MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
1
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
2
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
ÍNDICE PRESENTACIÓN 5 MINERÍA 8 Perfeccionamiento Normativo 10 Promoción de Inversiones 12 Cartera Estimada de Proyectos 14 Producción Minera 17 Exportaciones Mineras 21 Seguridad Minera 22 Sostenibilidad Social 24 Sostenibilidad Ambiental 28 Transversal a Energía y Minería 34 Transparencia EITI 38 PERPECTIVAS EN MINERÍA 41 Entorno Mundial y Nacional para la Minería 42 Actividades y Proyectos Pendientes de Implementar Mayo – Julio 2016 44 Inversiones Mineras 2016 – 2021 45 Fondos Sociales 47 ENERGÍA 57 Matriz Energética 58 Política Energética Propuesta 60 Evaluación de Estudios e Instrumentos Ambientales de Proyectos Energéticos 62 Electricidad 64 Electrificación Rural 79 Hidrocarburos 84 Gas Natural 95 Gestión Social en Hidrocarburos: Inversión Social 104 PERPECTIVAS EN ENERGÍA 108 Perspectivas en la Matriz Energéticas 110 Perpespectivas en Electricidad 111 Perpespectivas en Hidrocarburos 118 PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA 122 Programa Electrificación Rural 124 Entrega de Vales Fise de GLP 125 Programa Nacional de Cocinas Familiares – Cocina Perú 126 Programa de Sustitución de Cocinas 129 Programa de Pasantias en Electricidad e Hidrocarburos 131
3
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
4
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
PRESENTACIÓN El Ministerio de Energía y Minas como organismo público
a los 13,000 millones de USD. Esto último reflejado en el
integrante del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de
desarrollo del Gasoducto Sur Peruano y la Modernización
derecho público asume la rectoría que tiene por finalidad
de la Refineria de Talara, con una inversión en ambos
promover el desarrollo integral y sostenible de las activi-
que superará los 7,800 millones de USD a lo largo de la
dades minero-energéticas normando y/o supervisando,
ejecución de ambos proyectos.
según sea el caso, el cumplimiento de las políticas de alcance nacional.
En el periodo 2011-2016 la potencia instalada de generación a nivel nacional se incrementó en 3 560 MW, pasan-
La política minero-energética durante el periodo julio 2011
do de 8 691 MW en 2011 a 12 251 MW en enero de 2016.
– julio 2016 se enmarca dentro de los lineamientos princi-
Este nivel de oferta de generación en el país ha permitido
pales del Gobierno Central, materializados en su estrate-
el suministro oportuno y confiable de la demanda de ener-
gia económica y social orientada a reducir la desigualdad
gía eléctrica, y un amplio margen de reserva que pasó de
mediante la inclusión económica y social de las familias
26 % en 2011 a 38 % en 2015.
de menores ingresos y a lograr un elevado nivel de competitividad de nuestro país. En ese sentido, el desarrollo
La construcción del Gasoducto Sur Peruano de 500
del sector minero-energético representó no solo un motor
MMPCD de capacidad como sistema de transporte que
de crecimiento económico per se, sino un mecanismo de
vincule Camisea con el sur del Perú presenta un avance
inclusión social y desarrollo sostenible de alcance regional
del 35 % con una inversión acumulada 1 391 MM USD
y nacional.
hasta julio de 2016, proyecto que se estima concluya en 2019.
En ese sentido, el sector Energía y Minas basa su accionar en cuatro ejes: (i) seguridad, (ii) competitividad, (iii)
De otro lado, el proyecto de Modernización de la Refine-
universalización y (iv) sostenibilidad ambiental y social de
ría de Talara es uno de los megaproyectos energéticos
las inversiones.
más importantes del país, con una inversión de 3 500 MM USD, que reducirá el contenido de azufre de los com-
En el ámbito de la Energía (electricidad e hidrocarburos)
bustibles mejorando la salud pública y brindará múltiples
en relación con la seguridad, nuestro accionar ha estado
beneficios económicos para el Perú, en particular para la
orientado tanto a dar confiabilidad de suministro a las fa-
región norte. El proyecto, a la fecha, presenta un avance
milias como a los sectores industriales y comerciales del
integral de 40,57 %.
país. De esta forma, cada uno de los agentes ha podido desarrollar sus actividades personales o productivas con-
Respecto de la competitividad, las distintas acciones del
tando con un suministro de energía promovido por el Sec-
Ministerio de Energía y Minas se orientaron a garantizar el
tor. Esto se ha reflejado en el monto de inversión conjunta
suministro de energía a precios competitivos, con eficacia
en generación, transmisión y distribución de electricidad
y calidad, dando como resultado el reconocimiento inter-
superior a las 12,000 millones de USD y de igual forma
nacional del Foro Económico Mundial sobre la competitivi-
en el sector hidrocarburos mediante inversiones cercanas
dad de nuestro sector energía en los últimos 4 años.
5
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Con la finalidad de promover una mayor competitividad
versión de más de 1 300 millones de soles.
del sector eléctrico se impulsó el Proyecto de Ley N° 5201/2015-PE, que luego de haber sido aprobado por el
En relación con la universalización del gas natural, du-
Consejo de Ministros ha sido presentado ante el Congre-
rante el periodo agosto 2011-marzo 2016 se conectaron
so de la República. Este Proyecto de Ley tiene como ob-
a la red de distribución de gas en Lima y Callao, 313 250
jetivo establecer el marco general para la interconexión
nuevos usuarios residenciales. Por otro lado, en Ica a
internacional orientado a obtener una disminución de las
marzo 2016 se instalaron redes en 37 208 usuarios resi-
tarifas de los usuarios finales.
denciales.
En relación con el objetivo de la universalización del su-
Relativo al acceso a GLP, desde el 01 de agosto de 2011
ministro de energía se buscó aumentar de forma sustan-
hasta el 31 de enero de 2016 han sido distribuidos 858
cial el nivel de cobertura de cada de una de las familias
219 Kits de cocinas a GLP en las diferentes regiones del
del ámbito rural y pequeñas empresas de nuestro país,
país, beneficiando a 4 119 444 pobladores a nivel nacio-
de forma que más peruanos accedan a los servicios de
nal, revirtiendo así la pobreza energética y cumpliendo
energía. En ese sentido, a julio de 2016 se ha logrado una
con las políticas de inclusión económica y social.
cobertura nacional cercana al 94% de todas las familias
En el mismo sentido de asegurar la inclusión económica
(urbanas y rurales) y de casi el 79% de las familias rurales
y social en materia de electricidad, el sector propuso un
a nivel nacional.
Proyecto de Ley, a la fecha ya promulgado, que asegure que las tarifas eléctricas sean similares a nivel nacional,
En el entendido que una parte de la ciudadanía tiene pro-
de forma que todos los peruanos puedasn acceder al uso
blemas de ingresos suficientes para adquirir algunos de
de la electricidad más allá de donde se encuentren ubi-
estos suministros, este eje requiere de la implementación
cados y que la distancia geográfica y de densidad pobla-
de una política de subsidios de la oferta o de la deman-
cional no sea una fuente de desigualdad entre nosotros.
da, por ello se implementó el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) en el 2012, el cual ha destinado recur-
En cuanto a sostenibilidad ambiental y social, el Sector
sos para subsidiar la demanda de gas licuado de petróleo
ha promovido el desarrollo y uso de energías limpias con
(GLP), el subsidio de las instalaciones internas de gas
tecnologías de bajas emisiones contaminantes. Así, en el
natural domiciliario, la cobertura de electricidad median-
año 2012 ingresaron las primeras centrales solares y en
te paneles solares fotovoltáicos de familias de menores
2014 lo hicieron las primeras centrales eólicas del país.
ingresos, definidas según un umbral de consumo de elec-
Adicionalmente, se continuaron las subastas de energías
tricidad, definición de pobreza georeferenciada del INEI o
renovables, las cuales no sólo han servido como un incen-
de pertenencia al Padron de Hogares del SISFOH, según
tivo al desarrollo de energías renovables en electricidad
corresponda.
sino que han logrado precios altamente competitivos a nivel internacional en centrales de generacón eólica, social
Por ello con la finalidad de asegurar l a universalización
e hidroeléctrica.
del suministro de electricidad, mediante el Programa de
6
Electrificación Rural, un millón 400 mil peruanos de 9 659
En el ámbito de la minería, la función general de promo-
localidades, ubicadas en zonas rurales, aisladas y de fron-
ción de inversiones se dio en el marco de fortalecer la
tera ya cuentan con acceso a la luz eléctrica, con una in-
institucionalidad ambiental de la actividad extractiva, y de
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
fomento, formación y gestión de espacios de coordina-
sociales necesarias para la continuidad de los proyectos
ción y diálogo en las áreas de influencia de los proyectos,
y obteniendo notables avances en algunas zonas del país
contribuyendo a la mejora de condiciones de vida de las
donde se desarrollan proyectos mineros.
comunidades, fortaleciendo el contrato social entre comunidad, empresa y Estado.
En cuanto a transparencia, el Consejo Directivo del EITI Internacional otorgó al Perú la calificación (estatus) de
En el sector minero, durante el presente Gobierno se han
“País cumplidor” como reconocimiento por haber cumpli-
ejecutado inversiones importantes del orden de los 42 000
do los requisitos de la Iniciativa para la Transparencia en
MM USD, con un enfoque de sostenibilidad ambiental y so-
las Industrias Extractivas. Con ello el Perú se convirtió en
cial. Proyectos como Las Bambas (Apurímac), Ampliación
el primer país a nivel de todo el continente americano en
Cerro Verde (Arequipa), Toromocho (Junín), Antapaccay
recibir esta calificación.
y Constancia (Cusco), entre otros, permitirán que Perú pueda duplicar su producción de cobre, consolidándose
Cabe precisar que el Ministerio de Energía y Minas es la
como el segundo productor de cobre a nivel mundial, y a
institución del Estado Peruano que preside la Comisión
su vez asegurarán recursos para que este y los siguientes
Nacional EITI – Perú, y que ha liderado el avance del país
gobiernos puedan implementar y continuar los programas
en esta iniciativa de transparencia, logrando ser en el año
sociales que la población requiere. Las inversiones ejecu-
2016 el primer país en el mundo que implemente dicha
tadas durante los últimos cinco años representan el 68 %
iniciativa a nivel sub-nacional (Moquegua y Piura), logros
de toda la inversión ejecutada en minería desde enero de
que motivaron a que seamos sede de la VII Conferencia
1996 a diciembre del 2015 (60 884 MM USD).
Global del EITI en el mes de febrero del 2016. De esta manera, el suministro de energía confiable, opor-
Luego de haber alcanzado el record histórico de inversio-
tuna, sostenible, accesible y competitiva para todos los
nes ejecutadas en minería en 2013, superando los 9 900
sectores económicos y sociales del país, aunado a la
MM USD, las perspectivas siguen siendo alentadoras. El
sostenibilidad ambiental y social de las inversiones mi-
marco legal amigable al inversionista que tiene hoy el Es-
nero-energéticas, resulta determinante para lograr el
tado Peruano, que considera el respeto al medio ambien-
crecimiento sostenible e inclusivo del país, mejorando el
te y la inclusión social, tiene su base en una nueva política
bienestar social de las poblaciones más vulnerables, los
y una nueva forma de relación con la minería. Esta nueva
trabajadores y el medio ambiente.
política, que concibe y pone a funcionar nuevas formas de relacionamiento, prioriza el agua a través del trino-
En este contexto, el Ministerio de Energía y Minas tiene el
mio Inversionista-Comunidad-Estado, y hará posible que
agrado de presentar a continuación el Informe de Gestión
se concreten importantes inversiones durante el periodo
2011-2016, contribuyendo a la democratización de los be-
2016-2021.
neficios para la población en cada región del país.
La intervención oportuna del Ministerio de Energía y Minas, habiendo institucionalizado el diálogo y la concertación, ha promovido el desarrollo sostenible y la gestión ambiental mediante múltiples espacios de diálogo por sector y región, permitiendo así mantener las condiciones
7
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
8
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
MINERÍA
9
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Perfeccionamiento normativo Con la finalidad de promover la inversión y agilizar la eje-
de modificación del instrumento de gestión ambiental.
cución de los proyectos sectoriales se produjo y se publicó una serie de normas cuyos efectos precisaron algunos as-
El Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM tiene como ob-
pectos relacionados con la gestión ambiental. Entre tales
jetivo aprobar disposiciones especiales para agilizar la
normas y sus efectos podemos destacar las siguientes:
ejecución de proyectos de inversión pública y privada.
Esta norma establece también nuevos plazos en los pro-
El Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM. Esta norma es-
cedimientos de evaluación de los Estudios de Impacto
tablece que en los casos en los que sea necesario mo-
Ambiental Semidetallados (EIAsd) y en los Estudios de
dificar componentes auxiliares, hacer ampliaciones o en
Impacto Ambiental (EIA). Esto ha reducido los tiempos de
los que se pretenda hacer mejoras tecnológicas en las
evaluación de las modificaciones y de los estudios am-
operaciones, tratándose de proyectos de inversión con
bientales. La norma también facilita el acceso a los terre-
certificación ambiental aprobada y que tienen impacto am-
nos superficiales necesarios para el desarrollo de activi-
biental no significativo, no se requerirá un procedimiento
dades mineras.
Comparación de tiempos de evaluación de estudios de modificación no significativa
300 250 200 150 100 50 0
300 250 200 150 100 50 0
Fuente: Elaboración SIAM.
10
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Decreto Supremo Nº 040-2014-EM, “Reglamento de
así como sus modificaciones, para los proyectos de ex-
Protección y Gestión Ambiental para las actividades de
plotación de la gran y mediana minería, serán evaluados
explotación, beneficio, labor general, transporte y almace-
vía SEAL, de acuerdo a los Términos de Referencia con-
namiento minero”, publicado el 12 de noviembre de 2014.
templados en el Anexo 1 de la Resolución Ministerial Nº 092-2014-MEM/DM. Este módulo ha sido adoptado por el
Este Reglamento consta de nueve títulos y tiene por fi-
SENACE para aplicarlo al tramitar los expedientes que re-
nalidad asegurar que las actividades mineras se realicen
ciba a partir del 28 de diciembre de 2015.
salvaguardando el derecho constitucional a disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
La Resolución Ministerial Nº 120-2014-MEM/DM, publi-
vida, en el marco de la libre iniciativa privada y el aprove-
cada el 6 de marzo de 2014, dispone la aprobación de “…
chamiento sostenible de los recursos naturales.
nuevos criterios técnicos que regulan la modificación de componentes mineros o ampliaciones y mejoras tecnoló-
Su elaboración y puesta en vigencia fue producto de una
gicas en las unidades mineras de proyectos de explora-
permanente coordinación con el Ministerio del Ambiente,
ción y explotación con impactos ambientales no significa-
ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
tivos, que cuenten con certificación ambiental; así como la estructura mínima del Informe Técnico que deberá pre-
Esté dispositivo entró en vigencia en marzo de 2015 y
sentar el titular minero”.
asegura que la calidad de los EIAd mejore y que los tiempos de evaluación se adecúen a los plazos previstos en la
Esta norma actualiza los criterios técnicos que se estable-
norma, pues establece un mecanismo de acompañamien-
cieron en el marco del D.S. N° 054-2013-PCM y conside-
to de la DGAAM en el proceso de elaboración de los EIAd
ra parámetros cualitativos y cuantitativos para las modifi-
o sus modificaciones.
caciones o ampliaciones o mejoras tecnológicas que se planteen con el objeto de que sean fácilmente medibles.
El 28 de diciembre de 2015 estas funciones fueron trans-
Con esta norma se derogó la Resolución Ministerial N°
feridas al SENACE, sin embargo todos los expedientes
310-2013-MEM/DM.
recibidos por la DGAAM hasta antes de esa fecha siguen siendo tramitados por el Minem hasta que sean concluidos.
El Decreto Supremo Nº 001-2015-MEM/DM, “Aprueban disposiciones para procedimientos mineros que impulsen
Expedientes virtuales de EIAd
proyectos de inversión”, publicado el 6 de enero de 2015.
La Resolución Ministerial Nº 314-2014-MEM/DM, publicada el 13 de julio de 2014, dispone “…implementar el
Esta norma contempla disposiciones especiales para la
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea-SEAL para la
ejecución de procedimientos administrativos y otras medi-
presentación y evaluación de los Estudios de Impacto Am-
das para impulsar proyectos de inversión pública y privada.
biental Detallados EIA-d, correspondientes a la Categoría III para proyectos mineros de Mediana y Gran Minería”.
También favorece la promoción de la inversión, regulando procedimientos y mecanismos ágiles, con mayor celeri-
Esta norma establece que la presentación y evaluación
dad, y con menos costos para el desarrollo de proyectos
de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d),
en materia de minería y de otros sectores.
11
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Promoción de Inversiones Las inversiones mineras en el Perú se efectúan de forma
En el gobierno del presidente Ollanta Humala se han eje-
descentralizada debido justamente a la ubicación de los
cutado inversiones en minería del orden de los 42 000 MM
yacimientos mineros, lo cual ha permitido dinamizar las
USD. Ese monto equivale al 68 % de toda la inversión eje-
economías locales en 23 de las 25 regiones de nuestro
cutada en minería desde enero de 1996 hasta diciembre
país.
de 2015, cifra que asciende a 60 884 MM USD.
INVERSIONES EJECUTADAS DEL SECTOR MINERO EN EL PERIODO DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA (En millones de USD)
10000 8000 6000 4000
AGOSTO DICIEMBRE
4 305
8 503
9 934
8 894
7 528
2000 0
ENERO JULIO
2 500 2011
2012
2013
2014
2015
2016(*)
(*) Inversión proyectada sobre la base de lo reportado hasta el primer trimestre del año.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Boletín Estadístico de minería.
Con estas inversiones se aseguró una mayor producción
to de oportunidades de desarrollo para los pueblos más
a futuro gracias a la puesta en marcha de proyectos que
alejados de nuestra patria, ubicados precisamente ahí
ya están iniciando o iniciarán operaciones antes de la fina-
donde se desarrolla la actividad minera moderna.
lización de este gobierno. Se debe considerar que América Latina sigue siendo el
12
Proyectos como Las Bambas (Apurímac), Ampliación Ce-
principal destino de las inversiones en exploración minera
rro Verde (Arequipa), Toromocho (Junín), Antapaccay y
y que cuatro de sus países, México, Chile, Perú y Brasil,
Constancia (Cusco), entre otros, permitirán que se pueda
se mantienen en el top ten y concentran más del 80 % de
duplicar la producción promedio anual de 1,2 MM de TMF
la inversión en la región. Esto se explica por la concurren-
de cobre. De esta manera se asegurarán recursos para
cia de diferentes factores: el enorme potencial minero que
que este y los siguientes gobiernos puedan implementar y
nos provee la Cordillera de los Andes, fuente importante
continuar los programas sociales que la población requiere.
de reservas mineras para el mundo, y el clima existente
Asegurar tales fuentes de recursos permitirá el surgimien-
para la inversión basado en un marco regulatorio com-
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
México
6% Otros países de América Latina
“América Latina (...)
7%
sigue siendo el destino más popular de las inversiones en exploración, que trajo a un 28% del gasto mundial en 2015.
6%
Perú
3%
Brasil
Seis países -Chile, Perú, México, Brasil, Colombia y Argetinarepresentaron la mayor
Chile
7%
parte del total”.
Total Mundial US$ 9 200 Millones
World Exploration Trends Report 2016 SNL Metal
petitivo, menores costos operativos y menores costos de
nes y ofrece grandes oportunidades en minería y energía
energía. En la coyuntura actual, hoy más que nunca, paí-
a nivel mundial. El marco legal amigable al inversionista
ses que compiten con el Perú, como Chile o Colombia,
que tiene hoy el Estado peruano, que considera el respe-
buscan crear mejores condiciones para atraer las inver-
to al medio ambiente y la inclusión social, tiene su base
siones destinadas a la exploración.
en una nueva política y una nueva forma de relación con la minería.
Ya en el entorno minero, el Perú tiene la ventaja de ser un productor polimetálico. Nuestro país produce metales
Esta nueva política, que concibe y pone a funcionar nue-
base y metales preciosos así como una variedad de mine-
vas formas de relacionamiento, prioriza el agua a través
rales no metálicos.
del trinomio Inversionista-Comunidad-Estado. Y es el Estado el que acompaña el proceso de inversión desde el
En comparación con otros países mineros, esta caracte-
inicio del proyecto con el fin de lograr el desarrollo susten-
rística nos ubica mejor ante la incertidumbre que genera
table. En ese contexto, con un Estado atento a sus res-
el desempeño de la economía china y la turbulencia de las
ponsabilidades sociales y ambientales así como al desa-
condiciones financieras en el mundo.
rrollo de normas legales que se basen en una percepción sensible de los mercados mundiales, la minería continúa
El Perú es actualmente un país seguro para las inversio-
siendo el motor de la economía nacional.
13
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Cartera estimada de proyectos La nueva política de intervención del Minem desarrollada
exitosa con la puesta en marcha y entrada en operacio-
en el periodo 2011-2016 ha permitido concluir de manera
nes de los siguientes proyectos:
PROYECTOS MINEROS EJECUTADOS PERIODO 2011 - 2016
TANTAHUATAY LA ARENA
MALLAY
TOROMOCHO
SANTANDER ALPAMARCA
ANAMA CONSTANCIA INMACULADA
ANTAPACCAY
PUCAMARCA
14
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
El proyecto minero de oro y cobre Tantahuatay, ubicado
Constancia, ubicado en la provincia de Chumbivilcas, de
en la región Cajamarca, en los distritos de Hualgayoc y
la región Cusco, que inició sus operaciones en diciembre
Chugur de la provincia de Hualgayoc, que inició opera-
de 2014 con una inversión ejecutada de 1 800 MM USD.
ciones en Agosto de 2011 con una inversión ejecutada de 100 MM USD.
El proyecto minero de oro Anama, ubicado en el distrito de Huarquirca, de la provincia de Antabamba, en la región
El proyecto minero polimetálico Mallay, ubicado en el
Apurímac, que inició operaciones en enero de 2015 con
distrito y provincia de Oyón de la región Lima-provincias,
una inversión ejecutada de 113 MM USD.
que inició operaciones en abril de 2012 con una inversión ejecutada de 53 MM USD.
El proyecto minero de oro y plata Inmaculada, ubicado en el distrito de Oyolo, de provincia Páucar del Sara Sara,
El proyecto minero de oro La Arena, ubicado en el distrito
en la región Ayacucho, que inició operaciones en setiem-
de Huamachuco provincia de Sánchez Carrión en la re-
bre de 2015 con una inversión ejecutada de 427 MM USD.
gión La Libertad, que inició operaciones en junio de 2012 con una inversión ejecutada de 814 MM USD.
El megaproyecto minero de cobre y molibdeno Ampliación Cerro Verde, ubicado en el distrito de Yarabamba,
El megaproyecto minero de cobre Antapaccay ubicado
de la provincia y la región Arequipa, que inició la primera
en la provincia de Espinar de la región Cusco, que inicio
etapa de operaciones en agosto de 2015 con una inver-
operaciones en noviembre de 2012 con una inversión eje-
sión ejecutada de 4 653 MM USD.
cutada de 2 086 MM USD. El megaproyecto minero de cobre y molibdeno Las El proyecto minero de oro Pucamarca ubicado en la re-
Bambas, ubicado en el distrito de Chalhuahuacho, de
gión Tacna, que inició operaciones en enero de 2013 con
la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac, que
una inversión ejecutada de 211 MM USD.
tiene una inversión ejecutada de 6 640 MM USD y que hizo el primer embarque de 10 000 toneladas de concentrados
El proyecto minero polimetálico Santander, ubicado en
de cobre, producido como parte de las actividades de
el distrito de Santa Cruz de Andamarca, provincia de
comisionamiento del proyecto, el 15 de enero de 2016.
Huaral, de la región Lima-provincias, que inició operaciones en setiembre de 2013 con una inversión ejecutada
El proyecto minero de oro y plata Shahuindo, ubicado en
de 156 MM USD.
el distrito de Cachachi, de la provincia y la región Cajamarca, que obtuvo en planta su primera barra de doré, mezcla
El megaproyecto minero Toromocho, de cobre, molib-
impura y sin refinar de oro y plata, en febrero de 2016 y
deno y plata, ubicado en el distrito minero de Morococha,
que tiene una inversión ejecutada de 133 MM USD.
provincia de Yauli, de la región Junín, que inició operaciones en octubre de 2014 con una inversión ejecutada
También existen proyectos que hoy se encuentran en la
de 3 500 MM USD.
etapa de construcción, tales como:
El Megaproyecto minero de cobre-molibdeno y plata
El megaproyecto minero de cobre Ampliación de
15
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Toquepala, ubicado en el distrito de Ilabaya, en la región
a ser el segundo productor en el mundo; mientras que en
Tacna, el que con una inversión de 1 100 MM USD
el caso de la plata, con la producción del año 2015, nuestro
iniciaría operaciones a mediados de 2017.
país ha recuperado la segunda posición a nivel mundial.
El proyecto de oro y plata Tambomayo, ubicado en
Adicionalmente a estos importantes logros en el sector
Caylloma, provincia de la región Arequipa, que tiene una
minero, todavía tenemos en cartera otros proyectos, entre
inversión de 256 MM USD y que iniciaría operaciones a
los cuales podemos mencionar:
fines de 2016.
• Ampliación de Toromocho, proyecto de cobre ubicaProyecto de hierro Ampliación de Marcona, ubicado en
do en la región Junín, que representa una inversión
el distrito de Marcona, de la región Ica, el que con una
de 1 350 MM USD, y cuyo inicio de operaciones es
inversión de 1 500 MM USD iniciaría operaciones a fines
esperado a fines del año 2017.
de 2016.
• Corani, proyecto de plata ubicado en la región Puno, El megaproyecto minero de cobre y molibdeno Ampliación
que ya cuenta con Estudio de Impacto Ambiental
Cerro Verde, ubicado en el distrito de Yarabamba, en
aprobado y cuya entrada en operación es esperada
la provincia y la región Arequipa, el que representa una
para el año 2018, con una inversión de 800 MM USD.
inversión de 4 653 MM USD y cuya etapa final iniciaría operaciones en abril de 2016.
• Ollachea, proyecto de oro ubicado en la región Puno, que ya cuenta con Estudio de Impacto Ambiental
En conjunto, este esfuerzo significa la incorporación de
aprobado y que entraría en operación en el año 2017,
varios miles de millones de dólares adicionales en inver-
con una inversión de 170 MM USD.
siones cuyo impacto se podrá sentir durante los próximos años en la economía del país, lo que permitirá alcanzar sustanciales mejoras en nuestro PBI.
• Pampa del Pongo, proyecto de hierro ubicado en la región Arequipa, que tiene ya el Estudio de Impacto Ambiental aprobado y se espera que entre en opera-
Para el caso del cobre, en el presente año el Perú volverá
16
ción en 2019, con una inversión de 1 800 MM USD.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Producción Minera Según datos preliminares –basados en el reciente repor-
Perú actualmente mantiene la siguiente posición en el
te de USGS (United States Geological Survey) 2016– el
ranking mundial y latinoamericano de producción minera:
PRODUCTO
LATINOAMÉRICA
MUNDO
Zinc
1
3
Estaño
2
4
Plomo
1
4
Oro
1
6
Cobre
2
3
Plata
2
2
Molibdeno
2
4
Selenio
1
8
Cadmio
2
8
Roca Fosfórica
2
8
Fuente: USGS Survey. Elaboración: Ministerio de Energía y Minas.
Actualmente, el Perú es el primer productor latinoamerica-
A nivel mundial disputa con China el segundo lugar como
no de zinc, plomo, oro y selenio.
productor de cobre y plata.
PRODUCCIÓN DE PLATA POR PAÍS (MILES DE ONZAS FINAS) PAÍS
2011
2012
2013
2014
2015
TOTAL
749,267
819,002
809,138
860,391
887,428
MÉXICO
133,437
172,328
151,163
160,754
173,614
PERÚ
109,919
111,912
118,131
121,149
131,886
CHINA
118,958
125,388
127,524
130,532
131,818
AUSTRALIA
55,460
55,621
57,230
55,299
54,656
CHILE
41,515
38,259
36,391
50,477
51,441
RUSIA
43,403
48,226
53,498
42,760
48,226
BOLIVIA
39,018
38,902
40,123
43,082
41,796
POLONIA
37,520
36,973
37,324
40,510
41,796
ESTADOS UNIDOS
36,009
34,080
32,348
37,938
35,366
CANADÁ
18,390
21,316
19,502
15,850
16,075
OTROS
115,640
135,997
138,099
162,040
160,754
Fuente: USGS Survey. Elaboración: Ministerio de Energía y Minas.
17
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
PRODUCCIÓN DE COBRE POR PAÍS (MILES DE TMF) PAÍS
2011
2012
2013
2014
2015
TOTAL
16,100
16,900
18,250
18,705
18,836
CHILE
5,263
5,430
5,780
5,750
5,700
CHINA
1,310
1,630
1,600
1,760
1,750
PERÚ
1,235
1,299
1,376
1,378
1,701
ESTADOS UNIDOS
1,110
1,170
1,250
1,360
1,250
CONGO
520
600
970
1,030
990
AUSTRALIA
958
958
990
970
960
RUSIA
713
883
833
742
740
ZAMBIA
668
690
760
708
600
CANADÁ
566
579
632
696
695
MÉXICO
444
440
480
515
550
OTROS
43,313
3,221
3,579
3,600
3,900
Fuente: USGS Survey. Elaboración: Ministerio de Energía y Minas.
PRODUCCIÓN DE ORO POR PAÍS (MILES DE ONZAS FINAS) PAÍS
2011
2012
2013
2014
2015
TOTAL
85,591
85,371
87,417
96,262
97,579
CHINA
11,639
11,896
13,374
14,468
15,754
AUSTRALIA
8,295
8,038
8,242
8,809
9,645
RUSIA
6,430
6,591
7,154
7,941
7,780
ESTADO UNIDOS
7,523
7,395
7,154
6,752
6,430
CANADÁ
3,119
3,279
3,857
4,887
4,823
PERÚ
5,344
5,186
5,023
4,504
4,663
SUDÁFRICA
5,819
5,466
4,977
4,887
4,501
MÉXICO
2,701
2,797
3,048
3,794
3,858
UZBEKISTANE
2,926
2,894
3,048
3,215
3,312
GHANA
2,572
2,861
2,799
2,926
2,733
BRASIL
1,993
1,800
2,208
2,572
2,572
INDONESIA
3,086
3,054
1,897
2,218
2,411
PAPUA NUEVA GUINEA
2,122
1,929
1,773
1,704
1,608
OTROS
22,023
22,184
22,861
27,585
27,489
Fuente: USGS Survey. Elaboración: Ministerio de Energía y Minas.
18
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
PRODUCCIÓN DE ZINC POR PAÍS (MILES DE TMF) PAÍS
2011
2012
2013
2014
2015
TOTAL
12,848
13,372
13,413
13,293
13,412
CHINA
4,300
4,900
5,000
4,930
4,900
AUSTRALIA
1,515
1,510
1,520
1,560
1,580
PERÚ
1,256
1,281
1,351
1,315
1,422
ESTADOS UNIDOS
769
738
784
831
850
INDIA
710
758
793
706
830
MÉXICO
632
660
643
660
660
BOLIVIA
427
405
407
449
430
KAZAKHSTAN
495
371
362
345
340
CANADÁ
612
641
426
353
300
IRLANDIA
340
338
327
283
230
1,782
1,770
1,800
1,860
1,870
OTROS
Fuente: USGS Survey. Elaboración: Ministerio de Energía y Minas.
El crecimiento más evidente se observa en la producción
Durante este periodo iniciaron operaciones los proyectos
de cobre, que en 2015 llegó a 1,7 MM de TMF, las que
Antapaccay, Constancia, Toromocho y las Ampliaciones
comparadas con las 1,2 MM de TMF obtenidas en 2010
de Colquijirca, Antamina y Cerro Lindo, entre otros.
muestran un incremento de 36,4 %. PRODUCCIÓN METÁLICA 2011 - 2015 PRODUCTO
UNIDAD
2011
2012
2013
2014
2015
COBRE
Miles de TMF
1,235
1,299
1,376
1,378
1,701
ORO
Miles de OzF
5,344
5,186
5,023
4,504
4,663
ZINC
Miles de TMF
1,256
1,281
1,351
1,315
1,422
PLATA
Miles de OzF
109,919
111,912
118,131
121,149
131,886
PLOMO
Miles de TMF
230
249
266
277
316
HIERRO
Miles de TMF
7,011
6,685
6,681
7,193
7,321
ESTAÑO
Miles de TMF
29
26
24
23
20
MOLIBDENO
Miles de TMF
19
17
18
17
20
Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Boletín Estadístico de minería Diciembre 2015.
19
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
COBRE
ORO
Miles de TMF
Miles de OZF
2000
5500
1500
5000
1000
4500
500
4000
ZINC
PLATA
Miles de TMF
20
Miles de OzF
1500
140000
1250
120000
1000
100000
Otras minas polimetálicas cuyas operaciones comenza-
inició operaciones el proyecto aurífero Anama, en Tacna
ron en el periodo 2011-2015, tales como Alpamarca, ubi-
Pucamarca, en Ayacucho Inmaculada, y en La Libertad
cada en Cerro de Pasco, Mallay y Santander, situadas
La Arena. Estos proyectos aportaron a la producción au-
en las provincias de Oyón y Huaral, correspondientes am-
rífera nacional y amortiguaron el impacto de una menor
bas a la región Lima, contribuyeron en la producción de
producción de los principales productores ubicados en las
plata, plomo y zinc. En el mismo periodo, en Apurímac
regiones Cajamarca y La Libertad.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Exportaciones Mineras En 2015, según cifras acumuladas disponibles al mes de
Sin embargo, esta tendencia se vio afectada en los últi-
diciembre, las exportaciones mineras alcanzaron el valor
mos tres años cuando el precio de los principales metales
de 21 125 MM de USD, lo que representa el 62 % del total
se retrajo, situación que se reflejó en el déficit habido en
del valor de las exportaciones hechas en todo el país en
la balanza comercial nacional durante todo el año 2015,
el mismo periodo.
a excepción de diciembre, mes en el que los mayores envíos de cobre han revertido esta situación por primera vez
Si comparamos esa cifra con los 14 735 MM de USD al-
luego de un año.
canzados por las exportaciones mineras en 2006 resulta El cobre se mantuvo como el principal bien de mayor de-
un incremento de 43 %.
manda por el mercado externo; el volumen exportado vieEl crecimiento sustancial del valor de nuestras exportacio-
ne ascendiendo 23,7 %.
nes durante la década 2006-2015 ha sido explicado principalmente por el incremento sostenido de la cotización de
Así también, en el año 2015, en comparación con el año
los minerales en el mercado internacional, más que por el
anterior, los volúmenes exportados de oro y zinc se incre-
incremento del volumen exportado.
mentaron en 6,9 % y 5,9 %, respectivamente. 2011
2012
2013
2014
2015
1. Productos tradicionales
35,896
35,869
31,553
27,686
23,263
Pesqueros
2,114
2,312
1,707
1,731
1,438
Agrícolas
1,689
1,095
786
847
691
Mineros
27,526
27,467
23,789
20,545
18,832
Petróleo y gas natural
4,568
4,996
5,271
4,562
2,301
2. Productos no tradicionales
10,176
11,197
11,069
11,677
10,807
Agropecuarios
2,836
3,083
3,444
4,231
4,363
Pesqueros
1,049
1,017
1,030
1,155
931
Textiles
1,990
2,177
1,928
1,800
1,324
402
438
427
416
352
1,655
1,636
1,510
1,515
1,393
492
722
722
664
697
1,130
1,301
1,320
1,152
1,075
Metal-mecánicos
476
545
544
581
522
Otros
147
277
143
161
150
3. Otros
304
345
238
171
87
46,376
47,411
42,861
39,533
34,157
Maderas y papeles y sus manufacturas Químicos Minerales no metálicos Sidero-metalúrgicos y joyería
TOTAL EXPORTACIONES
21
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Refiriéndonos de modo específico a las exportaciones
La participación de los metales en el valor total de las ex-
metálicas, estas sumaron durante el año 2015 un total de
portaciones mineras se ha mantenido relativamente cons-
18 832 MM de USD, monto afectado por el menor valor
tante, siendo el cobre y el oro los principales productos de
de las cotizaciones de los principales productos de expor-
exportación, representando ambos el 45,5 % y el 29,3 %
tación.
de las cifras acumuladas del año 2015, respectivamente.
EXPORTACIONES METÁLICAS 2010-2015 (millones de USD)
30000
22500
15000
7500
0
Fuente: BCRP. Elaboración Ministerio de Energía y Minas.
Seguridad Minera La industria minera es una de las principales actividades,
En la comprensión de los riesgos de seguridad que se
es el disparador económico del país y es la actividad que
presentan en la industria extractiva conviene tener en
más contribuye en la generación de divisas que coadyu-
cuenta algunos condicionantes inherentes al sector,
van al mantenimiento del equilibrio macroeconómico.
como el uso de maquinaria de elevada potencia y con
La actividad minera debe ser responsable y contar con
gran capacidad de movimiento de volúmenes de material,
los más altos estándares socioambientales, por lo que el
además de que en muchas ocasiones el trabajador se
Estado promueve su desarrollo con el cuidado de la vida,
encuentra inmerso en el medio material que está explo-
la salud de los trabajadores y el ambiente.
tando, el que además puede presentar comportamientos completamente impredecibles.
La seguridad en el trabajo, en los diferentes sectores in-
22
dustriales, y en especial en la minería tiene connotacio-
Se suma a esto el uso de explosivos y químicos, la expo-
nes muy especiales, debido a los altos riesgos que impli-
sición a alta vibración y otros condicionantes que exigen
ca el sector, además de los escenarios cambiantes de la
los mayores niveles de prevención y seguridad ante la po-
actividad.
sibilidad de incidentes.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
CUADRO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES DE TRABAJO AÑOS: 2011–2015 AÑO PROMEDIO TRABAJADORES CIA
CM
INCIDENTES
OTROS TOTAL
ACCIDENTES LEVES
INCAPACITANTES FATALES
2011 61,465 50,055 56,486
168,006 158,835
7,477
1,456
51
2012 68,477 59,378 76,617
204,472 135,960
6,753
1,557
54
2013 68,473 61,453 75,398
205,324 143,833
9,863
1,360
46
2014 63,129 59,806 72,027
194,962 103,075
4,235
1,286
32
2015 63,537 61,909 71,376
196,822 81,962
3,637
1,015
28
AÑO
DÍAS
HORAS HOMBRE
ÍNDICE DE
PERDIDOS
TRABAJADA
FRECUENCIA
SEVERIDAD
ACCIDENTES
2011
467,576
402,399,787
3.745
1,161.969
4.352
2012
491,659
495,806,385
3.249
991.635
3.222
2013
376,972
497,888,812
2.824
757.141
2.138
2014
324,744
472,357,248
2.790
687.497
1.918
2015
273,676
469,653,374
2.221
582.719
1.294
Podemos observar que en el último lustro los índices de
lud, combinando el comportamiento humano con la prepa-
seguridad han tenido bajas sustanciales, como por ejem-
ración teórico práctica de sistemas y métodos de trabajo y
plo el índice de frecuencia que se ha visto reducido en
fomentando el liderazgo, el compromiso con la seguridad,
menos de 4, que es el factor mínimo con el que se pon-
la participación y el trabajo en equipo del personal en to-
dera a las empresas mineras nacionales en seguridad; en
das las empresas del sector.
tanto que los accidentes mortales en minería se redujeron en un 43 %, al pasar de 51 en el 2011 a 28 en el 2015 (29
Por otro lado, se han venido realizando capacitaciones en
victimas). Cabe indicar que los accidentes por despren-
congresos, simposios, seminarios internacionales, diplo-
dimiento de rocas y los accidentes de tránsito fueron los
mados y cursos. Se ha abordado el tema de la sensibi-
que predominaron en ambos periodos.
lización de los trabajadores por parte de las empresas, mejorando sustancialmente el conocimiento y fácil enten-
La reducción sustantiva de estos accidentes obedece
dimiento de los estándares, procedimientos y prácticas
principalmente a la entrada en vigencia del Reglamento
para realizar trabajos de alto riesgo con la correcta aplica-
de Seguridad Ocupacional, el que desde 2011 promueve
ción y cumplimiento de los estándares establecidos en las
el desarrollo de una cultura preventiva de seguridad y sa-
normas de seguridad y salud ocupacional.
23
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
SOSTENIBILIDAD SOCIAL Empleo en el sector minero.
indica que en 2015 se generó un total de 197 541 puestos
El empleo directo en el sector minero peruano continúa
de trabajo, lo que representa un incremento de 23 % res-
en ascenso según el último reporte estadístico del Minem,
pecto a lo registrado en el 2010, año en el que el empleo
realizado con datos a noviembre de 2015. Este informe
generado sumó 160 220 empleos directos en minería.
EMPLEO MINERO DIRECTO 2011-2015 (COMPARATIVO ANUAL DE NRO DE TRABAJADORES) 250000 200000 150000 100000 50000 0
Fuente: BCRP, Ministerio de Energía y Minas. Boletín Estadístico de minería Noviembre 2015.
Contribución a las Regiones a través del Canon
ingresos y rentas obtenidos por el Estado a partir de la
Minero, Regalías Mineras y Derecho de Vigencia.
explotación económica de los recursos mineros, metálicos
El Canon Minero es la participación efectiva y adecua-
y no metálicos, realizada en el territorio nacional. A conti-
da de la que gozan los Gobiernos Regionales y Locales
nuación se muestra la evolución que ha tenido el Canon
(municipalidades provinciales y distritales) del total de
Minero en los últimos 5 años.
CANON MINERO (MILLONES DE SOLES) 6000
4500
3000
1500
0
Fuente: Transparencia Económica. Cifras registradas al 31/12/2015
24
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
La Regalía Minera es una contraprestación económica
pago se basa en que, en el Perú, el propietario de los re-
establecida por ley, mediante la cual los titulares de con-
cursos subterráneos es el gobierno. En el cuadro siguien-
cesiones mineras están obligados a pagar mensualmente
te se muestra la evolución de las regalías mineras durante
al Estado por el derecho a explotar los recursos minera-
los últimos 5 años, donde se observa un incremento apro-
les metálicos y no metálicos en el territorio nacional. Este
ximado de 20 % en el último año.
CANON MINERO (MILLONES DE SOLES) 1000
750
500
250
0
Fuente: Transparencia Económica. Cifras registradas al 31/12/2015
El Derecho de Vigencia es el pago anual al que se obligan
ga o solicita el respectivo petitorio.
los concesionarios mineros a partir del año en que se otorCANON MINERO (MILLONES DE SOLES) 250 200 150 100 50 0
Fuente: Transparencia Económica. Cifras registradas al 31/12/2015
25
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Pasantías Mineras.
líderes y autoridades representativas procedentes de
El objetivo general del programa de pasantías es fortale-
diferentes centros poblados, comunidades campesinas
cer las capacidades de los líderes y autoridades represen-
y caseríos de las 17 regiones indicadas a continuación:
tativas de las comunidades vinculadas con la actividad mi-
Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Ca-
nera en sus regiones, con la finalidad de que implementen
jamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Li-
planes de gestión y puedan promover el desarrollo soste-
bertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y
nible de sus comunidades.
Tacna.
Un componente importante en este fortalecimiento con-
Estos resultados positivos del Programa de Pasantías
siste en dotar a los participantes de las herramientas ne-
Mineras se han incrementado con la ejecución de 36 ré-
cesarias para replicar esta experiencia en sus respectivas
plicas de las pasantías mineras realizadas entre el año
comunidades.
2012 y enero de 2016, con las que el Programa alcanza, entre las pasantías iniciales y sus réplicas, un total de más de 2 999 participantes capacitados.
Estos líderes comunales cuentan con reconocida legitimidad social en las áreas de influencia de proyectos y unidades mineras y tienen experiencia como participantes en
Cada pasantía minera tuvo una duración de quince días
espacios de diálogo, concertación o negociación.
para el adecuado desenvolvimiento de las actividades académicas y extra académicas. La capacitación estuvo a
Desde el año 2011 hasta enero de 2016 se han desarro-
cargo de prestigiosas universidades como la Universidad
llado 31 pasantías mineras, capacitando en ellas a 846
ESAN y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
AÑO
RÉPLICAS CANT.
PARTIC.
PASANTÍAS HORAS
CANT
PARTIC.
CAPACIT.
26
HORAS
TOTAL
TOTAL
PARTIC.
HORAS CAPACIT.
CAPACIT.
2011
-
-
-
2
39
4,017
39
4,017
2012
5
308
9,856
2
55
5,665
363
15,521
2013
9
464
14,848
10
269
27,707
733
42,555
2014
15
922
27,104
9
251
25,853
1,173
52,957
2015
6
379
12,128
8
232
23,896
611
36,024
TOTAL
35
2073
63,936
31
846
87,138
2,919
151,074
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
TOTAL DE PASANTÍAS Y REPLICAS ACUMULADAS 40
35 29
30
31
23
20 14
10
0
5
4
2
14
0 2011
2012
2013
Pasantías
2014
2015
Réplicas
Participación ciudadana vinculada
la participación efectiva de un número considerable de
a proyectos mineros.
ciudadanos peruanos de las zonas más remotas y pobres
En el periodo que va de agosto de 2011 a enero de 2016
del país. Cabe subrayar que la aplicación de estos meca-
funcionarios del Minem han participado en 97 Talleres In-
nismos de participación ciudadana contribuye a fortalecer
formativos, en donde, además de informar a los partici-
el sistema democrático.
pantes, los funcionarios recibieron las observaciones de la ciudadanía sobre proyectos mineros específicos y ade-
Funcionarios de este Ministerio también han participado
más dieron capacitación sobre la actuación del Estado y
en talleres informativos y reuniones de trabajo con perso-
la legislación que regula la actividad minera.
nal procedente de otros órganos de línea del Ministerio de Energía y Minas, encuentros que han sido organizados a
En el mismo periodo, funcionarios de la DGAAM han par-
nivel nacional para dar información sobre las actividades
ticipado en 74 Audiencias Públicas, las que han permitido
del Minem.
27
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Evaluación de Estudios Ambientales
estudios ambientales para actividades de exploración mi-
de proyectos mineros.
nera, los que totalizaron 754 solicitudes, cifra que incluye
En el periodo que va de agosto de 2011 a enero del año
514 Declaraciones de Impacto Ambiental y 240 Estudios
2016, la DGAAM recibió solicitudes para la aprobación
de Impacto Ambiental Semidetallados.
de 1 629 estudios ambientales, resaltando entre ellos los
ESTUDIOS AMBIENTALES PRESENTADOS AGOSTO 2011-ENERO 2016 ESTRATO
TIPO
2011
2012
2013
2014
2015
2016*
TOTAL
EIA
23
103
85
123
123
0
457
EIAsd_E
18
51
57
69
41
4
240
DIA_A
54
143
78
65
47
3
390
DIA_E
6
11
22
55
28
2
124
PC
24
92
62
70
70
10
328
PAMA (ITS)
0
0
0
11
7
0
18
Total
125
400
304
393
316
19
1557
IGAC
0
0
12
29
14
0
55
Total
0
0
12
29
14
0
55
PEQUEÑA MINERA Y
DIA
2
4
0
5
1
0
12
MINERÍA ARTESANAL
EIAsd
1
1
1
0
2
0
5
Total
3
5
1
5
3
0
17
128
405
317
427
333
19
1629
GRAN Y MEDIANA MINERÍA
FORMALIZACIÓN
TOTAL TIPO DE ESTUDIO
Fuente : SIAM 01/02/2016
28
En tal sentido, durante el período mencionado se ha ela-
Como resultado, las Certificaciones Ambientales otorga-
borado más 6 100 informes técnicos, tanto de evaluación
das en el periodo que va de agosto de 2011 a enero de
de estudios como de respuesta a pedidos de opinión téc-
2016 totalizaron 1 203, considerando los Informes Técni-
nica provenientes de otras instancias del Estado.
cos Sustentatorios.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
ESTRATO GRAN Y MEDIANA MINERÍA
TIPO
2011
2012
2013
2014
2015
2016*
TOTAL
EIA
15
42
69
123
75
4
328
EIAsd_E
17
40
48
63
33
6
207
DIA_A
35
102
62
51
35
5
290
DIA_E
5
7
18
48
29
0
107
PC
13
61
80
60
49
2
265
PAMA
0
0
0
0
6
0
6
Total
85
252
277
345
227
17
1203
Remediación de pasivos mineros.
mineros para la salud y la seguridad de las personas, el
La DGM ha venido realizando trabajos de campo en dife-
ambiente y la propiedad.
rentes cuencas hidrográficas del país con el objetivo de identificar, caracterizar y establecer prioridades en fun-
De acuerdo a lo señalado, la gestión de pasivos ambien-
ción del riesgo que representan los pasivos ambientales
tales mineros ha seguido el siguiente esquema:
FASE I Actualización del inventario: Identificación, caracterización y priorización de PAMs de acuerdo al riesgo
FASE II FASE IV
Determinación de los
Obras de remediación
Responsables Generados de PAMs
FASE III Elaboración de Estudios de Ingeniería para la Remediación de PAMs que asuma el Estado
29
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Del año 2011 a enero de 2016 se realizaron trabajos en
afectadas por pasivos mineros. En el cuadro siguiente se
41 cuencas hidrográficas, permitiendo tener un inventa-
aprecia la evolución en el registro de pasivos ambientales
rio de 8 616 pasivos ambientales mineros, completando
mineros, los que entre 2010 y 2015 pasan de 5 557 a 8
así esta labor en el 85 % de las cuencas hidrográficas
616, habiendo un incremento de 3 059.
CUADRO DE REGISTRO DE PASIVOS AMBIENTALES
30
REGIÓN
2010
2011
2012
2013
2014
2015
AMAZONAS
160
157
157
157
157
157
ÁNCASH
804
1,115
1,202
1,199
1,200
1,251
APURÍMAC
139
149
149
149
149
149
AREQUIPA
116
307
331
357
383
372
AYACUCHO
93
105
111
111
111
98
CAJAMARCA
976
1,019
1,022
1022
1050
1,075
CUSCO
484
507
507
507
581
581
HUANCAVELICA
760
830
831
831
864
858
HUÁNUCO
135
169
313
313
313
313
ICA
49
132
123
132
132
124
JUNÍN
378
395
502
550
637
637
LA LIBERTAD
445
487
503
503
510
510
LAMBAYEQUE
8
8
8
8
8
4
LIMA
203
293
528
530
613
613
MADRE DE DIOS
23
23
22
22
22
22
MOQUEGUA
60
124
124
137
137
137
PASCO
391
429
429
429
454
454
PIURA
14
14
14
14
14
24
PUNO
257
522
621
1048
1049
1050
SAN MARTÍN
1
1
1
1
1
1
TACNA
61
69
69
186
186
186
TOTAL
5,557
6,855
7,576
8,206
8,571
8,616
La información del inventario de pasivos ambientales mi-
En el periodo que va de 2011 a enero de 2016 el Minis-
neros ha permitido que el Estado cuente con herramientas
terio de Energía y Minas ha gestionado la remediación de
que le permitan tomar decisiones en torno a la gestión de
pasivos mineros a través de la Dirección General de Mi-
proyectos de remediación de los efectos de tales pasivos.
nería, mediante la Cooperación internacional con JICA y
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
realizando encargos a la empresa Activos Mineros SAC,
en fase de elaboración de estudios de preinversión (perfil
por un total de 1 123 pasivos ambientales mineros, los
bajo la normatividad del SNIP y Plan de cierre para cum-
que corresponden a 46 Ex-Unidades Mineras y que están
plir con las normas del subsector minería), de los cuales 7
agrupados en 34 proyectos de remediación ubicados en
están siendo cogestionados por JICA-Minem, los que se
10 diferentes regiones del país. A la fecha se cuenta con 4
encuentran en la IV etapa de los trabajos de campo.
proyectos viables en la región Cajamarca y 17 proyectos
CUADRO DE REGISTRO DE PASIVOS AMBIENTALES ENTIDAD
REGIÓN
PROYECTOS
ExUMs
PAMs
CAJAMARCA
1
1
29
LIMA
1
1
20
ÁNCASH
8
12
291
HUÁNUCO
1
1
106
PUNO
4
5
157
TACNA
1
2
30
TOTAL
16
22
633
ACTIVOS
CAJAMARCA
5
6
173
MINEROS
LIMA
7
10
135
ÁNCASH
1
1
25
PASCO
1
3
18
JUNÍN
1
1
20
PUNO
1
1
96
HUANCAVELICA
1
1
18
ICA
1
1
5
TOTAL
18
24
490
34
46
1,123
MINEM*
TOTAL
(*) INCLUYE LOS 07 PPROYECTOS JICA.
Formalización Minera.
medidas complementarias para la formalización de las ac-
Mediante el Decreto Legislativo N° 1100, publicado el 18
tividades mineras en la región Madre de Dios.
de febrero de 2012, se aprobó regular las acciones de interdicción en contra de la minería ilegal. De modo con-
La atención puesta en la necesidad de abrir alternativas
vergente, mediante el Decreto Supremo N° 006-2012-EM,
para la formalización de actividades mineras a pequeña
publicado el 15 de marzo de 2012, se dispuso aprobar
escala se extendió al resto del territorio nacional.
31
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Así, el 19 de abril de 2012 fue publicado el Decreto Legis-
gente y que obtengan su Registro Único de Contribuyente
lativo N° 1105 que estableció disposiciones para el pro-
(RUC) activo ante la SUNAT vienen migrando al Registro
ceso de formalización de las actividades de la pequeña
de Saneamiento (RS).
minería y la minería artesanal en el resto del país.
A diciembre del año 2015, de las 72 917 DC presentadas por mineros informales 69 077 se encuentran en la
Esta norma permite que las personas naturales o ju-
condición de vigentes y 3 840 DC han sido declaradas
rídicas que expresaran su deseo de formalizar sus ac-
canceladas.
tividades se acogieran a un proceso de formalización, presentando su Declaración de Compromisos hasta el 5
Al respecto es preciso mencionar que al cierre del periodo
de diciembre de 2012.
2015 se contaba con 28 606 DC vigentes anotadas en el RNDC y con 40 471 DC vigentes inscritas en el Registro
Luego de presentada esa Declaración y luego de cumplir
de Saneamiento.
con una serie de requisitos y pasos, el Gobierno Regional competente estaría en condiciones de poder expedir una
Implementación de la Ventanilla Única.
Resolución de Autorización de Inicio o reinicio de activida-
El mecanismo de Ventanilla Única permite agilizar los pro-
des de exploración, explotación y /o beneficio de minera-
cesos de evaluación que son atribución de los Gobiernos
les. Dentro de ese marco, mediante el Decreto Supremo
Regionales al amparo del proceso de formalización mi-
N° 003-2013-EM, publicado el 6 de febrero de 2013, se
nera. Adicionalmente, se han elaborado documentos que
establecieron precisiones para la formalización minera a
permiten a los Gobiernos Regionales efectuar una mejor
nivel nacional.
gestión y desarrollo de tales procesos.
Creación de la Dirección General de
Cabe precisar que a través de la Ventanilla Única se agi-
Formalización Minera.
lizan los trámites de evaluación de los Instrumentos de
Mediante el Decreto Supremo N° 025-2013-EM fue crea-
Gestión Ambiental enviando la información, vía la red in-
da la Dirección General de Formalización Minera, que es
formática, al Servicio Nacional de Áreas Naturales Prote-
el órgano de línea técnico normativo encargado de pro-
gidas (SERNANP), cuando corresponda, y a la Autoridad
poner y evaluar la política sobre formalización minera del
Nacional del Agua (ANA).
Sector Minería, así como también de expedir la normativa necesaria para promover la ejecución de actividades
Igualmente, la opinión previa que emite la Dirección Ge-
orientadas a la formalización minera.
neral de Formalización Minera es enviada por el Gobierno Regional a través del mismo sistema informático, ahorran-
La rentabilidad de la minería hace que esta actividad siga
do tiempo y dinero al sujeto en proceso de formalización.
siendo desarrollada a pequeña escala por personas naturales y jurídicas que se encuentran inscritas en el Registro
A nivel nacional se ha cumplido con la transferencia pre-
Nacional de Declaraciones de Compromisos (RNDC).
supuestal para la implementación física y funcional de 25 Oficinas de Ventanilla Única en los Gobiernos Regionales.
A la fecha, aquellos sujetos en proceso de formalización que mantengan su Declaración de Compromisos (DC) vi-
32
Se ha dado cumplimiento así a los Decretos Supremos
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
203-2014-EF y 353-2014-EF, que autorizaron la transfe-
con 102 usuarios Activos, 54 usuarios inactivos y 0 usua-
rencia de partidas presupuestales a favor de los Gobier-
rios sin Registro.
nos Regionales hasta por S/. 9 524 450,00 (nueve millones quinientos veinticuatro mil cuatrocientos cincuenta
Como resultado de la aplicaciรณn tanto del proceso de for-
con 00/100 soles).
malizaciรณn como de la Estrategia de Saneamiento (Etapa de Saneamiento) se tiene a la fecha un acumulado de 1
Se ha implementado la Ventanilla ร nica de Formalizaciรณn
053 mineros formalizados que representan a 104 DC, co-
en las 25 Regiones a nivel nacional. Al respecto cabe
rrespondientes a las regiones de Puno, La Libertad, San
mencionar que al 31 de diciembre de 2015 se contaba
Martin y Lima.
33
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
TRANSVERSAL A ENERGÍA Y MINERÍA Conflictos sociales y Promoción del Diálogo.
flicto social). Esta intervención se verifica en los procesos
Al iniciar el gobierno y advirtiéndose la creciente tensión
y acciones que se han venido realizando con la finalidad
social en torno a las actividades extractivas, la Oficina Ge-
de prevenir y/o gestionar la conflictividad social.
neral de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (OGGS), promovió la presencia de personal desconcen-
La intervención oportuna de la OGGS del Ministerio de
trado en las regiones en las que se presentaba mayor
Energía y Minas, habiendo institucionalizado el diálogo y
incidencia de conflictividad y mayor inversión, y también
la concertación, ha promovido el desarrollo sostenible y la
en aquellas en donde existían proyectos extractivos vin-
gestión ambiental en los subsectores de Minería, Energía
culados al sector.
e Hidrocarburos, permitiendo así mantener las condiciones sociales necesarias para la continuidad de los proyec-
Esta presencia permitió el monitoreo y la intervención en
tos y consiguiendo la consolidación de la inversión privada
los conflictos sociales. Estos han sido abordados por el
de la siguiente manera:
Minem atendiendo al rol que debe jugar en función de la promoción de las relaciones armoniosas entre las empre-
En julio de 2012 se constituyó la Mesa de Desarrollo de
sas vinculadas a los subsectores de Minería, Energía e
la Provincia de Cotabambas, en el departamento de Apu-
Hidrocarburos y la sociedad civil, y a través del manejo de
rímac, mediante la Resolución Ministerial Nº 180-2012-
mecanismos de diálogo y concertación.
PCM. Con la implementación de dicha Mesa se inicia un nuevo espacio de diálogo promovido por el Ministerio.
La OGGS ha manejado diversos casos, entendiendo por
34
caso la situación en la que se produce un cambio repenti-
Esta manera de afrontar y prevenir los conflictos ha veni-
no en la relación entre los actores del sector minero ener-
do obteniendo notables avances en algunas de las zonas
gético a causa del desarrollo de dichas actividades (con-
del país en donde se desarrollan proyectos mineros.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
En consecuencia, desde el año 2011 hasta enero de 2016 la OGGS ha intervenido en diversos espacios de diálogo,
energía.
• Mesa de trabajo de la Comunidad Campesina de
a los que se hace referencia a continuación.
Quitaracsa–DUKE ENERGY. Preside OGGS. Sector energía.
Espacios de diálogo por sector y región.
• Mesa de desarrollo Caserío de Chaquecyaco–Barrick. Preside OGGS. Sector minería.
Región Amazonas:
• Proyecto Energético Lote 116 Pacific Stratus. Sector energía.
• Mesa de trabajo Anexo Chipta–Antamina. Preside OGGS. Sector minería.
• Mesa de trabajo C.C. Túpac Amaru–Antamina. Preside OGGS. Sector minería.
Región Ancash:
• Mesa Ambiental para la Comunidad Campesina
• Mesa de Trabajo Asociación de Pescadores Pinteros Artesanales José Olaya de la provincia de
(C.C.) de Santa Cruz de Pichiu. Sector minería.
• Mesa de Diálogo de Casma, Inversión y Desarrollo Social-Ambiental-Minero. Sector minería.
• Mesa de Diálogo entre la C.C. de Cuncashca y mi-
Huarmey–Cía. Minera Antamina. Preside OGGS. Sector minería.
• Mesa de trabajo caseríos Taruscancha, Huallacancha y Ninacocha-Antamina. Preside OGGS. Sector
nera Barrick. Preside OGGS. Sector minería.
minería.
• Mesa de Desarrollo del distrito de Jangas. Sector minería.
• Mesa de Trabajo C.C. Ayash Huaripampa-Antamina. Sector minería.
• Mesa de Trabajo C.C. Cajacay–Antamina. Sector
Región Apurímac:
• Proyecto Minero Haquira. • Proyecto Minero Las Bambas. • Proyecto Los Chankas.
minería.
• Mesa de Trabajo C.C. Huaripampa–Antamina. Sector minería.
• Mesa de Trabajo C.C. Pocpa-Santa Luisa. Sector minería.
• Mesa de Trabajo de Catac. Sector minería. • Minera Antamina–AMUCEPS. Peside OGGS. Sector minería.
• Mesa de Desarrollo de la provincia de Bolognesi-Minera Antamina. Sector minería.
• Mesa de Desarrollo de la provincia de Huarmey. Sector minería.
• Mesa de trabajo C.C. Kiman Ayllu–ENERSUR. Preside OGGS. Sector energía.
• Mesa de trabajo de los pobladores del distrito de Huallanca–ENERSUR. Preside OGGS. Sector
Región Arequipa:
• • • • • •
Proyecto Ampliación Cerro Verde. Proyecto Tambomayo. Preside OGGS. Proyecto Tía María. Proyecto Zafranal. Preside OGGS. Proyecto Nodo Energético de Mollendo. Proyecto Energético Oco 2010. Preside OGGS.
Región Ayacucho:
• Proyecto Minero Kinsa Orcco–Laconia. Preside OGGS. Sector minería.
• Proyecto Minero Inmaculada–Cía. Minera Ares. Preside OGGS. Sector minero.
• Proyecto Gasífero de TGP–Ducto-Masificación del Gas. Preside OGGS. Sector gasífero.
35
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
• Proyecto Minero Pallancata–Cía. Minera Ares. Pre-
• Proyecto Hidrocarburífero Planta Melchorita–PERU
side OGGS. Sector minería.
LNG. Preside OGGS.
• Unidad Minera Catalina Huanca. Preside OGGS. Sector minería.
• Unidad Minera Apumayo. Preside OGGS. Sector minería.
Región Junín:
• Proyecto Minero Toromocho–CHINALCO. • Proyecto Energético C.H. La Virgen. Preside OGGS.
Región Cajamarca:
• • • •
• Proyecto
Proyecto Conga. Proyecto La Granja.
Hidrocarburífero Lote 108-Pluspetrol.
Preside OGGS.
• Unidad Minera Volcán. Preside OGGS.
Proyecto Michiquillay. Proyecto Shauindo.
Región Cusco:
• Proyecto Minero Anabi. Preside OGGS. Sector minería.
• Proyecto Minero Antapaccay. Sector minería. • Proyecto Minero Constancia. Preside OGGS. Sector minería.
• Proyecto de mejora del aseguramiento energético
Región La Libertad:
• • • • •
Proyecto Minero Lagunas Norte. Proyecto Exploración Minero Caupar. Consorcio Minero Horizonte. Preside OGGS. Proyecto Minero La Arena. Preside OGGS. Compañía Minera Poderosa. Preside OGGS.
Región Lambayeque:
• Proyecto Cañariaco Norte. Preside OGGS.
del país y desarrollo del Gasoducto sur peruano. Preside OGGS. Sector gasífero.
• Central Hidroeléctrica Santa Teresa II. Sector energía.
Región Lima:
• Proyecto Minero Raura. Preside OGGS. • Proyecto Minero Santa Este, Los Quenuales. Preside OGGS.
Región Huancavelica:
• Proyecto Minero Cobriza y CMLO–DOE RUN. Preside OGGS. Sector minería.
• Proyecto Energético Cerro del Águila. Preside
• Proyecto
Minero Yauricocha, Corona. Preside
OGGS.
• Proyecto Minero Corihuarmi, Empresa IRL. Preside OGGS.
OGGS. Sector energía.
• Central Hidroeléctrica SAM y Restitución–EMP ELECTROPERU. Preside OGGS. Sector energía. Región Ica:
• Proyecto Minero Cerro Lindo–EMP MILPO. Preside
Región Loreto:
• Proyecto Energético Lote 192 Pacific. • Proyecto Energético Lote 8 Pluspetrol Norte. • Proyecto Energético LTP 220 KV LTP. Preside OGGS.
OGGS. Sector minería.
• Proyecto Minero Marcona–EMP SHOUGANG. Sector minería.
36
Región Madre de Dios:
• Mesa de diálogo de Madre de Dios. Preside OGGS.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Región Moquegua:
• Proyecto Los Calatos. • Proyecto Quellaveco–Mesa de Diálogo de Moquegua (*).
• Proyecto Ampliación Minera Cuajone-Mesa de Diálogo Moquegua. Preside OGGS.
• Proyecto San Gabriel (ex Chucapaca). Región Piura:
• • • • • • • •
Miski Mayo, Sechura. Fosfatos del Pacífico, Sechura. Rio Blanco, Huancabamba. El Faique, Tambogrande.
Región Puno:
• • • • • • • • •
Proyecto Minero Corani. Preside OGGS. Proyecto Minero San Rafael. Proyecto Minero Kuri Kullu. Preside OGGS. Proyecto Minero El Cofre. Preside OGGS. Proyecto Minero Ajoyani. Proyecto Minero Arasi–CIEMSA. Preside OGGS. Proyecto Minero Arasi–ARUNTANI. Preside OGGS. Proyecto Minero La Rinconcada. Preside OGGS. Proyecto de Electrificación de Macusani-Carabaya. Preside OGGS.
• Comisión Multisectorial para la prevención y recuperación del Lago Titicaca y sus Afluentes.
Punta Lagunas, Sechura. Lote X CNPC PERU, Talara.
Región Tacna
Lote XIII A y B Olympic, Paita.
• Proyecto Minero Pucamarca. • Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recreci-
Proyecto Modernización de la Refinería de Talara PMRT, en Talara. Preside OGGS.
miento del Embalse de relaves de Quebrada Honda.
37
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Transparencia (EITI) La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Ex-
de hidrocarburos) y el compromiso del gobierno peruano.
tractivas, EITI Perú, fue reconocida mediante el D.S.
A la fecha se tienen 05 ECN:
N°028-2011-EM, publicado el 11 de junio de 2011. Dicha norma instituye de forma definitiva y permanente las funciones de la Comisión de Trabajo de la EITI Perú, confor-
• 02 ECN periodos 2004-2007 y 2008-2010, realizados antes de agosto de 2011.
mada por representantes del Estado, como el Minem y el
• 03 ECN periodos 2011-2012, 2013 y 2014, realiza-
MEF, empresas mineras y de hidrocarburos, la sociedad
dos entre agosto de 2011 y enero de 2016, bajo los
civil, universidades y otras organizaciones.
lineamientos del nuevo Estándar EITI aprobado en Sidney, en mayo de 2013.
El 15 de febrero de 2012, el Consejo Directivo del EITI
• La participación de las empresas en el tercer y cuar-
Internacional otorgó al Perú la calificación (estatus) de
to ECN, realizados entre agosto de 2011 y enero de
“País cumplidor” como reconocimiento por haber cumpli-
2016 fue de la siguiente forma:
do los requisitos de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas. Con ello el Perú se convirtió en el primer país a nivel de todo el continente americano en recibir esta calificación.
• Tercer ECN: 59 empresas (44 mineras y 15 de hidrocarburos).
• Cuarto ECN: 63 empresas (44 mineras y 19 de hidrocarburos).
Desde el año 2009 EITI Perú viene elaborando Estudios
Asimismo, la participación de las empresas en el 3er y 4to
de Conciliación Nacional (ECN) que cuentan con la par-
ECN representan los porcentajes de la producción nacio-
ticipación voluntaria las empresas extractivas (mineras y
nal de acuerdo al siguiente cuadro:
PORCENTAJES DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL III ECN
IV ECN
2011
2012
2013
SECTOR MINERO
85.41%
86.60%
85.59%
SECTOR HIDROCARBUROS
94.42%
93.68%
96.58%
A nivel sub-nacional, desde el año 2013 EITI Perú viene
• 2 Estudios de Transparencia Regional (ETR) para EITI
implementando de forma efectiva los procesos regionales
Moquegua y EITI Piura, en los cuales se presentará
de esta iniciativa, los mismos que a nivel global tienen la
información sobre las transferencias acreditadas del
condición de pioneros. Esos logros de EITI Perú son:
Ministerio de Economía y Finanzas hacia los gobiernos sub-nacionales (regionales y locales), así como
• 2 Comisiones Regionales Tripartitas EITI en Moquegua y Piura (gobiernos sub-nacionales) y 1 piloto EITI regional en Loreto en proceso de fortalecimiento.
38
datos acerca de los destinos de gastos realizados.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
39
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
40
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
MINERÍA PERSPECTIVAS
41
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
ENTORNO MUNDIAL Y NACIONAL PARA LA MINERÍA El entorno internacional en el que viene desarrollándose
contracción en demanda interna y producción.
la industria minera se presenta vinculado a los anclajes de crecimiento de las principales economías globales,
Los megaciclos favorables de los metales correspondien-
cuyos resultados han venido mostrando una recurrente
tes a periodos anteriores han venido declinando y siendo
ralentización como factor común, algo que en particu-
acompañados de expectativas prolongadas de precios
lar se manifiesta también en nuestros principales socios
bajos y volátiles que impactan en rentabilidades, en los
comerciales.
márgenes de los flujos de caja y en las percepciones de los inversionistas del sector, sumándose estas condicio-
Tal ralentización viene siendo acompañada de una apa-
nes y consecuencias a los esfuerzos requeridos para
rente recuperación de la eurozona y de expectativas de
mantener las licencias sociales.
tensiones financieras que podrían suscitarse de ser aplicadas políticas monetarias expansivas en la economía
En el Perú la minería continúa protagonizando la dinámica
americana al margen del comportamiento de sus exporta-
del crecimiento económico nacional, reportando un creci-
ciones y del gasto federal en defensa.
miento promedio de 17,60 % y atenuando el rezago que en otros sectores productivos viene mostrando la econo-
China, otro de nuestros socios comerciales, mantiene una
mía en los últimos meses.
inestabilidad financiera generada por la corrección en su mercado de capitales y un proceso de cambios estructu-
La contribución del sector minero al PBI nacional alcan-
rales en el endeudamiento, obteniendo un crecimiento no
za alrededor del 13 %, representa cerca del 62 % de las
mayor en promedio al 7 %.
exportaciones totales del Perú y el 25 % de los ingresos fiscales por renta de tercera categoría.
Estas condiciones han propiciado una menor demanda
42
agregada que viene impactando en los flujos comerciales
La recuperación de la economía nacional se ha visto be-
destinados a Latinoamérica, que ha respondido con una
neficiada, en gran parte, por la consolidación del creci-
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
miento del PBI minero, que se viene incrementando des-
las empresas que exploran han agotado sus reservas de
de marzo del 2015.
capital, a lo que se añade la debilidad de los mercados financieros, en donde los agentes económicos vinculados
El sector viene siendo impulsado por la mayor producción
a la actividad minera gestionan sus recursos con estrate-
de cobre, debido a la puesta en marcha de importantes
gias conservadoras, considerando que el costo de finan-
proyectos mineros, tales como Constancia en Cusco y
ciamiento se ha encarecido.
Toromocho en Junín. La convergencia de estas circunstancias ha hecho que La marcha de estos y otros proyectos, así como su re-
sea difícil conseguir liquidez en el corto plazo con un en-
sultado y el impacto de este en el comportamiento de la
torno fluctuante en el precio de los principales metales.
economía, dentro del contexto internacional adverso descrito líneas arriba, se ha visto beneficiada también debido
Las cifras de SNL Metals & Mining confirman el retroceso
a que el Minem ha venido incorporando iniciativas referi-
de los montos de inversión minera a nivel mundial, indi-
das a la intervención temprana ante posibles conflictos,
cando que, al año 2015, la inversión en exploración mine-
la atención descentralizada de la conflictividad y la parti-
ra viene descendiendo desde el año 2012.
cipación multisectorial articulada para la promoción de la transparencia en las actividades extractivas.
La industria de la minería y los metales en el Perú concentra sus esfuerzos en el crecimiento a largo plazo mediante
El comportamiento de las inversiones mineras resintió
la expansión de la producción, la eficiencia de las opera-
los efectos del entorno internacional producto de la crisis
ciones y los costos.
global y la consecuente ralentización de la economía en promedio al cierre del año anterior.
Adicionalmente, se debe considerar que América Latina sigue siendo el principal destino de las inversiones en ex-
En ese contexto, el sensible componente de inversión en
ploración minera y que cuatro países, México, Chile, Perú
exploración minera ha soportado el mayor rezago, proce-
y Brasil, se mantienen en el top ten en este campo y con-
so en el que una variable cooperante está vinculada a que
centran algo más del 80 % de la inversión en la región.
43
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
ACTIVIDADES Y PROYECTOS PENDIENTES DE IMPLEMENTAR MAYO–JULIO 2016 Durante el periodo que va de febrero a julio de 2016 se espera alcanzar los siguientes objetivos: Contratos de Inversión:
TIPO DE CONTRATO
CONTRATOS A APROBAR
CONTRATO DE INVERSIONES ETAPA CONSTRUCCIÓN
2
CONTRATO DE INVERSIONES ETAPA EXPLORATORIA
2
Con relación a la Declaración Anual Consolidada:
• Se proyecta recibir un total de 3 500 Declaraciones
• Se asegurará la presencia del Ministerio de Energía y Minas en eventos nacionales.
Anuales Consolidadas (DAC) de empresas de la gran y mediana minería, pequeños titulares mineros y productores mineros artesanales.
• Se espera distribuir material de promoción y difusión de la actividad minera a las 25 Direcciones/ Gerencias Regionales de Energía y Minas del país.
• Se espera realizar la verificación de la DAC a 14 empresas de la gran y mediana minería.
Con relación al Programa de Pasantías y Réplicas Mineras:
• Se espera realizar 5 capacitaciones a los titulares de la actividad minera.
• Se espera realizar 6 pasantías mineras, proyectando capacitar a 180 líderes de las comunidades aledañas a los proyectos mineros.
Con relación a las actividades de promoción y publicaciones:
• Se espera publicar el Mapa de Proyectos Mineros
• Se proyecta 9 programas de réplicas de pasantías mineras, esperando capacitar a 586 participantes.
2016, el Anuario Minero 2015 y la actualización de la Ley General de Minería.
• Finalmente, en el acumulado total alcanzado durante la gestión de este gobierno, se espera alcanzar
• Se asegurará la presencia del Ministerio de Energía y Minas en eventos internacionales como el 12 Simposio Internacional del Oro y de la Plata.
44
el número de 3 765 líderes comunales capacitados; a través de 37 pasantías mineras y 45 réplicas.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
INVERSIONES MINERAS 2016 - 2021 Sólo se consideran los proyectos mineros que están orde-
monto estimado de inversión (en MM USD). Los proyectos
nados por año de inicio de operación (estimada) y por el
suman US$ 40 475 MM USD.
2016 PROYECTO
MINERAL PREDOMINANTE
MONTO INVERSIÓN
EXPLOTACION DE RELAVES
COBRE-HIERRO-ZINC
239
TOTAL
239
(Shouxin)
2017 Q
HIERRO
1,500
TAMBOMAYO
ORO-PLATA
340
OLLACHEA
ORO
180
AMPLIACION BAYOVAR
FOSFATOS
520
TOTAL
2,540
2018 CORANI
PLATA
664
TIA MARIA
COBRE
1,400
PAMPA DE PONGO
HIERRO
1,500
AMPLIACION TOROMOCHO
POLIMETALICO
1,350
AMPLIACION TOQUEPALA
COBRE
1,200
PUKAQAQA
COBRE-MOLIBDENO
706
MAGISTRAL
COBRE
293
SAN GABRIEL (Ex Chucapaca)
ORO
520
ZAFRANAL
COBRE-ORO
1,122
TOTAL
8,755
45
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
2019 QUELLAVECO
COBRE
3,300
HILARION
ZINC
470
HAQUIRA
COBRE-MOLIBDENO
2,800
RONDONI
COBRE
350
TRAPICHE
POLIMETALICO
1,000
PROYECTO FOSFATOS (Pacifico)
FOSFATOS
500
MACUSANI
URANIO
300
TOTAL
8,720
2020 MINAS CONGA
COBRE-ORO
4,800
CRESPO
ORO-PLATA
110
MARCOBRE (Minas Justa)
COBRE
744
CAÑARIACO
COBRE
1,599
LOS CALATOS
COBRE-MOLIBDENO
655
COTABAMBAS
POLIMETALICO
1,963
TOTAL
9,871
2021
46
HIERRO APURÍMAC
HIERRO
2,300
QUECHUA
COBRE
490
GALENO
POLIMETÁLICO
2,500
RIO BLANCO
COBRE
1,500
LOS CHANCAS
COBRE
1,560
MICHIQUILLAY
COBRE
1,000
LA GRANJA
COBRE
1,000
TOTAL
10,350
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
FONDOS SOCIALES La Oficina General de Gestión Social (OGGS), conforme
que el Fondo Social deberá reportar cada cuatrimestre de
al reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
cada año al sector correspondiente la información sobre
de Energía y Minas, es el órgano de asesoramiento de la
los recursos a su cargo, los proyectos en ejecución, grado
Alta Dirección del Minem encargado de promover las rela-
de avance, presupuestos anuales, presupuestos asigna-
ciones armoniosas entre las empresas del sector minero
dos y utilizados en cada oportunidad, prioridades, plazos
energético, los gobiernos regionales y locales, la sociedad
previstos de ejecución de los proyectos y demás aspectos
civil y otras entidades públicas y privadas, así como del
necesarios para un adecuado seguimiento de la utilización
diseño de políticas públicas referidas a gestión social, la
de los recursos del Fondo.
participación ciudadana y la responsabilidad social. GESTIÓN DE LOS FONDOS SOCIALES. La OGGS efectúa el control y seguimiento de los Fondos
La Oficina General de Gestión Social presenta la informa-
Sociales, soportándose en los mecanismos de transpa-
ción declarada por los Fondos Sociales durante el periodo
rencia y rendición de cuentas, los que disponen que la
2015 mediante declaraciones realizadas en un formato
persona jurídica sin fines de lucro (Asociación Civil Fondo
virtual.Los Fondos Sociales declaran los aportes, montos
Social) está obligada a rendir cuenta ante las instancias
disponibles e intereses y los recursos que han recibido a
correspondientes sobre los avances logrados en la pro-
través de Proinversión. Esta información es ingresada a
gramación y ejecución del “Fondo Social”.
través de una plataforma web-extranet del Minem.
Esta rendición de cuentas tiene que ser hecha con la perio-
El orden de magnitud de los recursos es diferente por
dicidad y en la forma y condiciones establecidas en el Re-
cada región, como se puede observar en el cuadro pre-
glamento (DS-082-2008) que en su artículo 20 contempla
sentado a continuación.
MONTO TRANSFERIDO A LOS FONDOS SOCIALES Fondo Social
Monto Transferido Monto Transferido
Intereses (I)
Monto Disponible
(US$)
(MT) S/.
Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama
217,057,359.00
601,481,184.71
18,886,548.29
620,367,733.00
Asociación Fondo Social Michiquillay
155,029,991.00
440,507,474.53
34,417,101.48
474,924,576.01
Asociación Civil Fondo Social Las Bambas
58,522,863.59
179,109,895.18
17,700,412.16
196,810,307.33
Fondo Social del Proyecto Integral Bayobar
38,698,679.55
104,636,129.90
3,859,710.03
108,495,839.94
Gerencia Fondo Social La Granja
27,750,132.00
78,292,882.80
6,386,215.00
84,679,097.80
Asociación Fondo Social Yuncan
14,457,219.00
42,151,477.00
75,132.38
42,226,609.38
Fondo Social Magistral
5,209,756.00
13,505,072.92
551,787.10
14,056,860.02
Fondo Social Toromocho
1,027,828.00
2,919,031.52
9,369.66
2,928,401.18
Total
517,753,828.14
(MT)+(I)=MD
1,462,603,148.56 81,886,276.09 1,544,489,424.65
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
47
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Cabe señalar que los recursos de los fondos sociales son
De estos Fondos Sociales, los que registran mayor vo-
producto del contrato de transferencia otorgado por las
lumen de ejecución (en soles) son el Fondo Social Alto
empresas mineras y se encuentran fuera del campo de
Chicama, el Fondo Social Las Bambas, El Fondo Social
las decisiones que, de acuerdo a sus propias políticas, las
Michiquillay y el Fondo Social la Granja, los que suman
empresas puedan definir en el ámbito de la inversión en
una ejecución de S/. 813 705 658,96 (94,6 % del monto
responsabilidad social.
total ejecutado) como se observa en el cuadro siguiente.
RECURSOS TRANSFERIDOS, DISPONIBLES, COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS EN CADA FONDO SOCIAL Fondo Social
Monto Disponible
Monto Transferido Monto Ejecutado
Avance
(MD=MT+I)
(MC)
(ME)
(ME/MC)
Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama
620,367,733.00
647,705,776.56
557,379,193.45
86.1%
Asociación Civil Fondo Social Las Bambas
196,810,307.33
132,017,272.83
121,055,835.37
91.7%
Asociación Fondo Social Michiquillay
474,924,576.01
108,273,155.87
71,892,741.15
66.4%
Gerencia Fondo Social La Granja
84,679,097.80
107,673,772.41
63,377,888.99
58.9%
Asociación Fondo Social Yuncan
42,226,609.38
94,315,980.54
32,044,868.14
34.0%
Fondo Social del Proyecto Integral Bayobar
108,495,939.94
27,200,175.85
10,304,742.86
37.9%
Fondo Social Magistral
14,056,860.02
7,500,449.89
3,237,790.43
43.2%
Fondo Social Toromocho
2,928,401.18
1,140,230.37
892,963.23
78.3%
1,544,489,424.66
1,125,826,814.32
860,186,023.62
76.4%
Total
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
Del análisis de la información disponible en el repositorio
montos comprometidos son el Fondo Social Las Bambas,
de datos del Minem, se puede precisar que los Fondos
con un avance de 91,7 % y la Asociación Civil Fondo So-
Sociales con los porcentajes de mayor ejecución sobre los
cial Alto Chicama con 86,1 % de avance. Los Fondos So-
AVANCE EJECUTADO (ME/MC) 100
91.7 %
86.1 %
75
78.3 % 66.4 %
58.9 %
50
43.2 %
37.9 %
34.0 %
25 0
Asociación Civil Fondo Social Las Bambas
Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama
Fondo Social Toromocho
Asociación Fondo Social Michiquillay
Gerencia Fondo Social La Granja
Fondo Social Magistral
Fondo Social Asociación del Proyecto Fondo Integral Social Bayobar Yuncan
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
48
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
ciales que han ejecutado mayor porcentaje de los montos
la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama, con avan-
comprometidos para los proyectos de prioridad 1 son los
ce de 91,6 % y el Fondo Social Yuncán, con un avance
fondos Fospibay, con 99,6 %, la Asociación Civil Fondo
de ejecución de 91 %, como se puede observar en el si-
Social Las Bambas, con 93,5 % de avance de ejecución,
guiente cuadro.
AVANCE DE EJECUCIÓN PROYECTOS PRIORIDAD 1 Fondo Social
Monto Disponible
Monto Transferido Monto Ejecutado
Avance
(40%MD) MDP2
(MC)
(ME)
(ME/MC)
Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama
248,147,093.20
208,137,919.24
190,581,769.45
91.6%
Asociación Civil Fondo Social Las Bambas
78,724,122.93
43,493,026.57
40,663,856.93
93.5%
Asociación Fondo Social Yuncan
16,890,643.75
22,009,162.22
20,027,202.53
91.0%
Asociación Fondo Social Michiquillay
189,969,830.40
16,156,566.68
13,509,258.26
83.6%
Fondo Social del Proyecto Integral Bayobar
43,398,335.97
745,335.58
742,287.58
99.6%
Fondo Social Magistral
5,622,744.01
3,924,499.88
793,169.33
20.2%
Gerencia Fondo Social La Granja
33,871,639.12
39,761,856.66
25,382,487,74
63.8%
Total
616,624,409.38
334,228,366.83
291,700,031.82
87.3%
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
En el caso del avance en la ejecución de los Fondos So-
montos comprometidos: Fospibay, Fosbam, Asociación
ciales para los proyectos de prioridad 2, tenemos 4 Fon-
Civil Fondo Social Alto Chicama y Asociación Civil Fondo
dos con más de 90 % de ejecución con respecto a los
Social Yuncán.
AVANCE DE EJECUCIÓN PROYECTOS PRIORIDAD 1 Fondo Social
Monto Disponible
Monto Transferido Monto Ejecutado
Avance
(40%MD) MDP2
(MC)
(ME)
(ME/MC)
Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama
248,147,093.20
208,137,919.24
190,581,769.45
91.6%
Asociación Civil Fondo Social Las Bambas
78,724,122.93
43,493,026.57
40,663,856.93
93.5%
Gerencia Fondo Social La Granja
33,871,639.12
39,761,856.66
25,382,487,74
63.8%
Asociación Fondo Social Yuncan
16,890,643.75
22,009,162.22
20,027,202.53
91.0%
Asociación Fondo Social Michiquillay
189,969,830.40
16,156,566.68
13,509,258.26
83.6%
Fondo Social Magistral
5,622,744.01
3,924,499.88
793,169.33
20.2%
Fondo Social del Proyecto Integral Bayobar
43,398,335.97
745,335.58
742,287.58
99.6%
Total
616,624,409.38
334,228,366.83
291,700,031.82
87.3%
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
49
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Los Fondos Sociales han implementado 801 proyectos,
Chicama tiene 330, los que representan el 41 % del total,
de los cuales 551 corresponden a la prioridad 1 y cons-
abarcando el mayor porcentaje. El número de proyectos
tituyen el 70,3 % del monto comprometido en proyectos
finalizados son 424, los que hacen el 52,9 %, pero sólo
de inversión, mientras 250 de ellos corresponden a la
hay 80 proyectos transferidos (10 %), tal como podemos
prioridad 2. De los 801 proyectos, el Fondo Social Alto
observar en el cuadro siguiente.
RECURSOS TRANSFERIDOS, DISPONIBLES, COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS EN CADA FONDO SOCIAL Situación Proyectos
Aprobado En Ejecución Transferido Suspendido Cancelado Total
%
Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama
29
50
239
7
0
330
41
Asociación Civil Fondo Social Las Bambas
3
11
68
1
0
84
10
Asociación Fondo Social Yuncan
3
11
10
58
2
91
11
Asociación Fondo Social Michiquillay
7
11
3
8
5
34
4
Fondo Social del Proyecto Integral Bayobar
7
8
10
0
0
25
3
Fondo Social Magistral
7
15
5
0
0
27
3
Fondo Social Toromocho
0
0
5
0
0
12
1
Gerencia Fondo Social La Granja
30
75
84
6
1
198
25
Total Proyectos Fondos
86
181
424
80
8
801
100
10.7%
22.6%
52.9%
10.0%
1.0%
100%
%
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
En la primera prioridad, como procede del análisis del
en Agua y Saneamiento, los que son 141 y tienen una
cuadro siguiente, el rubro con mayor presupuesto es Edu-
participación del 71 % del presupuesto ejecutado. Luego
cación, el que cuenta con 208 proyectos cuyo costo es
están el rubro Energía, con 85 proyectos que sumados
de S/ 366 032 957,91, con una ejecución de S/ 265 356
tienen una participación del 15,1% del presupuesto total y
180,96 que representan el 72 % del presupuesto ejecu-
el rubro Salud, que con 117 proyectos participa del 12 %
tado. En segundo lugar están los proyectos enfocados
del monto comprometido en la prioridad 1.
MONTOS COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS POR RUBRO EN LA PRIORIDAD 1 Cantidad
Rubro
Monto
Monto
Proyectos Comprometido (MC) Ejecutado (ME)
Participación
Avance Ejecutado
por rubro %
% (ME/MC)
Agua y Saneamiento (Prio. 1)
141
210,021,091.91
149,030,198.15
26.2%
71%
Educación (Prio. 1)
208
366,032,957,91
265,356,180.96
46.7%
72%
Salud (Prio. 1)
117
116,086,017.38
68,059,222.55
12.0%
59%
Energía (Prio. 1)
85
99,458,380.29
86,040,390.15
15.1%
87%
Total
551
791,598,447.49
568,485,991.81
100%
72%
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
50
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
El monto ejecutado en la prioridad 2 por todos los Fon-
avance de ejecución respecto al monto comprometido de
dos Sociales asciende a S/ 291 700 031,82, que tiene un
87 %, como se puede comprobar en el cuadro siguiente.
MONTOS COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS POR RUBRO EN LA PRIORIDAD 2 Cantidad
Rubro
Monto
Monto
Proyectos Comprometido (MC) Ejecutado (ME)
Participación
Avance Ejecutado
por rubro %
% (ME/MC)
Agua y Saneamiento (Prio. 1)
250
334,228,366.84
291,700,031.82
100%
87%
Total
250
334,228,366.84
291,700,031.82
100%
87%
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
El monto total ejecutado por todos los Fondos Sociales
avance de 76 % de ejecución frente al total comprome-
asciende a S/ 860 186 023,62, cifra que representa un
tido, como podemos observar el cuadro a continuación.
MONTOS COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS POR RUBRO TOTAL GENERAL TOTA GENERAL FONDOS
Cantidad
SOCIALES
Proyectos Comprometido (MC) Ejecutado (ME)
Total
801
Monto
Monto
1,125,826,814.32
860,186,023.62
Participación
Avance Ejecutado
por rubro %
% (ME/MC)
100%
76%
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
En la primera prioridad, como podemos observar en el
el 74,2 %, el Fondo Social Yuncán ha asignado a Salud el
cuadro siguiente, al asignar presupuestos por rubro se
49,8 % de su presupuesto, Toromocho registra una asig-
advierte un comportamiento diferente en cada fondo so-
nación de 28,2 % en Salud, el Fondo Social Alto Chicama
cial. Por ejemplo, en Educación, mientras que el Fondo
llega al 10 % y Fosbam apenas asigna el 0,7 % a este
Social Toromocho ha destinado a este rubro el 71,8 %, el
rubro.
más alto porcentaje de su presupuesto, el Fondo Social La Granja ha asignado al mismo rubro el 15,3 %, Fospi-
Un rubro importante en la primera prioridad es Agua y Sa-
bay el 0,4 %, Yuncán el 29,1 %, Fosbam el 30,7 %, F.S.
neamiento, y a este servicio básico Fosbam ha asignado
Michiquillay el 52,6 %, Magistral ha asignado el 45, 3% y
el 66,1 % de su presupuesto, Alto Chicama solo destina el
el Fondo Social Alto Chicama el 54,2 %.
17,1 %, el Fondo Social La Granja ha destinado el 35,6 % y Fospibay solo asigna 7,5 % de lo presupuestado a Agua
En el rubro Salud Fospibay asigna su mayor presupuesto,
y Saneamiento.
51
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
PROYECTOS, MONTOS COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS POR FONDO SOCIAL EN LA PRIORIDAD 01 Fondo Social
Rubro
Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama
Agua y Saneamiento (Prio. 1)
44
94,174,418.45
62,730,110.62
17.1 %
66.6 %
Educación (Prio. 1)
104
231,041,437.08
198,938,318.81
54.2 %
86.1 %
Salud (Prio. 1)
37
38,464,048.22
36,722,881,20
10.0 %
95.5 %
Energía (Prio. 1)
49
75,887,953.57
68,406,113.37
18.6 %
90.1 %
Subtotal
234
439,567,857.32
366,797,420.00
100 %
83.4 %
Agua y Saneamiento (Prio. 1)
33
55,543,779.44
53,123,023.96
66.1 %
95.6 %
Educación (Prio. 1)
21
25,228,840.33
24,641,111.04
30.7 %
97.7 %
Salud (Prio. 1)
1
4,774,449.00
530,870.69
0.7 %
11.1 %
Energía (Prio. 1)
3
2,977,177.49
2,096,972.75
2.6 %
70.4 %
Subtotal
58
88,524,246.26
80,391,978.44
100 %
90.8%
Agua y Saneamiento (Prio. 1)
10
6,746,019.37
2,262,800.08
18.8 %
33.5 %
Educación (Prio. 1)
34
58,895,874.07
3,491,717.16
29.1%
5.9 %
Salud (Prio. 1)
12
6,387,946.26
5,986,169.76
49.8 %
93.7 %
Energía (Prio. 1)
1
276,978.62
276,978.62
2.3 %
100 %
Subtotal
57
72,306,818.32
12,017,665.62
100 %
16.6%
Agua y Saneamiento (Prio. 1)
4
16,713,672.10
16,372,172.51
28 %
98 %
Educación (Prio. 1)
8
38,996,575.39
30,683,885.72
52.6 %
78.7 %
Salud (Prio. 1)
8
25,516,838.99
4,999,255.58
8.6 %
19.6 %
Energía (Prio. 1)
3
10,889,502.71
6,328,169.08
10.8 %
58.1 %
Subtotal
23
92,116,589.19
58,383,482.89
100 %
63.4 %
Agua y Saneamiento (Prio. 1)
4
4,908,539.29
715,998.55
7.5 %
14.6 %
Asociación Civil Fondo Social Las Bambas
Asociación Fondo Social Yuncan
Asociación Fondo Social Michiquillay
Fondo Social del Proyecto Integral Bayobar
Fondo Social Magistral
Fondo Social Toromocho
Gerencia Fondo Social La Granja
Total
Cantidad Monto Comprometido Monto Ejecutado % Participación Avance Ejecutado Proyectos (MC) (ME) por rubro % (ME/MC)
Educación (Prio. 1)
4
178,032.21
40,767.44
0.4 %
22.9 %
Salud (Prio. 1)
12
19,639,239.42
7,098,934.67
74.2 %
36.1 %
Energía (Prio. 1)
2
1,729,029.35
1,706,754.62
17.8 %
98.7 %
Subtotal
22
26,454,840.27
9,562,455.28
100 %
36.1 %
Agua y Saneamiento (Prio. 1)
3
356,020.36
306,629.35
12.5 %
86.1 %
Educación (Prio. 1)
6
1,577,692.56
1,108,128.53
45.3 %
70.2 %
Salud (Prio. 1)
8
1,642,237.09
1,029.863.22
42.1 %
62.7 %
Subtotal
17
3,575,950.01
2,444,621.10
100 %
68.4 %
Educación (Prio. 1)
11
854,728.44
641,385.74
71.8 %
75 %
Salud (Prio. 1)
1
285,501.93
251,577.49
28.2 %
88.1 %
Subtotal
12
1,140,230.37
892,963.23
100 %
78.3 %
Agua y Saneamiento (Prio. 1)
43
31,578,642.90
13,519,463.08
35.6 %
42.8 %
Educación (Prio. 1)
20
9,259,777.83
5,810,866.52
15.3 %
62.8 %
Salud (Prio. 1)
38
19,375,756.47
11,439,669.94
30.1 %
59.0 %
Energía (Prio. 1)
27
7,697,738.55
7,225,401.71
19.0 %
93.9 %
Subtotal
128
67,911,915.75
37,995,401.25
100 %
55.9 %
551
791,598,447.49
568,485,991
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
52
71.8 %
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
El DS 082-2008 EF establece que para la segunda prio-
y muestra, por ejemplo, que el mayor presupuesto está
ridad se incluyan proyectos destinados a la generación
destinado a generación de empleo para construcción,
de empleo productivo en actividades tales como construc-
rehabilitación y mantenimiento de vías y accesos, lo que
ción, mantenimiento, reparación y rehabilitación de vías
representa el 50,3 %, y el segundo mayor monto presu-
de acceso y caminos rurales, generación de infraestruc-
puestado está orientado a la implementación de infraes-
tura básica agropecuaria, obras de infraestructura básica
tructura en educación, salud, energía, agua y saneamien-
en telecomunicaciones, formación de conglomerados co-
to, participando del 22,2 % del total.
merciales, desarrollo de cadenas productivas y asistencia técnica dirigida a productores agropecuarios.
Es importante también destacar que un 13,5 % del presupuesto se ha ejecutado en la generación de infraestructu-
Hemos presentado más arriba un cuadro con datos agre-
ra básica agropecuaria. Estos 3 rubros alcanzan el 87,6
gados acerca de los montos comprometidos y ejecutados
% del total del presupuesto para la segunda prioridad, tal
en la prioridad 2. El cuadro siguiente desagrega los rubros
como se puede ver en el cuadro siguiente.
MONTOS COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS POR RUBRO EN LA PRIORIDAD 2 (DETALLE) Rubro
Cantidad Monto Comprometido Monto Ejecutado % Participación Avance Ejecutado Proyectos (MC) (ME) por rubro % (ME/MC)
Implementación de obras de infrestructura básica en educación, salud, energía eléctrica, agua y saneamiento
32
74,136,011.12
64,060,753.51
22.2 %
86.4 %
Equipamiento, mantenimiento, repración y rehabilitación de centros de salud y educativos
10
11,704,917.21
11,263,738.40
3.5 %
96.2 %
Proyectos de capacitación técnica y fortalecimiento de capacidades de gestión en educación y salud
5
1,788,448.59
1,087,677.51
0.5 %
60.8 %
Proyectos que mejoren el acceso de las madres embarazadas y en período de lactancia y de niños menores de 6 añis a los sitemas de salud y nutrición
2
35,122.39
31,140.50
0.0 %
88.7 %
Construcción, mantenimiento, reparación y rehabilitación de vías de acceso y caminos rurales
101
168,209,394.95
148,837,453.22
50.3 %
88.5 %
Generación de infraestructura básica en telecomunicaciones
58
45,198,919.30
41,657,478.31
13.5 %
92.2 %
Obras de infrestructura básica en telecomunicaciones
6
2,917,395.16
2,827,171.46
0.9 %
96.9 %
Formación de conglomerados comerciales, desarrollo de cadenas productivas y asistencia técnica hacia productores agropecuarios
24
16,490,855.90
9,121,066.04
4.9 %
55.3 %
Promoción de la formación empresarial e información de mercados para pequeños empresarios locales
1
249,182.66
258,027.69
0.1 %
103.5 %
Proyectos de manejo de tecnologías para la recuperación y conservación y manejo de los recursos naturales para la producción
11
13,498,119.56
12,555,525.18
4.0 %
93.0 %
Total
250
334,228,366.84
291,700,031.82
100 %
87.3 %
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
53
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
De acuerdo al DS N° 082-2008 EF, norma que reglamenta
Sin embargo debemos advertir que el Fondo Social Ma-
el DL N° 996, que establece la creación de los Fondos
gistral es el único que no cumple con este indicador, ya
Sociales, no menos del 60 % de los recursos del Fondo
que destina 47,7 % a la primera prioridad y 52,3 % a la
serán utilizados para ser invertidos en proyectos que for-
segunda prioridad.
men parte de la primera prioridad, salvo que, por decisión
54
del Consejo Directivo, se haya culminado la atención de
También debemos destacar el caso de Toromocho, que
esta prioridad.
invierte el 100 % del presupuesto en la primera prioridad.
Como se observa en el cuadro, advertimos que en gene-
Tres Fondos Sociales destinan un mayor presupuesto a la
ral se cumple la norma referida, ya que la inversión pro-
prioridad 1, como son los casos de Fospibay que asigna
gramada para la primera prioridad en el total de Fondos
el 97,3 % a esta prioridad, el fondo Yuncán que destina el
Sociales llega al 70,3 %, correspondiendo a la segunda
76,7 % y el fondo Michiquillay que alcanza a presupuestar
prioridad el 29,7% de la inversión social.
el 85,1 % a la primera prioridad.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
PROYECTOS, MONTOS COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS POR FONDO SOCIAL CONSOLIDADO Fondo Social
Priorización Proyectos
Monto Comprometido Monto Ejecutado Nº % Avance % Prioridad (MC) (ME) Proyectos (ME/MC) Prioridad / Total
Prioridad 1 Asociación Civil Fondo Social Alto Prioridad 2 Chicama Total
439,567,857.32
366,797,424.00
234
83.4 %
67.9 %
208,137,919.24
190,581,769.45
96
91.6 %
32.1 %
647,705,776.56
557,379,193.45
330
86.1 %
Asociación Civil Fondo Social Las Bambas
Prioridad 1
88,524,246.26
80,391,978.44
58
90.8 %
67.1 %
Prioridad 2
43,493,026.57
40,663,856.93
26
93.5 %
32.9 %
Total
132,017,272.83
121,055,835.37
84
91.7 %
Gerencia Fondo Social La Granja
Prioridad 1
67,911,915.75
37,995,401.25
128
55.9 %
63.1 %
Prioridad 2
39,761,856.66
25,382,487.74
70
63.8 %
36.9 %
Total
107,673,772.41
63,337,888.99
198
58.9 %
Asociación Fondo Prioridad 1 Social MichiquiPrioridad 2 llay Total
92,116,589.19
58,383,482.89
23
63.4 %
85.1 %
16,156,566.68
13,509,258.26
11
83.6 %
14.9 %
108,273,155.87
71,892,741.15
34
66.4 %
Asociación Fondo Prioridad 1 Social Yuncan Prioridad 2
72,306,818.32
12,017,665.62
57
16.62 %
76.7 % 23.3 %
22,009,162.22
20,027,202.53
34
90.99 %
Total
94,315,980.54
32,004,868.15
91
33.98 %
Fondo Social del Proyecto Integral Bayobar
Prioridad 1
26,545,840.27
9,562,455.28
23
36.15 %
97.3 %
Prioridad 2
745,335.58
741,287.58
2
99.59 %
7.2 %
Total
27,200,175.85
10,304,742.86
25
37.88 %
Fondo Social Magistral
Prioridad 1
3,575,950.01
2,444,621.10
17
68.40 %
47,7 %
Prioridad 2
3,924,499.88
793,169.33
10
20.20 %
52.3 %
Total
7,500,449.89
3,237,790.43
27
43.20 %
Prioridad 1
1,140,230.37
892,963.23
12
78.30 %
Prioridad 2
-
-
-
Total
1,140,230.37
892,963.23
12
78.30 %
Prioridad 1
791,598,447.49
568,485,991.81
552
71.81 %
70.3 %
Prioridad 2
334,228,366.83
291,700,031.82
249
87.28 %
29.7 %
Total general
1,125,826,814.32
860,186,023.63
801
76.40 %
100 %
Fondo Social Toromocho
Total
100 %
Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social. Diciembre de 2015.
55
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
56
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
ENERGÍA
57
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
MATRIZ ENERGÉTICA El Perú cuenta con distintos recursos energéticos por ex-
tra economía, a reducir la dependencia de recursos no re-
plotar tales como: gas natural, petróleo, recursos hídricos,
novables como el petróleo y a cuidar el medio ambiente.
energía solar, biomasa, entre otros. Al año 2014, la matriz energética nacional estaba conforEn conjunto, estos recursos contribuyen a impulsar nues-
mada según se muestra en el cuadro siguiente:
Entre los años 2005 y 2014, la participación del petróleo
a 253 PJ en 2014, lo cual significa un incremento de su
en la matriz de energía primaria se redujo de 53 % a 45
participación en la matriz de energía primaria de 9 % a
%. Paralelamente, debido a un creciente consumo, la par-
28 %. Este incremento se debe, principalmente, a las po-
ticipación del gas natural en el sector transporte se incre-
líticas de estado que han fomentado la masificación del
mentó de 51 % a 71 %.
uso del gas natural en los sectores transporte, comercial y residencial. Esto se demuestra comparando la matriz del
El gas natural aumentó su participación de 51 PJ en 2005
58
año 2005, en la que no existía demanda de gas natural en
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
tales sectores, con la de 2014, cuando su participación
se explica por el crecimiento del sector construcción. En
aumentó a 10 % en transporte y 4 % en el sector residen-
la matriz de generación eléctrica el carbón mineral ha re-
cial–comercial.
ducido también su participación, pasando de 6 % en 2005 a 3 % en 2014.
La hidroenergía redujo su participación en la matriz de energía primaria de 15 % en 2005 a 11 % en 2014, mien-
En cuanto a las Energías Renovables (leñas, bosta y yare-
tras que su participación en la matriz de generación eléc-
ta), estas también redujeron su participación en la matriz
trica ha disminuido de 49 % a 32 %. Esta reducción relati-
de energía primaria, pasando de 17 % en el año 2005
va se explica por un aumento en Wla generación eléctrica
a 12 % en 2014. Este hecho se explica principalmente
con gas natural, que pasó de 27 % en 2005 a 55 % en
debido a que el consumo de leña en el sector residen-
2014.
cial disminuyó de 55 % en 2005 a 42 % en 2014. Esta baja encuentra sentido en la penetración del GLP en los
Por otro lado, en 2014 el carbón mineral como fuente de
usos y costumbres de las poblaciones, en la migración
energía primaria redujo su participación a 4 %, en con-
de población rural y en los efectos de los programas de
traste con el 6 % alcanzado en el año 2005. Sin embargo,
sustitución de las cocinas tradicionales a base de leña por
el mayor volumen de la oferta total se destinó en 2014 al
cocinas mejoradas, entre otras estrategias que cambian y
sector industrial (77 %) en comparación con lo demanda-
mejoran la calidad de la vida de la población de las zonas
do por ese mismo sector en 2005 (71%). Esta diferencia
alto andinas.
59
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
POLÍTICA ENERGÉTICA PROPUESTA En el año 2010, se aprobó la Política Energética Nacio-
desarrollar los proyectos energéticos con mínimo impacto
nal del Perú 2010-2040, estableciéndose en ella nueve
ambiental y bajas emisiones de carbono en un marco de
objetivos de política con la finalidad de orientar el desa-
desarrollo sostenible.
rrollo del sector energético en el corto, mediano y largo plazo.
En este contexto, la visión en la que se sustenta la política sectorial es contar con un sistema energético competitivo
60
Sin embargo, durante los últimos años en el Sector Ener-
que satisfaga la demanda nacional de energía de manera
gético se han observado importantes cambios relaciona-
confiable, regular, continua y eficiente, que promueva el
dos con algunos objetivos sectoriales, tales como contar
desarrollo económico sostenible y que se soporte en la
con un abastecimiento energético competitivo, lograr la
planificación, en la investigación y en la innovación tecno-
seguridad y el acceso universal al suministro energético y
lógica continua.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Para ello se plantean seis objetivos fundamentales, cada uno con sus respectivos lineamientos y acciones: Objetivo 1: Diversificar la matriz energética. Lineamientos:
• Tener un inventario de recursos energéticos. • Tener un sistema de planificación energética integrada.
• Priorizar la participación de recursos energéticos de fuentes renovables.
de tecnologías con bajas emisiones contaminantes.
• Desarrollar la política energética nacional acorde con la política nacional del ambiente.
• Desarrollar estándares de protección de las personas y de la infraestructura energética del país.
• Promover las relaciones armoniosas entre el estado, las comunidades y empresas del sector energía.
Objetivo 2: Contar con un abastecimiento energético
Objetivo 5: Fortalecer la institucionalidad del sector
competitivo.
energético.
Lineamientos:
Lineamientos:
• Promover el libre acceso y la competencia en los mercados energéticos.
• Contar con recursos humanos calificados en el sector energía.
• Desarrollar mecanismos que limiten el impacto de
• Promover la investigación, desarrollo e innovación
la volatilidad de precios en los mercados del sector
tecnológica para las actividades del sector energéti-
energético.
co para maximizar la eficiencia y minimizar los cos-
• Formar una cultura de uso eficiente de la energía. • Implementar indicadores de eficiencia energética.
tos de generación y transmisión.
• Propiciar la simplificación y optimización de los trámites administrativos y de la estructura institucional
Objetivo 3: Lograr el acceso universal al suministro
del sector.
energético confiable. Lineamientos:
• Priorizar la atención de zonas sin cobertura. • Revisar periódicamente los mecanismos de financiamiento para asegurar el acceso a los servicios energéticos, reduciendo así la brecha existente.
• Impulsar el uso productivo de la energía en zonas rurales.
• Mejorar la calidad del suministro energético. • Masificar el consumo del gas natural en el país.
Objetivo 6: Lograr que el Perú sea un polo energético en América del sur. Lineamientos:
• Establecer mecanismos de integración energética con países de la región considerando horizontes de corto y largo plazo.
• Promover la construcción de la infraestructura de transporte que requiera el proceso de integración energética.
• Promover el desarrollo de proyectos de generaObjetivo 4: Desarrollar el sector energético de forma
ción eléctrica que aseguren la confiabilidad eléc-
sostenible.
trica nacional asociada al proceso de integración
Lineamientos:
eléctrica.
• Promover el desarrollo y uso de energías limpias y
61
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
EVALUACIÓN DE ESTUDIOS E INSTRUMENTOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ENERGÉTICOS Durante el periodo que va del segundo semestre de 2011
aprobado 2 105 estudios e instrumentos ambientales, los
al primer trimestre de 2016, en el sector energía se han
cuales se detallan por tipo a continuación:
DOCUMENTO
CANTIDAD
Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
114
Modificación de Estudio de Impacto Ambiental (MEIA)
4
Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd)
10
Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
564
Plan de Manejo Ambiental (PMA)
131
Plan de Abandono (PA)
252
Evaluación Preliminar (EVAP)
30
Plan de Adecuación Ambiental (PAA)
9
Informe Técnico Sustentatorio (ITS)
276
Registro de Consultoras
442
Durante el segundo semestre de 2011, entre los proyec-
En 2014, en el subsector electricidad, destacaron los
tos con EIA aprobado vinculados al subsector electrici-
proyectos de la Central Hidroeléctrica de Chadín 2 y el
dad destacan: la Central Hidroeléctrica de Santa Teresa,
Nodo Energético del Sur Mollendo. En el caso del sub-
la ampliación de la Central Hidroeléctrica de Chaglla y la
sector hidrocarburos destacaron el levantamiento sísmi-
Central Hidroeléctrica de Veracruz. Mientras que en el
co 2D/3D Regional de la franja costera del Perú Tum-
subsector hidrocarburos destaca la perforación de po-
bes-Tacna y la ampliación de la exploración y desarrollo
zos exploratorios en el Lote 67.
del Lote 88.
En el año 2012, en el subsector electricidad destacó la
En el año 2015, en el subsector electricidad se puede
línea de transmisión Chilca–Marcona–Ocoña–Montalvo
subrayar la aprobación del EIA del proyecto de la línea
2, de 500 KV, y en el subsector hidrocarburos lo hizo el
de transmisión Marcona–Socabaya-Montalvo, de 500
desarrollo del Lote 67A y 67B.
KV. Mientras que, en el subsector hidrocarburos, destaca la aprobación del EIA de los proyectos de construc-
En el año 2013, entre los proyectos con EIA aprobado en
ción de los gasoductos ramales de Quillabamba y Anta
el subsector electricidad cabe resaltar la línea de trans-
y la perforación de 12 pozos exploratorios y sísmica 2D
misión Trujillo–Chiclayo de 500 KV, y en el subsector hi-
en el Lote 58.
drocarburos la perforación de pozos exploratorios en el Lote Z-38 y en el Lote 76.
62
Entre los proyectos con EIA aprobado durante 2016 en
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
el subsector hidrocarburos destaca el correspondiente al
Como resumen, se muestra en la siguiente gráfica los
desarrollo del campo Sagari en el Lote 57 y el de perfo-
expedientes concluidos para el periodo que va del se-
ración de pozos exploratorios en el Lote 22.
gundo semestre de 2011 al primer trimestre de 2016:
ESTUDIOS CONCLUIDOS 2011 - 2016 600 514
493
500 407
400
378
300 213
200 100
100 0
2011
EIA
EIA SD
2012
MEIA
2013
PMA
PA
DIA
2014
ITS
EVAP
2015
PPC
PAA
2016
CONSULTORAS
Es importante destacar que desde el 28 de diciembre
dios ambientales correspondientes al sector energía, así
de 2015 el Servicio Nacional de Certificación Ambiental
como administrar el Registro de Entidades Autorizadas a
para las Inversiones Sostenibles (SENACE) es la autori-
elaborar estudios ambientales.
dad ambiental competente para evaluar los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d), sus actualizacio-
El traslado de estas atribuciones se ha producido de
nes, modificaciones, Informes Técnicos Sustentatorios,
acuerdo al Cronograma de Transferencia de Funciones
solicitudes de clasificación y de aprobación de términos
de las Autoridades Sectoriales al SENACE establecido
de referencia, los planes de participación ciudadana, así
en el marco de la Ley N° 29968, al Decreto Supremo
como para realizar el acompañamiento en la elaboración
N° 006-2015-MINAM y a la Resolución Ministerial N°
de Línea Base y evaluar también los demás actos o pro-
328-2015-MINAM, que aprobó la culminación del proce-
cedimientos vinculados a las acciones antes señaladas.
so de transferencia de funciones en materia de minería, hidrocarburos y electricidad del Ministerio de Energía y
Es desde esa fecha también responsabilidad de SE-
Minas al SENACE.
NACE evaluar las solicitudes de clasificación de estu-
63
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
ELECTRICIDAD ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Generación eléctrica a nivel nacional. En el periodo 2011–2015 la producción de energía eléc-
Este incremento se debe principalmente a la entrada en
trica en el Perú tuvo un crecimiento acumulado de 23,9
operación de centrales termoeléctricas como C.T. Fénix,
%, pasando de 38 805 GWh en 2011 a 48 295 GWh en
de 596 MW, y las ampliaciones de la C.T. Kallpa y Chilca,
2015, lo que representó un crecimiento anual compuesto
las que usan gas natural y que en la actualidad entregan
de 5,6 %.
más de 1 600 MW al sistema.
Crecer a este ritmo significa aumentar la oferta de genera-
Por otro lado, la producción hidroeléctrica creció a una tasa
ción para poder atender la demanda de electricidad. Este
anual compuesta de 2 % y, como parte de este crecimiento,
reto se ha venido afrontando con éxito en nuestro país
en el año 2015 se pusieron en servicio cuatro centrales hi-
gracias a los diferentes mecanismos de inversión y pro-
droeléctricas (C.H.) que aportarán en este y los siguientes
moción que han sido puestos en funcionamiento.
años alrededor de 480 MW adicionales al SEIN.
En este periodo se incrementó la generación de energía
Estas centrales hidroeléctricas son: C.H. Cheves en Lima,
producida a base de gas natural, aumentando también su
C.H. Machupicchu II en Cusco, C.H. Quitaracsa en An-
participación dentro del volumen total de la energía produ-
cash y la C.H. Santa Teresa en Cusco.
cida en el país, lo que permitió desplazar modalidades de
64
generación contaminantes y menos eficientes, como la de
Gracias a la realización de proyectos como estos, en los
antiguos grupos electrógenos que utilizaban combustible
próximos años se espera el crecimiento del volumen de la
diésel y petróleo residual.
producción hidroeléctrica.
El efecto del uso del gas ha sido tal que, entre 2011 y
En las cifras totales de la producción de energía eléctri-
2015, la generación de origen térmico a base de gas na-
ca también ha venido aumentando la participación de las
tural se incrementó a una tasa anual compuesta de 8 %.
centrales de generación que utilizan recursos energéticos
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
renovables no convencionales (solar y eólica), las que en
la C.E. Tres Hermanas, la que inició sus operaciones en
el periodo analizado totalizaron una producción de 1 550
marzo de 2016 con 97 MW de potencia instalada.
GWh. Esto fue posible gracias a que desde el año 2012 ingresaron las primeras centrales solares y en 2014 lo hi-
En resumen, durante el periodo 2011–2016 fueron pues-
cieron las primeras centrales eólicas (C.E.) del país.
tas en operación comercial 34 centrales de generación eléctrica, las que representan una inversión de alrededor
Actualmente se cuenta con cinco centrales solares y cua-
de 5 295 MM USD, y cuya producción ha permitido desti-
tro centrales eólicas en servicio, siendo la más importante
nar al SEIN 3 636 MW adicionales.
Gráfico N° 01: Evolución de la generación eléctrica (GWh) por fuente 55 000
Solar
50 000 45 000 40 000
GW. h
35 000
Térmica
30 000 25 000 20 000 15 000
Hidráulica
10 000 5 000 0 2011
2012
2013
2014
2015
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.
De esta forma, en la actualidad ya se encuentran ope-
En el año 2015 la generación de las unidades que despa-
rando 28 centrales de generación que fueron producto de
chan en el SEIN alcanzó los 45 505 GWh, lo que repre-
subastas de electricidad y un total de 34 centrales que
sentó el 94 % del total nacional. La mayor parte de ese
operan con Recursos Energéticos Renovables (RER ),
volumen, 44 553 GWh, fue generada por las centrales de
entre las que hay mini hidroeléctricas (menores a 20 MW)
empresas integrantes del Comité de Operación Económi-
y las que utilizan recursos RER no convencionales (solar,
ca del Sistema (COES). En 2015 la energía producida por
eólica, biomasa y biogás). Actualmente, entre las centra-
las centrales integrantes del COES fue 6,6 % superior a la
les que usan RER convencionales y no convencionales
que se produjo el año 2014.
producen el 4,8 % de la energía generada en el SEIN. De este total, las centrales RER no convencionales generan
En el periodo 2011–2016 también entraron en operación
sólo el 2,3 % de la energía generada en el SEIN. Se viene
18 centrales de generación eléctrica, que fueron produc-
trabajando para llegar a generar el 5 % con centrales RER
to de las subastas de electricidad efectuadas a través de
no convencionales, objetivo establecido en el Decreto Le-
Osinergmin.
gislativo Nº 1002.
65
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Oferta eléctrica.
La potencia instalada en el SEIN, a enero de 2016, fue
En el periodo 2011–2016 la potencia instalada de genera-
de 10 547 MW, mientras que la potencia efectiva fue de
ción a nivel nacional , se incrementó en 3 560 MW, pasan-
9 913 MW.
do de 8 691 MW en 2011 a 12 251 MW en enero de 2016, con una tasa de crecimiento acumulada de 40,9 % en ese
A continuación se muestran los principales proyectos que
periodo. Esta cifra representa el 7,1 % del crecimiento
contribuyeron al incremento de la potencia instalada a ni-
anual compuesto de la capacidad instalada.
vel nacional:
Cuadro N° 01: Principales proyectos de generación puestos en operación en el periodo 2011–2016 Tipo
Central
Potencia
Inversión
(MW)
Millones
Empresa Consecionaria
Ubicación Región
US$ C.H. Huanza
91
251
Empresa de Generación Eléctrica
Lima
Huanza S.A. C.H. Cheves HIDRO
168
636
Empresa de Generación Eléctrica
Lima
Cheves S.A. C.H. Machuppicchu III
102
149
Empresa de Generación Eléctrica
Cusco
Machupicchu S.A. C.H. Santa Teresa
98
163
Luz del Sur S.A.A.
Cusco
C.H. Quitarasca I
112
502
Enersur S.A.
Ancash
Ampliación C.T. Kallpa
292
395
Kallpa Generación S.A.
Lima
Ampliación C.T. Chilca
299
374
Enersur S.A.
Lima
C.T. Sto. Domingo Olleros
198
129
Termochilca S.A.C.
Lima
C.T. Reserva Fría de Ilo
564
220
Enersur S.A.
Moquegua
TERMO C.T. Reserva Fría Malacas (TG5)
200
106
Empresa Eléctrica de Piura S.A.
Piura
C.T. Reserva Fenix
597
857
Fénix Power Perú S.A.
Lima
C.T. Reserva Fría de Eten
233
158
Planta de Reserva Fría de
Lambayeque
Generación Éten S.A. C.T. Recka
181
Sociedad Minera Cerro verde S.A.A. Lambayeque
Este nivel de oferta de generación en el país ha permitido
el SEIN. Como se puede observar en el siguiente gráfico,
garantizar el suministro oportuno y confiable de la deman-
en el periodo 2011– 2016 se ha logrado una mayor oferta
da de energía eléctrica en el país, y a la vez ha permitido
de generación en comparación con la demanda de ener-
también mantener un margen de reserva que garantiza la
gía eléctrica, manteniendo un margen de reserva que
seguridad de ese suministro ante la posibilidad de even-
pasó de 26 % en 2011 a 38 % en 2015.
tuales situaciones de emergencia que pudieran ocurrir en
66
103
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
10000
45 %
8000
36 %
6000
27 %
4000
18 %
2000
9%
0
2011
2012
2013
2014
2015
OFERTA
6 730
7 538
8 441
8 443
9 074
DEMANDA
4 961
5 291
5 575
5 737
6 275
RESERVA
26 %
32 %
37 %
40%
38%
Reserva
MW
Gráfico N° 02: Balance oferta demanda de los últimos 5 años
0%
El margen de reserva fijado por el Ministerio de Energía
Este reglamento precisa, además, que para tal fin se de-
y Minas para el periodo que va de mayo de 2015 a abril
berá considerar criterios de seguridad, confiabilidad y eco-
de 2016 es de 37 %, lo que refleja la situación actual del
nomía en el abastecimiento de la demanda eléctrica.
sistema, donde existe un amplio margen de unidades de reserva que pueden actuar ante la eventual ocurrencia de
Demanda.
situaciones de emergencia.
La Máxima Demanda registrada en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) pasó de 4 961 MW en
De acuerdo al Reglamento de la Ley de concesiones eléc-
2011 a 6 275 MW en 2015, lo que representa un creci-
tricas, el Margen de Reserva es fijado por el Minem cada
miento acumulado de 26,5 % y una tasa anual compuesta
cuatro años o en el momento en que ocurra un cambio
de 6,1 %. A tal ritmo de crecimiento la demanda se puede
sustancial en la oferta o la demanda eléctrica.
duplicar en 15 años.
Gráfico N° 03: Crecimiento de la Demanda Eléctrica en los últimos años 6500
6 275
6000 5 575 5 737
5500 4 961
5 291
5000 4500
2011
2012
2013
2014
2015
67
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Este crecimiento se produjo principalmente gracias al
Tal elevación de la demanda estuvo asociada a la entrada
ingreso de proyectos asociados a la actividad minera,
plena de las mineras Toromocho, Cerro Verde y parcial-
la que ha impulsado el crecimiento de la demanda de
mente a la de Las Bambas.
energía. Del mismo modo, el número total de clientes del serviAun cuando en el año 2014 el crecimiento de la demanda
cio eléctrico se incrementó en 1,2 millones entre los años
eléctrica sólo alcanzó una tasa de crecimiento de 2,9 %,
2011 y 2015, lo que significó un crecimiento acumulado
en 2015 esta demanda repuntó, alcanzando un crecimien-
de 22.2 % en dicho periodo de tiempo, equivalente a una
to anual de 9,4 %.
tasa de crecimiento anual compuesto de 5 %.
Gráfico N° 04: Evolución del número de clientes en el sector eléctrico (millones)
Millones de clientes
8.00 6.00
5.50
5.83
6.16
6.43
6.72
4.00 2.00 0
2011
2012
2013
2014
2015
Este importante crecimiento del número de clientes se re-
Asimismo, este aumento de la cobertura ha hecho que
fleja en el correspondiente aumento de la cobertura eléc-
a nivel urbano estemos cerca de la meta de cobertura
trica nacional. Se ha pasado de una cobertura de 85,2 %
eléctrica plena, lo que ubica el reto de cobertura en el
en 2011 a 93 % en el año 2015.
ámbito rural.
Gráfico N° 05: Evolución del coeficiente de electrificación a nivel nacional (%) 94 % 92%
C.E.
91 %
82 %
68
90%
88 % 85 %
93%
87% 85%
2011
2012
2013
2014
2015
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Líneas de Transmisión Eléctrica.
De esta forma, al cierre del año 2015 se totalizó 22 098
Durante el periodo 2011–2015 se logró poner en servicio
km de líneas de transmisión que recorren el territorio na-
11 proyectos de transmisión eléctrica en niveles importan-
cional, y que pertenecen principalmente al SEIN. Este re-
tes de tensión (220 kV y 500 kV), proyectos que dieron
sultado representa un crecimiento medio anual de 4,1 %
lugar al tendido de nuevas líneas de transmisión con una
en la longitud de las líneas de transmisión.
longitud total de 2 353 km, así como a la repotenciación de infraestructura ya existente, lo que ha significado una
En el siguiente gráfico se muestra la evolución de las lí-
inversión total de más de 1 018 MM USD.
neas de transmisión por niveles de tensión.
Gráfico N° 06: Evolución de la longitud de líneas de transmisión a Nivel Nacional (km) 25 000
(Km)
20 000 15 000 10 000 5 000 0
2011
2012
2013
2014
2015
En detalle, 1 838 km corresponden a líneas en 500 kV
ron el resultado de procesos de promoción de la inversión
(kilovoltios) y 8 665 km a líneas en 220 kV. El resto corres-
privada conducidos por Proinversión, y de ampliaciones
ponde a líneas de tensiones de transmisión menores, las
(reforzamiento) de los sistemas existentes motivados por
que van desde 30 kV hasta 138 kV. Gran parte de las ins-
necesidades del sector. Entre estas instalaciones desta-
talaciones de transmisión que entraron en operación fue-
can las siguientes:
Cuadro N° 02: Principales proyectos de transmisión puestos en operación en el periodo 2011–2016. Longitud (km)
Inversión Millones US$
Empresa Consecionaria
L.T.500 KV Zapallal (Carabayllo) - Trujillo
530
207
Consorcio Transmanataro S.A.
Lima, Lambayeque, La Libertad, Ancash
L.T.500 KV Chilca - Marcona -Montalvo
872
405
Albengoa Tansmisión Sur S.A.
Lima, Ica, Arequipa, Moquegua
L.T.500 KV Trujillo -Chiclayo
328
134
Consorcio Transmanataro
Lambayeque
L.T.500 KV Talara - Piura
106
20
Consorcio Transmanataro S.A.
Piura
L.T.500 KV Machupicchu - Abancay - Cotaruse
204
107
Consorcio Transmanataro
Cusco y Apurímac
Nombre
Región
Ampliación N°12: Capacidad de la S.E. Puno
4
Red de Energía del Perú S.A.
Puno
Ampliación N°14: Nueva S.E. Reque, amp. S.E. Trujillo Norte
23
Red de Energía del Perú S.A.
Lambayeque y La Libertad
Ampliación N°15: Ampliación de la L.T. 220 W San Juan - Chilca, Ventanilla- Zapallal y S.E. Asociadas.
51
Red de Energía del Perú S.A.
Lima
69
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
INVERSIONES 2011 – 2015 La inversión total acumulada ejecutada en el subsector
Como se puede observar en el siguiente cuadro, las
eléctrico entre los años 1996 y 2011 fue de 11 099 MM
empresas que más contribuyeron en el crecimiento de
USD, monto que dentro del periodo señalado resulta en
las inversiones durante el periodo 2011-2015 fueron las
una tasa de crecimiento anual compuesta de 9,1 %. Por
empresas generadoras y transmisoras, lo que se puede
otro lado, la inversión total acumulada entre 1996 y 2015
comprender considerando que, dentro del periodo ana-
fue de 21 744 MM USD, lo que representa un crecimien-
lizado, fueron puestas en servicio 33 centrales de gene-
to total de 409,7 % y una tasa de crecimiento anual com-
ración eléctrica e importantes líneas de transmisión en
puesta de 8,9 % en dicho periodo.
500 kV y 220 kV.
Cuadro N° 03: Evolución de las inversiones ejecutadas en los últimos años Año
Inversión Total en Millones de US$
Generadoras
Transmisoras
Distribuidoras
Electrificación Rural
1996
508,8
163,0
16,6
193,3
136,0
1997
594,2
343,4
32,7
171,5
46,6
1998
613,0
365,4
59,6
136,5
51,5
1999
764,2
417,2
170,8
121,5
54,6
2000
659,2
337,7
128,9
139,2
53,4
2001*
351,1
109,8
61,7
134,4
45.,2
2002
259,5
107,8
37,7
96,7
17,3
2003
235,4
87,2
12,8
92,0
43,4
2004
323,8
159,6
24,4
100,8
39,1
2005
393,7
193,5
20,6
134,4
45,2
2006
480,2
289,5
16,5
140,1
34,0
2007
629,0
318,0
69,6
151,4
89,9
2008
862,0
483,5
43,1
235,9
99,5
2009
1 176,8
448,4
254,4
289,4
184,7
2010
1 367,7
558,6
332,6
253,2
223,4
2011
1 880,0
1 240,8
278,5
229,4
131,3
2012
2 738,9
1 781,4
470,3
337,4
149,9
2013
2 589,0
1 829,8
188,4
421,4
149,4
2014
2 777,6
2 021,3
244,0
401,3
111,0
2015**
2 593,5
1 773,9
355,0
357,4
107,1
1 Corresponde a inversiones ejecutadas por la Dirección General de Electrificación Rural. / (*) En el año 2001 se interconectan los sistemas SICN y SIS para conformar el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional–SEIN. / (**) Información a diciembre de 2015.
70
Asimismo, entre las principales empresas eléctricas del
Eléctrica de Piura S.A., Consorcio Transmantaro S.A.,
sector privado que realizaron inversiones en este pe-
Abengoa Transmisión Sur S.A. y, como empresa perte-
riodo destacan: Kallpa Generación S.A., Enersur S.A.,
neciente al Estado, la Empresa de Generación Eléctrica
Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A., Empresa
Machupicchu S.A.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
CONCESIONES ELÉCTRICAS 2011–2016 Durante el periodo 2011-2016 se otorgaron los siguientes derechos eléctricos y geotérmicos: Cuadro N° 04: Registro de derechos otorgados en los últimos años. 2011-07-29 al 2011-12-31
2012
2013
2014
2015
Enero -Abril 2016
Total
Concesiones Definitivas
41
47
52
84
55
14
293
Concesiones Temporales
9
38
44
56
41
9
197
Autorizaciones
7
14
13
6
14
3
57
Servidumbres
32
67
85
54
33
4
275
Calificaciones SER (*)
0
173
382
221
377
76
1229
Concesiones Eléctricas Rurales (*)
0
2
14
26
12
4
58
Autorizaciones Geotérmicas
13
6
28
11
3
18(**)
61
Total
108
357
634
476
609
128
2312
Expedientes
Otras Solicitudes Relacionadas con Derechos eléctricos Recuperación Anticipada del IGV Accesos a la información pública Total
6
10
16
18
74
38
162
100
150
240
289
380
148
1307
106
160
256
307
454
186
1469
(*) Las Calificaciones y Concesiones Rurales se otorgaron a partir de 2012 debido a que la norma sobre dichos derechos fue aprobada mediante la Resolución Directoral N° 090-2011-EM/DGE, la que entró en vigencia luego de ser publicada en el diario oficial El Peruano el 12 de noviembre de 2011. / (**) Se culminaron 18 procedimientos, de los cuales 11 corresponden a desistimientos y 07 a renuncias.
En Generación destacan las siguientes centrales: C.E. Tres
Asimismo, destacan las siguientes centrales térmicas
Hermanas (97 MW), C.H. Curibamba (192 MW), C.H. Cha-
(C.T.): C.T. Nodo Energético Planta N° 1 en Arequipa
dín 2 (600 MW), C.H. Veracruz (730 MW), C.H. Tulumayo
(C.T. Puerto Bravo con 720 MW), C.T. Nodo Energético
IV (56 MW), C.H. Tulumayo V (83 MW), C.T. Maple Etanol
Planta N° 2 en Moquegua (C.T. Ilo con 710 MW), C.T.
(37,52 MW) y CE Parque Eólico Marcona (32 MW).
Reserva Fría de Generación Planta Ilo (564 MW), C.T. Reserva Fría Malacas 3–TG5 (200 MW), C.T. Reserva
También se aprobaron los incrementos de potencia ins-
Fría de Generación de Eten (233,44 MW), C.T. Chilca
talada de las siguientes centrales: C.H. Cerro del Águila,
(596 MW, ampliación a ciclo combinado), C.T. La Gringa
de 402 MW a 525 MW, y de la C.H. Chaglla, de 406 MW
VI (11,96 MW), C.T. Recka (191,2 MW) y C.T. Tablazo
a 456 MW.
Colán (31,45 MW).
71
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA CON PAÍSES VECINOS. El Perú actualmente está interconectado con Ecuador
Durante el año 2012 se efectuaron coordinaciones orien-
mediante la línea de transmisión de 220 kV Zorritos–
tadas a la conformación de un grupo de trabajo binacional
Machala, que enlaza el sistema peruano con el sistema
que desarrolle los análisis técnicos destinados a evaluar
ecuatoriano. Sin embargo, esta línea está limitada por su
las posibilidades de interconexión de los sistemas perua-
capacidad de transmisión.
no y ecuatoriano. El grupo de trabajo está conformado por el Minem, el COES y Osinergmin, por el lado peruano,
Existe la voluntad e interés de lograr en el mediano plazo
y por CELEC, CONELEC y CENACE, por el lado ecua-
la integración con los países vecinos de la región a través
toriano. En noviembre de 2013 se realizó el Encuentro
de un robusto y confiable sistema de transmisión. A con-
Presidencial y la VII Reunión del Gabinete Binacional de
tinuación se cita los principales avances habidos respec-
Ministros de Perú y de Ecuador.
to a la integración Eléctrica Regional durante el periodo analizado.
En ese marco se suscribió el acuerdo para la construcción de la línea de interconexión entre ambos países, documen-
Comunidad Andina de Naciones (CAN).
to en el que se establecieron las acciones destinadas a
El 21 de agosto de 2011 la Decisión 720 fue derogada por
hacer realidad la ejecución de esta interconexión. El 30
la Decisión 757, la que mantuvo la suspensión de la De-
de octubre de 2014 se desarrolló en Arenillas, Ecuador,
cisión 536 hasta por 2 años. Esta Decisión 757 establece
el Encuentro Presidencial y VIII Gabinete Binacional de
regímenes transitorios para los intercambios de electrici-
Ministros de Perú y de Ecuador.
dad entre Colombia y Ecuador y entre Ecuador y Perú. Esta norma también posibilita los intercambios de electri-
En dicha reunión los presidentes de ambos países des-
cidad con terceros países.
tacaron los avances habidos en el desarrollo del proceso de contratación de la consultoría del Anteproyecto para la
Integración Eléctrica Perú–Ecuador.
Interconexión Perú–Ecuador, y los progresos del desarro-
La Comisión de Intercambio Energético Perú–Ecuador,
llo de la nueva normativa para el intercambio de energía
encargada de definir las condiciones para poder realizar el
eléctrica que reemplace a la Decisión 757 de la Comu-
intercambio de electricidad entre ambos países, desarrolló
nidad Andina de Naciones. El 18 de diciembre de 2015
una ronda de diálogos.
se desarrolló en Jaén, Cajamarca, el Encuentro Presidencial y IX Reunión del Gabinete de Ministros de Perú y de
En el marco de estos diálogos, en 2011 se concluyó con la
Ecuador. Como resultado se firmó la Declaración Presi-
propuesta de someter a la CAN la aprobación de una De-
dencial de Jaén.
cisión que prorrogue la vigencia de la Decisión CAN 720
72
e incorpore el acuerdo bilateral Perú-Ecuador. En el año
Integración Eléctrica Perú-Bolivia.
2012, en la ciudad de Cuenca, en Ecuador, se celebró el
El 2 de junio de 2015 se realizó la Reunión de Ministros
“Acuerdo de Cuenca sobre la ejecución del Proyecto de
de Hidrocarburos y Energía de Bolivia y de Energía y Mi-
Interconexión Eléctrica Internacional Ecuador-Perú a nivel
nas de Perú, en la cual se creó el Comité Binacional de
de 500 kV”.
Energía Eléctrica.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
El 9 de junio de 2015 se realizó la I Reunión de los Comi-
da por el Viceministro de Energía de Perú y por la Subse-
tés Binacionales de Hidrocarburos y de Energía Eléctri-
cretaria de Energía de Chile. En dicha reunión se confor-
ca Bolivia-Perú, en la cual se aprobó el Plan de Trabajo
maron los subgrupos coordinadores de Perú y de Chile y
2015-2016. El 10 de agosto de 2015 se llevó a cabo la II
dos comités binacionales, uno de armonización regulato-
Reunión del Comité Binacional de Energía Bolivia-Perú.
ria y otro de planificación de la infraestructura.
Iniciativa SINEA, Sistema de Interconexión Eléctrica
UNASUR
Andina.
Los compromisos asumidos por el Perú como miembro
La Iniciativa surgió en abril de 2011 en Galápagos, Ecua-
del UNASUR relacionados a aspectos energéticos están
dor. Los Ministros de Relaciones Exteriores y funcionarios
establecidos dentro del marco de los documentos apro-
del sector eléctrico de Colombia, Chile (como país aso-
bados por los Jefes de Estado y de Gobierno de la UNA-
ciado a la CAN), Ecuador, Perú y Bolivia (en calidad de
SUR, como son i) Lineamientos de la Estrategia Energé-
observador) emitieron la Declaración de Galápagos, en la
tica Suramericana; ii) Plan de Acción para la Integración
cual se prevé, en el marco de la Iniciativa, el desarrollo de
Energética Regional, y iii) Estructura del Tratado Energé-
un Corredor Eléctrico Andino.
tico Suramericano (TES).
Como resultado de las reuniones de trabajo de los equi-
Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de
pos técnicos de los países integrantes de esta iniciativa,
Energía y Minas del Perú y el Ministerio de Minas y
el 25 de abril del 2014 las Altas Autoridades del SINEA
Energía de Colombia.
firmaron la Declaración de Lima, documento que contiene
En setiembre de 2014, en el marco del Encuentro Presi-
la Hoja de Ruta para la Integración Eléctrica Andina.
dencial y de la Primera Reunión del Gabinete Binacional de Ministros Perú-Colombia, realizado en Iquitos, se fir-
En setiembre de 2015 se realizaron en Santiago de Chile
mó el Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de
la Reunión de Equipos Técnicos del SINEA y la Reunión
Energía y Minas de la República del Perú y el Ministerio
del Consejo de Ministros del SINEA.
de Minas y Energía de la República de Colombia sobre cooperación en el campo de la minería del oro, plata, co-
Grupo Binacional de Energía Perú–Chile.
bre y demás minerales metálicos y no metálicos y sobre
En julio de 2014 se desarrolló en Lima la III Reunión del
desarrollo sostenible de energías renovables y eficiencia
Grupo Binacional de Energía Chile-Perú, que fue presidi-
energética.
73
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
DESARROLLO DE ESTUDIOS DE POTENCIAL ENERGÉTICO. Instalación de Estaciones Hidrometeorológicas.
Fomento (CAF), con el apoyo del Banco Alemán de
Dentro de nuestra política de “dar prioridad a la construc-
Desarrollo (KFW), suscribió un contrato que encar-
ción de centrales hidroeléctricas eficientes”, el Minem
gó a la compañía ILF de Austria la elaboración del
consideró indispensable promover la instalación de 14
estudio “Determinación del portafolio de proyectos
estaciones hidrográficas automáticas con fines hidroener-
hidroeléctricos para las cuencas de Ucayali y Ama-
géticos.
zonas en el Perú”. El estudio se desarrolla dentro del marco del convenio suscrito entre la CAF y el
El objetivo consiste en implementar un sistema hidromé-
Minem y actualmente está en ejecución.
trico automático en línea para obtener información sobre los caudales y precipitaciones de los ríos Marañón y Hua-
• El 04 de setiembre de 2015 se suscribió el contrato
llaga, para así conocer la variabilidad espacio-temporal de
entre la Unidad de Coordinación de Préstamos Sec-
su régimen hidrológico, de modo tal que sea posible desa-
toriales-UCPS/MEF y el consorcio formado por las
rrollar proyectos hidroenergéticos eficientes en beneficio
empresas Ingeniería, Estudios y Proyectos NIP S.A.,
del sector.
Hidralia Energía Ingenieros Consultores e Hydroeval Ingenieros Consultores S.R.L. para la realización del
En ese sentido se han realizado las siguientes acciones:
• Se hicieron los estudios y se instalaron 14 estacio-
de proyectos hidroeléctricos en las cuencas fluviales
nes hidrométricas en las cuencas de los ríos Ma-
de Apurímac, Madre de Dios, Purús, Grande, Chi-
rañón y Huallaga. Con estas estaciones se podrá
li, Tambo y Titicaca. El estudio se desarrolla en el
disponer, en el mediano y largo plazo, de datos hi-
marco del Programa para la gestión eficiente y sos-
drológicos que facilitarán la realización de estudios
tenible de los recursos energéticos del Perú (PRO-
por empresas concesionarias y que atraerán la in-
SEMER) y actualmente está en ejecución.
versión en centrales hidroeléctricas.
• También se culminaron los estudios de ingeniería y proyecto para la construcción de 20 estaciones hidrométricas adicionales en las cuencas de los ríos Huallaga y Marañón. Estudios sobre Potencial Energético Eólico e Hidráulico.
• El Minem, en el marco del PROSEMER, está desarrollando el estudio para la actualización del mapa de potencial eólico en el Perú. El contrato fue suscrito el 16/10/2015 y debe culminar el 10/09/2016.
• El 13 de abril de 2015 la Corporación Andina de
74
estudio denominado: Determinación de un portafolio
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
CAMBIOS EN EL MARCO NORMATIVO. Durante el periodo comprendido entre los años 2011 y
Supremos, Resoluciones Directorales y otras normas y
2016 se ha aprobado un total de 150 dispositivos nor-
documentos similares, conforme se puede apreciar en el
mativos, entre Leyes, Decretos Legislativos, Decretos
cuadro que se muestra a continuación:
Cuadro N° 05:
Resumen de dispositivos normativos aprobados en el periodo 2011-2016
TIPO DE DISPOSITIVO
2011
2012
2013
2014
2015
Total General 0
Ley Decreto de Urgencia
1
1
Decreto Legislativo
3
3
1
20
Decreto Supremo
7
9
3
Resolución Directorial
5
4
3
1
4
17
Resolución Ministerial
7
9
8
3
2
29 0
Resolución Suprema
3
Resolución Viceministerial
1
PNTP
1
5
32
12
27
77
Total general
22
27
48
16
37
150
2
Dentro de los principales cambios normativos se puede
mento Interno para la aplicación de la decisión 757
mencionar a aquellos que establecen reformas relevantes
de la CAN.
en el sector eléctrico:
• D.S. N° 031-2012-EM del 23/08/2012, sobre con-
• D.S. N° 010-2012-EM, mediante el cual se agrega numeral al reglamento del mecanismo de compen-
cesiones de centrales hidroeléctricas RER, que
sación entre los usuarios regulados del SEIN y que
modifica el reglamento de la Ley de Concesiones
además modifica el reglamento de transmisión.
Eléctricas y el reglamento de la Ley de Recursos Energéticos Renovables (RER).
• R.M. N° 231-2012-MEM-DM del 22/05/2012, sobre contribuciones reembolsables.
• D.S. N° 021-2012-EM del 09/06/2012, reglamento del FISE.
• R.M. N° 232-2012-MEM-DM del 22/05/2012, sobre la adecuación de procedimiento COES a contratos
• D.S. N° 019-2012-EM del 06/06/2012, disposicio-
de reserva fría.
nes sobre la NTCSE y NTCSER.
• D.S. N° 011-2012-EM de del 06/05/2012, regla-
• D.S. N° 014-2012-EM del 22/05/2012, que modifica el Art. 139° del RLCE (SST y SCT).
75
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
• R.D. N° 243-2012-MEM/DGE del 27/11/2012, nor-
promueve el desarrollo de planes de inversión, y su
ma técnica sobre el intercambio de información en
financiamiento, en las empresas distribuidoras bajo
tiempo real en el SEIN.
el ámbito de FONAFE.
• R.M. Nº 111-2013-EM/DM del 21/03/2013, que
• Decreto Legislativo Nº 1221 del 24/09/2015, que
aprueba el reglamento de seguridad y salud en el
mejora la regulación de la distribución de electrici-
trabajo con electricidad–2013, en cumplimiento de
dad para promover el acceso a la energía eléctrica
la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.
en el Perú.
• R.M. Nº 193-2013-MEM/DM del 24/05/2013, mediante la cual se fijan las horas punta del sistema
Así mismo, hasta junio de 2016 se prevé la aprobación de la modificación de los siguientes Reglamentos:
eléctrico interconectado nacional en el periodo comprendido entre las 17:00 y las 23:00 horas.
• Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM.
• D.S. Nº 020-2013-EM del 026/06/2013, mediante el
• Reglamento de la Ley General de Electrificación
cual se aprueba el reglamento para la promoción de
Rural aprobado por Decreto Supremo N° 025-2007-
la inversión eléctrica en áreas no conectadas a red.
EM.
• D.S. Nº 024-2013-EM del 05/07/2013, que modifica el reglamento de la Ley de promoción de la inver-
• Reglamento de Transmisión aprobado por Decreto Supremo 027-2007-EM.
sión para la generación de la electricidad mediante el uso de Energías Renovables y el reglamento de la Ley de concesiones.
• R.V.M. Nº 119-2013/MEM/VME, que aprueba las bases para la subasta de suministro de electricidad con Recursos Energéticos Renovables en áreas no
• Reglamento de Usuarios Libres aprobado por Decreto Supremo 022-2009-EM.
• Reglamento del Mercado Mayorista de Electricidad aprobado por Decreto Supremo N° 027-2011-EM.
conectadas a la red. Finalmente, como parte de las reformas necesarias en el
• D.S. Nº 038-2013-EM del 16/10/2013, que aprueba
Sector, se han elaborado los siguientes proyectos de Ley,
el reglamento que incentiva el incremento de la ca-
los que luego de haber sido aprobados por el Consejo
pacidad de generación eléctrica dentro del marco
de Ministros han sido presentados ante el Congreso de
de la Ley Nº 29970.
la República:
• Decreto Legislativo Nº 1207 del 23/09/2015, que
a. Proyecto de Ley N° 5201/2015-PE que aprueba el
modifica la Ley General de Electrificación Rural,
marco general para la interconexión internacional de
Ley Nº 28749.
sistemas eléctricos y el intercambio de electricidad.
• Decreto Legislativo N° 1208 del 23/09/2015, que
76
Este proyecto de ley tiene como objetivo establecer el
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
marco general para la interconexión internacional de los
sionar el aumento de los costos marginales para el
sistemas eléctricos y el intercambio de electricidad orien-
mercado interno, ni sobrecostos a ser asumidos por
tado a obtener una disminución en las tarifas de los usua-
los usuarios del SEIN.
rios finales.
• Los intercambios internacionales de electricidad Entre los principales lineamientos que plantea el proyecto,
tienen carácter interrumpible. Considerando el
tenemos:
abastecimiento prioritario de la demanda interna, en situaciones de emergencia del SEIN, el COES
• La interconexión de sistemas eléctricos y los inter-
deberá disponer la interrupción de la exportación.
cambios de electricidad se realizan siempre que
En estos casos, no se genera responsabilidad en el
previamente se haya suscrito un acuerdo interna-
estado peruano ni en el COES por posibles daños
cional específico entre los países involucrados.
o perjuicios ocasionados a terceros.
• Todas las líneas de interconexión eléctrica deben
• Le corresponde al SEIN el 50 % o más de las Ren-
estar conectadas al SEIN y serán consideradas en
tas de Congestión, las cuales se calculan a partir
el Plan de Transmisión del Sistema Garantizado de
de la diferencia de los precios de la energía entre el
Transmisión.
sistema exportador y el sistema importador. Dichas rentas, más los saldos de las liquidaciones de los
• El Perú puede exportar sólo excedentes de produc-
pagos correspondientes a los generadores y trans-
ción de electricidad, es decir, únicamente la energía
misores, formarán los fondos para la compensación
remanente luego de satisfacer la demanda interna
tarifaria a los usuarios del SEIN.
garantizando la seguridad de suministro a largo
• La compensación tarifaria será asignada a la de-
plazo. Tales excedentes serán determinados por el
manda nacional por el COES a través de la reduc-
COES.
ción de los cargos adicionales del peaje del sistema principal de transmisión, de acuerdo con lo estable-
• Las exportaciones de electricidad no deben oca-
cido en el reglamento de la presente Ley.
77
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
b. Proyecto de Ley N° 5204/2015-PE que crea el
ria BT5B. Estos dos cargos serán ponderados por sepa-
mecanismo de compensación de la tarifa eléctrica
rado considerando los consumos y el número de usuarios
residencial.
de todos los sistemas eléctricos. De esta forma se obtendrá un cargo por energía ponderado y un cargo fijo pon-
El proyecto de Ley que crea el mecanismo de compen-
derado a nivel nacional, a partir de los cuales se podrán
sación de la tarifa eléctrica residencial es propuesto con-
determinar cargos ajustados que serán aplicados según
siderando que la composición del mercado eléctrico pe-
los recursos disponibles.
ruano ha tenido cambios relevantes durante los últimos 20 años, cambios que se explican principalmente por la
Para cumplir dicho objetivo se ha visto por conveniente
ampliación de la frontera eléctrica rural.
establecer en la Ley N° 29852, Ley que Crea el Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de Inclusión Social
El proyecto tiene la finalidad de atender a usuarios de
Energético (FISE), un nuevo destino para el FISE con el
centros poblados cada vez más alejados, caracterizados
objeto de compensar las tarifas eléctricas mediante el me-
por tener altos costos tarifarios de transmisión y distri-
canismo antes señalado.
bución debido a la alta inversión requerida y a la baja densidad de carga que presenta su demanda. Este con-
La finalidad de poner en marcha estos cambios será cu-
traste ha significado la ampliación de la brecha tarifaria
brir las diferencias en la recaudación de las distribuidoras
entre sistemas eléctricos en el país, siendo mayor en las
eléctricas que, respecto del costo real, aplicarán menores
zonas más rurales.
montos tarifarios por el suministro de energía eléctrica a sus usuarios. Lo cual se hará sin afectar el normal desen-
Por ello el proyecto tiene por objeto crear un mecanismo
volvimiento del FISE y considerando que Osinergmin ha
de compensación, con la finalidad de asegurar la compe-
señalado que se cuenta con saldos resultantes.
titividad de las tarifas eléctricas residenciales del servicio público de electricidad, disminuyendo así las diferencias
El mecanismo viene a ser una medida para lograr un ma-
en los costos por kWh de energía que existen entre los
yor acceso a la energía en zonas rurales, ya que permiti-
sistemas eléctricos a nivel nacional.
rá beneficiar a cerca de 2 814 873 usuarios ubicados en áreas geográficas que están fuera de las zonas urbanas
78
Dicho mecanismo pondera y ajusta los cargos tarifarios
de alta densidad, en las que habita un total de 2 044 354
para disminuir las tarifas de los sistemas eléctricos con
usuarios. Comparadas las cifras, se puede notar con clari-
tarifas altas. Los cargos tarifarios materia de ponderación
dad que el mecanismo propuesto beneficiará a una mayor
son el cargo por energía y el cargo fijo de la opción tarifa-
cantidad de usuarios.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
ELECTRIFICACIÓN RURAL Evolución de la Cobertura Eléctrica Rural Entre el año 2011 y diciembre de 2015, el coeficiente de
media anual de crecimiento de 5 %. Una de las conse-
electrificación rural se ha elevado de 59,1 % a 78 %.
cuencias de este incremento consiste en que entre 2012 y 2013 se produjo una disminución significativa de la brecha
Como se puede apreciar, la cobertura eléctrica rural se ha
existente en el acceso al servicio de electricidad en las
visto incrementada en 19 puntos porcentuales, con una
zonas rurales del país.
Coeficiente de Electrificación Rural (%) 100 80 60
70.2 59.1
75.2
78.0
63.0
40 20 0
2011
2012
2013
2014
2015
79
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Logros en el periodo agosto 2011–marzo 2016. La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) eje-
ron 477 obras de electrificación rural, con una inversión
cuta el programa de electrificación rural con la finalidad de
total de S/. 1 301 MM. Estas obras han permitido electri-
garantizar el acceso universal al servicio de energía eléc-
ficar a 9 659 localidades distribuidas a nivel nacional, las
trica en localidades rurales, aisladas, ubicadas en zonas
que reúnen aproximadamente una población beneficiada
de frontera y en las calificadas de interés social.
de 1,4 millones de habitantes.
Desde agosto de 2011 hasta marzo de 2016 se ejecuta-
El resumen por cada región es el siguiente:
Región
80
N° de obras
Inversión Total
Nº Localidades
Población Beneficiada
Amazonas
30
46 300 722
270
51 800
Áncash
31
55 763 957
325
61 293
Apurímac
12
39 766 569
363
43 711
Arequipa
10
44 899 457
223
55 239
Ayacucho
27
69 823 727
481
91 111
Cajamarca
27
179 349 432
1 361
193 475
Cusco
27
59 882 528
573
51 861
Huancavelica
57
41 327 057
534
42 268
Huánuco
11
42 146 990
242
30 737
Ica
1
2 394 627
10
1 464
Junín
12
55 612 722
564
49 167
La Libertad
33
127 153 991
941
158 706
Lambayeque
19
20 584 080
125
20 118
Lima
16
34 937 390
200
39 489
Loreto
25
45 581 112
295
45 328
Madre De Dios
1
4 582 840
6
8 095
Moquegua
2
1 766 636
11
2 015
Pasco
6
8 584 067
195
7 369
Piura
41
138 240 849
1 008
159 423
Puno
42
153 853 334
1 237
138 009
San Martín
36
78 952 486
455
77 959
Tacna
1
3 875 425
14
4 164
Ucayali
10
45 844 035
226
68 845
Total
477
1 301 224 032
9 659
1 401 646
En el cuadro anterior se puede apreciar que, con excep-
ladas por el gobierno nacional o por los gobiernos subna-
ción de la región Tumbes, se ha intervenido en todos los
cionales (locales y regionales), siendo la DGER la unidad
departamentos del país con un conjunto de obras formu-
ejecutora principal.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Es en la región Cajamarca donde se ha invertido el mayor
da en Huancavelica, donde se han realizado 57 obras en
monto en comparación con las demás regiones.
534 localidades, en las que reside una población beneficiaria de 42 268 personas. Por otro lado, en base al por-
Así, con una inversión de S/ 179 349 432 se ha benefi-
centaje de cobertura eléctrica de cada región y a la dis-
ciado a 1 361 localidades en las que habita una población
ponibilidad de los expedientes técnicos aprobados por
beneficiaria de 193 475 personas.
DGER, se ha ejecutado obras en muchas zonas rurales con baja cobertura, buscando así homogenizar el acceso
Y la mayor cantidad de obras por región ha sido ejecuta-
al servicio público de electricidad a nivel nacional.
Obras en ejecución Actualmente se vienen ejecutando obras de electrificación
una inversión total de 350 millones de soles. La puesta en
rural en las regiones Amazonas, Ancash, Apurímac, Are-
marcha de estos proyectos permitirá electrificar más de 1
quipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huá-
700 localidades, beneficiando aproximadamente a 220 mil
nuco, Ica, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pas-
peruanos. Entre las obras en ejecución más importantes
co, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, las que demandan
tenemos:
Región
N° de obras
Inversión Total
Nº Localidades
Mejoramiento de los servicios de las redes de media tensión y baja tensión ejes Tablachaca, Colcabamba y restitución de los distritos de las provincias de Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.
299637
Huancavelica
26 155 492
Sistema Electrico rural Huánuco - Panao IV etapa.
217744
Huánuco
13 432 210
SER Puerto Bermudez III etapa.
230500
Pasco
8 467 703
SER Cajamarca – Baños del Inca II etapa.
216842
Cajamarca
18 971 124
SER Cangallo VI etapa.
230521
Ayacucho
5 059 512
81
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Programa masivo con sistemas fotovoltaicos. Para dar solución en el corto plazo a la falta de cober-
blico internacional la “Primera subasta para suministro de
tura eléctrica en las zonas rurales y aisladas del país,
energía a áreas no conectadas a red”. El 7 de noviembre
la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del
de 2014 se otorgó la buena pro a la firma ERGON PERÚ
Minem elaboró el Programa de uso masivo de sistemas
SAC, lo que involucra una remuneración anual de 28,6
fotovoltaicos.
MM USD/año por las 3 zonas adjudicadas: Zona Norte, Zona Centro y Zona Sur.
Para desarrollar este emprendimiento, que requiere un monto importante de inversión y la participación de em-
Los contratos de inversión por cada una de tales Zonas
presas especializadas, el estado peruano optó por esta-
entre el Ministerio de Energía y Minas y la empresa ER-
blecer un esquema de asociación público privada. Y con
GON PERÚ S.A.C se suscribieron el 30 de abril de 2015.
este fin, el 27 de junio de 2013 se promulgó el DS-020-
Su alcance comprende el diseño, el censo y el registro de
2013-EM que reglamenta este tipo de intervenciones.
usuarios, el suministro, la instalación, la puesta en operación y el mantenimiento de más de 150 000 sistemas
El 20 de setiembre de 2013 se convocó a concurso pú-
fotovoltaicos por el plazo de 15 años.
Cuadro N° 1 ÁREAS NO CONECTADAS A RED
DEPARTAMENTOS INVOLUCRADOS
VIVIENDAS
POSTAS DE SALUD
ESCUELAS
TOTAL DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
REMURACIÓN ANUAL (US$/año)
55,000
280
1,200
56,480
11,351,664
47,000
175
650
47,825
8,860,950
47,000
175
410
47,585
8,370,054
149,000
630
2,260
151,890
28,582,668
Amazonas, Ancash, Cajamarca, ZONA NORTE
Lambayeque, La Libertad, Loreto, Piura, San Martin y Tumbes Ayacucho,
ZONA CENTRO
Huancavelica, Huánuco, Ica Lima, Junín, Pasco y Uvayali Apurímac, Arequipa,
ZONA
Cusco, Madre de
SUR
Dios, Moquegua, Puno y Tacna
TOTAL
82
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Los contratos de inversión, a través de los respectivos cronogramas de ejecución de las instalaciones, establecen los hitos señalados en el siguiente cuadro. Cuadro N° 2 ÁREAS NO CONECTADAS A RED
DEPARTAMENTOS INVOLUCRADOS
VIVIENDAS
Fecha de cierre (firma de contratos)
30 de abril de 2015
30 de abril de 2015
Culminación del registro de usuarios
30 de junio de 2015
15 de diciembre de 2015
Puesta en operación comercial de las 2 mil Instalaciones RER autónomas iniciales.
31 de agosto de 2015
Pendiente
Fecha de puesta en operación comercial de la cantidad mínima requerida.
31 de agosto de 2016
En plazo
31 de diciembre de 2018
En plazo
Fecha máxima de puesta en operación comercial de las Instalaciones RER autónomas adicionales.
Sin embargo, debido a retrasos en el cumplimiento de los
90 días útiles, los que concluye a fines de abril de 2016.
hitos 2 y 3, señalados en el Cuadro N° 2, la DGER, en su calidad de Administrador de los Contratos, notificó los
Adicionalmente, para que ERGON PERÚ SAC pudiera
incumplimientos y la aplicación de penalidades a ERGON
proceder a realizar las instalaciones fotovoltaicas debía
PERÚ SAC, ante lo cual la empresa interpuso, conforme a
obtener la concesión eléctrica rural, conforme lo estable-
lo establecido en los contratos de inversión, una demanda
ce el Decreto Supremo N° 020-2013-EM. Para conseguir
arbitral en contra del Minem que tiene lugar en la Cámara
tal concesión debía gestionarla ante la Dirección General
de Comercio de Lima.
de Electricidad, proceso que inició tardíamente, produciéndose así otra causal de retraso en el cumplimiento
Para poder laudar, el Tribunal Arbitral tiene un plazo de
de los hitos.
83
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
HIDROCARBUROS PRODUCCIÓN 2011-2016 Mercado nacional.
el año 2011 a un promedio anual de 149 MBPD en 2015.
La producción fiscalizada de hidrocarburos líquidos (pe-
La disminución en la producción de hidrocarburos al final
tróleo y líquidos del gas natural o LGN) pasó de un pro-
del periodo se debió en gran medida a la caída del precio
medio anual de 153 MBPD (miles de barriles por día) en
internacional.
Producción de petróleo y líquidos de gas natural, 2011 - 2015 (En MBPD)
La producción fiscalizada de gas natural del año 2011 fue
en el año 2015 con respecto al año 2014, debida princi-
de 1 099 MMPCD (millones de pies cúbicos diarios), mien-
palmente a la parada de producción del Lote 56 durante
tras que para 2015 la producción de gas natural ascendió
el periodo comprendido entre el 10 de agosto y el 11 de
a 1 209 MMPCD, lo que indica un aumento del 10 % en la
setiembre de 2015, algo que fue motivado por la realización
producción de gas natural durante el periodo 2011-2015.
de trabajos de mantenimiento de la criogénica N° 4 en la
Sin embargo, es preciso señalar que hubo una leve caída
planta Malvinas.
Producción fiscalizada de gas natural 2011–2015 (En MMPCD)
84
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
La producción de combustibles en las refinerías de nues-
En el año 2015 el diésel tuvo una participación de 50 %
tro país está compuesta principalmente por diésel, gaso-
en la producción, la gasolina representó el 26 % y los pro-
linas y residuales.
ductos residuales el 19 %. La producción de LGN (líquidos Producción de combustibles en refinerías (En MBPD)
de gas natural) en las plantas de procesamiento está com-
En el año 2015 la gasolina natural tuvo una participación
puesta principalmente por la gasolina natural, propano y
en la producción de 39 %, mientras que el propano y el
butano. Estos líquidos son producidos en su mayoría por
butano participaron con el 51 %. La gasolina natural tiene
la Planta de Fraccionamiento de Pisco, cuya producción
como destino el mercado interno e internacional, en tan-
representa el 94 % del total de la producción de LGN a
to el propano y el butano tienen demanda en el mercado
nivel nacional.
interno. Producción de líquidos de gas natural en Plantas de Procesamiento (En MBPD)
85
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
La producción de GLP descendió en los años 2014 y
desde junio de 2010 (mes en que se inició la exportación
2015 debido principalmente a la disminución en la pro-
de Gas Natural Licuado-GNL en el Perú) hasta el mes de
ducción de LGN en la Planta de Fraccionamiento de
julio 2011 Perú LNG exportó un total de 8,5 millones de
Pisco. Este descenso en la producción estuvo suscitado
m3, volumen equivalente a 3,8 millones de TM.
por las roturas en el ducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP) y por fenómenos climatológicos como los
Durante el periodo que va de agosto 2011 a abril 2016 la
oleajes.
empresa exportó un total de 41,7 millones de m3, equivalentes a 18,8 millones de TM, con un contenido calórico
Mercado internacional.
de 971 TBTU. Esta información se muestra en el cuadro
De acuerdo con información reportada por Perupetro,
puesto a continuación.
Evolución de Precios Internacionales WTI y Brent, agosto 2011 – abril 2016 (En MBPD) Cantidad embarcada
Contenido calórico
Metros cúbicos
Toneladas métricas
TBTU
41 713 100
18 826 610
970,96
Fuente: Perupetro.
El gráfico a continuación muestra la evolución de las exportaciones de GNL desde el año 2011 a la fecha. Exportaciones de Gas Natural Licuado 2011 - 2016 (m3)
(*) A abril 2016. m3: metros cúbicos Fuente: Elaboración DHG, datos Perupetro
86
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
EVOLUCIÓN DE PRECIOS. De acuerdo a lo observado en el siguiente gráfico, desde
ganización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
agosto de 2011 hasta fines de junio de 2014 los precios
y el riesgo de la fortaleza del dólar estadounidense, han
de petróleo se han mantenido oscilantes, siendo que el
devenido en factores de acentuamiento de la caída del
precio del crudo WTI ha variado entre 75 y 110 USD/barril,
precio del petróleo, el que ha llegado a niveles hasta por
y el del Brent entre los 90 y 130 USD/barril. Seguidamen-
debajo de 28 USD/barril. Desde fines de febrero de 2016
te, fue a partir de junio de 2014 que la desaceleración de
el precio del crudo se ha venido recuperando, llegando
la economía China, la desafiante producción de USA, la
a oscilar ambos marcadores por encima de los 40 USD/
sobreoferta petrolera de países de dentro y fuera de la Or-
barril en este último mes de abril.
Evolución de Precios Internacionales WTI y Brent, agosto 2011 – abril 2016 (En MBPD)
Los precios de venta al público de los combustibles deri-
promedio la tendencia de los marcadores internacionales
vados del petróleo en Lima Metropolitana han seguido en
del petróleo.
Precio de venta de los combustibles en Lima Metropolitana, 2011-2016
87
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Los precios del Gas Natural Vehicular (GNV) se han man-
Por otro lado, el GLP vehicular, que se rige por marcado-
tenido relativamente estables hasta la fecha, debido a que
res sujetos a las variaciones del precio del petróleo, ha
se tiene una tarifa regulada para este tipo de producto.
reflejado tales variaciones.
Precio de venta de GLP y GNV en Lima Metropolitana, 2013–2016
INVERSIONES 2011–2016. a. UPSTREAM.
dichas inversiones disminuyeron principalmente debido a
Durante el periodo 2011–2015 los contratos que se en-
la baja del precio internacional de petróleo, lo que redujo
cuentran en la fase de exploración invirtieron 2,791 MM
los ingresos de las empresas, así como provocó ajustes
USD y los contratos en explotación invirtieron 4,065 MM
económicos en los proyectos y, en algunos casos, su pa-
USD. Cabe mencionar que durante los años 2014 y 2015
ralización.
Inversiones en Upstream 2011–2016 (En MM USD)
88
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
b. DOWNSTREAM.
2014. Esto se debe principalmente a las inversiones en
Las inversiones en el sector hidrocarburos para el año
curso en el Gasoducto Sur Peruano, las que representa el
2015 ascienden a 1 937 MM USD, monto que es apro-
42 %, y a la modernización de la Refinería de Talara, cuya
ximadamente el doble de la cantidad invertida en el año
participación en la inversión es de 30 %.
Inversiones en Downstream, 2011–2016 (En MM USD)
RESERVAS 2011–2016.
total de 1 410 MMbls de hidrocarburos líquidos (petróleo más líquidos del gas natural). Al respecto, en la gráfica
Durante el periodo 2010–2014, las Reservas Probadas de
inferior se puede observar que las Reservas Probadas de
Petróleo y Líquidos de Gas Natural se incrementaron en
Petróleo y Líquidos de Gas Natural correspondientes al
101 MMbls y 69 MMbls, respectivamente. Esto se debió
año 2014 disminuyeron con relación al año anterior en 7,9
principalmente al inicio de la fase de explotación comer-
% y 16,9 %, respectivamente. Esto es debido fundamen-
cial de algunos lotes, tales como el Lote 67, así como a la
talmente a la falta de proyectos de inversión (evaluación
declaración de la comercialidad del Lote 64 y al inicio de
de nuevas áreas), la falta de reclasificación y recategori-
la fase de explotación del Lote 57 para LGN.
zación de reservas para que sean considerados recursos contingentes y prospectivos, la falta de ajustes de datos
Las Reservas Probadas de Hidrocarburos al 31 de diciem-
geológicos y petrofísicos en las estimaciones de reservas
bre de 2014 han sido estimadas en 683 MMbls de petró-
y a los volúmenes de producción del año 2014.
leo y 727 MMbls de líquidos del gas natural, haciendo un Reservas Probadas de Hidrocarburos Líquidos, 2010-2014
89
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Durante el periodo 2010–2014, las Reservas Probadas de
Las Reservas Probadas de Gas Natural al 31 de diciem-
Gas Natural se incrementaron en 2,2 TCF, lo cual se de-
bre de 2014, a nivel país, se han estimado en 14,63 TCF,
bió básicamente a la revisión técnica en las estimaciones
las que comparadas con las estimadas al 31 de diciembre
de los Lotes 88 y 56, así como a la reevaluación de los
de 2013 disminuyeron ligeramente en 2,8 % (0,42 TCF)
Lotes XIII y Z-2B del noroeste y al inicio de la explotación
debido a la producción del año 2014, así como a la reesti-
comercial del gas del Lote 57.
mación de las reservas probadas de los Lotes.
Reservas Probadas de Gas Natural, 2010 – 2014 (En TCF)
PERFORACIÓN DE POZOS Y SISMICA 2011–2016. En el año 2011 se efectuó la perforación de 242 pozos
La disminución en la perforación de pozos durante el año
(222 pozos de desarrollo, 5 confirmatorios y 15 explora-
2015 se debió al aspecto coyuntural suscitado por el bajo
torios), mientras que en 2015 se perforaron 88 pozos (81
precio de crudo.
pozos de desarrollo, 3 confirmatorios y 4 exploratorios). Años
Exploratorios
Confirmatorios
Desarrollo
2011
15
5
222
2012
9
2
198
2013
7
2
85
2014
12
0
101
2015
4
3
81
Fuente Perupetro
90
Con respecto a las actividades de sísmica, durante el año
des de sísmica 2D, 813 Km ejecutados por las empresas
2011 fueron registrados 5 070 km de prospección sísmica
contratistas y 5 614 Km por el convenio entre Perupetro
2D y 3 018 km² de prospección sísmica 3D. Para el año
S.A. y la empresa GX-T. Ese año no se registró activida-
2015 se registró un aproximado de 6 427 Km en activida-
des para sísmica 3D.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
BALANZA COMERCIAL DE HIDROCARBUROS. En el siguiente gráfico se observa que la exportación se
productos terminados.
incrementa notoriamente a partir del año 2010 debido al inicio de operación de la Planta Melchorita, que exporta
Las importaciones de hidrocarburos están concentradas
Gas Natural Licuado (GNL).
en el crudo, alcanzando una participación promedio de 62 % en los últimos seis años.
Las exportaciones de crudo representan el 5 % promedio del total de productos exportados. Respecto a los produc-
Respecto a los productos terminados importados, el dié-
tos terminados exportados, el GNL es el producto de ma-
sel es el producto de mayor importación, alcanzando un
yor exportación, participando con el 64 % del total de los
75 % de la importación total de productos terminados.
Balanza Comercia de Hidrocarburos 2002 - 2015
Fuente: Elaboración DGH, con datos de SUNAT
91
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
INGRESOS AL FISCO POR REGALÍAS Y VENTAS DE HIDROCARBUROS. Durante el periodo 2011–2015 los Ingresos al fisco por
MM USD. En 2015 se recaudó 770 MM USD, mientras que
regalías y ventas de hidrocarburos ascendieron a 8 577
en el año 2011 la recaudación fue de 2 096 MM USD.
Ingresos al fisco por regalías y ventas de hidrocarburos, 2011 - 2015 (en MM USD)
Fuente: Elaboración DGH, con datos de Perupetro
DISTRIBUCIÓN DE CANON Y SOBRECANON. Respecto a la distribución del canon y sobrecanon por los
to total trasferido por el canon gasífero.
hidrocarburos producidos (petróleo y gas) durante el periodo 2011–2015 fueron transferidos a las regiones S/. 12
En el año 2011 se distribuyeron S/. 2 470 MM por canon
820 MM, siendo Cusco la región más beneficiada al haber
gasífero y petrolero, mientras que en 2015 se transfirieron
recibido S/. 7 310 MM, lo que representa el 57 % del mon-
S/. 1 619 MM.
Transferencia por canon y sobrecanon 2011 - 2015 (en MM USD)
Fuente: Elaboración DGH, con datos de Perupetro
92
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
DEMANDA DE HIDROCARBUROS. La demanda de hidrocarburos presenta un crecimiento
por el gas natural, el cual es usado principalmente en ge-
durante los últimos años. Sin embargo, con relación a los
neradoras eléctricas e industrias.
residuales se observa un comportamiento contrario, pues del año 2009 al 2015 presentan una caída del 70 % debi-
No obstante, cabe señalar que los residuales aún tienen
do a que este combustible ha venido siendo desplazado
una fuerte demanda en el sector pesquero.
Demanda nacional de hidrocarburos 1993 - 2015
Fuente: Elaboración DGH, con datos obtenidos de reportes remitidos por las empresas
Demanda nacional de hidrocarburos 2015
Fuente: Elaboración DGH, con datos obtenidos de reportes remitidos por las empresas
93
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
GAS NATURAL a. Usuarios residenciales en Lima y Callao.
Como se observa en el cuadro siguiente, al cierre de mar-
La empresa Cálidda presta sus servicios en 40 distritos
zo de 2016 Cálidda mantiene un total de 363 746 usuarios
de Lima y Callao. Durante el periodo que va de agosto
residenciales.
de 2011 hasta fines de marzo de 2016 se conectaron a la red de distribución de gas de Cálidda 313 250 nuevos
Cabe mencionar que la tasa de crecimiento anual ponde-
usuarios residenciales.
rado (CAGR) para el periodo 2011-2015 fue de 52,4 %.
CÁLIDDA
2011(*)
2012
2013
2014
2015
2016(**)
TOTAL
Nuevos usuarios
12,390
39,489
59,766
88,611
88,880
24,114
313,250
Usuarios acumulados
62,886
102,375
162,141
250,725
339,632
363,746
363,746
(*)Agosto - Diciembre 2011 / Fuente: Cálidda (**) A marzo 2016
Conexiones residenciales acumuladas en Lima y Callao
Fuente: Cálidda / (*) A marzo 2016
b. Usuarios residenciales en Ica.
residenciales en Ica. Cabe mencionar que en este caso
Como se observa en el cuadro siguiente, al cierre de mar-
la tasa de crecimiento anual ponderado (CAGR) para el
zo de 2016 Contugás mantiene un total de 37 208 usuarios
periodo 2012-2015 fue superior al 180 %.
CONTUGAS
2012
2013
2014
Nuevos usuarios
1,652
6,592
21,039
Usuarios acumulados
1,652
8,244
29,283
Fuente: Contugas (*) A marzo 2016
94
2015
2016 (*)
TOTAL
7,604
321
37,208
36,887
37,208
37,208
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Conexiones residenciales acumuladas en Ica
Fuente: Contugas / (*) A marzo 2016
c. Total de conexiones por categorías a nivel nacional.
Con este resultado, la tasa de crecimiento anual pondera-
A fines del año 2011 fueron registrados 64 075 usuarios
do para el periodo 2011-2015 fue de 56,3 %.
de Gas Natural a nivel nacional correspondientes a todos los diferentes sectores de usuarios. En poco más de 4
El detalle de usuarios a nivel nacional para cada una
años, a fines de marzo de 2016, esta cifra se elevó a 406
de las categorías tarifarias se muestra en el cuadro a
786 usuarios.
continuación:
Total usuarios
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Residenciales
62,886
104,027
170,385
280,035
376,519
400,954
Comerciales
593
698
992
3,528
4,749
5,035
Industriales
413
428
466
497
523
528
GNV
171
195
209
222
247
249
Generación eléctrica
12
9
13
18
20
20
64,075
105,357
172,065
284,300
382,058
406,786
Total
Fuente: Cálidda y Contugas (*)Agosto - Diciembre 2011
95
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
d. Evolución de las conexiones acumuladas a nivel
nexiones acumuladas a nivel nacional desde el año 2011
nacional, 2011–2016.
hasta abril de 2016.
En el gráfico siguiente se muestra la evolución de las co-
Fuente: Cálidda y Contugas (*)Agosto - Diciembre 2011
e. Total de conversiones de GNV.
Respecto al total de vehículos activos acumulados, al cie-
Durante el año 2011 se reportaron 23 022 vehículos acti-
rre del año 2011 se reportaron 127 265 vehículos, cifra
vados a GNV, mientras que durante el año 2016 (de ene-
que se elevó a 221 261 al finalizar marzo de 2016. En
ro a marzo) se reportaron alrededor de 4 000 vehículos
este caso la tasa de crecimiento anual ponderado para el
activados.
periodo 2011-2015 fue de 14,3 %.
Año
N°Vehículos Activados en el año (i) (nuevos)
N° Estaciiones de Servicio (acumulado)
N° Vehiculos Activos (acumulado)
2011
23,022
176
127,265
2012
25,359
204
152,624
2013
18,917
227
171,541
2014
25,610
248
197,151
2015
19,871
270
217,022
2016 (*)
4,239
275
221,261
(*)A marzo 2016 (i) Se refiere a los vehículos activados menos los vehículos dados de baja / Fuente: Infogas
96
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
f. Evolución de la cantidad de vehículos activos a
tidad de vehículos activos a GNV versus la evolución del
GNV 2011-2016(*)
número de estaciones de servicio existentes en el merca-
El gráfico a continuación muestra la evolución de la can-
do para el periodo 2011–2016 (al cierre de marzo).
(*)A marzo 2016 Fuente: Infogas
CONTRATOS Para el año 2011 el número de contratos vigentes referi-
41 en etapa de exploración. La disminución del número
dos a la exploración y/o a la explotación de hidrocarburos
de contratos se debió principalmente a los términos de los
ascendía a 82 (62 en exploración y 20 en explotación).
contratos, así como a la suelta total de áreas bajo contra-
Al 31 de diciembre de 2015 se contó con 66 contratos de
to, a causa de razones técnicas operativas, permisologías
licencia vigentes en el país, 25 en etapa de explotación y
y a la caída de los precios del crudo.
97
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS a. Sistema de Transporte de Gas Natural de Camisea
d. Sistema de Distribución en Ica.
a Lima.
El 30 de abril de 2014, la empresa Contugás S.A.C. reali-
El 29 de setiembre de 2013 se aprobó la adenda al Con-
zó la puesta en operación comercial de la distribución de
trato de Concesión de Transporte de Gas Natural de
Gas Natural en la región Ica.
Camisea al City Gate, por el cual se aumentará a 920 MMPCD la capacidad del gasoducto, la que actualmente
Al 31 de marzo de 2016, se cuenta en esa región con 37
es de 610 MMPCD.
244 conexiones de las categorías residencial, comercial, industrial, estaciones de GNV y de generación eléctrica.
b. Sistema de Transporte de Líquidos de Gas Natural de Camisea a la Costa.
e. Gasoducto Sur Peruano.
Al 31 de marzo de 2016, se viene transportando alrededor
El 23 de junio de 2014 se otorgó la buena pro al Consorcio
de 115 000 barriles de líquidos de gas natural por día, los
Gasoducto Sur Peruano para la construcción de un siste-
cuales se dirigen a la Planta de Fraccionamiento de Pis-
ma de transporte con el objetivo de afianzar el Sistema de
co y se utilizan para la elaboración de GLP, diésel, entre
Seguridad Energético existente, así como para la cons-
otros productos.
trucción de un gasoducto de 500 MMPCD de capacidad que vincule Camisea con el sur del Perú.
c. Sistema de distribución en Lima y Callao. Al 31 de marzo de 2016, se cuenta con 369 542 cone-
Como se puede observar en el gráfico puesto a continua-
xiones de las categorías residencial, comercial, industrial,
ción, al 19 de abril de 2016 la construcción del gasoducto
estaciones de GNV y de generación eléctrica.
presentó un avance del 35,01 %.
La empresa encargada de la construcción del gasoducto
fecha, un total acumulado de 1 391,97 MM USD.
contaba al 19 de abril de 2016 con 5 654 trabajadores.
Según el cronograma de ejecución de obras de GSP, la puesta en operación comercial del tramo B+A1 se reali-
98
Con respecto a las inversiones de GSP, la empresa ha in-
zaría el 30 de marzo de 2017, mientras que la puesta en
vertido durante el ejercicio 2016 (al 31 de abril), un monto
operación comercial del tramo A2 se realizaría el 22 de
de 343,01 MM USD, con el cual se alcanza, a esa misma
marzo de 2019.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
MASIFICACIÓN DEL USO DE GAS NATURAL a. Avances en la masificación del uso de Gas Natural.
centros. A marzo de 2016 el número de vehículos
Se continuó con la masificación del uso de Gas Natural
a GNV fue de 221 261 y las Estaciones de Servicio
con el fin de diversificar la matriz energética nacional para
alcanzaron la cantidad de 275.
de esa manera evitar la dependencia de combustibles importados.
• En el sector comercial: a julio de 2011 se contaba con 593 usuarios comerciales que utilizaban Gas
Al respecto se han logrado los siguientes avances:
Natural. A marzo de 2016 la cifra ascendió a 5 035.
• A julio de 2011 la demanda nacional de Gas Natural
• En el sector industrial: el número de usuarios indus-
era de 460 MMPCD. En diciembre de 2015 el in-
triales que utilizaban Gas Natural en julio de 2011
cremento de esta misma demanda llegó hasta 560
era de 394. A marzo de 2016 la cantidad de usua-
MMPCD.
rios industriales de Gas Natural es de 528.
• A julio de 2011 el número total de usuarios de Gas
• En el sector eléctrico: en julio de 2011 había 12
Natural, en todas las categorías, era de 51 600. A
usuarios de Gas Natural dedicados a la generación
marzo de 2016 el número total de usuarios de Gas
eléctrica. En marzo de 2016 la cantidad de estos
Natural ascendió a más de 406 786.
usuarios es de 20.
Respecto al consumo por sector podemos indicar:
• En el sector residencial: en el mes de julio de 2011 el número de usuarios residenciales era de 50 500.
• En el sector vehicular: en julio de 2011 había 118 000 vehículos que operaban con GNV y 164 Gaso-
A marzo de 2016 los usuarios residenciales suman 400 954.
99
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
b. Masificación del uso de Gas Natural, utilizando
c. Proyecto de distribución de Gas Natural por red de
GNL, Concesión Norte y Sur Oeste.
ductos en las regiones Apurímac, Ayacucho, Huanca-
El 31 de octubre de 2013 se otorgó a las empresas Ga-
velica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.
ses del Pacífico S.A.C. (Concesión Norte) y Gas Natural
El 15 de mayo de 2014 el Minem encargó a Proinversión
Fenosa Perú S.A. (Concesión Sur Oeste) la buena pro
la incorporación del Proyecto de Masificación del Uso del
para la construcción de un Sistema de Distribución de Gas
Gas Natural al Proceso de Promoción de la Inversión Pri-
Natural en las diferentes regiones del país.
vada. Esto consiste en la entrega en concesión del diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y
El proceso de distribución se inicia en la Planta Melchori-
transferencia al Estado de sistemas de distribución de Gas
ta, ubicada en Cañete, donde camiones cisterna son car-
Natural por red de ductos en las regiones de Apurímac,
gados con Gas Natural Licuefactado (GNL) para luego
Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.
ser llevado por las empresas concesionarias, según corresponda, a las ciudades del norte: Chimbote, Chiclayo,
A abril de 2016 el proyecto se encuentra en Proinversión,
Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Lambayeque, Pacasmayo y
organismo que viene elaborando el contrato final que será
a las ciudades del suroeste: Arequipa Moquegua, Ilo y
remitido a los postores, según lo señalado en el siguiente
Tacna.
cronograma: Convovatoria 1. Convicatorias y Publicación de Bienes
19/12/14
2. Consultas a las Bases
Hasta 14/07/2015
3. Absolución a Consultas a las Bases 4. Pago del Derecho de Participación
Hasta 07/08/2015 Hasta 18/09/2015
5. Calificación
Hasta 22/09/2015
6. Anuncio de Calificación
Hasta 02/10/2015
7. Envío Versión Final de Contrato a Postores
Se comunicará mediante Circular
8. Presentación de Ofertas y
A los 30 días calendario de publicación
Buena Pro
de la Versión Final de Contrato
9. Cierre del Concurso
100
Fecha
Dentro de los 90 días calendario de adjudicada la Buena Pro
La tercera versión del contrato, que fue publicada por
mínimo de conexiones (acumulado) para la distribución
Proinversión el 24/07/2015, establece el siguiente plan
de gas natural:
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Ciudad
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
PUNO
1,300
2,300
3,600
4,700
5,300
6,100
6,800
JULIACA
2,800
5,300
8,200
10,700
12,200
13,900
14,900
CUSCO
1,300
4,300
8,000
12,400
16,100
18,400
20,500
22,000
QUILLABAMBA
100
300
500
800
1,000
1,100
1,300
1,400
HUANCAYO
3,200
6,100
9,400
12,300
14,000
16,000
17,000
JAUJA
200
300
500
600
700
800
900
HUANCAVELICA
400
700
1,100
1,400
1,600
1,800
2,000
AYACUCHO
700
2,200
4,100
6,200
8,100
9,200
10,400
11,000
HUANTA
100
400
700
1000
1,300
1,500
1,700
1,900
ANDAHUAYLAS
700
1,200
1,900
2,400
2,800
3,100
3,500
ABANCAY
400
600
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
PUCALLPA
2,700
5,100
7,800
10,100
11,700
13,200
14,200
PADRE ABAD
400
700
1,100
1,400
1,600
1,800
2,600
19,300
35,600
55,000
71,300
81,500
92,200
100,000
TOTAL
2,200
MODERNIZACIÓN DE REFINERÍAS Y MEJORAS PARA EL PROCESAMIENTO DE HIDROCARBUROS a. Proyecto de Modernización de la Refinería Talara (PMRT). El PMRT comprende la ampliación de la capacidad productiva de 65 a 95 MBPD (miles de barriles de petróleo por día), la optimización de los procesos de conversión y la construcción de nuevas unidades de proceso para refinar crudo ligero y pesado, gasolinas, GLP y diésel con contenido máximo de 50 ppm de azufre, todo lo cual permitirá abastecer al mercado peruano con combustibles más limpios. La inversión estimada total es aproximadamente 3 500 MM USD. Las obras de construcción se iniciaron en junio de 2014 y su conclusión está estimada para el año 2019. PETROPERÚ informó que el PMRT brindará múltiples beneficios económicos para el Perú, en particular para la re-
gión norte. Tras la modernización de la refinería se producirá mayor volumen de combustibles y de mejor calidad. Al ser incrementada la producción local, se podrá dejar de importar 8,5 MBPD de gasolinas, 23 MBPD de diésel y 21 MBPD de crudo ligero. Esto le ahorrará al país 1 900 MM USD al año en importaciones y mejorará la balanza de pagos. Durante la etapa de construcción (de 2014 a 2019) el proyecto generará aproximadamente 14 000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y aportará aproximadamente 1 860 MM USD al PBI nacional. El Proyecto presenta un avance físico integral de 40,57 % al 15 de junio de 2016. Respecto a los desembolsos por contratos EPC, a mayo de 2016 se cuenta ya con un pago acumulado aproximado de 1 100 MM USD.
101
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
b. Proyecto de Modernización de la Refinería
nimas de GLP. En caso se interrumpiera la cadena de
La Pampilla.
suministro, esto tiene como propósito asegurar el normal
Los propósitos principales del Proyecto de Modernización
abastecimiento del producto, el regular desarrollo de las
de la Refinería La Pampilla son reducir el contenido de
actividades productivas, así como el uso doméstico y ve-
azufre en los combustibles y llevar a cabo la conversión
hicular del combustible.
de unidades de modo tal que mejore la competitividad de la refinería. La inversión estimada total asciende a 741
- Establecimiento de medidas de control en la comerciali-
MM USD. El periodo de ejecución de las obras corre des-
zación de hidrocarburos líquidos.
de el año 2010 hasta 2017, plazo durante el cual se ha previsto la puesta en marcha de las siguientes unidades:
A partir del 15 de febrero y del 29 de mayo de 2014 entra-
i) unidades de desulfuración, que estarán en operación en
ron en aplicación, respectivamente, las Cuotas de Hidro-
julio de 2016 y ii) unidades de naftas, cuya operación está
carburos para las zonas geográficas sujetas al Régimen
prevista para el segundo semestre de 2017.
Especial y al Régimen Complementario, a fin de controlar la comercialización de los insumos químicos y bienes fis-
c. Medidas para el diseño, construcción, operación
calizados que, directa o indirectamente, pueden ser utili-
y mantenimiento de refinerías y plantas de procesa-
zados para la elaboración de drogas ilícitas y en la minería
miento de hidrocarburos.
ilegal.
La entrada en vigencia del Decreto Supremo N° 0232015-EM modificó el Reglamento de normas para la refinación y procesamiento de hidrocarburos, que fuera aprobado por el Decreto Supremo Nº 051-93-EM. Mediante tal modificación se establecieron medidas para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de refinerías y plantas de procesamiento de hidrocarburos. d. Medidas para la adecuada comercialización de hidrocarburos líquidos. - Medidas referidas a la obligación de mantener existencias de GLP. Mediante el Decreto Supremo N° 015-2015-EM, publicado el 15 de junio de 2015, se modificó el artículo 08 del Reglamento para la comercialización de GLP, que fuera aprobado por el Decreto Supremo Nº 01-94-EM. Los cambios están referidos a la obligación de los agentes que hagan ventas de GLP a partir de una Planta de Abastecimiento para que mantengan existencias medias y mí-
102
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
FOCALIZACIÓN DEL FONDO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO (FEPC) El FEPC dictó medidas para dirigir los beneficios que ad-
buros y minerales, el procesamiento de recursos hidrobio-
ministra hacia los sectores más vulnerables de la pobla-
lógicos y la fabricación de cemento.
ción, así como para reducir su impacto sobre las cuentas fiscales del estado. En tal sentido, mediante los Decretos
Por lo cual, a febrero de 2016, sólo se encuentran como
de Urgencia N° 057-2011, N° 060-2011 y N° 005-2012, se
combustibles afectos al FEPC: el GLP destinado a ser
excluyó del FEPC al GLP destinado a la venta a granel,
envasado, el diésel B5 destinado a uso vehicular y el pe-
las gasolinas, los gasoholes, los combustibles utilizados
tróleo industrial N° 6 y el diésel B5 destinados a la gene-
en actividades de exploración y explotación de hidrocar-
ración eléctrica en sistemas aislados.
CAMBIOS EN EL MARCO NORMATIVO Se ha continuado con el perfeccionamiento del marco re-
Ley N° 30130, Ley que declara de necesidad pública e in-
gulatorio de los hidrocarburos y entre las principales nor-
terés nacional la prioritaria ejecución de la Modernización
mas aprobadas en los últimos años destacan:
de la Refinería de Talara para asegurar la preservación de la calidad del aire y la salud pública y que adopta medidas
Ley Nº 29852, Ley que crea el Sistema de Seguridad
para fortalecer el gobierno corporativo de PETROPERÚ
Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión So-
S.A., publicada en el Diario Oficial El Peruano el 18 de
cial Energético, publicada en el Diario Oficial El Peruano
diciembre de 2013.
el 13 de abril de 2012. Decreto Supremo N° 008-2014-EM, Reglamento de la Ley Ley N° 29969, Ley que dicta disposiciones a fin de promo-
N° 30130, Ley que declara de necesidad pública e interés
ver la masificación del gas natural, publicada en el Diario
nacional la prioritaria ejecución de la Modernización de la
Oficial El Peruano el 11 de diciembre de 2012.
Refinería de Talara para asegurar la preservación de la calidad del aire y la salud pública y adopta medidas para
Ley N° 29970, Ley que afianza la seguridad energética y
fortalecer el gobierno corporativo de PETROPERÚ S.A.,
promueve el desarrollo de polo petroquímico en el sur del
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de marzo
país, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 22 de
de 2014.
diciembre de 2012.
103
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
GESTIÓN SOCIAL EN HIDROCARBUROS: INVERSIÓN SOCIAL a. Gasoducto Sur Peruano.
ble, según ha informado la empresa.
Como parte del Contrato de Concesión del Gasoducto Sur Peruano, se ha creado un Fideicomiso por un monto total
b. Proyecto de Modernización de la Refinería Talara
de 25 MM USD, el cual estará dirigido al desarrollo de
(PMRT).
obras sociales dentro del área de influencia del Proyecto.
Respecto a la responsabilidad social concerniente al
Como primer avance, la empresa Gasoducto Sur Peruano
PMRT, durante el año 2015 la contratación de personal,
ha destinado 1 246 252,23 USD al desarrollo del Progra-
en promedio, se ha mantenido superando el porcentaje
ma Social de Café y Cacao.
mínimo de 70 % de mano de obra no calificada procedente de la población de Talara. Se estima que durante la
104
Posteriormente se desarrollaran el Programa Social Ca-
ejecución del proyecto serán generados 8 000 puestos de
pacitación Docente y el Programa Social Entorno Saluda-
empleo directo.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
EFICIENCIA ENERGÉTICA PERÚ SEDE DE APEC El desarrollo sostenible y el uso de los recursos energéti-
El fuerte crecimiento económico y una abundancia de re-
cos siguen estando a la vanguardia de la política energé-
cursos energéticos hicieron subir la demanda de energía
tica tanto en el Perú como en el APEC.
en los últimos años, pasando de 10,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo (MTEP) en el año 2000 a 18
Ello permitirá facilitar el crecimiento económico y garanti-
MTEP en el año 2013. La tasa de crecimiento promedio
zar el suministro adecuado de energía, teniendo también
anual (TCPA) para el gas ha sido particularmente fuerte,
en cuenta la responsabilidad global para reducir las emi-
llegando a 30 % entre 2005 y 2013.
siones de gases de efecto invernadero, lo que da lugar a un enfoque en la eficiencia energética y en la reducción
Es en este contexto que se viene coordinando con el Gru-
de emisiones de carbono.
po de Trabajo en Energía (EWG) respecto del seguimiento del tema “Hacia una comunidad APEC resiliente en ener-
En este marco, el 4 de diciembre de 2015 el Presidente
gía”, orientado a la implementación de una infraestructura
de la República realizó el lanzamiento nacional del Foro
resiliente, para hacer frente a los desastres y asegurar el
APEC 2016, cuyo objetivo fue inaugurar la presidencia
abastecimiento energético en la región de una manera in-
peruana de APEC, además de anunciar el lema y la agen-
tegral y holística, y para impulsar el comercio y la inversión
da de la presidencia.
entre las economías miembros de APEC.
105
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Las acciones a realizar prevén el uso de tecnologías de
• A medida que aumenta la producción de gas, el
eficiencia energética avanzadas, la promoción del uso de
Perú podrá incrementar su condición de expor-
energía limpia y la mejora del comercio y de la inversión
tador neto de gas, ocupando el quinto lugar entre
en energía en el ámbito de APEC.
los exportadores de gas de APEC. Sin embargo, la dependencia de las importaciones de petróleo
Las economías miembros de APEC son alentadas a im-
seguirá siendo alta. Esta situación desafiará a la
plementar una serie de políticas para hacer viables las
economía para construir mercados para el gas pro-
acciones del EWG.
ducido mientras irá en aumento la demanda interna de petróleo (liderado por el sector del transporte).
El reto para el Perú es generar los recursos energéticos necesarios para apoyar el crecimiento económico futuro
• El Perú tendrá que invertir en la expansión de su
y para construir la infraestructura que permita el uso de
infraestructura de gas, pues se espera nuevos
tales recursos.
descubrimientos de gas en el futuro. Se necesitan inversiones en infraestructura para ampliar las co-
El documento APEC Energy Demand and Supply Out-
nexiones residenciales y de apoyo a la conversión
look, 6th Edition, contiene perspectivas sobre los resul-
del transporte de diésel a gas.
tados energéticos en el Perú, las que se traducen en lo siguiente:
• Perú tiene que fomentar la inversión en programas de eficiencia energética para reducir sus emisiones
106
• En el escenario BAU se espera que los niveles de
de CO2. La adopción de las energías renovables
intensidad energética permanezca constante del
para reducir las emisiones de CO2 es otra alternati-
2005 hasta el 2035 alrededor de 55 TEP por MM
va, tomando en cuenta que los costos de generación
USD (millón de dólares americanos) del 2005.
con fuentes renovables está disminuyendo.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
PROGRAMA PARA LA GESTIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS DEL PERÚ (PROSEMER) El 23 de junio de 2012, el gobierno del Perú aceptó la
Interamericano de Desarrollo (BID) y con la colaboración
donación de cooperación técnica que financia la pues-
y cooperación técnica del Ministerio de Energía y Minas
ta en marcha del Programa para la Gestión Eficiente y
(Minem), entre otros beneficiarios.
Sostenible de los Recursos Energéticos del Perú (PROSEMER) firmando el 25 de junio el correspondiente Con-
Entre los objetivos del PROSEMER están el fortaleci-
venio de Financiamiento No Reembolsable N° ATN/CN-
miento institucional y la consolidación del conocimiento
13202-PE.
en materia de planeamiento energético y de esquemas de promoción de energía renovables y de eficiencia
PROSEMER se está ejecutando a través de la Unidad de
energética.
Coordinación de Préstamos Sectoriales (UCPS) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), utilizando recursos
La Dirección General de Eficiencia Energética–DGEE,
provenientes de la Agencia Canadiense de Desarrollo In-
como área beneficiaria de PROSEMER, ha iniciado estu-
ternacional (ACDI), contando con la supervisión del Banco
dios para cumplir con dos grandes objetivos:
Primer Objetivo Central
Segundo Objetivo Central
Desarrollar los lineamientos para la implementación de un Sistema de Planificación Energética que sea adecuado a la realidad nacional, estructurado a nivel central y regional, que permita fortalecer la interacción y coordinación entre los diferentes actores y que permita desarrollar una visión estratégica y de largo plazo del sector energético.
Desarrollar un diagnóstico exhaustivo del uso de energía a nivel nacional y regional que sirva como insumo fundamental para la planificación y el establecimiento de políticas públicas, como línea de base para la actualización de los programas de Eficiencia Energética a nivel regional y nacional, como herramienta de monitoreo de la estructura de la matriz energética neta y útil y, también, como fuente de información para el análisis de la necesidad de proyectos.
Principales Productos
Principales Productos
• Propuesta de mecanismos de implementación de eficiencia energética en iluminación y de reducción del consumo de combustibles fósiles para transporte. (2) Propuesta de Organización del Sistema de Planificación • Balance de energía útil del Perú (año base 2013). (3) Energética. (1) • Identificación y análisis de las barreras de la eficiencia energética en el Perú y planteamiento de soluciones. (4) • Determinación de dos proyectos de eficiencia energética de mayor impacto. (4) (1) Se realizó el estudio Propuesta de Organización del Sistema de Planificación Energética que culminó en noviembre de 2015. (2) Se tiene previsto la culminación del estudio Balance de Energía Útil en marzo de 2016.
107
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
108
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
ENERGÍA PERSPECTIVAS
109
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
PERSPECTIVAS EN ENERGÍA MATRIZ ENERGÉTICA: PERSPECTIVAS Se espera que la participación de los hidrocarburos líqui-
ción en el sector residencial de 25 % en 2014 pasando a
dos en la Matriz Energética aumente debido al incremento
un crecimiento de 27 % PJ en 2021. Esto está relacionado
de su uso en el sector transporte. En cuanto las fuentes
con la masificación del gas natural que ya se viene desa-
de energía renovables van reduciendo su participación al
rrollando a nivel residencial. En el sector transporte el gas
2021 cuando pasan de 107 PJ a 89 PJ, reducción explica-
natural participó en 8 % en 2014 y crece a 11 % en 2021
ble por el menor consumo de leña en los hogares rurales.
debido a los programas de masificación del uso de GNV.
En la generación de electricidad la hidroenergía aumenta
Mientras en el sector industrial se tiene un incremento en
de 32 % a 33 % en la matriz de consumo considerada al
el uso del gas natural que pasa de 20 % a 26 % en 2021.
2021. Por su parte, el gas natural mantiene una participa-
110
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
PERSPECTIVAS EN ELECTRICIDAD ELECTRICIDAD: PERSPECTIVAS 2016–2021 Tomando en cuenta las actuales proyecciones de creci-
prevé que para el año 2021 la oferta de generación llegue
miento de la economía del país, se prevé que para 2016 la
a 12 656 MW.
máxima demanda del SEIN se encuentre en 6 588 MW, lo que representaría una tasa de crecimiento de 5 %. Consi-
Para el cálculo de las proyecciones de generación se ha
derando un escenario medio, al año 2021, la tasa de creci-
considerado las siguientes premisas:
miento promedio anual sería de 7 %, con lo cual la máxima demanda llegaría a 9 500 MW, aproximadamente.
• Potencia en época de máxima demanda.
Este crecimiento de la demanda considera la puesta en
• Los proyectos de generación considerando las fe-
marcha de proyectos mineros como Quellaveco (110
chas de puesta en operación comercial, según sus
MW), Milpo (40 MW), Pampa de Pongo (80 MW), Que-
respectivos contratos de concesión.
chua (75 MW), Galeno (120 MW), entre otros.
• Se asume que la generación eólica y solar tienen Con respecto a la oferta de generación en el SEIN, se
aporte nulo en la hora de máxima demanda.
prevé que a fines de 2016 se sitúe en 10 693 MW, considerando el ingreso de proyectos hidroeléctricos como Chaglla, de 406 MW, y Cerro el Águila, de 525 MW, así
• Se considera los mantenimientos como una reducción de la oferta igual al 5 % de la oferta.
como la central térmica del Nodo Energético C.T. Puerto Bravo, de 720 MW.
Tomando en consideración la proyección de la demanda y la oferta de generación para el periodo 2016–2021, se
Considerando aquellos proyectos que cuentan con con-
puede apreciar para el año 2016 que la reserva del SEIN,
cesión definitiva y que a la fecha tienen la mayor proba-
incluyendo las centrales de Reserva Fría, llegaría a 54 %
bilidad de ingresar en operación comercial en el SEIN, se
y para el año 2021 se reduciría a 27 %.
111
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
En los siguientes años se deben materializar los siguien-
de los Olleros con 100 MW, la C.T. Chilca-1 con
tes proyectos de generación eléctrica a gas natural:
113 MW y el ingreso del sistema eléctrico Iquitos, con 80 MW.
• Para el año 2016: Nodo Energético Puerto Bravo con 720 MW, Central Térmica de Reserva Fría Pu-
• Mientras que entre los principales proyectos de
callpa con 40 MW, C.T. de Reserva Fría de Puerto
centrales hidroeléctricas para los próximos años se
Maldonado con 18 MW.
encuentran la C.H. La Virgen, con 84 MW, la C.H. Molloco, con 302 MW, y la C.H. Belo Horizonte, con
• Para 2017 en adelante: Nodo Energético Ilo de 710
180 MW.
MW, las ampliaciones de las C.T. Santo Domingo
ACTIVIDADES Y PROYECTOS EN EJECUCIÓN A IMPLEMENTAR EN FEBRERO–JULIO 2016. Hasta julio de 2016 se tiene prevista la puesta en servicio
en construcción.
de 11 nuevas centrales de generación adicionales en el SEIN, entre las que tenemos hidroeléctricas, termoeléc-
La inversión total involucrada en estos proyectos supera
tricas y las que utilizan recursos energéticos renovables
los 2 900 MM USD, resaltando las hidroeléctricas Chaglla
(eólica, minihidroeléctricas), las cuales están actualmente
y Cerro del Águila.
N°
1 2 3
HIDROELÉCTRICAS C.H. Cerro del águila C.H. Chaglla TERMOELÉCTRICAS Ampliación C.T. Puerto Callao (de 3,5 a 13,2 MW)
Capacidad (MW)
Inversión Millones US$
Fecha programada de Inicio de Operación
Región
525 406
948 1247
30 junio 2016 31 julio 2016
Huancavelica Huánuco
10
5
26 febrero 2016
Lima
18 40 720
9 18 390
2 marzo 2016 2 marzo 2016 9 junio 2016
Madre de dios Ucayali Arequipa
7 8 9 10
C.T. Reserva Fría Puerto Maldonado C.T. Reserva Fría Pucallpa C.T. Puerto Bravo (Nodo Energético del Sur) RENOVABLES (RER) C.H. 8 de Agosto C.H. El Carmen C.H. Huatziroki C.E. Tres Hermanas
19 8 19 97
46 11 23 197
15 febrero 2016 15 febrero 2016 4 marzo 2016 15 marzo 2016
Huánuco Huánuco Junín Ica
11
C.H. Chancay
19
36
30 junio 2016
Lima
4 5 6
112
Nombre
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
También deben ser culminadas dos ampliaciones en el
empresa Red de Energía del Perú S.A. por un total de
sistema de transmisión eléctrica que están a cargo de la
35,5 MM USD.
N°
Nombre
Inversión Millones US$
Fecha programada Inicio de Operación
Región
1
Ampliación Nº 16: Nueva S.E. Amarillis, construcción de enlaces en 138 KV y ampliación L.T. 138 kV Pragsha - Huánuco a 75 MVA
16,5
31 marzo 2016
Huánuco
2
Ampliación Nº 13: Nueva S.E. Pariñas, ampliación de la L.T. 220 KV Talara - Piura y compensación reactiva en S.E. Piura Oeste
19,0
31 mayo 2016
Piura
113
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
TEMAS PENDIENTES O QUE REQUIEREN ATENCIÓN A) Incremento de la generación 2016-2021.
dentro de plazos que mayormente van desde el año próxi-
A la fecha se vienen ejecutando 43 proyectos de centrales
mo hasta 2021. Los detalles sobre estos proyectos se
de generación que iniciarán sus operaciones en el SEIN
muestran en el siguiente cuadro:
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
114
Nombre HIDROELÉCTRICAS C.H. La Virgen C.H. Pucará C.H. Tulumayo IV C.H. Tambo 1 C.H. Marañón C.H. Aricota 3 C.H. Tulumayo V C.H. Moquegua 1 y 3 C.H. Olmos 1 C.H. Molloco C.H. Curibamba C.H. Cativen I Y II C.H. Belo Horizonte TERMOELÉCTRICAS C.T. R.F. Iquitos C.T. Nueva Esperanza C.T. Ilo (Nodo Energético del Sur) Ampliación a CC de C.T. Santo Domingo de Olleros Ampliación de la C.T. Chilca 1 (a Ciclo Combinado) C.T. Quillabamba RENOVABLES (RER) C.H. Renovandes H1 C.H. Karpa C.H. Carpapata III C.H. Potrero C.H. Cola I C.H. Viroc C..H. Rucuy C.H. Yarucaya C.H. Santa Lorenza I C.H. Ángel I C.H. Ángel II C.H. Ángel III C.H. Manta C.H. Hydrika 5 C.H. Shima C.H. Hydrika 2 C.H. Hydrika 4 C.H. Hydrika 3 C.H. Hydrika 1 C.H. Carhuac C.H. Laguna Azúl C.H. Colca C.H. Zaña C.H. Pallca
Potencia Inversión (MW) Millones US$
Fecha POC programada
Región
84 130 56 59 18 10 83 33 51 302 192 29 180
107,3 360,0 105,2 133,7 183,9 23,6 158,1 90,2 91,4 680,0 577,4 68,6 679,8
24 marzo 2017 15 diciembre 2017 7 marzo 2018 30 junio 2018 15 julio 2018 15 agosto 2019 25 septiembre 2019 30 marzo 2020 7 octubre 2020 17 octubre 2020 16 abril 2021 29 julio 2021 30 diciembre 2021
Junín Cusco Junín Moquegua Huánuco Tacna Junín Moquegua Lambayeque, Pira Arequipa Junín La Libertad Huánuco
50 163 710
92,8 127,6 432,4
23 diciembre 2016 31 diciembre 2016 1 marzo 2017
Loreto Tumbes Moquegua
100
170,0
18 marzo 2017
Lima
113 200
129,0 180,0
25 julio 2017 31 diciembre 2017
Lima Cusco
20 20 13 20 10 12 20 15 19 20 20 20 18 10 5 4 8 10 7 20 20 12 13 10
58,8 34,0 51,5 32,0 9,8 20,5 42,0 27,6 41,7 25,6 21,5 25,1 18,4 21,9 8,5 8,2 18,6 30,6 22,4 29,9 60,0 90,5 22,6 23,5
31 octubre 2016 23 diciembre 2016 31 diciembre 2016 31 diciembre 2016 28 febrero 2017 17 marzo 2017 24 septiembre 2017 8 diciembre 2017 31 diciembre 2017 31 diciembre 2017 31 diciembre 2017 31 diciembre 2017 30 marzo 2018 17 junio 2018 21 junio 2018 6 julio 2018 2 octubre 2018 21 octubre 2018 1 noviembre 2018 7 noviembre 2018 12 diciembre 2018 16 diciembre 2018 29 diciembre 2018 3 junio 2019
Junín Huánuco Junín Cajamarca La Libertad y Ancash Lima Lima Lima Huánuco Puno Puno Puno Ancash Ancash San Martín Ancash Ancash Ancash Ancash Lima Arequipa Junín Cajamarca Lima
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
B) Expansión en el sistema de transmisión al 2021.
• Subestación Orcotuna de 220/60 kV, ubicada en la
A la fecha se vienen ejecutando los siguientes proyectos
región Junín. Es ejecutada por la empresa Consor-
que se integrarán al SEIN en los próximos años y cuya
cio Transmantaro S.A., con una inversión estimada
ejecución debe seguir siendo objeto de seguimiento para
de 12,8 MM USD. El inicio de su operación comer-
lo próximos años:
cial está prevista para diciembre de 2016.
• Línea de transmisión de 220 kV Machupic-
• Línea de transmisión de 500 kV Mantaro-Marco-
chu-Quencoro-Onocora-Tintaya, de 354 km de lon-
na-Socabaya-Montalvo, de 912,7 km de longitud,
gitud, ubicada en la región Cusco y ejecutada por
que atraviesa las regiones Huancavelica, Arequipa,
la empresa ATN3 S.A.-Abengoa S.A., con una in-
Ica y Moquegua, y es construida por la empresa
versión estimada de 114,3 MM USD. Su integración
Consorcio Transmantaro S.A., con una inversión
al SEIN está prevista para agosto de 2016.
estimada de 446,9 MM USD. Su integración al SEIN está prevista para febrero de 2017.
• Línea de transmisión de 220 kV La Planicie-S.E. Industriales, de 17 km de longitud, ubicada en la
• Línea de transmisión de 220 kV Friaspata-Mollepa-
región Lima y ejecutada por la empresa Consorcio
ta, de 91 kilómetros de longitud, que atraviesa las
Transmantaro S.A. Su integración al SEIN está pre-
regiones Huancavelica y Ayacucho y es ejecutada
vista para setiembre del año 2016 y representa una
por la empresa Consorcio Transmantaro S.A., con
inversión estimada de 47,3 MM USD.
una inversión estimada de 25,9 MM USD. Su integración al SEIN está prevista para marzo de 2017.
• Línea de transmisión de 220 kV Carhuaquero-Cajamarca Norte-Caclic- Moyobamba, de 368 km de
• Línea de transmisión de 220 kV Moyobamba-Iqui-
longitud, que abarca las regiones de Cajamarca,
tos, de aproximadamente 600 km de longitud, que
Amazonas y San Martín y es ejecutada por la em-
atraviesa las regiones San Martín y Loreto y es
presa Concesionaria Línea de Transmisión CC-
ejecutada por la empresa Líneas de Transmisión
NCM S.A.C., con una inversión estimada de 152,6
Peruanas S.A.C., con una inversión estimada de
MM USD. Su integración al SEIN está prevista para
499,2 MM USD. Su integración al SEIN está previs-
diciembre de 2016.
ta para febrero de 2019.
115
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Adicionalmente, en el segundo semestre de 2015 se
2015-2024, los que contribuirán a fortalecer el Sistema de
encargó a Proinversión la licitación de 9 proyectos que
Transmisión existente. Estos proyectos totalizan en con-
figuran en el Plan Vinculante del Plan de Transmisión
junto una inversión aproximada de 710 MM USD.
N°
Nombre
Proyecto 1
Enlace 500 kV Mantaro - Nueva Yanango - Carapongo y S.E. asociadas
Proyecto 2
Enlace 500 kV Nueva Yanango - Nueva Huánuco y S.E. asociadas
Proyecto 4 Proyecto 5 Proyecto 6 Proyecto 7
Nueva S.E. La Planicie 500/220 kV Compensador reactivo variable (svc o similar) +400/100 MVAR en la S.E. La Planicie 220 kV Repotenciación a 1000 MVA de la L.T. 500 kV Carabayllo - Chimbote - Trujillo 500 Compensador reactivo variable (svc o similar) +400/150 MVAR en S.E. Trujillo 500 kv
Proyecto 9
L.T. 220 kV Tintaya - Azángaro 220 kV
Proyecto 14
L.T. 138 kV Aguaytía - Pucallpa (segundo circuito)
Proyecto 16
S.E. Nueva Carhuaquero 220 kV
C) Estudio para el aprovechamiento eólico con fines
Inversión Millones US$
Inicio de Operación
276,5
2020
232,6 20,1
2020 2020
24,8
2017
32,6
2018
31,8
2018
58,9
2020
20,3
2019
9,5
2020
Región Junín Huánuco Lima Lima Ancash, La Libertad La Libertad Cusco Ucayali Cajamarca
información y trabajo de gabinete.
energéticos y actualización del Atlas eólico del Perú. Actualmente, con fondos del PROSEMER, se viene desarrollando el estudio para el aprovechamiento eólico con
• Informe de Avance 2. Observado. Avance de trabajo de campo.
fines energéticos y para la actualización del Atlas eólico del Perú. El Consultor, Consorcio Barlovento Vortex, está
Para el mes de mayo está programada la recepción del
cumpliendo con el cronograma establecido en el contrato
Entregable 3 que contendrá el Atlas eólico preliminar.
y ha hecho entrega de los siguientes informes:
También está prevista la visita técnica a una torre de medición de vientos instalada por el consultor.
• Entregable 1. Conforme. Lista de información técnica necesaria y plan de trabajo.
D) Estudio para la fijación del margen de reserva del SEIN para el periodo mayo 2016-abril 2020 y la unifi-
• Entregable 2. Conforme. Metodologías para desarrollo del estudio y plan de requerimientos.
• Informe de Avance 1. Observado. Recopilación de
116
cación del margen de reserva del SEIN y el margen de reserva firme objetivo. Este estudio se realiza en cumplimiento a lo estipulado en
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
el artículo 112 del Reglamento de la Ley de Concesiones
Mientras el estudio es elaborado, se han adoptado me-
Eléctricas (D.L. N° 25844) el D.S. N° 009-93-EM: “El Mar-
didas transitorias mediante el Decreto Supremo N° 007-
gen de Reserva para cada sistema eléctrico, será fijado
2015-EM del 24/04/2015, cuyo plazo de vigencia vence el
por el Ministerio cada 4 años o en el momento que ocurra
30 de abril de 2016.
un cambio sustancial en la oferta o demanda eléctrica”. En la primera semana de setiembre de 2015, la DGE soliLa “Unificación del margen de reserva del SEIN y el mar-
citó a la Oficina de Logística efectuar la convocatoria para
gen de reserva firme objetivo”, señalado por el estudio,
iniciar el proceso de selección del consultor. Desde la fe-
atiende lo dispuesto por la Segunda Disposición Comple-
cha de solicitud hasta la actualidad la Oficina de Logística
mentaria del Decreto Supremo N° 038-2013-EM publica-
está efectuando el estudio de mercado.
do el 17/10/2013. F) Anteproyecto de ingeniería de interconexión en 500 Luego de un proceso de selección, el consultor selec-
kV Ecuador-Perú.
cionado resultó ser la empresa MR Consulting Services
Se trata de un proyecto de carácter binacional que se de-
S.A.C., la que suscribió contrato el 10 de febrero de 2016.
sarrolla con fondos del programa PROSEMER, en cumplimiento de los acuerdos suscritos durante los encuentros
El avance alcanzado por el consultor es el siguiente:
habidos entre Perú y Ecuador a nivel de la representación presidencial. La línea atraviesa territorios de Perú y
• Primer Informe. Conforme. Criterios y base de datos.
Ecuador, el costo de su desarrollo es asumido por ambos países (50 % cada uno) y la Consultora encargada de su
Para fines del mes de abril 2016 está prevista la entrega
elaboración es Leme Engenharia Ltda., de Brasil.
del segundo informe para su revisión. En ese informe se deberá precisar el valor preliminar del margen de reserva. E) Estudio “Análisis de la ocurrencia de la máxima demanda mensual del sistema, dentro y fuera del periodo de las horas de punta del sistema que define el Ministerio de Energía y Minas”. Debido a que la evolución del SEIN viene produciendo el desplazamiento de la Máxima Demanda Mensual a un periodo distinto al establecido al definir las Horas de Punta del sistema, como lo ocurrido el 11 de febrero de 2014 a las 12:00 horas y el 17 de febrero de 2015 a las 12:00 horas, el Minem ha decidido efectuar un estudio con la finalidad de plantear modificaciones que, sustentadas en la normatividad vigente, estén orientadas a conservar la consistencia y equidad de la norma.
117
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
PERPECTIVAS EN HIDROCARBUROS. HIDROCARBUROS: PERSPECTIVAS 2016-2021. Respecto a las actividades relacionadas con los pro-
efecto ha impactado en el desarrollo de la fase ups-
yectos de las actividades de Exploración y Explotación
tream y ha incrementado la incertidumbre de los poten-
de hidrocarburos, estas se han visto afectadas por la
ciales inversionistas.
coyuntura internacional de los precios del crudo, cuyo FASE
2016
2017
2018
2019
2020
EXPLOTACIÓN
592
659
697
691
782
EXPLORACIÓN
158
81
315
208
116
TOTAL
750
740
1011
899
898
En coherencia con los nuevos proyectos dirigidos a la ma-
proyectos industriales y de generación eléctrica.
sificación del uso de Gas Natural en todo el país, se plantea orientar la matriz energética nacional hacia un mayor
De acuerdo con la Política de Masificación, una vez ini-
consumo de Gas Natural. Este planteamiento está basa-
ciada la operación de los proyectos de masificación de
do principalmente en los beneficios que otorga el uso de
Gas Natural (Concesiones Norte y Sur Oeste), utilizando
un combustible barato, de menor impacto en el medioam-
GNL, se estima que pueda producirse un incremento en
biente en comparación con otros combustibles y del cual
los sistemas de distribución de Gas Natural en las dife-
se tiene reservas importantes en el subsuelo peruano.
rentes regiones del Perú. De esta manera se lograría una mayor descentralización del uso de Gas Natural, lo que
Según el cronograma de la empresa encargada, se estima
proyectaría una mayor demanda de este combustible.
que la finalización de la construcción del Gasoducto Sur Peruano sea para marzo de 2019. Este proyecto tendrá
Adicionalmente, es preciso resaltar que se encuentra en
como objetivo afianzar la Seguridad Energética Nacional
proceso de promoción el proyecto “Distribución de Gas
y brindará el medio necesario para la movilización del Gas
Natural por red de ductos en las regiones Apurímac, Aya-
Natural desde los pozos de Camisea hasta el sur del Perú
cucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali”:
y, consecuentemente, permitirá la promoción de nuevos
PROYECTO Distribución de Gas Natural por red de ductos en las regiones Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.
118
CONVOCATORIA
PRESENTACIÓN
19/12/2014
A los 30 días calendario de la publicación de la versión final del contrato.
N° Vehiculos Activos (acumulado)
FECHA DE PUESTA EN OPERACIÓN COMERCIAL
INVERSIÓN ESTIMADA
Dentro de los 90 días 02 años después de 300 MM USD calendario de adjudicada fecha de cierre. aprox. la buena pro.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Como consecuencia de las políticas de promoción del uso
pendientes, se proyecta que para el año 2021 el número de
del Gas Natural y del efecto de los proyectos ejecutados y
consumidores residenciales ascienda a 1 234 062.
Con relación al mercado del GLP, durante el periodo
transporte LGN, el mantenimiento del talud en el ducto de
2011-2015 el consumo en el mercado interno ha crecido
reinyección del Campo de San Martín y la parada de ope-
constantemente a una tasa promedio anual de 8 %. Sin
ración (por mantenimiento) de la instalación operada por
embargo, con respecto a la producción de GLP, en el año
TGP, los que ocurrieron en adición a los oleajes anómalos
2015 se han comenzado a registrar mayores importacio-
suscitados en el litoral peruano que afectaron el normal
nes de dicho producto en comparación con los años ante-
abastecimiento de GLP.
riores (de 2011 a 2014 fueron casi nulas). De seguir presentándose tales hechos, así como un creciDichas importaciones, se debieron a la emergencia de
miento de la demanda superior a la producción, se estima
eventos ocurridos en los meses de abril y mayo, que
que pueda darse una reconfiguración en el mercado de
afectaron negativamente la producción nacional de GLP.
GLP, pasando de ser productores netos a ser importado-
Entre tales eventos estuvieron la rotura del ducto que
res netos de GLP.
119
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
seguridad para instalaciones y transportes de Gas Seguir promoviendo el perfeccionamiento del marco regu-
Licuado de Petróleo, aprobado por el Decreto Su-
latorio de los hidrocarburos.
premo N° 027-94-EM; y el glosario, siglas y abreviaturas del subsector hidrocarburos, aprobado por
A continuación, los proyectos normativos en curso:
• Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el reglamento de las actividades de exploración y explo-
el Decreto Supremo N° 032-2002-EM.
• Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos.
tación de hidrocarburos.
• Proyecto de Decreto Supremo que modifica las
• Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el reglamento de comercialización de GLP.
siguientes normas: el reglamento de comercialización de Gas Licuado de Petróleo, aprobado por el
• Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el primer
Decreto Supremo N° 01-94-EM; el reglamento de
reglamento de comercialización de Gas Natural.
ACTIVIDADES Y PROYECTOS PENDIENTES DE IMPLEMENTAR 2016–2021. • A diciembre de 2015, la capacidad de transporte
cio de la operación comercial de las concesiones
del gasoducto destinado para consumo interno
de distribución de Gas Natural para las regiones
fue de 655 MMPCD, la que será ampliada entre el
del norte y suroeste del Perú. Tales concesiones se
segundo y el tercer trimestre de 2016 mediante el
proponen conectar a un total de 214 137 consumi-
Proyecto Ampliación Prevista, consistente en el au-
dores residenciales durante los ocho primeros años
mento de la capacidad actual del gasoducto de 655
de inicio de operación, 150 137 de ellos en el norte
a 920 MMPCD. Esto se conseguirá a través de la
y 64 000 en el suroeste.
construcción del Loop Costa II y de la construcción de una Planta Compresora.
• De otro lado, se estima que para mediados de 2016 sea otorgada la buena pro del proyecto distribución
• Conforme al cronograma de avance de la cons-
de Gas Natural por red de ductos en las regiones
trucción del Gasoducto Sur Peruano, se estima
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco,
que alcance el 60 % de avance para el mes de
Puno y Ucayali. Este proyecto estima un plan míni-
julio de 2016 y que su culminación sea lograda en
mo de 100 000 conexiones (acumulado) que invo-
marzo de 2019. Este proyecto abastecerá princi-
lucraría al mismo número de consumidores residen-
palmente a nuevas Centrales Térmicas de Ciclo
ciales durante los primeros 8 años de operación.
Combinado y promoverá el desarrollo industrial en el sur del Perú.
• En el marco de la modernización de las principales refinería del país, se estima que al finalizar el año
• Para los primeros meses del 2017 se estima el ini-
120
2016 el PMRT tenga un avance de ejecución de
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
obras superior al 50 %, y que su conclusión podría
instalaciones del productor en Pisco hasta la zona
producirse en el año 2019. Del mismo modo, en el
de Lurín. Se otorgará la adjudicación de la buena
caso de la modernización de la Refinería La Pam-
pro del proyecto a los 30 días de la entrega de la
pilla se proyecta para el mes de julio de 2016 la
Versión Final del Contrato.
entrada en operación de las unidades de desulfuración y para el segundo semestre de 2017 el ini-
• El 22 de diciembre de 2015 se aprobó la viabilidad
cio de las operaciones de las unidades de naftas.
del estudio de pre-inversión a nivel perfil del proyecto para la instalación de una Planta de Frac-
• Se ha encargado a Proinversión la concesión del
cionamiento de LGN en la provincia de La Con-
diseño, financiamiento, construcción, operación
vención, la que suministrará GLP a las regiones
y mantenimiento del proyecto sistema de abaste-
Cusco, Madre de Dios y Apurímac, e incentivará
cimiento de GLP para Lima y Callao, de modo tal
su consumo en la población. La inversión aproxi-
que su realización garantice la continuidad del su-
mada es de 34 MM USD.
ministro de dicho combustible para Lima y Callao a través de un sistema que lo transporte desde las
121
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
122
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA 123
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
PROGRAMA ELECTRIFICACIÓN RURAL De acuerdo a la Ley N° 28749, Ley General de Electrifi-
a corto y mediano plazo en el procesamiento del café en
cación Rural, la Dirección General de Electrificación Rural
la región Cusco.
tiene la competencia en materia de electrificación rural para incrementar el acceso al suministro eléctrico en los
En suma, el Ministerio de Energía y Minas ha continuado
hogares con menores recursos. En cumplimiento de estas
durante los últimos años con su rol institucional de fomento
atribuciones, el Ministerio de Energía y Minas logró expan-
del acceso de la población del Perú al servicio eléctrico.
dir la cobertura eléctrica rural a 78 % durante el periodo
Esta tarea se relaciona de modo importante y directo con la
agosto 2011–diciembre 2015.
reducción de los índices de pobreza, a través de la aplicación de las estrategias que están posibilitando el incremen-
El acceso universal de la población al servicio de elec-
to de la cobertura eléctrica. Así, observada desde la pers-
tricidad en el mediano plazo podría ser posible en 2021,
pectiva de la reducción de la pobreza, la alta rentabilidad
para ello es necesaria la continuidad en las estrategias en
social de todos estos proyectos aumentará con el tiempo.
curso dentro del marco actual, así como las futuras mo-
De acuerdo con el Plan Nacional de Electrificación Rural,
dificaciones que ayuden a acelerar este proceso. Adicio-
en el periodo 2016-2021 se estima invertir S/ 3 789 MM
nalmente, aumentar el poder adquisitivo de la población
en obras de electrificación rural correspondientes tanto al
rural mediante la promoción del uso de la electricidad en
gobierno central como a los gobiernos regionales y locales,
actividades productivas podría representar una segunda
lo cual permitirá beneficiar a 2,9 millones de habitantes, lo-
etapa de esta estrategia de electrificación. Una muestra
grando una cobertura en el ámbito rural de 99,1 %, tal como
de ello es el fomento de cadenas productivas sostenibles
se muestra en el cuadro que está a continuación:
PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACION RURAL PERIODO 2016 - 2021 RESUMEN Nº
DESCRIPCION
2016
2017
2018
2019
2020
2021
I.- INVERSIONES (miles de S/.) 1
LINEAS DE TRANSMISION
2 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES
Miles S/. 75 266
61 526
71 224
109 568
117 819
651 081
536 951
312 968
374 780
95 853
56 815
2 028 449
26 052
27 356
3 354
56 762
80 987
80 987
80 987
961 190
3 PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS 4 MODULOS FOTOVOLTAICOS
452 128
185 113
80 987
5 EMPRESAS ELECTRICAS
102 546
102 546
102 546
1 281 021
886 137
567 725
1 008 648
606 945
287 943
155 405
89,2%
93,0%
INVERSIONES ANUALES (Miles S/.)
TOTAL
435 402
307 639 591 388
322 015
141 156
3 789 442
351 026
537 532
225 992
159 880
2 890 023
96 495
134 049
63 729
47 201
784 822
95,0%
98,1%
99,0%
99,1%
II.- METAS FISICAS 1 POBLACION TOTAL (Habitantes) 2 VIVIENDAS BENEFICIADAS 3 C.E. RURAL
124
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
ENTREGA DE VALES FISE DE GLP A FAMILIAS DE MENORES INGRESOS El 13 de Abril de 2012, mediante la Ley N° 29852 se creó el
Según reporte al 30 de junio, a nivel mensual, se entre-
Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE)
garon a nivel nacional más de un millón de vales FISE
y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), este últi-
(1’035,268), beneficiando a casi cinco millones de perua-
mo como un sistema de compensación energética que per-
nos (4’969,286) que viven en situación de vulnerabilidad,
mita brindar seguridad al sistema energético del país, así
mediante el cual se entregó 01 vale descuento equivalente
como de un esquema de compensación social y de servicio
a S/. 16 soles.
universal para los sectores vulnerables de la población. Asimismo, las regiones más beneficiadas son: Puno, CusEl Ministerio de Energía y Minas, mediante Resolución Mi-
co, Cajamarca, Piura, Ayacucho, La Libertad y Junín.
nisterial N° 203-2013-MEM/DM, aprobó el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-2022, que establece como prioridad el acceso universal a la energía para las necesidades básicas humanas, y tecnologías para la cocción, calefacción y usos productivos, utilizando energías renovables y combustibles fósiles, acorde a la disponibilidad de los energéticos y criterios económicos de eficiencia. Los recursos económicos del FISE provienen de los grandes consumidores de electricidad, el servicio de transporte de gas natural (Gas de Camisea) y la producción e importación de combustibles. Para ser beneficiario del FISE, el consumo promedio mensual calculado sobre la base de los últimos 12 meses debe ser menor o igual a 30 kw.h., debe contar con cocina a GLP y estar dentro del estrato de población vulnerable según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Desde el 2012 a la fecha se han emitido más de 31 millones de vales FISE GLP. Lo que indica el impacto del beneficio en las familias de menores ingresos de nuestro país. Vales FISE Emitidos AÑO
2012 (*)
2013
2014
2015
2016 (a junio)
TOTAL
Total Nacional
384,735
5,668,201
8,563,951
10,647,778
6,095,779
31,360,444
(*) Inicio de programa / Fuente: Osinergmin
125
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
PROGRAMA NACIONAL DE COCINAS FAMILIARES–COCINA PERÚ El Ministerio de Energía y Minas, atendiendo a su rol in-
escasos recursos, mejorando la salud de sus miembros
herente de promover una mejor eficiencia energética en el
al dejar de respirar humo contaminante dentro del hogar,
uso de combustibles en los hogares de escasos recursos,
reduciendo además de esta forma los riesgos de sufrir
viene ejecutando desde el año 2011 los programas de
problemas oftalmológicos y bronquiales. Igualmente se
sustitución de cocinas domesticas a kerosene por cocinas
busca contribuir al ahorro de recursos económicos dado
a GLP en zonas urbano marginales y de cocinas tradicio-
que el precio del GLP es tres veces menor que el gasto
nales a leña por Cocinas Mejoradas en las áreas rurales
hecho en combustibles contaminantes, mientras que con
marginales.
el uso de las cocinas mejoradas disminuye el consumo de rajas de leña.
Estos programas se enmarcan en el cambio de la política energética puesto en marcha en el Perú, que está orien-
La aplicación de estas estrategias promueve al cuidado
tado a dar impulso al uso de energías menos contaminan-
del medio ambiente, dado que las cocinas a GLP no emi-
tes, más eficientes y sostenibles, tal como se manifiesta en
ten gases contaminantes y las cocina mejoradas, al em-
la Ley N° 27345 de promoción del uso eficiente de la ener-
plear pocas rajas de leña para su combustión, disminuyen
gía (UEE), la que ha sido declarada de interés nacional.
la tala indiscriminada de árboles¸ lo cual repercute en una menor emisión de humo contaminante hacia la atmosfera,
El objetivo de estos programas consiste en elevar los estándares de calidad de vida de los hogares peruanos de
126
contribuyendo así a mitigar los efectos del cambio climático.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
Programa de sustitución de cocinas tradicionales a
Según el censo nacional de población y vivienda de 2007,
leña: un modelo de masificación.
son 2 036 901 hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes los que utilizan la leña como tipo de
Está demostrado que las cocinas tradicionales a leña tie-
fuente de energía o combustible preferente, 78,2 % en el
nen una eficiencia aproximada de 10 %, mientras que las
ámbito rural y 15,2 % en zonas urbanas.
cocinas mejoradas a leña alcanzan el 25 % de eficiencia. La baja eficiencia genera una mayor deforestación, lo cual
En el periodo que va de agosto de 2011 a junio de 2015,
conlleva también a la imposibilidad de capturar carbono
el Ministerio de Energía y Minas ha instalado un total de
con los árboles que son talados, provoca la erosión de los
47 383 cocinas mejoradas a leña en las regiones Cusco,
suelos, ocasiona la perdida de horas hombre en la reco-
Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Amazonas, Junín y
lección de la leña, causa enfermedades respiratorias por
Cajamarca. A continuación se muestra el número de ins-
el humo emitido de los fogones y permite emisiones al
talaciones por región:
ambiente de gases de efectos invernadero.
Se debe mencionar que se realizó la transferencia de
Sector Público para el año Fiscal 2015, en cuya
competencias, funciones y presupuesto relacionados con
sexta disposición complementaria final y numeral
Cocina Perú al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
1.4 se autoriza al Minem a transferir al Ministerio
(MIDIS) en cumplimiento de los siguientes dispositivos:
de Desarrollo e Inclusión Social la suma de S/. 36 600 000,00 (treinta y seis millones seiscientos
Transferencias de recursos financieros:
mil y 00/100 nuevos soles) para ser destinados a financiar la instalación de 50 000 cocinas mejora-
• La Ley de Equilibrio Financiero de Presupuesto del
das a leña.
127
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
• Con fecha 17 de febrero de 2015, se aprobó la Re-
nas mejoradas a leña.
solución Ministerial N° 056-2015-MEM/DM, que autoriza la incorporación de mayores fondos públicos
Transferencia de competencia y funciones:
en el Presupuesto Institucional del Pliego 016–Ministerio de Energía y Minas para el Año Fiscal 2015,
• El Decreto Supremo N° 008-2015-EM, que modifica
por la fuente de financiamiento denominada Recur-
el reglamento de la Ley 29852, que a su vez crea el
sos Determinados.
Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético, aproba-
• Mediante Resolución Ministerial N° 164-2015-MEM/
do mediante el Decreto Supremo N° 021-2012-EM,
DM, de fecha 30 de marzo de 2015, se autoriza la
en su artículo 05, segunda disposición complemen-
Transferencia Financiera a favor del Ministerio de
taria, indica que el Minem entregue la información
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), hasta por el
que mantenga de la meta Cocina Perú, respecto a la
monto de S/. 36 600 000,00 (treinta y seis millo-
instalación de cocinas mejoradas a leña al Ministerio
nes seiscientos mil y 00/100 nuevos soles) para ser
de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
destinados a financiar la instalación de 50 000 coci-
128
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE COCINAS A KEROSENE O DE COMBUSTIBLE CONTAMINANTE POR GLP: MEJORANDO LA MATRIZ ENERGÉTICA EN LA ZONA URBANA RURAL. El Ministerio de Energía y Minas, en el marco de sus
El desarrollo de la actividad ha venido contribuyendo,
políticas orientadas a optimizar la matriz energética vi-
además, a garantizar la sostenibilidad del medio ambien-
gente, desde el año 2009 ha venido ejecutando activi-
te y a cumplir los objetivos del desarrollo del milenio rela-
dades destinadas a sustituir cocinas tradicionales (que
cionados con la erradicación de la pobreza extrema, la
funcionan con leña, carbón o bosta) por cocinas a GLP
promoción de la igualdad entre los géneros, la reducción
en aquellos hogares que se encuentren en condición de
de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna.
vulnerabilidad. Por ello se tiene previsto entregar, antes de que finalice Mediante la Ley 29852, del 13 abril de 2012, se crea el
el mes de marzo de 2016, un total de 893 418 Kits de
Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el
cocinas a GLP a los hogares vulnerables a nivel nacio-
Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). Dicha Ley
nal, revirtiendo de esa manera la pobreza energética y
establece en su Artículo 3° la creación del FISE “como un
cumpliendo además con las políticas de inclusión social
sistema de compensación energética que permita brindar
impuestas como lineamientos de gobierno para el período
seguridad al sistema, así como de un esquema de com-
agosto 2011-julio 2016.
pensación social y de servicio universal para los sectores vulnerables de la población”.
Desde el 01 de agosto de 2011 hasta el 31 de enero de 2016 han sido distribuidos 858 219 Kits de cocinas a
Adicionalmente, en su Artículo 5° la Ley dispone que el
GLP en las diferente regiones del país, beneficiando a 4
destino de los recursos del FISE sea para los fines de
119 444 pobladores a nivel nacional. A continuación se
“compensación social y promoción para el acceso al GLP
muestra la cantidad de Kits de Cocina a GLP distribuidas
de los sectores vulnerables tanto urbanos como rurales”.
por región:
129
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
130
En conclusión, las actividades ejecutadas por Cocina
do la sostenibilidad del medio ambiente de cara al futuro
Perú contribuyen a promover el cambio de la matriz ener-
y, al mismo tiempo, contribuyendo a mejorar la salud y la
gética vigente por una más limpia y eficiente, garantizan-
calidad de la vida de miles de hogares peruanos.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
PROGRAMA DE PASANTIAS EN ELECTRICIDAD E HIDROCARBUROS El Ministerio de Energía y Minas, con el fin de continuar
Al concluir cada uno de estos programas de pasantías el
con el fortalecimiento de las capacidades de las poblacio-
Minem espera que los pasantes retornen a sus comuni-
nes ubicadas en del área de influencia de los proyectos
dades para socializar y replicar todo lo aprendido, produ-
que desarrollan actividades de hidrocarburos y electrici-
ciendo así un efecto multiplicador que contribuya al for-
dad, a través de la Dirección General de Asuntos Ambien-
talecimiento de las capacidades de todos los pobladores
tales Energéticos, ha realizado programas de Pasantías
de la zona, en aras de mejorar su calidad de vida y de
en Hidrocarburos y Electricidad.
que puedan lograr tener mayores oportunidades para su desarrollo.
Los programas de pasantías están dirigidos principalmente a los representantes de las comunidades nativas,
Desde el año 2011 y hasta el año 2015 se han desarro-
comunidades andinas, gremios de pescadores artesana-
llado 5 programas de pasantías para las actividades de
les y poblaciones aledañas a las actividades energéticas
hidrocarburos y electricidad, los cuales fueron en su ma-
dedicadas a la explotación de hidrocarburos y a la gene-
yoría replicados cada año.
ración de electricidad. Estos programas tienen como objetivo brindar a los participantes conocimientos en temas
• Programa de pasantía en hidrocarburos para líde-
de desarrollo sostenible, ambiente, estructura del Estado,
res de comunidades andinas, con sede en la ciudad
deberes y derechos ciudadanos, normas legales, activida-
de Lima.
des energéticas, además de cursos generales tales como: comunicación, computación, contabilidad, oratoria y elaboración de perfiles de proyectos.
• Programa de pasantía en hidrocarburos para pescadores artesanales, realizado en la ciudad de Lima.
La finalidad de los programas de pasantías consiste en que los beneficiarios concurran y apoyen a sus autorida-
• Programa de pasantía para poblaciones aledañas
des en la toma de decisiones sobre las acciones y activi-
a las actividades eléctricas, con sede en la ciudad
dades socioeconómicas que se desarrollan en sus comu-
de Lima.
nidades y localidades, a través de su participación en los procesos de consulta previa, de la participación ciudada-
• Programa de pasantía en hidrocarburos para líde-
na, en la negociación sobre compensación y mediante su
res de comunidades amazónicas, realizado en la
involucramiento en el presupuesto participativo.
ciudad de Iquitos.
Los temas de mayor importancia tratados en las pasantías
• Programa de pasantía en hidrocarburos para líde-
son los vinculados a la formulación de perfiles de proyec-
res de comunidades amazónicas, con sede en la
tos para beneficio de las localidades de los participantes,
ciudad de Pucallpa.
formulación realizada bajo sus propias perspectivas y aspectos culturales.
Los programas descentralizados de pasantías en hidro-
131
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
carburos para comunidades amazónicas fueron realiza-
sea y de exploración, respectivamente.
dos en las ciudades de Iquitos y Pucallpa. En el año 2013 el Ministerio de Energía y Minas, de acuerEstos eventos reunieron durante el periodo 2011-2015 a
do a la política energética para el desarrollo de futuros
un total de 160 pobladores participantes, procedentes de
proyectos, principalmente de generación y distribución
las regiones Loreto, Amazonas, San Martin, Ucayali, Cus-
eléctrica, consideró la necesidad de fortalecer las capa-
co y Madre de Dios.
cidades en temas relacionados al subsector electricidad entre los pobladores de aquellas zonas rurales, centros
La proveniencia de los participantes considerando su ori-
poblados y poblaciones aledañas a los lugares en donde
gen étnico correspondió a las etnias Shippibo, Awajun,
se ubiquen tales proyectos.
Quichua, Cocama Cocamilla, Shawi, Shapra, Achuar, Huambisa, Wampis, Amarakaeri, Ashaninka, Arabela,
Así llegó a desarrollarse el primer programa de pasantía
Machiguenga, Harakmbut, Urarina, entre otras.
para poblaciones aledañas a las actividades eléctricas. Ese programa tuvo 30 participantes, entre los que se con-
En el caso del programa de pasantías en hidrocarburos
tó con pobladores de centros poblados y de comunidades
para comunidades andinas realizadas durante el periodo
campesinas elegidos en asamblea comunal.
2011-2015 participaron en total 120 pobladores procedentes de comunidades de las regiones Ayacucho, Are-
Los participantes así elegidos procedían de las regiones
quipa, Cusco, Huancavelica, Junín, Piura y Puno.
Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Junín, Huánuco y San Martín. Las comuni-
Cabe resaltar que en el año 2011, con la finalidad de lo-
dades de procedencia de gran parte de los participantes
grar una mayor participación de las poblaciones de los lu-
fueron: Rio Grande, Piuca, Huanabamba, Chuquibamba,
gares en donde se realizan actividades de hidrocarburos
Celendín, Porcón Alto, Santa Teresa, Maranura, La Con-
y electricidad, se amplió el acceso a los programas de pa-
vención y Santa Cruz de Andamarca.
santías en hidrocarburos para los gremios y asociaciones de pescadores artesanales de las 10 regiones de la costa
Estos programas siguen permitiendo que los participan-
y el litoral marítimo, desde Tumbes hasta Tacna.
tes, líderes de comunidades campesinas andinas y comunidades amazónicas, poblaciones, sociedad civil y
132
Esta participación constituyó el primer programa de pa-
autoridades, estén debidamente informados sobre las
santías para pescadores artesanales procedentes de Ica
actividades energéticas en sus zonas de residencia o ale-
y Piura, regiones en donde se desarrollan actividades de
dañas, ahí donde desarrollan sus actividades socioeconó-
hidrocarburos relacionadas al transporte del gas de Cami-
micas y culturales.
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
133
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
134
MEMORIA INSTITUCIONAL - 2016
135
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
www.minem.gob.pe Av. Las Artes 260 - San Borja Teléfono: (511) 411 1100 Lima - Perú
136