos, MIDA ha demostrado una vez más su valor ante los socios y ante el país. Sin duda, fue un año de arduo trabajo que no terminan aquí, pues continuaré mi labor desde otros espacios. El bienestar de la industria de alimentos y su porvenir siempre serán tareas primordiales en mi agenda de trabajo. Aunque mi término como presidente culmina, estoy comprometido a continuar trabajando mano a mano con el nuevo presidente y con el vicepresidente ejecutivo por el bien de nuestra industria. Asimismo, hago un llamado para que trabajen en conjunto con ellos en sus distintos esfuerzos. Su apoyo, sus consejos, y, sobre todo, su tiempo para trabajar por la industria ya sea en nuestra Junta o en nuestros comités es muy valioso para obtener muchos más logros. De igual modo, agradezco al staff de MIDA, Lic. Manuel Reyes Alfonso, Joan Mojica, Gladys Rivera, Rosa Berio, Tatiana Agosto y Krystal Domena por realizar el trabajo de día a día en favor del bienestar de los socios. Finalmente, agradezco a nuestra Junta de Directores y a nuestro Comité Ejecutivo por su apoyo, consejos y la confianza depositada en mí para dirigir esta gran entidad durante todos estos años.
787-710-8282 787-368-2813
traffic@print1pr.com Carr. 183 Km 20 Las Piedras, PR 00771
Informe del Presidente | MIDA
41
ASAMBLEA 2020
-B GBNJMJB )PMTVN TJFNQSF IB EJDIP QSFTFOUF QBSB RVF OVODB GBMUF FM QBO FO UV NFTB /P JNQPSUB MBT QSVFCBT RVF OVFTUSB JTMB BUSBWJFTF QVFEFT DPOUBS DPO OVFTUSP DPNQSPNJTP EF BQPZBS B OVFTUSB DPNVOJEBE -MFWBNPT NÈT EF B×PT DPOöBCMFNFOUF BMJNFOUBOEP B OVFTUSP QVFCMP SFQBSUJFOEP NÈT RVF QBOy SFQBSUJFOEP FTQFSBO[B