3 minute read

INFORME Tendencias y cambios en la industria de Gran Consumo post- covid

TENDENCIAS Y CAMBIOS

EN LA INDUSTRIA DE GRAN CONSUMO POST COVID De pronto el mundo se cayó y la logística lo sostuvo. Evitó la caída inminente soportando el peso de una crisis mundial, con las herramientas con las que contaba. Una vez, el paciente global entró en recuperación y su respiración económica se volvió más estable, comenzaron a aparecer los diagnósticos posteriores y las evaluaciones pertinentes. ¿Respondió el sistema logístico ante la crisis? ¿Podría este difícil paciente, mantenerse a flote con las medicinas tradicionales de siempre?

Advertisement

Un importante estudio global de Miebach Consulting que involucra a 400 empresas ubicadas en 40 países, revela los cambios que ha experimentado la cadena de suministro de Gran Consumo y los desafíos y retos que se enfrentan post pandemia, donde el campo de la automatización y la digitalización de los procesos son relevantes.

Las empresas enfrentan una nueva realidad que las obliga a transformar estrategias a largo plazo y adelantar acciones que no tenían previsto realizar. Aquí presentamos algunos resultados.

DIGITALIZACIÓN: UN INCREMENTO EN SUS PROCESOS

El 74% de las empresas participantes en la muestra dejó establecido que han priorizado la implementación de estrategias e-commerce en sus negocios.

Adicionalmente a los retos tradicionales de las cadenas de suministro como son los costos y el servicio al cliente, nuevas variables se suman. Según este estudio, hay un alto consenso en el aumento de protagonismo del control y la planificación de la demanda. La incertidumbre que provocó la pandemia, producto de la inestabilidad en los procesos ha marcado profundamente en las operaciones, generando conflictos en la producción mundial.

La digitalización, automatización y estrategia e-Commerce son áreas desafiantes pero que presentan grandes oportunidades en la actualidad. La transformación digital es el principal objetivo de las empresas según han mostrado los resultados del estudio de este año: en torno al 75% de los participantes afirma que ya ha implementado, está implementando o tiene previsto implementar tecnologías relacionadas con la automatización digital de procesos, el seguimiento (Track & Trace), las Control Tower o las analíticas de Big Data. Todas estas tecnologías digitales tienen como objetivo aumentar la visibilidad de los procesos y así poder adelantarse a la toma de decisiones.

En el otro lado de la moneda están las tecnologías emergentes que, aunque han hecho mucho ruido en el mercado y han creado grandes expectativas, a la hora de la verdad, siguen sin convencer a las compañías. Es el caso de la tecnología blockchain o la impresión 3D, que llevan ya cierto tiempo en el mercado, pese a lo cual cuentan con un bajo nivel de implantación y que no han conseguido añadir el valor esperado a los procesos de las empresas.

Otras tecnologías, como por ejemplo los digital twin, han pasado el pico de expectativas sobredimensionadas y ahora caminan por un momento de corrección al que seguirá la consolidación para retos muy concretos. En general, hay que esperar que estas tecnologías se consoliden y analizar entonces su verdadero potencial. Las tecnologías que se consolidaron de mayor forma fueron las relacionadas con la obtención de datos (Analíticas Big Data, Torres de Control).

La nueva normalidad tras el COVID-19 ha evidenciado la dificultad de gestionar una cadena de suministro larga y compleja, así como de retener al personal. En este sentido la digitalización es una herramienta muy eficaz, ya que permite reducir el riesgo a la hora de tomar decisiones y depender en un grado menor del factor humano. A las tecnologías de análisis de datos y automatización, se le une la Inteligencia Artificial: las empresas que tienen pensado comenzar a utilizar AI en sus procesos ha aumentado de un 24% a un 46% y los robots colaborativos también han subido considerablemente respecto a la edición anterior (15%).

SOSTENIBILIDAD: AVANCE LENTO PERO FIRME HACIA LA SOSTENIBILIDAD.

Según el informe, las empresas están apostando por la sostenibilidad y alrededor del 66% de los participantes ha planificado o tiene previsto planificar acciones hacia una estrategia sostenible que reduzca su impacto medioambiental. De estas empresas, un

This article is from: