MieniumPyme 75

Page 1

Milenium PyME OCTUBRE 2012

75

PROMOVIENDO NEGOCIOS

Agricultores quieren una mano amiga: IDA promete

mejorar su situación con el nuevo INDER

PRECIO: ¢ 2.000

¿Cuáles son los factores claves para el emprendedurismo? 1 La diferenciación es el camino al éxito


72

GERENTE GENERAL Rocío Estrada Alvarado gerencia@mileniumpyme.com

Octubre 2012 En esta edición:

6 SONDEO:¿Cuáles son los factores claves para el emprendedurismo?

8 Amos de la Tecnologia. 10 Nombre Comercial:La diferenciación es el camino al éxito para las pymes.

12 Ahorrando energía. 14 Tabla de conversión de prospecto a cliente. 16 El IDA se transforma en pro de las Pymes. 19 Tarjeta de Debito Pymes del BAC para el empresario.

20 Pérez Zeledón se propone cambiar su imagen. 22 O portunidades de exportación para las pymes costarricenses.

24 INAMU se une a combatientes del cáncer.

PERIODISTA Ivannia Varela Eledith Díaz Fabio Mena FOTOGRAFIA Allen Campos DISEÑO GRAFICO E ILUSTRACIONES Gisela Sánchez T www.giselasanchez.com COLABORADORES Luis Diego Piedra L Piedra Consultoría Empresarial Róger Campos Action Coach IMPRESIÓN Litografía Moravia Alberto Peraza Contador publico DERECHOS RESERVADOS ©

NUESTROS ALIADOS:

Paseo Colón 125 este de Soda Tapia. Edificio Casa Canadá. T. (506) 22 56 40 92 / 88167340 e-mail: gerencia@mileniumpyme.com

2


Tiempo para compartir Uno de los errores que más cometen los empresarios es encerrarse en sí mismos, pensar que sus problemas son muy difíciles de resolver y nadie puede ayudarles a salir de ellos. Aquí en la revista Milenium Pyme le brindamos algunos consejos para que libere esa carga negativa que tiene a diario y empiece a conectarse con el resto de las personas, vera que la carga es más ligera. Licda. Rocio Estrada Alvarado Directora General

Hable con su familia sobre el negocio, pero sin aburrir:

No existe una frustración tan grande como la de pensar que nadie nos comprende, es por ello, que es necesario que tome un tiempo para compartir con su familia más que los problemas diarios de su empresa, hable de la labor que realiza, la importancia que tiene para usted su negocio y cómo lo visualiza en el futuro. Esta proyección le permitirá generar mayor interés a sus hijos de contribuir con un granito de arena. Eso sí, trate de no sonar fastidioso, aprenda a escuchar de los demás consejos y a no quejarse tanto.

Conozca personas afines a su empresa, pero positivas: En

este mundo, miles de empresarios pasan situaciones muy similares a las de nosotros. Intente incorporarse a una organización donde le brinden la posibilidad de compartir con los demás. Usted necesita esa voz de aliento, esa comprensión y más que nada la comunicación con otros empresarios, le ayudarán a generar nuevas ideas para su empresa.

Dios es primero: Existen muchas personas que parecen estar peleadas con el mundo, pero esa negatividad se debe a la falta de conexión espiritual con Dios. Tome tiempo para hablarle, cuéntele de sus frustraciones y de sus objetivos, de los problemas que parecen irremediables y grandes sorpresas se llevará en poco tiempo. No le robe tiempo a su salud física y mental: La costumbre de trabajar en horas no laborales es muy usual por las personas dueñas de sus negocios, pero para nada es saludable. Fíjese un horario de oficina y el resto dedíquele a su familia, ver una película, compartir algún juego de mesa, cocinar, contar historias o hacer su mayor afición y duerma. Créame que al día siguiente se despertará más positivo, más creativo e irá formando una familia que lo apreciará mucho más.

3


4


¿Quiere contactar nuevas empresas? ¿Darse a conocer? ¿Ampliar su mercado?

...búsquenos

milenium pyme

milenium.magazine

En Milenium Pyme le ayudamos

Llámenos:

(506) 22 56 40 92 / 88167340.

Escríbanos:

e-mail: gerencia@mileniumpyme.com 5


Milenium visión PyME

¿Cuáles son los factores claves para el emprendedurismo?

Sondeo

Tips importantes

Esmeralda Murillo Empresa Tricopilia

Laura Alfaro

Costa Rica Carriers Un factor clave es la creatividad, dejar volar la imaginación, pues al haber creatividad, se crean ideas emprendedoras.

6

Traer una idea, llevarla a cabo, proponerse, seguir avanzando y haciendo otras cosas.

Ana Catalina Amador Alimentos Prosalud

Lo importante es la constancia y creer en las ideas, conocer el mercado, hacer un buen estudio, saber que es factible o no, pues a veces no vale la pena invertirle tiempo y dinero ha algo que no se tiene ningún fundamento si vale la pena o no.


Alexandra Lazarenko

Silvia Rojas

Alimentos Bermúdez S.A. Cómo saben hay barreras de todo tipo, lo principal es tener una mente positiva, una mente abierta a los negocios, saber que hay barreras. Para los exportadores muchas veces hay sistemas actuales de exportación que dan ciertos errores, pero, siempre pedirle a la gente que le de la información correcta o bien facilitarlo, nosotros como empresa, que somos muy nuevos en el mercado, tenemos claro cual es el destino, tener una meta y la misión.

Jenaro Castro

Natural Sins

Industrial Equilab S.A.

Ganadora Premio Innovación

En primer lugar tener ideas, pensar en un proyecto, es importante un estudio de factibilidad, pero más que todo nuestro entusiasmo. Se requiere mucho esfuerzo, no va a tener resultados inmediatamente. Sí requiere vivir tranquilo como empleado en un negocio propio, no es posible, pues uno tiene muchos patrones y gente que le exige y además no hay que aflojar

“Los factores claves para el emprendedurismo: la ambición y la curiosidad, son sumamente importantes para emprender un negocio, pero sobre todo, la ambición y querer buscar cosas nuevas.”

7


Quality XP Development desarrolla software de alta calidad

Amos de la tecnología Quality XP Development (QXD) es una empresa costarricense que ha demostrado que la capacidad de reaccionar a los cambios hace la diferencia, en muchos casos, entre el éxito y el fracaso. Esta empresa cuenta con una oferta de servicios diversos en el desarrollo de software especializados en Web y aplicaciones móviles, basadas en el uso de tecnología moderna como Html5, CSS y JavaScript, con personal altamente calificado. Su principal fortaleza es la creatividad con la que logran satisfacer las necesidades de sus clientes con servicios a la medida, bajo los valores del esfuerzo, trabajo, valentía y honestidad. “El cliente tiene claro que tenemos las herramientas para llevar adelante una idea que transformará la condición de su negocio, mejorando su competitividad y por ende sus ganancias”, resaltó Carolina Araya, propietaria del negocio, quien junto a su esposo Valentín Secades, tienen claro, que no existen barreras para convertir una idea en una realidad. Desde que la empresa nació el 1ero de mayo del 2007, el reto más grande ha sido la búsqueda de clientes, tanto en el país, como fuera de nuestras fronteras. “Nos hemos movido en diversas instancias para aprovechar las herramientas que existen. Por ejemplo, ofrecemos ventajas competitivas gracias a alianzas con el Ministerio de Economía, Industrias y Comercio, la Promotora de Comercio Exterior y de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación”, comentó Araya. ¿Y cómo fue ese cambio? “La buena administración ha sido fundamental y cuando enlazamos recursos nos ayudó bastante la venta de los activos de un negocio anterior con los que contaba gracias al programa Banca Mujer”. El Banco Nacional constituye hoy una vez más la opción de crecer, admite la empresaria. Con una planilla de 9 personas, todos ellos jóvenes con gran capacidad en el competitivo mercado tecnológico, esta empresa sigue cosechando éxitos: “Recientemente nos visitaron personeros de Cisco Systems, quienes vinieron desde Washington a conocer la empresa. Quedaron muy impresionados y desde ya la alianza permitirá contar con tres trabajadores más, por eso pensamos en un futuro establecernos en un lugar más grande y propio”.

8

Servicios a la medida * Desarrollo de aplicaciones móviles, basadas en el uso de tecnología moderna como HTML5, CSS y JavaScript para el desarrollo Web y formato nativo para iOS, iPhone, iPad, iPod Touch y Android. * Mantenimiento de sitios y aplicaciones basadas en PHP, Java o .NET * Estructuración de los procesos de negocios, toma de requerimientos, conceptualización, diseño, implementación, personalización y entrenamiento para el usuario final de los sistemas que se instalan en la empresa. * Desarrollo de aplicaciones móviles Web para iOS/ Android, o nativas para plataforma Android y iOS. Contacto: Carolina Araya Ortega E-mail: carolina.araya@qxdev.com Mobile: (506) 88389841/ (506) 21001175 250 N, 150E de Mas x Menos, San Pablo Heredia.



Milenium visión PyME

Artículo de colección:

Nombre Comercial

La diferenciación es el camino al éxito

Por: Luis Diego Piedra MBA, Consultor en Gestión Empresarial

Según Rafael Alcaraz quien escribió el libro ¨El emprendedor de éxito¨; Las principales características que debe tener un nombre comercial son:

El nombre de su empresa vende.

1.

Descriptivo: la denominación por si misma debe de reflejar el giro de la empresa y o sus características de especialización.

2.

Original: la ley establece que el nombre de una empresa debe ser nuevo (que no exista ya en el mercado) y se puede construir por cualquier signo o símbolo, palabra o palabras, figura, forma geométrica o tridimensional, o bien por el nombre propio de una persona.

3.

Atractivo: debe ser llamativo y fácil de recordar, visible, esto es que esté bien identificado en el lenguaje verbal común para facilitar su aceptación y memorización.

4.

Por esta razón es sumamente importante que el nombre comercial de la empresa tenga ciertas características que le permitan tener un impacto mayor en el mercado meta y logre un posicionamiento a un costo menor.

10

5.

Claro y simple: que se escriba como se pronuncia y

viceversa.

Significativo: que se pueda asociar con formas o significados positivos; por ejemplo ¨Excellence¨ o ¨Excelentia¨, reflejan su significado: excelencia, lo cual se asocia con cosas muy bien hechas, con clase.

6. Agradable: una característica muy importante es que el nombre sea agradable, de buen gusto; que no implique dobles sentidos o términos vulgares, ya que esto provoca rechazo inmediato en el consumidor, aun cuando en un principio pudiera parecer gracioso. Algunos ejemplos de nombres creativos son: eco jugos, confiticos, pío pío, aprende. Para determinar el nombre de la empresa es necesario buscar opciones y no quedarse solo con la primera que se piensa.


para

las PYMES.

Errores que se deben evitar a la hora de buscar el nombre: 1. No ponerle el nombre personal o apellido a no ser que la persona como tal sea la marca y sea reconocida en su mercado. 2. No ponerle el nombre de los hijos, esposa o esposo solo por el cariño que se les tiene. 3. No formar palabras complicadas con las iniciales de los nombres de los hijos. 4. No ponerles nombres religiosos solo por la fe, si el nombre no tiene nada que ver son su actividad, en ese caso mejor busque un nombre que cumpla con las características anteriormente descritas y ore al santo por su negocio. Es muy importante que a la hora de asignarle un nombre a su empresa haga un taller con los siguientes pasos: 1. No escoja el nombre usted solo, pida ayuda a conocidos, familia, describa bien su actividad productiva, su aspecto diferenciador y busque opciones de nombres. 2. Haga una lista de al menos 10 posibles nombres. 3. Selecciones los dos nombres que a su criterio sean: descriptivos, cortos, atractivos, claros, simples, agradables. 4. Escriba esos nombres en grande en una hoja en blanco (uno en cada hoja) y pregúntele a los clientes futuros (mercado meta) enseñándoles el nombre ¿A qué se dedica esa empresa?. Identifique cuál de los nombres es el más conveniente para su empresa de acuerdo a este pequeño estudio. Recuerde que cuando las empresas no tienen el suficiente presupuesto para publicidad un buen nombre comercial de empresa nos puede ayudar mucho a posesionarnos en el mercado. Investigue, póngase creativo(a) y elija el mejor nombre comercial para su empresa.

11


Milenium fórmula PyME

Pyme promueve ahorro energético Fabio Mena Cordero fabio.mena@gmail.com El uso inadecuado de la electricidad genera altos montos en los recibos mensuales a las pequeñas y medianas empresas (PyMES), y aunque es un gasto fijo y necesario, se le debe prestar especial atención para optimizar su uso. Con el cambio de algunas prácticas o tecnologías se pueden experimentar reducciones en el consumo de energía, lo que fácilmente se traduce en el ahorro de dinero y más beneficios para la empresa. Esta experiencia en el uso de la electricidad la implementó Asdrúbal Castro Miranda, propietario del Hotel San Bosco en La Fortuna de San Carlos, con el cambio de bombillas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas. En el Hotel San Bosco la iluminación en las habitaciones dependía en su mayoría por bombillos incandescentes de 50 vatios, mientras que en área administrativa utilizaban fluorescentes lineales de luz blanca, lo cuales fueron reemplazados por lámparas fluorescentes compactas de 15 W, lo que produjo además del ahorro, la oportunidad de seleccionar mejores luminarias para sectores específicos aumentando el nivel de confort para los huéspedes. Este tipo de acciones son promovidas por la Fundación Red de Energía (BUN-CA) que asegura que la inversión en la sustitución de bombillas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas, se puede recuperar en menos de 12 meses. Según explicó José María Blanco, director de BUN-CA, se necesita trabajar en un cambio cultural del uso eficiente de la energía, a través de capacitaciones al personal, así como implementar el registro y monitoreo mensual del consumo de energía para tener un mayor control de cuál es el uso final que se le está dando a este recurso.

Aprovechar la energía Con esta visión, la gerencia del Hotel San Bosco, con el apoyo de BUN-CA, identificó también la oportunidad de ahorro de energía y reemplazar 251 horas mensuales de operación de la secadora de ropa mediante la instalación de un secador solar. De acuerdo con el representante del hotel, el secador solar de ropa consiste básicamente en un área techada con lámina transparente que permite el ingreso controlado de la luz solar y el viento, dos elementos que conjugados permiten el secado óptimo de la ropa. Otra medida atractiva consiste en mejorar el uso del sistema de refrigeración mediante programas de mantenimiento, y en el caso de las PyMES que utilicen motores eléctricos, la operación de estas máquinas fuera de las horas pico, es una medida rentable. BUN-CA ofrece información actualizada sin costo alguno, en relación con el uso de buenas prácticas para desarrollar una gestión energética eficiente, en su página web: www.bun-ca.org

12


Incendios, rayos, explosiones, terremotos, huracanes o colisiones son solo algunos desastres inesperados para los cuales se debe estar preparado, pues de ocurrir, podrían atentar no solo contra la integridad física de las personas, sino contra sus bienes materiales. Y para estar listos ante cualquier eventualidad es necesario tomar las medidas del caso, y además de las prácticas aconsejadas para cada una de las situaciones de riesgo, se debe pensar en asegurar no solo la vida, sino los bienes muebles e inmuebles, y así evitar las pérdidas parciales o totales. Para ayudar en este sentido, la compañía de seguros ASSA, ofrece una amplia gama de opciones en el mercado nacional que se ajustan a la necesidad de cada individuo o institución, así como a las pequeñas y medianas Empresas (PyMES) o grandes corporaciones. Uno de estos productos es el Seguro Todo Riesgo en dos modalidades: Todo Riesgo Daños Materiales y Todo Riesgo para Contratistas las cuales se ajustan según sea la necesidad de protección. En el primer caso, seguro Todo Riesgo Daños Materiales, se ofrece para empresas industriales, comerciales, condominios habitacionales o grandes

centros comerciales, mientras que la otra opción, Todo Riesgo para Contratistas, se ofrece para empresas constructoras. Según explicó Geovanny Mora, ejecutivo de Negocios de ASSA, en el caso del producto Todo Riesgo Daños Materiales, los bienes deben tener un monto asegurado mayor a los $3.000.000 y se debe realizar una inspección previa para valorar las condiciones del riesgo y sus medidas de seguridad implementadas. En el caso del seguro Todo Riesgo para Contratistas, el interesado debe indicar qué tipo de obra se va a realizar, adjuntar un cronograma de actividades, ubicación de los trabajos a realizar. En este sentido, de acuerdo con el representante de ASSA, el beneficio que se obtiene es tener asegurado cualquier eventualidad en un solo contrato, incluyendo la Responsabilidad Civil que se genere de su actividad. Adicional, pueden incluir como asegurados a sus subcontratistas. “El producto de Todo Riesgo es más amplio ya cubre todo menos las exclusiones que se indican en las condiciones generales. Sus deducibles se pueden negociar y dentro de este producto se pueden incluir sublimites según el tipo de actividad, que agregan valor a la póliza”, comentó Mora. Fabio Mena Cordero

13


Milenium fórmula PyME

TASA DE CONVERSIÓN de

PROSPECTOS

En un artículo anterior hablamos de prospectos y dijimos que un prospecto es un posible comprador que cumple con dos características fundamentales: 1. Tenemos sus datos. Es decir ya tenemos su nombre, su teléfono y alguna otra información. Si no tenemos esos datos, no lo consideramos un prospecto sino un SOSPECHOSO.

Por: M.B.A Roger Campos Cordero Director General Action COACH Costa Rica

2. Encaja en nuestro MERCADO META. Es un posible comprador pero que definitivamente es parte del mercado que quiero que me compre y tiene las capacidades para adquirir nuestros productos y servicios, y él está interesado en adquirirlos. Ahora hablaremos de la tasa de conversión de prospectos a clientes. Esto es que porcentaje de los prospectos que estoy recibiendo o contactando en un período determinado, se convierten en clientes para mi negocio. Este es un indicador que también usualmente no se mide y recordando la premisa de que lo que no se mide, no se controla y por ende no se mejora, deberíamos empezar por medir nuestras tasas de conversión de prospectos a clientes. Si por ejemplo tengo una empresa donde los prospectos nos contactan para que les coticemos algún producto o servicio, debería llevar un control de cuantas cotizaciones hice o hicieron mis diferentes vendedores y cuantas de esas cotizaciones se convirtieron en venta y me generaron un cliente. Teniendo esta medición clara puedo determinar cuál o cuáles de mis vendedores son más buenos convirtiendo prospectos a clientes. Si además estoy midiendo los prospectos también podría determinar cuál o cuáles de mis vendedores son más buenos trayendo prospectos.

En ActionCOACH, la firma número uno en el Mundo en Coaching de Negocios, trabajamos día para que nuestros Clientes en 51 países en el Mundo logren tener un negocio, EN REALIDAD. Estamos desde hace 20 años en el Mercado y atendemos a más de diez mil dueños de negocio todos los años. Cómo hacemos que esto suceda?. Lo hacemos a través de nuestra metodología

“Los 6 pasos de ActionCOACH para hacer crecer los negocios”. Llámenos y diga que nos contactó por esta vía y reciba una Sesión de Coaching de Cortesía. Tels: 22 72-7158/ 2272-7157. www.actioncoachcr.com

14


a CLIENTES Cómo podemos mejorar nuestras tasas de conversión? Primero que nada midiéndolas. Después de ello podemos utilizar muchas estrategias enfocadas a mejorar este indicador. Vamos a mencionar dos.

Visualice este ejemplo Supongamos que tenemos dos vendedores el A y el B. El vendedor A me trae 100 prospectos nuevos en un mes y de esos 100 me convierte en clientes 20, mientras que el vendedor B me trae 40 prospectos y me convierte en clientes a 30. ¿Cuál sería el mejor vendedor? Realmente seríamos injustos si decimos que uno o el otro es mejor. Lo que sí podemos decir es que el vendedor A es mejor prospectando pues me trae 100 nuevos prospectos vs el vendedor B que me trae 40.

1. Precalifique a su prospecto. Muchas veces podemos caer en el error de ofrecer nuestros productos a prospectos que no pertenecen a nuestro mercado meta y por lo tanto la probabilidad que se conviertan en clientes es muy baja. Conociendo claramente mi mercado meta puede definir un guion básico de precalificación para que lo tengan mis vendedores. 2. Encuestar a la gente que no compra. Si tenemos claridad de que hay un porcentaje de prospectos que no nos compran puesto que ya lo estamos midiendo, entonces preguntémosle a los que no nos compran por qué no lo hacen y si está dentro de nuestras posibilidades hacer cambios pues entonces hacerlos.

Sin embargo, el vendedor B de los 40 convierte 30 a clientes, es decir un 75% de los prospectos, mientras que el vendedor B me convierte 20 de cada 100, es decir un 20%, o sea que el vendedor B es mucho mejor convirtiendo prospectos a clientes. Qué sucedería si le enseñamos al vendedor A a convertir como lo hace el vendedor B, y al vendedor B a prospectar como lo hace el vendedor A. Probablemente en vez de 50 nuevos clientes podríamos tener 150 nuevos clientes.

15


Milenium visión PyME

El IDA se transforma De izquierda a derecha: Gloria Abraham,Ministra de Agricultura y Ganaderia, Laura Chinchilla, Presidenta de Costa Rica, olando González Ulloa, Presidente Ejecutivo del IDA y Francisco Chacón Gonzalez, Ministro de Comunicacion y Enlace

Huella perdurable Para los campesinos, el IDA deja una huella en todo el sentido de la palabra, un ejemplo claro de ese apoyo es el caso del Asentamiento del Cacao en Upala, donde el IDA desarrolló “la agricultura del cacao para rescatar las raíces de nuestra zona, y promover un cultivo ecológico que da vida y mucha biodiversidad”, manifestó Edwin Sibaja, representante del lugar.

Yo tengo siete años de estar con el IDA, desde que me entregaron la parcelita. Para mí es una institución muy buena, que nos ha ayudado a obtener la tierra que a uno le cuesta por ser pobre”, opinó Edwin Sibaja, un campesino que agradece al Instituto de Desarrollo Agrario, por haberle tendido una mano cuando más lo necesitaba. Su agradecimiento, se expresa en el marco de la clausura oficial del 50 aniversario del IDA, donde se desarrolló una feria con representantes de campesinos de las diferentes regiones del país y se inauguró el edificio para el sector administrativo, por un costo aproximado a los mil millones de colones en un área de 1681 metros cuadrados. “La Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario al Instituto de Desarrollo Rural (INDER) sostiene una nueva visión, enfocada en la planificación participativa y la gestión articulada de los actores públicos y privados, que interactúan en los procesos de desarrollo rural, en los ámbitos local, territorial y regional. Determina la urgencia de una profunda transformación del sector agropecuario; con una nueva y revolucionaria visión, enfocada en el desarrollo rural y colocándolo a la vanguardia en América Latina y el mundo”, dijo el Gerente General del IDA, Víctor Julio Carvajal. En la actividad, también se contó con la participación de la Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda; el Presidente Ejecutivo del IDA; Rolando González Ulloa, la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta y Monseñor Ángel San Casimiro.

16

A la fecha el IDA ha otorgado ¢9.400 millones de tierras y más de ¢5.000 millones en obra e infraestructura, caminos, electrificación rural, EBAIS, escuelas y aulas. Bajo su nuevo nombre, la institución espera pasar de 37% de la atención que históricamente se había dado al 95% de la ruralidad. Para el Presidente Ejecutivo del IDA; Rolando González Ulloa, hace un año iniciamos la despedida de la institución con el Congreso Nacional del Campesino, y realizamos encuentros en todas las regiones con jóvenes, con mujeres, en sectores políticos y sectores involucrados con el agropecuario de Costa Rica. De igual manera,se realizó un homenaje a los expresidentes de la República, Mario Echandi Jiménez, pues en su administración el 14 de octubre de 1961, se promulgó la Ley 2825 de Tierras y Colonización, que tenía como propósito promover la justa distribución de la tierra, el aumento de la productividad y elevar la condición social del campesino; a Francisco Orlich Bolmarcich en cuyo mandato se promulgó el 04 de octubre de 1962 la Ley 3042 que creó el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), pues se consideró necesario crear una institución autónoma que se encargara de ejecutar la Ley 2825, manteniendo su propósito original, y a Rodrigo Carazo Odio que promulga el 29 de marzo de 1982 la Ley 6735, que dio origen al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), ente encargado de ejecutar la política de desarrollo agrario nacional.


en

pro del

campesino

El jerarca también hizo un recuento de los avances en titulación, ya que en el 2009 solo se habían inscrito siete predios, pero en el 2010 se inscribieron 87 parcelas lo que significó un porcentaje de crecimiento de 1182,71% con relación al año 2009. Y en el 2011 el total de predios inscritos fue de 283. En lo que llevamos del 2012 se han inscrito 318 propiedades. El IDA cuenta con presencia en el país con más de 800 asentamientos, en un área de 814 mil hectáreas, donde se encuentran asentadas más de 75 mil familias, con una población de aproximadamente 350 personas.

Expresidentes del IDA

Por su parte, la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham dijo “que la institución no le teme al cambio porque realmente se deben a los costarricenses para poder colaborar con el desarrollo de esas comunidades rurales que refieren al Siglo XXI, es la clausura de un aniversario más pero a la vez el inicio la inauguración, de una etapa, de un aporte novedoso al país comprometidos con una gestión territorial y con La Presidenta Laura Chichilla compartiendo con los participantes el progreso de los pobladores del mundo rural, muy cercano a nosotros.

Celebramos 50 años de paz social. La Presidenta de la República, Laura Chinchilla subrayó que 50 años son motivo de soporte y de “conciencia colectiva que vino a acompañar el crédito rural”. Dijo además que en esta “ocasión se hace acompañar de la aprobación de la Ley 9037, la cual autoriza la condonación de deudas con el sistema de crédito rural mejor conocido como Caja Agraria” y que “Gracias a esta ley se condonarán deudas por un monto de ¢1.700 millones. De esa manera el inicio del INDER arranca con registros de créditos limpios para que 1637 familias campesinas puedan emprender nuevos proyectos al ser otra vez sujetos de crédito”. Y aseguró que “El reto que tiene el INDER consiste en responder a la demanda del encadenamiento de nuevos sectores productivos y de un mayor dinamismo económico” con el fin de atender a la mujer del campo y tener una mayor competitividad y un valor agregado.

17


¿Qué ha significado el IDA para el sector campesino del país?

viene de la página anterior

Edwin Sibaja Asentamiento del Cacao en Upala, San Luis Upala

“Para mí significa un trabajo y una trayectoria, pues hemos podido encontrar sustento, para muchas familias y orientación sobre la agricultura. También significa progreso en el agro, es igualdad, y he sentido en el tiempo que tengo de conocer al IDA que vela por aquel que necesita una porcioncita de tierra”.

Shirley Bolívar Asociación de Mujeres Emprendedoras de Sarapiquí Sarapiquí

“Es una oportunidad maravillosa, porque realmente siempre hemos sido apoyados por esta institución desde hace años. Nosotras recibimos apoyo en lo que es tierra, instalación y producción del producto. Para mí, significa mucho para los empresarios, ya que hemos encontrado una forma de apoyarnos para salir adelante”

Luis Fernando Araya Región Central

Sarapiquí

Gracias a Dios el IDA nos ha estado ayudando a nosotros los agricultores, nos han estado dando para sembrar, dinero no, sino materiales para la siembra, para que nosotros cultivemos. Nos dio un terrenito, una parcela, pertenezco a la misma asociación del asentamiento, que consta de 56 familias, 15 parceleros y el resto de loteros. Nos dan las parcelas y nos dan capacitación, allí sembramos elotes, chiles, palmito, todo orgánico

Carlos Arrieta Asentamiento Las Aguas Cervantes de Cartago

Nosotros sembramos hortalizas, son productos reagrupados de 16 productores, hasta hoy es buenísimo, por medio del IDA, tenemos una parcelita para trabajar, en el caso mío yo tenía 12 años de alquilar para sembrar, hace 5 años que obtuvimos la tierra y ha sido un gran beneficio para las familias. Hemos recibido capacitaciones a través del programa de granos básicos, por ejemplo la semilla de frijol.

Carlos Gómez Méndez Presidente de la Asociación de Productores de Queso Santa Cruz, Turrialba

Pienso que es un orgullo para nuestro país, ha tenido que ver directamente en el desarrollo del Agro del país, a pesar de estar viviendo momentos difíciles. El IDA tiene cosas más buenas que malas. Hay mucha gente especial preparada y sí las organizaciones y productores queremos ayuda verdaderamente hay que acudir a pedir la colaboración, pero con un debido proceso como debe ser. He recibido capacitación y tengo una buena imagen del IDA, de lo que es ayudar al productor, de las personas que no pueden trabajar e hicieron pequeñas parcelas.

18


Milenium economía PyME

Tarjeta de débito exclusiva para PyMES permite mayor orden en finanzas Fabio Mena

El crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en nuestro país hacen que entidades financieras ofrezcan productos dirigidos a facilitarle sus actividades comerciales. Y aunque un alto porcentaje de PyMES son propiedad de profesionales en distintas áreas, en la mayoría de los casos el orden en las finanzas es uno de los puntos débiles, que requieren de mayor atención para asegurar el éxito, ya sea en la oferta de bienes o servicios. Como parte de este tipo de acciones, BAC/ Credomatic y su división Pymes ofrece en la actualidad distintos instrumentos que permiten a los empresarios mejorar las condiciones laborales. Según explicó Rodolfo Valverde, líder de Proyectos de BAC Pymes, uno de los productos más gustados por este sector de los empresarios es la tarjeta de débito Pymes, que permite realizar todas las compras empresariales con mayor orden. “Esta tarjeta de débito Pymes le permite realizar todas las compras, y así evitar la portación de dinero en efectivo, o utilizar las tarjetas personales para hacer los pagos de los suministros y gastos de la empresa”, agregó Valverde. En este sentido, Javier Sancho, gerente de BAC Pymes, afirmó que el principal objetivo de este producto es ordenar las finanzas del empresario, y no mezclar las cuentas personales con las cuentas de la empresa, práctica muy habitual entre los empresarios costarricenses. También es posible realizar compras por medio de internet o en el extranjero, pues es una tarjeta de debito internacional, así como retirar efectivo en toda la red de cajeros automáticos.

(De izquierda a derecha) Javier Sancho, Gerente de BAC Pymes, Adolfo Haug, Jefe de BAC Pymes y Rodolfo Valverde, líder de Proyectos de BAC Pymes

Utilizar la tarjeta de Débito Pymes del BAC facilita al empresario la optimización de recursos.

Otro factor importante es que permite eliminar la emisión de cheques, lo que reduce los costos y a su vez, evita el trabajo de realizar las consolidaciones de chequeras, que no solo conlleva tiempo, sino mucho orden y dedicación. Como parte de las características de este producto, el representante de la entidad financiera afirmó que los usuarios pueden gozar de beneficios y descuentos sustanciosos en la red de comercios afiliados aCredomatic. Igualmente, Adolfo Haug, jefe de BAC Pymes, recordó que en la actualidad cuentan con más de 20 mil clientes que se dedican a las pequeñas o medianas empresas, dispuestos a desarrollar ideas innovadoras para salir adelante en los distintos mercados. Adicional a todos estos beneficios, es importante destacar que el material con que está fabricada la tarjeta, tiene un importante porcentaje de material de reciclaje, convirtiéndola en un producto amigable con el medio ambiente.

19


Milenium estilo PyME

Pérez Zeledón

busca cambiar imagen de pueblo de paso

Fabio Mena Cordero fabio.mena@gmail.com Foto: Cortesía Aunque la disminución de turistas y de viajeros que utilizan la ruta a la zona sur por Pérez Zeledón es evidente, desde la apertura de la carretera costanera sur, los habitantes de este cantón josefino se las ingenian para cambiar la imagen de un pueblo de paso y convertirse en un destino turístico y comercial. Con una oferta amplia y tentadora de servicios, cientos de generaleños trabajan en proyectos que les permitan continuar con el desarrollo en la zona y generar ingresos para asegurar una calidad de vida digna para sus familias. De acuerdo con Jaime Cervantes, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Agricultura de Pérez Zeledón, en la actualidad se realizan grandes esfuerzos para reforzar el desarrollado del comercio, que sí se vio afectado por la apertura de la carretera costanera, hace casi tres años. “Muchas personas que viajaban por negocios a la zona sur pasaban por Pérez Zeledón y se quedaban por lo menos una noche, pero ahora ya eso casi no ocurre. Lo mismo pasa con quienes iban a realizar compras en Paso Canoas, frontera con Panamá o en el Depósito Libre Comercial de Golfito”, comentó el director ejecutivo. De igual forma Cervantes afirmó que otro de los aspectos en los que se realizan grandes esfuerzos es en el impulso del turismo rural y comunitario, que no está tan desarrollado en la zona, donde existe gran potencial.

Comercio gastronómico Al igual que en otros cantones del país, en Pérez Zeledón las actividades comerciales han presentado gran auge en las últimas décadas, debido al establecimiento de entidades financieras, cooperativas, Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), medios de comunicación, transportistas y distintas franquicias que se han instalados en el Cantón. De esta manera y como forma de subsistir, muchos de los negocios que están creciendo en esta zona y en sus distintas comunidades son los pequeños restaurantes y hoteles que con características que los diferencian de los demás, han ganado un lugar en el gusto de los lugareños y visitantes.

20

Uno de estos casos es Antojitos de Maíz, un pequeño restaurante ubicado camino a Rivas de Pérez Zeledón, y que sirve de ejemplo de emprendimiento y ganas de salir adelante a pesar de las adversidades. Doña Ana Calderón empezó está aventura con el apoyo de su familia, primero vendiendo comidas preparadas con derivados del maíz y también comidas típicas. Fue en un modesto y rustico local cuando empezó a ganarse el gusto de los clientes y ya logró inaugurar un espacio donde atiende con mayores comodidades a todos sus visitantes que cada día y en especial los fines de semana llegan a disfrutar de los servicios y exquisitas comidas. “No ha sido fácil, pero hacer las cosas con amor y bien hechas es lo más importante. Además contar con el apoyo de otras personas e instituciones como la Cámara de Comercio ha sido muy importante para poder alcanzar este sueño”, comentó. Otro caso similar es la Pizzería Sabores, que con el sabor de la comida hecha en casa se ha ganado un espacio particular en el gusto de los habitantes del Barrio Villa Ligia, y de todos sus visitantes. La idea de Farith Baldí empezó en el garaje de su casa, y con gran esfuerzo ya logró contar con su propio local. Estos dos casos son, de acuerdo con el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, un ejemplo del trabajo que se está realizando en la zona. “No se puede decir cual es la fórmula adecuada para asegurar el éxito de un nuevo negocio, ya que eso es muy relativo, pues debe tener ciertas características para que no sea más de lo mismo, por lo tanto se debe hacer diferencia en aspectos como el servicio e innovación constante para llegar al gusto del público”, agregó.


y convertirse en destino turístico y comercial Turismo sostenible En Pérez Zeledón también se desarrollan distintas industrias entre las que se pueden encontrar las maquilas, panificadoras o cooperativas que se dedican al procesamiento del café y la caña de azúcar, además de un sin número de microempresas que se dedican a diferentes quehaceres industriales. No se puede dejar de mencionar la incipiente industria turística que ofrece como principal atractivo la diversidad ecológica presentes en sitios emblemáticos como el Parque Nacional Chirripó, cuyo cerro más alto presenta una altitud máxima de 3.820 metros sobre el nivel del mar, convirtiéndolo en el más alto de Centroamérica y el Caribe. Y precisamente camino a este exuberante lugar, enSan Gerardo de Rivas donde se encuentra el Hotel El Pelicano, un desarrollo turístico que ofrece todas las comodidades para el visitante, en un ambiente completamente amigable con la naturaleza. Según comentó, Omar Elizondo, gerente del hotel, implementar medidas de sostenibilidad en el Hotel de Montaña El Pelicano no es por moda sino obedece al compromiso ambiental que se debe mantener sin importar la condición social o lugar de residencia. Este tipo de acciones y filosofía permitió que en febrero del 2010 se les entregara el certificado de Sostenibilidad Turística(CST) del Instituto Costarricense de Turismo (ICT); lo que coloca a este hotelcomo la primera empresa en todo Pérez Zeledón que recibe este reconocimiento.

¿Dónde está el negocio en Pérez Zeledón? No hay una fórmula para identificar dónde está el negocio, pero lo habitantes de Pérez Zeledón está seguros que ofrecer servicios y productos de calidad y diferenciados de los existentes, puede llegar a ser el secreto para el éxito. El comercio y turismo son parte de las áreas que más fuerza está tomando este cantón al Sur del país y según sus autoridades llegar a convertirse en un destino.

Pérez Zeledón es el cantón 19 de la provincia de San José y se caracteriza también por su desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas e industriales, las cuales son vitales para continuar con el crecimiento del cantón.

21


Milenium economía PyME

Fabio Mena Cordero fabio.mena@gmail.com Foto: Allen Campos

¿Cuáles son las ventajas de exportar?

Oportunidades de exportación para las empresas costarricenses.

Por: Eledith Díaz Periodista

• Mayor dinamismo en ventas e ingresos.

La decisión de exportar es un proceso mediante el cual “las empresas tratan de sacar el máximo provecho de las posibilidades técnicas y logísticas para colocar sus productos en los mercados externos. Es por ello que al exportar la empresa amplía sus oportunidades de expandir las ventas”.

• Mayor estabilidad en los negocios de su empresa al no depender solamente del mercado interno.

Según Álvaro Piedra, Gerente de Promoción Comercial de PROCOMER, “las oportunidades se dan en sectores como el de producto fresco; plantas, flores y follajes; artículos de construcción; químico, farmacéutico y cuidado personal; plástico; eléctrico y electrónico; metalmecánica; maderas; artesanías; textiles; alimentos procesados y servicios como: tecnologías de la información y comunicación, medicina especializada, audiovisuales, arquitectura e ingeniería”.

• Aprovechamiento de la capacidad de producción ociosa instalada. • Reducción de costos al manejarse mayores volúmenes. • Mayor rentabilidad al generarse ingresos mayores (mejores precios en el extranjero y mayores volúmenes de ventas) y al disminuir costos (adquisición de materias primas a precio más bajo, debido al incremento del volumen de producción • Mejora y/o información de la calidad de los productos. • Actualización tecnológica. • Mejora de la competitividad de su empresa y la calidad de sus productos. • Imagen empresarial. • Aporte al desarrollo económico y social del país a través de la generación de empleos y divisas.

22

La exportación con investigación de mercados son un punto importante para las PYMES que quieren hacer crecer sus negocios. Los empresarios pueden encontrar datos de tendencias, nuevos productos, comportamiento social, potencial de productos que puedan dar a conocer en otros países y logren el éxito deseado.

Entre otras oportunidades importantes menciona Piedra “la de promover nuestra oferta exportable, también administramos una estrategia de Demand Driven (demanda conducida), la cual consiste en identificar cuáles son los productos que está buscando el comprador internacional e identificamos y preparamos a un posible exportador que lo pueda suplir”.

Álvaro Piedra Gerente de Promoción Comercial de PROCOMER

Estrategias utilizadas para hacer crecer las PYMES. Los planes a nivel estratégico que han hecho crecer las PYMES “dependen del sector. Por ejemplo, en términos de ferias internacionales tenemos en cuenta nuestra presencia en SIAL París, Fruit Logística, Anuga, PMA (Products Marketing Association), PLMA (Private Label Manufaturing Association), Feria TIC en Trinidad y Tobago, SIGGRAPH en el sector audiovisual, entre otros. A su vez, otras herramientas de promoción de las exportaciones como agendas de negocios y misiones comerciales. Todas estas dirigidas a nuestros cuatro megasectores: alimento fresco, alimento procesado, servicios e industria especializada”. También mencionó “el caso especial de las misiones comerciales, les hemos dado un componente especial representando a Costa Rica no solo en términos de negocios, sino también vendiendo al país como un concepto moderno; tal es el caso de las actividades que recientemente hicimos en Chile y posteriormente en Perú, llamadas Costa Rica Verde y Saludable, donde incorporamos citas entre exportadores y compradores, charlas y exhibición de productos”, apuntó Álvaro Piedra. ¿Hubo mayor comercialización para la pequeña y mediana empresa este 2012? Indica el señor Piedra que “nuestra meta es incrementar la presencia de productos y servicios costarricenses en los mercados internacionales. Esto lo logramos con una estrategia de aumentar nuestra oferta en los mercados existentes, así como el de explorar e ingresar a nuevos mercados. Toda esta promoción conlleva a una mayor comercialización que apoya directamente a la pequeña y mediana empresa, agregó el Gerente de Comercialización de PROCOMER”. Los sectores que obtuvieron mayor comercialización y lograron exportar más son el agrícola, el pecuario y pesca e Industria.


23


se une a combatientes de Cáncer de mama Costa Rica es uno de los países del continente americano con un nivel alto de incidencia de Cáncer de Mama en las mujeres. Debido a las campañas de prevención y la detección temprana, estos casos hacen que la mortalidad sea más baja, así lo determinó un estudio de la Organización Mundial de la Salud. Según las estadísticas actuales en el año 2011 murieron 312 mujeres de 985 que tienen cáncer. Y para lograr que las mujeres se realicen el autoexamen y detengan la enfermedad a tiempo el INAMU en conjunto con otras organizaciones e instituciones estatales decidieron llevar a cabo una feria; según dijo Esther Serrano Madrigal Coordinadora del Área de Construcción de Identidades y Proyectos de Vida “Esta es la primera Feria Educativa del Cáncer de Mama, la cual logró reunir instituciones estatales y ONG’s con el objetivo de brindar información sobre la prevención de los tipos de cáncer y; la idea es lograr el diagnóstico temprano, tratamientos, salvar la vida de las mujeres y por supuesto apoyar a las organizaciones que dan atención a las mujeres”.

Sobreviví al cáncer de mama Soy Deyanira Zúñiga, sobreviviente de cáncer de mama desde hace 9 años, exactamente el 17 setiembre de 2003 me hicieron una mastectomía total, en agosto de ese mismo año me informaron que tenía un cáncer y en ese mismo momento me dijeron que estaba embarazada. La recomendación fue abortar, pues con el embarazo las hormonas andan más locas y las posibilidades de que creciera el tumor eran mayores. Entonces empezamos con éste camino tan doloroso…siete meses después me recomendaron ponerme una terapia, al principio la acepté, pero, un día antes la rechacé, por lo que tenía un bebé que quería darle la oportunidad de vivir. El doctor me dijo que continuara con el embarazo, eso sí que tenía un 50% de sobrevivir al cáncer. Siempre agarrada de la mano de Dios, decidí someterme a los procesos, provocaron el parto y me hicieron cesárea y a los quince días empecé el tratamiento de quimioterapia. Tuve dos hijos, me operaron para no tener más.

24

Dijo Serrano además, que se han lanzado varias campañas tanto en la radio, en la televisión y de información impresa anunciando el autoexamen, sobre factores de riesgo, la necesidad de los servicios sobre calidad y calidez que necesitan las mujeres. Entre otras cosas importantes la misión del INAMU está en brindar servicios como ente rector a las mujeres para garantizar sus derechos como seres humanos ante la salud y la violencia. “Sabemos que falta mucho por hacer, pero también somos conscientes que existen mujeres fuertes y valientes que enfrentan situaciones de violencia y las múltiples discriminaciones con determinación. Y también conocemos de las mujeres sobrevivientes al cáncer, que continúan luchando y logran tener una vida llena de alegrías y momentos felices”. Otra posición importante en el INAMU es el tema de microempresa, que para muchas mujeres jefas o no jefas de hogar es el sustento diario para mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias. Por tal razón en “el área de Políticas Públicas se firmó en Casa Presidencial un proyecto emprendurismo que se llama “Emprende” dirigido a fortalecer las capacidades empresariales de las mujeres, para potenciar su autonomía económica precisamente ante el sufrimiento de la violencia” dijo la Coordinadora del Área de Construcción de Identidades y Proyectos de vida. Dicho proyecto “Se trata de convenio mediante el cual la Unión Europea se compromete a apoyar financieramente al proyecto, que fortalece la capacidad empresarial de las mujeres, sobre todo en pequeñas y medianas empresas, y esta es una tarea que lleva acabo el INAMU”. Agregó que “de inmediato hemos delegado en el INAMU, los ministerios participantes como son el de Agricultura y el de Economía, Industria y Comercio, la ejecución del proyecto, pero nosotros seguiremos jugando el papel de intermediarios entre el INAMU y la Unión Europea”. Detalló el Canciller Enrique Castillo.



Venta de insumos agrícolas

“Nuestros recursos a su servicio” Tel: 2553-53-54 / 2552-9223 Fax: 2591-21-31

www.suplidoraverde.com Info@suplidoraverde.com Dirección: 200mts norte del restaurante Mi Tierra, carretera al Volcán Irazú, San Rafael de Oreamuno, Cartago

Milenium pyme le recuerda la importancia de realizar el autoexamen mamario una vez al mes, preferiblemente una semana después que haya terminado la mestruación. En pacientes postmenopausicas realizarse el examen el mismo dia de cada mes. (Fuente: pagina web del Dr. Vincent Guida)

SUSCRÍBASE a la revista 26

llámenos por los teléfonos: 8816 7340 o 2256 4092 o escríbanos al correo: gerencia@mileniumpyme.com


Javier Sancho, Gerente de BAC Pymes

I Seminario BAC PYMES Con motivo de educar a los empresarios y de brindar herramient as que le permitan obtener mayor conocimiento en temas gerenciales y reducir las barreras en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, BAC San José realizará el próximo 20 de noviembre en el Hotel Radisson el I Seminario BAC PYMES. Este es el primer seminario dirigido al sector PYMES organizado por un Banco Privado, y en el cual se contará con la presencia de 400 empresarios tomadores de decisiones, dueños o propietarios de empresas PYMES. Se abordarán temas de interés para los pequeños y medianos empresarios que desean actualizarse en temas como: Los ACIERTOS, DIFICULTADES Y RECURSOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, logrando así Desarrollar estrategias que aseguren el desarrollo del negocio y el dominio de la rentabilidad. Además, de conocer criterios para lograr el compromiso de la gente y alinear a su organización en función de los objetivos del negocio. También podrá encontrar respuesta a preguntas: ¿Cómo llevar la empresa que tenemos a un negocio más competitivo? ¿Cómo fomentar en la gente autonomía en la tarea y compromiso con los objetivos del negocio? ¿Cómo recrear la capacidad de visión de negocio? Otros de los temas es ETAPAS DE LA PYME, donde podrá Transformar su esfuerzo en Inteligencia Directiva, donde podrá obtener herramientas para que disfruten de su función directiva, aumenten el dominio del negocio y accedan a un camino mucho más placentero de crecimiento empresarial. Las charlas serán impartidas por 2 expositores internacionales especializados en este sector y por el conferencista nacional Alberto Trejos especialista de temas económicos y con gran trayectoria en el país. “Para BAC PYMES es muy importante proporcionar a nuestros pequeños y medianos empresarios herramientas que les permitan ser más competitivos y rentables de forman que se actualicen de manos de expertos internacionales y nacionales, como tomar mejores decisiones para potenciar el negocio”, comento el Sr. Javier Sancho, Gerente de Banca Empresas & Leasing, BAC San José. Las entradas están disponibles y tienen un costo a nuestros clientes es de $150, y $100 si son usuarios del Pymercado o SysBAC y de $200 al público general. . Para más información ingrese a www.seminariobacpymes.com ó al correo seminariobacpymes@bacsanjose.com O puede confirmar asistencia al 2295-9535.

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.