3 minute read
BENCHMARKING Gestión del conocimiento en el sector logístico Cómo hacerlo una realidad?
Gestión del conocimiento en el sector logístico,
¿cómo hacerlo una realidad?
Advertisement
Panamá cuenta con un ADN logístico que ha desarrollado debido a su ubicación geopolítica y que le posiciona como uno de los países más importantes en el mundo en esta área. La experiencia de haber liderado esta industria por muchos años, permite afirmar que contamos en nuestro país con el capital humano mejor formado y más especializado en el área, pues finalmente son las personas las que desarrollan una industria y aprenden cómo hacerla cada vez mejor.
Para que esta presencia de nuestro país en el mundo de la logística sea sostenible y mantengamos este liderazgo, exige tener una gestión del conocimiento estructurada, ordenada y permanente, donde se potencie la experiencia desarrollada con la innovación, la investigación, la actualización y la formación académica, que complemenPOR: ADRIANA ANGARITA/ ta e incrementa ese desarrollo en los años, DIRECTORA Y FUNDADORA DE SÉNECALAB en relación con los demás países. Sin embargo, este es un tema que no hemos podido robustecer en nuestro país, con las características que se requieren en prácticamente ninguna de las industrias que desarrollamos. Existe una brecha amplia entre los generadores de conocimiento y los desarrolladores de la industria, que no sólo afecta las posibilidades de empleabilidad de los jóvenes, sino la generación de capacidades que permitan a las empresas responder a los desafíos que se encuentran día a día en el sector.
Adicional a esto, nuestra sociedad está en un proceso de transición acelerado, lo que la hace volátil, impredecible y abrumadora. Estamos presenciando cambios profundos en la forma como nos comunicamos, comercializamos y desarrollamos todas las industrias del mundo. La tecnología después de la pandemia no sólo ha sido ampliamente aceptada, sino demandada por las empresas, cambiando prácticamente sus modelos de negocios. El cliente hoy en día busca las mejores y mayores facilidades que puedan brindarle, exigiendo de las empresas el desarrollo de nuevas formas de ofrecer sus servicios.
Esto nos obliga a trascender de la discusión del desafío a accionar sobre la solución, especialmente viéndonos todos como parte de ella. La vieja rutina de la queja y el cuestionamiento del rol que los actores parte del sistema de gestión del conocimiento han dejado de hacer, no aporta en el avance hacia la solución. Habiendo sido rectora de dos universidades particulares en Panamá, presidente de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá, miembro del Consejo Nacional de Autoevaluación en representación de la empresa privada, asesora permanente de la Red de Universidades privadas de Latinoamérica, miembro de la Junta Directiva del CONEP y de APEDE, puedo confirmar sin miedo a equivocarme, que todos los actores tienen la preocupación, voluntad y la intención de accionar en la solución.
Dicho esto, desde mi perspectiva, la forma de llevarla a cabo es establecer espacios de comunicación genuinos e igualitarios, con los temas que preocupan, incomodan, debilitan e incluso molestan entre las partes, incluyendo en esta conversación a universidades tanto públicas como privadas. Los diferentes tipos de gestión en las Universidades facilitan o complejizan aspectos que las hacen complementarias en los resultados. De igual forma desde el sector productivo la disposición de los líderes gremiales y empresariales, deberá mantenerse en el tiempo y con la misma intensidad para lograr que estos acuerdos y confianza con las Instituciones educativas, no sólo se mantengan sino florezcan consolidándose en todas las áreas que pueden desarrollarse de manera conjunta.
Existe un aspecto de marco regulatorio que limita a las universidades privadas y que debemos unir esfuerzos para cambiar, en este objetivo conjunto de lograr tener mayor actualización en las aulas (perfil cuerpo docente), mejor investigación aplicada y una conversación permanente con personal dedicado para tener resultados puntuales, medibles y eficientes. Para esto será muy importante contar con aliados en estas revisiones legislativas como el CONEAUPA, quien, con la presidencia del ministerio de educación, monitorea el resultado en términos de calidad de las universidades como Instituciones y de los programas que imparten.
Para lograr un cambio trascendental en los resultados en nues-