![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721202221-b2403a865bf59b9ad6d3bf06e9ac4717/v1/4901cc3506db20b93318a955ede33bcf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
ARTÍCULOS
from Contralínea 673
REACTIVAR LA ECONOMÍA
EN ACUERDO DE LA INICIATIVA PRIVADA Y LOS SINDICATOS
Advertisement
MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
Tras el mensaje enviado a la nación el paMéxico es una realidad positiva y necesaria. Hace sado 1 de diciembre por el presidente Anunos días acordamos un plan conjunto para la drés Manuel López Obrador, al cumplirse construcción de obras de infraestructura con 134 su primer año de gobierno, quedó en claro que los proyectos y una inversión de 709 mil millones de temas de seguridad y crecimiento económico son pesos”. prioritarios en su agenda de la 4T. Los proyectos de infraestructura hacen nece
Textual, el presidente expresó en torno al clima sario e impostergable el llegar a acuerdos entre los de violencia generalizada, representantes del capital y trabajo para terminar
“Reitero: la disminución de la incidencia deliccon el periodo de incertidumbre que, de acuerdo tiva en el país constituye nuestro principal desafío, con el gobernador del Banco de México (Banxico), pero estamos seguros de que vamos a serenar a Alejandro Díaz de León, ha hecho que la econoMéxico con el apoyo del pueblo y con el trabajo mía mexicana se enfrente a un proceso de desacelecoordinado de todo el gobierno, con perseverancia, ración y una fase de estancamiento, que retrasó su profesionalismo, honesrecuperación en el año tidad y, sobre todo, con acciones guiadas por el El Plan Nacional de Infraestructura que está por concluir. Datos del Banxiprincipio de que la paz representa una oportunidad para dar co establecieron que el es fruto de la justicia”. impulso a la economía, pero deben ser crecimiento de 0.1 por
El primer mandatomados en cuenta los trabajadores ciento durante el tercer tario dejó en claro que trimestre del año, dado quienes en buena mea conocer el miércoles dida han sacado a fl ote la economía en los primeros por el Instituto Nacional de Estadística y Geogranueves meses de su gestión, han sido los migrantes, fía (Inegi), resultó “inferior” a las expectativas de que por el envío de remesas a sus familiares ingresalos analistas económicos. Díaz de León aseveró por ron al país 26 mil 980 millones de dólares, el monto ello: “Es un elemento que confi rma el estancamienmás alto de la historia. to en el que ha estado la actividad económica”.
Sin duda una buena noticia, pero es evidente Analistas también aseguran que parte de esta que hay mucho por hacer, para que de la mano de desaceleración tiene una relación directa con la dela iniciativa privada, sindicatos y trabajadores albilidad de la inversión y las tensiones económicas cancen acuerdos para concretar proyectos, ejes de del exterior, como la guerra comercial entre Estala actual administración, como el Plan Nacional de dos Unidos y China y la negociación del Brexit. Infraestructura. Otro factor externo que debe valorarse, es que
El presidente reconoció al respecto: “La partidiversos países de la Organización para la Cooperacipación de la iniciativa privada en el desarrollo de ción y el Desarrollo Económico (OCDE) enfrentan
un proceso de desaceleración económica similar; por ejemplo, un país de la OCDE que crecía a un 2.7 por ciento en el tercer trimestre de 2018, hoy crece a un 1.7 por ciento, de tal forma que mientras México crecía a un 2 por ciento en el tercer trimestre de 2018, hoy crece cinco veces por debajo, un 0.4 por ciento. Este fenómeno deja en claro que, en efecto, hay un entorno global complicado.
Pero es innegable que a nivel interno la falta de crecimiento económico en el país también se ha agravado por el tema de la inseguridad, que ha impactado de forma negativa en la actividad de los pequeños y medianos empresarios, comerciantes y prestadores de servicios.
Especialistas del sector privado coinciden en las bajas expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de México para 2019, de 0.50 por ciento en agosto, a 0.43 por ciento en septiembre, fijando sus previsiones de crecimiento para el 2020 en 1.35 por ciento, frente al 1.39 por ciento del sondeo previo del banco central.
Y si bien la inflación, el tipo de cambio frente al dólar y el nivel de endeudamiento se han mantenido en un nivel razonable, la economía no termina de despegar. Por ejemplo, el consumo de los hogares, uno de los factores más importantes del PIB, solo creció 0.8 por ciento en el primer trimestre de 2019, 15 veces más lento que el 2.8 por ciento al que suele crecer en promedio, e implica una caída en términos de cuánto puede consumir cada persona en México, que termina impactando en el bienestar de todos.
Es por ello que si bien ya está planteado el abanico de proyectos de infraestructura, como la construcción de un nuevo aeropuerto en Santa Lucía, el Tren Maya y la red nacional de gasoductos, entre otros, es necesario sentarse a apuntalarlos para que con la participación de los sindicatos en consonancia con inversionistas y empresarios, se detone el crecimiento económico y la generación de empleos estables y bien remunerados.
Pero sin duda deberá atenderse el flagelo de la inseguridad propiciado en buena parte por la lucha de los diversos cárteles del país por el control de las plazas a lo largo y ancho del territorio nacional.
El propio Banco de México ha aceptado que la inseguridad representa un grave “obstáculo” para el crecimiento económico del país y de acuerdo con sus especialistas, es la inseguridad un factor que afecta la actividad económica, al ser una de las mayores preocupaciones del sector privado y de los inversionistas, sobre todo extranjeros.
Diversos sectores coinciden en que el combate a la inseguridad no será una tarea fácil para la ac
GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721202221-b2403a865bf59b9ad6d3bf06e9ac4717/v1/94474bba6f9b5486a04b21e16448a427.jpg?width=720&quality=85%2C50)
tual administración, pues va a demandar un largo proceso, pero debe atenderse desde diversas estrategias multifactoriales porque representa quizá el principal obstáculo para potenciar el crecimiento económico.
El Plan Nacional de Infraestructura representa una oportunidad para dar impulso a la economía, pero la inversión y la suma de esfuerzos y voluntades de sindicatos y trabajadores, también serán clave para alentar el proceso de recuperación económica, ya que el país no solo debe mantenerse a flote por el flujo de las remesas sino por la reactivación integral de su mercado interno y de sus diversas ramas productivas.