INFORME
La demanda de cobre crece a pasos exponenciales, mientras la oferta se ha estancado. Ecuador tiene una oportunidad ‘de oro’ para suplir ese déficit.
16 19 40
Desde las leyes y desde la Comunicación, Gabriela Rumazo Vela defiende a la actividad minera, porque sabe del beneficio que significa para el país.
En un hecho muy curioso, el geólogo y minero Bernard Rowe ha visto cómo su proyecto de litio en Nevada, EEUU. Se ha topado con un barrera: una flor silvestre.
Las presiones políticas no condicionan a la empresa brasileña Vale do Río. La modernización tecnológica y altos estándares de trabajo la ubican como una grande mundial.
La Enami EP define la estrategia para su actividad en el país.
La transición energética se sostiene sobre tres pilares.
Ecuador es una de las cuatro joyas ecológicas del planeta.
Colaboradores
Santiago Ayala Sarmiento Daniela Abdo López
Impresión Don Bosco
MINERGÍA es editada por: RenoyConsulting Renoco S.A. Quito, Ecuador. T: (593) 2-394-5353 www.renoyconsulting.com
Prohibida la reproducción total o parcial del material de esta revista. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.
contacto@minergiaec.com www.minergiaec.com
minergiaec
Simbología de secciones: publicidad opinión publireportaje informativo entrevista p o pr i e
Reina la anarquía
Los asesinatos de dos alcaldes en zonas mineras, Portovelo y Ponce Enríquez, dan otra muestra del grado de descomposición social que se vive en Ecuador. Más allá de las razones y de los culpables que llevaron a estos execrables hechos (dicho sea de paso, hasta el momento se sabe muy poco), queda nuevamente expuesto que, desafortunadamente, los grupos delicuenciales son los amos y señores dentro de las actividades ilegales de explotación de minerales.
Todos lo saben y poco se hace, ¿o se puede hacer? El narcoterrorismo se enquistó en estos territorios, convirtiéndolos en mini estados, sin Dios ni Ley, donde el único propósito es obtener a cualquier precio los tesoros de la tierra que financien sus despreciables actividades. En esos lugares, el ser humano no tiene valor alguno, la naturaleza mucho menos. Allí, reina la anarquía.
El problema es que el gravísimo problema -valga la redundancia- es que esto no ocurre solo en Ecuador. Está sucediendo en toda la región. Exactamente igual. La actividad ilegal no solo está aniquilando los recursos naturales sino que está expandiéndose como pandemia a los distintos ámbitos institucionales y sociales. Lo sufre Ecuador, lo padece Colombia, lo vive Perú y se replica en todos los países de la región donde se ha visto avanzar la actividad ilegal sin cortarla de raíz. Ante los ojos de las autoridades y de nosotros mismos estamos perdiendo una guerra de incalculables consecuencias.
En el país, el Presidente de la República obtuvo lo que quería, que los ecuatorianos le den el resplado en las urnas (aunque no era en realidad nece-
sario, porque tenía los elementos para hacerlo sin llamar a cunsulta) para enfrentar a la delincuencia organizada. ¿Será suficiente? Al parecer, no, hay demasiados frentes abiertos y la lucha en los territorios de actividad minera ilegal es uno más de estos. Llevar la guerra a esos lugares requerirá no solo de una voluntad, por poco heróica, sino de un presupuesto económica gigantesco que, por ahora, tampoco se tiene.
Solamente queda el llamado a que las autoridades de los países de la región cierren filas, emitan una alerta mundial y enfrenten este mal en conjunto. Quizás así se pueda recuperar las zonas perdidas. Del otro lado, aunque la antiminería recalcitrante se empecina en meter dentro de la misma bolsa a la minería responsable, es necesario que redirijan su mira hacia donde está el verdadero problema y entiendan y eduquen a la población de que la minería legalmente hecha es una oportunidad para el desarrollo individual, comunitario y del país. Es momento de unirse, mineros y antimineros, de lo contrario, no habrá futuro para ninguno.
¿Qué impactos tienen los resultados del último referéndum en la industria minera?
César Zumárraga
Mucho se ha hablado de los efectos de la consulta popular en la política del país, por lo que este artículo intenta centrarse únicamente en las consecuencias de tal referéndum en la industria minera.
Todo el país aplaude el resultado positivo de las nueve preguntas relacionadas con la seguridad nacional, y también la industria minera se une a este festejo. Las mafias internacionales han encontrado en la minería ilegal una nueva fuente de lavado y uso de grupos criminales armados para asegurar sus jugosas utilidades libres de impuestos y responsabilidad ambiental. La policía nacional se ha visto rebasada en el combate de la minería ilegal y, por ende, la intervención de los militares -avalada por la decisión popular- aliviará el combate contra esta actividad criminal organizada.
De manera particular, el control de explosivos por parte de los militares es vital para romper la cadena de suministros de los mineros ilegales ya que sin estos elementos no es posible la apertura de túneles, fractura y remoción de vetas mineralizadas.
Por otra parte, la consulta popular ha dispuesto que se agraven las penas de los delitos relacionados con recursos mineros. Los tipos penales y
sus respectivas penas deberán recogerse en reformas puntuales del Código Integral Penal con un tratamiento similar al de terrorismo o delitos en contra de la seguridad del Estado. Téngase en cuenta que en la pregunta de la consulta popular se hace referencia a “delitos de actividad ilícita de recursos mineros” lo que sugiere que las penas se incrementarán no solo para aquellos perpetradores que extraen recursos de áreas libres del Estado, sino también de aquellos concesionarios que cuentan con títulos mineros, pero no con las autorizaciones respectivas para la explotación del recurso.
En cuanto a las preguntas que no fueron aprobadas, vale la pena hacer las siguientes aclaraciones.
Respecto de la pregunta relacionada con el arbitraje internacional, el resultado de la consulta no afecta -ni afectará- a las cláusulas arbitrales que han sido incorporadas en contratos de explotación o contratos de inversión mineros. La posibilidad legal de acordar pactos de arbitraje internacional en aquellos contratos se mantiene intacta y seguirá siendo la opción preferida de los inversionistas mineros por tratarse de soluciones alternas a la resolución de conflictos que aseguran la imparcialidad de sus decisiones.
Lo que la pregunta negó es la opción de modificar el Art. 422 de la Constitución que prohíbe al Estado pactar arbitraje internacional en tratados internacionales con otras naciones tal como lo hacían los denominados TBIs (Tratados Bilaterales de Inversión) que - recordará el lector- fueron denunciados y expulsados de la legislación ecuatoriana en el gobierno del presidente Correa.
Es una lástima que el Ecuador se haya negado a esta opción ahora que estamos negociando varios tratados bilaterales de comercio con varios países. Por ejemplo, Corea del Sur en sus tratados internacionales incluye la opción de que los inversionistas accedan a arbitrajes internacionales cuando hay medidas desproporcionadas y confiscatorias de los estados anfitriones de la inversión. Muchos de esos tratados de comercio se verán truncos ahora que no se ha permitido modificar el Art. 422 de la Constitución. Sin embargo, reiteramos, los inversionistas mineros de cualquier nacionalidad podrán siempre buscar la protección de árbitros internacionales imparciales a través de los contratos de inversión según el COPCI y también en los contratos de explotación para los proyectos de gran minería.
También es una pena que en la consulta se haya negado la
opción de incluir al contrato de trabajo por horas como una opción destinada a aliviar el enorme desempleo del Ecuador. Posiblemente la estrategia de comunicación no fue acertada y se crearon varios mitos acerca de la afectación de los derechos de los actuales trabajadores, nada más alejado de la realidad, porque la misma Constitución protege los derechos adquiridos en materia laboral como intangibles.
Sin embargo, vale mirar adelante y señalar que actualmente existen alternativas interesantes al contrato por horas. Por ejemplo, el contrato de trabajo a jornada parcial permanente, previsto en el Art. 82 del Código de Trabajo que permite contratar a medio tiempo o a un cuarto del tiempo según las necesidades de la empresa. En este caso las prestaciones son proporcionales y hay afiliación al seguro social. También tenemos los contratos por tarea o a destajo. En la industria minera de exploración, por ejemplo, se emplean a menudo los contratos eventuales discontinuos que permi-
ten a las empresas asegurar trabajadores temporales por hasta seis meses no continuos por dentro de un año y renovable hasta por uno más. De esa manera las exploradoras convocan a trabajadores a campañas específicas de exploración que son, por su naturaleza, temporales y no definitivos. Por cierto, estos contratos cuentan con un recargo importante respecto del contrato de plazo indefinido y también con seguridad social.
Como dice el adagio popular, no lloremos sobre la leche derramada. Los resultados de la consulta popular están ahí y no se pueden cambiar. Me parece que el resultado para la industria minera legal es positivo. Sobre los temas pendientes, particularmente en el área laboral, la industria tendrá que continuar con su diálogo abierto y constructivo con las autoridades para modernizar las caducas regulaciones de los contratos laborales actuales y encontrar alternativas legales a la creciente demanda de empleo que tiene la industria minera.
César Zumárraga dirige la Unidad de Recursos Naturales, Energía e Infraestructura de la empresa TZVS. Debido a su trabajo, ha sido incluido constantemente en los rankings internacionales de minería, tales como The Legal 500, Who’s Who Legal Mining, entre otros. Chambers Global y Chambers Latin America califican a Cesar ZUMARRAGA como “Tier One Leading Mining Practitioner”; y, ha sido reconocido por Who’s Who Legal como “Global Mining Leader” en la edición de 2022. czumarraga@tzvs.ec @cesarzumarraga.
Cosas
C OTIDIANAS QUE
LA MINERÍA
HACE POSIBLE
Cine y televisión
La película australiana más taquillera es Cocodrilo Dundee de 1986.
La historia de Kelly Gang, se proyectó en el Teatro Athenaeum de Melbourne. La producción duró seis meses y se rodó alrededor de Melbourne durante cinco semanas, con actores dando voz a la proyección y jóvenes creando efectos de sonido detrás del escenario.
La minería hace posible una televisión llena de diversión.
Confirmado: hubo récord de exportaciones en el 2023
En solo dos años, la minería responsable en Ecuador cuadruplicó sus ventas al exterior. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, un indicador clave del vigor del sector minero es su notable desempeño en las exportaciones. Ahora, es el cuarto rubro más exportado de la economía nacional, el tercero en exportaciones no petroleras y el primero en exportaciones no tradicionales.
¡Enciendan la luz! Hablemos de minería y transición energética en medio de los apagones
Carolina Orozco
En Ecuador nos apagaron la luz, como en los años 90s desde cierta hora se encienden las velas y la vida toma otro ritmo, esto representa pérdidas millonarias para el sector público y privado, desde todas las perspectivas la situación es crítica y lo único que parece seguro es que no hay soluciones a corto plazo. Aún cuando desde los años noventa a la fecha la matriz energética del país evolucionó y pasó de ser, energía generada por combustibles fósiles a energía hidroeléctrica, que es renovable, lo cierto es que el desafío sigue vigente ¿Cómo y por qué Ecuador sigue en la obscuridad si cuenta con tantos recursos para diversificar su matriz energética?
Exacto, la minería es el principio y el final de la respuesta.
Los minerales necesarios para las tecnologías de energías limpias están esperando en una mina. Esa mina, que es en inicio unos estudios, una inversión, un proyecto, para un país que requiere de empleo, ingresos, y confianza.
La idea es pensar en el futuro, en proyectar las mejores soluciones a largo plazo y en ese sentido, el Ecuador nos permite soñar en proyectos eólicos, solares, mareomotrices, geotérmicos, biomasa y hasta en el hidrógeno como combustible que podrá ser generado de dicha electricidad renovable. Creo que los ecuatorianos debemos estar conscientes de que la transición energética demanda minerales y en nuestro caso tenemos la fortuna de que podemos obtenerlos casa
adentro, esto no es solo lógico, sino que representan ganancias para el país y toda la cadena productiva.
Los apagones han sido un crudo recordatorio de los efectos del cambio climático, la escasez de lluvias y como consecuencia directa la paralización de las hidroeléctricas, significa en síntesis que, no tenemos todo bajo control y es imperante que se busquen nuevas y renovables formas de generación eléctrica. El Ecuador ha asumido ante organismos internacionales como Naciones Unidas compromisos como la descarbonización en general, como parte de la lucha conjunta y mundial contra el cambio climático, lucha que concierne a todos, y a nuestras futuras generaciones.
Entendamos el ciclo: aprovechamiento responsable de los minerales del subsuelo, para que sean utilizados en la construcción de baterías y tecnología para paneles solares, molinos eólicos, incineradoras de biomasa, celdas de hidrógeno; … montar estos proyectos en Ecuador y tener electricidad limpia descarbonizando el sistema. Podríamos decir que la minería engloba el perfecto concepto de reciprocidad y beneficio mutuo. Extraigo de la naturaleza lo que necesito para aliviar al planeta.
Mientras en otros países del mundo los científicos, ingenieros e investigadores están dedicados a descubrir energías alternativas, innovación tecnológica, e incluso la descarbonización de las minas con el uso de hidrógeno verde; en el Ecuador todavía estamos dedicados a “temer a lo que no entendemos y desinformar”, sabiendo que en nuestro subsuelo hay riquezas inmensurables, principalmente en cobre, uno de los metales más demandados para la transición energética, y que puede ser nuestra luz al final del túnel; y no me refiero solo a solventar la crisis energética, hablo de la crisis económica, de desempleo, ambiental y social que nuestro país enfrenta.
¡Encendamos la luz! Hablemos de minería y transición energética lejos de mitos y desinformación, porque es la única manera de salir de la oscuridad del maniqueísmo que ha mantenido al país lejos de una solución definitiva cuando se trata de la matriz enegética.
‘Enami Ep en busca de rentabilidad, promoción de su portafolio y de transparencia’
La Empresa Nacional Minera incia una nueva etapa de la mano de su actual gerente General, Emmanuel Delaune, quien ocupa este cargo desde el 20 de febrero del 2024.
Emmanuel Delaune asumió el cargo como Gerente General de la Empresa Nacional Minera (Enami EP), tras su designación mediante la resolución No. 259-2024-DIR-ENAMIEP, emitida por el Directorio de la misma entidad.
El actual funcionario tiene una licenciatura en Economía y Gestión por la Universidad de Caen Baja Normandía en Francia; cuenta con dos postgrados: uno en Ciencias Económicas y Gestión en la misma Universidad y otro en Moneda, Banca, Finanzas y Seguros obtenido en la Universidad de Paris X. Además, cuenta con un Master en Business Intelligence, realizado en el OBS Business School, de Barcelona.
Ha estado vinculado al Ministerio de Energía y Minas (exministerio de Minas y Ministerio de
Energía y Recursos Naturales No Renovables) desde enero del 2017, periodo en el que fue Analista de Economía Minera, Director de Información y Transparencia de las Actividades Mineras y encargado temporal de la Subsecretaría de Minería Artesanal y Pequeña Minería y del Viceministerio de Minas.
A su cargo estuvo, entre otras cosas, la elaboración de la visión a largo plazo del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2019–2030; el levantamiento de la información sectorial; la elaboración de informes estadísticos periódicos; y, varias asesorías en los ámbitos económicos mineros.
Para Delaune es trascendental que, dentro de su visión gerencial se establezcan cuatro ejes principales de trabajo: el fortalecimiento comercial, la renta-
bilidad económica, la eficiencia en la gestión del portafolio de proyectos y la transparencia.
Primeras gestiones
De acuerdo a lo establecido en su plan de acción, Delaune solicitó el ingreso de la Enami EP como miembro de Extractive Industries Transparency Iniciative (EITI), Grupo Industria, capítulo Ecuador. Este organismo promueve y facilita la divulgación de información sobre los pagos ejecutados por empresas extractivas y los ingresos que perciben los gobiernos de los países miembros, en relación con los recursos naturales; asegurando a la ciudadanía el acceso a información precisa y confiable sobre la gestión de los recursos naturales y la distribución de los ingresos generados.
Asimismo, el 22 de marzo del 2024, adjudicó un nuevo acuerdo comercial por un monto total de inversión de USD 25 millones a la compañía canadiense Solaris Resources Inc., para el desarrollo de actividades de exploración en una superficie de 39.734 hectáreas en la provincia de Morona Santiago.
Luego de su participación en el Concurso Público de Mejor Postura para la Suscripción de Acuerdos Comerciales con la ENAMI EP, y según lo establecido en la normativa vigente y en el Reglamento que regula el procedimiento para la celebración de acuerdos comerciales, Solaris Resources Inc. fue notificada para que, en un término de 30 días, se suscriba formalmente dicho acuerdo. “Es así como ENAMI EP atrae nuevas inversiones, resultado de su gestión empresarial que permite la dinamización de las economías locales y, por ende, el desarrollo de la economía del país”, dijo.
Otra importante inversión
El 4 de abril del 204 se suscribió un acuerdo comercial entre Enami EP y la empresa Hanrine Ecuadorian Exploration Andminning S.A (subsidiaria de la empresa australiana Hancock Prospecting PTY LTD.), que permite la exploración de 28 276 hectáreas, divididos en seis concesiones, ubicadas en la provincia de Imbabura, mediante una inversión total de USD 120 millones.
El proceso de adjudicación inició el 22 de noviembre del 2023, día en el que se hizo pública en la página web de la institución la información
del concurso, con el fin de recibir ofertas por parte de empresas mineras nacionales e internacionales, cumpliendo con lo establecido en la normativa vigente y con el Reglamento que regula el procedimiento para la celebración de acuerdos comerciales. De esta forma, el Estado ecuatoriano busca beneficiar directamente a las zonas de influencia donde se encuentran los proyectos, dinamizando las economías locales a través de la generación de empleo y encadenamientos productivos.
Cabe señalar que Hancock es propiedad de Gina Rinehart, la persona más rica de Australia. Nacida en Perth, Australia Occidental, en 1954, es hija de Lang Hancock, un empresario minero. Heredó los intereses comerciales de su padre después de su muerte en 1992. Según cuenta el portal Woment, proviene de una familia profundamente involucrada en la industria minera, y sus primeros años de vida estuvieron influenciados por el legado de su padre, un buscador de mineral de hierro pionero y de gran éxito. Al crecer en una familia con una sólida formación en minería, estuvo expuesta al negocio en este sector desde una edad temprana.
Bajo su liderazgo, Hancock Prospecting experimentó transformaciones significativas. Diversificó la cartera de la empresa, expandiéndose a carbón, petróleo, gas y otros recursos, además del hierro. Su visión estratégica y perspicacia comercial permitieron a Hancock capitalizar la creciente demanda de productos básicos en los mercados internacionales, particularmente de economías asiáticas como China.
La EXPOMINAS del 2024 se pone a punto
Entre el 10 y el 12 de julio del 2024 se llevará a cabo una nueva edición de la feria de minería más grande del país y una de las más importantes de la región. Revista MINERGÍA acompaña este evento como partner.
Una nueva edición de la feria más grande del sector minero está ya en marcha en Ecuador. Con la participación de diferentes sectores vinculados a la industria, poco a poco se ha ido definiendo el alcance de los paneles y los foros que se realizarán en la cita, junto con la exposición, prevista para el 10, 11 y 12 de julio del 2024, en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito.
El optimismo de Hassan Becdach, organizador, es alto respecto a esta edición número 17. “La minería, a pesar de tener solo dos minas a gran escala en Ecuador, se consolida como una de las fuentes más importantes de ingresos para el Estado
y de generacio2n de empleo. El potencial minero del país ha sido reconocido a escala internacional, nos ubicamos en el cuarto puesto mundial por índice de potencial minero según el índice Fraser para el año 2022. Esto se puede corroborar con los recientes contratos de inversión firmados en Canadá que han abierto nuevas oportunidades”.
Según un balance de lo realizada hasta ahora, Becdach señala que la EXPO Conference Expominas se ha desarrollado durante 16 años consecutivos y con ello se demuestra el crecimiento del sector minero. Para ello, detalló algunas cifras que demuestran el por qué esta cita es la más grande del país y una de las más importantes de la región.
En EXPOMINAS 2023:
Se dictaron 70 conferencias magistrales de temas de relevancia para el ámbito minero y empresarial.
Contó con la participación de países líderes en la industria minera, incluyendo Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, España, México y Perú.
Hasta la edición del 2023 se alcanzó el hito de llegar a tener la presencia de 400 empresas del rubro de la minería a escala nacional e internacional.
La abogada que defiende con alma, corazón y vida a la minería responsable
Gabriela Rumazo Vela es una ejecutiva enamorada de la actividad minera. Aunque gran parte de su vida se desenvolvió profesionalmente en el sector petrolero, en los últimos siete años se ha involucrado a fondo en la industria.
Tiene tantas anécdotas que, juntarse con ella para departir, puede tomar un buen tiempo y ser una auténtica terapia de desestrés. Y no solo son las anécdotas en sí mismas, sino la manera de narrarlas.
Con Gabriela Rumazo Vela, no hace falta romper el hielo, su gran carisma hace que los espacios se vuelvan amistosos. Y cuando el rol le requiere ser anfitriona, pocos le compiten en generosidad.
Nacida en Quito, madre de una hija y habilísima conductora, esta abogada acumula un poco más de dos décadas de experiencia profesional, desde el ejercicio de su profesión en
el bufete de abogados Pérez, Bustamante y Ponce, pasando por una trayectoria de diez años en Perenco, tanto en Ecuador como en Colombia y Brasil, hasta el desafío de poner a la consultora Keyword en el mapa de las más importantes firmas de asesoría en Política, Economía, Legal y Comunicación estratégica. A todo este portafolio hay que añadir que es Directora fundadora de Women in Mining (WIM) Ecuador y miembro del Comité de Comunicación y Legal de la Cámara de Minería del Ecuador.
Abogada por la Univesidad SEK Internacional, Master en Informática y Derecho por la Universidad
Complutense de Madrid e Instituto de Informática Español y Especialista en Contratación Internacional por el Programa de Alta Dirección y Gobierno Corporativo para Mujeres 2010 de la Universidad Externado de Colombia, terminó hace un mes su MBA en la Universidad de las Américas (UDLA). Para Rumazo, el conocimiento es fundamental para enfrentar los retos que el mundo exige.
Por eso, su otro rasgo predominante es, curiosamente, el férreo carácter, que le permite ser decidida en lo que se propone. Donde pone el ojo… Es así que en el 2008 tomó la decisión de salir del país hacia Colombia,
donde tuvo que aprender a vivir en el entonces escenario marcado por la violencia del narcoterrorismo en las calles de ese país. “Una vez estalló un coche bomba cerca de donde vivíamos, mientras dormíamos. Literalmente, me caí, volé de la cama”, cuenta, ahora, con tranquilidad. En esa estancia de dos años trabajó como Gerente Legal y Relaciones Gubernamentales en Perenco, antes de lanzarse a una nueva aventura como Gerente Legal y Asuntos de Gobierno en la misma compañía. En Río de Janeiro, obviamente, se sintonizó a la perfección con la efervescencia del brasileño, algo que extraña hasta hoy, aunque también tuvo que convivir con los ecos de la violencia que bajaban desde las favelas.
Tras cuatro años, y ya con su hija en brazos, decidió regresar al país. Sentía que sus raíces, su familia y sus amigos la llamaban. Fue así como asumió la Gerencia General de Keyword, oficina que tomó con un puñado de colaboradores y ahora, después de ocho años cuenta con un staff de casi 30 colaboradores. Y fue en el trascurso de este tiempo cuando la minería, prácticamente por inercia, la flechó. “Siempre he tenido un gusto por el sector extractivo, ya sea minero, petrolero o en energías renovables también. Cuando regresé a Ecuador, me di cuenta que había una oportunidad súper grande en el sector minero, porque se estaba reactivando. El sector extractivo, a pesar de que genera muchísimos ingresos, es pequeño a nivel de ejecutivos en las ciudades, porque el fuerte está en el campo. Así que ha sido un sector generoso conmigo, porque al regresar al país me rencontré con personas que había trabajado antes”.
Los tiempos encajaron perfectamente. Tuvo el olfato de subirse a la cresta de la ola en el mejor momento que tuvo el impulso a la minería en Ecuador y empezó a involucrarse a fondo en la industria. “Lo que me gusta de la minería es el concepto de que se puede explotar algo que genera muchísimo beneficio para la sociedad. Ese es mi percepción de lo que debe ser la minería. Cuando es una actividad responsable, legal, se abren oportunidades para todo el mundo, es un camino para el desarrollo del país. Y si vamos hacia donde pensamos que podemos llegar, haciendo todas las cosas bien, puede ser un antes y un después para el Ecuador”.
Del otro lado, detesta lo que conlleva la extracción ilegal de minerales. “Lo penoso es que la gente, cuando habla de minería, pone en el mismo saco a la actividad ilegal con la responsable
legal. Desde un punto de vista humano, la actividad ilegal es uno de los peores delitos que se puede cometer, porque conlleva trata de blancas, lavado de activos, esclavitud, narcoterrorismo, etc.. Esa parte me rompe el corazón, porque quienes viven de esto entran en un círculo del que es muy difícil salir. Como ecuatorianos debemos pensar en que los elementos ilegales no tienen ninguna consideración por el ambiente. No nos damos cuenta de cuenta de cuánto perdemos, en impuestos, en generación formal de empleo, en cómo pueden crecer las provincias, esa gobernanza debe venir de una minería regulada por el Estado”.
¿Qué le falta a la industria legal responsable desde la Comunicación para revertir esa idea? Rumazo considera que los esfuerzos que hacen las empresas son muy grandes, pero que definitivamente se necesita tener una comunicación conjunta con todos los stakeholders que trabajan en temas mineros. “Y cuando hablo de todos, es TODOS, eso implica desde
los trabajadores mineros, hasta el Gobierno. Si no nos alineamos en lo que queremos decir, va a ser difícil que nuestro mensaje llegue a las personas que todo el tiempo están recibiendo otro tipo
de información, que es más rápida y organizada. Nosotros, a veces, por intentar ser muy formales, nos demoramos en contestar y se posicionan mensajes que son completamente errados”.
Pese a ello es optimista, no pierde la esperanza. “Esto es algo que debemos hacer paso a paso. Siento que se ha caminado y vemos resultados, como en Zamora Chinchipe, provincia que pasó de ser una de las más pobres a ser la cuarta más dinámica económicamente. Eso es maravilloso y es algo que puede replicarse en todo el país. Me encanta las visitas de campo, porque es la única forma de comprender cómo funciona la minería responsable. Solo viendo y dándose cuenta del nivel de especificidad, de organización, de planeación, uno puede ver la dimensión, es admirable. Son compañías que cuidan hasta el último detalle y eso genera una cadena de valor completa. Trabajan con las comunidades, cuidan el medio ambiente, elevan el nivel de vida en las zonas de influencia. En Zamora, antes, la gente no tenía qué comer, se iba; ahora están regresando. Las mujeres ahora aportan al hogar, son más independientes, tienen doble ingreso en la casa y eso les cambia la vida. Hay casos donde trabajan mamá, papá e hijos.
Son zonas que no tenían nada y ahora ven un circulo virtuoso y maravilloso”.
Cuando no trabaja, que es cosa rara, porque siempre su cabeza está en modo ‘hacer algo’, se dedica de lleno a su familia. “Soy un poco inquieta y estoy buscando siempre qué hacer para mejorar mis capacidades. Lo que más me gusta es poder aportar, ser activa todo el tiempo desde la esquina en la que esté, desde el trabajo hasta la obra social o lo que sea. Muchas personas no se dan cuenta lo beneficiadas que son y no son gratas. El no tener gratitud en el corazón nos vuelve egoístas o ciegos. Yo todos los días me levanto y agradezco por lo que tengo. Y aporto en lo que pueda”.
Eso sí, es implacable con la deshonestidad, en todos los colores y sabores, como dice. Cuando alguien no es honesto con sí mismo y con los demás crea un mundo que no es el correcto. Eso nos ha llevado a todo lo que vivimos ahora de corrupción”.
El minero que debe ‘enfrentarse’ a una flor silvestre
El proyecto de litio que la austaliana Ioneer intenta desarrollar en Nevada, EE.UU. se encontró repentinamente con un escollo: una planta nativa considerada en peligro de extinción. El fallo definitivo se conocerá a mediados del 2024.
‘Rhyolite Ridge es un depósito asombroso. No hay otro igual en el mundo’, se maravilla Bernard Rowe, geólogo de exploración y director ejecutivo de la empresa minera australiana Ioneer. Rowe, de 56 años, llegó a Nevada, EE.UU., en busca de oro y cobre y fue golpeado por Ridge, un afloramiento de roca volcánica en la parte suroeste del Estado. Recogió muestras de minerales, que demostraron tener altas concentraciones de litio y boro. El descubrimiento provocó una llamada a su amigo James Calaway, un texano que había desarrollado una de las minas de litio más grandes del mundo en Argentina. Después de la debida diligencia, en el 2017 consiguieron suficientes derechos minerales en el condado de Esmeralda, Nevada, para producir potencialmente más de 100 000 toneladas de litio al año, suficiente para fabricar baterías para miles de millones de iPhones y millones de
coches eléctricos. Ahora solo falta que empiecen a cavar.
Rhyolite Ridge se encuentra en terrenos federales y requiere permisos de la Oficina de Gestión de Tierras del Departamento del Interior. Pero dado el dominio de China en el litio (refinó el 75 % del millón de toneladas de producción mundial en el 2023), Calaway, presidente de Ioneer, creía que su proyecto sería favorecido políticamente. Después de todo, EE.UU. produce hoy solo 7.000 toneladas al año.
Hubo una complicación: una flor silvestre del desierto de seis pulgadas de alto con flores amarillas llamada trigo sarraceno de Tiehm (Eriogonum tiehmii). El corazón de los 900 acres de esta rara planta perenne está justo donde Ioneer pretendía explotar. Por eso, la empresa trabajó con botánicos del desierto, incluidos investigadores de la Universidad de
Nevada, para idear un plan para desenterrar y “traslocar” miles de plantas a terrenos similares cercanos. “Nuestro análisis mostró que debería funcionar”, dice Calaway.
No tuvo la oportunidad de intentarlo. Después de que el 40 % de la población nativa, unas 17.000 plantas, muriera misteriosamente en el verano del 2020, los ambientalistas solicitaron su inclusión como especie en peligro de extinción. Sin inmutarse, Ioneer presentó planes mineros revisados a principios del 2022. Meses después, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. designó oficialmente al trigo sarraceno de Tiehm en peligro de extinción.
El dilema de la floración en el desierto de Calaway expone un desafío crítico que enfrentan los formuladores de políticas. ¿Quién prevalece en verde versus verde, cuando una preocupación ambiental entra
en conflicto con otra? ¿Vale la pena desenterrar suficientes minerales como litio, neodimio y disprosio para permitir la transición al vehículo eléctrico y matar 44.000 pequeñas plantas que crecen en medio del desierto de Nevada? ¿Se debería construir turbinas eólicas marinas si matan ballenas y aves marinas? Si es así, ¿cuántas ballenas muertas son demasiadas?
“Todos querían que esto funcionara, por el bien del mundo”, dice Calaway. Eso incluye a la Administración Biden, que anunció en el 2023 que prestaría a Ioneer USD 700 millones para el proyecto si se aprobaban los permisos. Pero el coro de detractores de la mina, incluido el Centro para la Diversidad Biológica con sede en Tucson, Arizona, era demasiado ruidoso para ignorarlo. “Era demasiado arriesgado para el gobierno aprobarlo”, se lamenta Calaway. “Tenía una visión muy hostil hacia esta planta”. Calaway, de 66 años, no es el
típico ejecutivo energético de Texas que ataca a los liberales. Aunque su padre era petrolero, también fue miembro vitalicio de The National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) y presidente del Consejo Directivo del Instituto Aspen, de tendencia izquierdista. Calaway se licenció en Economía en UT Austin y obtuvo una Maestría en Filosofía en Oxford en 1981 antes de iniciar una carrera ejecutiva en varias empresas mineras y de energía eólica.
Dice que la solución definitiva al enigma del trigo sarraceno de Ioneer requería un replanteamiento psicológico. “Pasamos de la hostilidad hacia esto que era un impedimento para nosotros y adoptamos la planta como símbolo”, dice. “Decidimos que íbamos a ser responsables de cuidar estas plantas. Una vez que eso sucedió, todo cambió”. Ioneer rediseñó el pozo minero en torno a una política estricta de “no tocar”, con una zona de amortiguamiento
de cientos de pies alrededor de todas las plantas excepto un puñado. En lugar de abandonar una isla de trigo sarraceno de Tiehm flanqueada por una cantera a cielo abierto, trasladaron algunas operaciones a media milla de distancia. Luego redoblaron su apuesta por un ambicioso proyecto de biología.
En las afueras de Carson City, Nevada, Ioneer tiene botánicos que manejan un invernadero de 1 600 pies cuadrados en el que cultivan trigo sarraceno, recolectan semillas e insisten en que la planta puede crecer felizmente en un suelo de jardín ligeramente enriquecido alcalino. Resulta que las ardillas sedientas mataron esas plantas en el 2020 mientras desenterraban raíces en busca de humedad. Ioneer tiene la intención de sembrarlas en suelos similares cercanos y, como precaución, ha almacenado miles de semillas en el Programa de Conservación de Plantas y Banco de Semillas Rae Selling Berry de la Universidad Estatal de Portland
en Oregón. “La mejor posibilidad de supervivencia de las plantas es gracias a nuestro trabajo”, dice Calaway.
Los detractores no están de acuerdo. Benjamin Grady, presidente de la Sociedad Eriogonum y profesor del Ripon College de Wisconsin, teme que aprobar la mina sea una sentencia de muerte para el trigo sarraceno de Tiehm, una de las 250 especies conocidas del género más delicadas. “Hay una razón por la cual, después de innumerables generaciones de evolución, no crece en ningún otro lugar que no sea en estas condiciones específicas”.
A diferencia de las minas de litio de Argentina, que consisten en vastos estanques de evaporación de salmuera que concentran litio con el tiempo, Rhyolite Ridge será lo que se conoce como una mina de roca dura, lo que significa que Ioneer pretende explotar, pulverizar y cribar megatones de material. “Es un proceso costoso, pero la presencia de compuestos de boro (utilizados para fortalecer el aislamiento, los plásticos y el vidrio) lo hace económico”, dice Thomas Chandler, analista de litio de SFA, una consultora de metales en Oxford, Inglaterra. Calcula que la venta de ácido bórico debería reducir efectivamente los costos de Ioneer de USD 9 000 por tonelada de concentrado de litio a USD 2 500, un margen considerable dado el actual precio de mercado spot de USD 14 000 por tonelada.
El problema es que, según Rowe “no existe una receta para los depósitos de litio y boro. Si estás extrayendo oro o cobre, hay innumerables libros”. Entonces Ioneer tuvo que resolverlo. Calaway interrumpe el almuerzo en Johnny Carrabba’s, la joya italiana de Houston, para mostrar un diagrama de su futura planta de litio, diseñada por Fluor y ABB, ampliada a partir de una piloto de USD 20 millones que construyeron en el 2019. Utilizará poca agua y generará todo el vapor y la electricidad necesarios. mediante reacciones químicas. La primera fase producirá 22 000 toneladas de polvo de carbonato de litio y alrededor de 175 000 toneladas de ácido bórico por año.
Con el tiempo, Ioneer prevé varias plantas idénticas en el lugar. “Lo más importante es que ayuda a que EE.UU. dependa menos del resto del mundo”, dice Calaway, en obvia referencia a China. En pleno funcionamiento, Rhyolite Ridge sería una de las minas de litio más grandes del mundo, pero sigue siendo solo una gota de lluvia en un estanque. La SFA prevé que la demanda de litio casi se triplicará para el 2030 a 2,8 millones de toneladas al año.
Al igual que otras operaciones mineras incipientes, Ioneer es una acción de microcapitalización volátil. Cotizó por primera vez en la Bolsa de Valores de Australia en el 2007 y ahora está disponible como recibo de depósito estadounidense. Según los documentos presentados ante la SEC, tiene USD 50 millones en efectivo, no tiene deudas y en el 2023 gastó USD 40 millones. Su capitalización de mercado de USD 300 millones ha bajado un 80 % desde mediados del 2022. John Arnold, un comerciante de energía multimillonario, posee el 13 % de las acciones, y la compañía ya ha conseguido una promesa de financiación de capital de USD 500 millones de Sibanye-Stillwater, un gigante minero sudafricano.
Si la Oficina de Gestión de Tierras da el visto bueno a Rhyolite Ridge (se espera una decisión para mediados del 2024), sería la primera mina nueva en tierras federales aprobada bajo la Administración Biden. Ioneer espera comenzar a producir litio a finales de 2026. Los compradores, incluidos Ford y Toyota, ya están haciendo cola. Rowe dice: “Ojalá hubiéramos empezado antes”.
Atento Ecuador: el mundo está sediento de cobre
Es una carrera contra el tiempo. La demanda cada vez mayor del recurso, clave para la transición hacia las energías limpias, presiona a la oferta, que se ve limitada en suplir esas exigencias. Como consecuencia, los precios se han disparado después de dos años de mantenerse estables. Pero, más allá del desfase en el equilibrio de mercado, el escenario demuestra las oportunidades que existen para el país.
Los ejecutivos de Ecuacorriente S.A. (ECSA), que tiene a su cargo la producción de cobre de la mina Mirador, lo tienen muy claro respecto al futuro de esta meteria prima: “Es prometedor y crucial para la transición hacia un futuro energético más sostenible. Este metal juega un papel fundamental en la fabricación de tecnologías limpias, como paneles solares, turbinas eó-
licas y sistemas de almacenamiento de energía. Gracias a su destacada conductividad eléctrica y térmica, el cobre se posiciona como un recurso esencial en la vanguardia tecnológica. Por ejemplo se utiliza en el cableado, las barras colectoras y los conectores de los paneles solares, asegurando así un papel central en la construcción de un mundo más verde y eficiente energéticamente”.
La Empresa Nacional Minera (Enami) también sabe del potencial. “Si bien se conoce que el Ecuador cuenta con depósitos minerales de gran calidad, no es menos cierto que una mínima parte del territorio ha
sido explorado, por lo que, se calcula que la dimensión de los recursos minerales sería mayor a la de los datos que se conocen actualmente. Las reservas mundiales de cobre se encuentran principalmente en Chile con el 28 %, seguido por Perú 13 %, lo que denota la riqueza de metal rojo que se encuentra a lo largo del cinturón cuprífero, del que Ecuador forma parte”.
Ranking de los países con mayores reservas de cobre en 2023
En efecto, cifras del Banco Central del Ecuador, dan cuenta del impacto que tiene en estos momentos Mirador. La explotación a cielo abierto se inició en junio del 2019. Desde ese momento, hasta septiembre del 2023, se planificó una explotación de mena (material natural del que se pueden extraer minerales o metales con beneficio económico) acumulada de 61,09 millones de toneladas; la ejecución alcanzó los 60,94 millones de toneladas, representando el 99,75 %.
“La inversión total esperada de la mina Mirador alcanzaría los USD 2 510 millones. Entre los años 2001 y 2022, se ha invertido USD 1 570 millones, equivalente al 62,55 % del monto total previsto. Durante el 2023, la inversión planificada fue de USD 71,87 millones. Finalmente, la inversión programada entre el 2023 y el 2026 está proyectada en USD 87,17 millones”, señala el informe del Central.
Ese es solo un ejemplo de lo que ya está en marcha. Pero
detrás del telón hay varios proyectos con un potencial gigantesco. Entre ellos, Cascabel, un proyecto de clase mundial, calificado por los expertos como un depósito nivel 1. “Estos son muy raros y escasos, pero contribuyen con más de la mitad de la producción de cobre del mundo”, informó en su momento el Ministerio de Energía y Minas.
Y no solo eso, en los últimos días, la noticia de que Gina Rinehart, la cabeza de la empresa
minera australiana Hancock Prospecting, invertirá en Titan Minerals Ltd. hasta USD 120 millones por trabajos de perforación y exploración, que le darían 80 % del proyecto Linderos en Ecuador, llamó la atención de los mercados. De acuerdo a lo que cita la agencia Bloomberg, respecto al comunicado de la directora Ejecutiva de Titan, Melanie Leighton. “Hancock ve claramente la oportunidad para el cobre a gran escala, tanto en el proyecto Linderos como en Ecuador, una jurisdicción minera emergente”.
Y en eso insisten los ejecutivos de ECSA. “El Ecuador posee un gran potencial en la producción y exportación de cobre. Este metal, junto con su concentrado, representa los productos mineros
más destacados en las exportaciones del país. Durante el 2023, la minería experimentó un crecimiento del 19 %, generando un total de 96 823 empleos. Además, se marcó un hito significativo, con un aumento sustancial en las exportaciones mineras, alcanzando los USD 3 324 millones”.
Visto así, Ecuador tiene una enorme oportunidad de desarrollo para los próximos años, de darse las condiciones y el impulso necesario por parte de las autoridades. Y no lo dicen solo los actores locales vinculados con la producción de cobre, sino que el planeta en su conjunto, agitado por la demanda de este cotizado metal, regresa a ver a potenciales proveedores de la materia prima.
Ahora es el momento
Un informe de ICA-Commissioned Research Shows Energy Transition Will Support Global Copper Demand asegura que participación futura en el mercado del cobre dependerá en gran medida de las respuestas regionales al
cambio global hacia una economía baja en carbono.
“La investigación demuestra que se pronostica que la demanda mundial de cobre crecerá de 28,3 millones de toneladas (Mt) en el 2020 a 40,9Mt en el 2040, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 1,85 %. Se prevé
que este crecimiento provenga de los sectores de demanda tradicionales, así como de nuevos sectores impulsados por la transición a la energía verde, como el crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos, la integración de energías renovables y la expansión y el mantenimiento de la infraestructura de la red”.
Sin embargo, una publicación de Ámbito alerta sobre lo que podría suceder en el mercado, dado que la demanda ha excedido por mucho a la oferta. “La demanda de cobre vinculada a la inteligencia artificial y los centros de datos sumaría hasta un millón de toneladas métricas para el 2030, lo que agravaría los déficits de suministro hacia el final de la década”, según el operador de materias primas Trafigura. Y añade que se espera que la transición energética, que incluye vehículos eléctricos y tecnologías de energías renovables, impulse un aumento del
consumo de cobre en los próximos años a medida que el mundo avanza hacia la eliminación de las emisiones de carbono.
“Si nos fijamos en la demanda procedente de los centros de datos y en la relacionada con la inteligencia artificial, el crecimiento se ha disparado de repente. El millón de toneladas se suma a la brecha de déficit de cuatro a cinco millones de toneladas para el 2030. Eso no es algo que nadie haya tenido en cuenta en muchos de estos balances de oferta y demanda”, dijo Saad Rahim, economista
jefe de Trafigura, con sede en Suiza, en la Cumbre Global de Materias Primas del Financial Times en Lausana.
El mercado espera que la demanda mundial de cobre se sitúe en torno a los 26 millones de toneladas este año, mientras que un sondeo de Reuters publicado en enero mostraba que las expectativas son que el déficit del mercado del cobre aumente por encima de las 100.000 toneladas en el 2025 desde una escasez de 35.000 toneladas este año.
Presión sobre los precios
El temor a la oferta y el aumento de la demanda han contribuido al alza de los precios del cobre. Estos alcanzaron en abril su nivel más alto en casi dos años, aseguraron desde la agencia de noticias EuroNews.
“La menor disponibilidad de mineral de cobre debido a problemas en las minas se ha traducido en menores tarifas de refinado para varias fundiciones y fábricas de tratamiento, lo que ha contribuido en gran medida a reducir la producción. Por otra parte, también se espera que la demanda aumente drásticamente en Europa y EE.UU., debido a que estos países podrían experimentar un repunte de la recuperación económica e industrial, tras varios meses de escasa actividad. Además, menciona que la transición ecológica
Falta, y mucho…
Como ‘un gran problema de oferta en el peor momento’, describe El Economista. Y explica sus razones: por el lado de la oferta, los problemas son relativamente graves: las refinerías de cobre se enfrentan a los problemas de suministro provocados por el cierre de la mina Cobre Panamá de First Quantum que dieron comienzo el año pasado y que continúan este. El Gobierno de Panamá anunció en el 2023 el cierre ordenado de la mina, que se convirtió en el epicentro de protestas de ecologistas que culminaron, a finales de noviembre, con la decisión de la Corte Suprema del país de declarar como inconstitucional la actividad de la empresa en su territorio.
está impulsando significativamente la demanda de cobre en estos momentos, ya que es un componente clave en los vehículos eléctricos, las infraestructuras de energías renovables, como los paneles solares, y las instalaciones de almacenamiento de energía. “Este aumento de la demanda, junto con la disminución de la oferta, podría empujar al sector del cobre a una situación deficitaria a lo largo del 2024. El cobre también se considera un indicador de la salud económica general de un país, por lo que un aumento del precio del cobre podría significar buenas noticias para las economías”.
¿Continuará esta alza en los próximos meses? BIT Finanzas refiere a una investigación de Fitch Solutions que determina que el precio del cobre subirá al menos un 75 % para el 2025, debido a la alta demanda y el déficit del metal.
A los efectos de ese cierre hay que sumar el hecho de que los principales productores de cobre -incluidos Antofagasta, Anglo American y Vale- han rebajado las previsiones de producción de cobre para el 2024, invirtiendo el optimismo anterior sobre la oferta para el 2023. Codelco de Chile, la minera de cobre más grande del mundo, proyecta un modesto aumento de 5 % en su producción de cobre este año, pero este ocurre después de que su suministro de cobre cayera un 8,4 % en el 2023. La mayoría de estas caídas en la producción de la minería en Chile se debe, en gran parte, a las nuevas legislaciones más restrictivas y a los retrasos en los proyectos, según BCA Research.
“La oferta de mineral de cobre y concentrado es evidentemente limitada, coincide Tompkins, de Capital Economics. Según él, el nacionalismo de los recursos y la ira pública llevaron al gobierno de Panamá a detener todas las operaciones en Cobre Panamá, que había representado en torno al 1 % de la producción minera mundial. Mientras tanto, los mayores productores luchan por aumentar, o incluso mantener, la producción debido al envejecimiento de las minas y al deterioro de la ley del mineral”.
Estas interrupciones en las minas empeorarán los márgenes de las fundiciones y reducirán el suministro de cobre refinado. “Como resultado, esperamos un déficit físico de cobre refinado este año de 370.000 toneladas métricas. Este sería el quinto déficit de este tipo en cinco años”, advierten los expertos de BCA.
“La incertidumbre en torno a la situación de la oferta sigue siendo elevada. Según el Grupo Internacional de Estudio del Cobre (ICSG), la producción minera mundial aumentó un 2,5 % interanual en enero. Sin embargo, la pregunta es si la oferta, que según el ICSG aumentó un 5 % respecto al año anterior, podrá a medio plazo seguir el ritmo de la todavía muy dinámica actividad de refinado”, plantea Thu Lan Nguyen desde Commerzbank.
Cuándo no, China
China es el mayor productor y consumidor mundial de cobre. También domina el suministro mundial de muchos otros metales industriales necesarios para la transición energética: una fuente de preocupación para los líderes occidentales que deben cumplir con objetivos de emisiones netas cero, analiza Ámbito.
“China controla una gran parte de la producción de materias primas críticas, mientras que Occidente y sus aliados controlan una parte relativamente pequeña de algunas de estas, como las tierras raras y el grafito, necesarios para las baterías de los vehículos eléctricos”, afirma Beata Javorcik, economista jefe del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
El portal Xataka abona en esta visión, asegurando que durante abril del 2024 el stock de cobre de China rozó las 500 000 toneladas métricas, una cifra muy superior a las 300 000 que ha acumulado en este mismo periodo en años anteriores. Esto no es fruto del azar, dice, sino que responde a un movimiento del Gobierno chino muy bien
medido que persigue acumular la mayor cantidad posible de uno de los metales más demandados por algunas industrias estratégicas, como la de la electrónica, el coche eléctrico o las energías renovables.
“China está acaparando cobre por encima de sus necesidades. Y presumiblemente lo está haciendo para controlar la cadena de suministro global vinculada a este elemento químico. Además, como cabe esperar, en la coyuntura actual en la que la producción minera de este metal se está ralentizando y China lo está acaparando, su precio se está incrementando perceptiblemente. De hecho, ha subido un 10 % durante lo que llevamos del 2024. El Gobierno de Xi Jinping sabe muy bien qué tiene entre manos. De hecho, esta no es la primera vez que acumula una materia prima esencial para numerosas industrias con el propósito de controlar toda la cadena de suministro global. Presumiblemente en estas circunstancias la gran perdedora a medio plazo será Europa.
El Viejo Continente está enfrentando una transición que persigue sostener su infraestructura energética sobre las fuentes de energía renovables, y esta estrategia de China con toda probabilidad incrementará la ya de por sí intensa dependencia que en este ámbito tiene Europa de este gigantesco país asiático”.
Ilusiones renovadas para Ecuador después de PDAC 2024
La cita mundial de la minería, en Toronto, Canadá, sirvió para volver a despertar, de alguna manera, la confianza de los inversionistas internacionales. La presencia del Presidente de la República fue un respaldo y se anunciaron acuerdos de inversión.
No es común que a la cumbre mundial de la minería, en Toronto, Canadá, acudan los mandatarios. Muy comúnmente son los secretarios de Estado relacionados con el ámbito minero quienes acuden en su representación. Por eso, la presencia del mandatario Ecuatoriano, Daniel Noboa en la edición 2024 de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés) llamó la atención de mucha gente que se dio cita en la ciudad canadiense.
A decir de María Eulalia Silva, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, fue muy positivo que llegue la delegación de alto nivel y evidenció la importancia que el Gobierno da al sector. “Durante el Ecuador Day, el Presidente habló de que reconoce que la minería responsable es un motor de desarrollo y eso es muy poderoso. Además, habló de todos los pasos que se da para enfrentar el crimen organizado y para brindar al país de mayor seguridad política, jurídica e institucional. Eso es súper importante, porque la industria minera no va a poder salir adelante mientras no hayan estos otros parámetros. Tambien fue positivo que el Mandatario se reuniera con inversionistas y les hablara de las oportunidades y de la importancia del país. Creo que no hizo una sobreventa del país, en ningun momento negó los problemas que existen, fue bastante realista”.
En ese escenario, el Gobierno anunció la firma de seis acuerdos de inversión por USD 4 800 millones: Cascabel, liderado por Solgold y firmado por Scott Caldwell; Cangrejos, de Lumina Gold, representado
por Marshall Koval junto con Diego Benalcázar; La Plata, de Atico Mining, suscrito por Alain Bureau; Cóndor, de LuminexAdventus, con la rúbrica de por Álvaro Dueñas; El Guayabo, de Torata Mining, bajo la firma de Sergio Rotondo; y Bactech con representación de Ross Orr.
“Los contratos de inversión firmados representan montos históricos que nunca se han dado en Ecuador. Sin duda la suma de inversión de todos ellos supera cualquier precedente que la industria haya tenido hasta el día de hoy. Si bien, algunas de estas empresas ya habían suscrito contratos similares anteriormente, estos contratos cubrían la etapa de exploración; sin embargo, hoy esas mismas empresas amplían el rango de sus compromisos para la etapa de desarrollo y construcción, que multiplica por varias veces los compromisos que fueron realizados para la fase inicial de prospección y exploración. Esta es una de las noticias más importantes que ha tenido la industria minera en los últimos años”, explicó la Cámara.
EXPLORADORES EXPLORADORES
Silvercorp Metals
Anunció la adquisición de Adventus Mining y su participación del 75 % en el proyecto de cobre y oro El Domo en Ecuador. La minera de metales básicos preciosos centrada en China anunció el acuerdo de acciones valorado en USD 146 millones. Según los términos, intercambiará 0,1015 acciones ordinarias por acción de Adventus adquirida, por un valor implícito de 0,50 dólares canadienses y una prima del 31 % sobre el promedio ponderado por volumen de 20 días de los precios de las acciones de las empresas. Al cierre de la negociación, los accionistas existentes de Silvercorp y Adventus poseerán aproximadamente el 81,6 % y el 18,4 %, respectivamente, del capital social de Silvercorp. Actualmente, Silvercorp no posee ninguna acción en Adventus. El acuerdo creará "un nuevo productor de metales verdes globalmente diversificado y será una oportunidad para que la compañía aproveche su experiencia técnica para construir El Domo, dijo el presidente y director ejecutivo de Silvercorp, Rui Feng.
Solaris Resources
Informó sobre los primeros resultados de perforación de su programa de perforación 2024 y una actualización de exploración en su proyecto Warintza en el sureste de Ecuador. Aspectos destacados: las actividades de perforación aumentaron durante la temporada de lluvias del primer trimestre con seis plataformas actualmente en operación en Warintza Central, Este y Sudeste y se espera que la perforación continúe durante todo el año para respaldar la expansión y mejora de los recursos. Además, se iniciarán perforaciones de exploración de seguimiento en el descubrimiento de Patrimonio y se está llevando a cabo una exploración regional en el prometedor objetivo de oro epitermal de Caya, a seis kilómetros al noreste de Warintza East. En ese lugar, los equipos de campo están ampliando el muestreo y el mapeo de alteraciones hacia el oeste para cubrir un área donde se ha identificado evidencia de minería artesanal histórica.
Aurania Resources
Realizó la actualización sobre una solicitud para celebrar un acuerdo para el pago de sus tarifas anuales de concesión minera en Ecuador. Mientras este proceso esté en curso, la compañía mantiene su propiedad en el país y puede continuar con sus proyectos de exploración, dependiendo de la disponibilidad de financiamiento. Como se informó anteriormente, la empresa presentó la documentación apropiada para renovar sus 42 concesiones de exploración minera, antes de la fecha límite del 31 de marzo del 2024. Aurania es una empresa de exploración minera dedicada a la identificación, evaluación, adquisición y exploración de propiedades minerales, con enfoque en metales preciosos y cobre. Su activo emblemático, Las Ciudades Perdidas – Proyecto Cutucu, está ubicado en el cinturón metalogénico jurásico en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes en el sureste de Ecuador.
BacTech Enviromental
Anunció que la Presidenta del Consejo Directivo de la Cámara Minera del Ecuador se ha incorporado al Consejo Directivo de la empresa de tecnología verde. Carolina Orozco también es la actual Country Manager de Torata Mining Resources, una subsidiaria de Challenger Exploration-Australia, y lidera el proyecto El Guayabo. También es cofundadora de Mujeres en Minería Ecuador, promoviendo allí la participación femenina en la industria. "Ella será una valiosa incorporación a nuestro equipo a medida que continuamos introduciendo la biolixiviación a la comunidad minera ecuatoriana", dijo el director ejecutivo de BacTech, Ross Orr. "Ya hemos discutido posibles soluciones para lograr que los productores que no cumplen con las normas ambientales en Ponce Enríquez se vuelvan 'legales' desde una perspectiva de permisos ambientales. Nos hemos comprometido con el Gobierno de Ecuador a que solo compraremos concentrados de minas que cumplan plenamente con las normas ecuatorianas".
Solgold
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) oficializó la entrega del “Distintivo Iniciativa Verde” a la empresa SolGold (Exploraciones Novomining S.A), por los resultados obtenidos a través del Programa de Reforestación “1M: plantación de especies nativas y rehabilitación de zonas alteradas”. Intervino 172,48 hectáreas, donde se sembraron 226 689 especies forestales nativas con el apoyo y participación del personal del Parque Nacional Cotacachi Cayapas, lo que refleja el trabajo conjunto entre el sector privado y el Gobierno ecuatoriano. Scott Caldwell, presidente de SolGold Ecuador, destacó la importancia de tales iniciativas en la contribución hacia un desarrollo más sostenible del país: “estamos orgullosos de recibir este reconocimiento, el primero para una empresa de exploración minera en el país, que refleja nuestro compromiso inquebrantable con el cuidado del ambiente”.
Lundin Gold
La empresa canadiense Lundin Gold, operadora de la mina aurífera Fruta del Norte ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, recibió por segundo año consecutivo el premio como “Mejor Marca Empleadora en la Industria Minera 2023”. Para la selección de las empresas galardonadas, la empresa organizadora Ferias 360 llevó a cabo un estudio que incluyó 80 000 encuestas realizadas en ferias laborales virtuales entre mayo y septiembre del 2023. Los criterios de evaluación utilizados para la selección de las empresas incluyeron, entre otros aspectos, los votos recibidos y el impacto de las prácticas laborales en el bienestar y desarrollo de los empleados. “Este reconocimiento destaca el compromiso en la creación de un entorno laboral sobresaliente y atractivo para el mercado ecuatoriano, a través de la implementación de estrategias y de programas que favorecen el bienestar y el desarrollo de sus colaboradores”, señalaron los voceros de la compañía.
Desde enseñanza de chino mandarín hasta obras de desarrollo local
En la zona de influencia del proyecto Mirador, la concesionaria ECSA ha invertido USD 14,33 millones en los últimos tres años, para mejorar la educación, la salud y la infraestructura de las poblaciones en Zamora Chinchipe.
La empresa minera EcuaCorriente S. A. (ECSA), concesionaria de la mina Mirador, señaló que sus esfuerzos por fortalecer el desarrollo sostenible de Zamora Chinchipe no cesan. Con énfasis en el cantón El Pangui y la parroquia Tundayme, la compañía informó que invirtió USD 1,37 millones durante el 2023, y un total de USD 14,33 millones desde el 2010, en programas de relacionamiento comunitario y responsabilidad social, “cuyo objetivo es promover el desarrollo local y mantener lazos de amistad, respeto y colaboración entre la empresa y las comunidades locales”.
Entre las acciones, ECSA describió que llevó a cabo programas como el bachillerato acelerado, en que se logró que 59 estudiantes se graduaran y completaran su educación secundaria en un tiempo reducido; la entrega anual de 39 cupos para becas universitarias y financiamiento a estudiantes para que puedan continuar con sus estudios superiores; y, apoyo con capacitaciones permanentes a docentes, mejoramiento de infraestructura educativa y clases de chino mandarín en varias Unidades Educativas del sector, en colaboración con el Ministerio de Educación.
Además, en coordinación con el GAD parroquial de Tundayme, se brindó capacitación, entrega de insumos y asistencia técnica a agricultores locales de diversas cosechas como pitahaya, papaya,
maíz, plátano, cacao, entre otros. Y se realizaron campañas de desparasitación, vacunación del ganado y apoyo a la producción familiar de animales menores. Adicionalmente, se han ofrecido capacitaciones a emprendedores locales en áreas como electricidad, soldadura, panadería, cocina, administración de negocios, entre otros, en coordinación con el Ministerio de Trabajo.
En cuanto a desarrollo local, la minera ECSA respaldó la mejora de la infraestructura comunitaria en la región, incluyendo la pavimentación de vías internas de Tundayme y Chuchumbletza, la renovación de parques y canchas deportivas en las comunidades de Churuwia, y San Carlos Numpaim, el mantenimiento de vías rurales y puentes peatonales en el Valle del Quimi, Manchinatza Bajo y Chuchumbletza, y la provisión de un vehículo recolector de desechos sólidos.
En el 2022, se invirtieron USD 2,8 millones en la rehabilitación y asfaltado del paso lateral provisional para tráfico pesado en la cabecera cantonal de El Pangui, con una extensión de 2.4 kilómetros de vías intervenidas. En el 2023, se inició la implementación de internet gratuito en las comunidades y centros educativos cercanos a la mina Mirador. Actualmente, se está trabajando en el proyecto de mejorar el sistema de tratamiento de agua potable en Tundayme en colaboración con el GAD Municipal del El Pangui.
Ya son cinco centenares de jóvenes capacitados en Yantzaza
Un programa de educación apoyado por la empresa Lundin Gold tiene como objetivo que los estudiantes de colegio conozcan y participen en prácticas de conservación ambiental.
Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) y la Dirección Distrital de Educación 19D04 El Pangui – Yantzaza realizaron el reconocimiento a 48 estudiantes y cinco docentes del Colegio de Bachillerato Martha Bucaram de Roldós que culminaron el curso “Educación para la Conservación y la Acción Ambiental”.
Este grupo forma parte de los más de 500 estudiantes de las unidades educativas Juan XXIII, Martha Bucaram de Roldós en Yantzaza, 10 de Noviembre en Los Encuentros y Arutam en el Pangui, que han realizado el curso desde su implementación en el 2022.
La iniciativa pedagógica se lleva a cabo gracias al Programa de Conservación de la Biodiversidad que CI-Ecuador implementa en el cantón Yantzaza como parte de un acuerdo de colaboración con la empresa minera Lundin Gold, operadora de la mina Fruta del Norte.
“La capacitación tiene como objetivo promover acciones y
hábitos de vida sostenibles, así como valores como el respeto por la naturaleza y la responsabilidad ambiental. Es un programa de aprendizaje abierto y gratuito disponible en línea”, explicó la compañía minera en un comunicado de prensa.
En esta ocasión, el programa de reconocimiento y entrega de certificados contó con la participación de las autoridades distritales de educación y técnicos del Refugio de Vida Silvestre El Zarza, que intervinieron para dar a conocer sobre los valores de conservación del área protegida y el descubrimiento de la nueva especie de rana de cristal, Centrolene Zarza.
Francisco Ortiz, coordinador senior de Responsabilidad Social y Comunidades de Lundin Gold manifestó que “el cuidado ambiental es uno de los principios fundamentales de la compañía y estas capacitaciones permiten que los estudiantes cuenten con conocimientos para abordar los desafíos am-
bientales con miras al futuro”.
Por su parte, Andrés Guerrero, gerente del Programa de Conservación de la Biodiversidad de CIEcuador, destacó que una de las razones más importantes para la ejecución del curso “Educación para la Conservación y la Acción Ambiental” es lograr que los jóvenes se conviertan en agentes de cambio en sus familias, comunidades y en la sociedad. “Buscamos que los estudiantes se empoderen, participen y propongan proyectos para la protección de la naturaleza”.
En los próximos meses se espera que un segundo grupo de estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio “10 de Noviembre” de la parroquia Los Encuentros, realice el curso con el acompañamiento de los docentes del área de Ciencias Naturales. De la misma manera, los organizadores invitaron a todos los estudiantes interesados en realizar el programa educativo que se inscriban al curso gratuito.
Con este gas, de acuerdo con el científico, podría realizarse fusión nuclear para mantener a la civilización por milenios. Las estimaciones, de lo que ya llaman el “oro de la Luna”, apuntan a que en el astro vecino podría haber un millón de toneladas de este elemento en su superficie. De lograrse, la humanidad tendría la energía barata y limpia que tanto han buscado los científicos.
La fusión nuclear es una reacción en la que varios núcleos atómicos se unen y forman uno más pesado. El caso de mayor conocimiento es la fusión del hidrógeno que forma helio, lo cual hace brillar a las estrellas como el Sol.
¿Por qué le llaman el ‘oro’ de la Luna?
El helio-3 eleva las expectativas de una energía limpia para la Tierra y de mantener a la civilización por milenios. Sin embargo, también tiene sus inconvenientes.
En entrevista para National Geographic en español, Alejandro Farah Simón, miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que entre los principales objetivos para regresar a la Luna está el de recolectar helio-3. Este es un isótopo que abunda en el satélite, y no en la Tierra.
José Pablo Salas Ilarraza, profesor titular de física en la Universidad de La Rioja (España), escribe en un artículo de The Conversation que la fusión nuclear se hace fundamentalmente con deuterio y tritio. En este sentido, el helio-3 sustituiría al último en el combinado. La razón para buscar este cambio, señala el experto, es que los neutrones liberados en la fusión de deuterio y tritio son altamente energéticos, lo que lleva a una segunda tarea: frenarlos para evitar que dañen la materia que los rodea. Con el helio-3 este problema no existiría, pues los protones liberados podrían frenarse fácilmente mediante campos electromagnéticos.
Pero, Ilarraza apunta que el resto podrían ser inconvenientes. Por ejemplo, explica que la primera dificultad está en recrear las condiciones del Sol en un laboratorio, lo que es alcanzar una temperatura de alrededor de los 150 millones de grados.
En otro parte, sin contar que el helio-3 orilla a una exploración lunar más avanzada, el científico dice que la fusión de deuterio con tritio es mucho más eficiente que la del helio-3 con deuterio. En su artículo, sostiene que la fusión de helio-3 y deuterio, en un futuro próximo, como alternativa energética viable se ve mucho más compleja de lo que se quiere pensar.
Esta empresa quiere hacer realidad la minería de asteroides
AstroForge pretende enviar al espacio una pequeña refinería capaz de extraer minerales de un asteroide y traer a la Tierra los metales valiosos.
Cuando la empresa de scooters eléctricos para la que trabajaba Matt Gialich tuvo que interrumpir la producción por escasez de platino, un componente clave del microprocesador que traduce las órdenes de los mandos al motor, se lanzó a la búsqueda de metales. Gialich, cuyo amor por el espacio le llevó de niño a la ingeniería y a trabajar en la empresa de lanzamiento de satélites Virgin Orbit antes de su quiebra, empezó a preguntarse cómo extraer el metal de los asteroides.
Los científicos creen que estos trozos de desechos celestes, que son subproductos del nacimiento del sistema solar hace 4 500 millones de años, son ricos en metales que escasean en la Tierra. En 2022, Gialich y José Acain, que cuenta con casi una década de experiencia en SpaceX y la NASA, fundaron AstroForge. Ahora, la startup con sede en California intenta hacer realidad la minería de asteroides.
La empresa no está sola. Se espera que la transición hacia una energía limpia dispare la demanda de recursos minerales, y el interés por extraerlos de fuentes hasta ahora inexplotadas, como el fondo oceánico y el espacio, es cada vez mayor.
En resumen, AstroForge pretende enviar al espacio una pequeña refinería capaz de extraer minerales de un asteroide y traer a la Tierra los metales valiosos, dejando el resto. La empresa busca metales del grupo del platino (MGP) en asteroides de tipo M o metálicos, que se utilizan en todo tipo de productos, desde joyas hasta catalizadores que filtran los gases de escape de los automóviles o fármacos contra el cáncer.
El pasado abril del 2024, AstroForge lanzó su misión inaugural, denominada Brokkr-1, enviando al espacio un satélite en miniatura equipado con un sistema de refinería del tamaño de dos barras de pan. La nave llevaba material precargado similar a un asteroide que planeaba vaporizar y separar en componentes elementales mientras estuviera en órbita. No todo salió según lo previsto, y la demostración de la refinería aún no ha ocurrido. Pero Gialich afirma que la empresa ha aprendido muchas cosas.
La refinería, patentada por AstroForge, ya se ha probado en condiciones similares a las del espacio. Esto la convierte en la única empresa con una refinería capaz de convertir asteroides de tipo M en MGP en el espacio. Este año, una nave espacial de AstroForge viajará a la Luna en una misión de la empresa estadounidense de exploración espacial Intuitive Machines. Pero ya allí, AstroForge utilizará su propio sistema de propulsión para volar junto a un asteroide que considere metálico, comprobará su composición y tomará fotografías. (Gialich declinó especificar a cuál asteroide apunta). Si esta misión tiene éxito, AstroForge se convertirá en la primera empresa comercial en aventurarse en el espacio profundo. También podría proporcionar las primeras imágenes de alta resolución de un asteroide metálico.
Tomado de CNNSe inventa el goldeno: láminas de oro de espesor atómico
Un reporte de Europa Press Ciencia explica cómo un grupo de investigadores llegaron a crear un semiconductor que puede ser muy útil para varias aplicaciones.
Por primera vez, los científicos han logrado crear láminas de oro con un espesor de solo un átomo. El material ha sido denominado goldeno y puede convertirse en semiconductor. Según investigadores de la Universidad de Linköping, Suecia, esto le ha dado al oro nuevas propiedades que pueden hacerlo adecuado para su uso en aplicaciones como la conversión de dióxido de carbono, la producción de hidrógeno y la producción de productos químicos de valor añadido. Sus hallazgos se publican en la revista Nature Synthesis.
Los científicos han intentado durante
mucho tiempo fabricar láminas de oro de un solo átomo de espesor, pero fracasaron debido a la tendencia del metal a agruparse. Pero los investigadores de la Universidad de Linköping lo han conseguido gracias a un método centenario utilizado por los herreros japoneses. “Si haces un material extremadamente delgado, sucede algo extraordinario, como con el grafeno. Lo mismo sucede con el oro. Como sabes, el oro suele ser un metal, pero si tiene una capa de un solo átomo de espesor, el oro puede convertirse en un semiconductor”, afirma Shun Kashiwaya, investigador de la División de Diseño de Materiales de la Universidad de Linköping.
Para crear goldeno, los investigadores utilizaron un material base tridimensional donde el oro está incrustado entre capas de titanio y carbono. Pero resultó ser un desafío. Según Lars Hultman, profesor de física de películas delgadas en la Universidad de Linköping, parte del progreso se debe a la casualidad. “Habíamos creado el material base con aplicaciones completamente diferentes en mente. Comenzamos con una cerámica conductora de electricidad llamada carburo de silicio y titanio, donde el silicio se encuentra en capas delgadas. Luego, la idea era recubrir el material con oro para hacer contacto. Pero cuando expusimos el componente a altas temperaturas, la capa de silicio fue sustituida por oro dentro
del material base”, afirma Lars Hultman.
Este fenómeno se llama intercalación y lo que los investigadores descubrieron fue carburo de oro y titanio. Desde hace varios años, los investigadores disponen de carburo de oro y titanio sin saber cómo se puede exfoliar o, por así decirlo, exfoliar el oro. Por casualidad, Lars Hultman encontró un método que se utiliza en el arte de la forja japonesa desde hace más de cien años. Se llama reactivo de Murakami y elimina los residuos de carbón y cambia el color del acero en la fabricación de cuchillos, por ejemplo. Pero no fue posible utilizar exactamente la misma receta que utilizaron los herreros. Kashiwaya tuvo que buscar modificaciones.
“Probé diferentes concentraciones del reactivo de Murakami y diferentes lapsos de tiempo para el grabado. Un día, una semana, un mes, varios meses. Lo que notamos fue que cuanto menor era la concentración y más largo era el proceso de grabado, mejor. Pero aun así fue así. No es suficiente”, afirma.
El grabado también debe realizarse en la oscuridad, ya que al recibir la luz se forma cianuro que disuelve el oro. El último paso fue estabilizar las láminas de oro. Para evitar que las láminas bidimensionales expuestas se enrollaran, se añadió un tensioactivo. En este caso, una molécula larga que separa y estabiliza las láminas, es decir, un tensioactivo. “Las láminas de oro están en una solución, un poco como copos de maíz en leche. Usando una especie de ‘tamiz’, podemos recolectar el oro y examinarlo usando un microscopio electrónico para confirmar que lo hemos logrado”.
Las nuevas propiedades del goldeno se deben a que el oro tiene dos enlaces libres cuando es bidimensional. Gracias a esto, las aplicaciones futuras podrían incluir la conversión de dióxido de carbono, la catálisis generadora de hidrógeno, la producción selectiva de productos químicos de valor añadido, la producción de hidrógeno, la purificación del agua, las comunicaciones y mucho más. Además, la cantidad de oro utilizada en las aplicaciones actuales puede reducirse considerablemente.
El siguiente paso para los investigadores de LiU es investigar si es posible hacer lo mismo con otros metales nobles e identificar aplicaciones futuras adicionales.
Vale do Río Doce no cede a las presiones políticas
La empresa minera brasileña Vale do Río Doce está considerada entre las más importantes del mundo -es segunda o tercera, de acuerdo con varios ranking- y entre sus logros destaca el hecho de que no ha permitido injerencias de tipo político y se maneja con los mayores estándares tecnológicos.
Muy decaída en su imagen tras el desastre ecológico de Brumadinho (25 de enero 2019) ha logrado nuevamente posicionarse como la más importante de América y de Brasil, pero durante varios meses se vio acosada por las presiones del poder político.
Según el diario O Globo el presidente Lula da Silva, aprovechando que el período administrativo del CEO Eduardo Bartolomeo finalizaba en diciembre de 2023 pretendió que ese cargo lo ocupe un hombre de su entera confianza política, como es el exministro y militante del Partido de los Trabajadores Guido Mantega.
En su mayoría constituida por capitales privados, pero con casi un 8% de participación estatal a través del Banco do Brasil, el presidente pretendió controlar la administración, no lo logró por el momento, porque los accionistas decidieron prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2024 a Bartolomeo, quien además se comprometió asesorar durante un año al nuevo CEO que se elija en enero de 2025.
Desde Planalto, la sede del gobierno, incluso se dio a conocer una lista de nombres para que integren el directorio bajo la dirección de Mantega, un hombre que fue ministro de economía en los gobiernos de Lula y de Dilma Rousseff, la presidenta que fue destituida por el Congreso por causa de un escándalo conocido como “pedaladas fiscales”, que consistió en maquillar las cifras de la economía, un hecho considerado delito grave.
A través de su actual ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, Lula le encargó la misión de que convenza a los directores de Vale para que acepten a Mantega como presidente del Directorio o al menos como consejero de la empresa minera.
Mantega, nacido en Italia (ver recuadro) fue inhabilitado en 2016 de asumir funciones en el sector público por su participación en las “pedaladas”, pero la decisión fue revocada el año pasado por el Tribunal Regional Federal de la primera región, con sede en Brasilia. De paso o tal vez lo más importante, esta decisión benefició también a Dilma Rousseff.
Según el mismo reportaje de O Globo “Lula no se olvida de la Vale” y ahora reclama a la empresa que asuma una nueva política en materia de minería.
“La Vale tiene un problema en el estado de Pará, otro en Minas Gerais: no paga las desgracias que ellos causaron en Brumadinho, no construyen las casas que prometieron, crearon una fundación y ahora hacen propaganda como si fueran la empresa que más cuida de este país”, apostilló Lula.
Se documentó para asegurar que la empresa posee minas que no explota desde hace más de 30 años y que en la actualidad vende más activos y produce menos hierro… “y está perdiendo el juego con muchas empresas australianas”, por eso es necesaria una nueva política minera, argumento el presidente brasileño.
Y concluyó que “no es la dueña de Brasil, las empresas deben estar de acuerdo con el pensamiento de desarrollo del gobierno brasileño, eso es lo que queremos”. Vale do Río Doce replicó:
- La reparación integral de los daños causados a las personas y territorios afectados por el colapso de la represa en Brumadinho es un compromiso de Vale, según el acuerdo judicial firmado.
- Nuestra empresa también está comprometida con las comunidades y municipios afectados por evacuaciones de emergencia y reubicaciones preventivas como resultado de cambios en los niveles de seguridad de las presas.
- Todo el trabajo está guiado por el diálogo con las personas y los organismos públicos, centrándose en la construcción conjunta de soluciones que puedan reparar y compensar los impactos de manera efectiva. En este sentido, desde 2019 se han desarrollado acciones en los frentes social, ambiental y económico.
- En febrero de 2021, el Acuerdo de Reparación Integral fue firmado por Vale, el Gobierno de Minas Gerais (MG), el Ministerio Público Federal y Estatal de MG y la Defensoría Pública de MG. El Acuerdo se encuentra en ejecución con importantes avances.
El Consejo de Administración de Vale, de acuerdo con el CEO de la Compañía, Eduardo de Salles Bartolomeo, decidió extender su mandato actual hasta el 31 de diciembre de 2024, así como iniciar el proceso de sucesión en línea con la política de sucesión de CEO de Vale.
“Estamos inmensamente agradecidos por el compromiso y la dedicación de Eduardo Bartolomeo durante los últimos cinco años; trabajaremos juntos hasta el final de su mandato. Continuaremos llevando a cabo el proceso de sucesión con diligencia, cumpliendo estrictamente con las políticas de la compañía”, dijo Daniel Stieler, presidente del Consejo de Administración de Vale.
“Seguiré comprometido con el avance de las prioridades estratégicas de la compañía hasta el final de mi mandato, asegurando una transición exitosa al nuevo liderazgo. En los últimos cinco años, implementamos una profunda transformación en la compañía, que involucra la cultura interna, la reorganización del negocio y el enfoque en la asignación de capital y la creación de valor para nuestros accionistas y la sociedad. Sigo siendo extremadamente optimista sobre el futuro de Vale”, afirmó Bartolomeo.
Desmarcándose del tema político sostiene que la definición del nuevo CEO de Vale “debe considerar las habilidades y el perfil necesarios para el puesto, dada la estrategia y los desafíos futuros de Vale”. El Consejo de Administración contará con el apoyo de una firma internacional y la Compañía presentará a su nuevo CEO una vez finalizado el proceso de sucesión.
El Consejo de Administración reafirma su compromiso con la construcción de la empresa del futuro a través de su estrategia de “promover la minería sostenible, fomentar soluciones bajas en carbono y mantener la disciplina en la asignación de costos y capital, con una cultura impulsada por la seguridad y una estrecha relación con nuestros grupos de interés”.
El pedaleo de Mantega
Economista y político ítalo-brasileño, nació en Génova, Italia, el 7 de abril de 1949. Además de economista tiene un doctorado en sociología y fue ministro de Hacienda en los gobiernos de Lula y Rousseff. En el gobierno de Lula reemplazó en Hacienda a Antonio Palocci, uno de los primeros políticos sentenciado por el famoso escándalo conocido como Lava jato.
Primero ministro de Planificación y luego presidente del mayor banco estatal el BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimiento) a Mantega se le reconoce como el hombre que en plena crisis de los mercados mundiales lograra un crecimiento de la economía, principalmente por dos factores:
Disminución del impuesto sobre la producción industrial para los automóviles y el estímulo de la demanda interna en sectores con alto coeficiente de empleo, como la construcción y la industria automotriz.
Colocó 100 mil millones de reales en BNDES para lograr el restablecimiento del crédito para las empresas brasileñas en un momento en el que las cajas privadas estaban reduciendo las ofertas.
Con esa y otras políticas siempre enfocadas hacia el crecimiento de la economía Brasil salió de la crisis y Mantega era el principal artífice de la estabilidad y de colocar al país entre las mayores economías mundiales y de hecho la más grande de América Latina.
Todo iba bien hasta que estalló el escándalo conocido como las “pedaladas fiscales”, que consistían en el retraso en las transferencias del dinero a los bancos públicos, con lo cual los programas sociales y bonos se retrasaban.
En términos más sencillos, las cuentas que mostraba el gobierno federal ocultaban un déficit muy importante, aunque Planalto defendía que ese maquillaje de cifras siempre fue una práctica común de todos los gobiernos.
Ranking de las 10 mayores empresas. Fuente: Minería en línea.
• BHP Billiton.
• Vale. (*)
• Rio Tinto.
• Anglo American.
• Freeport-McMoRan Inc.
• Barrick Gold.
• Teck.
• Goldcorp.
• Newmont Mining Corp.
• Alcoa.
(*) Vale. Es una empresa multinacional brasileña fundada en 1942, es la segunda compañía minera más grande del mundo (con un segundo lugar en la producción de níquel, cobre, aluminio y alúmina). Es el mayor productor mundial de hierro y segundo en níquel. Es también el operador logístico más grande de Brasil. Adicionalmente tiene participación en el sector de la energía eléctrica, participa en consorcios y actualmente opera nueve plantas hidroeléctricas.
La alianza que permitirá impulsar aún más la minería en el país
La academia y los sectores gremial y privado tienden puentes para trabajar en conjunto en el desarrollo de la actividad responsable.
La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Cámara de Minería del Ecuador (CME) sellaron una alianza estratégica destinada a impulsar el desarrollo académico y científico del país. Durante la firma, Diego Quiroga Ferri, Rector de la USFQ, y María Eulalia Silva, presidenta Ejecutiva de la CME, formalizaron el compromiso de ambas partes por trabajar conjuntamente en proyectos de investigación aplicada, consultorías, capacitación y otros ámbitos de interés común.
Con este convenio, la USFQ y la CME se comprometen a colaborar estrechamente en la consecución de objetivos comunes, promoviendo la excelencia académica, la investigación de vanguardia y el desarrollo socioeconómico del Ecuador.
Este convenio representa un paso significativo hacia la generación de conocimiento y tecnología propios, fundamentales para el desarrollo sostenible de la industria minera ecuatoriana. Quiroga señaló que “estamos en el proceso de generar y formar ingenieros y profesionales; además, tenemos otros convenios firmados. Y hay estudiantes que han recibido becas para su formación. Nuestro afán es seguir apoyando, es seguir educando profesionales para que no tengamos que importarlos”.
Por su parte, María Eulalia Silva, expresó su satisfacción por esta alianza estratégica, asegurando que “estamos orgullosos de lo que como ecuatorianos tenemos en el subsuelo. En eso, la academia va a jugar un papel muy importante porque necesitamos generar nuestro propio conocimiento, nuestras propias tecnologías y nuestros propios estudios. Este paso es en beneficio de toda la industria”.
De su lado, Freddy David Salazar, director de la CME, quien encabeza el Comité de Relacionamiento con la Academia realizó una presentación en la que resaltó los beneficios de la firma del convenio para las dos instituciones. “Hemos trazado algunos proyectos de investigación dentro del comité, uno de ellos ya se encuentra incluso en una fase preliminar, es sobre los usos del agua en las diferentes industrias y la minería responsable”.
Hidrógeno verde: con proyección favorable en Ecuador
Este recurso, producido a través de electrólisis con fuentes renovables, se ha consolidado a escala global como un componente crucial para la neutralidad de carbono hacia el 2050. Ecuador está bien posicionado para integrarse en la cadena de valor global.
La hoja de ruta para el hidrógeno verde en Ecuador comprende fases de consolidación y expansión, que requieren inversión económica y actualización regulatoria. La Asociación Ecuatoriana de Hidrógeno (H2 Ecuador) planea promover la inversión de USD 5 millones hasta el 2030 para identificar proyectos piloto clave. La capacitación y certificación son aspectos fundamentales para garantizar que el hidrógeno verde cumpla con estándares internacionales, especialmente los europeos.
Según explica el gremio, el sector del transporte representa el mayor consumo energético en Ecuador, con una oportunidad significativa para la electrificación y la incorporación de hidrógeno verde en aplicaciones como celdas de combustible y combustibles sintéticos. Además, otros sectores industriales y residenciales también muestran un potencial prometedor para la adopción de este elemento.
“Se espera que Ecuador continúe desarrollando su potencial en el mercado del hidrógeno
verde, sustituyendo el uso de hidrógeno no renovable en diversas industrias y expandiendo su aplicación en sectores como el transporte, la industria y las edificaciones”, añadió la Asociación.
En este contexto, la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Alemana, junto con la embajada alemana, y el Ministerio de Energía, organizaron el Tercer Seminario de Hidrógeno verde del país, en el que se presentó la proyección de implementación de esta fuente de energía en el país, marcos regulatorios, experiencias, marco jurídico y otros aspectos primordiales para una verdadera evolución de la matriz energética en Ecuador.
“Resulta primordial fomentar el desarrollo de las tecnologías de hidrógeno como vector energético, posicionar al H2 como agente facilitador de la transición energética y, además, impulsar su utilización en aplicaciones industriales, comerciales, residenciales y de movilidad”, aseguraron los exponentes en el seminario.
La crisis energética agarró mal parado a Ecuador
Cortes de energía de por lo menos ocho horas trastocaron la rutina de los ecuatorianos. Las lluvias ayudan a mejorar la situación, sin embargo, el cambio climático y la falta de inversiones en el sector, son una amenaza constante.
Desde el pasado 16 de abril del 2024, Ecuador sufre una de sus peores crisis energéticas de la historia. Con racionamientos de energía que, en el mejor de los casos, fueron de ocho horas diarias, sobre todo en la primera semana de haberse declarado la emergencia, los ecuatorianos han tenido que acostumbrarse a vivir en una dinámica que desde hace mucho tiempo no la experimentaban.
Las autoridades han señalado al “cambio climático y a varios años de falta de inversión” como los detonantes de una crisis que, hasta el cierre de esta edición, distaba de ser resuelta. El problema fue de tal magnitud en los primeros siete días que provocó la destitución de la Ministra de Energía y los esfuerzos desesperados por atenuar la incomodidad de los ciudadanos, desde declarar dos días de feriado, hasta ofrecer el cobro solo del 50 % de la factura de electricidad correspondiente a abril.
A eso se sumó la negativa de Colombia a vender energía a Ecuador, ya que sus caudales también sufren la dureza del clima y deben cuidar su líquido vital.
Para optimismo de todos, las lluvias se hicieron presente. Sin embargo, todavía faltaba alrededor de 40 metros para llenar el embalse de Mazar, principal proveedor de energía. En todo caso, las autoridades empezaron a disponer acciones para reducir y, eventualmente, eliminar los cortes.
El ministro de Energía y Minas (e), Roberto Luque, anunció la agilización de una página web para proporcionar información en tiempo real sobre los cortes de energía. Asimismo, dijo, se están evaluando estudios de mercado para analizar ofertas técnicas y facilitar la participación del sector privado en los procesos de contratación de nueva energía, pricipalmente solar, y de barcazas para la generación.
“A pesar de estos esfuerzos, la hidroeléctrica Mazar continúa en proceso de recuperación, lo que indica que la situación del sistema energético aún no se ha resuelto por completo. En consecuencia, se mantendrá la implementación de cronogramas de cortes de energía en todo el país. Además, el incremento de energía generado por las lluvias en el embalse de Coca Codo Sinclair ha permitido la reconexión de energía. El Ministerio trabaja en colaboración con la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables para implementar una nueva normativa en un plazo de 15 días. Esta normativa facilitará la emisión de nuevas resoluciones para proyectos de importación de gas natural y energía solar con apoyo del sector privado, así como la creación de un nuevo reglamento que permita a la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y a la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) realizar alianzas estratégicas con empresas privadas y contratar nuevos sistemas de energía. El compromiso es reducir y eliminar la crisis energética actual, garantizando la continuidad de este servicio público esencial, en consonancia con los principios de eficiencia y eficacia en la administración pública”.
Llega una energía
renovable
transparente que no se la vio venir
Ha salido a la luz una nueva forma de generación. Algunas empresas en el mundo a han realizado pruebas de manera exitosa. Sin embargo, presenta dos ‘problemas’: es invisible y tiene vida.
La electricidad no solo se produce gracias al vapor y la energía hidráulica, eólica y solar, sino también a través de los seres vivos. Los científicos llevan más de un siglo analizando la capacidad de los microorganismos, los seres vivos más pequeños de la Tierra, para generar una energía que no se derive únicamente para actividades naturales. Una transformación que recibe el nombre de sistema bioelectroquímico.
Los microorganismos, como las bacterias, tienen la capacidad de crear electricidad y transformarse de manera potencial en una fuente de energía renovable. Esta nueva energía renovable es intrigante: ¡tiene vida! Uno de los sistemas bioelectroquímicos más famosos son las celdas de combustible microbianas (CCM). Se trata de un sistema que suele tener una cámara anódica (electrodo negativo) y una cámara catódica (electrodo positivo). La CCM funciona de manera muy parecida a las pilas.
Los microorganismos descomponen materias orgánicas o inorgánicas (o sustratos) en la cámara del ánodo para desarrollar electrones. Estos últimos transitan desde el ánodo al cátodo mediante un circuito externo hecho con materiales conductores, como cables de cobre, para la producción de electricidad. Las investigaciones actuales sobre celdas de combustible microbianas se están enfocando en cómo generar energía renovable y gestionar los residuos a gran escala y a nivel comercial en varios puntos del mundo.
Hay diferentes ejemplos. Desde el tratamiento de residuos de una fábrica de cerveza en Harbin, China, hasta el tratamiento de agua de un lago en Icapuí, Brasil. En ambos proyectos, los sistemas de CCM han alcanzado la producción de electricidad sin requerir fuentes de alimentación adicionales. Un aspecto que disminuye el precio de las facturas. Hasta ahora, las compañías conocidas que aplican este tipo tecnología en el ámbito comercial son EcoVolt de Cambrian Innovation y VIVA MFC de MICROrganic Technologies en EEUU; Prongineer en Canadá y Plant-e en los Países Bajos, que aporta CCM con plantas en celdas de combustible microbianas. Estas tienen su base en plantas para conseguir energía eléctrica renovable.
La NASA sabe de esta energía renovable invisible, utiliza la tecnología CCM desde el 2006. En el 2011, la agencia espacial estadounidense colaboró con Cambrian Innovation para crear una CCM que transforma el dióxido de carbono del aire interior de la nave espacial en oxígeno, agua y metano.
Pese a estas mejoras, todavía es necesario realizar una investigación más exhaustiva para mejorar la eficiencia y productividad de la CCM, especialmente a escala comercial.
Para que esta tecnología gane terreno necesita el apoyo de académicos, investigadores, industrias y gobiernos, por lo que, aunque hay avances, todavía falta un largo camino. De aplicarse con éxito, estos sistemas podrían resolver el problema de suministro eléctrico, sobre en las zonas remotas.
Electrificación, hidrógeno y captura de carbono: pilares de la transición energética
La humanidad emite alrededor de 52 000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) cada año. Una cantidad que hay que reducir para frenar el cambio climático. La clave para abordar esta problemática está en la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables.
En el complejo entramado de estrategias para combatir el cambio climático, los expertos coinciden en que la electrificación masiva es clave. Este enfoque implica convertir la mayor cantidad posible de procesos y sistemas a electricidad proveniente de fuentes renovables. Sin embargo, hay sectores que demandan altas dosis de energía y donde la electrificación no es suficiente. Aquí es donde el hidrógeno entra en escena, siendo una opción factible para industrias como la del cemento.
Además, las tecnologías de captura, almacenamiento y uso
del carbono (CCUS) se vislumbran como una prometedora solución, aunque aún se encuentra en fases de desarrollo. Así lo revela el informe ‘State of The Transition 2023, Accelerating the Clean Industrial revolution’ de Breakthrough Energy, el cual pone de manifiesto que, en este tablero complejo y dinámico, cada movimiento cuenta en la carrera contra el tiempo para mitigar los impactos del cambio climático.
Al día de hoy, en total hay 8 000 GW (gigavatios) de capacidad eléctrica instalada en el mundo. Lo lógico sería pensar que se necesita cubrir esos 8.000 GW con
energías verdes, pero este mismo informe establece una prospección expansiva: se requerirá producir 20 000 o 30 000 GW de manera limpia para abastecer las necesidades del futuro, que se anticipan crecientes.
En el 2022 se añadieron 280 GW de capacidad de generación de energía limpia a escala global. Esto equivale a 23 veces el consumo de electricidad de Nueva York, dice el estudio elaborado por Breakthrough Energy Coalition (Breakthrough Energy), una entidad que agrupa a varias organizaciones fundada por Bill Gates. “Un escenario de huella de carbono cero no será uno en el que la gente use menos electricidad, sino más. La mayoría de los expertos coincide en que para el 2050 se necesitará triplicar la cantidad de electricidad que se usa”. Los retos, por tanto, son mayúsculos. Según Breakthrough Energy, se ha progresado en la generación
limpia de energía, pero esto no es suficiente si no se avanza en fórmulas de almacenamiento eficiente y económico.
El papel esencial del hidrógeno
Aquí es donde entra el hidrógeno, llamado a jugar un papel esencial en muchos sectores de la economía global. Breakthrough Energy resalta su importancia para descarbonizar el sector del transporte comercial, que apenas tiene incentivos para transformarse. Un camión eléctrico con casi 1 000 kilómetros de autonomía necesitaría tantas baterías que tendría que llevar un 25 % menos de carga. Hay medios de transporte pesados que resultan muy difíciles de electrificar, como aviones y barcos, cuyo combustible podría sintetizarse combinando hidrógeno y dióxido de carbono (CO2). Así no sería necesario buscar alternativas a las tecnologías de motores de combustión diferentes a las que ya hay y que funcionan muy bien. Lo único que habría que hacer es ponerles combustibles como los que tienen ahora, solo que sean de origen renovable, es decir, los e-fuels, una de las esperanzas para alimentar motores de gran potencia, aunque por ahora su coste sea excesivo.
Soluciones para la transición energética
El camino hacia la sostenibilidad se construirá con múltiples tecnologías y diferentes enfoques. Así lo requiere el desafío que plantean unas emisiones globales que no dejan de aumentar. La organización Global Carbon Project calcula un incremento del dióxido de carbono lanzado a la atmósfera en un 1,1 % hasta alcanzar los 40 900 millones de toneladas en el 2023, un récord hasta la fecha. A esto habría que sumar otros gases de efecto invernadero, como el metano o el dióxido de nitrógeno, que según estimaciones de la Unión Europea, para el 2022 estarían casi en torno al 30 % de lo emitido.
Por sectores, en el 2021 los que más emisiones lanzaban a la atmósfera eran la propia generación de electricidad y la actividad industrial, ambas categorías con un 29 %. La agricultura es responsable de un 20 %, el transporte, de un 15 %, y los edificios, de un 7 %, según el documento. Una de las soluciones para mejorar esta situación pasa por electrificar la economía y las sociedades.
La conclusión de Breakthrough Energy es clara en este terreno: “Almacenar y transmitir electricidad limpia requerirá grandes redes eléctricas, modernas e interconectadas. Ahora mismo esto no existe. En algunos países las redes son demasiado pequeñas y fragmentadas; en otros, ni siquiera tienen redes”.
Efectivamente, en los países en desarrollo el reto infraestructural es enorme. Pero los esfuerzos por electrificar y por apoyarse en las renovables no son suficientes para Breakthrough Energy. La entidad advierte de que los gases de efecto invernadero de hoy permanecerán un siglo atrapados en la atmósfera si no se hace nada al respecto. Para frenar el cambio climático, hay que deshacerse de estas emisiones que han tenido lugar décadas atrás. Una de las fórmulas es plantar árboles y evitar la deforestación.
Pero en el informe se manifiesta la necesidad de extraer carbono directamente del aire y almacenarlo para evitar su función como gas de efecto invernadero. Una de las opciones para poder llevar a cabo este cometido son las tecnologías de captura, almacenamiento y uso del carbono (CCUS), que permiten capturar el CO2 y luego almacenarlo de forma segura a largo plazo.
Se trata de una industria embrionaria y, por ahora, los métodos son caros —capturar una tonelada de CO2 cuesta entre USD 750 y 1.000—, con lo que es difícil escalarlo. Pero la investigación de estas técnicas avanza cada vez más. El dióxido de carbono podría emplearse incluso para la elaboración de e-fuels.
Los países y regiones recomendados por su sostenibilidad en la edición 2024 de la lista Best in Travel de Lonely Planet (LP) reúnen varios factores en común: son espacios naturales atractivos que ofrecen experiencias interesantes, y además están inmersos en un decidido esfuerzo para desarrollar un turismo más respetuoso del medio ambiente, la cultura y la gastronomía locales.
“Son lugares que inspirarán a los viajeros que priorizan los valores de la sostenibilidad, destacando por sus proyectos de conservación de la naturaleza y por combinar las tradiciones locales con las nuevas tecnología”, según explica Nitya Chambers, vicepresidenta senior de contenidos y editora ejecutiva de LP.
La Patagonia (Chile y Argentina)
En el lado argentino, el Parque Nacional Patagonia inauguró en el 2023 un planetario que junto con las nuevas rutas por antiguos yacimientos de arte rupestre en el Cañadón del Río Pinturas aportan un renovado protagonismo a este remoto lugar. En el lado chileno, el parque homónimo ha reintroducido pumas, ñandúes y el amenazado huemul. Este lugar forma parte de la Ruta de los Parques de Chile, de 2 800 kilómetros, que abarca selvas subantárticas, grandes campos de hielo y una de las redes de fiordos más extensas del planeta.
Desde LP recomiendan visitar alguno de los glaciares en el Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina; y en Chile, hacer el circuito de los Dientes de Navarino, unos impresionantes picos de montaña ubicados en la isla Navarino, al sur de Puerto Williams. Es la ruta senderista más meridional del planeta y la experiencia dura cinco días. Aunque si no quiere ir tan al sur, una buena opción en Chile es el afamado Parque Natural Torres del Paine.
Las cuatro joyas naturales del turismo ecológico que recomienda Lonely Planet
El viajero apasionado por la naturaleza y partidario de los esfuerzos para conservarla, puede comprobarlo de una manera impactante y difícil de olvidar, al visitar cuatro puntos del globo terráqueo seleccionados como los destinos más sostenibles para descubrir en el 2024, por una de las principales ediciones de guías de viajes en el mundo.
Groenlandia
Esta enorme isla, que se sitúa en América del Norte y forma parte de Dinamarca, inaugura en 2024 dos aeropuertos internacionales, uno en la capital, Nuuk, y el otro en Ilulissat; que facilitarán la conexión entre Groenlandia y Norteamérica, y son parte del plan groenlandés para impulsar una economía sostenible basada en el turismo y la pesca. Para los inuit, que constituyen casi el 90 % de la población, son prioritarias la protección del medio ambiente y la cultura.
Desde LP recomiendan observar las auroras boreales, que serán muy visibles y activas en los próximos años; admirar el paisaje helado en una excursión con acampada en el segundo casquete glaciar más grande del mundo; y visitar la estación de escucha permanente del Ártico, en la cual visitantes y científicos pueden escuchar y estudiar, por medio de hidrófonos, la vida marina.
Ecuador
El número de turistas que visita las islas Galápagos está limitado para proteger a este ecosistema único, pero quien planifique el viaje con antelación podrá disfrutar de actividades y conocer lugares enfocados en la ecología en muchas otras partes de este país megadiverso, incluido el primer aeropuerto del mundo que funciona con energía renovable (Galápagos). Al norte de las Galápagos, archipiélago donde se concentra la atención de los viajeros, hay una reserva marina, Hermandad, que representa 52 000 kilómetros cuadrados (km2) de los 130 000 km2 donde ya se está protegiendo a las tortugas marinas, los tiburones y otras especies migratorias.
Por su parte, el interior del país tiene 10 parques nacionales; un tramo del poderoso Amazonas, repleto de vida y de proyectos ecológicos en lo más profundo de la jungla; muchos alojamien-
tos en el bosque nuboso y ecolodges (alojamientos ecológicos integrados en la naturaleza) playeros, con sistemas hidrológicos propios y credenciales de sostenibilidad.
Desde LP recomiendan ir al lodge amazónico Napo Wildlife Centre, equipado con baños con sistema compostable y paneles solares y situado en la jungla profunda del Parque Nacional Yasuní, donde también es recomendable viajar en canoa para visitar un poblado autóctono de esa área natural protegida.
Hokkaido (Japón)
Con un 20 % del territorio de Japón y un 5 % de su población, Hokkaido posee grandes extensiones de montañas y naturaleza, y más allá de sus resorts de invierno como Niseko, es una tierra relativamente ignota: la otra cara de Japón, muy distinta de destinos tan famosos como Tokio, Kioto e Hiroshima, según LP.
En esta isla, donde se respira un aire de auténtica aventura, hay seis parques nacionales que albergan gran cantidad de fauna; excelentes rutas de senderismo; manantiales termales; zonas de acampada bien equipadas; y muchas oportunidades y lugares para andar en bicicleta.
El gobierno japonés espera atraer más visitas a este vasto territorio, ofreciendo una experiencia turística de calidad enfocada en el bien de la comunidad isleña, que incluye revitalizar la lengua y distintas expresiones culturales de su pueblo originario, los ‘ainu’, como su música, danza, artesanía y cocina.
Desde LP recomiendan ver danzas y espectáculos de marionetas en el teatro Ikor del poblado ‘ainu’ en Akanko Onsen; avistar las grullas de Manchuria en el Parque Nacional Kushiro-shitsugen; y recorrer la ciudad balneario de Jozankei Onsen, en el Parque Nacional de Shikotsu-Toya.
Cómo aprovechar el calor del subsuelo para energía sostenible
La búsqueda de fuentes alternativas y sostenibles de energía está en pleno auge. Una de estas fuentes, que ha estado ganando atención en los últimos años, es el calor del subsuelo de la Tierra, una fuente de energía abundante y prácticamente inagotable.
El calor geotérmico, generado por el calor interno de la Tierra, ofrece un potencial energético significativo. A diferencia de las fuentes de energía convencionales, como el carbón o el petróleo, el calor geotérmico es una fuente de energía limpia y renovable que no produce emisiones de gases de efecto invernadero ni contamina el medio ambiente. Una revisión del portal NCYT permite conocer un poco más, de manera didáctica, lo que este tipo de generación podría constituir para una sociedad.
Tecnologías de energía geotérmica
Existen varias tecnologías para aprovechar el calor del subsuelo de la Tierra. Una de las más comunes es la energía geotérmica de baja temperatura, que utiliza bombas de calor para extraer el calor del suelo o del agua subterránea y proporcionar calefacción en edificios durante el invierno y refrigeración en verano. Por otro lado, la energía geotérmica de alta temperatura implica perforar pozos profundos para acceder a reservorios de agua caliente o vapor que se utilizan para generar electricidad mediante turbinas de vapor.
Aplicaciones en la industria y la agricultura
El calor geotérmico también tiene aplicaciones en la industria y la agricultura. Por ejemplo, se puede utilizar para secar cultivos, desalinizar agua de mar o proporcionar calor a invernaderos. Además, en algunas regiones, como Islandia y Nueva Zelanda, el calor geotérmico se utiliza para calentar aceras y carreteras, evitando la formación de hielo y reduciendo la necesidad de sal de deshielo.
Desafíos y Oportunidades
Aunque el calor geotérmico ofrece numerosos beneficios, también presenta problemas técnicos y económicos. La perforación de pozos profundos puede ser costosa y existen limitaciones geográficas en cuanto a la disponibilidad de reservorios geotérmicos. Sin embargo, con la continua innovación en tecnologías de perforación y el desarrollo de políticas de apoyo, el potencial del calor geotérmico como fuente de energía sostenible está en constante crecimiento.
¿Sabías que Revista MINERGÍA se distribuye gratuitamente?
Ingresa a nuestra página web y empieza a recibir toda la información de la Minería Responsable en Ecuador
www.minergiaec.com minergiaec