Periodico agricultura & ganaderia edición 169 julio de 2016

Page 1

La Superintendencia de Sociedades decretó el lunes 11 de julio la apertura del trámite de liquidación judicial de Frigoríficos Ganaderos de Colombia S.A. (Friogan). Según explicó el delegado para Procedimientos de Insolvencia, Nicolás Polanía, en adelante, para todos los efectos legales, la sociedad deberá anunciarse siempre con la expresión “en liquidación judicial”. Como liquidador se designó a Luis Fernando Arboleda, profesional inscrito en la lista de auxiliares de la justicia de la Superintendencia de Sociedades. El superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, recordó que “mediante este proceso se busca la liquidación pronta y ordenada del patrimonio del deudor”. Así mismo, se decretó el embargo y secuestro de todos los bienes, haberes y derechos de propiedad de Frigoríficos Ganaderos de Colombia S.A. (Friogan) susceptibles de ser embargados.

ISSN 0124-6100

AÑO 20 No. 169 • EL PERIÓDICO VIRTUAL DEL SECTOR AGROPECUARIO • JULIO DE 2016

Supersociedades decreta liquidación de Friogan

TEMAS DEL MES GANADERÍA • Línea especial de crédito para retenciónde vientres bovinos y bufalino

2

• Certificado de embarque, requisito para movilizar animales hacia la frontera

2

• Agricultura de precisión aplicada a la ganadería

3

• Ganaderos también tienen obligaciones frente al Decreto 1500

6

PANORAMA • Producción acuícola podría aumentar 40% al año 2025

11

ECONOMÍA • El FEM reconoce el potencial de Colombia como proveedor de alimentos

13

TECNOLOGÍA • Abejas, aliadas de los cultivos de agraz, chamba y cholupa

14

El Decreto 1500 entra en vigencia

Inversiones por $14 billones en Contratos Plan para la paz

El Decreto 1500 que establece la implementación del Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne y Productos Cárnicos Comestibles para plantas de beneficio animal entrará en vigencia el 8 de agosto de este año, luego de varios aplazamientos. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, y el Director de Alimentos y Bebidas del Invima, Sergio Troncoso, afirmaron que la norma no tendrá prórrogas y que las plantas frigoríficas que no cumplan con los requisitos que establece la ley serán cerradas. La reglamentación incluye a los productores, quienes tienen obligaciones para que sus semovientes sean beneficiados. Se prevé que serán cerradas 75 plantas. Anunciaron que será puesto en marcha un proyecto para la construcción de plantas de beneficio de autoconsumo.

Un centenar de municipios del país que durante los últimos 30 años fueron severamente golpeados por el conflicto armado, y donde los índices de pobreza y desigualdad son alarmantes, se beneficiarán de inversiones por un poco más de $14 billones a través de los Contratos Plan para la Paz. Se trata de ejecución de unas 1.450 obras prioritarias en educación, salud, vías, agua potable, alcantarillados, redes eléctricas, vivienda urbana y rural, deporte y recreación, cultura y turismo, lo mismo que infraestructura para el desarrollo agropecuario. El primer Contrato, se implementará en los Montes de María, región ubicada en la parte central de los departamentos de Bolívar y Sucre. Allí se identificaron 270 proyectos de alto impacto económico y social que implicarán inversiones del Gobierno Nacional, las gobernaciones y los 17 municipios de la zona, por $2,3 billones. Los Contratos Plan para la Paz, son liderados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Empresas del sector floricultor aumentaron ingresos y utilidades

Producción de café cayó en junio

Un incremento significativo en los ingresos, utilidades, activos y patrimonio, reportaron 194 empresas del sector floricultor durante 2015, en comparación con 2014. Así lo evidenció un estudio de la Delegatura de Asuntos Económicos y Contables de la Superintendencia de Sociedades, que analizó el comportamiento financiero de 134 sociedades que presentaron información con norma local y 60 que lo hicieron bajo estándares internacionales. El activo aumentó el 19%, al pasar de $869.449 millones en 2014 a $1.03 billones durante 2015. El pasivo tuvo una variación del 31,5% frente al año 2014, es decir, de $130.576 millones en el periodo mencionado y cerró en $545.269 millones. El patrimonio creció 7,6%, al pasar de $454.755 millones en 2014 a $489.508 millones en 2015. Los ingresos operacionales de 2015 aumentaron en $288.296 millones frente a 2014, lo que representa una variación positiva de 30,3%.

Los efectos del fenómeno de El Niño empezaron a verse reflejados también en el volumen de producción de café de Colombia, el mayor productor de café arábigo suave lavado. En el sexto mes del año se produjeron un millón 158 mil sacos de 60 kilos, una caída de 7% con respecto al millón 240 mil sacos producidos en junio de 2015. En meses previos, los efectos nocivos de El Niño ya se habían visto reflejados en las exportaciones de café excelso, por el mayor volumen de grano averanado que ingresa a las bodegas de Almacafé. Esta caída en producción era predecible tomando en cuenta las estimaciones de afectación de El Niño en frutos flotantes, frutos verdes y árboles con síntomas de marchitez, según estudio de campo realizado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en una muestra representativa de más de 7 mil fincas presentada en marzo.

VISITE EL PERIÓDICO EN INTERNET

www.agriculturayganaderia.com

AGRICULTURA & GANADERÍA: Una publicación de la Compañía Nacional de Comunicaciones (CNC Ltda) / Todos los derechos de autor son reservados / La información de esta publicación se puede reproducir sin autorización, siempre y cuando se cite como fuente el informativo AGRICULTURA & GANADRÍA / Editado en Bogotá D. C. / Director Fundador: M. Arturo Roa T. / Diseño: Dannhtte /Publicidad y Suscripciones: Compañía Nacional de Comunicaciones. Calle 25 D No. 80 C 87. Int. 2. Teléfono PBX: 412 4840. Celulares: 310 252 0577 / 310 252 0547 - Bogotá, Colombia.

PÁG. 8

PÁG. 9

PÁG. 10

INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL

AMBIENTE

La OCDE y la FAO ven probable el fin del período de precios agrícolas altos

Ministros de América Latina y el Caribe trazan ruta hacia la agricultura sostenible

América Latina y el Caribe buscan acabar con la tala ilegal de madera

www.agriculturayganaderia.com


22

DINERO

Línea especial de crédito para retención de vientres bovinos y bufalino Requisitos para acceder a la línea Para ser beneficiario, el ganadero debe contar, entre otros, con el certificado de vacunación expedido por el ICA, motivo por el cual es indispensable que vacune los animales. Agricultura & Ganadería

L

os ganaderos del país encontraron en la Línea Especial de crédito con tasa subsidiada para Retención de Vientres de ganado bovino y bufalino, una excelente herramienta para mejorar las condiciones financieras de su negocio y disminuir los efectos del cambio climático que han afectado su productividad, permitiendo el incremento del hato nacional. Así lo dio a conocer el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, quien informó que en 2016 se han retenido más de 52 mil vientres, especialmente en Antioquia y Córdoba. Con esta medida se espera lograr una mayor eficiencia en la producción para atender el mercado nacional de carne y leche, y además proveer los nuevos mercados que recientemente se han abierto por el Gobierno en asocio con los ganaderos para la carne colombiana.

• Estar vinculado al programa “Identifica” del ICA. • Pertenecer o estar registrado en asociaciones, agremiaciones, cooperativas o cualquier comité o grupo de ganaderos. • Contar con los certificados de vacunación expedidos por el ICA.

El jefe de la cartera agropecuaria destacó que los principales beneficiarios son los medianos productores, quienes representan el 77% del total de las operaciones de crédito, seguido de los pequeños productores con el 18%, lo que demuestra la notable acogida de la medida. Para este fin se han realizado desembolsos por más de $76 mil millones desde su lanzamiento el 8 de abril de 2016. Los departamentos de Antioquia, Córdoba y Santander son los que más vientres han retenido con más de 21 mil animales. Estos departamentos junto con Caquetá y Sucre representan el 56% de los vientres retenidos. El valor promedio por desembolso ha sido $139 millones. Esta línea tiene un plazo de 7 años, incluidos tres de periodo de gracia y otorga hasta 2 millones por vientre.

Según explicó, el objetivo de esta línea es mantener los inventarios de hembras en edad de reproducción y los reemplazos que serán utilizados en el mantenimiento del hato bovino y bufalino.

El Ministro Iragorri recordó que para ser beneficiarios de esta línea de crédito los productores deben, entre otros, con el certificado de vacunación expedido por el ICA por lo que hizo un llamado para que vacunen y gocen de los beneficios de esta línea especial de crédito.

“Esta línea cuenta con una tasa subsidiada del DTF para pequeños productores, DTF+1 para medianos y de DTF+2 para grandes productores, lo que demuestra el interés del Gobierno Nacional por generar soluciones acordes a las necesidades del ganadero colombiano en el marco de Colombia Siembra Mejor Ganadería”, dijo el Ministro.

“Nuestro objetivo es mantener el estatus sanitario del país y para ello contamos con los comités y asociaciones de ganaderos locales y regionales, a quienes venimos fortaleciendo. El ciclo se viene desarrollando con total normalidad y este año tiene un menor precio por vacuna de $910 contra fiebre aftosa”, señaló el jefe de la cartera agropecuaria.

NORMATIVIDAD

Certificado de embarque, requisito para movilizar animales hacia la frontera Cuando la movilización tenga como destino los departamentos de Cesar, La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Vichada y el municipio de Cubará en el departamento de Boyacá, el ICA hace vigilancia especial para prevenir el ingreso de enfermedades. Agricultura & Ganadería

E

l Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), estableció la emisión del Certificado de Embarque, como requisito para solicitar la Guía Sanitaria de Movilización Interna para los animales que entren a la zona de frontera con Venezuela desde cualquier parte del país, esta disposición la toma la entidad para reforzar las medidas de prevención de enfermedades que puedan afectar la sanidad animal del país. Esta medida busca prevenir la difusión de enfermedades de control oficial, proteger el ganado que se moviliza, evitar el desplazamiento de animales enfermos, contribuir al control en las carreteras y mantener el estatus sanitario del país. El certificado de embarque es expedido por el ICA, luego de que un funcionario del instituto realice la verificación de los animales a movilizar, teniendo en cuenta, aspectos como: sexo, cantidad, identificación y condición sanitaria.

Julio de 2016

ICA también dispuso que los bovinos y bufalinos que E lvayan a entrar, salir o a ser movilizados en esta zona de frontera deben estar identificados individualmente con chapeta y microchip de acuerdo con lo establecido por el organismo en el programa Identifica.

Consecuente con estos procedimientos se expedirá el correspondiente certificado de embarque y se hará la instalación del precinto numerado al camión, el cual se reporta en la guía de movilización. Los ganaderos que deseen realizar movilizaciones hacia la zona de frontera con Venezuela deben solicitar la guía de movilización con 48 horas de anticipación, para que se lleve a cabo el control de embarque mediante visita a predio. El ICA hace entrega de la guía de movilización, notifica a la oficina más cercana al predio de destino, en donde un funcionario ICA podrá verificar que los animales movilizados hacia la zona de frontera con la República Bolivariana de Venezuela, coincidan con lo reportado en el mismo, para lo cual el Instituto podrá llevar a cabo visita en predio al momento del arribo de los animales.


TECNOLOGÍA

Ganadería

3

Agricultura de precisión aplicada a la ganadería Fortalecer la cultura sanitaria a través de un diagnostico general en campo y formular planes sanitarios en todo el territorio nacional, es una de las estrategias del programa que desarrolla Unaga. Agricultura & Ganadería

C

on la aplicación de la agricultura de precisión a la producción ganadera, Unaga le apuesta a la utilización de información y tecnología de última generación para optimizar la productividad de la ganadería colombiana.

La asistencia técnica que utiliza las mejores posibilidades de la informática mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es la base de la propuesta que Unaga empieza a desarrollar en el país, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la cual incluye dos componentes: el uso de la agricultura de precisión a la producción ganadera y el fortalecimiento de la cultura sanitaria. “Consideramos que la conjunción de la Asistencia Técnica con la tecnología permitirá orientar el uso óptimo y cualificado de los recursos productivos de las fincas ganaderas”, sostuvo Ricardo Sánchez Rondón, presidente de Unaga al referirse a la ejecución de la propuesta presentada por el gremio a través del Plan General de Asistencia Técnica Gremial como herramienta fundamental para acceder al Incentivo de la Asistencia Técnica Gremial IATG. La ganadería es uno de los principales sectores que disponen de tierras aptas para ser utilizadas en la agricultura. Se requiere inducir un cambio estructural en la ganadería para pasar de un uso extensivo de la tierra a un uso intensivo orientado a la productividad, mediante sistemas que permitan el máximo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en cada predio, para lo cual, se requiere la determinación de modelos de análisis individual por predio para lograr este objetivo. La Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga) considera prioritario incidir en aspectos de planeación de alimentación bovina en forma sostenible y competitiva para interactuar de manera óptima con las características genéticas del ganado y disminuir costos de producción.

El programa tiene como objetivo mejorar el potencial productivo de los predios. También adelantar estrategias de aprovechamiento de recursos hídricos subterráneos a través de Geo tomografía y mejorar las pasturas a través de tecnificación

La evaluación integral, con el apoyo de Aplicación de tecnologías de punta y sus bases de datos obtenidas en series de información satelital, por medio de sensores remotos y en conjunción con pruebas de laboratorio de la calidad del suelo, se definirán microambientes, disponibilidad de agua superficial, calidad de suelos de diferentes puntos en el predio, entre otros. Geotomografías de los predios para evaluar la disponibilidad de agua subterránea. A partir de esta evaluación se generan varias posibilidades de servicios a los beneficiarios: de una parte, recomendaciones de los asistentes técnicos para una explotación adecuada de las tierras y en segundo término el respaldo de la evaluación para la oferta de servicios asociados a la infraestructura viable, como créditos, incentivos y servicios de riegos, pozos profundos, drenajes y maquinaria, haciendo las recomendaciones técnicas para garantizar una mayor probabilidad de éxito para mejorar la competitividad de estos predios intervenidos. La tecnificación de praderas con la incorporación de coberturas vegetales altamente nutricionales (pastos y cultivos forrajeros), con un adecuado manejo agronómico así como, formulación de estra-

El desarrollo de tecnologías para extracción, acopio y distribución del agua para uso productivo es una necesidad cada vez más sentida por los productores colombianos del sector agropecuario. tegias de acuerdo a condiciones agroecológicas, climáticas y necesidades forrajeras de cada predio. Teniendo en cuenta que aún existen falencias relacionadas con la cultura sanitaria y una limitada difusión para la aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en el hato colombiano, estos hechos se convierten en uno de los factores que afectan la rentabilidad de los sistemas de producción e inclusive la salud de los consumidores, el proyecto de Asistencia Técnica Gremial propuesto por Unaga garantiza que a través de actividades de transferencia de tecnología, del desarrollo de los planes sanitarios bovinos, actividades de extensión y fortalecimiento de la cultura sanitaria en los productores ganaderos, se coadyuve al conocimiento y la implementación del mejoramiento del estatus sanitario como un componente que generará un impacto positivo sobre la productividad y calidad de los productos derivados de la actividad ganadera a nivel Nacional.

“Uno de los principales problemas que restringen una adecuada explotación de los recursos naturales por parte de los ganaderos es el desconocimiento del potencial productivo de los mismos, tanto del suelo como de los recursos hídricos” asegura Sánchez Rondón, quien además advierte que “los productores encuentran que para potencializar sus predios se requiere de estudios específicos y deben realizar inversiones monetarias significativas con resultados inciertos, si no tienen el soporte técnico adecuado”. El desarrollo de tecnologías para extracción, acopio y distribución del agua para uso productivo es una necesidad cada vez más sentida por los productores colombianos del sector agropecuario. Así, mediante la aplicación de tecnología de punta y bases de datos obtenidas en series de información satelital, Unaga delimitará ambientes productivos de distinto potencial en una misma finca, generando mapas de rendimiento y realizando una evaluación integral. A partir de la interacción entre ambientes productivos, clima y cultivos se puede establecer un potencial productivo y orientar con mayor efectividad las recomendaciones técnicas para garantizar una mayor probabilidad de éxito con el fin de mejorar la competitividad de los predios intervenidos. Este proyecto de Asistencia Técnica de Unaga se orienta en tres líneas prioritarias para la ganadería así: Julio de 2016


Ganadería

4

REGIONAL

Minagricultura y productores convienen adelantar proyecto para fortalecer sector Mejoramiento Mejoramiento genético, genético, apertura apertura de de mercados mercados yy promoción promoción al al consumo, consumo, principales principales medidas medidas para para fortalecer fortalecer el el sector. sector. Agricultura & Ganadería

C

on el objeto de revisar el panorama del sector ganadero del Cauca y el desarrollo del primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis de 2016, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, se reunió con ganaderos de este departamento, a quienes les reiteró que el proceso que inició el pasado 7 de junio se adelanta con total normalidad en todo el país. El jefe de la cartera agropecuaria informo que la vacunación que está bajo la responsabilidad del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en liquidación, se realiza con la supervisión del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). El funcionario destacó, que para este año, se redujo el precio de cada dosis que pagan los ganaderos a $910 y se han renovado las condiciones para las asociaciones, que son las que operan el proceso en las regiones eliminando la intermediación. También informó que ya está lista la Resolución No. 00007107, por medio de la cual se levanta la suspensión temporal y se establecen las fechas para el primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina del año 2016 en el Departamento de Cauca y algunos municipios de los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare, en donde hubo algunas dificultades por causa de las movilizaciones sociales de hace una par de semanas. El Ministro Aurelio Iragorri, al reiterar la determinación del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos en trabajar de la mano de los ganaderos para lograr una mejor ganadería y hacer de esta actividad un buen negocio, recordó que en Colombia Siembra la ganadería es un sector con un amplio potencial para llegar a mercados internacionales y locales.

El primer ciclo de vacunación se adelanta en todo el país en normalidad, desde el pasado 7 de junio hasta el 21 de julio, de acuerdo a lo establecido por el ICA. En tal sentido en el encuentro, en el que participaron la Secretaría de Agricultura de la Gobernación del Cauca, la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), los ganaderos y el sector privado que comercializa productos cárnicos y lácteos, plantearon la necesidad de avanzar en una estrategia para generar oportunidades a los ganaderos y dinamizar el mercado en la región. “El propósito, es construir un proyecto en conjunto que asegure la cría de ganado con calidad competitiva, que propicie un mercado cárnico y lácteo con marca propia; el cual, debe contar con la ayuda de empresarios que confíen en los productores caucanos”, indicó Iragorri Valencia, mientras escuchaba las necesidades puntuales e iniciativas de los ganaderos presentes. Este proyecto de desarrollo ganadero, contemplará componentes relacionados con el mejoramiento genético, apertura de mercados locales, promoción del consumo a lo propio del departamento, asistencia técnica focalizada e instrumentos financieros con periodos de pagos flexibles para el pequeño, mediano y grande productor. “En este propósito, la vacunación contra la fiebre aftosa es fundamental, pues con ello mantenemos el estatus sanitario”, dijo, al tiempo que informó a los ganaderos caucanos que el proceso se adelanta en todo el país desde el pasado 7 de junio hasta el 21 de julio, de acuerdo a lo establecido por el ICA, mediante Resoluciones 4482 del 25 de abril de 2016 y la 5273 de 2016, con su vigilancia y supervisión.

PROGRAMA

Ganaderos afianzan compromiso con ciclo de vacunación contra aftosa El primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa concluirá el próximo 21 de julio. Agricultura & Ganadería

E

n la segunda semana del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, se vacunaron el 2.3% más de bovinos, que en el mismo periodo del ciclo en el año 2015.

De acuerdo con las cifras, de los 22.727.719 bovinos censados en el país, fueron vacunados contra fiebre aftosa 2.494.964 animales en las dos primeras semanas del programa, que equivalen al 11% de los bovinos a vacunar. De igual manera, de los 509.569 predios censados, se han cubierto 53.394, que representan el 10.5% de los predios. En comparación con las cifras de la segunda semana del primer ciclo de 2015, la cobertura fue del 9.3% de los bovinos y el 9.2% de los predios censados. En cuanto a la brucelosis bovina, se han vacunado 136.486 terneras, de 1.180.155 terneras censadas, lo que representa el 11.6% de las terneras a vacunar. Mientras que en la segunda semana del primer ciclo de 2015, se vacunó al 10.0%. De los predios censados con terneras, se han vacunado 22.907, de los 197.745 existentes en todo el país, lo que equivale al 11.3% de los predios. En el mismo periodo del ciclo de 2015, se vacunó el 10.2%. En tal sentido, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó el papel del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); el cual, como autoridad sanitaria del país supervisa y vigila que se adelante con toda rigurosidad el proceso de vacunación, que está bajo la responsabilidad del Fondo Nacional del Ganado, en liquidación.

Julio de 2016

“La vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis es fundamental para mantener el estatus sanitario que ha logrado el país y para lograr mercados, que finalmente benefician a las miles de familias que dependen de la ganadería, dijo Iragorri Valencia, al tiempo que alentó a continuar con el proceso con la efectividad que se está realizando y sin desmayar. “Queremos destacar y reconocer el compromiso de los ganaderos del país en este primer ciclo de vacunación contra la aftosa. La entidad en su papel de autoridad sanitaria supervisa y acompaña el paso a paso el proceso hasta lograr la cobertura de vacunación nacional necesaria para mantener el estatus sanitario con que cuenta Colombia en este momento”, aseguró Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, al tiempo que exaltó el trabajo de los vacunadores del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en liquidación “quienes recorren diariamente el país para cumplir con este compromiso de país”. Contra fiebre aftosa se vacunará en todo el país a excepción de las zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, ubicadas en San Andrés y el Chocó. Con relación a la brucelosis bovina se vacunará a toda hembra bovina y bufalina entre los 3 y 8 meses de edad existentes en el territorio nacional, con excepción de aquellas que se encuentren ubicadas en la Provincia de García Rovira en el departamento de Santander, la Provincia Norte y Gutiérrez en el departamento de Boyacá y el Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.


5

2016

Corferias lo invita a participar en el evento más representativo del sector ganadero:

La Exposición Nacional Ganadera En el marco del evento se desarrollará: •69° Feria Nacional Cebú •Congreso Cebú Colombia 2016 •XXVII Nacional Simmental y IX Nacional Simbrah • 7° Feria Nacional Angus & Brangus •3ra Exposición Nacional Hereford & Braford Colombia. er • I Simposio Internacional Ovino. •Participación de una variada muestra de razas de carne y leche •Muestra Comercial

Contactos Andres Vargas Jefe De Proyecto Email: AVargas@corferias.com PBX: +57-1-3810000 Ext: 5125 Diana Cristina Moreno Email: dmoreno@corferias.com Teléfono: 3445535 PBX: +57-1-3810000 Ext: 5132

Vanesa Gamboa Castro Coordinador Comercial Email: vgamboa@corferias.com Teléfono: 3445230 PBX +57-1-3810000 Ext: 5145 Celular: 3132616909

Síguenos en: Corferias

Eventos paralelos:

Organiza

@CorferiasBogota Corferias Bogotá

XIV • Feria Equina Grado “A” • I Feria Nacional Asocriadores de ASDEPASO del 15 al 17 julio. Tiro Pesado - 14 Al 17 Julio.

2016

Julio de 2016


Ganadería

6

NORMATIVIDAD

Ganaderos también tienen obligaciones frente al Decreto 1500*

Los productores deben implementar una serie de modificaciones al interior de sus predios, de acuerdo con la normatividad.

Agricultura & Ganadería

A

partir de agosto entra a regir la normatividad relacionada con plantas de sacrificio y las condiciones que deben cumplir para seguir operando. La reglamentación también incluye a los productores, quienes tienen algunas obligaciones para que sus semovientes sigan siendo beneficiados.

Luego de haber aplazado su implementación en repetidas oportunidades, en menos de dos meses entra en vigencia el Decreto 1500, normatividad que pretende que las plantas de sacrificio del país se modernicen en aras de que la carne resultante del proceso de beneficio y desposte cumpla en materia de inocuidad, cadena de frío y calidad.

El Decreto no solo está diseñado para modernizar los procesos al interior de los centros de sacrificio bovino, también incluye algunas modificaciones que deben cumplir los ganaderos, por lo que aún hay temor de que quienes se dedican a la venta de semovientes con destino beneficio opten por no darles cumplimiento. En muchos departamentos y municipios hay serias dificultades con la normatividad pues se dejaron ‘coger la noche’, como dice el adagio popular, y están buscando todo tipo de medidas para evitar que entre a regir. No obstante, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia aseguró al iniciar este año que no habría nuevo aplazamiento. Sin embargo, el Decreto no solo está diseñado para modernizar los procesos al interior de los centros de sacrificio bovino, también incluye algunas modificaciones que deben cumplir los ganaderos, por lo que aún hay temor de que quienes se dedican a la venta de semovientes con destino beneficio opten por no darles cumplimiento.

pendientes para el almacenamiento de medicamentos, alimentos, plaguicidas y fertilizantes. Hay un apartado denominado “obligaciones sanitarias”. Según la descripción, todos los predios están obligados a implementar acciones para la prevención y el control de las enfermedades declaradas de control oficial; programas para la prevención, control y vigilancia de los agentes zoonóticos, endémicos y exóticos que afectan a las poblaciones de animales; medidas de bioseguridad establecidas por la autoridad sanitaria competente; y un sistema de trazabilidad con propósitos sanitarios y de inocuidad, de acuerdo con la normatividad vigente. También es necesario que las fincas cumplan con las Buenas Prácticas de Uso de Medicamentos Veterinarios (BPMV); Buenas Prácticas de Alimentación Animal (BPAA); bienestar animal y bioseguridad. Ante tales obligaciones y requisitos, Andrés Jaramillo Bernal, presidente del Comité de Ganaderos de Caldas, lamentó la poca difusión que se ha hecho de los aspectos que deben cumplir los productores una vez entre en vigencia la normatividad. Aseveró que el ICA no se ha pronunciado al respecto ni ha hecho socializaciones con los empresarios en el departamento. “A nivel de los predios hay muy poca información y nuestra comunidad no conoce cuáles son las medidas que se deben adoptar o las reformas a implementar en sus explotaciones. Incluso la autoridad sanitaria no ha abierto ese tipo de espacios”, criticó el dirigente. Al evidente atraso en el que están la mayoría de plantas de sacrificio, se suma el desconocimiento que tienen los productores frente a la normatividad y sus compromisos con la misma, por lo que en las próximas semanas deben ponerse al día antes de que entre a regir el Decreto 1500.

Así lo aseveró Andrés Hoyos Arenas, presidente del Comité de Ganaderos de Norte de Santander, Coganor, quien dejó ver su preocupación frente a lo que les exige la norma a los empresarios, que en una gran mayoría no están enterados sobre lo que deben cumplir, razón por la que aseguró están ‘perdiendo el año’. “Hay que adelantar un trabajo gigantesco con el ICA porque el Decreto le apunta a mejorar varios aspectos y no ha habido instrumentos para socializarlo. Se ha hablado mucho sobre el tema de las plantas pero poco de lo que debemos hacer nosotros (los ganaderos) en el proceso de cría, levante y ceba del ganado”, apuntó el dirigente. Ante tal preocupación, este diario revisó el Decreto y halló 7 artículos relacionados en un capítulo denominado ‘Producción primaria’, en donde están descritas todas las responsabilidades que deben cumplir los criadores para estar al día con el 1500. De acuerdo con el texto, los predios deben estar registrados ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Las instalaciones y áreas dedicadas a los animales deben garantizar el mínimo riesgo para la producción y bienestar de los animales, cumplir con las normas de bioseguridad que establezca la autoridad sanitaria; además las explotaciones deben contar con áreas inde*

Informe suministrado por CONtexto ganadero.

Julio de 2016

instalaciones y áreas dedicadas a los animales deben L asgarantizar el mínimo riesgo para la producción y bienestar de los semovientes, cumplir con las normas de bioseguridad que establezca la autoridad sanitaria.


INVESTIGACIÓN

Ganadería

7

El cambio climático y las garrapatas en el ganado: un problema de salud pública Invasión de garrapatas: Un problema difícil de controlar para el sector ganadero de Colombia y América Latina. La herramienta más utilizada para buscar controlar esta plaga ha sido el uso de los acaricidas. Agricultura & Ganadería La Universidad de La Salle en cooperación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), presenta un libro que ayuda a los productores, y sus asistentes técnicos a mitigar el problema de las garrapatas en los sistemas de producción animal que en ciertas condiciones tienen afectaciones para la salud pública. Especialistas de ambas instituciones conformaron el equipo de autores del libro titulado: “Las garrapatas del ganado bovino y los agentes de enfermedad que transmiten en escenarios epidemiológicos de cambio climático”. La publicación busca preparar a los productores, para luchar contra esta plaga en los nuevos escenarios de cambio climático. La invasión de las garrapatas se ha considerado un problema difícil de controlar para el sector ganadero de Colombia y América Latina. La herramienta de más frecuente utilización para buscar controlar esta plaga ha sido el uso de los acaricidas. Sin embargo, el desarrollo de resistencia a estos compuestos químicos y la adaptabilidad de las garrapatas a las condiciones agroecológicas de nuevos territorios, ha hecho más difícil la tarea para prevenir y combatir a estos agentes y disminuir su impacto económico.

Las garrapatas y el cambio climático Según diversos estudios, citados en el texto, el clima de la tierra está cambiando debido a las emisiones de gases del efecto invernadero, generadas por las actividades humanas. En promedio las temperaturas medias globales anuales han aumentado 0,7 °C en el último siglo. Los efectos del cambio climático, se han visualizado en las últimas décadas y avanzan más rápido de lo previsto, lluvias fuertes, sequías intensas y aumentos de temperatura que han tenido impactos negativos para el sector pecuario.

Debido al cambio climático, el suelo es más caliente lo que ha generado que las garrapatas sobrevivan en altitudes por encima de los dos mil metros de altura. El Dr. Efraín Benavides, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y líder de esta investigación asegura que “Si bien las garrapatas del ganado ya tenían presencia en ciertas áreas de América Latina, desde México hasta Argentina, el aumento de temperaturas ha generado la propagación de estos agentes en zonas donde antes no se presentaban”. Debido al cambio climático, el suelo es más caliente lo que ha generado que las garrapatas sobrevivan en altitudes por encima de los dos mil metros de altura.

las pérdidas directas están las perdidas visibles como animales muertos, Entre animales flacos, animales mal desarrollados y con baja producción de leche. El cambio climático puede afectar la dinámica de las poblaciones bovinas, según menciona la publicación, las condiciones extremas como las sequías o las heladas e inundaciones generan la necesidad de movilizar los animales favoreciendo la infestación de garrapatas en nuevos terrenos.

transmisión de enfermedades que pueden implicar mortalidad del ganado”.

Una Sola Salud la clave para la mitigación del problema

La principal enfermedad identificada es la Fiebre de la garrapata (FG), una vez las garrapatas infectadas se alimentan de bovinos susceptibles, los parásitos se multiplican en la sangre y destruyen los glóbulos rojos, de los bovinos; los síntomas de la FG son fiebre y anemia “con efectos complementarios como baja de consumo de alimentos, baja en producción de leche, pérdida de peso, y riesgo de muerte de animales, entre otros” explica la publicación.

La publicación realizada por la Universidad de La Salle y el IICCA da herramientas de prevención y control para mejorar las condiciones del ser humano bajo el concepto de “Una Sola Salud” que surgió desde La Organización Mundial de Salud (OMS) y La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como un campo nuevo que se enfoca en el estudio de las interrelaciones entre la salud y el ambiente; demanda cooperación interdisciplinar (salud humana, animal y ambiental) y comunicación intersectorial (salud, agricultura, ambiente). La investigación explica, que se deben dar nuevas miradas en el sector agropecuario para encontrar la solución a viejos problemas que afectan la salud de todos. Luis Carlos Villamil, Director del Grupo de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de La Salle, afirma que “No puede haber salud humana si no hay salud animal y ambas son inviables si el ambiente no es saludable, si está deteriorado y si no es sustentable”. Al hacerse más resistentes las garrapatas a las sustancias acaricidas comúnmente empleadas por los ganaderos, las nuevas situaciones de riesgo generadas por el cambio climático, demandarán nuevas estrategias de intervención sobre bases epidemiológicas que impliquen mínimo empleo de acaricidas. El Dr. Efraín Benavides, asegura que “las garrapatas producen dos tipos de daño: el primero el efecto durante su permanencia sobre el ganado, y el segundo, está asociado con la

Unos de los problemas es la “aparición de enfermedades transmitidas por garrapatas en lugares en los que no se presentaban como en los altiplanos del trópico americano y regiones del subtrópico”.

Impacto económico El impacto económico “tiene que ver con la epidemiología de la enfermedad y se puede distribuir en pérdidas directas e indirectas”. Entre las pérdidas directas están las perdidas visibles como animales muertos, animales flacos, animales mal desarrollados y con baja producción de leche, y las invisibles incluyen problemas con la fertilidad, baja productividad y reducido bienestar animal. Entre las perdidas indirectas están los costos adicionales, las enfermedades en los ganados generan que se invierta mayor presupuesto en medicamentos, tratamientos, vacunas, acaricidas y servicios veterinarios. Adicionalmente el libro incluye, una “Guía para el Estudio de los Escenarios de Riesgo”, que pretende ser el punto de referencia para los usuarios del manual. El aporte para el sector pecuario consiste en la presentación de una publicación que permite analizar, entender y formular mejores acciones correctivas y preventivas para los productores de las regiones de trópico alto y medio en el continente.

Julio de 2016


8

PERSPECTIVA

A nivel mundial, se prevé que el aumento de la demanda de alimentos y piensos para una creciente y más opulenta población se cubra principalmente a través de incrementos de la productividad.

La OCDE y la FAO ven probable el fin del período de precios agrícolas altos La demanda demanda de de alimentos alimentos subirá subirá fuertemente fuertemente en en la la próxima próxima década, década, yy los los aumentos aumentos de de producción producción no no La bastarán por por sí sí solos solos para para erradicar erradicar el el hambre hambre bastarán Agricultura & Ganadería

E

l reciente período de precios altos de los productos básicos agrícolas muy probablemente ha terminado, según señalan la OCDE y la FAO en su último informe de perspectivas para los próximos 10 años. Pero las dos organizaciones advierten de la necesidad de estar alerta, ya que la posibilidad de grandes fluctuaciones de los precios continúa siendo elevada. El informe OCDE-FAO Perspectivas agrícolas 2016-2025, publicado la última semana de junio, prevé que los precios de los productos básicos agrícolas ajustados a la inflación se mantengan relativamente sin cambios en conjunto durante la próxima década. Sin embargo, se espera que los precios del ganado aumenten en relación a los de los cultivos. A medida que la población cuente con mayores ingresos -en especial en las economías emergentes-, la demanda de carne, pescado y aves de corral experimentará un fuerte crecimiento. Ello genera una demanda adicional de piensos, en especial a partir de cereales secundarios y harinas proteicas, haciendo que sus precios suban en relación con alimentos básicos como trigo y arroz.

A nivel mundial, se prevé que el aumento de la demanda de alimentos y piensos para una creciente y más opulenta población se cubra principalmente a través de incrementos de la productividad. Se espera que las mejoras de rendimientos representen cerca del 80 por ciento del aumento en la producción agrícola. Según el análisis de referencia realizado en las Perspectivas, suponiendo que no se produzcan cambios en el presente escenario -con la productividad agrícola aumentando al ritmo actual y sin que se toma ninguna medida importante para reducir el hambre- el crecimiento previsto de la disponibilidad de alimentos se traduciría en una reducción del número de personas subalimentadas en el mundo de alrededor de los 800 millones de hoy a menos de 650 millones en 2025. El análisis indica que en África subsahariana la tasa de subalimentación se reduciría del 23 al 19 por ciento. Pero debido al rápido crecimiento demográfico, la región seguirá contando con una proporción creciente de la población mundial víctima del hambre. Esto implica que, sin medidas contundentes para salir del escenario actual, no se erradicará el hambre en 2030 -como señala uno de los objetivos adoptados recientemente por la comunidad internacional - lo que hace necesario actuar con decisión.

Atención al África Subsahariana El informe de este año presta atención especial a las perspectivas y desafíos de la agricultura en África subsahariana. El desarrollo del sector agrícola del continente viene determinado por el aumento de la clase media y la rápida urbanización, así como el mayor interés comercial en los recursos y tierras de cultivo africanas. Al afrontar la región un fuerte crecimiento demográfico, la agricultura seguirá siendo la principal fuente de empleo para muchos jóvenes.

Se espera que los precios del ganado aumenten en relación a los de los cultivos. A medida que la población cuente con mayores ingresos -en especial en las economías emergentes-, la demanda de carne, pescado y aves de corral experimentará un fuerte crecimiento. Julio de 2016

Las perspectivas agrícolas prevén un nuevo aumento de las importaciones alimentarias en África subsahariana, ya que se espera que la demanda de alimentos crezca más de un 3 por ciento en la próxima década, mientras que el incremento de la producción agrícola total sería de sólo un 2,6 por ciento anual, a pesar de la mejora de la productividad. Los responsables de las políticas tendrán que tomar medidas adicionales para impulsar esa productividad, incluyendo la promoción de una adopción más rápida de las tecnologías, un mejor acceso a los mercados y una mayor integración de los pequeños agricultores en las cadenas de valor.

Actores principales dominan el comercio alimentario La OCDE y la FAO señalan que el grueso de las exportaciones de productos básicos continuará teniendo origen en unos pocos países. Las importaciones, sin embargo, estarán mucho menos concentradas. Aunque se prevé que China siga siendo un mercado clave para algunos productos, en particular la soja. El estudio hace hincapié en la importancia de mercados que funcionen de forma correcta para permitir que los alimentos fluyan desde las regiones excedentarias a las deficitarias y mejore así la seguridad alimentaria. En la presentación en Roma de las Perspectivas agrícolas, el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, aseguró que: “a pesar de que asistimos a un período de menores precios agrícolas, tenemos que estar alerta, ya que los cambios en los mercados pueden ocurrir rápidamente. La prioridad principal para los gobiernos en el contexto actual, es implementar políticas que incrementen la productividad agrícola de manera coherente y sostenible. Acertar con nuestras políticas agrícolas es fundamental para acabar con el hambre y la subalimentación en las décadas venideras”. “Es necesario un crecimiento significativo de la producción para satisfacer la creciente demanda de alimentos, piensos y materias primas para usos industriales, y todo ello debe hacerse de manera sostenible”, señaló por su parte el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. “Somos optimistas –añadió- respecto a que la mayor parte de la demanda futura de productos agrícolas se cubrirá principalmente con aumentos de productividad, en vez de con la expansión de las tierras cultivo o de la cabaña ganadera”. Entre otras conclusiones del informe figuran las siguientes: Se espera que el comercio agrícola mundial crezca un 1,8% anual en volumen durante los próximos diez años, en comparación con el 4,3% anual durante la última década. Los precios al consumidor de los alimentos se prevé sean menos volátiles que los precios de los productores agrícolas en la próxima década. En los países en desarrollo, se calcula que el consumo de azúcar aumentará en un 15 por ciento per cápita y el de los productos lácteos en un 20 por ciento durante el período de la proyección. Tras los fuertes aumentos en los últimos años, se prevé que la producción agrícola aumente en torno al 1,5 por ciento anual a nivel mundial. En Asia meridional y oriental, se espera que la producción agrícola se incremente un 20 por ciento en la próxima década. En América Latina, el cultivo de soja protagonizará la mayor parte del aumento estimado del 24 por ciento de la superficie cultivada en los próximos 10 años.


Informe especial

99

SOSTENIBILIDAD

Ministros de América Latina y el Caribe trazan ruta hacia la agricultura sostenible Agricultura regional debe cambiar para que los países logren los objetivos de desarrollo sostenible. Agricultura & Ganadería

A

mérica Latina y el Caribe deben realizar una transición profunda hacia la agricultura sostenible si quiere erradicar el hambre y preservar los recursos naturales que sostienen la seguridad alimentaria para las generaciones presentes y futuras, señaló la FAO. Ministros de agricultura y altas autoridades de la región se reunieron en Lima (Perú), para fortalecer los esfuerzos regionales de transición hacia una agricultura plenamente sostenible. Según la FAO, América Latina y el Caribe aportan alrededor del 10% de la producción agrícola mundial, pero enfrenta importantes retos para mejora la sostenibilidad del sector agrícola. La reunión también fortaleció la implementación de Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el principal acuerdo regional de erradicación del hambre, el cual incorpora la agricultura sostenible como uno de sus principios. El encuentro permitió a los gobiernos establecer estrategias conjuntas para fomentar el uso sostenible de los recursos naturales, enfrentar el cambio climático y la gestión de riesgos de desastres, procesos que la FAO apoya a través de una de sus tres iniciativas regionales prioritarias.

Objetivos de Desarrollo Sostenible El objetivo 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promueve el consumo y la producción sostenible. Para el sector agrícola esto sólo será posible a través de una agricultura sostenible que permita un desarrollo rural socio-económico inclusivo, utilizando los recursos naturales de manera sostenible. “La agricultura sostenible conserva la tierra, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el ambiente y es técnicamente apropiada, económicamente viable y socialmente aceptable”, explicó Jorge Meza, encargado de la iniciativa regional de la FAO sobre uso sostenible de los recursos naturales, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres

Según la FAO, las tres amenazas más importantes para los suelos de América Latina y el Caribe son la erosión, la pérdida de carbono orgánico y la salinización. “Si bien la deforestación ha disminuido en las últimas décadas, la región aún tiene la segunda tasa más alta a nivel mundial, y cada año más de dos millones de hectáreas de bosques se pierden”, dijo Meza. En cuanto al agua, si bien América Latina y el Caribe reciben el 29% de las precipitaciones del planeta, también posee los lugares más áridos del mundo y en las últimas tres décadas la extracción de agua se ha duplicado en la región con un ritmo muy superior al promedio mundial, la mayor parte de la cual se utiliza en agricultura. En cuanto a la biodiversidad, siete de los veinticinco lugares del mundo con las más altas concentraciones de especies endémicas se encuentran en la región, que también alberga la mayor base de recursos genéticos para el maíz, papa, yuca, camote, tomate, frijol, maní y calabaza. Sin embargo, la región enfrenta un proceso de erosión fito y zoo-genética, por la ampliación de la frontera agrícola y el uso de solo pocas especies. “Las especies nativas y las variedades tradicionales son abandonadas y se promueve la monocultura y la ganadería extensiva, lo que empobrece la dieta de las poblaciones locales”, explicó Meza.

Cinco principios para la agricultura sostenible

El primer principio para la agricultura sostenible es el uso más eficiente de los recursos. Básicamente, hacer más con menos. El segundo principio se refiere a la necesidad de acciones directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales. tivos de desarrollo rural sostenible, incentivando la recuperación de áreas degradadas”, explicó Meza. El tercer principio postulado por la FAO se refiere a la necesidad de que la agricultura proteja los medios de subsistencias rurales y mejore la equidad y el bienestar rural. “Esto se puede lograr fortaleciendo la agricultura familiar, el desarrollo forestal comunitario y la pesca y acuicultura de recursos limitados. También se debe fomentar el empleo decente agropecuario y generar oportunidades laborales para jóvenes y mujeres rurales”, dijo Meza. El cuarto principio se refiere a la necesidad de aumentar la resiliencia de las personas, las comunidades y los sistemas agroalimentarios. “La resiliencia es un factor clave de la sostenibilidad; es la capacidad de un sistema de prever, absorber y responder a los efectos de un fenómeno peligroso y recuperarse en forma oportuna”, explicó Meza.

Según la FAO, el primer principio para la agricultura sostenible es el uso más eficiente de los recursos. Básicamente, hacer más con menos. El segundo principio se refiere a la necesidad de acciones directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales.

Lo anterior se puede lograr mediante sistemas de extensión rural y buenas prácticas para la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, y con la generación y acceso a información agroclimática.

“Los gobiernos deben apoyar a sus poblaciones mediante políticas agroambientales y ordenamiento territorial rural, agroecología y modelos alterna-

Por último, la FAO señala que una alimentación y agricultura sostenibles requieren mecanismos de gobernanza responsables y eficaces.

Según Meza, la agricultura sostenible es, a la vez, la respuesta del sector agrícola al desafío de los ODS y también la forma en que este sector contribuirá a su logro a nivel de los países.

Retos para alcanzar la agricultura sostenible Cada año la región pierde o desperdicia aproximadamente el 34% de sus alimentos, suficientes para alimentar al 37% de las casi 800 millones de personas que sufren hambre en todo el mundo. “En promedio, cada día hasta 348 mil toneladas de alimentos acaban en los basureros de la región”, explicó Jorge Meza. Meza destacó que los gobiernos de la región han reaccionado a esta situación mediante una estrategia y una alianza regional para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, que busca cortar a la mitad el desperdicio alimentario al año 2030.

Recursos naturales: un tesoro bajo peligro América Latina y el Caribe son también una de las más ricas del mundo en términos de recursos naturales. Con sólo el 8% de la población global, posee el 23% de las tierras potencialmente cultivables y el 12% de las tierras actualmente cultivadas. Sin embargo, la rápida explotación de minerales, gas, bosques y pasturas está produciendo cambios dramáticos en el uso de la tierra y la degradación de los suelos de la región: actualmente, la región sufre el 14% de la degradación mundial de suelos, cifra que alcanza el 26% para Mesoamérica.

Las tres amenazas más importantes para los suelos de América Latina y el Caribe son la erosión, la pérdida de carbono orgánico y la salinización. Julio de 2016


10

BOSQUES

América Latina y el Caribe buscan acabar con la tala ilegal de madera FAO apoya a los países de la región a fortalecer su gobernanza forestal para luchar contra el comercio ilegal de madera y la deforestación.

La tala ilegal contribuye a la deforestación regional, la cual se ha reducido a la mitad desde los niveles de 1990, pero continúa siendo preocupante: cada año se pierdan cerca de dos millones de hectáreas de bosques nativos en la región. Agricultura & Ganadería

L

os países de América Latina y el Caribe están fortaleciendo su gobernanza forestal para responder a la tala ilegal de los bosques y a la preocupante tasa de deforestación de la región, la segunda más alta del mundo, señaló hoy la FAO.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a nivel global la tala y el comercio ilegal suponen un coste estimado para los gobiernos entre 10-15.000 millones de dólares anuales en ingresos fiscales perdidos. La tala ilegal despoja a los gobiernos y a las comunidades de los recursos de los que dependen, reduce la biodiversidad, acelera los efectos del cambio climático y produce conflictos por la tierra y otros recursos naturales. “El comercio y corte ilegal no sólo socava los medios de vida de las personas y les priva de ingresos y alimentos, sino que es responsable de la degradación de grandes extensiones de bosques, contribuyendo al cambio climático y la pérdida de biodiversidad”, explicó Jorge Meza, Oficial Forestal de la FAO. La tala ilegal contribuye a la deforestación regional, la cual se ha reducido a la mitad desde los niveles de 1990, pero continúa siendo preocupante: cada año se pierdan cerca de dos millones de hectáreas de bosques nativos en la región. La tala ilegal también impide el desarrollo de las empresas que respetan la ley y genera corrupción en varios niveles en los países. Para enfrentar estos problemas, los gobiernos, comunidades y empresas de la región están fomentando el manejo forestal sostenible y la buena gobernanza de los bosques. “Algunos buenos ejemplos de gobernanza forestal en la región son el Pacto Intersectorial por la Madera en Colombia, las veedurías comunitarias en Perú, los sistemas de trazabilidad en Guatemala y Honduras y la alianza para frenar la tala ilegal entre los gobiernos y pueblos indígenas de Belice y Guatemala”, explicó Jorge Meza.

América Latina mejora su gobernanza forestal El pasado 28 de abril, Colombia reformuló su Pacto Intersectorial por la Madera Legal, que busca asegurar que toda la madera extraída, comercializada y utilizada provenga de fuentes legales. Setenta representantes del sector público, privado y de la sociedad civil ratificaron su compromiso de reducir la tala y comercio ilegal de la madera. A la fecha, 18 departamentos del país han logrado acuerdos en a favor de la madera legal. En Perú, tras un amplio proceso de consultas, se aprobó una nueva legislación forestal en 2011 que prevé mayor apoyo para el monitoreo territorial comunitario, conocidas como Veedurías Forestales Comunitarias. Estas entidades de vigilancia son unidades técnicas de las comunidades indígenas creadas para reforzar la capacidad de los pueblos indígenas para velar por sus derechos de manejo de los recursos forestales. Guatemala y Honduras han intercambiado experiencias e información sobre trazabilidad forestal e instrumentos legales y técnicos para evitar el comercio

La Unión Europea (UE) y la FAO anunciaron total apoyo para combatir la tala ilegal, a través del Plan de Acción para la Aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT, por sus siglas en inglés). El nuevo acuerdo de financiación, por un valor de 30 millones de dólares americanos se prolongará hasta 2020. Julio de 2016

ilegal de madera, sentando las bases para una propuesta binacional de cooperación, orientada a coordinar e integrar los esfuerzos en materia de gobernanza forestal para el beneficio de las comunidades. De igual manera, funcionarios públicos y organizaciones no gubernamentales de Guatemala y Belice están enfrentando juntos la tala ilegal desde 2013 en sus zonas transfronterizas, trabajando con municipalidades fronterizas, pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales y ambos gobiernos. En marzo de este año, líderes de los pueblos indígenas del sur de Petén en Guatemala y el sur de Belice estrecharon sus lazos para revertir la acelerada destrucción del medioambiente, generando la Declaración del Encuentro de Comunidades Indígenas Guatemala-Belice: Territorio, Recursos Naturales y Conocimiento Ancestral.

Lucha contra el comercio ilegal de madera A comienzos de mayo, la Unión Europea (UE) y la FAO anunciaron una intensificación de sus esfuerzos conjuntos para apoyar a los países productores de maderas tropicales a combatir la tala ilegal, a través del Plan de Acción para la Aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT, por sus siglas en inglés). El nuevo acuerdo de financiación, por un valor de 30 millones de dólares americanos se prolongará hasta 2020. Fortalecerá acciones como las que se desarrollan en Colombia, donde se apoya el uso de aplicaciones digitales android en los mecanismos de seguimiento y control de las autoridades ambientales, y para orientar a los consumidores en la compra de madera legal y sostenible. FLEGT está apoyando a los países a aumentar la transparencia y la toma de decisiones participativas para manejar los recursos en forma más justa y sostenible, beneficiando a las comunidades.

Una nueva iniciativa para el manejo de los recursos naturales La FAO está apoyando a los países a través de una nueva iniciativa regional enfocada en el uso sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos de desastres. “Erradicar el hambre requiere que preservemos los recursos naturales de la región para generaciones presentes y futuras. Tenemos que cambiar el paradigma de desarrollo actual hacia formas plenamente sostenibles”, explicó Jorge Meza, coordinador de esta iniciativa de la FAO. La iniciativa está apoyando acciones para reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal en Paraguay, Colombia, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Chile, Argentina. Además, impulsa la creación de un marco de sanidad forestal y combate de incendios forestales en los países del Corredor Seco Centroamericano. A nivel regional, apoya el diseño de un programa para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de alerta temprana y control de plagas y enfermedades, e impulsa la aplicación de las directrices voluntarias para el desarrollo de políticas agroambientales. “Con esto queremos inducir prácticas ambientalmente adecuadas en el sector agropecuario, como el mejor ordenamiento territorial y la reducción de la conversión de bosques nativos” explicó Meza. FAO y los países han iniciado un proceso regional de diálogo político para promover la agricultura sustentable (incluyendo la gobernanza adecuada de los recursos naturales), que fomentará el manejo forestal sostenible y la reducción de la deforestación.


11

PESCA

Producción acuícola podría aumentar 40% al año 2025 El empleo en el sector pesquero ha crecido moderadamente, el nivel de capturas se ha reducido mientras que la producción acuícola ha crecido a tasas altas.

Agricultura & Ganadería El nuevo informe de la FAO, el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2015, (SOFIA, por sus siglas en inglés) pronostica una expansión importante de la producción acuícola de América Latina y el Caribe, la cual podría alcanzar las 3,7 millones de toneladas en 2025, un crecimiento de 39,9 por ciento por sobre el nivel de 2013-15, periodo en que se produjeron 2,7 millones de toneladas, en promedio. Según la FAO, la pesca crecería a una tasa mucho menor y la producción total de pescado de la región (acuicultura + capturas) alcanzaría las 16,2 millones de toneladas en 2025. Esta cifra sería 12,6 por ciento más alta que el nivel de 2013-15, de 14,4 millones de toneladas. A nivel global, la producción podría crecer hasta 195,9 millones de toneladas en 2025, un incremento de 17 por ciento en comparación con la producción de 2013-15, de 166,8 millones. Esto significa que al año 2025 el mundo producirá cerca de 29 millones de toneladas más de pescado que en 2013-15 y casi todo este incremento se dará en los países en desarrollo y a través de la acuicultura. “De las 29 millones de toneladas extra, América Latina y el Caribe respondería por casi 3 millones de toneladas”, explicó Alejandro Flores Nava, Oficial Principal de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional de FAO para ALC. Del total de 4,6 millones de embarcaciones pesqueras a nivel global, América Latina y el Caribe responden por el 6%, cerca del 90% de los cuales tienen menos de doce metros de eslora. Según el SOFIA, las exportaciones regionales de productos de la pesca están creciendo de forma más acelerada que las importaciones. “Aunque estamos lejos de la producción que se genera en Asia, América Latina y el Caribe han empezado a consolidarse como una región exportadora de productos pesqueros y acuícolas para consumo humano directo e indirecto, manteniendo una de las tasas de expansión acuícola más elevadas del mundo”, explicó Flores. Flores destacó que una importante tarea pendiente para la región es estimular el consumo local de pescados y mariscos, especialmente en la alimentación escolar.

D

el total de 4,6 millones de embarcaciones pesqueras a nivel global, América Latina y el Caribe responden por el 6%, cerca del 90% de los cuales tienen menos de doce metros de eslora.

expandir la iniciativa a Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Gran crecimiento acuícola no se traduce en mayor empleo En 2014, por primera vez, la producción acuícola para consumo humano directo a nivel mundial superó la contribución de las capturas por pesca. Según el SOFIA, el empleo en el sector pesquero ha crecido moderadamente en la región mientras que el nivel de capturas se ha reducido. La producción acuícola, por su parte, ha crecido a tasas altas. FAO espera que la producción acuícola de los países en desarrollo continúe expandiéndose, creciendo con fuerza en América Latina. Este crecimiento se verá particularmente en Brasil, país que ha hecho inversiones significativas en el sector que podrían generar un crecimiento 104% más alto que el actual. Sin embargo, el SOFIA destaca que el gran crecimiento de la producción acuícola no generará un aumento equivalente en términos de empleo. “Gran parte de esta producción está orientada a mercados extranjeros muy competitivos que dependen más de avances tecnológicos que de la mano de obra humana para aumentar su productividad”, explicó Flores. Según el SOFIA 2016, sólo el 4% de todos quienes se dedican a la pesca y acuicultura a nivel global viven en América Latina y el Caribe. En la actualidad, la acuicultura emplea oficialmente a 356 mil personas en la región, mientras que más de 2 millones 80 mil personas se dedican a la pesca. No obstante, se estima que existen más de 500 mil familias quienes dependen de la acuicultura de pequeña escala para su seguridad alimentaria e ingreso familiar en la región. “Es fundamental apoyar a los pequeños pescadores artesanales en la región, ya que no sólo son mayoría, sino que juegan un rol clave en la seguridad alimentaria de la región y en la sostenibilidad del sector pesquero,” señaló Flores.

Compras públicas y alimentación escolar En la actualidad, América Latina y el Caribe producen 2,7 millones de toneladas de pescado en acuicultura y extrae alrededor de 11,7 millones de toneladas en la actividad de captura. Sin embargo, el consumo promedio per cápita en la región alcanza sólo diez kilos de pescado al año, la mitad del promedio global, señala el SOFIA. La FAO está incentivando programas de compras públicas de pescado para abastecer a los programas de alimentación escolar en la región. “Incluir productos de la pesca en la dieta de los niños y niñas puede tener un gran aporte a combatir la desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad, además de cambiar los hábitos alimenticios por comidas más saludables y mejorar la economía de las familias de pescadores artesanales y acuicultores de recursos limitados”, explicó Flores. Actualmente, parlamentarios mexicanos están debatiendo un proyecto de ley para incorporar estos productos en la alimentación escolar del país, con iniciativas similares desarrollándose en Paraguay y Guatemala y a futuro se busca

U

na importante tarea pendiente para la región es estimular el consumo local de pescados y mariscos, especialmente en la alimentación escolar. Julio de 2016


12

AMBIENTE

Campesinos boyacenses fortalecen la agroecología

Entre las iniciativas se encuentra el uso de abonos naturales y biopreparados, rescatar y conservar las semillas nativas, recuperar los saberes ancestrales, promover la gastronomía propia de la región e incrementar el consumo de alimentos agroecológicos. Agricultura & Ganadería

L

as comunidades apuestan por una agricultura orgánica, alejada de la comercial que, según su punto de vista, sirve solo para el enriquecimiento de algunas empresas.

Según el Grupo de Investigación Contabilidad, Organizaciones y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), los campesinos de Boyacá trabajan en promover la responsabilidad social en sus comunidades por medio de iniciativas como la agroecología y la “agricultura verde”, para rescatar los saberes tradicionales y cuidar el medioambiente. Esta tendencia fue identificada a través de la fundación San Isidro, organización que desde hace 35 años promueve en el departamento la capacitación, para que las comunidades campesinas tengan claridad y autonomía sobre el campo. Efrén Danilo Ariza, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y director del grupo de investigación, explica que en este momento los labriegos están dedicados a luchar por el acceso a la tierra y defender su economía rural. “Los campesinos y su economía sufren ataques permanentes desde la institucionalidad y la inversión extranjera. Esto se ha convertido en algo cotidiano, porque una de las políticas del gobierno actual es la industrialización del campo”, añadió el profesor Ariza.

Los campesinos asimilan la producción orgánica como una forma de resistencia al sistema impuesto, en el que ganan siempre las empresas y tiende a la industrialización de la producción agrícola y al monocultivo. Nanci Yulliet Tibaquira, una de las integrantes del grupo de investigadores de la U.N., explicó que, aunque es necesario fortalecer la agricultura con nuevas tecnologías, se debe trabajar para rescatar los saberes campesinos. También, resaltó el carácter inclusivo de la fundación con el campesinado. “Esta organización planteó una estructura de trabajo principalmente circular, lo que significa que no solo tienen en cuenta a su junta directiva y asamblea, sino que consideran a las comunidades como base de su construcción”, puntualizó. Desde su creación, la fundación trabaja en proyectos desarrollados para los campesinos y dirigidos por ellos, para ello se apartan de la jerarquización y promueven una contribución mutua.

La fundación San Isidro ha capacitado en agricultura sostenible a por lo menos 250 productores de la región central del país; además de estructurar procesos de agricultura orgánica, en al menos 350 fincas, y abarcar a más de 20 municipios.

En el trabajo de campo realizado, los investigadores evidenciaron que en la región aún se mantiene la misión inicial de la organización e incluso se ha fortalecido la estructura interna, lo cual ha generado nuevas redes de colaboración en el campo.

Asimismo, el cambio climático los ha llevado a buscar alternativas de producción y comercialización. También, crear estrategias de adaptación que les permita producir alimentos de manera sana y natural, mientras contribuyen al mejoramiento de la de la salud, los suelos y el medioambiente en general.

Por otro lado, destacó, la formación y el trabajo con niños y adolescentes, quienes están trabajando por la preservación de su cultura. “Están entendiendo que la cultura campesina se va trasformando y requieren que el Estado y los gobiernos atiendan sus necesidades particulares”, explicó la investigadora.

FORMACIÓN

SENA: Eficaz para el desarrollo del campo Minagricultura continúa promoviendo las acciones que adelanta el SENA en sus 33 regionales, sus117 centros de formación y la innovadora alternativa de formación virtual, para consolidar escenarios de paz y de sostenibilidad de las familias rurales. nacional que cada año demuestra su importancia para el conocimiento de las presentes y futuras generaciones”, relata el MinAgricultura.

Agricultura & Ganadería

L

a primera alternativa de formación en la que han pensado los colombianos desde hace 59 años, ha sido en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que se ha convertido en un aliado fundamental para al sector rural colombiano, señaló el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, al destacar el papel de la entidad que cumple más de medio siglo al servicio de la educación en Colombia. Seguiremos trabajando unidos con el Sena, para brindarles oportunidades de educación a los habitantes del campo colombiano, formando técnicos y tecnólogos agropecuarios que son el motor de desarrollo de la ruralidad colombiana, dijo Iragorri Valencia. “Celebramos la existencia del Sena, por su ininterrumpido aporte a los procesos de formación y apoyo al emprendimiento colombiano, un modelo internacional con estándares de calidad en educación técnica y tecnológica, un orgullo

Julio de 2016

En sus 59 años de historia, el SENA también le ha dedicado buena parte de sus iniciativas en formación al campo colombiano, como el proyecto de Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), en 1985, destinada a líderes campesinos e indígenas para que hicieran parte del desarrollo rural del país. Recientemente, surgió SENA Emprende Rural (SER), otra estrategia, derivada del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores. “Tanto los 8 millones de colombianos que reciben educación directamente del Servicio Nacional de Aprendizaje, como el total de los compatriotas, nos encontramos en deuda frente a las grandes transformaciones de vida que ha propiciado el SENA, especialmente en aquellas personas que materializaron sus sueños de educación y desempeño, cuando los creían imposibles”, expresa el jefe de la cartera rural. El Ministerio Iragorri, se suma a la conmemoración de los 59 años de vida del SENA, agradeciendo los importantes aportes en la educación de los jóvenes rurales, un proceso que hoy por hoy disminuye su deserción de las zonas rurales, y por el contrario, los convence para demostrarle que su permanencia en el campo es sinónimo de prosperidad.


13

INVERSIÓN

El FEM reconoce el potencial de Colombia como proveedor de alimentos Se confirma el gran interés para invertir en Colombia, apalancar emprendimientos y hacer alianzas que generen capacidades productivas para atender nuevos mercados internacionales Agricultura & Ganadería

E

l Foro Económico Mundial (FEM), que se llevó a cabo en Medellín (Antioquia), declaró a Colombia como el primer país en Suramérica con potencial para generar seguridad alimentaria en la región; esto demuestra que Colombia Siembra, la política que adelanta nuestro país para aumentar las áreas cultivadas, está bien encaminada. De acuerdo con el Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, durante su participación en el Foro, esto representa una oportunidad de oro para el crecimiento del campo colombiano, pues le da un mensaje al mundo de que no solo tenemos el potencial, sino que además poseemos la estrategia y la determinación para llevarlo a la realidad: “esa es Colombia Siembra”.

las fortalezas del agro de nuestro país ante el mundo; destacó, los objetivos del Plan con el cual se busca alcanzar la soberanía alimentaria, reducir la dependencia de las importaciones y aprovechar la oportunidad de varios productos agropecuarios demandados en mercados internacionales. Planteó que el reto es articular los instrumentos y políticas a atender este sector que por años no ha tenido atención por causa del conflicto armado y que ahora se convierte en una oportunidad para construir la paz y de generar negocios para campesinos, finqueros y agroindustriales, precisó el Viceministro.

“Esta designación le manda un mensaje a las empresas en el exterior para que vean a Colombia como una atractiva fuente de inversión pues nos pone en el mapa para el desarrollo de cadenas agroindustriales, inversión extrajera y diversificación de la industria nacional”, indicó el Viceministro Pineda, quien participó en la sesión “La transformación de los sistemas agrícolas de América Latina”. México es el otro país que en Latinoamérica comparte con Colombia este mérito, “región que debe despertar y optimizar sus procesos agrícolas, enfocándose a satisfacer su mercado interno y a trabajar como bloque para conquistar los destinos internacionales”, precisó el alto funcionario. Además, resaltó las palabras del Presidente Santos en la inauguración del Foro: “Nosotros tenemos todo lo que el mundo necesita, tenemos capacidad de producir alimentos, energía, agua, biodiversidad, lo importante es saberlo aprovechar para poder continuar en nuestro progreso”. El Viceministro, expuso en el FEM los alcances de la política Colombia Siembra, liderada por el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, y explicó

COMERCIO

El mercado de especies ornamentales está en alza En Colombia la Asociación Colombiana de Productores y Exportadores de Peces Ornamentales (Acolpeces), agrupa a unos 30 exportadores medianos y pequeños.

Agricultura & Ganadería

E

l interés por el desarrollo de la piscicultura ornamental va en aumento, según lo demuestran las cifras reportadas por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap). Durante el 2015, por ejemplo, Colombia exportó 16.118.624 individuos por un valor de 25 millones de dólares, mientras que durante el primer semestre del presente año los envíos al exterior sumaron alrededor de 13.593.984 unidades, que representaron ingresos por 8,1 millones de dólares. “Los mercados extranjeros apetecen las especies colombianas por sus características específicas que representan y que no se consiguen en otros países; ellos los denominan como lo salvaje o nativo y, además, porque estas especies no han sido manipuladas genéticamente”, dijo Claudia Sánchez, profesional especializada de la Aunap. Las zonas de donde proviene y se aprovechan estos recursos son la Orinoquia y Amazonia. Por ejemplo, especies como la arawana se encuentran en los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas; mientras que las rayas abundan tanto en la región de la Orinoquia, como en la Amazonia, y en las zonas rurales de las ciudades de Puerto Carreño y Puerto Inírida; brindando alternativas económicas, a través de la pesca para las comunidades rivereñas de estas regiones apartadas del país.

Si bien Colombia tiene en su inventario unas 550 especies de ornamentales, las que más se comercializan están por el orden de las 150. Y entre estas, las más destacadas son cardenales, de las que el año pasado se exportaron 2.932.114 unidades; le siguen las arawanas, con 704.417 individuos; en tercer lugar está el escalar altum, con 248.410 individuos. Continúan los loricáridos, comúnmente denominados como ‘cuchas’ con 138.474 individuos; por último están las corredoras y las rayas con 127.881 y 29.704 individuos, respectivamente. La acuariofilia, como se le conoce, es un hobby que ha ido en aumento desde las décadas de los años sesenta y setenta, particularmente en Hong Kong, Japón, Reino Unido,

República Checa, Singapur y Taiwan que son los mayores consumidores Uno de ellos es la empresa Export Quality Fish que lleva 16 años exportando peces ornamentales principalmente hacía Estados Unidos, Europa, Centro América y Oriente, manteniendo un mercado que genera divisas para el país y dinamiza la economía a nivel local en los lugares de extracción. “Exportamos, en promedio, 60.000 unidades mensuales y unas 720.000 anuales, mientras que las especies más apetecidas son los otocinclus (loricáidos), las estrigata mármol, los pictus, la cucha albina y los lapiceros”, indicó Guillermo Cepeda, gerente de Export Quality Fish. En la actualidad existen otras iniciativas de empresas privadas en Caquetá que están poniendo en marcha paquetes tecnológicos para la producción de arawana en cautiverio; dos de estas son The Amazons International Trade Zone (AITZ) y la Asociación de Acuicultores del Caquetá (Acuica). Julio de 2016


14

POLINIZACIÓN

Abejas, aliadas de los cultivos de agraz, chamba y cholupa La polinización realizada por estos insectos antófilos (que aman las flores) es muy importante para conseguir mayor cantidad de frutos y mejor calidad. Agricultura & Ganadería

E

xpertos del Laboratorio de Investigaciones en Abejas de las Universidad Nacional de Colombia (LABUN), concluyeron que estos insectos aportan importantes beneficios a los cultivos, los cuales se traducen en significativos ingresos económicos.

El agraz, la chamba y la cholupa son aprovechados en los mercados locales y a pesar de su importancia todavía no son muy conocidos. Según la profesora Guiomar Nates-Parra, docente del Departamento de Biología de la U.N., estos cultivos son muy importantes en zonas específicas para la economía y la alimentación de los pobladores.

Las comunidades rurales recolectan el agraz de plantas silvestres, no se tienen cultivos, sino extracción de frutos del medio natural. Esta fruta cuenta con una alta capacidad de antioxidantes por lo que su consumo es recomendado para prevenir enfermedades cardiovasculares. Para el estudio de este cultivo los investigadores visitaron Gachetá (Cundinamarca), y Ráquira y San Miguel de Sema (Boyacá). De esta manera, encontraron que aunque las flores de agraz son visitadas por diferentes insectos, las abejas están presentes en ellos, concretamente los abejorros que llegan de forma constante durante el día, los días nublados y lluviosos. Aunque la producción de este fruto no depende de los polinizadores, estos contribuyen a la producción de agraz entre un 50% y 65%, por lo que su labor beneficia la economía. “Los abejorros ayudan a que las plantas suelten el polen, aquellas que lo tienen en las anteras poricidas (tubulares) y necesitan de movimientos fuertes para que salga. Si bien el agraz puede producir frutos sin necesidad de polinización, se encontró que la calidad del fruto es mejor cuando las abejas polinizan”, comentó la investigadora Nates-Parra.

Puesto que se tenía poca información sobre estas frutas, se visitaron las zonas de cultivo para hablar con los pobladores, analizar la biología floral y recopilar datos de cómo la planta produce sus flores, en qué épocas, cómo es el proceso de reproducción y cómo intervienen los agentes polinizadores para la formación de los frutos. La cholupa es una pasiflora, familiar de la granadilla, la curuba y el maracuyá, tienen hojas grandes de unos ocho centímetros de diámetro, flores vistosas y fragantes que atraen a los polinizadores, los cuales reciben néctar como principal recompensa. Para el estudio se visitó el municipio de Rivera, a 20 minutos de Neiva, capital del Huila. Así, encontraron que los principales polinizadores son las abejas. Las de porte grande resultaron de vital importancia, ya que transportan importantes cantidades de polen, suficiente para llevarlo a una o varias flores y gracias a esto se obtiene una ganancia de producción del 27,8%. El tercer frutal estudiado fue la guayaba chamba en el municipio de Miraflores (Boyacá). De todas las flores que un árbol produce, solo una parte se convierte en frutos, unas se pierden de manera natural y otras porque no son polinizadas. De este cultivo se encontró que las abejas más importantes para su polinización son Apis mellifera (abeja común) y varias especies de abejas sin aguijón del género Melipona, que al realizar visitas más cortas por flor, pueden visitar un mayor número de flores por minuto. Por otro lado, el trabajo de polinización da un beneficio económico de 833 pesos por cada kilogramo de pulpa de chamba y la producción depende en un 33% de las abejas. “Para que se produzca una buena cosecha en los tres cultivos, se necesita que las abejas estén presentes, esto contribuye a la calidad y la cantidad de los frutos”, añadió.

TÉCNICA

Variedades de caña panelera que han reducido enfermedades La liberación de las nuevas variedades ha significado para los productores de la región un nuevo camino que permite contribuir con el cambio técnico en el área geográfica de la Hoya del Río Suárez. Agricultura & Ganadería

L

as variedades de caña panelera, lanzadas por Corpoica en el 2013 y 2014, han contribuido a mitigar el impacto de enfermedades como roya, carbón y virus en el área geográfica de la Hoya del Río Suárez, una zona donde el cultivo abarca 45,000 hectáreas aproximadamente y la convierte en la principal región productora de Colombia. Como resultado del convenio de cooperación técnica entre el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), se realizó la entrega en 2013 y 2014, de dos variedades con excelente comportamiento en la producción panelera y mayor tolerancia a patógenos para el área geográfica de la Hoya del Río Suárez; se tratan de las variedades CC 937711 (Pierna Bella) y CC 93-7510 (Vende Finca). Desde el 2013, cuando se entregó la Pierna Bella, los productores han venido evidenciando la disminución de enfermedades de impacto económico para el sistema productivo. Debido a la susceptibilidad presente en el material que domina la región, fue necesario liberar estas nuevas variedades, las

Julio de 2016

cuales presentan mayor tolerancia a enfermedades como roya café y el carbón. “Excelente el rendimiento en kilos de panela por tonelada de caña, de 110 kg/t con la variedad convencional, se pasó a 122 kg/t con la variedad Pierna Bella. Adicionalmente el material convencional está siendo afectado por la roya, caso distinto para la variedad CC 93-7711 la cual no se deja afectar fácilmente. La única solución para enfrentar la roya es cambiar la variedad“, afirmó Rodolfo Peña, productor de panela del municipio de Santana, Boyacá, quien considera éste material como la opción para enfrentar las principales plagas que afectan el cultivo, generando pérdidas de hasta un 50 %.

Las variedades presentan ventajas comparativas altas frente a las usadas comúnmente, la Pierna Bella tiene una producción de caña de aproximadamente 270 toneladas por hectárea, para la producción de panela, esta variedad tiene un rendimiento de hasta 30 t/ha; su ciclo vegetativo es más corto lo que le permite una madurez comercial más rápida en condiciones de producción de 1.600 metros sobre el nivel del mar. La Vende Finca tiene un rendimiento en campo de 146 t/ha y en molienda comercial de 14 t/ha. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 25 países en el mundo producen panela. Colombia es el segundo después de la India. El área de desarrollo de la Hoya del Río Suarez la conforman 13 municipios, Chitaraque, Moniquirá, San José de Pare, Santana y Toguí en el departamento de Boyacá, y Barbosa, Chipata, Guavata, Guepsa, Puente Nacional, San Benito, Suaita y Velez en el departamento de Santander.


CIENCIA

Tecnología

15

Cultivos transgénicos son seguros para la salud y el ambiente En Colombia siembran 85.251 hectáreas de maíz y 15.869 hectáreas de algodón. Agricultura & Ganadería

U

n grupo de reconocidos científicos en los Estados Unidos llegó a la conclusión que los transgénicos son tan seguros como los convencionales para la salud humana y el medio ambiente.

El Comité agricultura y recursos naturales de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos afirma que los transgénicos son seguros para su consumo y el ambiente.

El reporte fue escrito por un comité de veinte reconocidos científicos, pertenecientes a las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos. El comité examinó más de 900 estudios, escuchó 80 testimonios y se analizaron 700 observaciones del público.

cultivos transgénicos y los problemas ambientales que se les atribuye. En cambio sí enfatiza en los beneficios agronómicos y ambientales como la reducción en las pérdidas de cultivos y un control dirigido a plagas objeto de la tecnología. El informe encontró mayor biodiversidad en cultivos transgénicos que en los convencionales, donde se usa mayor control de plagas con insecticidas sintéticos. María Andrea Uscátegui, Directora de Agro-Bio, la Asociación que respalda científicamente los cultivos biotecnológicos en Colombia, afirma que “los cultivos GM han traído beneficios ambientales, económicos y agronómicos a Colombia desde el 2003. Los agricultores han recibido más ganancias con mayor comodidad, seguridad y eficiencia, mientras que producen nuestros alimentos de una forma más amigable con el ambiente.”.

Los científicos no encontraron ninguna evidencia que relacione el consumo de transgénicos con efectos en la salud como obesidad, diabetes, autismo, cáncer y alergias, entre otras. Al contrario, el estudio destaca el potencial que los transgénicos pueden tener para beneficio de la salud global, como el caso del arroz dorado que podría evitar que anualmente mueran 500 mil personas por deficiencia de Vitamina A en países en vía de desarrollo.

Los cultivos GM fueron introducidos comercialmente hace veinte años. Después de dos décadas de producción, algunos grupos e individuos siguen preocupados porque los beneficios de los cultivos genéticamente modificados no lleguen a la sociedad debido a las estrictas regulaciones y a grupos que se oponen a la tecnología.

Respecto a los efectos ambientales, el informe aclara que no hay evidencia concluyente entre los

ESTUDIO

Hongos y bacterias limpian suelos contaminados con plaguicidas Para que sean efectivos, es importante elaborar mapeos e inventarios de los suelos contaminados, pues así se priorizan zonas de trabajo y tratamiento de suelos contaminados. Agricultura & Ganadería

E

n suelos agrícolas de Codazzi (Cesar) contaminados con DDT, investigadores de la Universidad Nacional (U.N.) de Colombia Sede Medellín probaron dos mecanismos de recuperación de calidad de los mismos, a través de tratamientos de biorremediación. Eliminar los residuos del DDT (dicloro difenil tricloroetano), plaguicida cuyo uso está prohibido en el país desde 2001, pero que hasta 2006 era utilizado en el control del mosquito transmisor de la malaria, es posible gracias al uso de microorganismos. Hongos, bacterias y otros organismos, extraídos de zonas aledañas a las del sitio contaminado sirvieron para evidenciar que sí es posible limpiar los suelos más rápido que la naturaleza, con el objetivo de evitar que el contaminante se desplace y afecte a personas y ecosistemas estratégicos, como las aguas subterráneas o cultivos, por ejemplo. María Angélica Prada Vásquez, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la U.N. Sede Medellín, asesorada por el profesor Santiago Cardona, desarrolló dos tratamientos (en presencia de oxígeno y en ausencia de este), para evaluar la aplicabilidad a escala real de los microorganismos en laboratorio y en una prueba piloto. Para ello, utilizó compostaje (abono), el cual tiene elementos parecidos a los que hay en el suelo, de manera que, si éste último es afectado por algún plaguicida o contaminante, los componentes del primero ayudan a disminuir la toxicidad.

En cada tratamiento se midieron las variables de control de humedad, temperatura y recuento de colonias de microorganismos durante cuatro semanas. También, estudió la concentración de DDT inicial y final de cada tratamiento

La primera etapa consistió en evaluar tratamientos como la atenuación natural donde las condiciones del medio se mantuvieron y aplicaron estrategias de estimulación biológica, a través de la adición de nutrientes (melaza y nitrato de potasio -KNO3-). En esta se observó la degradación del contaminante teniendo en cuenta la acción de cada uno de los nutrientes y de ambos.

Así, encontró una diferencia significativa en tratamientos aplicados. En relación con la atenuación natural se presentó una reducción del 38,5% de concentración de DDT; con el de adición de melaza hubo una reducción del 72,3%; y el suelo tratado con nitrato de potasio redujo un 70,2% la contaminación.

Respecto al tratamiento con adición de melaza y nitrato de potasio, la concentración de DDT se redujo en un 92,5%. Es decir, fue el más efectivo después de un mes de pruebas. Para la segunda etapa de su trabajo María Angélica Prada realizó una prueba pilotó en la que usó 60 kilos de suelo contaminado. En ausencia de oxígeno, se identificaron los microorganismos que ayudarían en la reparación del terreno de estudio. Esta parte del trabajo se adelantó en el Laboratorio de Biorremediación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Minas. Julio de 2016


16

Marzo / Abril de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.