MINERGIA 45 - Diciembre 2024

Page 1


LA INDUSTRIA MINERA DE CARA A UN NUEVO AÑO

Este año ha sido sumamente dinámico y signi cativo para la industria minera. Durante este periodo, hemos presenciado avances notables, incluyendo varios hitos importantes:

La presencia del Presidente Daniel Noboa encabezando la delegación de Ecuador en Toronto en la convención anual de PDAC, rea rmando a la minería responsable como un eje clave de desarrollo para el país.

El otorgamiento de la licencia ambiental al proyecto El Domo, junto con los permisos anexos necesarios.

La rma del contrato de explotación del proyecto Cascabel y el levantamiento de los primeros 700 millones de dólares para su construcción.

La presentación en Quito, por parte del Banco Mundial, del informe "Ecuador: crecimiento resiliente para el futuro", donde se subraya la minería, junto con la agricultura y el turismo, como sectores clave para erradicar la pobreza en nuestro país.

El proyecto Cangrejos cerró las negociaciones con el Estado ecuatoriano para la rma de su contrato de explotación.

Estos avances han trascendido los límites de los proyectos especí cos y han impactado positivamente a la industria en su conjunto. Sin embargo, los desafíos continúan siendo enormes, y el próximo año requerirá esfuerzos signi cativos para superarlos. Aquí un detalle de esos retos:

Política minera:

Es fundamental contar con una política minera de Estado que trascienda gobiernos y las administraciones de turno. Una visión a largo plazo, proyectada hacia 2050, debe establecer los objetivos nacionales en el sector minero y delinear una hoja de ruta clara para alcanzarlos de manera sostenible y responsable.

Marco Normativo y Regulaciones:

Aunque Ecuador es un país con regulación extensa, carece de leyes especí cas de consultas ambientales y consultas previas, libres e informadas. Estas leyes -en proceso de gestación- deben garantizar un desarrollo sostenible para el país.

Catastro Minero Cerrado:

A pesar de los avances en herramientas tecnológicas para gestionar el otorgamiento de concesiones, es imprescindible crear un marco normativo claro, con reglas selectivas y exigentes para garantizar la transparencia y el rigor en la concesión de nuevas áreas.

Seguridad Física y Jurídica:

La acción de grupos de delincuencia organizada, que tra can minerales y generan descomposición social y daño ambiental, representa un desafío creciente. El Estado y los próximos gobiernos deberán priorizar estrategias para combatir estas amenazas. Por otro lado, la inseguridad jurídica, agravada por la inestabilidad electoral y la crisis nanciera, amenaza con generar medidas económicas que comprometan la viabilidad de los proyectos. Es esencial que Ecuador establezca una política de Estado que provea un marco estable y predecible para el desarrollo de la minería.

Política Energética:

Ecuador enfrenta una de las peores crisis energéticas de su historia. Esto debe servir como lección para fortalecer su capacidad de generación eléctrica y formular una política energética sólida que permita la sostenibilidad de sectores estratégicos, incluyendo la minería. Si bien la Constitución establece que el Estado debe proveer electricidad a sectores extractivos, es imperativo explorar opciones como la autogeneración para garantizar un suministro adecuado.

La industria minera en Ecuador tiene el potencial de ser un motor de desarrollo económico y social, pero su crecimiento dependerá de la capacidad del país para enfrentar estos retos. Con visión, trabajo conjunto y una plani cación estratégica, podremos construir una minería responsable y sostenible, que sea fuente de prosperidad para todos.

INFORME

Tras un año con altibajos, el 2025 se prevé como un año de mejora para la industria minera nacional: proyectos en marcha y reapertura del catastro minero.

14 30 32

Para el analista económico Santiago Caviedes es necesario que la política pública dé un espaldarazo a la actividad minera en el Ecuador.

El Gobierno creó un Comité para enfrentar la actividad minera ilegal. Las primeras acciones abren una ventana de esperanza para reducir este problema.

La industria minera nacional explicó el funcionamiento técnico del pago de las tarifas eléctricas. Pese a ello, el Gobierno incrementó su valor.

Nuevas formas de generar energía emergen en el planeta.

Horizon, el avión más ecológico del mundo está en pruebas de despegue.

Cómo son las ciudades europeas con la mejor movilidad sostenible.

Colaboradores Santiago Ayala Sarmiento Daniela Abdo López

Impresión Don Bosco

MINERGÍA es editada por: RenoyConsulting Renoco S.A. Quito, Ecuador. T: (593) 2-394-5353 www.renoyconsulting.com

Prohibida la reproducción total o parcial del material de esta revista. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.

ISSN 2477-9008 • Número 45 • Diciembre 2024 minergiaec

contacto@minergiaec.com www.minergiaec.com 50 52 46

Simbología de secciones: publicidad opinión publireportaje informativo entrevista p o pr i e

La tragedia energética, todos sabían

Si bien 2024 fue un año auspicioso para algunos proyectos mineros y para las exportaciones de minerales, porque nos permite como país posicionarnos entre los más importantes exportadores de Latinoamérica, no podemos ocultar que ocurrió una de las peores tragedias naturales del siglo XXI: la prolongada sequía y la catástrofe de los apagones que, en los momentos más críticos llegaron a 16 horas diarias.

Una tragedia, muchos responsables, pero pocos nombres visibles. Desde el siglo anterior se comenzó a debatir sobre las consecuencias del calentamiento global causado por la depredación de los recursos naturales, especialmente de los bosques y de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que provienen de la extracción y quema de combustibles fósiles y de los incendios forestales.

La región amazónica es considerada el pulmón del planeta debido a sus bosques milenarios que logran (o lograban) un equilibrio en la naturaleza. Pero resulta que de 5,5 millones de kilómetros cuadrados de bosques en Brasil se han talado o quemado el 17%, equivalente a 850 000 kilómetros cuadrados, una asustadora cifra equivalente a un poco más de tres veces el tamaño del territorio ecuatoriano. En nuestra Amazonía y en la peruana se han perdido aproximadamente 623 000 y 1,5 millones de hectáreas de bosques, respectivamente.

Las imágenes satelitales muestran indicios de desierto donde antes todo era verde, bosques arrasados, desvíos de ríos y transfiguración de los paisajes naturales; el fenómeno es causado por la actividad minera ilegal que mueve miles de millones de dólares y no paga impuestos al Estado que, por el momento solo contempla el fenómeno o lo ataca de manera suave.

La minería, que paga impuestos y genera empleos y recursos al Estado ha perseverado y a pesar de todas las dificultades burocráticas en 2024 mostró índices positivos de inversión, explotación y exploración de minerales. Proyectos como El Domo o La Plata extendieron sus proyectos por 25 años más; Solaris recibió de una firma china una inyección de capitales por USD 130 millones y por primera vez un presidente ecuatoriano asistió a la reunión del PDAC, que reúne en Canadá a las más importantes empresas mineras del mundo.

En esta edición de fin de año, el reconocido analista Pablo Lucio Paredes pone en cifras lo que significa la industria de la minería para la economía ecuatoriana. Primer lugar petróleo, con ventas por USD 8 950 millones, segundo camarón USD 7 200 millones, tercero banano USD 3 800 millones y muy cerca la minería con USD 3 300 millones, por encima de productos elaborados del mar.

Y todo esto con apenas dos empresas formales en el sur oriente del país: Lundin Gold y Ecuacorriente. Es un logro de la minería responsable, aunque el analista advierte la presencia de mafias y de intereses políticos ocultos que lucran con la actividad ilegal, a la que define como la más negativa para el medio ambiente.

El lastre de la sobrerregulación minera

Ante la gentil invitación de participar en un curso sobre relaves mineros, me planteé la siguiente hipótesis ¿es necesario nueva normativa a la existente para la regulación de los relaves filtrados?

Sostengo que la actividad minera en Ecuador sufre de sobrerregulación. A la consulta que le hace un usuario de la red X a la Real Academia de la Lengua sobre el uso de la palabra “sobrerregulación”, ésta le contesta que «sobrerregulación» es un derivado correcto, resultado de añadir el prefijo ‘sobre-’ al sustantivo ‘regulación’, presentes ambos en el diccionario académico.

La regulación de cualquier actividad económica es necesaria, nadie lo puede negar. Sin embargo, la sobrerregulación se convierte en una dura carga para cualquier inversionista que puede limitar y hasta desincentivar el desarrollo de la actividad por la complejidad de normas, permisos, procesos que se deben cumplir para ejecutar tales actividades. La dosis hace el veneno.

Miremos un poco a la industria minera en Ecuador. Los minerales son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado (Art. 408 Constitución Política “CP”) y los recursos naturales no renovables, en general, y en par-

César Zumárraga

ticular los minerales, son considerados un sector estratégico de la economía (Art. 313 CP). El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia (Art. 313 Ut Supra).

Las concesiones mineras, que son delegaciones excepcionales del Estado a favor de privados para actividades mineras dentro de un área, son otorgadas luego de un complejo sistema de subasta o remate público que permanece cerrado desde 2018 por múltiples circunstancias políticas que no son materia de este artículo.

Previamente, si la concesión minera se encuentra dentro de un territorio considerado ancestral o de comunidades o pueblos indígenas, afros o montubios, se tendrá que ejecutar el proceso de consulta previa, libre e informada de acuerdo con los estándares del Convenio 169 OIT, Art. 58 de la CP y aquellos estándares desarrollados por nuestra Corte Constitucional (CC). De acuerdo con la CC esta consulta debe regularse por una ley orgánica que hasta esta fecha no ha sido promulgada. La ausencia de normativa ha sido usada para impugnar las operaciones de varias empresas que han recibido suspensiones

judiciales por omisiones que no son de su responsabilidad, sino del Estado.

Una vez recibida la concesión minera, el titular tiene un plazo límite para explorar: 4 años de exploración inicial, 4 años de exploración avanzada y 2 de evaluación económica del yacimiento (que se pueden extender por 2 adicionales). Si dentro de estos plazos, el concesionario no pasa a explotar su área, la perdería por cumplimiento de término, a pesar de que el título como tal tiene una vigencia de 25 años. Sin embargo, estos plazos máximos de exploración no aplican si la concesión es de pequeña minería.

A su vez, para explorar, el concesionario debe cumplir con una serie de requisitos, entre los que destacan los del Art. 26 de la Ley de Minería que incluye el permiso ambiental respectivo (registro o licencia), un certificado de no afectación de fuentes hídricas y una declaración juramentada de que sus actividades no afectarán infraestructura pública. Si el titular requiere usar agua deberá pasar por un complejo proceso de autorización de agua para uso industrial que incluye una socialización de las actividades que va a realizar el concesionario luego de varios reportes técnicos y legales que además asegurarán que el agua utilizada regrese a

su cauce original en las mismas condiciones que recibió. No existe otra industria en Ecuador que obligue al usuario el montaje de un proceso de tratamiento de agua para devolverla en las mismas condiciones a su cauce luego de su uso.

Si la exploración inicial demanda efectuar perforaciones o la empresa entra en el período de exploración avanzada, su permiso ambiental (registro o licencia) deberá ser sometido a la consulta ambiental del Art. 398 de la CP que es distinta a la consulta previa, libre e informada del Art 58 Ut Supra. Recientemente esta regulación fue impugnada ante la Corte Constitucional quien la declaró inconstitucional por la forma pues -como en el caso de la consulta previa libre e informada- esta consulta también debe ser regulada por ley. Al menos en esta ocasión la CC permitió que la regulación perviva hasta que tal ley se promulgue viabilizando decenas permisos ambientales rezagados en el Ministerio de Ambiente cuyo nombre oficial es mucho más largo y pomposo.

No entraré en más detalles de procedimiento o autorizaciones específicas, porque la verdad requeriría muchas páginas, algunas incomprensibles. Cesiones de derechos mineros, renuncias totales de áreas, cambios de períodos, constitución de servidumbres son varios ejemplos de procesos interminables y kafkianos que afectan al normal desenvolvimiento de las actividades mineras legales y responsables. Hay una normativa saturada con competencias sobrepuestas

de varios organismos que pretenden resolver un solo problema desde distintos problemas.

Esta percepción la recoge el Instituto Fraser que en su último “Survey of Mining Companies” a la que he citado en esta misma columna de MINERGIA anteriormente, que ubicó al Ecuador en las últimas posiciones del clima de inversiones de la región especialmente cuando se le comparó con otras jurisdicciones respecto a la incertidumbre, complejidad e inconsistencias regulatorias, compartiendo penosamente esta posición con Nigeria, Zimbawe y Colombia.

Ante la grave crisis económica por la que atraviesa el país, la minería es el único ticket de salida. No existe otra industria capaz de atraer los montos de inversión que requieren el desarrollo de los proyectos mineros. Solo si estimamos el CAPEX que demanda el desarrollo de los proyectos Cascabel y Cangrejos, tomados de sus respectivos estudios de prefactibilidad que son públicos, superan los cinco millardos de dólares ($5.000MM) que el Ecuador no puede darse el lujo de perderlos por un lastre de sobrerregulaciones que impiden el avance de los proyectos mineros serios y responsables.

El autor argentino, Marienhoff, cita a la Corte Suprema de la Nación, la cual señaló lo siguiente: “ninguna libertad es ilimitada, pero ninguna norma reglamentaria puede destruir, por sus disposiciones, esa libertad”.

César Zumárraga dirige la Unidad de Recursos Naturales, Energía e Infraestructura de la empresa TZVS. Debido a su trabajo, ha sido incluido constantemente en los rankings internacionales de minería, tales como The Legal 500, Who’s Who Legal Mining, entre otros. Chambers Global y Chambers Latin America califican a Cesar ZUMARRAGA como “Tier One Leading Mining Practitioner”; y, ha sido reconocido por Who’s Who Legal como “Global Mining Leader” en la edición de 2022. czumarraga@tzvs.ec @cesarzumarraga.

En nuestra edición No. 45 no podemos menos que agradecer a cada uno de ustedes por leernos, reflexionar juntos y seguir construyendo una gran minería para el Ecuador. Gracias por dejarnos ser parte de su día a día en sus trabajos, en sus casas y en cada espacio donde podemos dialogar sobre los beneficios de nuestra actividad.

Sin duda es el más preciado de los metales para nosotros: su confianza. En el nuevo año seguiremos, sin duda, junto a ustedes.

Que el 2025 los acompañe a todos llenos de tesoros, los materiales y los emocionales. Que la luz de las buenas energías guíe en cada instante su caminar.

Feliz 2025,

familia minera!

En medio del apagón, la minería enciende varias luces

Carolina Orozco

Para nadie es desconocido que el Ecuador atraviesa una policrisis, sin embargo, la industria minera cierra el 2024 exportando más minerales que el año pasado, lo que significa mayor recaudación tributaria. Si nos fijamos solo en el primer trimestre del año el incremento superó el 13%, a julio la cifra llegó a más de 1.890 dólares, lo que es en recaudación tributaria alrededor de 760 millones. Pese a las graves circunstancias del país, la minería es una luz en medio del apagón.

Estas exuberantes cifras provienen de varios pequeños, medianos y grandes participantes del sector minero, que enfrentan enormes desafíos para desarrollarse en medio obstáculos como los cortes de energía eléctrica y la inseguridad. El compromiso que nos motiva es nacional y se evidencia en el esfuerzo por buscar alternativas de suministro de electricidad

que nos permitan aliviar a la red, pero al mismo tiempo no dejar de producir y seguir generando plazas de trabajo.

Pero, como todo en la vida, el desafío de unos representa una oportunidad para otros.

La crisis energética nos ha enfrentado a una dramática realidad, el no tener un horizonte claro hace imposible, o al menos, demasiado arriesgado, elaborar una planificación de mediado y largo plazo, lo que significa cerrar las puertas a la inversión extranjera y con ello la posibilidad de generar empleo y prosperidad. La minería conoce esta realidad de primera mano, y pese a ello somos una de las principales industrias que aporta en recaudación tributaria, en inversión extranjera directa y, en inyección de flujo a las economías locales.

El desafío de hacer minería en un país con crisis eléctrica

nos ha obligado ha plantearnos ¿Qué podemos hacer nosotros? Y no ¿Qué pueden hacer por nosotros? En una lógica que busca debatir más allá de lo acostumbrado precisamente para obtener resultados extraordinarios. Debemos generar oportunidades ¡Debemos generar luz!

No me voy a inventar el agua tibia, esto ya se ha dicho, yo lo voy a repetir, arrogándome con mucho honor la voz del sector minero, hay que permitir que capital privado participe en la generación eléctrica en Ecuador, diversificando la matriz energética, para suplir la demanda del sector minero, esto es urgente. Como igual urgencia tiene el motivar a la investigación académica para formar jóvenes que propongan nuevos y más sostenibles modelos energéticos, que suplan no solo la demanda nacional, sino que permitan que el Ecuador exporte electricidad a países vecinos.

Enfocar la innovación tecnológica y digitalizacion que permita una adecuada y mejor prediccion de los riesgos del inminente cambio climatico que el mundo atraviesa, y del cual Ecuador no es ajeno, esto tambien debe ser prioridad.

¿Se imaginan que esta crisis que atravesamos pueda derivar en un nuevo modelo de aprovechamieto de nuestros recursos, basado en incentivar la generacion de electricidad con fuentes renovables? La busqueda de mayor eficiencia en los procesos y en uso de insumos, la potencializacion de ayuda a comunidades no solo en generar su autonomia financiera local y cierre de brechas sino en ayudarlos a adaptarse al cambio climatico, lo cual, en un país agrícola como el nuestro, amerita esfuerzos urgentes que no estamos aun avizorando.

¿Por qué nadie habla de estos temas cuando leemos de los planes de gobierno de nuevos candidatos y planificacion a largo plazo de este país? Es una verdad incómoda, pero es la verdad, necesitamos un sector minero que motive el desarrollo de una nueva agenda nacional sobre la plataforma que a todos nos deberia unir: “prepararnos y adaptarnos a los cambios que el calentamiento global significa”, es decir, adelantarnos a lo que se viene, y estar no solo uno, sino 10 pasos por delante.

El año 2025 debe ser el año de construir un plan a largo plazo, a pesar de que viene lleno de desafios, pero, ¿qué tal si lo nombramos distinto y decimos: el año 2025 viene lleno de oportunidades?, oportunidades técnicas que podemos sortear y aprovechar; y para esto el ámbito politico debe sumarse a la oportunidad, dejando de ser un obstáculo.

El 2025 inicia siendo un año electoral cuyos resultados seran fundamentales para la reactivacion de la inversion, y más importante aun, para recuperar la estabilidad política y económica, que debería ser objetivo medular de todos los candidatos, a sabiendas de que el sector minero es el jugador principal. Se viene la construccion de al menos dos nuevas minas, de mediana escala en este siguiente año, lo que significa más exportaciones, más recaudacion tributaria, más plazas de trabajo generadas, mayor dinamización a la economia local y nacional, y todo esto de la mano con el cuidado del ambiente ¡Gran oportunidad nuevamente! y a su vez, uno de los mayores desafios.

Hablemos de los temas incomodos y construyamos una agenda conjunta a largo plazo. Demostremos al mundo que las crisis nos unen, y que el Ecuador además de resiliente, es un país de guerreros.

Demostremos que el año 2025 es el año del sector minero, y, por ende, es el año de todos los ecuatorianos.

¿Cuáles son las expectativas para la industria minera ecuatoriana para el 2025?

La minería, pese a no haber sido una prioridad en la agenda de política pública en los últimos gobiernos, ha avanzado. Y lo ha hecho con varios obstáculos en la vía. El principal, el hecho de no tener mucha exploración porque el catastro está cerrado, por no tener un espaldarazo político de los gobiernos para decir este es un camino de desarrollo para el país. Pero no obstante de eso, se ha firmado dos contratos mineros para la explotación de dos depósitos mineros bastante importantes, uno de cobre, que es Cascabel y otro de oro, que es Cangrejos. Estos harán que ya no solo se produzca de dos minas (Mirador y Fruta del Norte) sino de cuatro en los próximos años.

Esto significa que, si hoy con dos minas estamos exportanto más o menos USD 3 400 millones, con cuatro claramente subirá esa exportación a niveles de USD 6 000 o 6 5000 millones en el

‘Los

inversionistas van donde hay riqueza mineral’

El analista económico, Santiago Caviedes, pasa revista a las oportunidades y los obstáculos que enfrenta el Ecuador en materia minera. El 2025 será un año electoral y el nuevo Mandatario tiene algunas cosas que tomar en cuenta para este sector.

mediano plazo. Y eso son dólares para el Ecuador.

En definitiva, la industria ha avanzado, podría estar mejor, por supuesto que sí. Pero se necesita un entendimiento claro de que este es un sector económico que ha creado el país, que debe ser apoyado y que debe ser una prioridad en política económica y de desarrollo. Porque no solo trae beneficios para el Estado sino que atrae inversión extranjera, tecnologías, se genera empleo en las zonas de influencia y se reparte recursos a las comunidades a través de las regalías.

Obviamente, no todo es color de rosas. Hay dificultades. Una que me preocupa en particular es la inclusión de una reforma económica urgente que se discute en la Asamblea (hasta el cierre de esta edición no hubo una decisión sobre su aprobación) que propone que a la actividad minera no se le devuelva el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que mataría los proyectos, porque simplemente no darían los números.

Estas son las cosas que pasan en el Ecuador, donde no se dan cuenta que el planteamiento de algún entusiasta fiscalista por recuperar impuestos puede matar una industria. Es una peocupación enorme. Ojalá el Presidente se de cuenta y, en caso de aprobarse el proyecto de Ley, vete esa parte para evitar que tengamos un problema mayor. En conclusión, el panorama es relativamente positivo, pero podría estar mejor.

¿La reapertura del catastro minero que tiene que ser un hecho en el 2025, tras la decisión y orden del Presidente, será la puerta de entrada a más inversiones?

Hay que analizar dos cosas. La una, que efectivamente se haga la exploración. En las concesiones que están dadas no todo el mundo está explorando. Ahí se debe poner recursos en el sector para que efectivamente se verifique que se está dando la inversión en exploración. Porque sin exploración no hay nuevos proyectos. Más o menos entre comenzar a explorar y un nuevo proyecto pasan unos diez años. Entonces, no hemos explorado los últimos seis años y estamos posponiendo la generación de riqueza. Entonces es esencial. Pero es una decisión que hay que tomarse. Y segunda, es que se cerró el catastro por una decisión política, entonces se tiene que abrirlo por una decisión política, y eso básicamente depende de la voluntad del Presidente. Pienso que no hay negativos en la reapertura del catastro. En el año electoral que se viene, ¿qué conviene más al país?

Más bien, qué es lo que le

conviene a la gente. Al final, el país tiene a gente que es muy trabajadora y que en cualquier circunstancia va a salir adelante. Lo que sí creo es que ha habido en los últimos años una desconexión importante entre las necesidades de la gente y la política pública. En eso es lo que se tiene que trabajar independientemente de quién esté en el poder. De esta forma vamos a estar mejor. Por ejemplo, estamos desperdiciando oportunidades importantes, no solo en minería sino también en petróleo, que es la sangre de este país. Algo se debería hacer al respecto, no puede ser que tengamos retrasados proyectos mineros, algunos que tienen problemas de orden comunitario y el Gobierno no da el apoyo que se necesita. Y en petróleo estamos con menos producción cada año y vamos a cerrar el ITT, una locura.

Y en el exterior, ¿cómo se percibe la situación actual del Ecuador, ¿aún existe algo de atractivo para los inversionistas?

El riesgo país es eternamente alto, no obstante de eso hay oportunidades de inversión en Ecuador. En el sector minero en realidad más importa la riqueza del suelo que el riesgo país. Sin embargo, el indicador elevado hace que el costo de financiamiento para los proyectos mineros sea más alto y que los economics no sean los mejores. Pero no creo que el riesgo país sea algo que limite la inversión en minería en el Ecuador. Lo que más importa es la riqueza mineral. Hay países que tienen un riesgo país bajísimo y no tienen minerales, como Suiza, por ejemplo, obviamente las inversiones no van a ir allá, van donde están los minerales.

‘Los chicos’ Lundin se convierten en el prototipo de la nueva generación de mineros

Los herederos de la familia continúan con la tradición minera. Aunque dicen no necesitarlo, su ADN aventurero y de tomar riesgos les impide estar alejados de una industria que ha sido su cuna desde su nacimiento.

Cuando tenía 16 años, Adam Lundin fue bajado en helicóptero a la remota zona salvaje del norte de Canadá. Para el hijo de un magnate minero adinerado, esto fue una especie de iniciación. Pasó el verano buscando oro, siguiendo a los buscadores del valioso mineral y a los geólogos, abriéndose paso a través del bosque boreal. Incluso cavó hoyos para los ba-

ños. “Solo quería mantenerme ocupado”, dijo.

Adam, de 37 años, es ahora el presidente de Lundin Mining, una productora de metales canadiense que cotiza en bolsa. Su hermano menor, Jack, de 34 años, es el director ejecutivo de la empresa. Los chicos Lundin, como se les conoce en los círculos mineros de Canadá,

son los dos hijos medianos de Lukas Lundin, un magnate muy emprendedor que heredó el negocio de su propio padre.

Mientras el mundo se apresura a fabricar más productos de energía limpia, muchas de las empresas clave que controlan grandes cantidades de minerales críticos son de propiedad familiar, y los hijos de Lundin

son parte de una nueva generación que toma las riendas. Fueron preparados para heredar un imperio de materias primas (minas de cobre, níquel y zinc en América y Europa) junto con una fortuna familiar estimada en USD 7 300 millones, según datos compilados por Bloomberg News.

Pero a diferencia de otras familias mineras, los Lundin no son accionistas mayoritarios. Junto con sus dos hermanos, Will y Harry, poseen 15,4% de Lundin Mining, lo que los convierte en el segundo mayor accionista de la empresa. “Lo hacemos porque queremos”, dijo Jack. “No porque tengamos que hacerlo”.

A los 20 años, Jack y Adam se hicieron cargo de empresas más pequeñas para poner a prueba su habilidad para los negocios. Jack se encargó de gestionar el proyecto de Lundin Gold en Ecuador, Fruta del Norte, mientras que Adam dirigió Filo, un proyecto de cobre en Argentina. Ambos fueron nombrados miembros de las juntas directivas de otras empresas propiedad de Lundin antes de incorporarse finalmente a los puestos superiores de Lundin Mining. Ahora, se levantan a las 05:00 casi todos los días para seguir de cerca los mercados de materias primas europeos.

A través de un fideicomiso familiar administrado desde Ginebra, Suiza, los Lundin también son accionistas principales de casi una docena de otras empresas de materias primas, entre ellas la perforadora de diamantes Lucara Diamond, con sede en Botswana, y ShaMaran Petroleum, una empresa de exploración petrolera con activos en Iraq.

Pocos en la industria se sorprendieron al ver a Adam y Jack tomar el relevo de su padre, pero sucedió antes de lo esperado, después de que Lukas muriera repentinamente de cáncer cerebral en el 2022.

Dos años después, están apostando a lo grande por Argentina, donde han asegurado el acceso a vastos depósitos de cobre, lo que los coloca en la primera línea de un frenesí por los recursos naturales en el país asolado por la inflación.

“A medida que el mundo avanza hacia la electrificación, todos vamos a necesitar mucho más cobre”, dijo Adam desde su oficina de Vancouver, con vista a la accidentada costa del Pacífico de la ciudad. “Podemos desempeñar un papel importante en eso”.

La apuesta por un metal en un país que todavía no ha producido mucho del mismo está en consonancia con la tradición: los Lundin se ganaron la reputación de ir a lugares a los que pocos otros se sentían cómodos aventurándose.

Adolf H. Lundin fue un minero sueco que hizo una fortuna con el descubrimiento en 1976 de un yacimiento de gas natural frente a la costa de Qatar.

En el sobrio mundo de las materias primas de Europa, sus temerarias aventuras comerciales le trajeron fama y controversia. Invirtió en proyectos auríferos en la Sudáfrica de la época del apartheid y en perforaciones petrolíferas en Sudán mientras el país estaba asolado por la guerra civil. (Hasta el día de hoy, el extinto negocio petrolero de la familia es objeto del mayor proceso penal de la historia de Suecia, relacionado con abusos de los derechos humanos en Sudán).

Era un “jugador empedernido, que siempre creyó que las riquezas estaban a la vuelta de la esquina”, dijo Pierre Lassonde, financista minero canadiense y cofundador de Franco-Nevada. “Bebía mucho su propio licor”, agregó. El hermano de Lukas, Ian, se dedicó al petróleo y

exploró yacimientos en África y Europa. Mientras tanto, Lukas ayudó a expandir el negocio familiar hacia la minería mediante acuerdos que le permitieron obtener una extensa cartera de minas. Se trasladó a Canadá a fines de los años 80, cuando Vancouver se convirtió en un centro para los exploradores y desarrolladores de minerales.

El apetito por la aventura es algo que se lleva en la sangre: Lukas participó cuatro veces en el rally Dakar en motocicleta y escaló el Kilimanjaro dos veces. A los pocos meses de su muerte, Jack escaló el Everest para rendirle homenaje. A principios de este año, completó una carrera ciclista de 120 kilómetros y ocho horas por la Columbia Británica.

Para construir un distrito minero de cobre en Argentina, los hermanos tendrán que sortear las agitadas políticas y los vaivenes económicos de uno de los países más volátiles de Sudamérica. El nuevo presidente del país, Javier Milei, ha prometido aumentar la extracción de recursos para ayudar a hacer crecer la economía.

“Es una apuesta importante”, dijo Martin Pradier, analista de Veritas Investment Research. “No solo están apos-

tando por este gobierno, sino por los próximos 10 gobiernos”.

La construcción de minas es un proceso notoriamente complicado, plagado de incertidumbre y sobrecostos. Hoy en día, la mayoría de las empresas mineras prefiere adquirir operaciones ya construidas que asumir los riesgos de construir otras nuevas.

Los proyectos argentinos están ubicados en la provincia de San Juan, una región en gran parte despoblada definida por la cordillera de los Andes y un vasto y árido desierto. Hay pocas carreteras y un acceso escaso a la red eléctrica. “Hay que construir carreteras, hay que conseguir que la gente viva en la base de la mina”, dijo Pradier.

Los hermanos han buscado gestionar el riesgo con ayuda externa. En julio, contrataron a

BHP Group, la mayor empresa minera del mundo, para que asumiera 50% de la propiedad del proyecto argentino, formando una empresa conjunta para construir el distrito.

Después de la toma de posesión de Milei en enero, Jack y Adam volaron a Buenos Aires para reunirse con el nuevo presidente y discutir el papel del sector de recursos en la estabilización de un país plagado de inflación y aprensión de los inversionistas.

Salieron de la reunión con una selfie: Jack y Adam a cada lado del nuevo presidente, levantando los pulgares. Y unos meses después, Milei dio a conocer un amplio paquete de beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros para los principales inversionistas. “Es la mejor vidriera que he visto en Argentina”, dijo Adam.

2025: un año con altas expectativas para la minería en Ecuador

Al menos dos proyectos más de gran minería empezarán sus trabajos de construcción de sus respectivas minas. El catastro minero estaría reabierto a finales del próximo año. Otros grupos de proyectos terminarán con sus fases previas para arrancar la construcción. Son buenas noticias. ¿Los desafíos? El principal: la lucha contra las actividades mineras ilegales. Todo esto en medio de nuevas elecciones.

Ya no es ningún secreto: la minería en Ecuador es la actividad económica que rápidamente se ha posicionado como la que más aporta a la economía

nacional y de las que mayor y mejor impacto social genera. Las cifras son demoledoras, según muestra el Viceministerio de Minas:

Minería en Ecuador: Datos Clave

Exportaciones productos mineros a septiembre 2024

Recaudación tributaria 2024

Empleo total del sector Acumulados 2024 USD 2.407,94 MM en exportaciones USD 704,79 MM

Productos mineros: USD2.407,94 MM en exportaciones

• Ecuacorriente (Mirador): USD 940,46 MM

• Aurelian Ecuador (Frutadel Norte): USD 811,9 7MM

• Pequeña Minería: USD 655,51 MM

Producto en exportaciones no tradicionales

Producto en exportaciones no petroleras

Producto en exportaciones totales

Exportaciones sector minero

Fuente: Comercio Exterior Banco Central del Ecuador / Viceministerio de Minas Millones de

Participación de las exportaciones mineras en el total de exportaciones (%)

Recaudación tributaria impuestos mineros

millones

Impuestos sectoriales

USD 225,41 millones

Patentes de Conservación: USD 18,17millones

Regalías: USD 106,27 millones

Utilidades: USD 100,98 millones

Impuestos Generales:

USD 479,37 millones

Impuesto ala Renta: USD 302,81 millones

IVA: USD1141,11 millones

Otros: USD 35,46millones

Evolución Recaudación Tributaria - En Millones de USD

Impuestos generales Impuestos sectoriales

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRI / Viceministerio de Minas

Corte a septiembre 2024

El sector minero representa el 4,55% de la recaudación nacional de impuestos (Entre impuestos sectoriales y generales).

Principales hitos 2024

� El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Zona de Coordinación Central, autorizó el período de prórroga por 25 años más para la la concesión del proyecto La Plata. Es decir, se extiende hasta el año 2049.

� La firma china Zijin Mining Group invirtió USD 130 millones para el proyecto Warintza, de la concesionaria Solaris. Zijin es una de las empresas mineras de mayor expansión en el mundo en los últimos años, presente en 16 países.

� Tras 27 meses de haber iniciado el proceso, la empresa Curimining obtuvo la licencia ambiental para construir una mina en Las Naves, provincia de Bolívar. La producción y exportación podría iniciar en dos años.

� La empresa minera británica/ latinoamericana de exploración y explotación Quatro Metales se hizo con el 100% de las acciones del proyecto de cobre y oro Paccha Vista Minera, en la región de Zaruma-Portovelo.

� El Banco Mundial presentó un estudio sobre la minería ecuatoriana. En el capítulo 4, el organismo exhorta a los ecuatorianos a “poner la minería al servicio del desarrollo económico y social”.

� Ecuador cayó a su mínimo en cinco años en el ranking que elabora el Instituto Fraser. La falta de un catastro minero y las dificultades para la obtención de las licencias ambientales, pasaron factura.

� En diciembre del 2014, Kinross vendió sus acciones de Aurelian Ecuador S.A. a Lundin Gold. Tras pasar por lass

Proyectos Gran y Mediana Minería e Inversiones

fases de prospección, exploración inicial y avanzada, así como análisis económicos y técnicos de factibilidad, la construcción de la mina Fruta del Norte inició en julio del 2017.

� Cascabel, el proyecto de cobre que se considera como uno con las mayores reservas de cobre del mundo recibió el aval para construir la infraestructura. La explotación incluso podría extenderse por 100 años.

� Las negociaciones para firmar el contrato de explotación de la mina de oro y cobre Cangrejos, en Santa Rosa, provincia de El Oro, se concretaron. El proyecto está concesionado a la empresa canadiense Lumina Gold.

Lo que se viene

El horizonte tiene un matiz expectante para los ecuatorianos. Solo es mirar las proyecciones:

Proyecciones exportaciones mineras 2024 - 2034

Millones de USD

A septiembre de 2024: 71,37% de la meta establecida.

Fuente: Información de empresas mineras - SMI - SMAPM.

Elaboración: Dirección de Información y Transparencia de las Actividades Mineras.

Proyección de recaudación tributaria 2024 - 2030

Millones de USD

Para esta proyección se incluyen:

• Impuestos Sectoriales

• Impuestos Generales A

- 2025: USD 3.601 millones

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRI. Elaboración: Dirección de Información y Transparencia de las

Mineras.

La Plata Curipamba Mirador fase II Loma Larga
Cascabel
Máximo de exportación Cangrejos
La Plata Curipamba Mirador fase II Loma Larga Cangrejos
Actividades

Para la viceministra de Minas, Rebeca Illescas, es importante construir una política minera a largo plazo, para potenciar aún más a la activiad. “Estamos trabajando en la Agenda 2030 para que los distintos actores de la industria puedan colaborar y aportar, para tener una hoja de ruta para los próximos años”. Para lograrlo, se ha planteado cuatro ejes de gobernanza de los recursos minerales. “Esto es importante porque si no existe una institucionalidad establecida, desde lo público y privado, es difícil. La mineria es un sector sensible y debemos trabajar para recuperar esta gobernanza”.

1. Gestión institucional eficiente:

� Depuración y automatización del catastro minero.

� Control de las concesiones.

� Fortalecimiento institucional (proyecto con el BID).

� Política minera a largo plazo.

2. Fortalecimiento institucional:

� Ampliación de información e investigación del

Catastro minero

Desde hace seis años, la expectativa sobre la reapertura del catastro minero ha sido la constante. Varios anuncios se han hecho, a través de las autoridades de turno, afirmando fechas tentativas de ese hecho. Pero no se ha cumplido. Illescas confía, ahora sí, que la reapertura se concrete en el 2025 y aseguró que se harán los esfuerzos necesarios para que se lo realice antes de que se acabe ese año.

“No doy una fecha para la reapertura del catastro minero, porque no me gusta mentir, y después me están pidiendo respuestas. En el 2018, por decisiones políticas se cerró esta herramienta tecnológica útil para entregar más concensiones. En ese momento lo vi como una oportunidad para arreglar la casa y tomarse el tiempo para dar concesiones una vez que se sepa qué existe. Pero ha pasado el tiempo y eso no se ha hecho. Está contratada la herramienta de construcción del catastro gracias a un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y no solo es para el catastro, es para ejecutar los cuatro ejes de gobernanza planteados. Hemos pedido acelerar los tiempos, reducir el cronograma, tendremos el primer corte a finales de diciembre para depurar las más de 8.000 concesiones del catastro, para saber qué hacer. Sin embargo, sí debo decir que la política pública ni empieza ni termina con la apertura del catastro”.

subsuelo con el mapa geológico.

� Transparencia.

� Combate a la minería ilegal.

� Convenios de cooperación.

3. Inversiones y aporte a la economía:

� Firma de nuevos contratos de explotación.

� Análisis de inversiones comprometidas y revisión de avances.

� Nuevas exploraciones en gran minería.

� Promoción de inversiones.

4. Social-político:

� Distribución de regalías,. A través de la reforma al Reglamento de la Ley de Minería.

� Patentes.

� Política social para el desarrollo de proyectos.

� Consulta previa.

� Consulta ambiental.

� Política de género.

� Diálogo.

“La minería cae en la primera definición: es una actividad que genera mucho valor. Solo miremos las cifras de exportaciones del país, ojo esto no es valor agregado y no es toda la producción, solo tomo como una referencia muy visual (millones de dólares en 2023 que es el último año completo). Uno, petróleo: 8 950. Dos, camarón: 7 200. Tres, banano: 3 800. Cuatro, minería: 3 300. Cinco, elaborados del mar: 1 400. Y agrego las remesas que entrarían como ingreso de divisas en el tercer lugar: 5 500. Y esto se logra solo con dos grandes minas formales, ambas en el suro-

‘¿Una gran oportunidad que desperdiciamos?’

Por Pablo Lucio Paredes para Minergía.

La mejora de las condiciones de vida personales y colectivas depende en gran medida de algo básico: actividades que generen más valor agregado de manera más eficiente (productividad). Y además algo esencial: el entorno que permitan lograrlo de la mejor manera.

riente del país: Fruta del Norte y Mirador. Si es así de importante ¿debemos empujarla? Sin duda. ¿Tiene potencial para crecer? Misma respuesta, las estimaciones llevan la cifra fácilmente hacia el doble de lo actual, o incluso por encima de los USD 10 000 millones anuales. ¿Genera encadenamientos positivos en la economía? Una vez más: sin duda empleo, transporte, abastecimiento, impuestos y más.

¿Por qué nos quedamos en el camino? Porque falla en muchas aristas el otro elemento: el entorno o instituciones. Uno,

defendemos el medioambiente, el agua, el entorno humano y está muy bien, pero lo grave es que no tenemos la capacidad de discutir seriamente (ojo, es un problema de parte y parte) de cómo sí se puede lograr esa protección y al mismo tiempo hacer minería responsable, lo cual puede incluso implicar definir en qué lugares sí y en qué lugares no podemos desarrollarla. Dos, hay muchos intereses ocultos (políticos, mafias) que lucran de mejor manera permitiendo la minería ilegal (la más negativa para el medio ambiente y para el conjunto de la sociedad) y frenando la formal.

Tres, somos en esencia una sociedad de la desconfianza y de la viveza, lo cual lleva a que desconfiamos de los acuerdos a los que podamos llegar y a que, en muchos casos, tengamos la razón porque hay gato encerrado. Cuatro, nunca discutimos algo, para mí, esencial ¿qué hacer con los recursos? El mecanismo actual (igual que en el petróleo) es entregar los recursos al Estado y que éste los reparta, y casi inevitablemente caemos

en la “Maldición de los RRNN”, porque nos convertimos en una sociedad repartidora y rentista: no buscamos productividad y valor, sino cómo engancharnos a ese tren de dádivas.

¿Hay mejores soluciones? Claro, una de ellas es que estos recursos vayan a capitalizar un sistema de pensiones profundamente reformado (ojo, no caigamos en la viveza de que se acumulen y malgasten en

un sistema no reformado) porque sería la mejor manera de que “los recursos mineros que son de todos, vayan a apoyar a (casi) todos que terminan jubilándose formal o informalmente” es una muy buena manera de caminar hacia la “Bendición de los RRNN”.

¿Podemos empujar la minería de manera sana y positiva? Sin duda, y es responsabilidad de todos.

Futuro minero

Óscar del Brutto Andrade, socio de Coronel & Pérez, y cuya actividad profesional se enfoca en litigios y arbitrajes comerciales, tanto locales como internacionales, analiza en su columna de opinión en El Universo -la cual replicamos- cómo ve el horizonte minero para el país.

“Una de las grandes paradojas de nuestro país es que está ubicado encima de billones de dólares, pero, sin embargo, su población carece de las cosas más básicas. Nuestros niños sufren de desnutrición infantil, nuestros jóvenes no tienen oportunidades de trabajo y la red de seguro social es deficitaria. A eso hay que añadir que el Estado no está en

posición de garantizar la energía eléctrica a sus ciudadanos.

“Hace muchos años que se sabe que Ecuador es un país rico en cobre, en plata y en oro. Pero, debido a políticas públicas equivocadas y a un marco normativo absurdo, nuestro país no ha podido beneficiarse de sus propios recursos minerales para solucionar los problemas de su población.

“Hay dos grandes formas de abordar la explotación minera. Según la primera, típica de los países anglosajones, la propiedad de los minerales corresponde al dueño del terreno en el que se encuentran. Acorde a la segunda, propia del resto de países como el Ecuador, la propiedad de los minerales es del Estado.

“El detalle viene al momento de la exploración y la explotación. Países como Ecuador quieren que los beneficios de los minerales sean de propiedad del Estado. Pero, por otra parte, los gobiernos de esos países no tienen ni el capital ni la tecnología que se necesita para descubrir yacimientos mineros y explotarlos. Y es en ese contexto que nace la necesidad de invocar la inversión privada.

“La inversión privada en materia de exploración y explotación minera es muy peculiar. El descubrimiento de una mina de cobre, de plata o de oro puede tardar años, y supone aportar millones y millones de dólares sin tener la certeza de que se vaya a encontrar un yacimiento minero de valor. Una vez que se lo encuentra, generalmente después de varios intentos, entonces hay que realizar otros millonarios aportes para poder explotar la mina. Y los beneficios de las ventas sólo se podrán ver dentro de varios años luego del inicio de la explotación.

“Esta dinámica crea un escenario peligroso para el inversionista. El Estado puede hacerle promesas. Puede decirle que, si decide hacer inversiones, luego puede beneficiarse con una parte de la explotación de esos yacimientos. Una vez que el inversionista ya ha hecho sus inversiones y haya descubierto minerales, el Estado puede aprovecharse. Puede tratar de cambiar los términos del acuerdo después de la exploración, pero antes de la explotación, sabiendo que el inversionista ya ha puesto su dinero y no ha recibido nada a cambio. El problema es que, si el inversionista sospecha que el Estado va a comportarse de esa forma, no hace ninguna inversión y el país se queda, como le ha ocurrido a Ecuador, sin explotar sus recursos minerales.

“Por eso, las leyes deben garantizar a los inversionistas que los acuerdos se van a cumplir. Hay varias vías para hacerlo: contratos con cláusulas de estabilización, tratados de protección de inversiones o sometimiento a arbitraje internacional. Si Ecuador ha de tener un futuro minero, debe empezar por tener un presente de seguridad jurídica”.

EXPLORADORES

Comunicó que se adjudicó a la firma G Mining Services Inc. el contrato para proporcionar servicios de gestión de proyectos para el Estudio de Viabilidad del Proyecto Cascabel. La firma fue seleccionada debido a su experiencia en el sector minero ecuatoriano, en particular por el éxito en Fruta del Norte, al trabajar una estructura de costos competitiva y su disponibilidad para cumplir con el cronograma del proyecto. El alcance de la gestión de G Mining Services incluirá la supervisión de cronogramas, hitos y entregables, así como la implementación y gestión de sistemas de control de costos. Además, desarrollará y mantendrá cronogramas detallados, ayudará a SolGold con la selección de consultores especializados y la gestión de contratos y brindará servicios de estimación senior para el cálculo de costos del proyecto.

Anunció más descubrimientos de oro de alta ley en su emblemático proyecto Dynasty Gold, en el sur de Ecuador. Los continuos esfuerzos de exploración de la compañía han arrojado resultados positivos en el objetivo Tomahawk, que se identificó recientemente, así como otros aspectos significativos en las áreas de extensión de Iguana. Melanie Leighton, directora Ejecutiva de la minera, comentó que “Es emocionante que nuestros esfuerzos de exploración estén siendo recompensados con resultados de oro de alta ley provenientes de zanjas en varios de nuestros objetivos. La revelación de un sistema mineral mucho más grande es un muy buen augurio, ya que alimenta nuestra estrategia de crecimiento de recursos. Estamos acelerando el desarrollo de más trincheras en áreas prioritarias, con miras a probar muchos de estos objetivos de exploración en la próxima campaña de perforación de 10.000 metros”.

Sunstone Metals

Informó sobre el primer objetivo de exploración y recursos minerales para su proyecto de oro y cobre El Palmar en Ecuador. La actualización fue presentada por los líderes de la compañía a través de un seminario web, donde se destacó el potencial del proyecto como un importante recurso de oro y cobre, complementando los planes estratégicos de la compañía para expandir sus operaciones mineras en el país andino. El director General, Patrick Duffy, aseguró que la estimación inicial del depósito registra 1,2 millones de onzas de oro, lo que demuestra una base sólida para futuras exploraciones. El recurso se encuentra a nivel de superficie y es apto para minería a cielo abierto. Duffy enfatizó acerca del potencial de El Palmar para unirse a las filas de los depósitos de Nivel 1, con similitudes con los depósitos Cascabel Alpala de Solgold y Llurimagua de Codelco en la misma región.

SolGold
Titans Minerals

Silvercorp Metals / Salazar Resources

Se preparan para iniciar la construcción de su mina de cobre y oro Curipamba-El Domo en Ecuador a principios del 2025. Después de recibir el último permiso necesario por parte del Estado ecuatoriano, las empresas se han centrado en prepararse para comenzar las obras y se espera que la primera producción esté a finales del 2026. Ubicado a unos 150 kilómetros al noreste de Guayaquil, el activo Curipamba-El Domo abarca siete concesiones en 21 500 hectáreas. Originalmente era propiedad de Salazar en sociedad con Adventus Mining, que fue adquirida por Silvercorp Metals en julio 2024. La construcción se financiará en su totalidad con el saldo de efectivo existente de Silvercorp combinado con un acuerdo de transmisión de USD 175,5 millones que Adventus había firmado con Wheaton Precious Metals en el 2022.

Lumina Gold

Hizo público los resultados de su asamblea anual general y de accionistas, celebrada en Vancouver, Canadá. Los accionistas de Lumina votaron a favor de cada uno de los asuntos considerados en la Asamblea: elegir a Marshall Koval, Lyle Braaten, Donald Shumka, Michael Steinmann, Stephen Stow y Heye Daun como directores, para ocupar sus cargos durante el año siguiente; nombrar a KPMG LLP como auditor de Lumina hasta la próxima junta anual de accionistas, y autorizar al consejo de administración a fijar su remuneración; y aprobar el plan de compensación patrimonial de la minera. Lumina Gold Corp. es una empresa de desarrollo de metales básicos y preciosos con sede en Vancouver, centrada en el proyecto de oro y cobre Cangrejos ubicado en la provincia de El Oro, al suroeste de Ecuador.

Inventus Mining

Incorporó a William (Bill) Fisher al Consejo de la compañía como Presidente. Cabe recordar que el ejecutivo fue presidente de Aurelian Resources, que fue vendida a Kinross Gold en el 2008 por USD 1 200 millones tras el descubrimiento del depósito de oro Fruta del Norte en Ecuador (ahora operado por Lundin Gold). Fisher es un geólogo con amplia experiencia en la industria, incluidos puestos en África, Australia, Europa y Canadá. Se desempeñó como geólogo de producción, desarrollando y extrayendo depósitos de diamantes en Angola y Guinea. Fue Director de Rockwell Diamonds, que extraía minerales en el valle del río Orange en Sudáfrica, y de Karmin Exploration, que descubrió los depósitos masivos de sulfuros de metales básicos de Aripuanã en Brasil.

El catastro minero deberá actualizarse hasta el 23 de abril del 2025

El Presidente de la República ordenó, a través del Decreto Ejecutivo 435, que las autoridades pertinentes cumplan con la disposición. También creó un comité para enfrentar la actividad minera ilegal.

Desde el 23 de octubre del 2024 corre el plazo de seis meses que el presidente de la República, Daniel Noboa, dio a las autoridades del ramo para “la actualización inmediata y coordinada del catastro minero y de los registros correspondientes a las autorizaciones administrativas ambientales mineras. Este catastro deberá incluir el registro de concesiones, autorizaciones, licencias, registros, certificados y permisos otorgados, revocados y cancelados, de tal manera que faciliten las acciones de control”.

La orden del Mandatario fue dirigida de forma particular a los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; así como a otras instituciones vinculadas como la Agencia de Regulación y Control Minero. Cabe recordar que el gobierno del expresidente Lenín Moreno cerró en el 2018 el catastro minero para realizar una depuración. Y desde esa fecha ha habido varios anuncios de reabrirlo. Incluso, en el actual Gobierno, las autoridades mineras de turno afirmaron que este se iba a reabrir a finales del 2024. Finalmente, ya hay una decisión en firme.

A la par, en el documento se incluye la creación del Comité Nacional de Integridad del Sector Minero (Conim), que está integrado por el titular o delegado de la Secretaría General de Integridad Pública de la Presidencia (que lo preside), de los ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Interior, Defensa, Gobierno y Transporte, del Servicio de Rentas Internas (SRI) y de la Unidad de Análisis Financiero y Económico. Además actúan con derecho a voz, pero no a voto, la Agencia de Regulación y Control Minero, el Servicio Nacional de Aduana, el Centro de Inteligencia Estratégica y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

El Comité sesiona ordinariamente cada dos meses y, por requerimiento de alguno de sus miembros, en cualquier momento, de ser necesario. Hasta el 23 de diciembre del 2024, el Comité deberá aprobar la metodología, la evaluación nacional de riesgos y oportunidades y el Primer Plan de Acción Estratégico para mitigar los riesgos encontrados y mejorar los resultados reflejados en la evaluación nacional de riesgos y oportunidades del sector minero ecuatoriano.

Por su lado, los ministerios del Interior y de Defensa actualizarán de manera permanente la

identificación, ubicación e inventario de los objetivos militares, entendidos estos como los bienes pertenecientes a grupos armados organizados que se encuentren vinculados a actividades de minería ilegal, para su notificación al Conim. El objetivo es que se inicie de forma inmediata con las acciones que la ley les faculte ejecutar, sin perjuicio de las operaciones de Policía Nacional y Fuerzas Armadas.

El Conim tiene la capacidad de conformar subcomités técnicos para coordinar y ejecutar las actividades operativas. Y en los dos primeros años de sus funciones, el Comité conformará, de forma obligatoria, subcomités técnicos encargados de tratar los aspectos económicos, de seguridad nacional y técnicos vinculados a la identificación de actividad minera ilícita y sus efectos. La información generada por el Conim y los subcomités podrá ser calificada como confidencial.

Competencias del Conim

● Desarrollar y aprobar la metodología para llevar a cabo la evaluación nacional anual de riesgos y oportunidades del sector minero.

● Desarrollar y aprobar un informe anual de evaluación nacional de riesgos y oportunidades del sector minero.

● Desarrollar y aprobar el Plan de Acción Estratégico e interinstitucional para afrontar los riesgos hallados.

● Monitorear y evaluar cada seis meses los resultados parciales del Plan.

● Diseñar y recomendar políticas públicas, acciones, reformas normativas, acuerdos interinstitucionales u otras herramientas que permitan la consecución de los objetivos del Plan.

● Coordinar con las entidades competentes en materia de minería, la planificación y ejecución de actividades y operativos conjuntos necesarios para la vigilancia, control, combate y neutralización de la explotación minera ilegal.

● Promover mecanismos de cooperación interinstitucional que permitan el intercambio de información para contrarrestar actividades ilícitas.

● Elaborar y actualizar permanentemente un catastro conjunto que abarque aspectos mineros, ambientales, tributarios, societarios y otros.

● Coordinar con los Gobiernos Autónomos Descentralizados la adopción de medidas y controles contra la actividad minera ilegal.

La industria minera formal arrima el hombro en la crisis energética

Las empresas responsables tienden la mano a la necesidad del Gobierno de encontrar soluciones ante las dificultades que atraviesa el país. Aseguran que no reciben subsidio eléctrico y montan planes de inversión para su propia generación.

El 15 de octubre del 2024, un posteo del presidente de la República, Daniel Noboa, en sus redes sociales, sacudió a la industria minera formal del país. “Hoy, junto a Inés Manzano (Ministra encargada de Energía y Minas) damos el primer paso para que el subsidio a la electricidad no vaya a los mayores consumidores. Las mineras en Ecuador consumen más energía de la que necesita un hospital para operar. Y aún así, su tarifa de energía ha sido subsidiada por el Estado. Ese subsidio incongruente e injusto que han tenido las mineras, no va más. Los subsidios deben ir a quien más los necesita. Con sentido de justicia y acciones, estamos arreglando el sistema roto que nos dejaron. No pararemos”.

Inmediatamente, el sector minero mostró su incomodidad con las declaraciones del Mandatario. E hizo pública la realidad detrás de la tarifa eléctrica a las empresas mineras. Fue la Cámara de Minería del Ecuador, que, a través de un comunicado, primero, y una rueda de prensa, después, explicó de manera técnica cómo funciona el sistema dentro de la industria. “Es crucial aclarar que las tarifas eléctricas de las empresas mineras no constituyen un subsidio. Se realizan sobre la base de un análisis técnico y pormenorizado que considera las condiciones energéticas y económicas al momento de la suscripción de los contratos de inversión y explotación”.

Añadió que “en el actual contexto de crisis energética que impacta a miles de familias ecuatorianas, así como a todos los sectores productivos del país, nos solidarizamos y ratificamos nuestro respaldo y colaboración en la búsqueda de soluciones que alivien esta carga. No nos oponemos a la revisión de las tarifas eléctricas; sin embargo, es importante que este proceso se lleve a cabo de manera técnica”.

• La tarifa eléctrica aplicada a la industria minera corresponde al segmento AV2 (Alto Voltaje con Demanda Horaria Diferenciada), incluida en el pliego tarifario aprobado por el Gobierno Nacional, misma que aplica a otros sectores industriales no mineros de alto consumo. Esta categoría incluye en su cálculo costos de generación y transmisión de energía eléctrica, pero no el costo de almacenamiento y distribución facturado por las empresas eléctricas. Por esta razón, no es comparable con la tarifa residencial.

• Casi la totalidad de la demanda energética del sector minero industrial se concentra en las dos minas en operación (Mirador y Fruta del Norte), dado que los demás proyectos mineros registran niveles de consumo marginal al encontrarse en etapas tempranas.

• Las empresas mineras que entraron en etapa de operación han invertido más de USD 50 millones en infraestructura energética esencial que permite la operación de las minas, pero que también beneficia a las comunidades aledañas ubicadas en zonas de difícil acceso.

PROYECTOS EN CAMINO

Varias empresas mineras se reunieron en Quito para analizar el futuro de la industria. Y pasaron revista a lo que serán los próximos años con los problemas de abastecimiento energético. Juan

José Herrera, gerente de Sostenibilidad de negocios de Lundin Gold Ecuador, afirmó que en Fruta del Norte se han realizado USD 25 millones en inversiones para el autosuministro de energía. “Contamos con cinco grupos de generadores que se ha puesto a disponibilidad del Sistema Nacional Interconectado. Nuestro consumo es de 8MW, otro tanto lo tomanos de la red nacional”.

En el caso de SolGold, para su proyecto Cascabel prevé una inversión en hidroelectricidad y energía solar. Según su vicepresidente, Luis Mario Sánchez, la empresa ha firmado un memorando de entendimiento con Semaica, Enerhydra y Constructora Nacional para la construcción de una hidroeléctrica (90% de la obra), que junto con otros espacio para paneles solares (10%), autogenerarán 200 MW. “Si no tenemos garantizada la energía, no va a haber proyecto”.

Por su parte, Lumina Gold, a cargo del proyecto Cangrejos, también ha definido un plan para autogeneración. Diego Benalcázar, representante de la minera señaló que “pese a que la Constitución garantiza la provisión del servicio de electricidad, en estos momentos no podemos depender de ello e, incluso, de quitarle energía al país. Por eso, es necesario agilizar los trámites para que podamos obtener los permisos de autogeneración. Prevemos levantar tres plantas, que generarán alrededor de 50 MW”.

Nuevas tarifas eléctricas para las dos minas a gran escala

El ente regulatorio de la electicidad en el país decidió que a partir de noviembre del 2024, Mirador y Fruta del Norte deben cumplir con el pago de un nuevo pliego tarifario, en medio de la crisis del sector energético que vive el país desde el 2023.

A pesar de que los representantes de la industria minera en Ecuador explicaron en múltiples ocasiones, de manera técnica, que las tarifas que pagan no significan un subsidio, sino valores previamente definidos en los contratos de operación con el Estado, la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) emitió la Resolución 0142024, el 30 de octubre de 2024, que fija los nuevos valores, a adoptarse desde noviembre del 2024, para las empresas que más energía consumen, específicamente las que están en el grupo denominado Alto Voltaje 2 (AV2).

Según las justificaciones del ente de control descritas en la Resolución, la declaración de emergencia del sector eléctrico nacional, le faculta a “sal-

vaguardar la continuidad en la prestación del servicio público de energía eléctrica. La emergencia estará orientada a ejecutar todas las acciones necesarias urgentes en el sector y sus entidades adscritas para atender la adquisición, arrendamiento y generación adicional de energía eléctrica que permita disminuir las repercusiones de la actual crisis”.

Además, enmarca esta decisión en un entorno de revisión de subisidios: “El artículo 171 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Públicode Energía establece que el Estado decida otorgar compensaciones, subsidios o rebajas directos y focalizados en el servicio público de energía eléctrica, la Arconel presentará al Ministerio de Energía una proyección del monto de compensaciones,

subsidios o rebajas otorgadas por el Estado, para que gestione el infome favorable”.

El pasado 15 de octubre del 2024, el presidente Daniel Noboa, exigió la revisión del pliego tarifario de la industria minera, situación que recae en el grupo AV2 en el que, además de Mirador y Fruta del Norte, se encuentras las empresas Novacero y Adelca. Según el nuevo tarifario, las empresas pagarán tarifas de entre USD 0,0748 el kilovatio hora (KWh) hasta USD 0,0986 KWh, según el horario de consumo. El cambio de tarifa, según el Gobierno permitirá recaudar USD 2 millones anuales. Antes de la resolución, las tarifas para los grandes consumidores era de entre USD 0,054 y USD 0,081 por kilovatio hora, según el horario de consumo.

Expectativa por nuevo estudio geofísico tras 17 años

La nueva Viceministra de Minas anunció que la investigación permitirá tener una data más precisa y accesible sobre los recursos minerales del Ecuador. El proyecto cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Desde el 18 de octubre del 2024, el Viceministerio de Minas tiene una nueva cabeza. Se trata de Rebeca Illescas, quien ya había estado en el cargo antes, entre mayo y diciembre del 2017. Para luego ser Ministra de Minería entre diciembre del 2017 y julio del 2018. Abogada y Licenciada en Ciencias Sociales, especialista en Gestión y Políticas Públicas, en los últimos años se había concentrado en el sector privado y antes de asumir el Viceministerio era la Directora del Laboratorio Social y de Innovación en Minería de la Universidaad Tecnológica Equinoccial.

Entre sus primeras acciones como Viceministra, Illescas anunció que, gracias al financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevará a cabo el levantamiento geofísico en la cordillera Occidental. “La investigación, mediante un estudio aeroportado, representa el primer esfuerzo en 17 años por actualizar la información geofísica en el Ecuador. Es un

hito fundamental. La investigación geológica es de particular relevancia como base para la gestión responsable de los recursos minerales del Ecuador. Sabemos la importancia del conocimiento del subsuelo para el desarrollo sostenible del país”.

La Viceministra enfatizó que la generación de datos geológicos confiables y transparentes es esencial para el diseño de políticas públicas que permitan una minería sostenible. Esta investigación fortalecerá la capacidad del Estado para decidir estratégicamente sobre los recursos minerales, tomando en cuenta los aspectos ambientales y sociales. “Este esfuerzo contribuye a una política eficaz de manejo de los recursos, alineada con los objetivos de sostenibilidad y respeto al entorno social y ambiental. El estudio permitirá una recolección de datos más precisa y accesible”.

Además, Illescas subrayó que los resultados del estudio no solo orientarán sobre dónde y

cómo debe realizarse la minería, sino también sobre las mejores prácticas para proteger los aspectos ambientales y sociales de las zonas mineras. Este enfoque busca asegurar que el sector minero se desarrolle de manera sostenible y responsable.

Por su parte, el director Ejecutivo del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), Sebastián Espinoza, expresó su agradecimiento a las instituciones públicas, empresas privadas y comunidad académica por su apoyo en la realización del Primer Simposio Internacional de Geología, Minería y Metalurgia en el marco de la Semana de la Geología y Geoconservación Ecuador 2024.

El evento marcó un hito en la investigación geológica en el país y reunió a representantes de la academia, sector privado y autoridades gubernamentales. “Los datos recolectados en la investigación geofísica servirán como insumo para la toma de decisiones en beneficio de toda la ciudadanía”, puntualizó Espinoza.

Los puntos de extracción ilegal aumentan en 10 provincias de Ecuador

Un reportaje de Ecuavisa evidencia cómo las Fuerzas Armadas han detectado campamentos ilegales y bocaminas a lo largo del país. Según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, en zonas como Bolívar y Orellana, la actividad incide en la violencia.

En uno de los ríos del cantón Pallatanga, en Chimborazo, había una retroexcavadora y generadores de energía. En ese punto, las Fuerzas Armadas descubrieron a dos personas dedicadas a la minería ilegal el pasado 18 de octubre del 2024. El campamento era pequeño. Tenía una clasificadora tipo z de madera, una especie de maquinaría para clasificar las rocas. Esta localidad es una de las más recientes donde se ha identificado actividades mineras ilegales.

Un día antes, el 17 de octubre, en Tiwintza, cantón de Morona Santiago, los militares inhabilitaron excavadoras en la comunidad Yapapas. También decomisaron herramientas y materiales. Los hallazgos se dieron después de que el presidente Daniel Noboa señalara en cadena nacional que se ha detectado minería

ilegal en la frontera. Aunque no especificó si fue en el lado norte o sur del país, las publicaciones del Ejército dan cuenta de nuevos puntos de extracción también en otras partes del Ecuador en apenas una semana.

Por ejemplo, en el cantón Chillanes, en Bolívar, el 16 de octubre se inhabilitaron cinco bocaminas y dos campamentos irregulares. En el sitio había una gran cantidad de explosivos y herramientas. Macará, en Loja, fue otro de los puntos donde habían bocaminas. Allí los soldados incautaron gran cantidad de material aurífero almacenada en sacos de yute. Según las publicaciones del Ejército, entre el 13 al 19 de octubre, se ha detectado minería ilegal en 10 provincias.

En Carchi, provincia fronteriza con Colombia, se descubrieron 40 bocaminas en un campamen-

to grande con capacidad para albergar a unas 80 personas. En esta zona, según el informe exploratorio realizado por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, operan dos grupos criminales del vecino país y uno de Ecuador vinculados a la minería. El documento detalla que integrantes de la organización delictiva Los Lobos y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se dedican a la minería ilegal. Además de otras actividades ilícitas como la extorsión, lavado de activos y tráfico de drogas y combustibles.

Una situación similar que se vive en Ponce Enríquez, en Azuay. Allí también la extracción ilegal de oro está ligada a Los Lobos, que enfrenta una guerra con su facción los Saobox, por controlar la actividad, según las autoridades.

Puntos de minería ilegal en Ecuador

Las Fuerzas Armadas han detectado puntos ilegales de extracción minera.

Daños ambientales

Inteligencia militar ha detectado dos modalidades de extracción ilegal de oro. Una es a cielo abierto, al pie de ríos. La otra es la construcción de túneles subterráneos o bocaminas. En la minería a cielo abierto, según un militar, se usa mercurio para concentrar y extraer el oro. Pero la cantidad que se consigue es poca en relación al daño ambiental. Esta modalidad se da más en la parte de la Amazonía, como Napo, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, en esta última provincia, hubo más de 30 detenidos en un operativo el 16 de octubre del 2024.

Justamente en septiembre, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), publicó un reporte de desforestación causada por esta actividad. El organismo señaló que la superficie afectada por la actividad minera ilegal en el río Punino, entre Napo y Orellana aumentó 420 hectáreas en el primer semestre del 2024. Y que desde el 2019 a la fecha, el impacto total es de 1 422 hectáreas.

En octubre de este año, el MAAP publicó otro boletín. Esta vez indicando que la minería ilegal tendría la habilidad de operar en zonas alejadas y de difícil acceso, como áreas protegidas

naturales del Ecuador. La publicación detalló por ejemplo que en el Parque Nacional Podocarpus, para el 2024 se detectó una afectación de 50 hectáreas. En el Refugio de Vida Silvestre El Zarza, la estimación es de 33 hectáreas en la zona cercana. El caso más crítico, está en el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, cuyo daño ambiental es de 142 hectáreas.

En el caso de las bocaminas, gran parte del material aurífero se transporta en volquetas y camiones hasta Portovelo, en El Oro, donde están las plantas de procesamiento. Allí, según indicó un oficial de inteligencia militar, se usa cianuro para sacar el oro y el agua contaminada es depositada a los ríos de la zona.

La violencia en las zonas

En las últimas semanas, la onza de oro sobrepasó la barrera de los USD 2 700. Y se prevé que en los primeros meses del

2025 supere los USD 2 900. En el caso de la plata, la onza de este material se cotiza en USD 30,88. Mientras que la libra de cobre se oferta en USD 4,36 y la tonelada por USD 9 661.

Dichos valores hacen que esta actividad sea atractiva para las mafias. El director del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, Renato Rivera, detalló que en algunos puntos, la minería ilegal ha traído consigo un repunte de la violencia. Según su boletín semestral, la tasa de homicidios en Orellana por cada 100 000 habitantes pasó de 11,53 % en el 2023 a 32,29 % en el 2024. En esa provincia, los crímenes estarían ligados a la actividad ilegal. Ocurre lo mismo en el cantón Las Naves, en Bolívar. A esas localidades se suma Ponce Enríquez, en Azuay, donde este año hubo al menos cuatro masacres. Hasta el 30 de septiembre del 2024, ese cantón sumaba 56 asesinatos.

El gigantesco camión eléctrico que cambiará la minería

Es autónomo, mueve 240 000 kilos y se carga en 30 minutos. Liebehrr y Fortescue Metals presentaron la versión eléctrica del camión T 264 de 176 toneladas y una batería de 1,9 MW.

La electrificación está cambiando industrias completas a un ritmo vertiginoso. Más allá del creciente parque móvil de coches eléctricos en países como España, los avances en motores y baterías están llegando también a los barcos, los aviones y hasta los vehículos pesados de sectores como la minería. En este caso, se pretende acabar con el desmesurado consumo de combustibles fósiles que requieren los gigantescos camiones y otros equipos, como el robot que puede trabajar por sí mismo a 1.000 metros de profundidad.

En ese sentido, en la feria MINExpo Internacional celebrada en Las Vegas, EE.UU., se firmó un acuerdo que pretende marcar un antes y un después en la industria minera. El fabricante de equipamiento Liebherr y la compañía minera Fortescue Metals anunciaron un pacto por 2 500 millones de euros para el suministro de 475 máquinas de cero emisiones: 360 camiones autóno-

mos eléctricos de batería, 55 excavadoras y 60 topadoras o bulldozers que también funcionan con baterías.

Además del acuerdo, ambas compañías aprovecharon el anuncio para presentar uno de los grandes reclamos de MINExpo: la versión eléctrica del T 264, el camión que pesa 176 toneladas y puede cargar otras 240 más, que permitirá operaciones autónomas en las minas de hierro de Fortescue en Australia Occidental. Además del desarrollo del propio vehículo, las dos empresas han colaborado en el diseño y la fabricación de un cargador rápido de 6 MW para que estos gigantes de la industria puedan tener sus baterías al máximo en solo 30 minutos.

Minería sin emisiones

Fortescue, uno de los productores de mineral de hierro más importantes del mundo, quiso atajar

el problema de la contaminación en la industria minera y por eso se ha marcado como objetivo tener emisiones cero en el 2030. Para conseguirlo son fundamentales acuerdos como el firmado con Liebherr, el mayor alcanzado hasta la fecha por la compañía alemana en sus 75 años de historia, con el que la empresa australiana pretende renovar hasta dos tercios de su flota minera.

“La tecnología desarrollada como parte de este acuerdo histórico no solo apoyará a nuestros clientes en sus trayectorias de descarbonización, sino que también nos ayudará a cumplir nuestro compromiso de ofrecer soluciones de transporte, carga y nivelación completamente libres de combustibles fósiles para finales de la década”, declaró Jörg Lukowski, vicepre-

sidente Ejecutivo de Ventas y Marketing de Liebherr-Mining Equipment SAS, según recoge un comunicado de prensa.

El gran protagonista del acuerdo es el T 264 eléctrico, “con un sistema de energía de batería de cero emisiones desarrollado por Fortescue Zero y la Autonomous Haulage Solution (AHS), ambos diseñados para ser escalables”. El objetivo es que estos sistemas se adapten fácilmente a los camiones ya existentes, que podrán seguir prestando servicio pero reduciendo drásticamente su contribución al calentamiento global.

El AHS pretende facilitar la gestión de flotas mineras de forma totalmente automatizada, para que los vehículos se comuniquen entre sí y funcionen de forma similar a una colmena.

Así, Fortescue plantea contar con máquinas especializadas para cada tarea, todas coordinadas para mejorar la eficiencia y productividad de las operaciones. Esta solución integra un sistema de gestión de flotas que supervisa la energía de cada máquina, un kit de autonomía a bordo para el camión T 264 y un sistema de guiado de máquinas de alta precisión para la carga de equipos. También incluye el Energy Management System, encargado de coordinar las asignaciones de recarga estática para los camiones.

“Tenemos más de 200 camiones autónomos en nuestros sitios mineros, recorriendo el equivalente a dos viajes a la luna y de regreso cada mes. Es imperativo que operen de manera eficiente y a máxima capacidad”, señaló Dino Otranto, director Ejecutivo de Fortescue Metals.

El cargador más potente

Tan importante como el camión es la solución de carga rápida que se encargará de ‘rellenar’ las baterías de estos gigantescos vehículos, con una potencia bruta de 2 013 kW y 176 toneladas de peso en vacío. La entrada en servicio de estos nuevos cargadores está prevista para el 2026, cuando serán los más rápidos y potentes del mundo, por delante de los sistemas presentados por otras empresas como ABB, cuyo cargador más puntero puede alcanzar capacidades de carga de hasta 3,75 MW a 3 000 amperios. Es un paso más hacia la electrificación de un sector en el que más firmas dan pasos decisivos. La también australiana BHP ha anunciado recientemente su intención de poner a prueba los nuevos sistemas de Caterpillar para cargar camiones eléctricos mineros (de 372 toneladas) tanto en estático como mientras se desplazan.

Tomado de El Español

‘Corazón minero’, la minería habla a través de un podcast

Una compañía minera lanzó el producto comunicacional como una amalgama de voces que pretenda acercar los secretos de la minería a quien esté al otro lado, a los oyentes, con un lenguaje sencillo y directo.

Los secretos de la minería vistos desde distintos ámbitos son la base de ‘Corazón minero’, el primer podcast dedicado al trabajo en una mina. Un podcast que es mucho más que un programa de radio grabado, ya que es el primero que impulsa una empresa minera para hablar precisamente de minería, desde que el 11 de julio del 2004 se emitiera el primer episodio de ‘Morning Coffee Notes’ a cargo del desarrollador de software, empresario y escritor estadounidense David Winner, considerado el primero de la historia hace ahora 20 años, según explica la agencia EFE en una nota de prensa.

Por eso, tiene su importancia que la minería sea la protagonista de una iniciativa de la compañía minera que tiene su sede en Minas de Riotinto (Huelva), conducido por la periodista Carmen Márquez, y por el que pasan los actores relacionados con la minería.

Según la portavoz de comunicación de Insersa, María Flores, se ideó un programa de radio en el que “compartir visiones, proyectos en el sector…”. Para sacarlo adelante se cuenta con ‘Malacate’, una consultora de comunicación estratégica que tiene como objetivo convertir en historias y humanizar la información que instituciones y empresas quieren y necesitan compartir con el mundo.

Voces de todo el sector

María Flores detalla que los micrófonos del podcast han visto pasar “a voces representativas de la empresa, de Insersa, representantes de los

principales departamentos” de la compañía, pero también algunos de sus principales clientes, autoridades, representantes de la administración público o “compañeros del sector”, construyendo una amalgama de voces para acercar los secretos de la minería a quien esté al otro lado con un lenguaje sencillo y directo.

La compañía minera que ha puesto en marcha esta idea se constituyó en 1988 con una actividad inicial en sondeos y perforaciones mineras y en un ámbito de actuación localista, y hoy día está segmentada además en otras áreas productivas, como son la minería, túneles y construcción con un ámbito de trabajo internacional.

En su web explica que el podcast narra historias “desde las entrañas de la tierra”, donde “late el corazón minero de las mujeres y hombres” que sacan adelante este trabajo, que ahora queda reflejado en un programa de radio.

Un hotel en Quito, totalmente equipado con energía renovable

El grupo empresarial que maneja el hotel Wyndham apostó por la implementación de 480 paneles para la autogeneración. Con ello, se reducen 157 toneladas de CO2 al año.

Wyndham Garden Quito, operado por Grupo SIXSTAR Hotels, se convirtió en el primer hotel en Ecuador en operar exclusivamente con energía 100 % renovable. Así lo dieron a conocer sus ejecutivos en un comunicado de prensa.

En respuesta a la actual crisis energética que enfrenta el país, el hotel ha firmado un convenio con la empresa Airis para instalar 480 paneles solares en Induchaupi, Pifo, generando así el total de la energía que requiere para sus operaciones.

Con esta innovadora iniciativa, este hotel se suma a los esfuerzos por mitigar la crisis, demostrando que el sector privado también puede asumir responsabilidad en el desarrollo sostenible y en la reducción de la dependencia de fuentes energéticas convencionales.

El proyecto de energía solar cubrirá el 100 % de la demanda energética del hotel, que asciende a un consumo anual de 428,967 kWh. De esta forma, se evitará la emisión de 157 toneladas de CO2 al año, reafirmando el compromiso del hotel con la reducción de su huella de carbono y con el cumplimiento de los más altos estándares internacionales de sostenibilidad.

La planta de paneles solares, instalada en colaboración con Airis, cuenta con 480 paneles de 630 vatios cada uno, alcanzando una potencia

de 302.4 kWp, lo que garantiza la autogeneración energética del hotel.

De este modo este hotel en Quito marca un hito en la industria hotelera del país y se posiciona como un modelo a seguir en el uso de energías renovables. “Nos enorgullece ser pioneros en este importante paso hacia la sostenibilidad en Ecuador y de contribuir activamente a enfrentar la crisis energética que afecta al país”, señaló Gabriela Luzuriaga, gerente General del hotel.

Por su parte, Javier Acosta, CEO de Airis mencionó que “este proyecto, además de asegurar una fuente de energía limpia y estable, es un compromiso que asumimos con nuestro entorno y con las futuras generaciones”.

Cabe destacar que, los paneles solares están ubicados de manera remota en Pifo, lo que permite que la energía generada sea entregada directamente al Sistema Nacional Interconectado, reduciendo el consumo energético del establecimiento con la modalidad de “compensación”.

Con esta iniciativa, “el hotel, con el apoyo de esta empresa que oferta los paneles solares, lidera el camino hacia una operación hotelera más sostenible en Ecuador, sentando un precedente para que otras empresas adopten soluciones energéticas innovadoras y responsables”, puntualizaron los ejecutivos.

Una alternativa revolucionaria para enfrentar los apagones

La compañía General Motors creó un dispositivo que no solo es capaz de recargar las baterías de los automóviles eléctricos, sino que puede almacenar energía para cuando haya cortes de luz y proveer a un hogar de luz hasta por 20 horas, según una nota registrada por el portal Autocosmos.

Últimamente, el mundo es testigo de cómo los fabricantes crean sistemas estacionarios de almacenamiento de energía a partir de pilas recicladas de híbridos enchufables, con el fin de impulsar la economía circular.

Siguiendo esta corriente, General Motors presentó el GM Energy PowerBank, un dispositivo de almacenamiento de energía que permite a los propietarios de vehículos eléctricos almacenar y transferir energía desde la red eléctrica, además de ofrecer la opción de integrarse con equipos de energía solar.

Este dispositivo está disponible, al menos en EE.UU., en dos variantes de capacidad de batería: 10,6 kWh y 17,7 kWh. Estos PowerBanks pueden proporcionar energía a un hogar durante cortes de suministro, o bien, ayudan a mitigar el impacto de las tarifas eléctricas elevadas durante las horas de máxima demanda.

El sistema posibilita combinar dos unidades de 17,7 kWh, con lo que los consumidores pueden crear un sistema de almacenamiento de energía cuya capacidad alcanza los 35,4 kWh, suficiente para alimentar un hogar promedio estadounidense hasta por 20 horas.

Wade Sheffer, vicepresidente de GM Energy, señala que la modularidad es uno de los diferenciadores clave de esta gama de productos. “Esta flexibilidad en el manejo energético, junto con una amplia oferta de vehículos eléctricos compatibles con tecnología V2L (vehicle to load), da más poder a los consumidores al permitirles gestionar su consumo de energía de manera más eficiente”.

Además, al combinar su uso con paneles solares se puede almacenar y utilizar energía solar capturada, lo que facilita la carga de vehículos eléctricos y proporcionando energía a la vivienda,

incluso sin un vehículo eléctrico conectado.

Las aplicaciones de GM permitirán el monitoreo en tiempo real del GM Energy PowerBank, así como la optimización en el uso de la energía almacenada, con lo que se logra gestionar su uso directamente desde el celular.

El vanadio emerge como la alternativa al litio

Una nota del portal Xataca describe cómo una compañía australiana se ha centrado en crear una batería que tenga una vida útil de más de 40 años.

Ante la expansión de energías renovables, el excedente de energía necesita de almacenamiento. Cada vez son más los diferentes tipos de baterías alternativas al litio y el vanadio puede parecer una más de la larga lista. No obstante, este material puede convertirse en un rival para el litio a nivel comercial.

La empresa australiana VSUN Energy ha diseñado un sistema de almacenamiento de energía con batería de flujo de vanadio (VFB). El proyecto Lumina ha iniciado la fase dos para comenzar a preparar la comercialización del sistema BESS VFB con una capacidad de 100MW.

Este sistema podrá almacenar energía y liberarla durante cuatro u ocho horas, y estará listo para ser usado comercialmente.

El objetivo de la compañía australiana se ha centrado en crear una batería que tenga una vida útil de más de 40 años, superando en 10 años a los sistemas VFB convencionales. Para lograr su objetivo, la empresa

ha utilizado óxido de vanadio y ha empleado un enfoque directo de extracción.

La estrategia que ha tomado la compañía australiana se basa en que la producción tiene que ser propia y deben asegurar un control del proceso desde la extracción del material hasta el sistema BESS (Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías, por sus siglas en inglés).

Frente a frente

Tanto las baterías de vanadio como las de litio presentan características diferentes, pero tienen una similitud y es que las dos se pueden reciclar. Por un lado, las baterías de flujo de vanadio pueden llegar a tener más de 10 000 ciclos de vida frente al litio que no llega a ese número. Por otro lado, las VFB pueden resistir mejor al sobrecalentamiento y no son inflamables, por lo que son más seguras.

Mientras que el litio se ha convertido en un material cada vez más escaso, se han buscado otras soluciones. Desde reciclarlo hasta investigaciones de sustituirlo por materiales como el azufre o el aluminio.

Oro negro por oro verde

Arabia Saudí poco a poco se aleja de la extracción de petróleo y le apuesta a las energías alternativas. Grandes inversiones para grandes objetivos. En el 2030 espera sumar 130 GW de energías limpias.

El dueño del oro negro del mundo hace una jugada maestra. Apuesta todo su reino a las energías renovables. Según un reportaje del portal Ecoticias, las tensiones geopolíticas están tensando el panorama y llevando a las diferentes naciones a apostar por las energías renovables. El petróleo ha sido durante un largo tiempo la principal fuente de energía a escala global. No obstante, su extracción y posterior uso tienen un impacto considerable en el medio ambiente y en el cambio climático.

Por este motivo, es de vital importancia hallar nuevas alternativas sostenibles y renovables para sustituir el petróleo. El agotamiento de recursos naturales y el cambio climático son problemas globales que necesitan de soluciones inmediatas. Una de estas soluciones es la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.

Así es como el mayor productor de petróleo (oro negro) se ha decantado por las energías re-

novables. Este país podría acercarse al objetivo de 130 GW de capacidad renovable para el 2030, focalizando su atención en incrementar la proporción de combustibles no derivados del petróleo para cubrir su creciente demanda de energía y diversificar su mix energético.

Presentada en el 2016, la Visión 2030 de Arabia Saudí tenía el propósito de desplegar 9,5GW de energía verde para el 2030. Desde el momento de su creación se han llevado adelante varias revisiones. La última de ellas tuvo lugar en el 2023, Con el afianzamiento de las políticas, una convocatoria coherente de subastas competitivas y otras medidas financieras, el reino puede cumplir su meta de energía renovable para el 2030, recoge la compañía de análisis y datos GlobalData.

El último informe de esta firma, “Saudi Arabia Power Market Size, Trends, Regulations, Competitive Landscape and Forecast, 2024-2035”, expone que los proyectos de energía renovable en

construcción en Arabia Saudí sobrepasaron los 8GW a finales del 2023. Esto se debe especialmente a varias iniciativas adjudicadas por medio de las subastas en los últimos 18 meses. Actualmente hay en funcionamiento otros 13 GW de capacidad de energía renovable en diferentes etapas de desarrollo.

Del 2015 al 2023, la capacidad de energía renovable ascendió a una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 82,4 %, mutando de 0,02GW a 3GW. En el 2023, la energía solar fotovoltaica contemplará el 82,6 % de la capacidad total de energía renovable del país, con la eólica terrestre en segundo lugar, representando el 14,1 % y un 3,1 % derivado a la termosolar.

Con los esfuerzos constantes de los responsables políticos y una aplicación estricta de las directices, Arabia Saudí vislumbra grandes posibilidades de rozar el objetivo impuesto. Según la tendencia “profetizada”, el país agregará más de 20 GW por año, convirtiendo su objetivo en algo viable. El dueño del oro negro se ha hecho noticia por su apuesta por las energías renovables, una meta que se ha empeñado en alcanzar con el levantamiento de la Ciudad del Hidrógeno.

Las energías alternativas más raras del mundo

En un mundo que enfrenta la crisis climática más grande de su historia, la búsqueda de fuentes de energía renovable no se limita a los paneles solares, parques eólicos o plantas hidroeléctricas. Hoy en día, científicos, innovadores y emprendedores están explorando formas inusuales, y a menudo sorprendentes, de generar electricidad y calor a partir de fuentes poco convencionales.

A medida que el mundo avanza hacia un futuro más sostenible, algunas innovaciones energéticas podrían desempeñar un papel crucial en la reducción de las emisiones de carbono y en la creación de nuevas oportunidades económicas.

Las empresas que apuesten por ellas no solo estarán ayudando al planeta, sino que también podrían obtener enormes beneficios en mercados emergentes en rápida expansión. La pregunta ya no es si estas tecnologías se integrarán en las vidas

de las personas, sino cuándo y a qué escala lo harán. La energía del futuro podría provenir de las fuentes más inesperadas.

Mientras que las energías renovables tradicionales, como la solar y la eólica, siguen dominando el mercado, hay alternativas más raras que están comenzando a ganar terreno. Con una inversión global en energías renovables que superó los USD 500 000 millones en el 2022, según datos de BloombergNEF, las tecnologías no convencionales tienen el potencial de diversificar el suministro de

energía a nivel mundial y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Olas del océano

Con más del 70 % de la superficie terrestre cubierta por océanos, las olas y las mareas se presentan como una fuente de energía inagotable y sin explotar. A diferencia de la energía solar o eólica, las olas están en movimiento constante, lo que las convierte en una fuente de energía predecible y confiable. A pesar de los desafíos tecnológicos, la energía undimotriz

(que aprovecha el movimiento de las olas) está avanzando rápidamente en varias regiones del mundo.

Uno de los proyectos más ambiciosos es el MeyGen, ubicado en el Pentland Firth, en el norte de Escocia. Este proyecto ha sido desarrollado por SIMEC Atlantis Energy, una compañía británica que invirtió más de USD 350 millones en la investigación y desarrollo de esta tecnología. Con una capacidad instalada de 6 MW, el proyecto MeyGen tiene la capacidad de generar electricidad suficiente para alimentar a más de 4 000 hogares. Los informes sugieren que esta tecnología podría convertirse en una de las principales fuentes de energía para el Reino Unido en las próximas décadas.

La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) estima que el mercado global de la energía undimotriz y mareomotriz podría alcanzar un valor de USD 10 000 millones para el 2030, con una tasa de crecimiento anual del 15 %. Países como Japón, Australia y Canadá también están invirtiendo fuertemente en la investigación de esta tecnología, que podría ser clave para abastecer a las ciudades costeras del futuro.

Cáscaras de plátano

En muchos países en vías de desarrollo, la gestión de residuos agrícolas representa un reto importante para la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, lo que para algunos es basura, para otros es una oportunidad para generar energía. En Ugan-

da, un país africano donde el plátano es uno de los principales alimentos básicos, los investigadores encontraron una forma ingeniosa de transformar las cáscaras de plátano en biogás.

La implementación de esta tecnología es relativamente económica en comparación con otras formas de energía. Una pequeña planta de biogás puede construirse con una inversión inicial de aproximadamente USD 2 millones (y su operación es sencilla) lo que la convierte en una opción viable para las zonas rurales. Además, los residuos generados en el proceso pueden utilizarse como fertilizante, creando un ciclo sostenible que beneficia tanto a los agricultores como a las comunidades locales.

Piezoeléctrica

Es una de las formas más fascinantes de generación de energía, ya que aprovecha la presión mecánica para crear electricidad. Esta tecnología capturó la imaginación de los urbanistas y diseñadores de ciudades inteligentes, quienes buscan formas innovadoras de integrar la producción de energía en el entorno urbano.

La empresa británica Pavegen lidera el desarrollo de esta tecnología. Desde el 2011, instalaron baldosas piezoeléctricas en más de 40 proyectos en todo el mundo, incluyendo estaciones de tren, centros comerciales e incluso en la maratón de París, donde los pasos de los corredores generaron suficiente electricidad para iluminar letreros y cargar dispositivos móviles.

Se espera que el mercado global de la energía piezoeléctrica crezca a una tasa anual del 12,6 % entre el 2023 y el 2028,

con un valor estimado de USD 60 millones para finales de la década. Aunque aún no está lista para reemplazar fuentes de energía más tradicionales, la piezoelectricidad tiene un gran potencial en las ciudades del futuro, donde cada paso podría contribuir a la generación de energía limpia.

Calor corporal

Esta fuente de energía rara vez se considera, pero en países como Suecia, ya se aprovecha para generar electricidad. En Estocolmo, la estación central de trenes utiliza el calor generado por los pasajeros para calentar el edificio y los espacios cercanos. Cada día, más de 250 000 personas pasan por la estación, lo que genera suficiente calor para alimentar un sistema de calefacción que abastece a un edificio de oficinas cercano.

Este concepto se está explorando en otras ciudades europeas con estaciones de trenes y aeropuertos concurridos. Aunque el costo inicial de implementación puede ser alto (alrededor de USD 5 millones para una instalación de gran tamaño) los beneficios a largo plazo, en términos de ahorro energético y reducción de emisiones de carbono, son significativos. Esta tecnología podría ser especialmente útil en áreas urbanas densamente pobladas donde la demanda de calefacción es alta.

Tornados

Una de las fuentes de energía más inusuales y ambiciosas es la energía de tornados controlados. El inventor canadiense Louis Michaud está desarrollando un sistema conocido como Vortex Engine, que utiliza el calor residual de plantas industriales para crear tornados artificiales que pueden generar electricidad.

Aunque esta tecnología aún está en fase experimental, se estima que una planta de Vortex Engine a gran escala podría generar hasta 200 MW de electricidad, suficiente para abastecer a una ciudad pequeña. El costo de implementación se calcula en USD 60 millones por planta, y aunque el concepto puede parecer inusual, los inversores están comenzando a interesarse en su potencial como una fuente inagotable de energía limpia.

Tomado de La Hora

Hasta el Sáhara es atractivo para las energías renovables

Marruecos duplicará su producción de energía verde en el famoso desierto de cara a lo que será el Mundial de Fútbol del 2030, que organizará junto a España y Portugal.

Marruecos tiene previsto duplicar su producción eléctrica a partir de energías verdes en las provincias del sur de aquí al 2027 en respuesta a la creciente demanda y en vísperas del Mundial de Fútbol del 2030 que organizará junto con España y Portugal.

Para ello, según informa Bloomberg basándose en una fuente del Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible, el Gobierno de Aziz Akhannouch destinará 21 mil millones de dirhams (2,1 mil millones de dólares) en nuevas capacidades eólicas y solares que alcanzarán los 1,4 gigavatios.

La decisión de reforzar estas infraestructuras en el Sáhara se produce después de que varios países, entre ellos Francia, España y Estados Unidos, reconozcan la soberanía de Marruecos sobre sus provincias del sur, región que está experimentando un incremento de las inversiones en diversos sectores, como la energía y la agricultura.

En el Sáhara, la capacidad de producción de electricidad verde ronda actualmente los 1,3 GW, o casi una cuarta parte de la capacidad total de energía renovable de Marruecos. Por otro lado, el Gobierno también planea construir un cable de 3

GW que conecte las plantas de energía renovable de la región con el centro del país.

Debido a su gran potencial, Rabat quiere hacer del Sáhara un centro para las energías renovables. Para ello, las autoridades marroquíes tratan de atraer inversiones extranjeras a la región. En este sentido, Francia ya ha expresado su voluntad de participar en la financiación de un cable eléctrico de 3 GW que unirá la ciudad marroquí de Casablanca con la ciudad de Dajla, en el Sáhara Occidental.

Otro país que mira con gran interés la región del Sáhara Occidental es China. Varias empresas del gigante asiático han anunciado grandes proyectos en la zona, como la compañía HUAYOU, el principal fabricante de componentes de baterías eléctricas, que estudia un proyecto de inversión valorado en 200 mil millones de dirhams (20 mil millones de dólares) durante un período de siete años.

También, el año pasado, el grupo chino-europeo Gotion High-Tech, especializado en movilidad eléctrica, firmó un memorando de entendimiento (MoU) con el Gobierno marroquí en presidencia del primer ministro, Aziz Akhannouch, para crear una fábrica de baterías para vehículos eléctricos.

Cómo es Horizon, el avión que promete ser el más ecológico y

más

cómodo del mundo

La propuesta busca reducir la huella de carbono en el sector aeronáutico con una estructura ligera de compuestos, optimizando el rendimiento y cumpliendo metas ambientales futuras. Un reportaje de Infobae.

En un mundo cada vez más consciente de su impacto ambiental, el sector aeronáutico enfrenta el reto de reducir sus emisiones sin comprometer el confort de los pasajeros. Ahí es donde entra Horizon, un innovador avión que promete ser la solución a ambos desafíos. Diseñado por la compañía estadounidense Natilus, esta aeronave de ala fusionada tiene como objetivo revolucionar el transporte aéreo comercial. Se espera que este modelo no solo reduzca significativamente las emisiones de carbono, sino que también ofrezca una experiencia de vuelo más silenciosa y cómoda.

El concepto de Horizon se basa en el diseño de ala fusionada o “blended wing body” (BWB), una estructura que se integra en una sola pieza aerodinámica, eliminando la tradicional separación entre fuselaje y alas. Este diseño no solo mejora la eficiencia en el consumo de combustible,

sino que también amplía el espacio interno, lo que permite mayor flexibilidad en la disposición de los asientos y más comodidad para los pasajeros. Con un fuselaje ancho y alas de gran extensión y planea marcar la diferencia en rutas de hasta 8 000 kilómetros.

En términos de sostenibilidad, la compañía asegura que su proyecto podría ser hasta un 50% más eficiente en consumo de combustible que los aviones tradicionales, lo que implica una reducción sustancial en las emisiones de dióxido de carbono. La industria de la aviación ha sido una de las más criticadas por su impacto ambiental, y modelos como Horizon representan un paso adelante en el cumplimiento de las metas de carbononeutralidad para el año 2050 que han adoptado numerosas aerolíneas y organizaciones internacionales.

Un diseño que reduce el impacto ambiental

La tecnología detrás de Horizon se centra en su estructura ligera de compuestos de fibra de carbono (CFRP, por sus siglas en inglés). Esta composición le permite ser un 25% más ligero que otros aviones de tamaño similar, optimizando así su rendimiento aerodinámico y minimizando la cantidad de energía necesaria para volar. Los ingeniero afirman que el diseño BWB reduce drásticamente la resistencia al aire, lo que permite que Horizon consuma hasta un 30% menos de combustible en comparación con los modelos convencionales de fuselaje tubular.

Además de su eficiencia energética, el diseño del Horizon favorece una distribución de peso que reduce el desgaste de los materiales, prolongando la vida útil del avión y disminuyendo el mantenimiento necesario. Este enfoque integral no solo busca un menor consumo de recursos, sino que también responde a la creciente demanda de aeronaves con mayor capacidad y menor costo operativo.

Una experiencia de vuelo más cómoda y silenciosa

Para los pasajeros, ofrece una ventaja adicional en términos de comodidad. La disposición de los motores en la parte trasera y encima del fuselaje ayuda a reducir el ruido dentro de la cabina. Según Natilus, esta configuración logra que el sonido de los motores se desplace hacia arriba y lejos del interior del avión, proporcionando un ambiente de viaje mucho más silencioso.

El diseño de ala fusionada también permite una cabina más amplia y flexible, facilitando una mayor variedad de configuraciones de asientos y áreas de descanso. En lugar de los estrechos pasillos de los aviones tradicionales, Horizon contará con un espacio interior que recuerda a una sala de estar aérea, haciendo del vuelo una experiencia menos claustrofóbica y más relajante. Los pasajeros podrán disfrutar de asientos más amplios y de ventanas panorámicas, integradas en el diseño de ala, que ofrecen vistas más amplias y naturales durante el vuelo.

Con capacidad para transportar hasta 200 pasajeros, Horizon está diseñado para cubrir rutas de largo alcance como Los Ángeles-Boston o Nueva York-Londres, donde podrá aprovechar al máximo sus ventajas de eficiencia. Aunque el modelo está en fase de desarrollo, Natilus estima que Horizon podría entrar en servicio en la década de 2030, justo en un momento crítico en que las aerolíneas buscan alternativas sostenibles para reemplazar sus

flotas actuales y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones.

El rendimiento ambiental de Horizon también está pensado para adecuarse a los aeropuertos actuales, lo que facilita su integración en las rutas y operaciones globales sin necesidad de infraestructura adicional. “La industria de la aviación busca soluciones reales para ser más sostenible, eficiente y rentable”, expresó Aleksey Matyushev, cofundador de Natilus, en una entrevista reciente con Composites World.

La propuesta de Natilus va más allá de la eficiencia en consumo de combustible y el confort para los pasajeros; su ambición es redefinir lo que significa volar en un mundo consciente del medio ambiente. Con Horizon, la empresa busca llevar al mercado un avión que no solo cumpla con las normativas actuales de emisiones, sino que esté listo para incorporar tecnologías de propulsión futura. Esto incluye la posibilidad de adaptar el diseño para el uso de hidrógeno u otras fuentes de energía renovable, lo que haría a Horizon aún más competitivo en un mercado aéreo que se dirige hacia la sostenibilidad.

Desplazarse de forma más ecológica es crucial cuando nos movemos por las ciudades en las que impera el tráfico y la contaminación. Un nuevo estudio revela cuáles son las cinco ciudades europeas que ofrecen las opciones de transporte más ecológicas.

La investigación del Smart City Expo World Congress descubrió cinco capitales que destacan por su sostenibilidad en los medios de transporte.

Reducir las emisiones de carbono es una prioridad mundial, y Europa se ha propuesto hacerlo en los automóviles en un 55 % para el 2030. Aunque se trata de una reducción radical, es factible, ya que las autoridades y los ciudadanos son cada vez más conscientes de la necesidad de introducir cambios en la forma en que nos desplazamos en las ciudades, así como de mejorar el transporte.

Según recoge Euronews, la organización analizó 24 grandes ciudades europeas, clasificándolas de mejor a peor en cuanto al transporte más ecológico. Las ciudades se clasificaron en función de sus sistemas de bicicletas compartidas, rutas ciclistas, tarifas de autobús, si tienen autobuses eléctricos, número de coches eléctricos y puntos de recarga. La investigación también tuvo en cuenta los niveles de contaminación atmosférica de cada ciudad, así como el número de aeropuertos.

Londres: gana en autobuses eléctricos pero suspende en aeropuertos

La capital inglesa encabezó la lista con una puntuación de 5,87 sobre 10 y fue elogiada por su compromiso con el transporte ecológico. No solo cuenta con unos 80 000 vehículos eléctricos y una amplia red de

¿Qué ciudades europeas facilitan más los desplazamientos sostenibles?

La investigación del Smart City Expo World Congress descubrió cinco capitales que destacan por su sostenibilidad en los medios de transporte. Esta son Londres, Ámsterdam, Viena, Berlín y Helsinki.

más de 11 500 cargadores, sino que su flota de casi 1 400 autobuses eléctricos también ha recibido elogios.

A Londres le falló su número de aeropuertos -seis, el mayor número de todas las ciudades presentadas-, así como una relativa falta de empresas públicas de alquiler de bicicletas y unas rutas ciclistas bastante cortas.

Ámsterdam: la capital de la bicicleta es amable con los vehículos eléctricos

La capital de Países Bajos es famosa por su cultura ciclista. En segundo lugar, con una puntuación de 5,71 sobre 10, cuenta con 858 kilómetros de carriles bici y cinco opciones de alquiler público de bicicletas. También cuenta con 13 549 estaciones de recarga de vehículos eléctricos, lo que demuestra que Ámsterdam satisface tanto a ciclistas como a conductores deseosos de utilizar vehículos eléctricos y mejorar su huella de carbono.

Viena: bicicletas compartidas y carriles bici

La capital de Austria ocupa el tercer puesto con una puntuación de 5,70 sobre 10. Viena fomenta el transporte sostenible gracias a sus 1 300 kilómetros de carril bici y a sus seis empresas de alquiler de bicicletas. También cuenta con una flota de 150 autobuses eléctricos y un solo aeropuerto, lo que facilita la elección de opciones de transporte más respetuosas con el medio ambiente.

Berlín: abundan los carriles bici, pero los autobuses son caros

Con una puntuación de 5,52 sobre 10, la capital alemana ocupa el cuarto lugar. Por esta ciudad circulan unos 30 000 vehículos eléctricos y hay más de 3 500 estaciones de recarga. La investigación reveló que la urbe está demostrando su compromiso con el transporte ecológico, a pesar de que el precio medio del billete de autobús es de 3,20 euros, uno de los más altos de los 24 países estudiados. Sin embargo, Berlín también cuenta con 1 000 kilómetros de rutas ciclistas y seis opciones de alquiler de bicicletas, lo que significa que es una opción atractiva para los residentes y viajeros ecológicos y activos por igual, y para aquellos que no quieren coger el autobús.

Helsinki: la ciudad de la nación más feliz tiene aire limpio

La capital finlandesa, con una puntuación de 5,36 sobre 10, completa los cinco primeros puestos. La ciudad cuenta con las rutas ciclistas más largas de todas las analizadas, con 1 300 kilómetros. También cuenta con más de 25 000 vehículos eléctricos, 146 estaciones de recarga y una flota de 428 autobuses eléctricos. Además tiene, con diferencia, el nivel de contaminación atmosférica más bajo de todas las ciudades estudiadas, lo que la consolida entre las ciudades más ecológicas en materia de transporte.

Dulk pinta en Nueva York un mural

‘ecológico’ con apoyo de la ONU

El autor, nacido en la Vall d’Albaida, España, estuvo siete días pintando la obra, que ya luce en una pared de la zona de Midtown de la Gran Manzana.

El artista Antonio Segura -conocido como

Dulk- ha firmado recientemente un mural de grandes dimensiones en la ciudad de Nueva York, su primero en esa gran urbe. La iniciativa se ha desarrollado dentro del programa “Street Art for Mankind”, que cuenta con el apoyo del programa para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Dulk atendió al medio de comunicación Levante-EMV, que recogió sus impresiones. Explicó que para esta ocasión coordinaron la creación de cuatro murales en el barrio de Hudson Yard, detras del Empire State en Nueva York. “Fueron ellos los que se pusieron en contacto conmigo. Cada mural trata sobre una temática diferente relacionada con el medioambiente. En mi caso buscaban un artista enfocado a la fauna, que es una de las temáticas principales de mi trabajo. Nos hemos centrado en evocar los recientes avistamientos de ballenas de los últimos años en el estuario del río Hudson. Se ve que ha mejorado mucho la calidad de las aguas

y cada vez se ven más, es un ejemplo de mejora en la biodiversidad de una zona concreta”.

El artista urbano estuvo siete días pintando la obra en la gran urbe norteamericana: “Primero coordinamos todo el proceso de creación. Desarrollamos un boceto y una idea y compartimos el trabajo con ellos. Nos dieron el ‘ok’ y ya fue el momento de empezar a coordinarlo todo”, comentó Dulk.

El autor de Ontinyent se mostró encantando con estrenarse en Nueva York: “Ya había pintado en Miami, Los Ángeles, Denver o Boston, por citar cuatro ejemplos, pero no aquí. Ha sido una experiencia diferente. Nueva York es Nueva York. Es cierto que no soy un amante de las grandes ciudades, pero esto es otra cosa. Vives una sensación diferente cuando la visitas, es una experiencia llena de estímulos. Además, aquí nació todo el tema del graffiti. Ahora todo es diferente, pero el arte urbano es muy importante en la Gran Manzana. Ha sido especial para mí”.

NUESTROS ANUNCIANTES

¿Sabías que Revista MINERGÍA se distribuye gratuitamente?

Ingresa a nuestra página web y empieza a recibir toda la información de la Minería Responsable en Ecuador

www.minergiaec.com minergiaec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.