Revista agricultura sostenible - Edición 2 - Enero-Marzo de 2016

Page 1

1



REVISTA AGRICULTURA SOSTENIBLE AÑO 2, No. 2 - ABRIL DE 2016 - BOGOTÁ, DC, COLOMBIA Director - Fundador M. Arturo Roa T. Publicidad y Suscripciones Luz Marina Alvarado G.

Es una publicación de

Calle 25 D No. 80 C 87. Int. 2 Teléfono: (1) 412 4840 Cel. 310 252 0547 Bogotá, D.C., Colombia La información de esta publicación se puede reproducir sin autorización, siempre y cuando se cite como fuente la revista agricultura sostenible Reservados todos los derechos de autor Editado en Bogotá, D. C. – Colombia. Diseño

Impreso en Colombia Printed in Colombia

CONTENIDO Los insectos polinizadores mejoran la productividad agrícola

3

La agricultura orgánica: 100 años aportándole a la sostenibilidad

6

La tarea titánica de alimentarnos con el apoyo de la biotecnología tradicional y moderna

11

Beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia

14

Malezas y resistencias en el cultivo del maíz: Ser agricultor en tiempos de cambio

21

Banco Mundial: El cambio climático hará estragos en la agricultura

24

La amenaza del comercio ilegal de pesticidas

29

Riegos con tecnología de punta para enfrentar veranos intensos

32

Metodología avanzada detecta residuos de plaguicidas en frutas y cereales

35

Identifican hongos causantes de la “secadera” en el maracuyá

39

MENSAJE AL LECTOR: La Compañía Nacional de Comunicaciones presenta la Revista agricultura sostenible, una publicación especializada que registra acontecimientos de actualidad relacionados con el sector agrícola. Publica información totalmente técnica para contribuir a mejorar los procesos de producción y elevar los índices de productividad. Registra avances tecnológicos y ofrece soluciones técnicas en producción, procesamiento y comercialización para toda la cadena agrícola colombiana. La Revista agricultura sostenible es una publicación bimestral, circula con 3.000 ejemplares por edición y es distribuida a nivel nacional entre los agricultores colombianos. Además, circula entre empresas de agroquímicos, semillas, insumos, maquinaria, equipos e implementos. La Revista agricultura sostenible está presente en todos los eventos de capacitación (congresos, seminarios y talleres) y ferias comerciales. La Revista agricultura sostenible se suma al portafolio informativo de La Compañía Nacional de Comunicaciones, el cual cuenta con su periódico virtual Agricultura & Ganadería, la Revista Mundo Frigorífico, el servicio informativo CNC Noticias y el portal web agriculturayganaderia.com Esperamos sea de su agrado.


2


LA POLINIZACIÓN DEBE CONSIDERARSE COMO UN APORTE FUNDAMENTAL EN EL MANEJO DE ÁREAS AGRÍCOLAS YA QUE LA INTENSIFICACIÓN ECOLÓGICA CREA LOS ESCENARIOS DE TIPO “GANAR-GANAR” ENTRE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS, LO QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE AGRICULTURA MÁS SOSTENIBLE

LOS INSECTOS POLINIZADORES MEJORAN LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

E

l aumento de la cantidad y diversidad de los insectos polinizadores como abejas en las áreas de plantación es una estrategia barata y sostenible para mejorar el rendimiento de varios cultivos agrícolas en fincas pequeñas y grandes. El hallazgo se encuentra en el artículo “resultados mutuamente beneficiosos para la diversidad de polinizadores y la productividad agrícola en propiedades pequeñas y grandes”, publicado en la revista Ciencia y es el resultado de un estudio internacional con la co - participación de Embrapa.

Los resultados publicados en el artículo son parte del proyecto “Conservación y ordenación de polinizadores para la agricultura sostenible, a través del enfoque de ecosistemas“ correr con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organismos relacionados con las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y coordinados por el Ministerio de Medio Ambiente en Brasil. El estudio de la Ciencia analizó los datos recogidos en 33 cultivos que dependen de un cierto grado de polinizadores en 344 áreas, pequeñas y grandes explotaciones en África, Asia y América Latina. En Brasil, los datos recogidos se incluyeron en los anacardos, canola, manzana, tomate, melón y algodón, los dos últimos cultivos estudiados por Embrapa Semiárido (PE) y Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología (DF), respectivamente. Los resultados muestran que la intensificación ecológica, lo que en la jerga científica significa mejorar la productividad de los cultivos a través del manejo de la biodiversidad, puede ser una manera de aumentar la producción de alimentos, especialmente en los países más pobres. El análisis de datos ha demostrado que las pequeñas áreas (menos de dos hectáreas), un aumento de la densidad de los polinizadores conduce a un aumento constante de la produc-

3


VARIOS ESTUDIOS MUESTRAN QUE LA INTENSIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA BASADA EN LA UTILIZACIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS, LA DEFORESTACIÓN DE ÁREAS DE VEGETACIÓN NATIVA Y LA ELIMINACIÓN DE LOS MÁRGENES SOBRE LOS CAMPOS QUE PUEDAN RETIRARSE PARA SERVIR A LA FAUNA Y FLORA, REPRESENTA UNA SERIA AMENAZA PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA tividad. Ya en grandes áreas (campos de más de dos hectáreas) beneficios sólo se detectan cuando la diversidad de especies fue alta. “La intensificación ecológica ha sido propuesto por los ecologistas como una forma de mantener la producción agrícola en zonas pequeñas. Los pequeños productores que no tienen recursos para comprar las entradas, pueden beneficiarse de la propia biodiversidad local para producir alimentos”, explica la investigadora Carmen Pires, Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología. “Mantener los polinizadores y otros insectos beneficiosos es el uso de un servicio que ofrece la naturaleza de forma gratuita”, añade. Los autores también afirman que la polinización debe considerarse como un aporte fundamental en el manejo de las áreas agrícolas, y que la intensificación ecológica crea los escenarios de tipo “ganar-ganar” entre la biodiversidad y los rendimientos de los cultivos, lo que contribuye al desarrollo de sistemas de agricultura más sostenible.

Las abejas aumentan la productividad en algodón

4

La contribución de la Embrapa en el estudio se detuvo en los cultivos de algodón y melón. Carmen Pires estudió el cultivo del algodón y los investigadores Marcia Ribeiro y Lucía Kill, Embrapa Semiáridas, estudió minuciosamente la polinización de melón. En el caso

del algodón, el científico trabajó entre 2010 y 2012 en tres biomas brasileños, donde este cultivo tiene gran expresión socio-económico: el Cerrado, el sur del Amazonas y la Caatinga. Los estudios se realizaron en granjas pequeñas y grandes en áreas con y sin el uso de la mecanización y de insumos agrícolas, y también en lugares que adoptan el sistema agroecológico. Los resultados mostraron que hay una amplia variedad de abejas que visitan las flores de algodón, aproximadamente 130 especies, y que la presencia de estos insectos se relaciona directamente con el aumento de 18% en la productividad media de este cultivo. “La planta de algodón es una planta que no depende de la polinización por las abejas promovidos, pero se beneficia cuando es visitado por estos insectos, con un aumento de la productividad”, dice Carmen Pires investigador. A diferencia del algodón, en el caso del melón, que es para las abejas el papel casi exclusivo de la polinización de las

flores que a su vez la fruta. Cuando su presencia y otros polinizadores es la cantidad correcta para el tamaño de la superficie cultivada, el agricultor puede estar seguro de una buena producción. Los estudios realizados por los investigadores en el noreste dieron lugar a la designación de las mejores prácticas para la apicultura (del sistema de la apicultura con aguijón); y la apicultura (creación de abejas sin aguijón), con el fin de aumentar la producción de melón. La información recopilada por la Embrapa y las instituciones asociadas da como resultado que el desarrollo de metodologías que demuestren de manera práctica los beneficios para los agricultores y estos puedan implementar formas más eficientes de la agricultura, sobre la base de las prácticas de gestión que aumentan la diversidad de polinizadores en las plantaciones, es un horizonte prometedor.

Pérdida de polinización es un problema global Instituciones de investigación de todo el mundo han encontrado que hay una pérdida notable de los polinizadores en todo el mundo, responsable de la transferencia de polen de las anteras (parte masculina de las flores) al estigma (parte femenina de las flores), lo


que sucederá la fertilización. Muchos estudios afirman que el principal polinizador - aves, murciélagos, escarabajos, mariposas, polillas y abejas – participan directamente en la polinización de 75% de las variedades de cultivos para el consumo humano.

LOS RESULTADOS MUESTRAN QUE LA INTENSIFICACIÓN ECOLÓGICA, LO QUE EN LA JERGA CIENTÍFICA SIGNIFICA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD, PUEDE SER UNA MANERA DE AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, ESPECIALMENTE EN LOS PAÍSES MÁS POBRES

El estudio que llevó al artículo de Ciencia se centró en los países que sufren la amenaza de la inseguridad alimentaria: Brasil, Sudáfrica, India, Pakistán, Nepal, Ghana y Kenia. El punto de partida en los análisis anteriores se concentró a que interfiere la polinización en la producción de más de 70% de los productos vegetales. “Varios estudios muestran que la intensificación de la agricultura, que se refiere a la utilización de insumos químicos, la deforestación de áreas de vegetación nativa y la eliminación de los márgenes sobre los campos que puedan retirarse para servir a la fauna y flora, ha llevado a la fuerte disminución de los polinizadores, dijeron los investigadores. “Esto representa una seria amenaza para la productividad agrícola”, concluyen. Los datos compartidos entre las instituciones brasileñas participantes de la investigación - UNB, de la Universidad Federal de Bahía, de la Universidad Federal de Ceará, la Universidad Católica de Rio Grande do Sul Universidad Federal de Sergipe, Jardín Botánico de Río de Janeiro, la Universidad Estatal de Norte Fluminense Darcy Ribeiro, Instituto de Medio Ambiente y Recursos de agua de Bahía, Universidad de Sao Paulo, Fepagro Taquarí Valley y Embrapa – determinan que el aumento de la productividad relacionados con la presencia de polinizadores deben concluir en el futuro, en una política pública nacional de los polinizadores. Artículo Suministrado por el Departamento de Recursos Genéticos y Biotecnología de Embrapa.

5


EN EL MUNDO DESARROLLADO SON MÁS DE 30 MILLONES DE CONSUMIDORES DIARIOS, 200 MILLONES DE COMPRADORES REGULARES Y 4.5 MILLONES DE AGRICULTORES CERTIFICADOS, EN SU GRAN MAYORÍA ASOCIADOS

LA AGRICULTURA ORGÁNICA: 100 AÑOS APORTÁNDOLE A LA SOSTENIBILIDAD Por: Richard Probst Bruce*

L

a agricultura orgánica, como una de las escuelas alternativas más conocidas (existen cerca de 15 en el mundo), cumple un siglo desde que el agrónomo y botánico británico Albert Howard (1873 -1947) sentó sus bases luego de recoger milenarias experiencias en la India a principios del siglo XX. Su célebre libro Un Testamento Agrícola, publicado en 1940, es un clásico de la observación, la conciliación de saberes y el aporte de la técnica moderna. La base de esta corriente agronómica no convencional está fundamentada en el factor suelo, en cómo regenerarlo y mantenerlo vivo. Desde entonces es un movimiento y para muchos un estilo de vida, que llego a todos los continentes y a muchos paladares. La producción, comercialización y consumo de productos orgánicos, ecológicos o biológicos frescos y transformados han alcanzado gran notoriedad en el mundo, por las siguientes razones:

6

Mayor exigencia por el respeto y conservación del medio ambiente y su biodiversidad.

Demanda de productos frescos y procesados saludables, de calidad y sin conservantes, ante el avance incontenible de las enfermedades de alto costo, alergias y problemas inmunológicos en niños y jóvenes.

*

Colaborador especial, Vicepresidente Federación Orgánicos de Colombia.


7


LA AGRICULTURA ORGÁNICA ENCAJA PERFECTAMENTE CON EL DISCURSO DE LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO, ALGO QUE AFANOSAMENTE BUSCAN MUCHOS SECTORES COMO LA HORTOFRUTICULTURA, CACAO, CAFÉ, PANELA, PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD Y EN GENERAL LA AGROINDUSTRIA PARA SOBREVIVIR.

• Preocupación por el bienestar y derechos de los productores. •

Eficaz herramienta para la adaptación al calentamiento global.

• Menores costos de producción a mediano plazo. •

Ahorro en el uso del agua, energía y mejor disposición de residuos orgánicos. Impulso a los mercados verdes y bionegocios urbanos y rurales, mediante nuevas cadenas de valor y desarrollo de productos de consumo masivo.

En diciembre de 2015, el área sembrada de productos orgánicos certificados llegó a las 45 millones de hectáreas, las no certificadas en conversión o con prácticas ecológicas a 400 millones de hectáreas, mientras el valor de todos sus bienes y servicios bordean los $80.000 millones de dólares. Según centros especializados como IFOAM, FIBL y Organic Monitor, el promedio de crecimiento de la agricultura orgánica ha sido del 10% en los últimos 6 años, doblando en términos absolutos a la agricultura convencional. En el mundo desarrollado son más de 30 millones de consumidores diarios, 200 millones de compradores regulares y 4.5 millones de agricultores certificados, en su gran mayoría asociados.

8

En Europa por ejemplo, el mercado mayorista tiene su punto de ingreso principal en el puerto de Rotterdam y desde allí se abastecen más 1.000 establecimientos de mediano y gran formato, mientras que el mercado minorista alemán cubre 2.500 pe-

queños negocios. El sector orgánico es el más reglamentado, diversificado y segmentado de todas las actividades comerciales conocidas, abarcando todos los nichos; tiene identidad propia a través de sellos comunitarios, regionales, locales y complementarios, siendo su consumidor el más educado, leal y consciente. En los países escandinavos las compras públicas de bienes y servicios ecológicos por ley son del 10%, privilegiando los estratos sociales más débiles como son las redes de comedores escolares, hospitales públicos, asilos y centros para refugiados.

La evolución de los mercados mundiales más especializados como la Unión Europea, Norteamérica, Japón, Corea del sur y Australia, ya demandan tres tipos de sellos en un mismo producto: ambientales, sociales o étnicos y de indicación geográfica. Por supuesto el orgánico es el más reconocido. Países como Bután ya establecieron la agricultura orgánica como sistema oficial de producción y otros como Dinamarca, Austria y Luxemburgo, esperan lograrlo a partir del 2020.

Cadenas de valor La agricultura orgánica integrada a la agroindustria y a las nuevas tendencias de consumo ha desarrollado una rápida y amplia cadena de valor en los diferentes mercados, con base en ingredientes de la biodiversidad local o regional. Algunos de los renglones más importantes son:

Cadenas de valor


Mitos, Oportunidades y Desafíos La producción y comercialización de productos orgánicos está cargado de mitos y falsos pareceres. A continuación se desvirtuarán uno por uno:

EL SECTOR ORGÁNICO ES EL MÁS REGLAMENTADO, DIVERSIFICADO Y SEGMENTADO DE TODAS LAS ACTIVIDADES COMERCIALES CONOCIDAS, ABARCANDO TODOS LOS NICHOS; TIENE IDENTIDAD PROPIA A TRAVÉS DE SELLOS COMUNITARIOS, REGIONALES, LOCALES Y COMPLEMENTARIOS, SIENDO SU CONSUMIDOR EL MÁS EDUCADO, LEAL Y CONSCIENTE.

MITO

REALIDAD

Carácter elitista y sobreprecios

En la medida que aumente y se diversifique la oferta, se eduque al consumidor y se vincule plenamente el eje estado – academia – empresa, se masificara el consumo. En los países desarrollados, los precios de los productos frescos orgánicos en muchos casos son iguales o inferiores a los convencionales y con sólidas políticas públicas, son asequibles a los estratos sociales más vulnerables. Por otro lado, los mercados agroecológicos nacionales han permitido el acceso de esto productos a la población más pobre y en lugares de difícil acceso.

Costos más altos de producción

La reconversión de sistemas de producción convencionales a orgánicos, requiere de tiempo, paciencia, conocimiento y por supuesto recursos. El hecho de recuperar activos que han sido gravemente deteriorados en una finca como son el suelo, aguas, paisaje y su biodiversidad son intangibles que no han sido cuantificados. De los costos de producción en la agricultura orgánica, el más alto es el del empleo que además, es de calidad y la mejor razón para frenar el éxodo rural y para impulsar programas de posconflicto. En el mundo desarrollado, la política de subsidios y estímulos tributarios es la mejor herramienta para temporalmente aliviar estos procesos.

Certificación

La agricultura orgánica es el sector más regulado y vigilado. Se debe garantizar la inocuidad, trazabilidad, calidad y presentación del producto. Como alternativas a su alto costo existen la certificación grupal que es subsidiada en muchos casos, los sistemas generales participativos SGP (certificación de confianza) para los mercados locales o regionales, o la certificación de segunda parte que puede ser avalado y costeado por organismos públicos.

Agricultura de subsistencia o para pequeños productores

La agricultura orgánica es tan versátil que permite la convivencia de todo tipo de productores. Su enfoque prioriza a pequeños y medianos agricultores preferiblemente asociados, en razón del policultivo y el uso intensivo de mano de obra. En países suramericanos como Brasil y Argentina, la producción de frutales, cereales, lácteos y cárnicos se realizan en cooperativas con fincas de cientos de hectáreas. En Australia el promedio de una finca ganadera ecológica es de 500 hectáreas.

Agricultura sin técnica o validación científica

Siendo un subsector tan joven, tiene la suficiente acreditación académica, las herramientas tecnológicas y el personal competente representado en 50 instituciones mundiales (Universidades y centros de investigación). La agricultura orgánica puede desarrollarse de diferentes maneras: desde la recolección silvestre, pasando por la elaboración en finca de todos sus insumos, el uso de invernaderos inteligentes, hasta la incorporación de la agrobiotecnología moderna. En Colombia existen varios importantes laboratorios y firmas extranjeras que pueden proveer de soluciones tecnológicas a cualquier productor.

Los orgánicos no son negocio en Colombia

Es quizá la más grave de las falsedades y son promovidas irresponsablemente desde el mismo gobierno y muchos gremios. ¿Por qué otros países de la región, tan similares al nuestro como Perú y Ecuador, en menos de 15 años montaron una verdadera política de apoyo y fomento desde el sector privado y día a día capturan nuevos mercados con exportaciones combinadas por 550 millones de dólares? Si no fuera rentable en Colombia la industria de los ecológicos, sencillamente no existirían gigantes como Daabon o el Ingenio Providencia que exportan millones de dólares, por no hablar de las docenas de pequeñas y medianas bioempresas que florecen en todo el país. La facturación en grandes superficies, mercado gourmet y las biotiendas de estos productos llegaron a los $15.000 millones de pesos en 2015.

9


LA AGRICULTURA ORGÁNICA ES TAN VERSÁTIL QUE PERMITE LA CONVIVENCIA DE TODO TIPO DE PRODUCTORES. SU ENFOQUE PRIORIZA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES PREFERIBLEMENTE ASOCIADOS, EN RAZÓN DEL POLICULTIVO Y EL USO INTENSIVO DE MANO DE OBRA. Conocidas las oportunidades de la agricultura orgánica en el mundo, en nuestro país están más que servidas desde lo macro a lo micro: • Somos la tercera economía en la región, con ingresos per cápita en crecimiento, conectados al mundo, con ciudades intermedias pujantes y un consumidor ávido de nuevas experiencias. Eso mismo se ha visto en México y Brasil, 2 de los más grandes mercados locales para los productos ecológicos. •

La agricultura orgánica encaja perfectamente con el discurso de la innovación y el desarrollo, algo que afanosamente buscan muchos sectores como la hortofruticultura, cacao, café, panela, productos de la biodiversidad y en general la agroindustria para sobrevivir.

• Se articula con grandes apuestas públicas como las compras sostenibles, los PTP y TLC. Las compras públicas sostenibles en alimentos frescos y transformados pueden

10

llegar a tener un valor de $36.000 millones de pesos anuales. • Subsectores de la importancia como el gastronómico, hotelero, recreacional, educativo, entre otros, siempre han mostrado interés por los orgánicos. Bogotá, tiene un mercado gourmet que factura más de $60.000 millones pesos con unos 100 establecimientos. •

El sector de la salud está lentamente entendiendo que existe una directa relación entre la calidad de los alimentos y los graves problemas de salud (especialmente enfermedades de alto costo) que nos aquejan.

• En las encuestas realizadas en los diferentes supermercados, grandes superficies y hasta mercados de barrio, la queja frecuente es: falta de oferta y diversidad de los productos ecológicos Los grandes desafíos para desarrollar una verdadera industria alrededor de los orgánicos, podrían sintetizarse en la siguiente figura:


EN TÉRMINOS GLOBALES EXISTEN 1,4 BILLONES DE AGRICULTORES, UN 90% SON PEQUEÑOS Y EN SU TOTALIDAD ALIMENTAN A LA POBLACIÓN MUNDIAL DE 7 BILLONES DE PERSONAS

LA TAREA TITÁNICA DE ALIMENTARNOS CON EL APOYO DE LA BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL Y MODERNA

T

Por: Alejandro Hernández, autor Invitado ener alimentos en nuestros hogares, oficinas y supermercados es hoy una tarea titánica que desconocemos, quizá no valoramos y/o desperdiciamos por nuestra urgencia de “no perder tiempo”. Pero, hagamos una pequeña reflexión para entender la globalidad y trascendencia de alimentarnos.

Los agricultores utilizan gran parte del terreno, en la mayoría son pequeños, responsables mayoritarios del consumo de agua y sin ellos no sería posible nuestra alimentación. Es por ello que primero debemos entender los retos que se afrontan, para posteriormente buscar modelos de producción que mejoren el rendimiento y disminuyan el impacto al ambiente. Empecemos con los números, los agricultores son responsables del manejo del 50% de la superficie, excluyendo los terrenos cubiertos de nieve, desiertos o rocosos. En términos globales existen 1,4 billones de agricultores, un 90% son pequeños y en su totalidad alimentan a la población mundial de 7 billones de personas. La agricultura global utiliza el 70% del agua dulce, lo que significa que producir un kilo de arroz requiere entre 1 a 3 mil litros de agua. De 1960 a los años 2000 la producción de alimentos ha incrementado 2.5 veces gracias al uso de fertilizantes nitrogenados, insumos agrícolas e irrigación. Para el 2050 seremos 9.1 billones de personas y necesitaremos aumentar un 70% la producción de alimento.

11


LA AGRICULTURA ORGÁNICA SE CULTIVA GLOBALMENTE EN 43,1 MILLONES DE HECTÁREAS POR 2 MILLONES DE AGRICULTORES, PRINCIPALMENTE EN AUSTRALIA CON 17,1 MILLONES DE LOS CUALES EL 97% SON PASTOS PARA GANADO, SEGUIDO DE ARGENTINA CON 3.2MILLONES Y ESTADOS UNIDOS CON 2.2MILLONES

7.2% del café, 0.5% de los cereales. Este mercado representa el 3.5% de las ventas de alimentos en USA, lo que es una oportunidad especialmente en frutas y vegetales, carne, leche y derivados debido a que el precio de mercado puede duplicar al convencional. La tendencia en estos mercados es creciente, por lo que es de esperar un continuo crecimiento también en la oferta de insumos agrícolas para este sector. Ahora bien, el crecimiento real y acceso a este mercado podría estar limitado al acceso económico de los sistemas de acreditación y certificaciones orgánicas en países en desarrollo.

Con este escenario en mente, podemos abordar las innovaciones agrícolas y particularmente las biotecnológicas tradicionales y modernas. Como paréntesis, y para quienes no están familiarizados con el tema de biotecnología, de manera sencilla es la tecnología que está basada en biología u organismos vivos para generar algún producto o servicio.

12

La biotecnología es uno de los sectores de mayor auge a nivel mundial con un crecimiento anual promedio del 11% y un valor que se espera alcance los 414.5 billones de dólares en el 2017. La biotecnología tradicional y moderna son complementarias, específicamente en el sector agrícola pertenecen a mercados

distintos uno enfocado a frutas y vegetales, carne, leche y derivados, y el otro a granos básicos como maíz y soya. En biotecnologías tradicionales encontramos los desarrollos asociados a agricultura orgánica. La agricultura orgánica se cultiva globalmente en 43,1 millones de hectáreas por 2 millones de agricultores, principalmente en Australia con 17,1millones de los cuales el 97% son pastos para ganado, seguido de Argentina con 3.2millones y Estados Unidos con 2.2millones. Siendo los principales mercados USA (24.3 billones de euros), Alemania (7.6 billones de Euros) y Francia (4.4 billones de Euros). En total es el mercado del 0.5% de los vegetales,

Ahora bien, originalmente el desarrollo de insumos o productos biotecnológicos tradicionales estaba destinado a proveer el microorganismo o mezclas de los mismos tales como los hongos Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana, Metarizium, o bacterias como Bacillus subtilis, Bacillus thuringiensis, etc, sin embargo, la tendencia es poder facilitar los compuestos activos, enzimas o derivados junto con el uso sustancias permitidas como etanol, peróxido, sulfato de cobre, etc. Esto dado que el almacenamiento del organismo vivo disminuye la eficiencia al largo plazo. Es por eso que se pueden encontrar formulados como el insecticida spinosad, que se obtiene del microorganismo Saccharopolyspora spinosa, extractos de plantas como Neem y fertilizantes obtenidos por fermentación, algas u otros. En biotecnología moderna, el mercado es distinto, pues es el encargado de gran parte de la producción mundial de granos básicos. Actualmente se cultivan hoy 181,5 millones de hectáreas en 28 países y concentrados en cuatro grandes productos, algodón, maíz, canola y soya, así como un crecimiento anual sostenido de un 10% desde el 2006.


En Estados Unidos según el Departamento de Agricultura del Estado (USDA) el 94% de la soya, el 89% del maíz y el 91% del algodón son modificados genéticamente. A nivel mundial el 81% de la soya, el 35% del maíz y el 81% del algodón son modificados genéticamente. La adopción está dada por un incrementó de rendimiento de un 22% derivada de la protección del cultivo contra plagas y malezas, y un incremento en la rentabilidad para los agricultores en un 68%. Este 2015 es posible que los cultivos con biotecnología moderna se mantengan igual o crezcan poco como resultado del mercado internacional de granos. En biotecnología moderna los desarrollos están a la orden del día con una nueva generación de productos tolerantes a sequía, además de los conocidos cultivos resistentes al ataque de insectos y evitan competencia de malezas al ser tolerantes a herbicida. Nuevos productos públicos estarán disponibles en el mercado en los próximos años como Frijol tolerante a virus, Caña de azúcar tolerante a sequía, soya tolerante a sequía. En Estados Unidos se cultivó 275 000 hectáreas de maíz tolerante a estrés hídrico. De igual manera, menos uso de nitrógeno, nuevas variedades con más valor nutricional, mejoras para producir aceites sin grasa trans, así como más productividad son parte de los desarrollos que veremos en los próximos años. La agricultura sigue beneficiándose de la biotecnología tradicional y de la biotecnología moderna. Hoy ambas coexisten en nichos de mercados distintos de los cuales el agricultor, el consumidor final y el ambiente se benefician al hacer uso correcto de las mismas. (Artículo Suministrado por Croplifela)

EN BIOTECNOLOGÍA MODERNA, EL MERCADO ES DISTINTO, PUES ES EL ENCARGADO DE GRAN PARTE DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE GRANOS BÁSICOS. ACTUALMENTE SE CULTIVAN 181,5 MILLONES DE HECTÁREAS EN 28 PAÍSES Y CONCENTRADOS EN CUATRO GRANDES PRODUCTOS, ALGODÓN, MAÍZ, CANOLA Y SOYA

Referencias bibliográficas Tilman D, Fargione J, Wolff B, D’Antonio C, Dobson A, Howarth R, Schindler D, Schlesinger WH, Simberloff D, Swackhamer D (2001) Forecasting agriculturally driven global environmental change. Science 292:281–284 Food and Agriculture Organization of the United Nations. The State of Food and Agriculture 2014. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i4036e.pdf Más información disponible en http://www.waterfootprint.org/ Foley JA, Defries R, Asner GP, Barford C, Bonan G, Carpenter SR, Chapin FS, Coe MT, Daily GC, Gibbs HK, Helkowski JH, Holloway T, Howard EA, Kucharik CJ, Monfreda C, Patz JA, Prentice IC, Ramankutty N, Snyder PK (2005) Global consequences of land use. Science NY 309:570–574. doi:10.1126/science. 1111772 Lassaletta L, Billen G, Grizzetti B, Garnier J, Leach AM, Galloway JM (2014) Food and feed trade as a driver in the global nitrogen cycle: 50-year trends. Biogeochem 118:225–241. doi:10.1007/s10533- 013-9923-4. FAO. 2009. La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050.Disponible en http://www.fao.org/ fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_agricultura_mundial.pdf Información adicional disponible en Transparencia de Mercados. Disponible en http://www.transparencymarketresearch.com/sample/sample.php?flag=S&rep_id=498 Willer, Helga and Julia Lernoud (Eds.) (2015) The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2015. FiBL-IFOAM Report. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL), Frick, and IFOAM – Organics International, Bonn. https://www.fibl.org/fileadmin/documents/shop/1663-organic-world-2015.pdf USDA. 2014. Más información disponible en http://www.ers.usda.gov/data-products/chart-gallery/ detail.aspx?chartId=35003 USDA. 2015. Recent Trend in GE Adoption, Adoption of genetically engineered crops in the United States 1996-2014. Disponible en http://www.ers.usda.gov/data-products/adoption-of-genetically-engineered-crops-in-the-us/recent-trends-in-ge-adoption.aspx Más información disponible en http://www.ers.usda.gov/media/1529820/august14_data-feature_ greene_fig01.png Precios de Productos Orgánicos vrs Convencionales en USA. Más información en http://www.ers.usda. gov/data-products/organic-prices.aspx La lista de agencias certificadoras se puede encontrar en http://www.ams.usda.gov/sites/default/files/ media/OrganicCertifyingAgentsbyCountry.pdf Ver productos en http://www.omri.org/omri-lists/download 7 CFR § 205.601 Synthetic substances allowed for use in organic crop production.Disponible en http://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-idx?rgn=div8&node=7:3.1.1.9.32.7.354.2 Lista disponible en http://www.omri.org/sites/default/files/opl_pdf/brand_new.pdf Datos del ISAAA. Disponibles en http://isaaa.org/resources/publications/default.asp Klumper, W. and M. Qaim. 2014. A meta-analysis of the impacts of genetically modified crops. PLoS ONE. 9 (11): 1-7. DOI:10.1371/journal.pone.0111629

13


CON EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS SE PUEDE REDUCIR EL IMPACTO NEGATIVO DEL HAMBRE EN EL MUNDO Y TAMBIÉN DISMINUIR LA DEMANDA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

BENEFICIOS AGRONÓMICOS, ECONÓMICOS Y SOCIO AMBIENTALES DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EN COLOMBIA

C

on el pasar del tiempo, los recursos responsables de la manutención de la vida en la tierra se están haciendo cada vez más escasos, de forma que la disponibilidad de agua y de suelo fértiles es gradualmente más baja y tales recursos más raros de encontrarse.

Según la ONU, se espera que la población mundial en 2050 sea de más de nueve mil millones. La mayor parte de ese crecimiento se producirá en los países en desarrollo. Esos factores atañen directamente la oferta de alimentos, una preocupación mundial que afecta la seguridad alimentaria. De esta manera, con el crecimiento acelerado de la población, la demanda de alimentos tiende a aumentar progresivamente, llevando a la necesidad de protección del medio ambiente y el continuo desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas sostenibles. De esa forma, existe la posibilidad de producir alimentos de mayor calidad y con mayores rendimientos, sin la necesidad del aumento gradual del área agrícola – que ya se encuentra escasa, especialmente en la siembra de granos – en el mundo (FAO, 2014).

14

La biotecnología, además de ser una opción de manejo, es una parte fundamental del proceso de renovación tecnológica de la agricultura mundial. Con el uso de nuevas tecnologías se puede reducir el impacto negativo del hambre en el mundo y también disminuir la demanda sobre


15


EVIDENTEMENTE, JUNTO CON EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, SON NECESARIAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS QUE CONSIDEREN NO SÓLO LA INSERCIÓN TECNOLÓGICA, SINO TAMBIÉN TEMAS COMO EL CRÉDITO, EL SEGURO Y LA EXTENSIÓN RURAL, ADEMÁS DE INVERSIONES SIGNIFICATIVAS EN INFRAESTRUCTURA FÍSICA. los recursos naturales, proporcionando prácticas agrícolas más sostenibles y generando producción de alimentos en áreas improductivas, muy secas y de baja pluviosidad, y adicionalmente disminuir el uso de insumos agrícolas, especialmente fertilizantes y plaguicidas. Este estudio busca estimar la distribución de los beneficios económicos de la adopción de los cultivos genéticamente modificados para los casos del algodón y del maíz y establecer una base sobre los cultivos convencionales de la soya, cuya magnitud depende de la forma en que la curva de oferta de granos se mueve tras la introducción de la biotecnología, pudiendo responder por variables como la reducción de costos en el control de plagas y aumento de productividad. Para identificar y analizar los beneficios económicos, ambientales y agronómicos de la adopción de biotecnología agrícola moderna en Colombia, Céleres realizó una investigación de campo entre marzo y abril de 2015. Durante las investigaciones de campo con los agricultores colombianos, se obtuvieron los principales cambios en la composición de los costos directos de producción, comparando las tecnologías transgénicas actualmente en uso en Colombia con los cultivos convencionales equivalentes.

16

El análisis de los datos microeconómicos de la producción de algodón, de maíz, y de soya permiten el vínculo con las proyecciones a largo plazo para la economía colombiana, de forma que permita proyectar (1) la demanda potencial del país a lo largo de los próximos diez años, (2) los beneficios obtenidos desde la adopción de los cultivos genéticamente modificados o transgénicos en Colombia y (3) la proyección de esos beneficios, en diferentes escenarios.

Proyección a diez años de los cultivos genéticamente modificados Con base en el estudio de campo y la investigación, Céleres® realizó tres escenarios diferentes para la producción a largo plazo en Colombia, teniendo en cuenta los productos de maíz, algodón y soya. •

Escenario básico: Manteniendo las condiciones actuales de competitividad en la producción de algodón, de maíz y soya.

Escenario 1: reducción de 50% de la dependencia en materia prima importada para los productos seleccionados en un horizonte de diez años.

Escenario 2: autosuficiencia en el consumo de los productos seleccionados en un horizonte de diez años. En los últimos doce años, el análisis de los resultados anteriores muestra que la adopción de la biotecnología agrícola trajo ganancias significativas para los productores rurales, obtentores de la tecnología y para el consumidor final en general.

Beneficios económicos A través de la recolección de datos en campo y el análisis de los resultados individuales para cada cultivo demuestran un buen nivel de retorno para los agricultores que utilizan semillas transgénicas. Por cada US$ 1 invertido en la adquisición de semillas transgénicas, el retorno medio para el cultivo de algodón fue de US$1,90. Para el maíz, el retorno medio llega a US$3,90 por cada US$1 invertido. Y en la soya, en caso de que fuese adoptada en la temporada de siembra actual, el nivel de retorno llegaría a US$2,70 por cada US$1 invertido. 
 Desde la introducción de la biotecnología agrícola en Colombia, en la temporada de siembra 2003/04, se estima que los beneficios económicos ya alcanzados por los usuarios de esta tecnología, léanse los productores agropecuarios y la industria obtentora, hasta 2014/15, llegan a la suma de US$238’700.000. En este período, el algodón fue responsable por el 56,2% del total (US$134.100.000) y el maíz se quedó con el restante, 43,8%, es decir con US$104.600.000 porque la soya GM todavía no ha sido cultivada. 
 Para la próxima década, la proyección para el escenario base indica



EN LOS ÚLTIMOS DOCE AÑOS, EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO MUESTRA QUE LA ADOPCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA TRAJO GANANCIAS SIGNIFICATIVAS PARA LOS PRODUCTORES RURALES, OBTENTORES DE LA TECNOLOGÍA Y PARA EL CONSUMIDOR FINAL EN GENERAL que los beneficios totales alcanzarán US$386.000.000, siendo el maíz el líder en la obtención de estos beneficios, con US$256.000.000 (66,4% del total), seguido por el algodón, con US$113.100.000 (29,3% del total) y por último la soya, siendo sembrada ya en la próxima temporada de siembra, con US$16.700.000 (4,3% del total).

Para la próxima década, en el escenario base, el productor rural colombiano acumulará US$235’700.000 o 61% del total US$176.900.00 con el aumento de la productividad y US$ 58.800.000 con la reducción de los costos de producción). El restante quedará con la industria, respondiendo al 39% del total o US$150.300.000

En el análisis del escenario 1, el total acumulado llegará a US$553.400.000 dólares (US$153’000.000), con una participación del 69,2% (US$383,2 millones) para el maíz, 24,0% para el algodón (US$132,7 millones) y 6,8% para la soya (US$37,6 millones).

En el análisis del escenario 1, el productor colombiano acumulará US$ 351.600.000 y la industria obtentora de las tecnologías, US$201.800.000. Finalmente, en el escenario 2, los productores quedarán con US$722.000.000 y la industria, con el remaneciente de US$327.100.000.

Finalmente, en el escenario 2, la generación total de beneficios económicos sumará US$1.490.100.000 con el maíz generando US$617.200.000 (58,8% del total), la soya asumiendo la segunda posición, con US$242.000.000 (23,1% del total) y por último el algodón, sumando US$189.900.000 (18,1% del total).

18

En el análisis por distribución de los beneficios en la cadena, entre 2003/04 y 2014/15, los productores rurales fueron los participantes que más acumularon beneficios con el cultivo de semillas genéticamente modificadas, un total de US$162’600.000 o 68,1% del total generado (US$139.700.000 debido al aumento de productividad y US$22.900.000 a través de la reducción de los costos de producción). La industria obtentora de la tecnología se quedó US$76.000.000 o 31,9% del total acumulado en el período.

Beneficios socioambientales El análisis de las ganancias ambientales demostradas en este trabajo refuerza que la biotecnología agrícola moderna, en Colombia, está generando beneficios socio ambientales, a través de la siembra de cultivos transgénicos como el algodón, desde 2003 y el maíz, desde 2007. La soya GM todavía no se cultiva, pero como es visto en otros países, también tiene importancia significativa para la agricultura como potencial de preservación de los recursos naturales. De este modo, Céleres® analizó el histórico de la adopción de cultivos genéticamente modificados, como también la proyección de los beneficios socio ambientales para la próxima década, siendo analizados los siguientes factores: uso del

agua, uso del diésel, emisiones de gas carbónico y uso de ingrediente activo. Se sabe que hay un consumo de agua en la aplicación de plaguicidas y otros agroquímicos. Considerando que la adopción de cultivos genéticamente modificados contribuyó en la reducción de las aplicaciones con pulverizador, en el período entre 2003/04 y 2014/15 hubo una reducción 212 millones de litros de agua, el equivalente al abastecimiento de 4.850 habitantes. De este total, el algodón fue responsable por el 57,6% de la reducción y el maíz respondió por el restante, el 42,4%. Para el futuro, hasta 2024/25, el escenario base indica una ahorro de 758.700.000 litros de agua, suficiente para atender 17.300 personas en diez años. En el escenario 1, con el uso más intenso de la biotecnología agrícola, la disminución del uso de agua quedará en 1.100 millones de litros, suficiente para atender a 25 mil personas en un año. Finalmente, en el escenario 2, la reducción quedaría en 2.500 litros de agua, cantidad suficiente para abastecer 57 mil personas en un año. Ante estos resultados, la contribución de los cultivos genéticamente modificados es significativa, capaz de proporcionar beneficios en la protección de los recursos naturales, utilizando menor volumen de agua, recurso ya escaso mundialmente. La reducción de las aplicaciones de agroquímicos se relaciona directamente a la disminución del consumo de diésel en las labores con cultivos transgénicos. El beneficio efectivo (2003/04 – 2014/15) fue estimado en 3,100.000 litros de combustible ahorrado. Tal volumen sería suficiente para abastecer una flota de 1.310 camionetas en el período, siendo el algodón responsable por el 57,6% del total y el maíz del 42,4% del beneficio generado. Para la próxima década, la proyección de los beneficios genera-


dos por la reducción del consumo de diésel apunta a, para el escenario base, la reducción total de 11.600.000 litros de diesel, el consumo de 4.800 camionetas. En este escenario el maíz participa con el 68,0%, el algodón con el 22,9% y la soya con el 9,1% del total. En el escenario 1, la estimación es de 16.900.000 litros de diésel reducidos, el equivalente a siete mil camionetas fuera de circulación en la próxima década. El maíz responderá por el 67,0% de este total, el algodón por el 18,3% y la soya por el 14,7% del total de beneficio conseguido. Números superiores son alcanzados en el escenario 2, en que el total de diésel reducido será de 38 millones de litros o 16.000 camionetas abastecidas. El maíz liderará la participación en los beneficios con el 45,2% del total, la soya asumirá la segunda posición con el 42,8% y el algodón responderá por el 12,0% del total. Con la reducción del volumen de diésel utilizado en la maquinaria agrícola, también se reduce la emisión de CO2 a la atmósfera. Así, de 2003/04 hasta la temporada de siembra actual, la biotecnología agrícola posibilitó la reducción de ocho toneladas de CO2, lo que equivale a la preservación de 61 mil árboles. En los diez años siguientes (2015/16 – 2024/25), el escenario base indica reducciones en las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en 30.700 toneladas, preservando doscientos veinte y seis mil árboles. Para el escenario 1, la reducción de emisión de los GEI será de 44.700 toneladas, equivalente a preservar 329.700 árboles y en el caso del escenario 2, el beneficio aumentará hasta 101.100 toneladas, o 746 mil árboles preservados. Aunque Colombia aún presenta condiciones dispares en cuanto a la intensidad y la inserción de tecnologías agrícolas, los casos donde los productores

CON EL CRECIMIENTO ACELERADO DE LA POBLACIÓN, LA DEMANDA DE ALIMENTOS TIENDE A AUMENTAR PROGRESIVAMENTE, LLEVANDO A LA NECESIDAD DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CONTINUO DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES locales ya utilizan las técnicas más modernas de producción agrícola muestran el potencial productivo del país. Entre los productores rurales entrevistados en el transcurso de este estudio, los investigadores observaron que los productores – independientemente de su porte productivo – obtuvieron resultados compatibles con países con niveles más elevados de productividad, como Brasil y Argentina, usando las herramientas y técnicas más modernas de producción agrícola. Entre los productores rurales entrevistados en el transcurso de este estudio, los investigadores observaron productores – independientemente de su porte productivo – usando las más modernas herramientas y técnicas de producción agrícola, con resultados compatibles con países con niveles más elevados de productividad, como Brasil y Argentina. De esta forma, se concluye que las políticas y condiciones coyunturales que posibiliten tasas más uniformes y profundas de adopción de estas mismas tecnologías tienen el potencial de acelerar de forma significativa la producción de los productos considerados en este estudio. Evidentemente, junto con el crecimiento de la producción, son necesarias políticas agrícolas que consideren no sólo la inserción tecnológica, sino también temas como el crédito, el seguro y la extensión rural, además de inversiones significativas en infraestructura física que permita el acceso de estos productos a los mercados consumidores, con costos competitivos con los de referencia en los mercados externos.

Volviendo a las tecnologías que tuvieron foco en este estudio, los agricultores colombianos claramente perciben las ventajas, directas e indirectas, económicas y socio ambientales, en el uso continuo de las mismas. Los resultados de las entrevistas muestran un grado elevado de confianza y expectativas en el uso de las semillas transgénicas, reconociendo el valor intrínseco de éstas y la capacidad que ellas tienen de transferir valor a lo largo de las cadenas productivas del algodón, del maíz y de la soya, aunque todavía ésta última no ha sido cultivada en el país, a pesar de estar aprobada en el marco regulatorio colombiano. Las industrias que operan la cadena de la producción agrícola responden de forma activa, para que se mantengan las condiciones institucionales y regulatorias favorables para la inversión en investigación y en el desarrollo de nuevas tecnologías, adaptadas a las diferentes condiciones productivas de Colombia. El mantenimiento de estas condiciones favorables es imprescindible para que las tasas de inversión sigan crecientes y atendiendo las expectativas y necesidades de los productores rurales colombianos. Ante lo expuesto arriba y en líneas generales, pueden ser consolidadas las principales conclusiones de este estudio: •

Los agricultores colombianos están satisfechos con el uso de las semillas genéticamente modificadas: Tanto en el maíz como en el algodón, el entendimiento

19


LOS AGRICULTORES COLOMBIANOS CONSIDERAN QUE EXISTEN OPORTUNIDADES DE MERCADO, DOMÉSTICO Y EXTERNO, A SER CAPTURADAS A TRAVÉS DE UNA AGRICULTURA MÁS MODERNA Y EFICIENTE

común es que los resultados son satisfactorios, a pesar de ajustes puntuales que son necesarios en el uso de las tecnologías.

20

Los agricultores colombianos consideran que las tecnologías traen ventajas agronómicas: a pesar de la necesidad de continua innovación tecnológica y adaptaciones locales de producción, los productores entrevistados afirman que las tecnologías transgénicas traen verdaderas ventajas agronómicas.

Los agricultores colombianos consideran que las semillas transgénicas poseen un valor intrínseco: ítems como la reducción de los costos directos o ventajas indirectas, como mayor comodidad, seguridad y eficiencia muestran entre los productores colombianos, el valor en el uso de las semillas transgénicas, haciendo gratificante la inversión en la adquisición de las mismas.

Los agricultores colombianos consideran que el país tiene condiciones para expandir la producción agrícola mediante la mejora de sus condiciones competitivas: entre los productores y demás actores participantes de las entrevistas de campo hay una clara percepción de las potencialidades colombianas para expandir los cultivos genéticamente modificados de forma sostenible, económica y ambiental para aumentar la producción agrícola en el país. Tal expansión, está condicionada a las mejoras de las condiciones competitivas de la agricultura local, sea a través de mayor inserción y adopción tecnológica, o sea a través de políticas públicas más efectivas en el incentivo al crecimiento de la producción. Informe Suministrado por AgroBio


«NO ES LA MÁS FUERTE DE LAS ESPECIES LA QUE SOBREVIVE Y TAMPOCO LA MÁS INTELIGENTE. SOBREVIVE AQUELLA QUE MÁS SE ADAPTA AL CAMBIO». Charles Darwin

SER AGRICULTOR EN TIEMPOS DE CAMBIO

N

Por: Andrés Felipe Zapata Naranjo*

uestra nueva realidad climática se asemeja a una mesa de juegos en la que no es posible predecir lo que está por suceder. En los últimos años la oferta climática que garantiza la adecuada distribución de recursos abióticos para el óptimo desarrollo de nuestros cultivos ha venido cambiado vertiginosamente sus patrones históricos. La intensidad y frecuencia de fenómenos ambientales extremos, sumado al progresivo avance de problemas tan agresivos como la resistencia, desbordan nuestra capacidad de respuesta.

El campo colombiano seriamente damnificado por cuenta de esta realidad, reportó en 2015 pérdidas multimillonarias asociadas a sequía y al intenso calor; un panorama desolador de ríos secos y cultivos achicharrados que infamemente contrasta con nuestro pasado más reciente, y es que hace apenas tres años para estas mismas fechas teníamos el agua hasta las espigas. El cambio climático y décadas de prácticas agronómicas improcedentes claramente nos tienen contra las cuerdas y pareciera que poco o nada podemos hacer al respecto. Si listamos los problemas más frecuentes a los que nos enfrentamos hoy en el ejercicio de la agricultura tenemos: exceso o escases de agua durante el ciclo de cultivo, variaciones bruscas de la temperatura, tormentas, granizadas, picos de mayor agresividad de enfermedades y plagas, aparición *

Ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima, investigador de Bayer en Colombia desde hace diez años en los que se ha dedicado a diversos cultivos como maíz, banano, algodón y arroz, entre otros.

21


TODOS LOS QUE HACEMOS USUFRUCTO DE LA NATURALEZA ESTAMOS LLAMADOS A GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE NUESTRO PROCESO PRODUCTIVO; ESTO INVOLUCRA CAMBIOS DE FONDO EN LA MANERA EN LA QUE EXPLOTAMOS LOS RECURSOS NATURALES de nuevos problemas fitosanitarios, desarrollo de resistencias, etc. Es imposible desvincular la acción antrópica de toda esta problemática, ya sea por acción u omisión. Nuestras políticas de protección ambiental no han garantizado una eficiente mitigación de los efectos del cambio climático en el ejercicio de la agricultura, ni han procurado educar al agricultor en el uso mesurado y sensato de los recursos naturales. Sumado a esto, el uso inapropiado e indiscriminado que le damos a algunas herramientas para la protección de cultivos, ha erosionado su eficacia biológica favoreciendo el surgimiento de biotipos resistentes; “súper malezas” y “súper plagas” que campaña a campaña, ponen en jaque nuestra ya amenazada productividad.

Hablemos de resistencia

22

Quizá uno de los más emblemáticos ejemplos de una deficiente gestión humana de los recursos -no naturales- en el desarrollo de la actividad agrícola sea la aparición de la resistencia de malezas a herbicidas. Especialmente en cereales la pérdida de susceptibilidad, a los herbicidas como el glifosato (el más usado del mundo), es un problema extendido y creciente que puede explicarse desde varios puntos de vista. Por una parte, desde la década del ochenta no han aparecido en el mercado mundial nuevos modos de acción herbicidas, esta situación ha generado una altísima dependencia de un número muy limitado de ingredientes activos; por otro lado, el uso extendido de semillas con tecnología para tolerar la aplicación directa de herbicidas desem-

boca en el uso exclusivo de un único ingrediente activo, campaña tras campaña. Estas dos realidades irremediablemente favorecen los procesos de presión de selección de las especies.

Tipos de resistencia El tipo de resistencia que se presenta en nuestros lotes depende de cómo usamos el herbicida. Por ejemplo, cuando sub dosificamos el producto generamos la llamada resistencia múltiple, causando que las malezas se hagan resistentes a herbicidas con diferentes modos de acción. Por otra parte, cuando supra dosificamos el herbicida generamos resistencia cruzada, ocasionando que las malezas se hagan resistentes a diferentes ingredientes activos con el mismo modo de acción.

Resistiendo la resistencia Para hacer frente a la realidad de la resistencia, el combate contra las malezas debe basarse en criterios agronómicos técnicos que involucren diferentes mé-

todos para ejercer el control. Este manejo integrado debe garantizar el uso seguro de los herbicidas sin poner en riesgo su eficacia biológica en el tiempo. Para mantener intacta la eficacia de nuestros herbicidas podemos implementar acciones sencillas como establecer rotaciones juiciosas de modos y mecanismos de acción, alternar manejos pre-emergentes y pos-emergentes en nuestros lotes y hacer mezclas con criterio técnico, es decir, mezclando solo herbicidas con diferente mecanismo de acción y de degradación en la planta y aplicándolos a la totalidad de la dosis recomendada. Siempre. Una alternativa de rotación eficaz para el manejo pos-emergente de poblaciones con pérdida de susceptibilidad a los herbicidas tradicionales en campos de maíz, es la aplicación dirigida o total (si el cultivo es tolerante) de Glufosinato de amonio. Este herbicida conocido por su alta eficacia en el control de un amplio espectro de gramíneas y hojas anchas se diferencia por su manera de desenvolverse dentro de la planta; actúa por contacto (ofreciendo mayor seguridad al cultivo) produciendo acumulaciones de amoníaco en las membranas celulares ocasionando la muerte de la maleza; mientras que otros herbicidas actúan sistémicamente, moviéndose hacia los puntos de crecimiento alterando la producción de sustancias químicas necesarias para el

Figura 1. Ninguna nueva molécula con diferente modo de acción ha ingresado al mercado de herbicidas en las últimas décadas. Fuente: Ingeniero Sergio Adrián Cepeda, Bayer SA Cono Sur.


desarrollo. Esta diferencia básica le permite ejercer control sobre algunos de los biotipos que han generado resistencias. Recurrir al uso de herramientas de pre-emergencia es otra alternativa viable para manejar lotes de maíz con malezas problemáticas. En nuestro país tenemos casos exitosos como el de la zona arrocera del Tolima, donde una retoma del uso pre-emergente de Oxadiazon como alternativa a las sulfonilureas usadas en la pos, permitió en unas cuantas campañas debilitar el banco de malezas resistentes de Echinoclhoa colona e Ischaemum rugosum recuperando progresivamente lotes enteros antes invadidos por estas dos agresivas gramíneas. Esta modalidad “pre” de aplicación, con la que todos los maiceros están familiarizados (pero que con la llegada de nuevos paquetes tecnológicos ha ido quedando rezagada), ha demostrado tener una importante utilidad en la limpieza de lotes con biotipos problemáticos debido, nuevamente, a la manera diferenciada en que la maleza es atacada. Para el cultivo de maíz, se prepara el lanzamiento de Adengo SC una nueva herramienta tecnológica para ser usada en pre-emergencia, que ha tenido éxito en campos de maíz de Centro América y Cono Sur, conjuga la contundencia de dos mecanismos de acción complementarios para controlar gramíneas y hojas anchas por un periodo prolongado de tiempo (hasta cierre de calles según la dosis, especie, condición de humedad y tipo de suelo). Uno de sus ingredientes, el Isoxaflutole (HPPD) no reporta problemas de resistencia, por lo tanto, malezas que son resistentes a otras clases de herbicidas sí son controladas. La oferta de valor de este producto se complementa por la ventaja implícita que representa tener un cultivo desarrollándose libre de competencia de malezas en la

NUESTRAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL NO HAN GARANTIZADO UNA EFICIENTE MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL EJERCICIO DE LA AGRICULTURA, NI HAN PROCURADO EDUCAR AL AGRICULTOR EN EL USO MESURADO Y SENSATO DE LOS RECURSOS NATURALES.

etapas iniciales del desarrollo, permitiéndole gozar de una mayor disponibilidad de agua, luz y nutrientes. Sumada a estas ventajas técnicas, la excelente selectividad sobre todo tipo de materiales y su baja dosis de uso por hectárea (alrededor del 20% del volumen versus los herbicidas tradicionales usados en maíz) le posicionan como una alternativa de primera línea para incorporar a nuestros planes de manejo integrado de malezas con alto sentido técnico y conciencia ambiental. Para todos los casos consulte con su Ingeniero Agrónomo.

algunas de las metas de todos los que trabajamos en protección de cultivos y en pro de un negocio agrícola sostenible y con menor incertidumbre ante el contexto hostil que se nos presenta.

Gestores del cambio

La agricultura es necesaria, sin embargo, no podemos desconocer que su huella ambiental es enorme y como no podemos parar, entonces es menester garantizar la productividad de nuestros campos de manera inteligente y responsable basados en la premisa del mejoramiento continuo. Somos agricultores en tiempos de cambio y para 2050 tendremos nueve mil millones de personas que alimentar. Ese es el corazón de nuestro negocio. El reto está planteado.

La industria de la protección de cultivos pone mucho empeño en desarrollar paquetes tecnológicos que involucran el perfeccionamiento de materiales más rústicos que toleren el estrés sin sacrificar su potencial de rendimiento y herramientas innovadoras de control químico y biológico, con excelente perfil de eficacia y bajísimo impacto ambiental. Esas son, a grandes rasgos,

Todos los que hacemos usufructo de la naturaleza estamos llamados a garantizar la sostenibilidad ambiental de nuestro proceso productivo; esto involucra cambios de fondo en la manera en la que explotamos los recursos naturales (especialmente en el agua) y las herramientas para la protección de cultivos.

23


EL HAMBRE EN EL MUNDO SE AGRAVARÁ CUANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS Y ALTERE LOS INGRESOS. EL NÚMERO DE PERSONAS EN RIESGO DE HAMBRE PODRÍA AUMENTAR ENTRE 10% Y 20% PARA 2050

EL CAMBIO CLIMÁTICO HARÁ ESTRAGOS EN LA AGRICULTURA

E

(Bloomberg)

l cambio climático causará estragos en la agricultura y las autoridades y los investigadores no son plenamente conscientes de la importancia que esto tiene para los alimentos, según el Banco Mundial. La tierra se calentará 2 grados Celsius “durante nuestra vida”, dijo Rachel Kyte, vicepresidenta del Banco Mundial para cambio climático, en una reunión de ministros de agricultura del mundo en Berlín. El clima extremo ya comenzó a afectar los precios de los alimentos. En estos últimos tres años, el jugo de naranja, el maíz, el trigo, la harina de soya y el azúcar fueron cinco de los commodities más volátiles, según datos de Bloomberg.

“Ya está habiendo un daño y una destrucción significativos”, dijo Kyte. “No es un mundo benigno y levemente más cálido. Será un calentamiento volátil del planeta, con un impacto impredecible”. La adaptación de la agricultura para resistir en un mundo con un clima diferente y recursos en disminución no está ocurriendo con suficiente rapidez, según Achim Steiner, director del Programa para el Medio Ambiente de la ONU.

24

El mundo corre peligro de sufrir “cambios cataclísmicos” causados por las olas de calor extremas, las subas del nivel del mar y la reducción de los stocks de alimentos, en tanto las temperaturas se encaminan hacia un aumento de 4 grados Celsius para 2100, dijo el Banco Mundial en noviembre de 2012.


25


EL CAMBIO CLIMÁTICO A LARGO PLAZO PODRÍA TENER EFECTOS “POTENCIALMENTE DESASTROSOS” EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN EL PERÍODO DE 2050 A 2100, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA “Todo eso requerirá liderazgo político”, dijo Gordon Conway, profesor de desarrollo internacional en el Imperial College de Londres. “Necesitamos más ministros de agricultura seguros de sí mismos que salgan al frente a decir qué necesitan, que hablen con su presidente o su primer ministro”. El cambio climático a largo plazo podría tener efectos “potencialmente desastrosos” en la producción de alimentos en el período de 2050 a 2100, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

26

Fracasos de cosechas como la de Rusia en 2010 tal vez se tornen más comunes en la medida que el cambio climático genere un clima más extremo con estrés de calor y sequía, según un estudio fechado ese año que fue dirigido por la Universidad de Leeds, Reino Unido. “Si analizamos globalmente la climatología, vemos el calentamiento de las temperaturas y el impacto, por ejemplo, zonas de calor extremo en África Subsahariana”, dijo Kyte. “La comunidad agrícola todavía no ha tomado conciencia de su plena significación”.

El hambre en el mundo se agravará cuando el cambio climático afecte la producción de granos y altere los ingresos, pronosticó la organización de beneficencia Oxfam en septiembre. El número de personas en riesgo de hambre podría aumentar entre 10% y 20% para 2050 al disminuir las calorías diarias per cápita disponibles en todo el mundo, dijo Oxfam. Puede que en algunas regiones el cambio climático signifique trasladar los árboles de café “unos metros montaña arriba, pero en otros hablamos de un cambio total de lo que puede cultivarse en cada lugar, y no creo que hayamos empezado a tenerlo en cuenta”, dijo Kyte. El cambio climático provocará probablemente desplazamientos geográfi-


cos y una reducción de los rangos de desarrollo apropiados para muchos cultivos, según el Kew Royal Botanic Gardens del Reino Unido. Sobre la base de modelos de cambio climático, la producción de trigo en India y Pakistan caerá 17% y 38% para el 2020 por el estrés de temperatura, estima el Centro Internacional para la Mejora del Maíz y del Trigo. El centro está trabajando para desarrollar un trigo tolerante al calor para el sur de Asia. El cambio climático redujo los rendimientos del trigo entre 1980 y 2008, un período en el cual la producción fue un 5,5% menor que lo que hubiera sido sin alteraciones en la temperatura y lluvias, constató un estudio estadounidense de 2011 publicado Science.

SOBRE LA BASE DE MODELOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, LA PRODUCCIÓN DE TRIGO EN INDIA Y PAKISTAN CAERÁ 17% Y 38% PARA EL 2020 POR EL ESTRÉS DE TEMPERATURA, ESTIMA EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA MEJORA DEL MAÍZ Y DEL TRIGO Las olas de calor y lluvias extremas de la última década probablemente estén vinculadas con el calentamiento planetario, según un estudio de 2012 del instituto climatológico de Potsdam. La década pasada incluyó el verano más cálido en Europa en por lo menos 500 años, en el 2003; y en el 2010 Rusia tuvo su verano más caluroso en siglos y hubo lluvias record en Pakistan y Australia, según el estudio de Potsdam, publicado en la revista Nature Climate

Change. Japón y algunos estados de EE.UU. registraron récords históricos de lluvias en 2011. Los climas extremos podrían obligar a la producción agrícola a apartarse de la “extremada especialización”; agricultores que ya no tengan certeza sobre la lluvia de primavera para determinado cultivo sembrarían cuatro o cinco cosas distintas, según Hermann Lotze- Campen, investigador del Potsdam.

27


28


SUS CULTIVOS, SU SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE PODRÍAN VERSE SERIAMENTE COMPROMETIDOS CON EL USO DE PRODUCTOS NO AUTORIZADOS Y CUYO CONTENIDO SUELE SER DESCONOCIDO

LA AMENAZA DEL COMERCIO ILEGAL DE PESTICIDAS

E

Por: Javier Fernández *

l comercio ilegal de plaguicidas se incrementa en Latinoamérica. El volumen de productos falsificados, adulterados y contrabandeados se incrementa, mientras que la sofisticación de este negocio espurio es cada vez mayor. A los agricultores se les engaña, usualmente con alguna promesa de precios reducidos de sus insumos. Sin embargo, su cultivo, su salud y el medio ambiente podrían verse comprometidos con el uso de productos no autorizados y cuyo contenido suele ser desconocido.

Desde el 2011, la Europol cuantificaba el tamaño del mercado global de agroquímicos en 10%, equivalente a 4.4 billones de Euros. La Europol consideró que la migración de otros delitos al de falsificación, adulteración y contrabando de plaguicidas se debe, entre otras razones, al amplio margen de ganancia y el relativo bajo riesgo de incurrir en la actividad ilícita. Bajas o inexistentes penas, no tipificación como delito particular, ausencia de unidades judiciales especializadas y destinadas para su combate son algunas causas que hacen del comercio ilegal de plaguicidas, uno negocio apetecido. Incluso, la actividad delictiva puede servir para legitimar capitales o lavar dinero por las causas expuestas. Un estudio reciente llevado a cabo por la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India, estima que el 30% del mercado total de plaguicidas en ese país está capturado por productos ilegales. El precio de un producto falsificado puede llegar a ser un 30% a 40% más bajo que el precio del producto de marca original, lo que convence al agricultor por optar por productos falsificados. Según la Cámara Internacional de Comercio, en regiones como Kashmir, 90% de los productos vendidos a agricultores son adulterados. Ya agricultores se han manifestado en ese país por la pérdida total de sus cosechas debido al uso de productos adulterados.

*

Consejero Legal y Director de Asuntos Regulatorios de CropLife Latin America.

29


LA FEDERACIÓN DE CÁMARAS DE COMERCIO E INDUSTRIA DE LA INDIA, ESTIMA QUE EL 30% DEL MERCADO TOTAL DE PLAGUICIDAS EN ESE PAÍS ESTÁ CAPTURADO POR PRODUCTOS ILEGALES. EL PRECIO DE UN PRODUCTO FALSIFICADO PUEDE LLEGAR A SER UN 30% A 40% MÁS BAJO QUE EL PRECIO DEL PRODUCTO DE MARCA ORIGINAL.

para disfrazar plaguicidas falsificados o sus precursores, las redes criminales no declaran sus contenidos correctamente con el fin de evadir controles aduanales. En el 2014, la Cámara Internacional de Comercio resaltó el peligro que significó el transporte de producto ilegal en un vuelo comercial de pasajeros de Beijing a Budapest. Análisis posteriores descubrieron que el producto pudo haberse incendiado en cualquier momento a tan solo a 24 grados centígrados.

Situación actual en Latinoamérica El potencial agrícola de Latinoamérica la convierte en un atractivo mercado para plaguicidas ilegales. Verdaderas redes globales orquestan la logística de estos productos ilegítimos, desde su fabricación, trasiego hasta la venta final a agricultores.

Un problema con impacto a nivel global

30

Este mal no solo afecta a países en desarrollo. En el 2014, la Cámara Internacional de Comercio reportó operaciones de intercepción en Polonia de 21 toneladas de producto ilegal que pretendían ser introducidas de China a Europa vía Odessa (Ucrania). El éxito de la operación se debió a la inteligencia obtenida por la Organización Europea Antifraude (OLAF, por sus siglas en inglés). Ese mismo año hubo 13 arrestos y 10 acusaciones formales contra una banda a la cual se le incautaron 32 toneladas de producto espurio que escondía en Castellón y Valencia (España). Ya la agricultura española había sido afectada por productos ilegales. En el 2006 la producción con agroquímicos no autorizados en el Sur de España provocó pérdidas estimadas en 20 millones de Euros.

Según el estudio en India, el elevado margen de ganancia de los productos falsificados (25% a 30%), comparado con los productos de marca que pueden generar un 3% a 5% de margen de ganancias, hace un jugoso negocio a partir de la competencia desleal. Para los inescrupulosos poco importa el consumidor, en este caso el agricultor, a quien se le engaña con productos que en el mejor de los casos solo les harán perder su cosecha. El tema también ha llamado la atención de la OCDE que en el 2014 alertó sobre el impacto del comercio ilegal de plaguicidas a la hacienda pública de los Estados que deben dedicar recursos a inspecciones, incautaciones, bodegaje y eventual destrucción de productos incautados. Además, el trasiego de plaguicidas ilegales ofrece un riesgo latente al comercio internacional pues

Recientemente, La Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) desarticuló una organización que producía tres toneladas semanales de productos agroquímicos que vendían a domicilio a pequeños arroceros del sur del Tolima (Colombia). Los agricultores que compraban estos productos veían mermada su producción debido a que los insumos no eran eficaces en sus cultivos. En diciembre del 2014, después de 10 meses de investigación en una operación que abarcó 3 Estados (Sao Paulo, Minas Gerais y Mato Grosso), las autoridades brasileñas arrestaron 22 personas sospechosas de fabricar y distribuir plaguicidas falsificados a 10 Estados. Armas, municiones y 60 vehículos, incluyendo algunos de lujo, fueron incautados. El patrimonio de la banda se estimaba en 20 millones de Reales. Brasil, al ser el mercado de plaguicidas más grande del mundo, resulta parti-


cularmente interesante para bandas criminales. Por ello, un programa de industria contra el comercio ilegal de plaguicidas llevado a cabo durante 13 años ha resultado en más de 500 toneladas confiscadas, más de 1.000 arrestos y 24 personas condenadas a prisión durante ese período. Sin embargo, las vulnerables fronteras en la región contribuyen a facilitar el trasiego de plaguicidas ilegales. En operativos realizados en Abril del 2008, en Ciudad del Este, Paraguay, 41.000 litros de glifosato fueron incautados. Los productos fueron importados a Paraguay con documentos falsos y se presume iban destinados a Brasil. Ese mismo año en el Puerto de Villeta (Paraguay), se retuvo un embar-

PARA LOS INESCRUPULOSOS POCO IMPORTA EL CONSUMIDOR, EN ESTE CASO EL AGRICULTOR, A QUIEN SE LE ENGAÑA CON PRODUCTOS QUE EN EL MEJOR DE LOS CASOS SOLO LES HARÁN PERDER SU COSECHA que de 30.000 kilos de agroquímicos con un valor cercano al millón de dólares, igualmente importados con el uso de documentación falsa.

Diga NO al comercio ilegal de plaguicidas La colaboración es indispensable para luchar contra este mal para el

sector agrícola. La regla de oro suele funcionar: Sí es demasiado bueno para ser cierto, probablemente no lo es. A los agricultores se les recomienda evitar comprar insumos sin factura, de distribuidores desconocidos y no autorizados. Cumplir adecuadamente con programas de recolección de envases, entregándolos a centros de acopio autorizados luego de haberlos perforado colabora con evitar la reutilización maliciosa de envases. Por su parte, las autoridades, incluyendo las aduanales, fiscalías penales y policía, deben adquirir conciencia de que los plaguicidas también son propensos a la falsificación, adulteración y contrabando. Especial atención les debe merecer importaciones y ventas de agroquímicos con documentación dudosa: Incongruentes direcciones de exportadores, titulares, destinatarios deberían despertar sospecha. Otras opciones de verificación de legitimidad de productos las ofrecen autoridades de los países de exportación. Por ejemplo, la Agencia Regulatoria de China (ICAMA), ofrece certificaciones para exportación de agroquímicos. Dichos certificados podrían ser solicitados a importadores, que no deberían tener problema en ofrecerlos, y la autoridad nacional en verificar su autenticidad. El comercio ilegal de plaguicidas atenta contra la salud, las cosechas y el medio ambiente. ¡Colabore a combatirlo! Artículo tomado del periódico Agricultura y Ganadería

31


LOS SISTEMAS DE RIEGO ALTAMENTE TECNIFICADOS REPRESENTAN UNA “PÓLIZA DE SEGURO” QUE AMPARA AL AGRICULTOR EN CASO DE UN SINIESTRO POR VERANOS TAN INTENSOS, COMO EL QUE EXPERIMENTA EL PAÍS EN LA ACTUALIDAD

RIEGOS CON TECNOLOGÍA DE PUNTA PARA ENFRENTAR VERANOS INTENSOS

N

o solo en Colombia, sino en otras latitudes, se han detectado incrementos en la productividad de hasta el 200% y el 250% para productos como la papa y el maíz, respectivamente, con sistemas tecnificados.

Así lo advierte Roberto Villalobos, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, tras el desarrollo de múltiples investigaciones que dan cuenta no solo de los beneficios en productividad que brinda la alta tecnificación de los sistemas de riego, también de las posibilidades que los sistemas no tradicionales ofrecen para contrarrestar intensos veranos, como el que se experimenta en la actualidad. En opinión del académico, acceder a la alta tecnificación de los sistemas de riego y capacitarse con mentalidad prospectiva en este campo son dos lecciones que dejan veranos extremos para los agricultores colombianos. Los sistemas de riego altamente tecnificados, explica el docente, van más allá de ser una herramienta para el suministro oportuno de agua en los cultivos. Representan también una “póliza de seguro” que ampara al agricultor en caso de un siniestro por veranos tan intensos, como el que experimenta el país, con sequías que están dañando cultivos y desapareciendo corrientes superficiales de agua (hoy por hoy ríos y lagos completamente secos).

32

Así, una primera lección es tener conciencia de prevención. “Estos fenómenos suceden cada vez con más frecuencia, por lo que antes de que ocurran el agricultor debe trabajar en cómo construir un reservorio, o cómo guardar agua que sobra en el invierno para utilizarla en el verano”, advierte el profesor Villalobos, especialista en el manejo de aguas para la agricultura. Luego, con un sistema de riego avanzado, está preparado y listo para afrontar la sequía cuando llegue y superar la emergencia, agrega.


33


EL AGRICULTOR, CON EL APOYO INSTITUCIONAL, DEBE CAPACITARSE EN EL BUEN USO DE LA TECNOLOGÍA DE RIEGO. ACCEDER A ELLA EN LOS NIVELES MÁS ALTOS SUPONE TAMBIÉN UN AHORRO DE ENERGÍA, FERTILIZANTES, MANO DE OBRA Y AGUA

que se encuentran en las raíces de los cultivos, para impedir la contaminación de las aguas subterráneas. “Demasiada agua estresa las plantas, ya no por sed, sino por ahogamiento, porque los poros en el suelo impiden los intercambios gaseosos a nivel de raíces”, explica el experto. Así mismo, si se riega menos, se requiere menos labor en el campo, lo que significa ahorro de mano de obra. En cuanto al ahorro de agua, las investigaciones han demostrado que se pueden producir más kilos de producto cosechado con menos metros cúbicos de agua irrigados, cuando se responde adecuada, racional y técnicamente a esos dos interrogantes. Un análisis de cultivo de pompón en la sabana de Bogotá, por ejemplo, identificó escenarios con consumos de hasta 6 millones de litros por hectárea y por ciclo de flores cultivadas bajo invernadero. Con tecnificación, se demostró la factibilidad de aplicar el orden de un millón de litros de agua -seis veces menos la primera cifra- e incrementar la productividad en no menos del 7 %. En ambos casos se trabajó con un sistema tecnificado de riego, pero para el segundo caso supuso un proceso de depuración de estrategias de riego. El gran desafío, sostiene el profesor Villalobos, es crear los escenarios y sinergias que les ofrezcan opciones a los agricultores de acceder a la alta tecnificación y capacitación.

34

Una segunda lección es que el agricultor, con el apoyo institucional, debe capacitarse en el buen uso de la tecnología de riego. Según el profesor Villalobos, acceder a ella en los niveles más altos supone también un ahorro de energía, fertilizantes, mano de obra y agua.

La capacitación adecuada brinda los elementos para tener definido cuándo y cuánto regar, lo cual redunda, además, en menos horas prendidas las motobombas. Al no regar en exceso, también se evita lixiviar, es decir, lavar los fertilizantes

“Si se tiene una visión empresarial se tecnifica y se pasa al siguiente nivel: alta respuesta productiva con márgenes de alta utilidad, donde esas ganancias pueden amortizar la inversión hecha en su sistema de riego”, concluye el docente.


SOLO LOS PAÍSES PERTENECIENTES A LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) REGISTRAN UN MENOR CONSUMO DE AGROQUÍMICOS, AL SEGUIR LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

METODOLOGÍA AVANZADA DETECTA RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y CEREALES

G

ranadilla, lulo y otras frutas, así como cereales tipo exportación fueron analizados por primera vez en el país a través de Quechers, la metodología más avanzada para detectar la concentración de plaguicidas que pueden afectar la salud. Hoy, la metodología aplicada por el investigador Julio César España, magíster en Ciencias del programa de Química, que aprovechó el Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP) de la U.N., está validada y acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) y la norma ISO 27025.

35


“LA MAYORÍA DE CAMPESINOS OPTA POR USAR PRODUCTOS QUE FUNCIONAN MEJOR AUNQUE NO SEAN PERMITIDOS, DEBIDO A QUE EN NUESTRO PAÍS LA AGRICULTURA NO ESTÁ LO SUFICIENTEMENTE TECNIFICADA”, SEÑALA EL INVESTIGADOR España centró su estudio en cinco frutas exóticas tipo exportación (uchuva, pitahaya, banano baby, granadilla y tomate de árbol) y en cereales como arroz, malta y algunas harinas (mezclas de cereales). El investigador seleccionó el método multiresiduo (MMR), basado en la regulación europea The European Committee for Standardization (CEN), para detectar y cuantificar contaminantes y así estimar la inocuidad de los alimentos. La inocuidad química en este caso específico se centra en los plaguicidas que son adicionados a propósito durante el cultivo de frutas, hortalizas y cereales, para que las cosechas no se vean afectadas por hongos o insectos. Lamentablemente, muy pocos países atienden las recomendaciones para regular la cantidad permitida de plaguicidas en los cultivos. Solo los pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han registrado un menor consumo de agroquímicos, al seguir lineamientos de sostenibilidad ambiental.

36

Para cumplir con los estándares europeos se debe tener en cuenta la exigente legislación, en la cual 10 partes por billón, que equivalen a 10 microgramos de plaguicida por cada kilogramo de alimento, es el valor más pequeño permitido y el que se emplea por defecto para matrices desconocidas.

Para el desarrollo de su investigación “Análisis de residuos de plaguicidas en frutas colombianas de exportación y cereales”, el profesor España utilizó por primera vez en Colombia la metodología Quechers.

Dos métodos El investigador usó cromatografía de gases y espectrometría de masas. El primer método es uno de los más eficientes para separar compuestos químicos; y el segundo se enfoca en la identificación y el análisis cualitativo y cuantitativo de contaminantes en frutas de exportación y cereales de consumo local. Se tomaron muestras de cada uno de los productos involucrados en el estu-


dio y, posteriormente, se seleccionaron varias unidades para homogeneizar una porción representativa de cada muestra. “El resultado es un puré que se combina con un solvente y con sales en un tubo de ensayo, en el que se agita la mezcla por un minuto y se adicionan otras sales, como sulfato de magnesio. Finalmente, se somete a un proceso de centrifugado cuya separación resulta en una porción que se analiza en

EL RIESGO DE EXPOSICIÓN SE ESTIMA CON LA INGESTA DIARIA ADMISIBLE. EL CONSUMO DE ALIMENTOS CONTAMINADOS CON RESIDUOS PUEDE VARIAR SEGÚN LOS VALORES DE TOXICIDAD EN CADA CASO un instrumento de alta tecnología”, explica el magíster.

100 hasta 300 plaguicidas simultáneamente.

En los últimos años se ha implementado el desarrollo de análisis multirresiduos, capaces de determinar desde

“La mayoría de campesinos opta por usar productos que funcionan mejor aunque no sean permitidos, debido a que en nuestro país la agricultura no está lo suficientemente tecnificada”, señala el investigador. El riesgo de exposición se estima con la ingesta diaria admisible. El consumo de alimentos contaminados con residuos puede variar según los valores de toxicidad en cada caso. Un estudio MMR, capaz de detectar multitud de contaminantes, es fundamental para evaluar residuos de diferente acción toxicológica y naturaleza química. Por ejemplo, se encuentran compuestos como el malatión, un organofosforado prohibido, que se encuentra en la categoría “muy tóxica”, porque tiene una concentración letal de 3.000 ug/L (microgramos por litro). Tal cantidad tiene un efecto agudo, ya que se metaboliza rápidamente. Por otro lado, los compuestos organoclorados, como el endosulfán, presentan una toxicidad extrema, es decir 166 ug/L) y se acumulan generando un efecto crónico con impacto sobre la salud a largo plazo. Según un estudio posterior adelantado por el mismo investigador, que empleó varias tecnologías sobre una mayor cantidad de frutas exóticas, las que presentan mayor concentración de plaguicidas son el lulo, la guayaba y la granadilla.

37


38


LA ENFERMEDAD SE EVIDENCIA EN UN MARCHITAMIENTO O SECAMIENTO DE LA PLANTA, POR LA AFECCIÓN QUE LOS HONGOS CAUSAN A LA BASE DE TALLO Y RAÍCES. EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS, SEGÚN EL ESTUDIO, HAN AFECTADO ENTRE UN CINCO Y 15% DEL ÁREA DE CULTIVO EN EL VALLE DEL CAUCA

IDENTIFICAN HONGOS CAUSANTES DE LA “SECADERA” EN EL MARACUYÁ

C

uatro especies de hongos del género fusarium fueron detectadas como las causantes de esta afectación en el cultivo de maracuyá en el Valle del Cauca. Se encontró que los responsables del daño a las plantas son las especies: F. solani; F. oxysporum; F. verticilloides y F. brachygibbosum. Estos hongos causan la enfermedad conocida como “secadera”, que se evidencia en un marchitamiento o secamiento de la planta, por la afección que estos causan a la base de tallo y raíces. En estos últimos años, según el estudio, han afectado entre un cinco y 15 % del área de cultivo en el departamento.

Este análisis parte del Grupo de investigación en protección vegetal para el mejoramiento de la productividad, de la Universidad Nacional Sede Palmira, dirigido por docente e investigador Eyder Daniel Gómez López. Para identificar estos hongos se han realizado diferentes trabajos investigativos y se han colectado muestras de tallos de plantas afectadas en los municipios Roldanillo, La Unión, Toro, Bolívar, La Victoria, Zarzal, Palmira y El Bolo. Estas han sido llevadas al Laboratorio de Diagnóstico Vegetal de la Sede Palmira, para aislar e identificar las diversas especies del hongo que causan la mencionada afectación. De acuerdo con lo anterior, se realiza un análisis molecular a través de la amplificación de una región específica, luego de la cual se secuencian y comparan con otros reportes obtenidos a nivel nacional e internacional, según los datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI, por sus siglas en inglés).

39


EL MARACUYÁ ES UNA DE LAS FRUTAS MÁS IMPORTANTES DENTRO DEL CONSUMO LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL; PERO, SOBRE TODO, SU CULTIVO REPRESENTA UN IMPORTANTE INGRESO ECONÓMICO PARA EL VALLE DEL CAUCA, DEL CUAL DEPENDE UN DIVERSO NÚMERO DE PRODUCTORES

En conjunto con diversos estudiantes de pregrado y posgrado de Ingeniería Agronómica y de Ciencias Agrarias de la Sede Palmira, respectivamente, “decidimos profundizar el estudio sobre el maracuyá porque es una de las frutas más importantes dentro del consumo local, regional, nacional e internacional; pero, sobre todo, su cultivo representa un importante ingreso económico para el Valle del Cauca, del cual depende un diverso número de productores”, explica el docente e investigador Eyder Gómez. La próxima fase del proyecto consiste en consolidar “estrategias de control y manejo que se les pueda ofrecer a los productores rurales con el fin de hacer una gestión efectiva de sus cultivos”, concluye el académico. El Valle del Cauca es el tercer mayor productor de maracuyá del país, gracias a las 875 hectáreas de su área de cosecha, representadas en una producción de 16.442 toneladas, que le aportan un 17,28% al total generado en la producción nacional, según cifras de 2013 de la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario (Agronet).

40




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.