INFORME
Este año se cumple una década desde que los ‘Lundin’ adquirieron el proyecto minero Fruta del Norte. Tras este tiempo, la apuesta valió la pena.
20 35 40
Raúl de la Torre es un abogado quiteño que ha sido un espectador y protagonista del desarrollo y de los tropiezos de la industria minera nacional.
Un segundo libro para niños sale a la venta en la plataforma Amazon. Su contenido aborda enseñanzas sobre los beneficios de la minería responsable.
Las cifras oficiales son contundentes. La minería es actualmente ya una de las principales actividades que sostiene a la economía ecuatoriana.
El fantasma de los apagones vuelve. ¿Qué soluciones posibles hay?
El futuro: rascacielos que emergen como baterías gigantes de energía.
La sed por cobre pone en una situación compleja al planeta.
Colaboradores Santiago Ayala Sarmiento Daniela Abdo López
Impresión Don Bosco
MINERGÍA es editada por: RenoyConsulting Renoco S.A. Quito, Ecuador. T: (593) 2-394-5353 www.renoyconsulting.com
Prohibida la reproducción total o parcial del material de esta revista. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.
ISSN 2477-9008 • Número 44• Septiembre 2024 minergiaec
contacto@minergiaec.com www.minergiaec.com
Simbología de secciones: publicidad opinión publireportaje informativo entrevista p o pr i e
¿Vaso medio lleno o medio vacío?
Razones para ver el vaso medio vacío existen. Es inútil en esta ocasión describirlas, son evidentes y no pocas veces, quienes hacemos una minería responsable, hemos levantado la voz para señalarlas, para denunciar todos los hechos y situaciones que no permiten el avance de una industria con el potencial de cambiar la vida de miles de ecuatorianos. Y no pocas veces, nos hemos dado de bruces contra una dura realidad y hemos tenido que ver, lamentablemente, el vaso medio vacío.
Pero si algo nos caracteriza es que, sacudido el polvo de la frustración y la impotencia, elegimos siempre ver el vaso medio lleno. Por eso, los proyectos siguen su marcha, al ritmo que les toquen, con paciencia y confiando en que los vientos pueden soplar a favor en algún momento. Como en las últimas semanas, cuando las cartas parecen haber jugado a los tiempos una partida favorable para la minería responsable.
Al parecer, las autoridades van tomando conciencia de que la minería es el futuro del Ecuador
y que no pueden dejar escapar una oportunidad histórica, similar o mayor al boom petrolero, de mejorar las condiciones del país. Por supuesto que es una lucha difícil, limpiar la corrupción administrativa, pública y privada, y la violencia en los territorios con proyectos mineros, no es tarea sencilla. Pero dar pasos en enfrentarlas ya abre la esperanza de un futuro con mayor orden y transparencia.
¿Cómo no ver el vaso medio lleno hora? Razones hay: la decisión de la Fiscalía General del Estado de allanar las oficinas del Ministerio de Energía y Minas y de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) es un sonoro golpe de la intención de limpiar un posible foco de infección; el mensaje frontal de la nueva ministra de Ambiente, Inés Manzano, de plantarle cara a la actividad ilegal; el anuncio del viceministro de Minas, Diego Ocampo, de reabrir el catastro minero en este año mismo; las cada vez más cercanas entradas en operación de otros importantes proyectos; el nuevo viaje del Presidente de la República a Toronto, Canadá, a donde ya había ido a inicios de año
para participar en la cumbre del PDAC y donde fue bien recibido por inversores; una feria Expominas con récord de participación y de asistencia…
Confiemos en que esta “racha” continúe y que finalmente, después de tanto bregar, la industria minera responsable pueda realizar tranquilamente su trabajo y atraer las inversiones y generar los empleos tan necesarios para el país.
Las lecciones del Instituto Fraser
César Zumárraga
El Instituto Fraser es una fundación de pensamiento independiente, con base en Canadá, que es considerado el think tank de minería más importante del mundo. Desde 1997, como parte de sus estudios, cada año publica el resultado de una encuesta global que evalúa la política pública sobre la industria minera en más de 80 jurisdicciones y concluye con un ranking de países que promueven o desalientan la inversión minera.
El reporte del Instituto Fraser es una herramienta valiosa porque proviene de los comentarios, experiencia y percepción de las mismas empresas mineras que tienen operaciones alrededor del mundo y es muy usado por ejecutivos, inversionistas y bancos para definir sus decisiones de inversión en uno u otro proyecto dependiendo del atractivo de cada país.
Desafortunadamente, el Ecuador históricamente no ha estado entre los favoritos del ranking del Instituto Fraser y siempre ha ocupado las posiciones más bajas debido, entre otros muchos factores, a la casi nula historia de minería industrial antes de 2015.
Por ejemplo, en el reporte Fraser de 2014, Ecuador se encontraba entre las 10 jurisdicciones menos atractivas para invertir,
compartiendo penosamente esta posición con Venezuela, Angola, Bolivia y Mongolia debido a preocupaciones de los encuestados con seguridad, política fiscal y estabilidad normativa.
Sin embargo, en el reporte Fraser de 2015, Ecuador mejoró su posición en 6 puntos, permitiendo salir de la vergonzosa lista de las 10 peores jurisdicciones. De acuerdo con el reporte de ese año: “Ecuador experimentó la mayor mejora de América Latina y el Caribe este año, y su mejora permitió a la jurisdicción salir de los 10 últimos puestos. Ecuador mejoró la percepción de los inversores en una serie de áreas, como las infraestructuras (+19 puntos), la disponibilidad de mano de obra y cualificaciones (+6 puntos) y la incertidumbre en torno a las reclamaciones de tierras en litigio (+6 puntos)”[ “Fraser Institute Annual Survey of Mining Companies 2015”, fraserinstitute.org, 50pp. ].
No sorprende que, a partir de 2015 el Ecuador inicie un camino de ascenso en el ranking Fraser por varios hechos de política pública como la creación del Ministerio de Minería en 2016, la eliminación de impuestos descomunales como el “windfall profit tax” o impuesto sobre ganancias extraordina-
rias y la apertura del catastro minero. Estas decisiones de política pública coincidieron con el desarrollo de Fruta del Norte, el inicio de producción de Mirador y el increíble descubrimiento de Cascabel, que coadyuvó que Ecuador inicie su conversión a un país atractivo para la inversión minera.
A partir de 2017 el ranking Fraser del Ecuador fue mejorando cada año. El 2019 no se pudo capturar los resultados por el efecto de la pandemia, pero en 2021 el reporte Fraser ubicó al Ecuador en el puesto 105 de 165 confirmando el ascenso del país por cuatro años seguidos.
Sin embargo, la recuperación de la imagen del Ecuador se perdió y en el último reporte Fraser publicado el 15 de mayo de 2024, el país tuvo un retroceso de 37 ubicaciones en apenas un año.
Revisando con detenimiento el reporte Fraser 2024, se advierte que en los índices que más afectan al atractivo (o a la falta de atractivo) del Ecuador para invertir en minería están la incertidumbre de aplicación de la normas y regulaciones, la desconfianza en el sistema judicial y la inseguridad respecto de las áreas protegidas. Así lo demuestra uno de los cuadros de la publicación.
No se requiere ser un experto para determinar la inmensa incertidumbre política por los acontecimientos de la muerte cruzada del gobierno de Guillermo Lasso, la consecuente campaña electoral con el magnicidio de un candidato a la Presidencia de la República; a lo que hay que agregar las consultas populares para determinar la actividad petrolera en la zona del Parque Nacional Yasuní y minera en el Chocó Andino. Finalmente, el año pasado la Corte Constitucional admitió la demanda de la Confederación
de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y suspendió, de forma provisional, el decreto para realizar consultas ambientales sobre actividades extractivas.
Lo triste y paradójico es que mientras que en el resultado respecto de las condiciones de inseguridad jurídica son precarias en Ecuador y que tiene el catastro minero cerrado desde 2018, el mismo reporte Fraser de 2022 destaca el atractivo que tiene el país a la aplicación de las mejores prácticas en su potencial minero:
En este resumen obtenido del reporte Fraser 2022 se advierte que Ecuador fue considerado 4/47 con 87.50 puntos, por arriba de Colombia, Perú y México. Como se ve en la tabla el país tuvo su mejor desempeño en la región en este índice con base en la atractiva geología y a la calidad de empresas mineras que operan en el Ecuador.
En suma, lo mucho que ganamos promoviendo al Ecuador como jurisdicción atractiva para inversión minera, lo perdimos en dos años por acontecimientos políticos que nada tienen que ver con el potencial geológico que tiene el país.
El desprestigio del Ecuador señalado por The Fraser Institute coincide con el aumento exponencial de la minería ilegal, hoy tomada por mafias transnacionales vinculadas al narcotráfico.
Al tiempo que escribo esta columna, resulta que el catastro minero no ha estado cerrado del todo ya que durante los últimos años han proliferado concesiones mineras en pequeña minería, licencias de comercialización y permisos de regularización de plantas de beneficio en operaciones de dudosa legalidad, que ha provocado una investigación por parte de la fiscalía general del Estado que todos esperamos esclarezca estos acontecimientos con olor putrefacto.
Como vemos, el Instituto Fraser nuevamente ha acertado con su percepción del Ecuador.
César Zumárraga dirige la Unidad de Recursos Naturales, Energía e Infraestructura de la empresa TZVS. Debido a su trabajo, ha sido incluido constantemente en los rankings internacionales de minería, tales como The Legal 500, Who’s Who Legal Mining, entre otros. Chambers Global y Chambers Latin America califican a Cesar ZUMARRAGA como “Tier One Leading Mining Practitioner”; y, ha sido reconocido por Who’s Who Legal como “Global Mining Leader” en la edición de 2022. czumarraga@tzvs.ec @cesarzumarraga.
Cosas
C OTIDIANAS QUE
LA MINERÍA
HACE POSIBLE
Protección del hogar
La seguridad del hogar está cambiando
Nuevas formas tecnológicas de monitorear la entrega de paquetes, desde cerraduras inteligentes hasta cajas de seguridad con acceso digital y servicios personales que "traen" paquetes, están agregando otra dimensión a las exigencias de seguridad del hogar.
14
Imágenes térmicas para cámaras de seguridad del hogar
Todos los metales que el mundo extrajo en un año
Los metales están presentes en una gran parte de la vida diaria de los seres humanos y se encuentran en cada edificio al que entran y en todos los dispositivos que utilizan. Una infografía realizada por la firma Elements visualiza los 2 800 millones de toneladas de metales extraídos en el 2022 y destaca el mayor uso final de cada metal utilizando datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
MINERAL DE HIERRO
2 600’000 000
El mundo produjo casi 2 800 millones de toneladas de metal en 2022.
EXTREMO MÁS GRANDE - USO
Siderurgia
Construcción
Químicos
Energía Baterías
Agentes de aleación
Imanes
Electrónica
Otros
185’111 835 toneladas toneladas
*Mineral aprovechable: 2 600’000 000 toneladas; Contenido de hierro: 1 600’000 000 toneladas.
Producción de fundición/refinería.
la producción de concentrado de mineral de titanio.
METALES INDUSTRIALES
Elevemos el debate sobre la minería ¡No más mitos!
La actividad minera en sí misma es compleja, no conozco a nadie relacionado con la industria dentro ni fuera del Ecuador que no reconozca que cada fase reviste niveles altos de dificultad. Sin embargo, puedo asegurar que extraer minerales del subsuelo a veces es más fácil que explicar cómo funciona todo ante la opinión pública ¿Por qué? porque la minería está plagada de mitos.
Los mitos sobre la minería son diversos, confusos y sobre todo han calado en el imaginario de la población a tal punto que hoy se esgrimen como argumentos técnicos frente a evidencias científicas. Esto ha empobrecido el debate a tal punto que en varios espacios se continúa confrontando la actividad minera y la protección del ambiente o peor aún se cuestiona si la legislación nacional en materia ambiental es suficiente.
Es esencial desmitificar la minería y con ello elevar el debate. Considero que es responsabilidad de quienes hacemos la industria divulgar información básica para que la opinión pública conozca asuntos especializados que finalmente le permitirán formar criterios valiosos.
Personalmente creo que hay que dejar de hablar entre nosotros “entre mineros” para hacer pedagogía con la sociedad y la comunidad, con las personas que han consumido esos mitos que empobrecen la calidad del debate.
Un buen comienzo, por ejemplo, es informar que a diferencia de lo que muchos creen la legislación ambiental minera ecuatoriana es una de las mas estrictas a nivel regional, y en su construcción ha intentado acoger las mejores prácticas y ejemplos de por lo menos, nuestros paises vecinos. Si un proyecto minero en fase de exploración o explotación quiere realizar actividades, su camino y aventura para obtener los permisos definitivamente no es menor y se ha convertido en uno de los principales retos en nuestro país.
¿Qué necesitamos para trabajar desde el ámbito ambiental? Si estás en la fase inicial de exploración, necesitas un Registro Ambiental, en el cual describes tu proyecto. La autoridad ambiental te propone las actividades de monitoreo y control, entregas una póliza ambiental, realizas el proceso de consulta ambiental, y estás listo para
empezar. Aunque parece sencillo, no lo es.. Una vez que tienes el Registro Ambiental, eres sujeto de constantes visitas, monitoreos de agua, suelo, aire y ruido por parte de laboratorios externos, y debes presentar a la autoridad informes semestrales y anuales detallando el avance del proyecto en el marco de las medidas ambientales y desarrollo social en la zona.
Es decir, las empresas que exploran, deben obtener permisos ambientales, socializar sus proyectos, y cumplir más de 130 actividades o medidas ambientales destinadas a minimizar, prevenir y/o controlar cualquier posible impacto durante su proyecto.
Si avanzas a la fase de exploración avanzada, construcción y operación de mina, necesitas una Licencia Ambiental, que obtienes luego de que la autoridad ambiental apruebe tu estudio de impacto ambiental, el proceso de consulta ambiental, pagues tasas administrativas y entregues una póliza ambiental. Esta licencia demora aproximadamente entre 3 a 6 años en obtenerse, y detalla las actividades, así como las más de 500 medidas ambientales que el proyecto deberá implementar.
De igual forma, eres sujeto de control y, en caso de incumplimiento, puedes enfrentarte a sanciones, suspensiones e incluso a la revocación de la Licencia Ambiental.
Este es un resumen muy general, pero créanme, la normativa ambiental aplicable a la industria minera es amplia en nuestro país. La verdadera pregunta es ¿La normativa es errada o escasa, o es la falta de regularización y control efectivo por parte del Estado el verdadero problema?
Cumplir con la legislacion ambiental NO es ser una empresa responsable; es simplemente ser una empresa legal. Para lograr regularizar al sector minero, se necesita de una fuerte estrategia del Estado, asi como mayor eficiencia en los procesos.
Cuando escucho a la gente decir que el sector minero no es sujeto de estándares ambientales, solo recuerdo todas las medidas que exige la norma. Personalmente, aplaudo su estricticidad, pero definitivamente creo que hay un profundo desconocimiento en quienes cuestionan la “falta de estándares” en este sector; claramente, nunca han trabajado en minería.
Estoy convencida de que debemos luchar por el cumplimiento riguroso de la normativa ambiental, asegurándonos que todas las operaciones cuenten con un permiso adecuado y un control efectivo. Asimismo, debemos exigir que las empresas en Ecuador, tanto las actuales como las futuras, no solo sean legales, sino que también operen con los más altos estándares, buscando siempre esa “milla extra” para ser realmente responsables con el ambiente y las comunidades.
Elevemos el nivel del debate y derribemos los mitos sobre la minería. El cuidado del ambiente no está reñido con la industria. Existen normas en Ecuador para garantizar que las empresas operen cumpliendo con los estándares, y dentro del gremio hay excelentes ejemplos y profesionales cuya visión de país y comunidad nos impulsa a hacer las cosas de manera correcta y profesional.
La minería ilegal: la piedra angular del crimen
Juan Carlos Holguín
Pocos recuerdan que en julio del 2019 se llevó a cabo uno de los operativos más grandes de la historia del país en contra de las estructuras criminales. La entonces ministra del Interior, María Paula Romo, lideró personalmente esta acción: un operativo de seis días, antiminería ilegal en la parroquia La Merced de Buenos Aires, en Imbabura.
En esa ocasión la Policía Nacional logró el control territorial de la zona; también la salida voluntaria de más de ¡5 000 personas! que vivían de la operación; se detuvo a algunos ciudadanos chinos que lideraban la estructura ilegal, e incluso se decomisó material minero en la
hostería del exfutbolista Agustín Delgado.
A las pocas semanas, Leonidas Iza inició sus actos terroristas de octubre y disparó contra la ministra Romo. Al poco tiempo, con la salida de la Ministra a través de un juicio político, que hoy se ha demostrado estuvo azuzado por las estructuras criminales, aquellos operadores ilegales de la minería ganaron una batalla y volvieron a la carga, con más fuerza que nunca.
Corría el año 2022 y el Ecuador recibió una alerta por un problema de operación ilegal de minería en la frontera con Perú. Con permisos entregados por las autoridades perua-
nas y ecuatorianas, una minera supuestamente legal, operaba con un túnel que cruzaba bajo la frontera productos minerales, materiales e incluso trabajadores.
Decidimos con el Ministro de Defensa de la época viajar al territorio para analizar la situación. Para llegar a la frontera, debíamos volar en helicóptero siguiendo el río Santiago. Fue triste ver cómo nuestra Amazonía, a lo largo del río, estaba siendo devastada por la minería ilegal. Maquinaria pesada operando cada ciertos kilómetros, vías construidas por esas operaciones ilegales para sacar el material, entre otros fenómenos.
Varias preguntas venían a mi cabeza: ¿cómo compran esa maquinaria pesada?, ¿pueden los distribuidores de esas marcas de maquinaria ser responsables también de lo que está sucediendo?, ¿qué pasa con la comunidad? Los militares comentaban que hay familias en la zona que tienen ingresos promedio de seis mil dólares solamente por permitir el paso a la maquinaria o por alertar la llegada de un operativo. Para dar tiempo a la salida de la maquinaria, estas familias usan a sus hijos como escudos ante las fuerzas del orden.
Por mal tiempo tuvimos que hacer un aterrizaje de emergencia en un poblado fronterizo de más de 5 000 habitantes, cuyo nombre me reservo. Me llamó la atención la presencia de edificios lujosos. Varias ferreterías tenían carteles que decían: “se acepta billetes de 100 dólares”. En el parque, un carrito de helados tenía su propio cartel: “sí hay vuelto de billetes altos”. Los militares que nos acompañaban nos explicaban que la minería ilegal es la industria que mueve la economía.
No podemos preocuparnos de la droga, de los terroristas, del tráfico de personas, si no nos preocupamos primero de la minería ilegal. Está en todas partes y es ahí donde se lava la mayor cantidad de dinero.
Es en la minería ilegal donde los grupos narcocriminales convencen a las familias de la comunidad de darles un crédito para migrar y sucede el coyoterismo.
Es ahí donde estamos destruyendo nuestro país.
EXPOMINAS sigue batiendo récords de participación y asistencia
La feria más grande de la industria minera en el Ecuador se desarrolló durante tres días bajo la asitencia de miles de personas. Revista MINERGÍA, como medio de comunicación oficial estuvo durante el encuentro y registró el ambiente que se vivió.
17.250 ASISTENTESDURANTELOS3DÍAS
420 PME R E S A S PARTICIPANTES
1.200 MÁS DE MARCAS
P A Í S E S PARTICIPANTES MÁS DE 9.800 m² DE EXHIBICIÓN
12
70 C O NFERENCIAS
ESTADÍSTICAS XVII EXPOMINAS
Empresas de servicios mineros equipos y maquinaria
Empresas mineras
Asociaciones, cámaras, embajadas Sector público
Área académica
El gremio minero reflexiona sobre la consulta en el Chocó Andino
Hace un año, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) experimentó un momento trascendental con la consulta popular sobre la explotación de minería metálica en los regímenes artesanal, pequeña, mediana y gran escala, en las parroquias integrantes de la Mancomunidad del Chocó Andino.
Transcurrido un año de que la Mancomunidad del Chocó Andino se pronunció mayoritariamente en contra de la minería metálica en esta área, la Cámara de Minería del Ecuador consideró pertinente analizar los efectos futuros, tal como aclaró la Corte Constitucional en su momento.
“Respetamos la voluntad popular expresada en el plebiscito de hace un año, pero recordamos que la sentencia de la Corte Constitucional que viabilizó esta consulta popular estableció claramente que sus efectos serán aplicables únicamente a futuro, respetando los derechos adquiridos y ratificando la seguridad jurídica. Esto significa que los títulos mineros otorgados antes de la consulta son válidos y permiten llevar a cabo todas las fases de la actividad minera, siempre y cuando se cuente con los permisos ambientales requeridos conforme a la normativa ecuatoriana”, dijo el gremio.
Además alertó acerca de la preocupación que existe ante discursos que sugieren que toda actividad minera debe cesar en la región, incluidas las concesiones otorgadas antes de la consulta. “Este enfoque erróneo legitima a los extractores ilegales y deslegitima la minería responsable, que contribuye significativamente al país en los ámbitos económico, social y ambiental. Dichas opiniones mal intencionadas generan expectativas que no son las que devienen de forma legal y legítima de la aplicación de la Constitución y de la consulta popular de acuerdo a los criterios de la propia Corte Constitucional, lo que representa un peligro al no ser reales”.
Explicó que la industria minera responsable promueve operaciones ambientalmente sostenibles, cumpliendo con la normativa ecuatoriana y estándares internacionales. Y que la prohibición de la actividad minera a gran escala en el noroccidente
de Quito no resuelve problemas ambientales fundamentales como la minería ilegal, la contaminación por falta de tratamiento de aguas servidas, el tráfico de especies y la tala ilegal. La pobreza es el mayor enemigo de la naturaleza, ya que crea un terreno fértil para la corrupción, el abuso y la depredación ambiental.
“En conclusión, defendemos la minería industrial responsable que opera exclusivamente en áreas concesionadas legalmente por el Estado, cumpliendo rigurosamente con lo estipulado por la Constitución de la República y en el resultado del referéndum del 21 de agosto de 2023. La minería legal y regulada es un aliado clave para el desarrollo económico y social del país, y su contribución no debe ser subestimada en un contexto donde la desinformación amenaza la prosperidad de nuestras comunidades y la protección de nuestro entorno”.
Por las venas de este abogado corre cobre
La minería responsable es una pasión para Raúl de la Torre. El quiteño ha estado vinculado al sector desde 1977, asesorando a empresas y gobiernos. Fue uno de los conocidos como ‘los cuatro gatos’, un grupo que ayudó a levantar la feria Expominas.
Ha estado en las buenas, en las malas y en las feas dentro de la industria minera ecuatoriana. Ha sido un espectador y protagonista del desarrollo y de los tropiezos de un sector que, según sus propias memorias, ha logrado avanzar contra viento y marea. Es Raúl de la Torre, un abogado quiteño, graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en 1977, padre de tres hijos y abuelo de seis nietos.
Desde sus primeros pasos en el estudio jurídico Pérez Bustamante & Pérez se vinculó al mundo minero, como responsable de procesos de compañías mineras y asesorando a clientes nacionales y extranjeros en aspectos relativos a concesiones y, en general, lo concerniente a negocios mineros en el país. “Siempre estuve conectado al tema minero. De hecho, soy miembro de la Asociación Latinoamericana de Abogados Mineros. He ayudado al sector privado, pero también en algunos momentos a los diferentes gobiernos en instancias de preparación de ciertos proyectos de Ley, de resoluciones, etc. Puedo decir que hemos pasado épocas muy duras”.
Pese a los obstáculos, nunca se ha apagado su entusiasmo. Y para saber por qué, hay que remontarse a los años en que junto a un puñado de ejecutivos mineros se decidieron a poner en escena la primera feria minera denominada Expominas, en un contexto toalmente adverso. “Siempre conversamos con Hassan (Becdach) sobre armar una feria minera. Con él somos amigos de hace mucho tiempo. Pero, claro, la minería aún no era muy conocida en el país. Así que hicimos
muchos esfuerzos por conseguir auspiciantes y compañías para que estén presentes. Logramos registrar 25 empresas. Pero faltando pocos días para la inauguración, la Asamblea Nacional, en la época del expresidente Rafael Correa, dictó la Ley de Amparo Minero, que cerró el catastro y puso trabas al desarrollo minero. Todo en vísperas del inicio de feria”.
Lo que pasó inmediatamente después fue el resultado del empuje de un grupo conocido como “Los cuatro gatos’, en realidad un puñado de unos 12 personajes vinculados a la minería que se negaron a darse por vencidos. “Gracias al tesón de Hassan, con Leonardo Elizalde y Kurt Freund, nos fuimos a Chile, a invitar a expertos chilenos para que vinieran a hablar sobre desarrollo minero. Porque, claro, de las 25 compañías registradas, se salió la mitad. Lo logramos pese a todo. Esa primera Expominas fue la puerta de entrada para lograr algo que este espacio siempre ha sido: un sitio de discusión de temas entre los sectores público y privado, es un ganar-ganar”.
Amante de la lectura, De la Torre siempre está absorviendo conocimiento, como una especie de esponja cerebral. Lee mucho, muchísimo, y de todo: temas jurídicos, societarios, internacionales, pero también tiene fascinación por los bestsellers, por los autores mundiales con sus grandes obras. “Creo ser un buen lector, me gusta. En este momento estoy sumergido en los análisis de todo el problema surgido entre Ecuador y Mexico, a raíz de la incursión en la embajada para detener al exvicepresidente Jorge Glas. Es
muy interesante conocer antecedentes de fallos contra EE.UU., por ejemplo, que siempre tuvo una política de libre decisión, pero que la Corte Internacional en determinados casos le impuso sanciones en beneficio de la comunidad internacional, unas claras, otras no tanto. Es un tema muy apasionante”.
Aunque no tan apasionante como la minería. Hay dos campos que le gusta particularmente. El uno es la discusión y negociación de los contratos, cuando el inversionista y el Estado van planteando puntos. “Si bien la gente dice que es muy difícil llegar a un acuerdo, yo creo que es mentira, es fácil cuando hay buena voluntad, cuando lo que se busca es el beneficio mutuo”. El otro tema que le atrae es el relativo al momento en que la mina está en producción, porque ahí hay una serie de aspectos, como el financiamiento y el laboral, que hay que ir analizándolos y tratándolos”.
Hombre de familia, le gusta estar rodeado de los suyos y de contemplar la escencia inocente de sus nietos. “Con los niños podemos entender el verdadero valor humano, ellos dicen las cosas como las sienten, es lo que nos hace falta a los viejos, tenemos un afán de callarnos, de taparnos, de cuidarnos”. Por eso no oculta su preferencia por el cobre, mineral que ha estado permanentemente en su vida profesional al asesorar a las compañías que han explorado las concesiones a lo largo del territorio.
Y en todos estos años, De la Torre ha logrado desarrollar una mirada 360° de la actividad minera. Es por esa razón que puede asegurar con total seguridad que en un Ecuador eminentemente minero, que dispone de una riqueza geológica muy alta, los gobiernos no han sabido usar bien la cabeza. “Apenas está investigado un 10 % de la riqueza geológica ecuatoriana. Los gobiernos de turno no han sabido adoptar verdaderas políticas mineras. Aquí se comenten errores. El más grande es que cada gobierno que llega dicta una nueva Ley de Minería y eso asusta a los inversionistas, porque hasta que la ley sea conocida y se aplique pasa tiempo, no es custión de uno, dos o tres meses. En eso estamos lejos de lo que sucede en Perú o Chile, donde las políticas públicas alrededor de la industria son permanentes, sin importar quién gobierne”.
De cualquier manera, fiel a su optimismo, cree que hay un gran futuro para el país. Nada más hay que ajustar ciertas tuercas y aceitar la maquinaria. “Hay que dar seguridad jurídica al inversionista extranjero. Eso es lo basico. A ellos no les asusta, incluso, los impuestos, sino los cambios legales. Otro punto es cerrar filas frente a la minería, involucrar a las universidades y educar a los niños y jóvenes sobre su importancia. El 90 % de los productos que utilizamos a diario es de origen minero. Y, por último, una lucha frontal contra la actividad ilegal. Los beneficios de una minería formal son enormes. En el sector petrolero el impacto positivo se duplica, en la minería se multiplica. Vamos a salir adelante, sí se puede, con tropiezos, con problemas, pero esa va a ser la realidad. No podemos retroceder 100 años”.
La dinastía Lundin apostó hace 10 años por Ecuador y acertó
En el 2014
“Sin agallas no hay gloria”. Así se titula la biografía de quien fuera el pionero de una familia que desde la década de los años setenta enfocó toda su atención en los sectores minero y petrolero y que es considerado uno de los ‘tiburones’ para los negocios en estas industrias con mayor visión y riesgo que hayan existido. Adolf Henrik Lundin (1932-2006), fue un empresario sueco y uno de los tres hijos (Bertil y Eva son los otros dos) de Harry Lunidn, un químico nacido en 1886.
Él empezó lo que ahora se conoce como la “Dinastía Lundin”. Según se registran en documentos históricos, estableció numerosas empresas de recursos naturales tanto en el sector minero como en el sector del petróleo y el gas, realizando una serie de descubrimientos
importantes en Medio Oriente, África, Europa y América del Sur. Varios de estos depósitos todavía producen cantidades comerciales de petróleo, gas, oro, cobre y otros minerales; otros aún están en desarrollo. Lundin hizo una fortuna en la década de 1970 cuando encontró enormes yacimientos de gas natural en Qatar.
Se sabe que Adolf Lundin, aún adolescente, era conocido por devorar libros sobre gigantes de la industria, como los de los hermanos Nobel suecos y los magnates petroleros estadounidenses, J. Paul Getty y John D. Rockefeller. Quizás este temprano interés por las aventuras del capitalismo global se pueda remontar a su madre, quien, obligada a abandonar Odessa, Ucrania, a la edad de ocho años, desarrolló durante toda su vida un odio hacia el
comunismo que transmitió a sus hijos. Pocos niños, cuando se les preguntaba qué querían ser cuando fueran mayores, respondían “empresario de recursos naturales”. Y él, apuntó hacia allá.
Con el pasar del tiempo, su imperio solo fue creciendo. Y sus hijos, Lukas y Ian, iban heredando paulatinamente el olfato, el conocimiento y la sagacidad para hacer negocios. Bajo el liderazgo de la segunda generación, y en estrecha cooperación con el resto de la familia, el grupo de empresas Lundin se convirtió en un holding de minería y energía reconocido internacionalmente con operaciones en todo el mundo, que emplea a más de 15.000 personas. Las 12 empresas que componen el Grupo tienen una capitalización de mercado combinada superior a los USD 11 000 millones.
Llega
el hijo del ‘shark’
Lukas se convirtió en la fuerza impulsora fundamental detrás del éxito de Grupo. Comenzó su carrera en los sectores minero y energético a principios de los años ochenta, trabajando codo a codo con su padre. Según recoge el portal Mining.com, se graduó en el Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México, en 1981. Pronto asumió la Presidencia de una de ellas, International Musto Exploration, donde fue responsable de la adquisición del yacimiento Bajo de la Alumbrera en Argentina.
Asumió el liderazgo del Grupo en el 2006, tras la muerte de su padre, y fue presidente de la empresa durante más de 25 años hasta que dimitió en mayo del 2022. También fundó Lucara Diamond junto con sus socias Eira Thomas y Catherine McLeod-Seltzer en el 2007 y se desempeñó como Director y Presidente de la Junta. En el 2010, Lucara adquirió la kimberlita AK06 en Botswana y avanzó en el proyecto a través de la viabilidad y la construcción, comenzando la producción a cielo abierto en la mina de diamantes Karowe en el 2012, la única mina de diamantes en la historia registrada que ha recuperado tres diamantes por encima de los 1 000. quilates cada uno.
Fundó Lundin Gold en el 2014 y fue Presidente de la Junta Directiva hasta que renunció en mayo del 2022. En su papel de Presidente, supervisó el desarrollo de la mina de oro Fruta del Norte en Ecuador, convirtiéndola en una importante productora de oro con fuertes flujos de efectivo y un enfoque en la minería responsable.
Lamentablemente, el 26 de julio del 2022, en Ginebra, Suiza, falleció a los 64 años luego de una batalla de dos años contra un cáncer de cerebro. En los últimos años, Lukas entregó el puesto de Presidente a sus hijos Adam y Jack para que dirigieran Filo Mining y Bluestone Resources, respectivamente. También comenzó a preparar a la tercera generación de “Lundins” para dirigir los numerosos negocios del Grupo.
En ese momento, a través de un comunicado, los hijos (Harry, Adam, Jack y William) esbozaban el futuro: “Nuestro padre es nuestra mayor inspiración. Su pasión por las industrias a las que dedicó su vida no tenía paralelo. Lukas veía a las personas como la clave del éxito y pasó décadas construyendo algunos de los equipos de gestión más sólidos de nuestras industrias. Siempre se esforzó por empoderar a
quienes trabajaban con él y nos impulsó continuamente a apuntar más alto. No podríamos haber tenido un mejor padre y mentor. Tenemos la certeza de que su legado perdurará durante las generaciones venideras.
Después de haber trabajado codo con codo con Lukas durante muchos años, todos esperamos aprovechar sus éxitos, con apoyo de nuestros accionistas y otras partes interesadas, entre ellos los miembros de
las comunidades locales donde operamos. Las empresas del Grupo se mantienen más fuertes que nunca y la familia está unida en su compromiso de seguir siendo accionistas a largo plazo”.
Los ‘Lundins’ desembarcan
en Ecuador
Una de las personas que más cerca estuvo de Lukas Lundin y quien acompanó la aventura en Ecuador fue Ron Hochstein, actual presidente y director Ejecutivo de Lundin Gold. “Tuve el privilegio de conocer a Lukas desde hace más de 27 años y, con satisfacción, puedo asegurar que Lundin Gold es la materialización de los principios fundamentales de su éxito y del Grupo Lundin. Siempre valoré su pasión, visión, y su perseverancia, así como la enorme admiración que él tenía por este increíble equipo de trabajo que hemos conformado”.
El ejecutivo, al cual Lukas tenía una confianza ciega, recuerda que como presidente de la Junta Directiva, decía a menudo: Nada es imposible. “Basándonos en este principio, construimos Fruta del Norte (FDN) en un lugar con una geografía y un clima muy complejos, en un país en el que no existían otras operaciones mineras a gran escala y al que muchos consideraban de alto riesgo e inviable. La visión de Lukas sirvió de inspiración para convertir FDN en lo que es hoy en día. Visito regularmente el proyecto y siempre me impresiona el verdadero sentido de camaradería que existe y me motiva ser parte de él. Lukas falleció, no antes de ver realizado su sueño de construir FDN y demostrar al Ecuador el valor de la minería”.
En entrevista realizada a Lukas hace cinco años por el medio The Assay, una pregunta representa todo lo que FDN significaba para él: “En términos de realizar una inversión, ¿puede señalarnos un ejemplo o caso de estudio que cumpla todos los requisitos para usted?”. Y responde: “Fruta Del Norte. Compramos el activo en el 2014 por USD 240 millones. Es un gran depósito de oro de alta ley con reservas probables de 5,02 millones de onzas de oro con una ley de 8,74 gramos por tonelada. FDN procesará 3 500 toneladas de mineral por día y producirá en promedio 310 000 onzas de oro por año durante los primeros 13 años, con un AISC de USD 583 por onza”.
El sueño arrancó en el 2014
2015
Exploración, pruebas metalúrgicas y otros estudios
2016
Estudio de factibilidad e informe técnico.
Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.
Inicia el programa de Obras Tempranas.
Firma del Contrato de Explotación Minera
Firma del Contrato de Protección de Inversiones.
Primer pago de regalías anticipadas de $25 millones
2017
Inicia la construcción de la mina a mediados de año Se realiza el segundo pago de regalías anticipadas de $20 millones.
Producción comercial declarada durante el primer trimestre. Cierre temporal de operaciones debido al COVID-19. Se reinician las operaciones luego de la implementación de estrictos protocolos COVID-19.
Inicio de operaciones de la mina Fruta del Norte el 14 de noviembre. Primera producción y exportación de oro.
Lundin Gold supera la proyección de la Compañía para 2021 de 380.000 a 420.000 onzas al producir un total de oro de 428.514 onzas en el año.
El nombre Fruta del Norte nació de un árbol nativo con frutos no comestibles que servía como una referencia de ubicación para el yacimiento.
“Me voy a la fruta que está en el norte”, solían decir los geólogos para que supieran dónde localizarlo. Poco a poco esta referencia fue utilizada por todo el equipo de exploración de Lundin Gold.
La historia de Fruta del Norte se remonta a 1996, en la Cordillera de El Cóndor, en la concesión La Zarza, hasta llegar a su descubrimiento en febrero del 2006, gracias a las labores de
1 millón de onzas producidas.
Continúa la construcción. Se realiza el tercer pago de regalías anticipadas de $20 millones.
Construcción de chimenea de ventilación sur. Construcción taller mantenimiento subterráneo. Inauguración del Centro de Exhibición Arqueológica “Arutam Wakam”
un equipo conformado por técnicos ecuatorianos y extranjeros que desarrollaron 553 pozos de perforación, que equivalen a 184 789 metros perforados.
En diciembre del 2014, Kinross vendió sus acciones de Aurelian Ecuador S.A. a Lundin Gold. Y es así que empezó el sueño. Tras pasar por las fases de prospección, exploración inicial y avanzada, así como análisis económicos y técnicos de factibilidad, la construcción de la mina inició en julio del 2017. Durante dos años de construcción se desarrollaron los túneles subterrráneos que llevan al yacimiento.
Implementación del Centro de Operaciones Mineras-COM
Las operaciones en Fruta del Norte se inauguraron oficialmente el 14 de noviembre del 2019. El 16 de noviembre del mismo año, Lundin Gold produjo la primera barra doré. Y, posteriormente, el 8 de diciembre del 2019, la Compañía realizó la primera exportación de aproximadamente 180 toneladas de concentrado de oro desde el puerto marítimo de Guayaquil hacia Europa. Días después, el 12 de diciembre, la compañía envió sus primeras barras de doré hacia el mismo destino.
Lundin Gold Inc. es una empresa minera canadiense con sede en Vancouver, Canadá, con una oficina regional en Quito y una oficina comunitaria en la parroquia Los Encuentros, Ecuador. La compañía forma parte de Pacto Global de Naciones Unidas y respalda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Posee 28 concesiones de
minerales metálicos y tres concesiones de materiales de construcción en el sureste de Ecuador, en Zamora Chinchipe, que cubren un área de 64 454 hectáreas, a través de su principal filial operativa Aurelian Ecuador S.A. y sus subsidiarias de exploración de propiedad absoluta Aurelian-
menor S.A. y Surnorte S.A.
Lundin Gold cotiza en la Bolsa de Toronto y Nasdaq Estocolmo con el símbolo “LUG”.
FDN se encuentra en la Concesión La Zarza, de propiedad total de AESA, ubicada en la pa-
rroquia Los Encuentros, cantón Yantzaza dentro de la provincia de Zamora Chinchipe. Se encuentra entre las minas de oro en operación de más alta ley en el mundo y en el 2022 fue el segundo mayor productor de oro en Sudamérica con una producción total de 476 329 onzas.
Una década de camino
“Desde nuestra llegada, la Compañía invirtió más de USD 1 000 millones para la operación de Fruta del Norte, mina que cuenta con reservas aproximadas de 5,5 millones de onzas de oro y una vida útil estimada hasta el 2034. Adicionalmente, nuestros programas de exploración tienen como objetivo asegurar la continuidad y la expansión de nuestra compañía”, resume la minera todo este tiempo de trabajo.
“Mediante nuestra Política de Minería Responsable, junto con una Estrategia de Sostenibilidad robusta, hemos ejecutado una serie de iniciativas que permiten evidenciar de manera tangible cómo la minería es un catalizador de desarrollo económico y social a nivel local y nacional. Para el 2024, hemos migrado nuestra reportabilidad a los criterios ASG: Ambiente (A), Social (S), y Gobernanza
(G). Esto no solo representa un compromiso con las mejores prácticas corporativas y la transparencia en la divulgación de nuestro desempeño en cuanto a sostenibilidad, sino que subraya la importancia de integrar estos principios a nuestra visión empresarial”.
Y añade: “Guiados por nuestros principios fundamentales: Trabajo con Seguridad, Cuidado del Ambiente y Respeto, hemos implementado programas integrales que contribuyen en la preservación cultural de Zamora Chinchipe, como la creación del Centro de Exhibición de Arqueología Arutam Wakam - Espíritu de Nuestros Antepasados. Mientras que, en línea con nuestro compromiso con la equidad de género y el bienestar comunitario desarrollamos programas como ‘Soy Emprendedora’ y el ‘Programa Recreativo, Formativo y de Salud
Mental Los Encuentros’. Por otro lado, nuestro liderazgo operacional se evidencia en varios ámbitos de gestión, como la innovación tecnológica en la operación Fruta del Norte. Un ejemplo de esto es el Taller de Mantenimiento, el cual permite optimizar el mantenimiento
de maquinaria directamente en la mina subterránea. Otro hito alcanzado fue la construcción de la chimenea de ventilación sur. Esta infraestructura conecta las labores subterráneas con la superficie, lo que ha mejorado considerablemente la ventilación en el lugar”.
Uno para todos y todos para uno
Las relaciones humanas, con las comunidades de las zonas de influencia del proyecto, con los colaboradores y con la sociedad en su conjunto, quizás ha sido la columna vertebral del fructífero trabajo a lo largo de estos años.
Entre el 2015 y el 2023, entre Lundin Gold y La Fundación Lundin se invirtieron alrededor de USD 38 millones en iniciativas productivas, sociales y desarrollo local, en coordinación con entidades competentes. “Estas acciones están guiadas por nuestra Estrategia de Sostenibilidad, que determina al bienestar e infraestructura comunitaria como los pilares fundamentales, enfocado en los siguientes ejes: educación, estilos de vida saludables, infraestructura vial, comunitaria, de salud, y desarrollo de la infancia y juventud. La compañía ha puesto en marcha una serie de proyectos que benefician de manera directa en las comunidades cercanas y de acogida de Fruta del Norte”.
SALUD Y BIENESTAR
• Equipamiento de la unidad de cuidados intensivos (UCI) en el Hospital Básico de Yantzaza: En el 2021, junto a Newcrest Mining y SolGold, financió la adquisición de 136 equipos médicos para equipar la primera Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la provincia. Esta UCI fue creada para hacer frente a los impactos de la pandemia. En la actualidad se encuentra plenamente operativa y adaptada a las necesidades y situaciones críticas de salud de los pacientes de las provincias de Zamora Chinchipe, El Oro y Morona Santiago.
• Salud comunitaria a través del programa extramural: Permite que los pacientes vulnerables de las parroquias Los Encuentros, Chicaña y Yantzaza reciban atención médica men-
sual en diversas especialidades que incluyen medicina general, psicología, odontología y obstetricia.
• Programa recreativo, formativo y de salud mental: Enriquece las actividades extracurriculares y fomenta el buen uso del tiempo libre de niños, niñas y adolescentes mediante prácticas deportivas, culturales y académicas. La iniciativa cuenta con seis escuelas que incluyen música, danza, boxeo, fútbol, baloncesto e inglés.
EDUCACIÓN
• Programa de bachillerato extraordinario: Entre el 2016 y el 2018, 210 adultos, de edades comprendidas entre los 18 y 69 años de las parroquias Los Encuentros y Chicaña, obtuvieron el título de Bachiller General Unificado en Ciencias. Del total de participantes, el 51% fue mujer.
• Programa de capacitación para operación minera: Entre el 2018 y el 2019 se graduó a 306 residentes de la provincia como Operadores de Mina y de Planta de Procesos.
• Programa ‘Estamos conectados: Desde septiembre del 2020, más de 1 600 estudiantes y 1 000 familias en 22 comunidades de Los Encuentros y Paquisha, cuentan con acceso gratuito a internet y a dispositivos electrónicos para el aprendizaje.
• Programa de acceso a estudiantes a universidades: Entre el 2015 y el 2023, más de 380 bachilleres ingresaron a universidades e institutos del país. Muchos de estos jóvenes ya cuentan con un título universitario, varios cursan maestrías y otros ya se han incorporado al mundo laboral.
• Programa de fortalecimiento educativo: Desde el 2023, 1 200 estudiantes de entre tres y 18 años, de la Unidad Educativa “10 de Noviembre” de la parroquia Los Encuentros reciben apoyo en inglés, matemática, lectura y redacción; así como pedagogía y tecnología para docentes y fortalecimiento de la corresponsabilidad de los padres de familia con el proceso educativo.
SECTOR AGROPECUARIO
• Desarrollo de la cadena de lácteos y carnes de ganado bovino: Iniciativa para incrementar la productividad de los ganaderos en la parroquia Los Encuentros y los cantones de Yantzaza, Zamora y Centinela del Cóndor. Entre enero y marzo de 2024, esta iniciativa ha beneficiado a 42 ganaderos.
• Fomento a la producción agropecuaria en Los Encuentros: Enfocada principalmente en vacunación contra la fiebre aftosa, plan de manejo integral de fincas y programa de fomento productivo en territorio shuar.
• Programa ‘Somos semilla’: Fortalece la producción agrícola local y apoya a pequeños productores de FDN y otros clientes en la región a través de asistencia técnica especializada y respaldo finan-
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
• Regeneración urbana del barrio El Pindal: puente vehicular sobre el río Zamora en Zumbi; mantenimiento rural
ciero y comercial. Registra 111 beneficiarios distribuidos en 39 grupos de productores
• Programa ‘Soy emprendedora’: Ha beneficiado a 90 mujeres con capacitaciones empresariales, coaching en liderazgo y acceso a mercados. Hasta la fecha se han realizado tres ediciones y se ha entregado USD 54 000 en capital semilla no reembolsable a 12 negocios liderados por mujeres de la provincia.
• Emprendimientos locales relacionados a la operación minera: En el 2021 se seleccionaron tres propuestas con perfiles emprendedores: SMERA Cía. Ltda. dedicada a la recarga y mantenimiento de extintores; OSBRA Cía. Ltda., que diseña y confecciona ropa de trabajo y uniformes; ASERFRUN, empresa que proporciona servicios de limpieza, fumigación, mantenimiento y sanitización.
vial en Los Encuentros; construcción de la vía perimetral Paquisha; puente carrozable Los Encuentros; renovación y
mejora de la infraestructura de la Unidad Educativa del Milenio 10 de Noviembre.
Nueva fecha para la reapertura del catastro minero: noviembre 2024
El Viceministro de Minas dio a conocer el plan del Estado para conceder nuevas concesiones. Además, el funcionario anunció que está a punto de firmar los contratos de explotación en Cangrejos y Mirador 2.
Diego Ocampo no se guardó nada. En entrevista con el portal PRIMICIAS, el Viceministro de Minas lanzó su ambicioso plan de impulso a la industria minera ecuatoriana para lo que resta del 2024 y el 2025. Replicamos ese diálogo.
El Gobierno ha prometido abrir el catastro minero, que ha estado cerrado desde 2018. ¿Cuándo lo hará?
En tres meses esperamos que esté abierto, es decir, en noviembre del 2024. Pero quiero aclarar que, si somos rigurosos con los términos, el catastro minero como tal no está cerrado del todo. Se han seguido registrando cesiones y transferencias de derechos mineros entre empresas que ya tenían conce-
siones y se siguen extinguiendo otros. Lo que está cerrado desde el 2018 es el otorgamiento de nuevas áreas a la iniciativa privada. Además, cuando se cerró el otorgamiento de nuevas concesiones, había 500 solicitudes que estaban en proceso y se quedaron en el limbo. Pero se han ido destrabando y por ahora quedan pendientes todavía unas 384 solicitudes. Esperamos terminar de evacuar todas en el 2025.
¿Qué hace falta para que esa función del catastro arranque de nuevo?
Tenemos un crédito del BID para la adquisición de un nuevo sistema software de manejo integral del catastro. Es un contrato con la empresa Pacific
Geotech Systems, de Canadá, por USD 3 millones, que estaba paralizado. Pero esperamos en dos semanas más tenerlo destrabado y empezar la ejecución. El contrato estaba parado por una garantía de buen uso de anticipo que tenía que rendir el contratista, pero la empresa pidió que no se le dé el anticipo. Por eso eliminamos ese requerimiento de buen uso de anticipo.
Grupos que se oponen a la minería, como la Conaie, no quieren que se abra el catastro, ¿Cómo enfrentarán las presiones?
El catastro debe abrirse de manera estratégica, no es que “la fiesta” de las concesiones empieza. Hay zonas en donde definitivamente no hay que insistir
más, por ejemplo, en zonas sensibles ambientalmente. En donde hay pueblos ancestrales, la Constitución dice que se debe hacer consulta previa, pero podemos evitar problemas en esas zonas si hay conflictividad. Más bien debemos priorizar zonas en las que no vamos a tener estos problemas, por ejemplo, en las provincias que piden minería, porque han visto los efectos de la industria responsable, como Zamora Chinchipe, El Oro o Imbabura.
Los proyectos estratégicos Curipamba y La Plata enfrentaron fuerte oposición, ¿cuándo comenzarían la producción y cuánta inversión traerán?
Este Viceministerio ya expidió la resolución de cambio de fase del proyecto minero Curipamba-El Domo, en Las Naves (Bolívar), a explotación. Por eso ahora ya pueden iniciar la construcción de la mina. La inversión será USD 323 millones. Creemos que Curipamba comenzaría con la producción en el 2026.
Y a la empresa concesionaria del proyecto La Plata, en Sigchos (Cotopaxi), le faltaban muy pocos días para terminar la consulta ambiental y obtener la licencia. Pero las acciones legales de grupos antimineros lo suspendieron. Como ya se sabe, un juez le dio la razón a la empresa y ahora retomarán la consulta ambiental. Sé que están también a días de culminar con el estudio de factibilidad. Con esos dos pasos, ya nos podrían solicitar el cambio de fase a explotación. Calculo que en La Plata empezarían a construir mina a finales del 2024, con una inversión de USD 157 millones y también para el 2026 comenzarían a producir.
Luego de estos, ¿Qué otros proyectos de minería industrial están cerca de concretarse en Ecuador?
Está Cascabel, en Imbabura (concesionado a SolGold), que es un proyecto de enorme envergadura y en este Gobierno logramos firmar el contrato de explotación. Otro importante es el proyecto Cangrejos, en Santa Rosa, El Oro (concesionado a Lumina Gold). La empresa concesionaria tiene mínimos problemas sociales con la comunidad y creemos que avanzará muy bien. Ahora estamos instalados en las mesas con los equipos negociadores. Espero que pronto terminaremos la negociación para definir los compromisos ambientales, sociales, las regalías que pagará el proyecto Cangrejos. Si todo marcha bien, en seguida firmaríamos el contrato de explotación minera, para lo que solo necesitaría adicionalmente el dictamen del Ministerio de Finanzas. Pero, dada la experiencia positiva y ágil que tuvimos con el proyecto Cascabel, en el que tuvimos el dictamen y firmamos el contrato en solo dos semanas, creo que este demorará el mismo tiempo. La meta es que a finales de septiembre de 2024 esté firmado el contrato de explotación minera para Cangrejos. Luego comenzarían los procesos ya conocidos, como la consulta ambiental.
EXPLORADORES EXPLORADORES
Explicaron que el proyecto El Domo-Curipamba en Ecuador recibió la Resolución de Cambio de Fase del Ministerio de Energía y Minas. Esta aprobación avanza el proyecto de la Fase de Evaluación Económica a la Fase de Explotación, permitiendo el inicio de la construcción y posterior operación de la mina. Esta resolución equivale al Acuerdo de Explotación de minas a gran escala en Ecuador. Rui Feng, presidente y director Ejecutivo de Silvercorp, afirmó que esta es la aprobación importante final necesaria para que comience la etapa completa de construcción. Mientras Fredy Salazar, presidente y director Ejecutivo de Salazar, expresó su gratitud al equipo por lograr este hito y anticipa que El Domo se convertirá en la próxima mina industrial importante en Ecuador.
Las inversiones en cobre de Gina Rinehart se centran en el cinturón andino de cobre y oro de Ecuador e incluyen a la exploradora Titan Minerals y la Empresa Nacional Minera (Enami), de propiedad estatal de Ecuador. Hanrine Ecuadorian Exploration and Mining, filial de Hancock Prospecting, ha estado en la región desde el 2017, pero recientemente comenzó a realizar más inversiones. En marzo del 2024, Hanrine adquirió una participación del 49 % en seis concesiones mineras por 186,4 millones de dólares australianos. El acuerdo contempla asociarse con la minera estatal Enami para las concesiones que rodean el estancado proyecto de cobre y molibdeno Llurimagua en el norte de Ecuador. Las inversiones de Rinehart en cobre ecuatoriano están en línea con su cambio hacia los metales críticos necesarios para la transición verde y su estrategia para expandir la huella global de su imperio minero.
Publicó un resumen del progreso de su activo emblemático de cobre y oro Cascabel, reafirmando su compromiso de eliminar riesgos y hacer avanzar el proyecto a través de una serie de hitos. La compañía dijo que lanzó un programa geotécnico integral para identificar ubicaciones para infraestructura crítica, incluida la planta de proceso, la instalación de almacenamiento de relaves (TSF), el campamento, los vertederos de desechos y los talleres de superficie. El programa también evaluará cualquier mineralización inesperada dentro del área. La minera también está trabajando en la formación de un equipo de gestión de proyectos especializado, que se espera que cuente con todo el personal a principios del cuarto trimestre de este año, cuando prevé realizar las primeras perforaciones.
Solaris Resources
Aseguró que sus acciones ganaron alrededor de 6,4 %, a 3,16 dólares canadienses, después de registrarse nuevos resultados de perforación que ampliaran el cobre de alta ley en su proyecto Warintza en el sureste de Ecuador. "Como tema relativamente consistente de la perforación, se encontraron leyes más altas cerca de la superficie y, como resultado de una serie de trabajos en pozos desde una plataforma de paso, se extendió la mineralización hacia el noroeste", dijo el analista de minería de BMO Capital Markets, René Cartier. "Varios de los pozos resaltan leyes equivalentes de cobre más fuertes". Los resultados llegaron casi un mes después de que la compañía publicara una estimación de recursos actualizada y antes de un próximo estudio de prefactibilidad para el proyecto, previsto para la segunda mitad del 2025.
Sunstone Metals
Informó que continúa expandiendo su descubrimiento de oro y plata, denominado Limón, en el sur de Ecuador, luego de realizar perforaciones en Central Shoot. Los últimos resultados de los ensayos amplían la mineralización en el Brote Central, además de definir nuevas áreas mineralizadas inmediatamente al sur del brote. La empresas, que tiene una capitalización de mercado de USD 30,81 millones, dice que los resultados del pozo de perforación LMDD047 se consideran "alentadores" debido a que define una nueva zona mineralizada en el lado sur del pozo, que fue sugerida por perforaciones anteriores. El director General, Patrick Duffy, señala que la información muestra la verdadera escala y geometría del sistema de oro y plata y ayudará a respaldar una estimación inicial de recursos en Limón. "Estamos creando valor con cada perforación porque continuamos expandiendo la mineralización conocida".
Anunció resultados de perforación adicionales de su programa en Bonza Sur, con recientes intercepciones de perforación que delinean un nuevo depósito de oro. Con base en los resultados positivos hasta la fecha, la compañía está aumentando su programa de perforación cerca de la mina en 10 000 metros, hasta aproximadamente 66 000 metros entre los programas de exploración cerca de la mina y regional. Durante este año, el programa cercano a la mina ya ha completado aproximadamente 26 056 metros de perforación, la gran mayoría de los cuales ha sido en Bonza Sur. En los últimos meses, la perforación ha ampliado el objetivo hacia el norte. Los resultados revelan áreas para un mayor crecimiento. En el segundo trimestre se completó un total de 6 096 metros en 16 pozos en Bonza Sur y los resultados de los ensayos se presentan prometedores.
Ecuador entra a las grandes ligas de la minería mundial
El país ha sido acogido como miembro del Foro de la Alianza de Seguridad de Minerales. Este hecho permite abrir puertas a nuevas oportunidades de inversión y desarrollo sostenible en el sector minero.
Ecuador fue oficialmente reconocido, a finales de agosto del 2024, como miembro del Foro de la Alianza de Seguridad de Minerales (MSP) por sus siglas en inglés, una plataforma internacional que busca fortalecer la cooperación en la cadena de suministro de minerales críticos.
Esta alianza estratégica fue formalizada durante la visita del Subsecretario de Estado de los Estados Unidos para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, José W. Fernández, a Quito, donde se reunió con el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, y el Embajador de Estados Unidos en Ecuador, Art Brown.
El ingreso de Ecuador al Foro MSP marca un hito en la historia del país y refuerza su rol como un actor clave en la provisión de minerales críticos a escala global. Estos minerales, entre los que se incluyen el litio, el cobalto, el cobre, y otros elementos esenciales, son fundamentales para la transición energética y el desarrollo de tecnologías avanzadas, desde baterías para vehículos eléctricos hasta dispositivos electrónicos y turbinas eólicas.
Carolina Orozco, presidenta del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador, destacó la importancia de este acontecimiento: “La entrada de Ecuador en el Foro de la Alianza de Seguridad de Minerales es un hecho histórico para nuestra nación. No solo nos posiciona en el mapa global de suministro de minerales críticos, sino que también
abre puertas a nuevas oportunidades de inversión y desarrollo sostenible en el sector minero”. Añadió que la membresía en el MSP permitirá a Ecuador estrechar lazos de cooperación con Estados Unidos y otros países miembros del foro, promoviendo el comercio y la colaboración en toda la cadena de valor de los minerales, desde la exploración y extracción, hasta el procesamiento, refinación, reciclaje y recuperación.
Esto asegurará que el país no solo participe, sino que también se beneficie del creciente mercado global de minerales críticos. Además, el Subsecretario Fernández anunció la realización de dos eventos presenciales relacionados con el MSP durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre.
Estos encuentros proporcionarán a Ecuador la oportunidad de conectarse con otros miembros del MSP, así como con instituciones financieras del sector público y privado, para discutir oportunidades de crecimiento en el sector minero. Ecuador es un país con vastos recursos minerales, y su ingreso al MSP subraya el compromiso del país con los más altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), alineándose con las mejores prácticas internacionales. “Esta alianza no solo impulsará la resiliencia y diversificación de las cadenas de suministro globales, sino que también contribuirá al desarrollo económico sostenible del país”.
Una ejecutiva ecuatoriana inspira un personaje de un libro sobre minería
Tras el éxito de ‘Las aventuras de Ana en la mina: el secreto de la esperanza’, llega la secuela, ‘Las aventuras de Ana en la mina: enigmas enterrados en la historia’. Estará disponible desde el 1 de octubre del 2024, en inglés y español, en Amazon.
Un libro con propósito. La serie “Las Aventuras de Ana en la Mina” tiene como objetivo inspirar y educar a los jóvenes lectores sobre las vastas oportunidades dentro del sector minero y la importancia de la educación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Con una narrativa envolvente y conocimientos fácticos, busca romper estereotipos y despertar la curiosidad sobre el mundo de la minería, especialmente entre las niñas. Alienta a los pequeños a soñar en grande y reconocer el valor del trabajo en equipo y la perseverancia.
Después de la publicación del primer libro ‘El secreto de la esperanza’ llega ‘Enigmas enterrados en la historia’, de autoría de Ana Gabriela Juárez, una líder rguatemalteca econocida en la industria minera y reconocidad como una de las ´100 mujeres más inspiradoras en minería a nivel global´. Ella ha dedicado más de 20 años a promover la sostenibilidad ambiental y la diversidad de género. Vive en Toronto, Canadá. Es la Presidenta de CTA Consultoría Ambiental y Fundadora de Women in Mining Central America. También es una defensora apasionada de la educación, inspirando a las mentes jóvenes a través del Club Mineralógico para Niños y esta serie de libros.
En “Enigmas Enterrados en la Historia”, Ana y sus amigos (Marianna, Beatrice, Rohitesh y su leal perrita Joy), se embarcan en un viaje a través del tiempo y los continentes para descubrir la rica y diversa historia de la minería y su papel integral en la civilización humana. Su misión es recolectar seis amuletos escondidos en diferentes períodos históricos y ubicaciones, cada uno representando una era crucial en la historia de la minería. Desde las minas de esmeralda de la civilización maya hasta las tierras ricas en cobre de la antigua Turquía, el grupo aprende no solo sobre la importancia de estos minerales, sino también sobre las personas que los extraían, sus culturas, sus prácticas innovadoras y cómo la minería ha moldeado el progreso humano. A lo largo del camino, conocen a mineros legendarios, el consejo de sabios y líderes valientes que les ayudan a resolver complejos enigmas y superar desafíos intimidantes.
El libro se enriquece con personajes inspirados en profesionales que trabajan en el sector minero, cada uno representando diferentes culturas y oficios, uno de ellos la ecuatoriana Maria Isabel Aillon, Socia de PBP. Estos personajes no solo proporcionan un trasfondo cultural diverso, sino que también sirven como modelos a seguir, demostrando que cualquiera, independientemente de su origen, puede contribuir significativamente a la industria minera.
Inédito acuerdo para impulsar el empleo femenino en Loma Larga
La empresa minera Dundee y el Ministerio del Trabajo se comprometieron a garantizar mano de obra, principalmente para las mujeres de las zonas de influencia del proyecto Loma Larga, en el Azuay.
Tras un recorrido de la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez Figueroa, al proyecto minero Loma Larga, a cargo de la compañía canadiense Dundee Precious Metals, en Azuay, se suscribió el primer convenio entre una empresa minera y el Gobierno para garantizar nuevas plazas de empleo a lo largo de las diferentes etapas del proyecto.
En este convenio, Dundee y el Ministerio tienen como objetivo establecer, implementar, ejecutar e incentivar acciones conjuntas, para el empleo a jóvenes de 18 a 29 años de edad, mujeres, personas con algún tipo de discapacidad y residentes de la circunscripción territorial de la provincia. Además, se comprometieron a fortalecer la generación de empleo y oportunidades laborales conforme lo regulado en la Ley de Juventudes, Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, Código del Trabajo y la Ley Orgánica de Discapacidades du-
rante la construcción y operación del proyecto Loma Larga.
“Debemos resaltar la apertura de este Ministerio en apoyar el desarrollo e implementación de actividades y proyectos que abarquen el fortalecimiento del talento humano en tres importantes cantones del Azuay: San Fernando (Parroquia Chumblin), Girón (Parroquia San Gerardo) y Cuenca (Parroquia Victoria del Portete)”, señalaron los ejecutivos de la compañía minera.
Dundee, según su informe de factibilidad, generará alrededor de 1.500 plazas directas de trabajo en las actividades de construcción de infraestructura, durante la fase de construcción de la mina; así como 500 plazas directas de empleo, durante la vida útil de la mina, con un impacto potencial de cuatro veces más plazas indirectas por cada fase. La empresa también dotará de constantes capacitaciones en el sector, que ayuden a tener personal calificado y emprendimientos que apoyen
en todos los servicios que un proyecto de esta envergadura requiere. Asimismo, incrementará las becas de estudio a los miembros de las comunidades de su zona de influencia, para fortalecer el acceso a la educación y, por ende, a mejores oportunidades laborales.
Para Guillermo Salgado, director País de Dundee Precious Metals, firmar este acuerdo es un hito en la industria minera del Ecuador, no solo por ser el primer convenio de esta naturaleza firmado por una empresa minera de gran escala en el país, sino porque “representa un acto de responsabilidad, inclusión y compromiso, con base en la proyección de inversión de un proyecto estratégico del Estado; de igual manera, evidencia la confianza en el país y el compromiso de la empresa hacia la comunidad para generar empleo bien remunerado, que ofrezca estabilidad laboral a los jóvenes y habitantes de la zona de influencia del proyecto Loma Larga”.
Un programa para reducir el uso de mercurio en pequeña minería
La segunda fase entró en operación. En la primera se logró reducir el uso del peligroso y prohibido metal en dos toneladas. En esta nueva etapa la meta es llegar a 10 toneladas.
Los ministerios de Ambiente y de Energía y Minas, junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentaron la segunda fase de “PlanetGOLD”, una iniciativa mundial implementada en 23 países y que, en Ecuador cuenta con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
El proyecto tiene como objetivo promover la formalización y la adopción de técnicas mejoradas en la minería aluvial y de roca dura, que apunte a reducir el uso de mercurio y facilitar el acceso a mercados responsables. Con una fase de ejecución prevista para cinco años, el proyecto se centra en la formalización del sector de la minería artesanal y de pequeña escala, el financiamiento para la adquisición de equipos que permitan un procesamiento del oro libre de mercurio y la capacitación. Todo, orientado a ofrecer mejores oportunidades y una mayor calidad de vida para los mineros y sus familias.
Planet Gold Ecuador da continuidad al Programa Nacional de Gestión de Químicos que se ejecutó entre el 2018 y julio del 2024 y busca que las comunidades mineras adopten prácticas de minería artesanal y de pequeña escala que sean más eficientes y respetuosas con el ambiente, evitando y reduciendo el uso del mercurio.
Claire Medina, representante residente adjunta de PNUD manifestó que esta nueva fase “refuerza el compromiso del PNUD Ecuador con el desarrollo sostenible, promoviendo prácticas más limpias y seguras, y protegiendo el medio ambiente. El objetivo es reducir el impacto del mercurio en los ecosistemas y las comunidades, garantizando un futuro más saludable y equitativo para los mineros y sus familias”.
Javier Subía, Director de Minería Artesanal del Ministerio de Energía y Minas aseguró que, desde el Gobierno, “tenemos la firme convicción de que el éxito de la
minería debe reflejarse en la sostenibilidad y salud de las comunidades locales. Este proyecto representa una gran oportunidad para posicionar a Ecuador como un referente regional y mundial en la producción limpia y responsable de oro”.
De la misma manera, Juan Carlos Tapia, representante de la Asociación de Mineros de Zamora Chinchipe expresó que “la formalización de la minería garantiza un desarrollo local sólido y sostenible, abriendo puertas a un futuro próspero para las comunidades vinculadas a las actividades mineras”.
La primera fase de implementación del proyecto Planet Gold Ecuador se realizó en Camilo Ponce Enríquez, en Azuay, y Portovelo, en El Oro, logrando evitar el uso de dos toneladas de mercurio. Ahora los lugares de intervención serán: La Maná en Cotopaxi, Célica en Loja y Nambija y San Carlos de las Minas en Zamora Chinchipe. En estos lugares se pretende reducir el uso y las liberaciones de mercurio en 10 toneladas. Con esta meta se pretende impactar de manera positiva a 147.000 beneficiarios.
La minería de oro artesanal y de pequeña escala brinda importantes oportunidades económicas para las poblaciones rurales, muchas veces con pocas alternativas para sustentar a sus familias. Sin embargo, el uso de mercurio ha generado desafíos ambientales y graves problemas de salud.
Investigación en oficinas vinculadas a la minería
La Fiscalía ordenó el allanamiento de las instalaciones de dos entidades por supuestas irregularidades en el otorgamiento de concesiones por parte de sus funcionarios.
En un giro sorpresivo, el 3 de septiembre del 2024, la Fiscalía ordenó el allanamiento de las oficinas del Ministerio de Energía y Minas y de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) por presuntas irregularidades en el otorgamiento de catastros mineros que permitirían procesar oro sin verificar trazabilidad y procedencia.
Según el oficio de la Unidad Judicial Penal, con competencia en infracciones flagrantes, la decisión se dio por “imperiosa necesidad, ya que su finalidad es evitar que se destruyan o desaparezcan elementos que aportarán a la investigación”. Las pistas que se siguen sugieren que funcionarios públicos de dichas instituciones habrían cometido “irregularidades, tanto en el sistema informático como en el otorgamiento de permisos que se encuentran dentro de sus competencias. Del año 2019 al 2024 se habrían emitido 652 catastros a nivel nacional de manera irregular, como también un aparente crecimiento significativo en las plantas de beneficio, las cuales se encontrarían procesando material aurífero sin verificar la trazabilidad y procedencia del mineral”. Añade que se presume falta de control en el otorgamiento de licencias y certificados de comercialización (exportación), lo que generaría el blanqueamiento del material.
Durante la diligencia, según informó el Ministerio Público a través de sus canales oficiales, se recabaron indicios como computadoras, documentos y archivos digitales. Al respecto, a través de un comunicado, el Ministerio mostró su apoyo al trabajo de la Fiscalía y anticipó que brindará todas las facilidades en el proceso. “No permitiremos actividades ilícitas en el sector minero ni en ningún otro ámbito. Nuestro compromiso es firme: cero tolerancia a la corrupción, en todas sus formas”.
‘Tengo entre ceja y ceja a la minería ilegal’
Desde el primer día de septiembre del 2024 empezó la gestión de la nueva ministra del Ambiente, la abogada Inés Manzano. En una de sus primeras entrevistas públicas como autoridad, durante un programa en Radio Centro de Guayaquil, Manzano aseguró que tiene las prioridades claras para mejorar la eficiencia en la gestión pública ambiental, según replicó Diario La Hora. Su prioridad será la gestión del agua. “De ahí salen muchas cosas como el tema de la minería ilegal, que la tengo entre ceja y ceja. Necesitamos combatir la minería ilegal. También se trabajará en mejorar los temas de calidad ambiental, que incluyen los permisos, trámites y licencias. Hay que aplicar la ley de Eficiencia de trámites y mejorar”.
Jerusalén Alto por fin tiene agua potable gracias a la minería
La comunidad, en Bolívar, tenía por años la necesidad de contar con líquido vital. La empresa privada, junto a la comunidad construyó una planta potabilizadora. Ahora, 100 familias cuentan con este servicio vital.
El 20 de agosto del 2024 será recordado como un día histórico para Don Jacinto y los habitantes de la comunidad de Jerusalén Alto, en el cantón Las Naves, provincia de Bolívar. Después de más de 25 años de espera, el anhelo de contar con agua potable se ha hecho realidad, gracias al esfuerzo y apoyo de la empresa Curimining.
Lo que alguna vez parecía un sueño lejano, hoy es una realidad palpable con la inauguración de la planta potabilizadora de agua para la Junta de Agua “La Isla del Recuerdo del Paraíso de Jerusalén”.
Curimining, trabajando estrechamente con la comunidad, identificó que el acceso a agua potable era una de las necesidades más urgentes y que había sido insatisfecha durante años por parte del Estado. A partir de esta identificación, se inició un proceso colaborativo entre las comunidades, las autoridades y la empresa para el diseño y construcción de una planta potabilizadora con la capacidad de abastecer de agua potable a 100 familias, que se irán beneficiando de este logro.
La inauguración de esta planta se realizó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, y el gobernador de Bolívar, Ramiro Jaramillo, quienes destacaron la importancia de este hito para el desarrollo de la comunidad. Las autoridades también visitaron el proyecto minero Curipamba El Domo.
“El acceso a agua potable es fundamental para garantizar la salud de la población y prevenir la desnutrición infantil. Como mineros responsables, refrendamos nuestro compromiso de seguir apoyando el desarrollo integral de las comunidades de influencia de los proyectos mineros. Este logro demuestra cómo la minería responsable puede ser un catalizador para el desarrollo de las comunidades”, señalaron los representantes y autoridades presentes en el acto.
La minería es el nuevo motor que sostiene la economía ecuatoriana
Una vez que la Superintendencia de Compañías registró los balances de 153 248 empresas ecuatorianas, el sector minero ha cobrado particular importancia en los últimos años. Al 2023, las dos compañías que se encuentran en fase de explotación se ubican entre las 10 que más Impuesto a la Renta reportaron.
Las cifras demuestran el aporte que realizan las dos compañías mineras en pleno estado de producción, Ecuacorriente y Lundin Gold, al fisco nacional. Estos montos van de la mano con el nivel cada mayor de material que se recupera de los proyectos Mirador y Fruta del Norte. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, en el 2023 la minería registró USD 3 324 millones en exportaciones, una
Ranking por Impuesto a la Renta causado -en millones de dólares-
1. Ecuacorriente
2. Shaya Ecuador
3. AB INVEB
4. Conecel
5. Consorcio Shushufindi
6. Corporación Favorita
7. Aurelian Ecuador
8. Andes Petroleum
9. Enap Sipetrol
10. BBPC
cifra 19 % mayor a lo obtenido en el 2022, cuando toda la industria minera exportó USD 2 775 millones.
Por su lado, la Cámara de Minería del Ecuador también refiere a la importancia económica de la minería al señalar que la recaudación tributaria proveniente de esta actividad sumó USD 762,72 millones en el 2023, de los cuales USD 206,47 millones fueron
impuestos sectoriales y USD 556,24 millones impuestos generales.
Bajo este escenario, la economía de Zamora Chinchipe, donde se asientan los dos proyectos en trabajo de explotación, es la que más se ha beneficiado. En dicha provincia se registró un aumento del 4 % en su facturación en el 2023, alcanzando una cifra de alrededor de USD 2 500 millones.
Estado insiste en que Mirador tenga su propia planta eléctrica
La empresa Ecuacorriente desisitió de levantar la infraestructura y espera que las autoridades extiendan el permiso de construcción de la segunda fase del proyecto minero.
En el segundo semestre del 2025, Ecuacorriente (Ecsa), una minera de capitales chinos, prevé iniciar las pruebas de producción de cobre en la nueva mina Mirador Norte, ubicada en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe. Esta fase marca el segundo gran avance del proyecto minero Mirador. Desde el 2019, Ecuacorriente ha estado operando la primera fase de Mirador, que actualmente es la mayor mina de cobre en Ecuador, con una producción de 7 000 toneladas diarias.
El 21 de agosto del 2024, el vicepresidente legal de la compañía, Mauricio Núñez, informó que se invertirán USD 658,3 millones en la construcción de la segunda fase del proyecto. La empresa espera iniciar la producción y exportación de cobre en el primer semestre del 2026. A pesar de tener las licencias ambientales para explotación y procesamiento, y permisos para el uso de agua, el avance de la construcción de la segunda fase se encuentra pendiente de una adenda al contrato de explotación minera con el Ministerio de Energía. Esta adenda es crucial para que la empresa comience su plan de inversión de USD 658 millones, que se extenderá por tres años.
Diego Ocampo, viceministro de Minas, señaló el 8 de agosto de 2024 que aún se está negociando para llegar a un acuerdo, ya que el Gobierno espera que la minera construya su propia planta hidroeléctrica para Mirador Norte. Sin embargo, Ecuacorriente descartó la construcción de la planta hidroeléctrica, como se
había previsto en los diseños iniciales, debido al aumento de costos y a que el Ministerio de Energía y Minas otorgó permisos para otra planta en la misma área.
Núñez agregó que la inversión para la planta hidroeléctrica ya se ha ejecutado y que la empresa está dispuesta a buscar otras soluciones para la producción de energía eléctrica cuando sea necesario, recordando que el Estado debe garantizar el suministro de servicios públicos, incluyendo la energía.
Ecuacorriente espera firmar la adenda al contrato y proyecta que en el 2027 la segunda fase de Mirador alcance una producción de 60 000 toneladas diarias de cobre. Sumando la producción de la primera fase, que se estima en 80 000 toneladas diarias, el proyecto total tendrá una capacidad de 140 000 toneladas diarias.
Ecuador enfrenta una crisis eléctrica desde el segundo semestre del 2023, con cortes programados y la compra de energía costosa a Colombia. El Viceministro de Minas mencionó que se está preparando una nueva regulación que exigirá a los proyectos mineros nuevos construir sus propias plantas de generación de energía, como en el caso de la mina Cascabel de la australiana SolGold. Ocampo subrayó que se está trabajando en una solución para que Ecuacorriente pueda cumplir con esta exigencia y comenzar la construcción de la segunda fase de Mirador.
Este es el mapa de la actividad minera ilegal en Ecuador
Es un negocio apetecido por las bandas criminales pues les permite lavar dinero fácilmente. Desencadena violencia como la vivida en Ponce Enríquez, en Azuay. Estos son los territorios en disputa, donde mucho dinero se mueve.
En los últimos años, el mercado del oro, litio y otros minerales ha experimentado un crecimiento en su valor por las regulaciones impuestas a las mineras legales, esto es aprovechado, por quienes –de manera ilícita– explotan minerales. Pasa en Colombia, en Perú y también en Ecuador, según el informe del Departamento contra la delincuencia organizada transnacional de la OEA.
El estudio ‘Tras el dinero del oro ilícito: fortaleciendo la lucha contra las finanzas de la minería ilegal’ determina que esta actividad se asienta en 10 provincias del país. Fuentes policiales consultadas por LA HORA agregaron siete provincias más. De estos 17 territorios, seis son las más afectadas con una mayor presencia de campamentos.
Una de las zonas que revela el impacto de la minería ilegal y los grupos de delincuencia organizada es Azuay. Una investigación de Código Vidrio, señala que la banda delicuencial Los Lobos tiene en ese espacio el control de 20 minas, lo que le representa ganancias de USD 3,6 millones mensuales.
No es coincidencia que a este grupo se le atribuya las muertes violentas en espacios mineros legales e ilegales en dicha provincia. Solo en el cantón Camilo
Ponce Enríquez, los homicidios han aumentado un 82% este 2024. Según reportes de inteligencia, los Lobos tomaron el control minero en Azuay desde
el 2022 y operaría – vía extorsión y secuestro– hasta en minas legales.
El informe de la OEA detalla que después de la extracción, el mineral de oro ilícito va a plantas procesadoras, “a menudo situadas en municipios cercanos a los lugares mineros”. Por lo general, las procesadoras de minerales son empresas legales que tienen maquinaria pesada. Sin embargo, debido a los problemas de
incumplimiento de la normativa, estas se convierten en un embudo para el oro ilícito en Ecuador”.
El oro procesado se convierte en lingotes que se venden a mercados locales e internacionales. No es coincidencia que el financista de los Lobos, Leandro Norero, haya sido detenido en el 2022 con 42 lingotes de oro, de 500 gramos cada uno, que tenían su inicial ‘L’.
Provincias con presencia de minería ilegal
Esmeraldas
smera
Sto. Domingo de los Tsachilas*
Manabí*
Los Ríos*
Guayas*
Santa Elena*
Imbabura
Sucumbios
Pichincha
ichinch
Cotopaxi
Tungurahua
Bolívar
Chimborazo
Cañar Morona Santiago
Azuay
Pastaza
*En Galápagos y en las provincias sin marca no se ha encontrado casos de minería ilegal.
Provincias con mayor número de campamentos de minería ilegal.
Nuevas provincias donde se ha encontrado minería ilegal.
Fuente: Informe del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional-Policía Nacional
El plan para evitar los apagones se quedó corto; vuelven
Para terminar el año, está en marcha el plan emergente de adquisición de termoelectricidad por alrededor de USD 1 000 millones para superar el déficit de 1 080 MW. ¿Qué pasará en el 2025? De acuerdo con el Plan Maestro de Electrificación, el país espera que entren a operar la hidroeléctrica Alluriquín, el parque fotovoltaico El Aromo y el parque eólico Villonaco III. Pequeños detalles: la primera opción lleva 13 años en construcción y de las otras no hay ni el primer panel ni el primer soplo...
Todo un país en las manos de San Pedro… Para cubrir el déficit actual de electricidad, que ronda los 1 080 MW, se necesitaría que hoy mismo entre a operar un complejo similar al de Paute. Si no, la posibilidad de apagones es real.
Pero como no se trata de soplar y hacer represas, las alternativas, por donde se las mire, son carísimas y la circunstancia devuelve al país a aquellos térmicos años 90, cuando unos tosigosos generadores a búnker, más los racionamientos y las velas, ayudaban a capear una crisis energética crónica.
Desde el 15 de agosto del 2024, Ecuador vive un estado de emergencia en el sector eléctrico, vía Decreto 335, el cual permitirá movilizar más de USD 1 000 millones para la adquisición de bloques de energía esencialmente térmica. Con este dinero se pudiera construir una central con mayor capacidad que Sopladora, que actualmente es parte del complejo Paute y brinda 480 MW. Su construcción demoró cinco años.
Eso es mucho tiempo. Por ello, al Gobierno no le quedó más que contratar termoenergía emergente y pagar más por la termoenergía adquirida a Colombia. De hecho, en las últimas semanas Ecuador llegó a pagar hasta 42 centavos por kilo-
vatio/hora. ¿Por qué? La generación termoeléctrica siempre es más cara de producir y Colombia vive una época de estiaje igual a la ecuatoriana. Sin embargo, su mayor capacidad en hidro y termoelectricidad permite vender excedentes, aunque cada vez en menor cantidad y solo mediante generación a diesel.
Por lo pronto, en Ecuador ya hay un primer paquete de termoelectricidad en marcha, con 341 MW contratados y distribuidos según el siguiente esquema:
• Barcaza turca Karpowership: 100 MW
• Generador térmico El Salitral: 100 MW
• Generador térmico Esmeraldas: 91 MW
• Generador térmico Quevedo: 50 MW.
Todo plan emergente, sin embargo, tiene imprevistos y “cortocircuitos”. El alquiler de la barcaza turca Karpowership costó al Estado USD 114 millones —casi el doble del presupuesto de inversiones del Ministerio— y debía a empezar a proveer los 100 MW a partir del 30 de agosto, desde su punto de anclaje previsto en el sector de Las Esclusas. Pero nadie, al parecer, tomó en cuenta la fuerza de las corrientes y contracorrientes del río Guayas y la barcaza de 179 metros de eslora no pudo acoderarse allí.
En Las Esclusas, no obstante, ha iniciado la construcción de cuatro puntos de anclaje, por lo cual, en el mejor de los casos, la provisión de MW de la barcaza debía empeza a mediados de septiembre.
¿Y los más de 750 MW restantes?
El 27 de agosto del 2024, el ministro de Energía, Antonio Goncalves, el viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Rafael Quintero, y el Gerente General de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Fabián Calero, se reunieron con representantes de 55 empresas que pudieran ser proveedoras de energía para el Estado, al menos hasta superar el ciclo de estiaje en la zona austral, que empezó tempranamente en julio y que pudiera extenderse hasta febrero del 2025.
Con ellos se discutió la adquisición de 788 MW, 240 de los cuales serán mediante arrendamiento de equipos, particularmente con el contrato de otras dos barcazas de 100 MW cada una y el alquiler de un generador para Machala, con 40 MW. Esto servirá únicamente para cubrir el déficit frente al estiaje. Sin embargo, desde el 2020 la demanda de electricidad viene en una curva ascendente por una serie de factores:
crecimiento acelerado de las ciudades intermedias (Santo Domingo, Ibarra, Quevedo, etc.); aumento del parque automotor eléctrico; cambio de fuentes de energía en medianas y grandes industrias (en reemplazo del diesel); entrada en operación de megaindustrias, como las mineras en el oriente austral.
Tomado de Plan V
De acuerdo con el nuevo Plan Maestro de Electrificación, la demanda prevista para este año era de 32 157 gigavatios/hora. El próximo año será de 35 569 gigavatios/hora. Y en el 2026: 38 392 gigavatios/ hora. ¿Qué hacer en el mediano plazo, cuando el fantasma de los apagones respira en la nuca de cada ecuatoriano?
El Gobierno apuesta a escenarios tan inciertos como la ocurrencia de un repentino torrencial aguacero en Paute. Para que el déficit no estalle en el 2025, debido esencialmente a un clima enloquecido, el aumento de la demanda y el desperdicio de electricidad, el Ministerio cuenta con alrededor de 515 MW. Pero se trata de una cifra solo en papeles, pues espera 205 MW de la central de Alluriquín, 200 MW del parque fotovoltaico El Aromo y 110 MW del parque eólico Villonaco III.
Pequeños detalles: Alluriquín es parte del complejo Toachi-Pilatón, cuya construcción se parece a la leyenda de Cantuña y los miles de demonios que le ayudaron a levantar el inconcluso atrio de San Francisco. Ajustes, sobreprecios, fallas estructurales y fechas de entrada en operación postergadas año tras año ponen en duda que se pueda contar con aquellos 205 MW desde abril del próximo año. Y en el caso del paquete de energías renovables, todo está parado desde el 2023. Si bien hay adjudicación de obras tanto para El Aromo, en Manabí, como para Villonaco III, en Loja, hasta ahora no hay ni la primera piedra, ni el primer panel ni el primer soplo.
Brasil busca USD 360 000 millones en proyectos de economía renovable
El nuevo plan del Gobierno brasileño contempla las directrices para incentivar una mayor adopción de fuentes renovables de energía y reducir al mínimo las emisiones en los próximos diez años.
El presidente brasileño, Luiz
Inácio Lula da Silva, lanzó la ‘Política Nacional de Transición Energética’, que comprende las directrices para incentivar una mayor adopción de fuentes renovables de energía en Brasil y reducir al mínimo las emisiones de gases contaminantes. Según registró el portal de información El Periódico de la Energía, las directrices, así como un plan para ponerlas en marcha y la creación de un foro para incluir a las organizaciones sociales en las
discusiones, fueron aprobadas en una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) encabezada por Lula y por su ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira.
El líder socialista destacó en un discurso que Brasil no puede desperdiciar la oportunidad que la transición energética le ofrece a un país cuya naturaleza es tan favorable para la producción de energía renovable, especialmente por sus caracterís-
ticas hídricas, solares y eólicas. Según el Gobierno, las medidas aprobadas tienen el potencial para atraer en los próximos diez años inversiones por unos 360 000 en proyectos de economía verde, principalmente producción de fuentes renovables de energía. “Tenemos capacidad para tener varios tipos de energía. En el exterior nos respetan porque somos el único país que puede decir que el 80 % de nuestra matriz eléctrica ya es renovable, así como el 51 % de la matriz energética”.
A decir del Gobierno, con una política para impulsar una mayor transición energética, se puede llegar al 100 % de la matriz eléctrica renovable. “Vamos a ser protagonistas de la nueva economía a escala mundial con una política que generará tres millones de nuevos empleos”, dijo el Ministro de Minas y Energía. Añadió que la política establece las bases para impulsar en Brasil fuentes y combustibles renovables, como energía eólica, solar, hídrica, biomasa, biodiesel, etanol, diesel verde, captura y almacenamiento de carbono, combustible sustentable de aviación e hidrógeno verde.
De acuerdo con el funcionario brasileño, al mismo tiempo, este país da un importante paso para reducir significativamente sus emisiones de gases contaminantes y para contribuir a la lucha contra el calentamiento global.
España apuesta a la biomasa agroforestal y ganadera como fuente de energía
Hoy ya es posible utilizar los restos orgánicos que generan la agricultura, la ganadería y los trabajos forestales para producir energía de forma renovable. Su gestión y tratamiento puede ayudar a reactivar la economía del campo español.
Un reportaje de la firma Repsol da cuenta de cómo avanza la búsqueda y aplicación de energías alternativas en el Viejo Continente. En el caso de España, un país que depende en gran medida del suministro exterior de energía, la producción de electricidad, calor o biometano a partir de biomasa agroforestal y ganadera puede ser clave para reforzar su autonomía estratégica.
La generación de electricidad es uno de los principales usos que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima reserva a la biomasa agroforestal. En concreto, propone incrementar el uso de biomasa en plantas de cogeneración para producir 1 408 MW en el 2030, más del doble de lo generado diez años antes. Los restos de podas agrícolas (olivar, viñedo) y la biomasa forestal resultante de la prevención contra incendios serán responsables de una parte importante ese incremento.
Agustín Nieto es propietario de una empresa de grúas en Socuéllamos (Ciudad Real), pero no se dedica únicamente al transporte por carretera, sino que también recoge cepas y sarmientos de los viñedos de toda la provincia para llevarlos a una planta que genera electricidad a partir de biomasa en Puertollano. El caso de esta compañía, que en temporada alta llega a emplear a una
quincena de personas, es solo un ejemplo del potencial que el uso de restos agroforestales para generar energía puede tener para la economía y, en particular, para el campo español.
Gracias a la tecnología, las cepas y sarmientos de la vid, la madera procedente de trabajos forestales, los purines de la ganadería o el rastrojo de las cosechas han dejado de ser restos de los que hay que deshacerse para convertirse en fuente de energía renovable. España es el segundo país de la Unión Europea en extensión agrícola y el tercero con más superficie arbolada, así que dispone de abundantes reservas de biomasa agroforestal y ganadera, con la que se puede producir calor y electricidad para el sector doméstico y la industria, pero también biometano y, en un futuro próximo, combustibles 100 % renovables para el transporte.
Según la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, que agrupa a 170 empresas, centros tecnológicos y universidades del sector, la gestión y el aprovechamiento de esta biomasa representó algo más del 0,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) español en el 2022, con una facturación de más de 4 500 millones de euros y 50 000 empleos directos e indirectos creados.
Pese a su creciente impacto en la economía, lo cierto es que la sociedad todavía no es consciente del papel tan relevante que este sector puede desempeñar. “A pesar de que la energía solar y la eólica son más conocidas cuando hablamos de renovables, la realidad es que la biomasa es la gran protagonista en la generación térmica, suponiendo actualmente del 70 al 80 % en calefacción y calor industrial”, explica Daniel García, responsable de Proyectos e Innovación de la Asociación.
¡Paneles solares flotantes en los Alpes suizos!
Suiza ha sorprendido al mundo con un innovador proyecto de energía solar que desafía las expectativas sobre lo posible. Esto marca un hito en la transición energética global y reduce drásticamente la huella de carbono.
En un mundo donde la competencia por liderar el sector energético es cada vez más intensa, los países buscan innovar en la generación de energía a partir de fuentes renovables. La energía fotovoltaica y la eólica son algunas de las opciones más populares, pero Suiza ha dado un paso más allá con un proyecto que está causando revuelo a nivel mundial, según lo registra el portal especializado Gizmodo.
El proyecto solar desafía las normas tradicionales. Mientras la transición energética global se ha enfocado principalmente en grandes parques eólicos y granjas solares terrestres, Suiza ha optado por instalar paneles solares flotantes en los Alpes, una idea que está captando la atención de la comunidad internacional.
Los paneles flotantes no son completamente nuevos; en varias partes del mundo, han sido utilizados para generar energía limpia desde embalses, ofreciendo beneficios adicionales como la reducción de la evaporación del agua en épocas de sequía. Aunque los Alpes suizos no enfrentan actualmente grandes sequías, las razones para instalar estos paneles en alturas elevadas van más allá de la conservación del agua.
Desde el 2019, la empresa suiza Romande Energie ha liderado la instalación de un parque solar flotante en el embalse Lac des Toules, uno de los primeros en ubicarse a gran altitud, a unos 1 810 metros sobre el nivel del mar. Este proyecto consta de 35 plataformas de paneles solares bifaciales, que ocupan solo el 2 % de la superficie del embalse, a pesar de la impresionante capacidad total de casi 448 kW.
Las plataformas flotantes están ancladas al fondo del lago y operan en función del nivel del agua, flotando entre junio y diciembre cuando el embalse está lleno por el deshielo, y descansando en el suelo del embalse entre enero y mayo. Este diseño inteligente permite que los paneles aprovechen al máximo las condiciones climáticas y geográficas únicas de los Alpes suizos.
Un grupo de científicos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich ha estudiado el impacto ambiental del proyecto, revelando que la inversión energética podría recuperarse en poco más de dos años. Además, demuestra una notable reducción en la huella de carbono, emitiendo solo 94g de dióxido de carbono por kWh, una cifra significativamente menor en comparación con las instalaciones solares tradicionales.
Hidrogen City está a punto de ponerse a prueba
El modelo de la Green Hydrogen International es de bajo costo y tiene como objetivo producir hidrógeno verde al utilizar el almacenamiento en cavernas de sal y la energía renovable
La empresa Green Hydrogen International (GHI) anunció por primera vez en el 2022 el ambicioso proyecto Hydrogen City, que será el centro de producción y almacenamiento de hidrógeno verde más grande del mundo, ubicado en el sur de Texas, Estados Unidos. A la fecha, otras dos importantes compañías se han unido al plan que tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda de ese producto en el mercado asiático y mundial, según un informe del diario La Nación.
Hydrogen City será un centro integrado de producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno verde que crecerá hasta alcanzar un tamaño de 60 gigavatios (GW) y producirá más de 2 500 millones de kilogramos de hidrógeno verde por año. El proyecto se centra en una instalación de acopio en el domo de sal, localizado
en Piedras Pintas, en el condado de Duval.
Funcionará así: los oleoductos entregarán el hidrógeno verde a Corpus Christi y Brownsville, donde se convertirá en amoníaco verde, combustible de aviación sostenible y otros productos; o bien, directamente a plantas de energía y otros usuarios en todo el Estado. Funcionará con 60 GW de energía solar y eólica, así como con energía renovable adicional durante períodos de precios bajos.
El proyecto se construirá en fases y se espera que la primera comience a funcionar en el 2026 y que la operación comercial inicie en el 2029. Para la primera etapa, está previsto producir 280 000 toneladas anuales de hidrógeno verde, que se utilizarán para obtener un millón de toneladas al año de amoníaco verde para la exportación.
El sistema se alimentará con 3,75 GW de energía renovable y usará las reservas de sal para equilibrar la intermitencia diaria y estacional. Constará de 2 GW de producción y dos cavernas de depósito en el domo localizado en Piedras Pintas. Con el tiempo, se podrán crear más de 50, lo que proporcionará hasta seis teravatios-hora (TWh) de almacenamiento de energía.
Se prevé que el mercado mundial de amoníaco verde, valorado en USD 0,3 mil millones en el 2023, alcance los USD 17,9 mil millones en el 2030. Este elemento tiene el potencial de respaldar los esfuerzos de descarbonización como parte de la transición energética a través de su uso como combustible alternativo para el transporte pesado, marítimo, así como para su uso actual en la producción de fertilizantes.
Rascacielos rumbo a ser gigantescas baterías de energía renovable
Las empresas Energy Valut y SOM proponen crear torres de entre 300 y 1 000 metros de altura capaces de almacenar energía verde. Aseguran que el sistema permitiría abastecer de electricidad el edificio y otras construcciones vecinas.
Las renovables han encontrado en los rascacielos XXL un aliado inesperado para uno de sus grandes desafíos, el almacenamiento de energía. Eso al menos es lo que plantean las firmas Energy Vault y Skidmore, Owings & Merrill (SOM).
Ambas firmas acaban de aliarse para conseguir edificios más sostenibles y tienen sobre la mesa una idea fascinante: convertir las torres de viviendas y negocios, de hasta 1 000 metros de altura, en gigantescas baterías capaces de almacenar energía verde con la que cubrir sus necesidades e incluso el suministro de otros edificios vecinos. Su propósito es doble: uno, quieren borrar en
solo unos años la huella de CO2 que dejan los rascacielos, y dos, dar respuesta a las intermitencias de las renovables.
Dos viejos conocidos
Ni SOM ni Energy Vault son dos recién llegados a sus respectivos sectores. La primera es una veterana firma de arquitectura con sede en EE.UU. que a lo largo de sus casi nueve décadas de historia ha participado en obras tan destacados como el Burj Khalifa, el One World Trade Center o el Aeropuerto Internacional Newark Liberty, lo que ha dado un interés extra al anuncio.
De la segunda, Energy Vault, su enfoque de trabajo está en las baterías de gravedad, enormes construcciones de almacenamiento de energía que sacan partido de la gravedad y cinética gracias a un sistema de pesos automatizados, cables y turbinas que generan electricidad cuando se demanda.
Objetivo: edificios sostenibles
Ahora han decidido sumar fuerzas con un propósito ambicioso: idear edificios sostenibles capaces de borrar su huella de carbono en un tiempo récord. Para ser más precisos, hablan de compensar las emisiones de CO2 en un “plazo acelerado” de apenas tres o cuatro años.
No digan rascacielos…
No, mejor decir gigantesca batería de almacenamiento de energía, que es la idea que manejan ambas compañías. El concepto
que se levanta en Arabia Saudí. A modo de referencia, el famoso rascacielos Burj Khalifa, de Emiratos Árabes, tiene un tamaño que ronda los 830 metros.
“Estas estructuras tendrán la capacidad de alcanzar varios GWh de almacenamiento de energía basado en la gravedad para alimentar no solo el edificio en sí, sino también las necesidades energéticas de los edificios adyacentes”, dicen las dos compañías. Añaden que por primera vez en la historia de la construcción y operativa de edificios la inversión en carbono del rascacielos podrá recuperarse en apenas cuatro años.
¿Cómo funciona?
quizás resulte chocante, pero resulta fácil de entender: lo que proponen es diseñar una “torre de superestructura” capaz de integrar los sistemas de almacenamiento de energía por gravedad (GESS) en los que Energy Vault lleva ya varios años trabajando. El resultado, ahonda la cadena CNN, sería un rascacielos con espacios para viviendas y oficinas en el que se reserven espacios libres —semejantes al hueco de los ascensores— para que en ellos pueda funcionar el dispositivo GESS de Enery Vault. Una torre XXL. Y al mismo tiempo un enorme reservorio de energía.
Con nombre propio: EVu
La compañía incluso ha bautizado su diseño. Lo ha llamado EVu y lo presenta como una solución que permite incorporar un equipo de almacenamiento de energía por gravedad en edificios de entre 300 y 1 000 metros. Esa última es por ejemplo la altura que espira a alcanzar la torre Jeddah
El enfoque es nuevo, el planeamiento no. Energy Vault ya ha desarrollado su idea de las baterías de gravedad —por el que han apostado también otras firmas, como Gravitricity— impulsando dos ambiciosos complejos en China y EE.UU. Ambos son edificios-batería dotados de cientos de bloques fabricados con tierra comprimida, agua y un polímero especial que se apilan como si se tratara de piezas de dominó. A diferencia de lo que propone ahora EVu, el proyecto de China es un edificio construido específicamente para almacenar energía, sin espacio para acoger a inquilinos.
Durante las horas del día en la que hay un excedente de energía renovable esos pesos suben hasta la parte superior del edificio. Cuando se pone el sol o el viento deja de soplar y por lo tanto es necesario recurrir a la energía almacenada el mismo sistema deja que los bloques bajen, activando así las turbinas y cables que generan electricidad. Hace un año, con el proyecto de China ya avanzado, se hablaba de que al descender 1,9 metros por segundo cada bloque podría generar un megavatio.
Tomado de Xataka Energía
“Electrificarlo todo” es el grito de guerra de quienes buscan una solución viable a la crisis climática. Exige una rápida sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables como la eólica, la solar, la geotérmica y la hidráulica, al tiempo que se adoptan tecnologías como los vehículos eléctricos, las bombas de calor y las redes eléctricas inteligentes. Pero, para hacer realidad este sueño ecológico, primero hay que construir muchas más infraestructuras de energías renovables, incluidos más parques eólicos y solares, aumentar la producción de vehículos eléctricos y fabricar miles de millones de baterías. Todo esto requerirá una gran cantidad de materias primas. Aunque el litio y el cobalto suelen considerarse ingredientes clave en la carrera hacia las emisiones cero neto, el cobre es mucho más importante.
“El cobre es el gran sustrato invisible que sustenta el mundo moderno tal como lo conocemos”, escribe Ed Conway en su reciente libro Material World: The Six Raw Materials That Shape Modern Civilization. “Sin él, nos quedamos literalmente a oscuras. Si el acero proporciona el esqueleto de nuestro mundo y el hormigón su carne, el cobre es el sistema nervioso de la civilización, los circuitos y cables que nunca vemos pero sin los que no podríamos funcionar”.
Pero a medida que el mundo se orienta hacia energías más ecológicas, se espera que el consumo anual de cobre se duplique de aquí al 2035, superando los 50 millones de toneladas, y que las tecnologías de transición energética representen aproximadamente la mitad del incremento. En comparación con los sistemas de combustibles fósiles, la energía verde requiere mucho más cobre. Por ejemplo, mientras que un coche de combustión interna utiliza unos 25 kg de cobre, el vehículo eléctrico (VE) medio consume tres veces esa cantidad. La tecnología eólica es la forma de generación de energía más intensiva en cobre y se espera que sea la que más cobre consuma en el sector de las renovables durante la próxima década. Incluso los paneles solares dependen en gran medida del cobre, y el metal es esencial en las tecnologías geotérmica, de bioenergía y de almacenamiento de baterías.
¿La
falta de cobre amenaza el futuro ecológico del planeta?
La firma BBVA realizó un análisis sobre cómo los avances tecnológicos y una mayor conciencia ambiental presionan al mundo a requerir más recursos de la tierra.
Algunos expertos proponen el aluminio como alternativa viable al cobre en la transición hacia la energía verde. El aluminio, el cuarto metal más conductor después de la plata, el cobre y el oro, es un 60 % más barato y pesa un tercio que el cobre, además de ser mucho más abundante. Su menor peso lo hace ventajoso para los motores eléctricos, y ya se utiliza en algunos vehículos eléctricos. El aluminio también se utiliza en líneas eléctricas de alta tensión por su asequibilidad y ligereza, lo que lo hace adecuado para la transmisión de energía a larga distancia. Sin embargo, presenta solo el 60 % de la conductividad del cobre y su producción tiene una huella de carbono mucho mayor, por lo que no es un sustituto perfecto. Los científicos trabajan para aumentar la conductividad del aluminio añadiendo materiales como el grafeno o los nanotubos de carbono. Aunque los primeros resultados parecen prometedores, puede que pase algún tiempo antes de que esta línea de investigación dé sus frutos.
El temor a la escasez de cobre no es nuevo
Hace tiempo que se teme que la escasez de cobre ponga en peligro nuestras ambiciones eléctricas. A finales del siglo XIX, en los albores de la era eléctrica, a Thomas Edison le preocupaba encontrar suficiente cable de cobre para instalar en las nuevas centrales eléctricas que construía. La invención de la corriente alterna por su rival, Nikola Tesla, permitió enviar altos voltajes a través de cables de cobre muy finos, reduciendo la demanda de cobre y permitiendo a Edison seguir en el negocio.
Pero hoy, algunos expertos predicen que el mundo se acerca rápidamente a una crisis del cobre, en la que la demanda superará con creces a la oferta. Conway escribe: “Según una estimación, si queremos satisfacer la demanda en las próximas décadas, puede
que tengamos que construir otras tres minas como Chuqui cada año”. Se refiere a Chuquicamata, la mayor mina de cobre a cielo abierto del mundo, situada en el norte de Chile. Aunque se siguen descubriendo nuevos yacimientos de cobre, por ejemplo en Zambia, son menos ricos que los anteriores y pasarán muchos años antes de que alcancen su máxima productividad. Según un estudio de S&P Global, se tarda una media de 23 años en descubrir, explorar, autorizar, financiar y desarrollar nuevas minas de cobre. Y la opinión pública es cada vez más hostil a la minería del cobre a cielo abierto por sus daños medioambientales y las prácticas de explotación que se perciben, como han demostrado las recientes protestas y el malestar social en Panamá, Perú, Michigan y la República Democrática del Congo.
¿Es la minería de aguas profundas la solución?
En este contexto, la explotación minera de los fondos marinos cobra cada vez más fuerza. Los fondos marinos, sobre todo en el Pacífico, están cubiertos de nódulos polimetálicos, rocas con forma de patata que contienen cobre, manganeso, níquel, cobalto y otros oligoelementos. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos está elaborando una normativa para la extracción de estos nódulos en aguas internacionales, bajo la presión de partidarios como China, Noruega, México y el Reino Unido para acelerar la aprobación de esta controvertida práctica, y con el apoyo de personalidades como el director de cine y explorador oceánico James Cameron; mientras tanto, países como Canadá, Chile, Finlandia, Alemania, Portugal y Suiza piden cautela y reclaman más estudios por los posibles daños a los ecosistemas marinos. Noruega ha aprobado recientemente la exploración minera de los fondos marinos en sus propias aguas, el primer país que lo hace.
The Cure anuncia un vinilo ecológico
La famosa banda The Cure ha anunciado el lanzamiento de dos nuevas canciones como grabaciones en directo en un vinilo de doble cara A, cuyas regalías se destinarán íntegramente a la organización Earth Percent, dedicada al cuidado del medio ambiente. El nuevo lanzamiento, titulado The Cure – Novembre: Live in France 2022, estará disponible en una edición limitada de 12 pulgadas en Eco-Vinilo, producida por Naked Record Club, un sello reconocido por su compromiso con la producción sostenible de vinilos.
Se tiene previsto producir un total de 5.000 vinilos para este lanzamiento. Las 100 copias iniciales, firmadas por el vocalista de The Cure, Robert Smith, se venderán exclusivamente a través de la página web oficial de la banda. Las 4.900 copias restantes estarán disponibles a través de la tienda del Naked Record Club. Los beneficios netos de todas las ventas se donarán a Earth Percent, organización fundada por el músico y productor Brian Eno para financiar iniciativas de acción por el clima.
Tomado Rolling Stone
Primera planta de reciclaje industrial en Latinoamérica
Coca-Cola inauguró Re-Ciclar, la primera planta industrial de reciclaje de botellas de plástico 100 % reciclable (PET) en Santiago de Chile que posiciona al país como referente de la economía circular en Latinoamérica. Con una inversión de USD 35 millones, esta iniciativa marcará una reducción significativa de la necesidad de resina virgen en el mercado, ya que se utilizará para dar vida a nuevas botellas. “Esto representa el impacto positivo que puede tener la buena regulación, cuando los cambios legislativos empujan a la sociedad a hacerse cargo de los temas ambientales y lo hacen con un buen diseño”, dijo el ministro de Economía, Nicolás Grau, en la planta de reciclaje en la comuna de Lampa. “Existe un debate en el mundo respecto si es posible que la economía siga creciendo y generando empleo e innovación y que al mismo tiempo que disminuya esta crisis ambiental. Yo soy un convencido de que es posible”, añadió. EFE
NUESTROS ANUNCIANTES
¿Sabías que Revista MINERGÍA se distribuye gratuitamente?
Ingresa a nuestra página web y empieza a recibir toda la información de la Minería Responsable en Ecuador
www.minergiaec.com