OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
JALISCO NUEVA GENERACIÓN, GOLFO Y NORESTE (ZETAS), LOS CÁRTELES QUE EU DESIGNARÍA TERRORISTAS NANCY FLORES
T
res son los cárteles del narcotráfico que han estado en la mira de las autoridades estadunidenses para ser designados como organizaciones terroristas: el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Golfo con su facción Los Metros –que opera en Reynosa, Tamaulipas–, y la facción de Los Zetas llamada Cártel del Noreste. El pasado 26 de noviembre, el presidente Donald Trump aseguró que su administración trabaja desde hace 3 meses en el proceso para designar como terroristas a cárteles mexicanos del narcotráfico, pese a que no es un asunto fácil. Ello, no sólo por su participación en el trasiego de drogas ilegales al vecino país, sino también por el tráfico de personas. Esto, sin duda, abre la puerta a una intervención del país vecino en territorio mexicano, lo que es muy grave y podría llevarnos a escenarios de invasión militar. No obstante, esa declaración hay que entenderla en un contexto electoral de Estados Unidos y en el marco del impeachment –como se le conoce al proceso de destitución que se le sigue a Trump en su Congreso–; así como en un momento de solidez institucional en México, con un presidente cono Andrés Manuel López Obrador, quien a diferencia de los anteriores mandatarios defiende la soberanía de nuestro país y claramente a dicho “cooperación sí, intervención no”. Pero regresando a los tres cárteles en la mira de Estados Unidos, desde el 12 de marzo de 2019, congresistas de ese país pidieron al secretario de Estado, Mike Pompeo, que presentara un informe sobre la designación de esos tres grupos criminales mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. La solicitud se hizo en el marco de la presentación de un proyecto de ley para la designación de terroristas a los cárteles de drogas y en ésta se estableció que
10
2 de diciembre de 2019
el Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Metros y el Cártel del Noreste “cumplen con los criterios para su designación como organizaciones terroristas extranjeras, como se establece en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad”.
El Jalisco Nueva Generación De esas tres organizaciones destaca, sin duda, el caso del Cártel Jalisco Nueva Generación. El 16 de octubre de 2018, los departamentos de Justicia, Tesoro y Estado de Estados Unidos anunciaron “esfuerzos coordinados” para combatir a esta organización criminal, a la que describieron como “uno de los cárteles de drogas más grandes y peligrosos que actualmente operan en México”. Para el Departamento de Justicia de hecho “es una de las cinco organizaciones criminales trasnacionales más peligrosas del mundo, responsable del tráfico de muchas toneladas de cocaína, metanfetamina y heroína con fentanilo a Estados Unidos, así como por la violencia y la pérdida significativa de vidas en México”. Las autoridades estadunidenses referían entonces que esta organización criminal fue fundada en 2011, y desde entonces ha crecido rápidamente en tamaño y fuerza. Y citaban a la Agencia Antidrogas: “la DEA estima que el Cártel Jalisco Nueva Generación ejerce influencia en 23 de 31 de los estados mexicanos (75 por ciento del territorio nacional), incluidos los principales corredores de producción y transporte de drogas. Para el gobierno del vecino país, el poder de ese cártel es “resultado del comando y control disciplinado de la organización, técnicas sofisticadas de lavado de dinero, rutas eficientes de transporte de drogas y vio-