9 minute read
Identidades en juego
oficial: indio, indígena, campesino, andino, mestizo, cholo, popular. Todas estastienen en común ser representaciones del Otro Perú, ya sea el Perú del Indigenismo o el Perú atrasado y marginal. Se pone el interés del cuerpo nacional por delante de cualquier consideración de particularidad entendida de modo integral. La alteridad se describe de modo restrictivo: al hablar de diversidad se remitire a la identidad local-regional, sin considerar formas de cognición, toma de decisiones o derecho consuetudinario, como no sea para remarcar su carácter tradicional, como si estas fueran solo supervivencias del pasado y no prácticas contemporáneas. Además, la visión nacionalista de los grupos humanos que existen en el país inhibe la expresión de cualquier tipo de identidad diversa: a lo largo de esta exposición nunca ha estado presente la opinión de los sujetos descritos; y todo sujeto proveniente de las poblaciones étnicamente diversas que ingresa al espacio académico debe asumir esta carga teórica, que no permite canalizar en modo inteligible su propia experiencia como actor diverso.
Desde esta perspectiva dominante, la aparición de los chopcca en el panorama altoandino de Huancavelica podría entenderse como un producto particular e irrepetible, incluso anómalo, aunque las peculiares condiciones que permitieron su actual presencia no difieren mucho de las que han conocido la mayor parte de los pueblos de la sierra peruana. En el siguiente capítulo trataremos la historia y la sociedad chopccas, a fin de encontrar algunas posibles causas de su configuración actual y las consecuencias que ello podría tener para nuestras concepciones actuales sobre etnicidad en la región altoandina del Perú.
Advertisement
Capítulo 2
Los chopcca de Huancavelica
Los chopcca son una colectividad rural altoandina quechuahablante asentada en un territorio que abarca áreas colindantes de los distritos de Yauli (provincia de Huancavelica) y Paucará (provincia de Acobamba), en una altitud que va de los 3 680 a los 4 500 msnm, al este de la ciudad de Huancavelica. Oficialmente reconocidos como una comunidad campesina, se identifican y son identificados por un cuerpo de tradiciones culturales campesinas organizadas por un sistema de gobierno y una red de relaciones de parentesco y de alianza sostenida por un intenso sentimiento de pertenencia a lo que se concibe como una unidad social y territorial con una historia común. El cuerpo de tradiciones incluye faenas agrícolas y pecuarias, artesanía textil, vestimenta, música y, de modo menos aparente, la narrativa oral y el corpus de conocimientos transmitidos de generación en generación.
Todos estos rasgos se presentan de manera homogénea a lo largo de los dieciséis centros poblados que componen el colectivo chopcca. Varios de estos rasgos son compartidos con poblaciones vecinas de los distritos de Yauli, Paucará o Huayanay, e incluso con las poblaciones hoy autodenominadas anqaras, ubicadas en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, en la misma región. Sin embargo, los poblados chopcca se distinguen nítidamente del resto de poblaciones rurales y urbanas de su región, lo que es un rasgo particular en el marco de las identidades regionales andinas. Los chopcca han delimitado fronteras con sus vecinos en diversos niveles: una frontera territorial sobre el espacio que les fue reconocido como unidad rural, superponiéndose a la división política formal que los reparte en dos provincias; una frontera política establecida en la práctica a través de las formas colectivas de acción y toma de decisiones; y una frontera étnica con la observancia de prácticas culturales que se consideran
capitales para sus miembros. Al interior de estas fronteras, el sentimiento de pertenencia engloba las dieciséis localidades y conforma un solo ser colectivo, definido por sus miembros como una nación:
Nosotros somos una nación porque tenemos dieciséis pueblos ubicados en diferentes partes del territorio chopcca, pero ante cualquier problema nosotros nos unimos y somos uno solo, por eso nos identificamos como la nación Chopcca (INC 2010).
Esta nación se tiene hoy en día una estabilidad precaria por ser una comunidad campesina con un sistema de gobierno no situado espacialmente en una capital o centro administrativo, pues su distribución geográfica original se ha superpuesto, sin solución de continuidad, a la división política formal. En tal circunstancia, los chopcca han luchado por ser considerados una colectividad ante un Estado y una sociedad civil para los que han sido virtualmente invisibles hasta hace cerca de treinta años. Su devenir es parte de la historia regional, dominada por la explotación primaria y el régimen de hacienda, que tras una incierta transición encontró símbolos de identidad en su organización interna, en el apego a una serie de manifestaciones culturales y en un sentido de pertenencia basado en una historia común y en un territorio delimitado –rasgos todos de una unidad étnica– las fuentes de su fortaleza, que en el actual marco regional adquiere el valor de un verdadero capital simbólico. Atentan contra ello la condición de pobreza endémica en que han permanecido y la influencia de instancias estatales y privadas que llaman a la inscripción de su sociedad en la política formal, con resultados impredecibles. En este capítulo trazaremos un esquema de la historia de esta comunidad en el marco de la región Huancavelica que pueda dar algunas luces sobre las características peculiares que han permitido a esta colectividad mantenerse como unidad étnica, hecho insólito en la historia reciente de las sociedades andinas del Perú.
Ubicación
Huancavelica, nacida como un corregimiento a finales del siglo XVI, ha mantenido el espacio de su jurisdicción durante la República en la categoría de departamento y actualmente de región. Su territorio es uno de los más complejos de la región altoandina. Está localizada en la sierra central peruana, el 75% de su paisaje está dominado por la cordillera de los Andes, con una diversidad altitudinal que pasa de los 1 000 a más de
5 000 msnm, aunque predominan las áreas de gran altitud. Desde el punto de vista geográfico, presenta un accidentado relieve montañoso que rodea los valles interandinos, en el que destaca la cordillera del Chonta. Dividida políticamente en siete provincias y 94 distritos, Huancavelica tiene una población total de 455 000 habitantes, con mayor concentración en las áreas centro y norte de la región. La tasa de crecimiento poblacional es más baja que el promedio nacional; además es una zona de alta emigración hacia las regiones vecinas y las ciudades de la costa. En su territorio existen hoy 565 comunidades rurales, cuyo territorio suma una superficie de 221 131.47 km2 (Coasaca 2007:9).
En este panorama, la microrregión en la que está situada la comunidad chopcca presenta algunas características particulares. En medio del accidentado relieve de Huancavelica, está ubicada en un paisaje compuesto por lomas, cumbres y pendientes, algunas de ellas abruptas y otros suavemente onduladas, en una altura que varía entre los 3 700 y los 4 000 msnm. Este paisaje, que por definición hace difícil la comunicación entre los centros poblados, colinda con el corte abrupto de los afluentes del Mantaro que se dirigen al norte de la región. Como zona de altura, con viento frío y persistente, que ha conocido además la habitación humana desde tiempos antiguos, la vegetación, en su mayor parte herbácea, es escasa. También existen pequeños bosques dispersos, reducidos por la necesidad humana, en los que se encuentra especies maderables, como el quinual, el aliso y el eucalipto; arbustos de origen local, como el sankar, y diversa vegetación menor, como ortiga, berro, cola de caballo, muña, mullaca, llantén, paico y similares, usadas en medicina y gastronomía local. La fauna tampoco es muy abundante; sobreviven en los bosques, páramos de arbustos y lagunas de la región una variedad de aves: patos, gaviotas de altura, perdices, búhos, gavilanes y halcones. También hay mamíferos, como la vizcacha y el zorro; pero, en su mayor parte, el paisaje chopcca ha sido alterado por la presencia humana, que ha aprovechado el territorio con el cultivo de tubérculos, cereales y algunas legumbres, y una ganadería extensiva de camélidos, ovinos, vacunos, caballos y cerdos, además de actividades extractivas, como la tala y la extracción a pequeña escala de minerales no metálicos.
La comunidad campesina Chopcca y la comunidad Paucará, capital del distrito del mismo nombre, son las más pobladas de las existentes en las provincias de Huancavelica y Acobamba (PETT 2002). La primera está conformada por dieciséis centros poblados, trece con categoría política
Chuñunapampa, uno de los poblados que integra la comunidad Chopcca.
de centro poblado menor y tres como anexos, diez de ellos pertenecen al distrito de Yauli, en la provincia de Huancavelica, y los seis restantes al distrito de Paucará, en la provincia de Acobamba. El territorio chopcca limita, por el norte, con el centro poblado de Pumaranra;13 por el este, con los distritos de Paucará y Huayanay; por el sur, con los predios de Pantachi Norte, Ccarhuac y Condorhuachana; y por el oeste con las comunidades de Ambato, Troya y Mutuy, en el distrito de Yauli.
Los centros poblados chopcca, dispersos y a gran distancia entre sí, están ubicados en su mayor parte en altitudes medias o elevadas, como consta en las toponimias que incluyen el término qasa (lomada o cumbre). La falta de carreteras y unidades de transporte motorizados en la irregular geografía regional hace obligatoria la comunicación a pie y a lomo de caballo a través de los caminos de herradura que conectan los pueblos.
13 Pumaranra fue organizada como la Cooperativa Agraria de Producción Mateo Pumacahua
No. 263, unidad de producción Pumaranra, Lote 1. Actualmente conforman la Asociación de Productores Agropecuarios “Nuevo Progreso”.
Cuadro 1: Centros poblados de la comunidad campesina Chopcca14
Provincia Distrito Localidad Tipo de asentamiento Varones Mujeres Total
Huancavelica Yauli
Acobamba Paucará Chuñunapampa CPM* 209 225 434
Ccasapata Chopcca CPM 606 617 1.223
Ccollpaccasa CPM 363 420 783
Chopccapampa B CPM 465 515 980
Chucllaccasa CPM 271 279 550
Dos de Mayo Anexo**
Limapampa CPM 79 89 168
Pucaccasa Chopcca CPM 253 257 510
Santa Rosa de Chopcca CPM 312 257 569 Sotopampa Chopcca CPM 176 211 387
Chopccapampa A Anexo
Huachhua Chopcca CPM 304 253 557
Libertadores Chopcca CPM 198 182 380
Mejorada de Chopcca CPM 172 167 339
San Pedro de Chopcca Anexo** Tinquerccasa CPM 926 955 1.881 TOTALES 4 334 4 427 8 761
Elaboración personal en base al último censo (INEI 2007) e información proporcionada por las autoridades locales. * CPM: Centro poblado menor. ** Los anexos figuran en las estadísticas como Población Dispersa, y la información disponible sobre ellos aparece oficialmente como parte de un consolidado del distrito. Los datos sobre los anexos Dos de Mayo, Chopccapampa A y San Pedro de Chopcca mencionados en el texto fueron provistos por agentes locales del INEI y corroborados por las autoridades locales durante el primer año de visita de campo, en el período 2007 en que fuera realizado el XI Censo de Población y Vivienda.
El Centro Poblado Menor de Chuñunapampa, siendo comparativamente menos poblado que Ccasapata y Tinquerccasa, es considerado uno de los sitios originarios de la población chopcca. Está ubicado en una posición equidistante entre los centros poblados que conforman la comunidad y es el lugar usualmente escogido para las asambleas y reuniones comunales,
14 La información de los organismos del Estado, incluyendo el INEI y el Ministerio de
Salud, ubican al centro poblado de Ccasapata en el distrito de Paucará, cuando se ha encontrado en algunos estudios y el trabajo de campo que está ubicado en el distrito de Yauli. Chopccapampa B, Centro Poblado menor, está llamado Chopccapampa A en los datos del INEI (Chopccapampa A es una nexo, y por tanto incluido en estos datos como población dispersa). Como dato significativo, los centros poblados de
Huachhua, Libertadores, Ccasapata, Sotopampa y Pucaccasa aparecen en los registros oficiales con el segundo nombre de Chopcca, como Huachhua Chopcca y Ccasapata
Chopcca, mientras que la población suele referirse a ellos con su primer nombre.