Revista marcas ganaderas edicion 2 diciembre de 2016 cnc ltda

Page 1



REVISTA MARCAS GANADERAS AÑO 1, No. 2, EDICIÓN ESPECIAL DICIEMBRE DE 2016 - BOGOTÁ, DC, COLOMBIA Director - Fundador M. Arturo Roa T. Publicidad y Suscripciones Luz Marina Alvarado G.

Es una publicación de

Calle 25 D No. 80 C 87. Int. 2 Teléfono: (1) 412 4840 Cel. 310 252 0547 Bogotá, D.C., Colombia La información de esta publicación se puede reproducir sin autorización, siempre y cuando se cite como fuente la revista

CONTENIDO LA SUPLEMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA NUTRICIONAL EN EL MANEJO DE UNA GANADERÍA DE CRÍA

3

EDITANDO EL GENOMA EN ESPECIES GANADERAS

8

CAMBIAN FORRAJE PARA ALIMENTAR GANADO POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA

15

GANADERÍA, OPORTUNIDAD Y AMENAZA PARA UNA AMÉRICA LATINA SOSTENIBLE

17

GANADO BOVINO COLOMBIANO MÁS CERCA DEL MERCADO VIETNAMITA

20

MARCAS GANADERAS

Reservados todos los derechos de autor Editado en Bogotá, D. C. – Colombia. Diseño

Impreso en Colombia Printed in Colombia

MENSAJE AL LECTOR: La Compañía Nacional de Comunicaciones presenta la primera edición de la Revista MARCAS GANADERAS: La revista de ganaderos para ganaderos, una publicación especializada que registrará acontecimientos de actualidad relacionados con el sector pecuario. Publicará información económica y empresarial sobre el comportamiento y el desarrollo de la ganadería colombiana. Registrará avances tecnológicos y ofrecerá soluciones técnicas en producción y comercialización para toda la cadena ganadera colombiana. Presentará estadísticas, índices de productividad y competitividad, precios nacionales e internacionales, entre otros temas. La Revista MARCAS GANADERAS será una publicación trimestral, circulará con 3.000 ejemplares por edición y será distribuida a nivel nacional entre los productores (ganaderos), profesionales (veterinarios y zootecnistas), técnicos, empresas especializadas en insumos, implementos, equipos y maquinaria. Estará presente en todos los eventos de capacitación y ferias comerciales. Este nueva publicación se suma a nuestro portafolio informativo, el cual cuenta con el periódico virtual Agricultura & Ganadería, el servicio informativo CNC Noticias, la revista Mundo Frigorífico y la revista Agricultura Sostenible. Esperamos sea de su agrado.


2

MARCAS GANADERAS


EN ESTE INFORME SE PRESENTARÁ INFORMACIÓN SOBRE SUPLEMENTACIÓN DE DIFERENTES CATEGORÍAS DE LA GANADERÍA DE CRÍA, GENERADA PRINCIPALMENTE EN INIA TREINTA Y TRES DE URUGUAY

LA SUPLEMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA NUTRICIONAL EN EL MANEJO DE UNA GANADERÍA DE CRÍA

L

Por: Graciela Quintans*

a suplementación es una herramienta de manejo que permite mejorar el comportamiento de los animales. El incremento de los niveles nutricionales en momentos fisiológicos claves, puede llevarse adelante ya sea a través de la suplementación con concentrados extra prediales así como con pasturas de mejor calidad como verdeos, mejoramientos de campo y praderas. En este caso se hará mención a la suplementación como el suministro de alimentos adicionales al forraje pastoreado cuando éste es escaso o está inadecuadamente balanceado, con el objetivo de aumentar el consumo de nutrientes y alcanzar determinados objetivos de producción (Pigurina, 1991).

Suplementación en la recría de hembras

Terneras en el pre-destete: destete precoz: La suplementación de terneros de destete precoz es un tema que ha sido largamente estudiado y reportado. Hoy en día se cuenta con suficiente información que permite realizar destetes precoces con éxito, alcanzando muy buenas tasas de ganancia en los terneros y un alto porcentaje de preñez en sus madres. El correcto manejo en los primeros 7 a 10 días de encierre en el corral son parte del éxito de esta técnica, en la cual los terneros irán recibiendo la ración de forma incremental, acompañada por fardos, y disponiendo de agua de buena calidad y sombra. Luego, en el campo, el periodo de suplementación puede variar en función de lo que el productor aspire, pero la recomendación más generalizada es un * Investigadora del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay.

3


LA GANADERÍA DE CRÍA SE MANEJA PRINCIPALMENTE SOBRE PASTURAS NATIVAS A LO LARGO DE TODO EL AÑO

periodo de entre 60 y 90 días, al 1 a 1,5% del peso vivo. Las raciones seleccionadas deben ser para este manejo, ya que deben contar con altos niveles proteicos. Las tasas de ganancias esperables son de entre 600 y 800 g/d, dependiendo de la calidad de la pastura, edad y peso inicial de los animales, calidad y cantidad de la ración, sanidad y manejo general. Cabe destacar que este tipo de tecnología es muy usada en combinación con el diagnóstico de actividad ovárica, (los animales que en mitad de entore se encuentran en anestro profundo, se les recomienda realizar un destete precoz). También se está comenzando a ver más frecuentemente destete precoz en comederos de autoconsumo, tecnología que permite reducir la mano de obra en este sistema.

Terneras en el pos destete 4

El periodo desde que nace la ternera hasta que comienza su vida reproduc-

tiva está sometido a distintos factores que influirán en el momento en que ésta entre en pubertad. La estación de nacimiento, la tasa de ganancia pre-destete y peso al destete, la tasa de ganancia pos-destete y la distribución de estas ganancias en ese periodo, la raza, dentro de ésta el biotipo, aspectos climáticos y ambientales, son algunos de los factores que influirán en la aparición y mantenimiento de ciclos estrales en la vida de la vaquillona.

En el año 1992 se comenzó en INIA Treinta y Tres con una línea de investigación en recría de hembras, donde el objetivo fue evaluar distintas alternativas de suplementación en el primer invierno pos-destete, teniendo en cuenta la baja disponibilidad y crecimiento del campo natural y por ende, la marcada pérdida de peso de esta categoría. Es así que se generó durante varios años información sobre niveles de suplemento, distintos suplementos y distintas disponibilidades de campo natural, sobre la respuesta animal en terneras suplementadas en invierno (Cuadro 1). Es importante remarcar que en esta serie de experimentos se utilizó la metodología de consumo individual, con lo cual se logró obtener información de muy buena calidad y repetible en el tiempo. El hecho de evitar las pérdidas de peso invernal en esta categoría tiene efectos a mediano y largo plazo, redundando en un adelantamiento de la edad a la pubertad y de una mejor eficiencia reproductiva a los dos años de edad, al primer servicio (Quintans, 2008). También en esta categoría se evaluó suministrar el suplemento en el invierno a través del autoconsumo con incorpora-

Cuadro 1. Resumen de trabajos sobre suplementación de terneras durante el primer invierno 1992- 1994 Catego- Suplemento ría

Pastura Periodo de Cantidad de suplemen- suplemento Disponib, Carga tación kg/ha MS UG/ha

AA crudo 0,7% PV 1/7 - 29/9 1.500 CN — Sorgo molido 0,7% PV 2.800 Expeller girasol 0,7% PV 2.800 Terneras 2117 - 21/10 AA crudo 0,7% PV 2.800 CN — 2.800 AA desgrasado 1,5% 1.800 Terneras 1816 - 1i,..9 CN — 1.800 N.A: afrechillo de arroz: CN: carnpo natural (sin suplementación). PV: peso vivo Terneras

0,85 1,3 1,3 1,3 1,3 0,8 0,8

Tasa de ganancia diaria (kg/a/d) 0,193 -0,100 0,100 0,200 0,200 -0,050 0,230 -0,082

Referencias Quintans y col., 1993 Quintans y Vaz Martins, 1994 Quintans, 1994


ción de sal en la ración. Se manejaron 50 terneras sobre campo natural con un peso inicial de 143 kg. Si bien no fue un experimento analítico y sí un manejo dentro de la Unidad, los resultados principales mostraron que las terneras que pastoreaban un campo nativo de 1200 kg/ha de MS, consumieron 1,3% del PV y presentaron tasas de ganancias del orden de 0,250 kg/a/d. Por otra parte, tratando de entender los mecanismos que regulan el efecto a largo plazo de la suplementación en el primer invierno sobre aspectos reproductivos, ha finalizado un experimento llevado adelante desde abril 2013 hasta mayo 2014. En el mismo 48 terneras de destete fueron manejadas sobre campo natural, y la mitad suplementada con ración de 16% de PC en comederos individuales. Las terneras fueron sangradas semanalmente durante todo el periodo y actualmente están siendo servidas en otoño. Los resultados están siendo procesados.

Vaquillonas en el pre servicio Existe poca información sobre la suplementación de vaquillonas de sobreaño o casi llegando a los 24-26 meses cuando son servidas. En INIA Treinta y Tres se realizó un experimento en el cual 22 vaquillonas en anestro, Hereford y Aberdeen Angus x Hereford, fueron asignadas a dos tratamientos: i) Pastoreo en campo natural (CN) (CON, n=11), ii) Pastoreo en CN y suplementadas (SUP, n=11). A las vaquillonas suplementadas se les asignó una ración (16% PC) al 1% del peso vivo (PV) durante 21 días en primavera, previo al servicio. Los animales pastorearon juntos sobre campo natural a una asignación de 7 kg MS/100 kg PV durante el experimento. La inseminación artificial (IA) comenzó el día 44 (día 0=inicio suplementación). Se re-

EXISTEN MOMENTOS CLAVES DENTRO DEL CICLO DE LA TERNERA Y DE LA VACA, DONDE LA NUTRICIÓN TIENE UN IMPACTO MUY FUERTE EN EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO

gistró peso vivo (PV), concentración de insulina en sangre y actividad ovárica. No hubo diferencias significativas en el PV entre los animales de ambos grupos. El PV aumentó a lo largo del experimento (P<0.05), desde 286 ± 8,0 kg a 334 ± 8,0 kg. No hubo diferencias significativas en los niveles de insulina (13,4 ± 0,64 μUI/ml). Al finalizar el tratamiento los niveles de insulina de las vaquillonas suplementadas tendieron a ser mayor que el de las control (P=0,068). La proporción de vaquillonas con cuerpo lúteo fue similar entre grupos durante el experimento. El porcentaje de preñez a la IA tendió a ser mayor (P=0.08) en vaquillonas SUP que en CON (7/11 (64%) vs. 3/11 (27%)). El periodo desde el inicio de la IA a la concepción fue menor (P<0,05) en vaquillonas SUP que en CON (12,7 ± 4,7 vs 27,1 ± 4,7días). La suplementación durante 3 semanas en vaquillonas de 24 meses acortó los días desde el inicio de la IA a la concepción y tendió a mejorar el porcentaje de preñez. Esta es una línea de trabajo que debemos seguir explorando.

Suplementación durante la gestación Los resultados del efecto de la mejora o incremento del nivel nutricional durante el último tercio de gestación sobre aspectos reproductivos no han sido consistentes (Fuston et al., 2004). En nuestras condiciones, en el año 2006, existía escasa información sobre el efecto de una mejora nutricional preparto de corta duración sobre parámetros reproductivos y productivos en ganado de carne. Trabajando a nivel nacional con vacas lecheras suplementadas con concentrados energéticos durante los últimos 21 días de gestación, Meikle y col. (2004) y Cavestany y col. (2009, 2009a) encontraron que vacas multíparas ovularon 12 días más temprano pero que la duración del intervalo del anestro posparto no fue modificada en vacas primíparas. Es así que en el año 2007 se comienza una línea de investigación de suplementación de corta duración

5


CON LOS RESULTADOS OBJETIVOS DE ESTE INFORME, CADA PRODUCTOR PODRÁ EVALUAR JUNTO A SU TÉCNICO ASESOR CUÁL ES LA ESTRATEGIA QUE MEJOR SE ADAPTE A SU PREDIO Y A SU SISTEMA PRODUCTIVO

(último mes de gestación) en vacas primíparas y multíparas, y se evaluó su efecto sobre variables metabólicas, hormonales, productivas y reproductivas. Cabe destacar que esta línea de trabajo surge como inquietud en lo que respecta a que en la mayoría de los sistemas criadores, los últimos meses de gestación coinciden con el invierno, época de menor disponibilidad de forraje. En los dos experimentos realizados en vacas multíparas, los resultados fueron muy promisorios (Scarsi y col., 2013a). En el primer experimento las vacas fueron suplementadas (SUP) con 1 kg/100 kg PV durante los 33 ± 6 días previos al parto (media ± desvío) y con una mezcla de grano de sorgo y un núcleo proteico en una relación 3:1,5 kg en base fresca. En el segundo experimento el período de

suplementación fue de 40 ± 6 días previo al parto y el suplemento fue afrechillo de arroz entro, ofreciendo la misma cantidad que el trabajo anterior. Los resultados reproductivos fueron alentadores ya que en el primer experimento las vacas suplementadas tendieron a presentar mayor tasa de preñez (Cuadro 2) y en el segundo trabajo las vacas suplementadas presentaron menor duración del anestro posparto (Cuadro 3). Cuando trabajamos con vacas primíparas, los resultados no fueron los mismos. La suplementación preparto de corta duración no afecto ninguna de las variables reproductivas evaluadas. Al igual que en las vacas multíparas, el peso vivo al nacer no incrementó con este tipo de suplementación. Es probable que las vacas de primera cría re-direccionen los nutrientes que están recibiendo a través

Cuadro 2. Desempeño reproductivo de vacas multíparas del Experimento 1 Porcentaje de vacas ciclardo a los 90 días pp [%,(n/h)]

CON

SUP

P-VALOR

65 (11/17)

B3 (15/18)

0,08

Anestro posparto (APP. dias)

80 _± 6

70 ± 6

0,22

Periodo parlo-concepción (días)

99 ± 6

83 ± 5

0,04

88 (15/17)

100 (18/18)

0,08

Preñez [%,(n/h)] CON: vacas control; SUP: vacas suplementadas preparto

Cuadro 3. Desempeño reproductivo de vacas multíparas del Experimento 2

6

CON

SUP

P-VALOR

Porcentaje de vacas ciclando a los 90 dias pp[%,(n/h)]

69 (9/13)

92 (12/13)

0,12

Anestro posparto (APP, dias)

123 ± 8

88 ± 8

0,01

Periodo parto-concepción (dias)

123 ±7

98 ± 7

0,04

Preñez [%,(n/h)]

61 (8/13)

84 (11/13)

0,17

CON: vacas control; SUP: vacas suplementadas preparto

de la suplementación, priorizando otras funciones, como por ejemplo el crecimiento (Scarsi y col., 2013b)

Suplementación durante el período posparto Ha sido ampliamente reportado que la condición corporal (CC) al parto presenta una alta correlación con la probabilidad de preñez al siguiente servicio (Ej. Short y col., 1990). La respuesta a una mejora en el nivel nutricional después del parto dependerá de la CC que presenten las vacas en la parición. Lo más comúnmente usado a nivel nacional es hacer pastorear, después del parto, a las vacas de primera cría o a las adultas en baja CC, sobre algún mejoramiento de campo o potrero reservado, para que los animales incrementen su estado hacia el servicio. Existe una línea de trabajo de un equipo de la Facultad de Agronomía, que evaluó a través de diferentes experimentos, la suplementación corta que le llamaron “flushing” asociada con un destete temporario. En este caso la suplementación fue mayoritariamente con 2 kg de afrechillo de arroz y por períodos de entre 20 y 25 días, y el destete temporario fue el tradicional con tablilla nasal, para luego también evaluar un destete con algunos días de separación física y otros con tablilla. Estos experimentos están claramente documentados por Soca y col. (2008), en los cuales encontraron en algunos trabajos un incremento en la preñez temprana cuando se aplicaba sólo el flushing, en otros cuando éste era asociado al destete temporario y en otros no se encontraron resultados favorables. Por otra parte, en un trabajo realizado en INIA Treinta y Tres, con vacas multíparas en CC baja (3,6 unidades) se observó una tendencia a que en el primer mes de servicio aquellas vacas con destete temporario más suplementación en el mismo período,


EXISTEN MOMENTOS CLAVES DENTRO DEL CICLO DE LA TERNERA Y DE LA VACA, DONDE LA NUTRICIÓN TIENE UN IMPACTO MUY FUERTE EN EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO

Referencias bibliográficas FUNSTON, R. N. 2004. Fat supplementation and reproduction in beef females. Journal Animal Science 82 (Suppl. 13): E154-161. CAVESTANY, D.; KULCSÁR, M.; CRESPI, D.; CHILLIARD, Y.; LA MANNA, A.; BALOGH, O.; KERESZTES, M.; DELAVAUD, C.; HUSZENICZA, G. 2009. Effect of prepartum energetic supplementation on productive and reproductive characteristics, and metabolic and hormonal profiles in dairy cows under grazing conditions. Reproduction in Domestic Animals 44(4):663-671.

presentaran mayor tasa de preñez que las vacas control, pero no diferente a las con destete temporario solo (Quintans y col., 2010). Se requiere mayor información en este sentido.

Consideraciones finales La ganadería de cría se maneja principalmente sobre pasturas nativas a lo largo de todo el año. Existen momentos claves dentro del ciclo de la ternera y de la vaca, donde la nutrición tiene un impacto muy fuerte en el desempeño productivo. Conocer esos momentos, y tratar de incrementar el nivel de la calidad y cantidad de la dieta se vuelve fundamental para tener un resultado productivo y económico favorable. El incremento nutricional puede ser a través de pasturas mejoradas o directamente que provenga de raciones. Esa suplementación estratégica y focalizada requiere de información nacional bajo nuestras condiciones de pastoreo, información que ha sido y sigue siendo generada por los distintos centros de investigación. Con los resultados objetivos a la vista, cada productor podrá evaluar junto a su técnico asesor cuál es la estrategia que mejor se adapte a su predio y a su sistema productivo.

CAVESTANY, D.; VIÑOLES, C.; CROWE, M.A.; LA MANNA, A.; MENDOZA, A. 2009a. Effect of prepartum diet on postpartum ovarian activity in Holstein cows in a pasture-base dairy system. Animal Reproduction Science 114(1):1- 13 MEIKLE, A.; KULCSAR, M.; CHILLIARD, Y.; FEBEL, H.; DELAVAUD, C.; CAVESTANY, D.; CHILIBROSTE, P. 2004. Effects of parity and body condition at parturition on endocrine and reproductive parameters of the cow. Reproduction 127(6):727-737 PIGURINA, G. 1991. Suplementación dentro de una estrategia de manejo en áreas de ganadería extensiva. En: Pasturas y producción Animal en Áreas de Ganadería Extensiva. Serie Técnica INIA 13: 195-200. QUINTANS, G., VAZ MARTINS, D. Y CARRIQUIRY, E. 1993. Efecto de la suplementación invernal sobre el comportamiento de terneras. En: Campo Natural: Estrategia Invernal Manejo y Suplementación. Resultados Experimentales. INIA Treinta y Tres. p 35-53. QUINTANS, G. Y VAZ MARTINS, D. 1994. Efecto de diferentes fuentes de suplemento sobre el comportamiento de terneras. En: Bovinos para Carne: Avances en la Suplementación de la Recría e Invernada Intensiva. Serie Actividades de Difusión Nº 34. INIA Treinta y Tres, p. 8-12. QUINTANS, G. 1994. Suplementación de terneras y vaquillonas con afrechillo de arroz desgrasado. En: Bovinos para Carne: Avances en Suplementación de la Recría e Invernada Intensiva. Serie Actividades de Difusión 34. INIA Treinta y Tres, 13-21. QUINTANS, G., VELAZCO, J. I., LÓPEZMAZZ, C., SCARSI, A., BANCHERO, G. 2010. Effect of temporary suckling restriction and a short-term supplementation on ovarian cyclicity and early pregnancy in beef cows in low body condition. EAAP, Heraklion, Grecia, abstract 34, pag. 253. SCARSI, A., VELAZCO, J. I., CARRIQUIRY, M., BANCHERO, G. QUINTANS, G. 2013a. Suplementación de corta duración antes del parto en vacas multíparas. Serie Técnica INIA 208:147-160. SCARSI, A., VELAZCO, J. I., CARRIQUIRY, M., BANCHERO, G. , QUINTANS, G. 2013b. Suplementación de corta duración antes del parto en vacas primíparas. Serie Técnica INIA 208: 161-173. SHORT, R.E.; BELLOWS, R.A.; STAIGMILLER, R.; BERARDINELLI, J.G.; CUSTER, E.E. 1990. Physiological mechanisms controlling anestrus and infertility in postpartum beef cattle. Journal of Animal Science 68 (3): 799-816. SOCA, P., CARRIQUIRY, M., QUINTANS, G., LÓPEZ, C., ESPASANDÍN, A., TRUJILLO, A. I., MARICHAL, M.J., ASTESSIANO, A.L., PEREZ CLARIGET, R. 2008. Empleo del flushing y destete temporario de forma táctica para mejorar indicadores reproductivos y concentración de preñez en vacas primíparas. Serie Técnica INIA 174: 120-134.

7


LA INGENIERÍA GENÉTICA, O LA ALTERACIÓN DEL CÓDIGO GENÉTICO DE UN ORGANISMO AL AGREGAR ADN DE OTRO ORGANISMO, VIENEN DE MEDIADOS DE LOS AÑOS 1970

EDITANDO EL GENOMA EN ESPECIES GANADERAS Por: Anna C. Dilger, University of Illinois, Autora Invitada

A

unque los animales y plantas transgénicas han existido por más de tres décadas, en tan solo los 10 últimos años han sido desarrollados nuevos métodos de producción para modificaciones del genoma. Estas técnicas hacen uso del sistema de reparación del ADN de un organismo que existe dentro de las células y que no incorpora ADN de otras fuentes en el genoma.

Por lo tanto, éstas son comúnmente referidas como técnicas de edición de genoma, reflejando los cambios sutiles que causan en el genoma. La edición del genoma ha sido exitosamente lograda tanto en plantas como en animales, aunque no existe ningún ganado cuyo genoma haya sido editado que esté aprobado para consumo humano. Sin embargo, si los consumidores y productores nunca van a aprovechar los beneficios del ganado con genoma editado, los científicos necesitan hacer más para explicar el proceso usado para desarrollar estos animales, para asegurar así al público sobre su seguridad y sus ventajas.

Definiciones y técnicas

8

La ingeniería genética, o la alteración del código genético de un organismo al agregar ADN de otro organismo, data de mediados de los años 1970. Los investigadores determinaron que un ADN exógeno podía ser incorporado en los cromosomas de los mamíferos cuando se inyectaban dentro de los núcleos de las células. Esta incorporación del ADN ocurre a través de una recombinación homóloga, o cuando los filamentos de ADN que son similares (homólogos) naturalmente intercambian información genética.


9

MARCAS GANADERAS


LA EDICIÓN DEL GENOMA HA SIDO EXITOSAMENTE LOGRADA TANTO EN PLANTAS COMO EN ANIMALES, AUNQUE NO EXISTE NINGÚN GANADO CUYO GENOMA HAYA SIDO EDITADO QUE ESTÉ APROBADO PARA CONSUMO HUMANO

Para insertar un nuevo gen en un organismo, los genes de interés son incorporados dentro de un plásmido o circular pedazo de ADN, y luego introducidos en las células. El ADN plásmido es incorporado dentro del genoma de la célula. Luego, esta célula es usada para clonar nuevos organismos. Este método de crear organismos genéticamente modificados dio lugar a los muchos modelos de enfermedades humanas y nuevos modelos para uso en laboratorio. Sin embargo, en los últimos cinco años, nuevos métodos de alterar los genes de organismos, llamados “edición de genoma”, han sido desarrollados. Es-

1010

tos métodos son más precisos y no se apoyan en la introducción de ADN exógeno y su incorporación por recombinación homóloga en células. En vez de esto, éstos métodos se apoyan en un proceso celular diferente llamado “reparación de rompimiento de ADN de doble filamento”. Los rompimientos de ADN de doble filamento pueden ocurrir durante la vida normal de las células, por lo que las células tienen sistemas para reparar estos rompimientos. Estos sistemas incluyen recombinaciones homólogas, similar a la vía descrita anteriormente, y otro sistema llamado unión no homóloga de extremos (NHEJ, por sus siglas en inglés). En el NHEJ, los extremos de ADN son recortados o estirados para crear extensiones para unir los filamentos de ADN.

A diferencia de la recombinación homóloga, la cual hace uso de un “filamento modelo” para dirigir la reparación, NHEJ es, por su propia naturaleza, propenso a errores. Con frecuencia durante NHEJ, pequeñas inserciones y eliminaciones son introducidas dentro del ADN. Aunque esto usualmente no causa problemas, cuando esto ocurre en una cierta parte dentro del gen, puede resultar en una mutación que cambia la abundancia o función de la proteína resultante. Con frecuencia, las mutaciones dentro del gen pueden rendir la proteína resultante ausente creando un “noqueo” genético. Adicionalmente, cuando pequeños pedazos de ADN son introducidos junto con un rompimiento de doble filamento, con frecuencia son usados en reparaciones de recombinación homóloga. Entonces, el ADN nuevo puede ser incorporado usando estas tecnologías, pero las tecnologías no dependen de ADN exógeno. La clave para editar el genoma, por lo tanto, es dirigir el rompimiento del doble finalmente al ligar deseado en el genoma para interrumpir un gen de interés.


Los métodos de edición del genoma Los tres métodos actuales para editar el genoma -nucleasa con dedo de zinc (ZFN, por sus siglas en inglés), nucleasas generadoras de efectos tipo activación (TALENs) y las repeticiones palindrómicas aglomeradas regularmente de inter espacios cortos/Sistema Cas (CRISPR)usan todos medios ligeramente diferentes de dirigir su nucleasa adherida a sitios particulares en el genoma. Tanto ZFN como TALENs hacen uso de las proteínas objetivo que se ligan al ADN en lugares específicos, mientras CRISPR/Cas usa un ADN guía para lograr la misma meta. Una vez que el ligar correcto en el genoma ha sido localizado, una endonucleasa, o proteína capaz de cortar el ADN, hace el rompimiento del doble filamento. Cuanto el rompimiento es reparado, ocurre una pequeña mutación. Las células tratadas con estas técnicas de edición del genoma son entonces evaluadas para identificar qué mutaciones han ocurrido. Las células dentro de

EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, NUEVOS MÉTODOS DE ALTERAR LOS GENES DE ORGANISMOS, LLAMADOS “EDICIÓN DE GENOMA”, HAN SIDO DESARROLLADOS. ESTOS MÉTODOS SE APOYAN EN UN PROCESO CELULAR DIFERENTE LLAMADO “REPARACIÓN DE ROMPIMIENTO DE ADN DE DOBLE FILAMENTO” las mutaciones deseadas son usadas en la clonación para hacer que los animales carguen estas mutaciones. Debido al uso de los cambios muy sutiles, algunas veces solo un puñado de pares de base ocurren con la edición del genoma y el uso de la propia maquinaria de la célula para ayudar a crea estas mutaciones, la apariencia de estas mutaciones imita la apariencia de las mutaciones de crianza selectiva. Con frecuencia, los rasgos preciados durante la crianza selectiva (la selección de animales machos y hembras), como mejorar la calidad de la carne o acelerar el crecimiento, son los resultados de mutaciones pequeñas que ocurren naturalmente. Al nivel de ADN, realmente no hay diferencia entre mutaciones introducidas por el genoma editado y aquellas de la crianza selectiva.

Estado regulatorio del ganado genéticamente modificado La reciente aprobación por parte de la Administración de Alimento y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de un nuevo y genéticamente modificado salmón del Atlántico ha aumentado las probabilidades de que otros ganados genéticamente modificados y con ventajas comerciales sean traídos al mercado. Durante el proceso de aprobación del salmón de casi 20 años, había poco incentivo para otros de desarrollar nuevas modificaciones genéticas en ganado. Ahora, con el auge de la edición del genoma, en el cual no se agrega ADN exógeno al genoma, los reguladores enfrentan otro reto: No es claro cómo es mejor clasificar los cultivos de genoma editado

11


CON FRECUENCIA, LOS RASGOS PRECIADOS DURANTE LA CRIANZA SELECTIVA (LA SELECCIÓN DE ANIMALES MACHOS Y HEMBRAS), COMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA CARNE O ACELERAR EL CRECIMIENTO, SON LOS RESULTADOS DE MUTACIONES PEQUEÑAS QUE OCURREN NATURALMENTE

Por ejemplo, el ganado de doble musculatura, apreciado por su acelerado crecimiento e incremento en el rendimiento de carne, posee mutaciones dentro del gen de miostatina y ha existido por cientos de años. Los cerdos con genoma editado de miostatina tienen una mutación similar en la miostatina; de hecho, carecen solo un par de base en el gen de miostatina.

Conclusión En resumen, las técnicas de edición de genoma tienen el potencial de acelerar el paso de mejoramientos genéticos en las especies de ganados, y resulta en modificaciones tanto más precisas como más sutiles que con las técnicas tradicionales.

y potencialmente el ganado. Debido a la falta de ADN exógeno, el USDA ha recientemente dictado que los cultivos con genoma editado, tales como los champiñones con un gen modificado de polifenol oxidasa que se tornan color café más lentamente que los champiñones no editados, no requieren supervisión del USDA (Waltz, 2016).

12

Recientemente, con genoma editado, cerdos resistentes al virus porcino respiratorio y reproductivo (PRRS; Whitworth et al., 2016) y la fiebre porcina africana (Lillico et al., 2013) han sido desarrollados, y otras modificaciones para la resistencia de enfermedades están planeadas. No está claro si el ganado con modificaciones de genoma editado será revisado de manera similar a

aquellas modificaciones en plantas. Sin embargo, dado que el ganado con genoma editado no contiene ADN exógeno, no son “transgénicos” en naturaleza, y en ligar de eso se asemejan al ganado que pudiera tener mutaciones como resultado de la crianza selectiva.

A pesar de la aparición de varios nuevos animales con modificación del genoma para investigación científica, hasta el día de hoy, ninguna especie de ganado con genoma modificado ha sido aprobado para uso comercial. La impresión sobre los consumidores y los reguladores de que la edición del genoma es un método preciso y controlado para mejorar las especies de ganado resultando en animales que poseen mutaciones similares a las de la crianza selectiva, será un paso importante hacia adelante para el uso de esos animales en el futuro.

Referencias bibliográficas Lillico, S. G., C. Proudfoot, D. F. Carlson, D. Stverakova, C. Neil, C. Blain, T. J. King, W. A. Ritchie, W. Tan, A. J. Mileham, D. G. McLaren, S. C. Fahrenkrug, and C. B. A. Whitelaw. 2013. Live pigs produced from genome edited zygotes. Scientific Reports 3: 2847. Waltz, E. 2016. Gene-edited CRISPR mushroom escapes US regulation. Nature News 532: 293. Whitworth, K. M., R. R. R. Rowland, C. L. Ewen, B. R. Trible, M. A. Kerrigan, A. G. Cino-Ozuna, M. S. Samuel, J. E. Lightner, D. G. McLaren, A. J. Mileham, K. D. Wells, and R. S. Prather. 2016. Gene-edited pigs are protected from porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Nat Biotech 34: 20-22.


13


MARCAS GANADERAS

14

“AL TRABAJAR TRABAJAR CON CON PLANTACIONES PLANTACIONES QUE QUE “AL PROTEGEN EL EL SUELO SUELO YY MINIMIZAN MINIMIZAN EL EL PROTEGEN IMPACTO AMBIENTAL, AMBIENTAL, SOBRELLEVAMOS SOBRELLEVAMOS LA LA IMPACTO ESTACIONALIDAD CLIMÁTICA, CLIMÁTICA, MANTENEMOS MANTENEMOS ESTACIONALIDAD LOS COMPONENTES COMPONENTES DIGESTIBLES DIGESTIBLES YY TENEMOS TENEMOS LOS BIOMASA PARA PARA LOS LOS MOMENTOS MOMENTOS INDICADOS” INDICADOS” BIOMASA


EN ÉPOCA DE VERANO, LO IDEAL ES SEMBRAR ESPECIES DE PLANTAS QUE NO REQUIERAN MUCHA AGUA Y TENGAN CICLOS CORTOS DE CRECIMIENTO. EN ÉPOCA DE LLUVIA SE DEBEN SEMBRAR CULTIVOS DE CICLOS LARGOS PARA EVITAR IMPACTOS POR ENFERMEDADES Y HONGOS

CAMBIAN FORRAJE PARA ALIMENTAR GANADO POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA

T

ener nuevas alternativas de forraje (hierba verde o seca que se da al ganado para alimentarlo) y sincronizar la reproducción de los animales ayuda a mantener un suministro constante de alimento a lo largo del año, e incluso aumenta la producción de leche.

Esto fue lo que se estableció luego de varias observaciones en el Centro Agropecuario Marengo, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá. “Si queremos tener un sistema agropecuario sostenible, debemos aprender del sector agrícola, así optimizaremos el sistema productivo lechero. Los cultivos, los animales y las pasturas deben interactuar entre todos para reducir los vertimientos y las emisiones de gases efecto invernadero”, explicó Édgar Alberto Cárdenas, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.N. El docente precisó que en épocas de verano se recomienda sembrar especies de plantas que no requieran mucha agua, como la avena forrajera y la cebada, ya que esto contribuiría a la sostenibilidad de los sistemas bovinos, pues se disminuyen las afectaciones que produce la variabilidad climática. Entre las alternativas está programar la oferta de pastura y cultivo con los ciclos de reproducción de los animales, es decir sincronizar el 90% o 95% de los celos de los animales y preñar a las hembras para que los partos ocurran en la época en que hay más comida; así se favorece la dinámica y producción del forraje.

15


LOS RESULTADOS DE ALGUNOS ESTUDIOS RECOMIENDAN SEMBRAR PLANTAS COMO EL TRÉBOL ROJO, LA ALFALFA, EL TRIGO Y LA CANOLA, QUE TIENEN UNA GRAN PRODUCCIÓN DE BIOMASA SUBTERRÁNEA EN ÉPOCA SECA Para esto, se están desarrollando cultivos que requieren menos agua y menos humedad en el suelo y que se adaptan a encharcamientos prolongados. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) viene trabajando con plantas resistentes al estrés, las sequias y las inundaciones, entre ellas la Brachiaria bidicula, una especie de amplia adaptación y alta resiliencia a ambientes secos o lluviosos. Si se sincroniza la época de partos, que a su vez es la de mayor consumo de alimento, no sería necesario producir la misma cantidad de forraje durante todo el año, sino ofrecer la hierba

16

conservada en el momento de alta demanda. “Al trabajar con plantaciones que protegen el suelo y minimizan el impacto ambiental, sobrellevamos la estacionalidad climática, mantenemos los componentes digestibles y tenemos biomasa para los momentos indicados”, añade el docente. En época de verano, lo ideal es sembrar especies de plantas que no requieren mucha agua y tengan ciclos cortos de crecimiento. Por el contrario, en época de lluvia se pueden sembrar cultivos de ciclos largos para evitar impactos por enfermedades y hongos.

Los resultados de algunos estudios recomiendan sembrar plantas como el trébol rojo, la alfalfa, el trigo y la canola, que tienen una gran producción de biomasa subterránea en época seca, lo que asegura mayor resiliencia por la longitud de las raíces y los convierte en una buena opción ante eventos climáticos adversos. Otro tipo de alternativas son la arveja forrajera y el llantén janten, entre otros. También se demostró que plantas como la avena, el centeno y la cebada verde ayudan a la digestibilidad de los alimentos y conlleva una mayor producción de leche por cada animal. “La producción de leche no superaba los 15 litros por vaca al día, pero con el aumento de las ofertas de forraje observamos un aumento de hasta 26 litros de leche por animal”, concluyó el docente Cárdenas.


APROXIMADAMENTE 80 % DE LOS PRODUCTORES GANADEROS DE LA REGIÓN SON PEQUEÑOS AGRICULTORES FAMILIARES, QUIENES DESARROLLAN UNA TRADICIÓN GANADERA EXTENSIVA Y RURAL

L

a ganadería genera multimillonarios dividendos a América Latina, pero también un amplio y variado impacto ambiental que hace urgente su trasformación en una actividad sostenible que sea ecológicamente amigable, socialmente aceptada y económicamente rentable.

MARCAS GANADERAS

GANADERÍA, OPORTUNIDAD Y AMENAZA PARA UNA AMÉRICA LATINA SOSTENIBLE

“América Latina no puede continuar ignorando, desde el punto de vista de sus políticas públicas, los desafíos que implica tener una ganadería que sea sustentable”, afirmó a IPS el biólogo Javier Simonetti, académico del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Chile.

La ganadería latinoamericana es un sector estratégico para la seguridad alimentaria de la región y del mundo. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas

17


LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE DE VACUNO ES RESPONSABLE DE LA MAYORÍA DE LAS EMISIONES, PUES CONTRIBUYE CON 41 Y 29 POR CIENTO, RESPECTIVAMENTE

para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 25 por ciento de las calorías y 15 por ciento de las proteínas que consumen los latinoamericanos son de origen animal. El sector pecuario regional contribuye con 46 por ciento del producto interno bruto (PIB) agrícola de la región, aunque se trata de una actividad que concentran cinco países, con 75 por ciento de la producción. Ellos son Brasil, Uruguay, Paraguay, México y Argentina, por ese orden. Aproximadamente 80 por ciento de los productores ganaderos de la región son pequeños agricultores familiares, quienes desarrollan una tradición ganadera extensiva y rural.

Sin embargo, el aumento creciente de la demanda mundial de productos de origen animal generó un importante impacto ambiental, que podría agravarse si se cumplen los pronósticos que advierten que, para el año 2050, la demanda mundial aumentará en hasta 70 por ciento. “El proceso de expansión de la ganadería que están viviendo los países de América Latina representa tanto una oportunidad como una amenaza para el desarrollo sustentable de la región”, afirmó a IPS la oficial de Salud y Protección Animal de la FAO, Deyanira Barrero. “Por un lado, es una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza si se toman las decisiones políticas ade-

cuadas y se promueven sistemas de producción ganaderos sustentables y amigables con el ambiente. Por el otro, es una amenaza si la expansión de la actividad continúa sin considerar los costos ambientales y los potenciales efectos de marginalización de los pequeños productores”, advirtió. América Latina, con solo 13,5 por ciento de la población del planeta, produce algo más de 23 por ciento de la carne bovina y de búfalo y 21,4 por ciento de la de ave del mundo y es el mayor exportador de esos rubros, mientras se mantiene con importante productor y exportador de carne de cerdo y lácteos. Pero la cara negativa de esta expansión es que 70 por ciento de las pasturas de la región presentan un nivel moderado o severo de degradación. Barrero precisó, en la sede regional de la FAO en Santiago, que los principales costos ambientales asociados a la ganadería en América Latina están relacionados con los niveles de deforestación, la degradación de los suelos y praderas, la pérdida de biodiversidad, la disminución del recurso hídrico y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De acuerdo con cifras de la FAO el sector ganadero incide de manera importante en el cambio climático, con emisiones estimadas en 7,1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente por año, que representan 14,5 por ciento de las emisiones de GEI inducidas por el ser humano.

Frontera agrícola 18

En América Latina, las zonas más susceptibles a la ampliación de la frontera agrícola ganadera corresponden a


ecosistemas de la Amazonia en Brasil, el Chaco americano en Argentina, Paraguay y Bolivia, y las zonas áridas y semiáridas de Argentina y Chile. Debido a esto, aseguran los expertos, se deben tomar acciones decididas para que el crecimiento del sector se lleve a cabo de modo ambientalmente sostenible y que contribuya, al mismo tiempo, a la mitigación del cambio climático, de la pobreza y a la mejora de la salud humana. En esa línea, los pequeños productores son clave para atenuar las amenazas, dijo Barrero. “Los productores pecuarios familiares están más expuestos a los riesgos provocados por el cambio climático, pero son actores fundamentales en la mitigación de éste toda vez que se presume que algunas prácticas más comunes entre éstos podrían ser favorables a la protección del medio ambiente”, explicó. Por esta razón, se necesitan políticas de apoyo, marcos institucionales y de incentivos adecuados, y una gobernanza más proactiva para lograr su integración y evitar la marginalización. Simonetti advirtió que “la ganadería genera un conjunto de problemas ambientales y sociales que no son debidamente incorporados en ninguna política pública. Con algunos incentivos u orientaciones o restricciones, podrían perfectamente pasar de ser un problema a, por lo menos, ser neutros”, explicó. Recordó que, por ejemplo, en el mundo se gastan en promedio cerca de 15.000 litros de agua por cada kilo de carne que se produce, y advirtió que “si no modificamos ese enorme gasto de agua, nos va a ir mal”, a nivel global. Por ello, dijo, “todos tienen que sentarse a conversar”.

EN AMÉRICA LATINA, LAS ZONAS MÁS SUSCEPTIBLES A LA AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA GANADERA CORRESPONDEN A ECOSISTEMAS DE LA AMAZONIA EN BRASIL, EL CHACO AMERICANO EN ARGENTINA, PARAGUAY Y BOLIVIA, Y LAS ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE ARGENTINA Y CHILE

Atendiendo a la urgencia, en junio, durante la Sexta Reunión de la Agenda Global de Ganadería Sostenible que se realizó en Panamá, los gobiernos de la región destacaron la necesidad de articular sus políticas pecuarias con las de desarrollo rural, social y ambiental, a fin de alcanzar la sostenibilidad en la actividad. Acordaron además garantizar la participación activa de la región en la formulación y ejecución de los planes de trabajo de la Agenda Global, a partir de las prioridades definidas por los países en la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe, cuya secretaría técnica la ejerce la FAO. Para los expertos, el conocimiento local y la diversificación de los sistemas productivos familiares son las principales herramientas para disminuir los riesgos asociados al cambio climático y los desastres naturales.

“Las políticas de adaptación al cambio climático deben considerar la relación entre vulnerabilidad agroclimática y seguridad alimentaria e impulsar programas específicos de adaptación al cambio climático en zonas rurales”, explicó Barrero. Ello debe realizarse, “valorizando el uso de razas locales adaptadas que han sido conservadas por los pequeños productores así como el uso sostenible de cultivos agrícolas locales tolerantes a sequía y que sirven de fuente para la alimentación humana y la alimentación animal”, planteó. La especialista de la FAO advirtió que esta es una responsabilidad de todos los actores de la sociedad. “El cambio climático es una cuestión mundial y las cadenas de suministro ganadero están cada vez más conectadas a nivel internacional. Para ser eficaces y justas, las medidas de mitigación también deben ser globales”, concluyó.

19


EL ICA LES SUMINISTRÓ A LOS DELEGADOS INTERNACIONALES, CERCA DE 165 ARCHIVOS QUE CONTIENEN LA INFORMACIÓN SOLICITADA POR LA AUTORIDAD SANITARIA DE VIETNAM

GANADO BOVINO COLOMBIANO MÁS CERCA DEL MERCADO VIETNAMITA

E

MARCAS GANADERAS

n un mes la autoridad sanitaria de Vietnam le enviará al ICA el resultado de la visita de inspección realizada al servicio veterinario colombiano, en cabeza del ICA, para luego iniciar con el establecimiento de los requisitos que permitan la exportación de ganado bovino en pie a ese país.

20

Durante una semana la delegación vietnamita, liderada por Nguyen Van Long, verificó en campo la información suministrada por el servicio veterinario de Colombia a cargo del ICA relacionada con la vigilancia, prevención y control de enfermedades. La delegación visitó dos departamentos: En Córdoba verificó el programa nacional de vacunación contra la fiebre aftosa y algunas condiciones sanitarias de los predios; en Norte de Santander, los integrantes de la delegación, pudieron evidenciar todo lo relacionado con la movilización animal hacia la zona libre de fiebre aftosa con vacunación desde la zona de protección, así como el control de ingresos al país por fronteras.

“En el ICA estamos muy interesados en establecer algún vínculo con Vietnam porque es un país que vio a Colombia como un socio comercial con un gran potencial en el ganado colombiano. Están interesados también en llevar carne y la verdad para nosotros también es bien importante establecer unos protocolos sanitarios que permitan la admisibilidad de nuestros animales en píe y productos cárnicos hacia ese país oriental”, afirmó Mario Peña, Director Técnico de Sanidad Animal del ICA, quien acompañó toda la visita internacional. El funcionario agregó que “iniciaríamos con la exportación del ganado, ellos al ver los animales en pie pueden tener una garantía de que lo que llegó allá está clínicamente sano. Una vez se haya fortalecido la confianza empezarán a solicitar seguramente cortes de carne. Lo que busca el ICA es poder garantizar y darles toda la tranquilidad de lo que estamos exportando cumple con todas las condiciones sanitarias”. El ICA les suministró a los delegados internacionales, cerca de 165 archivos que contienen la información solicitada por la autoridad sanitaria de Vietnam. “La información que se les dio es principalmente sanitaria: procedimientos, manuales, resultados de laboratorio, todo lo que les da a ellos la garantía de que lo que hacemos en Colombia se hace bien y que nuestro servicio sanitario es suficientemente fuerte para garantizar la protección sanitaria de los animales que viajaría para Vietnam”, señaló Mario Peña.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.