4 minute read
Vestimenta femenina
sin embargo, no puede considerarse en todo caso un distintivo de pureza. Dado que es un traje actual, está sometido a los intereses concretos de sus usuarios, y en ese sentido ha pasado por transformaciones en su estructura y significados. Por ejemplo, dado el carácter demostrativo del traje, los accesorios que le dan realce han cobrado especial importancia, complejizando la decoración. Asimismo, no se evita combinarlo con prendas urbanas similares adquiridas en el mercado, como la sustitución de la camisa aqsu o el saco allqay walas por prendas equivalentes.
Wara
Advertisement
Su nombre deriva del antiguo taparrabo homónimo de origen prehispánico. Es el pantalón de bayeta y cordellate de lana negra de oveja (si no fuera originalmente negra, se tiñe con imillay). Por el revés tiene una cubierta del mismo tejido, de lana blanca, también de color natural. Lleva dos bolsillos interiores a la altura del muslo, hechos de lana blanca. A diferencia del pantalón moderno, la abertura frontal de la wara no tiene cierre relámpago ni lleva en la cintura las tiras para portar el cinturón, sino que es sujetada con un chumpi (cinturón) muy ajustado. Como prenda cortada y cosida, procedimientos de confección propios de las vestimentas de origen español, este trabajo se ha hecho usualmente a mano, aunque hoy en día está difundido el uso de máquina de coser.
Aqsu
Tradicionalmente, era la camisa de tocuyo o de lana natural de color blanco, que actualmente ha sido reemplazada por la camisa blanca de fabricación industrial, adquirida en las tiendas de la región Huancavelica y en las ferias locales. Nótese que tiene el nombre dado en otras áreas quechuahablantes al antiguo traje femenino.
Allqay walas
Saco corto hecho con bayeta negra de oveja o tela de corduroy del mismo color, con la cara interna forrada con algodón o pana de color claro, similar a la wara. Como esta, no tiene cierres ni botones, se cierra con un par de cordones de lana que rematan en pompones o borlas de flecos y se sujeta con el mismo chumpi que sostiene la wara. Actualmente su uso es más difundido entre la población masculina adulta que entre los jóvenes, quienes van reemplazando esta prenda con casacas de corduroy o de jean adquiridas en el mercado.
Luykus unku
Es un poncho pequeño que cubre solo hasta los codos, orlado de flecos (luykus, en el quechua regional). Sus proporciones son similares a una antigua prenda prehispánica de la costa central sur.44 Hasta la década de 1970 era de color negro, sin decoración o con un diseño tejido de franjas paralelas de rojo indio y verde, colores obtenidos de tintes naturales. Actualmente esta prenda es un tejido llano de lana negra de oveja e hilos sintéticos, adornado con “picas”, como se denomina a las aplicaciones de grecas o de cintas de colores vivos dobladas en zigzag, cosidas en la prenda en un patrón de cuadrados concéntricos desde el borde hasta la abertura central para la cabeza, dejando libre una pequeña región cuadrada central. Se usan alrededor de treinta de estas cintas o grecas (Quispe Soto, entrevista personal, 2007). En algunos casos, el área no cubierta por las picas luce otras aplicaciones, como lentejuelas y piezas pequeñas de telacosidas a mano. El borde está orlado con luykus en un patrón de sucesión de colores de lana sintética o teñida contonalidades fosforescentes.
Es significativo el uso del término unku, nombre genérico de la túnica cerrada de uso masculino en época prehispánica. Esta denominación podría indicar que esta habría sido la pieza de vestir originaria de la población masculina chopcca, tal como el pantalón de bayeta que heredó el nombre wara del antiguo taparrabo prehispánico.
Wallqa
Wallqa, collar o gargantilla, en quechua, es el nombre de una vistosa pieza elaborada con técnica de crochet, usada como chalina y, más frecuentemente, en la cintura, cubriendo el menos vistoso chumpi, aunque técnicamente no sea un cinturón. Antiguamente esta prenda era de lana de oveja y llevaba un diseño sencillo de rayas horizontales de un solo color en una sección de la prenda. En la actualidad las mujeres elaboran esta prenda utilizando lana industrial de varios colores. Habitualmente el color de fondo es blanco –aunque también se usa el negro–, con un mismo diseño repetido en diversos colores, distribuidos en franjas horizontales a lo largo de todo el cuerpo de la pieza. El remate por ambos extremos es un conjunto de challpas, borlas multicolores, hechas también a crochet en espiral compacto,
44 Existió una prenda similar en la vestimenta de Paracas (años 500 a.C. - 500 d.C.) y Nazca (100 - 800 d.C.), ambas de la región Ica, que algunos autores han denominado unkucha.
Al igual que la prenda chopcca, esta prenda estaba orlada de flecos (Taullard 1949).
Los ponchos cortos y coloridos que llevan los varones chopcca no son vistos en otras zonas de la sierra sur peruana.
lográndose una forma cilíndrica o de bellota. En la actualidad existe una gran variedad de diseños de wallqas, algunos muy populares, como aquel que presenta diseños agrupados en siete secciones divididas por seis líneas transversales de colores vivos. Los extremos del tejido terminan en una serie de líneas en zigzag, y otras más anchas de bordes dentados. Otro tipo de wallqa presenta letras tejidas en diversos colores dispuestos sobre en un fondo blanco y ordenadas en tres filas horizontales.
Makitus o manguitos
Su nombre procede del término maki (mano en quechua). Son un par de sobremangas que cubren el antebrazo, prendas muy populares en la población rural de Huancavelica, y actualmente usadas por toda la población masculina chopcca. El diseño del makitu chopcca reúne diversas representaciones figurativas tejidas en lana blanca sobre fondo negro; estos diseños se distribuyen en seis o siete áreas transversales separadas por delgadas hileras con grecas blancas o de colores vivos. A diferencia de