ENERGÍA Y MINAS | PROGRESO PARA TODOS
INVERSIÓN MINERA ALCANZÓ LOS US$ 34,000 MILLONES
REFINERÍA DE TALARA RUMBO A LA MODERNIZACIÓN
SECTOR ELÉCTRICO CRECE 6% DE FORMA SOSTENIDA
Pág. 2
Pág. 6
Pág. 7
SUPLEMENTO ESPECIAL Año 1. Nro 1. Agosto 2015
ENERGÍA Y MINAS PROGRESO PARA TODOS
LA MASIFICACIÓN DEL GAS YA ES UNA REALIDAD
1
2
SUPLEMENTO ESPECIAL
La minería aporta alrededor del 15% del PBI y cerca del 60% del valor las exportaciones.
En el 2014, el sector minero generó 1’943,880 empleos directos e indirectos.
Apurímac concentra la mayor inversión minera entre el 2011 - 2014, con más de US$ 5,000 millones.
INVERSIÓN EN MINERÍA ALCANZÓ LOS US$ 34,000 MILLONES
MINERÍA MODERNA: RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE Hoy en día, la minería moderna busca la excelencia ambiental y la inclusión de las comunidades en los beneficios que genera. Ejemplo de ello es la experiencia exitosa registrada en Ica, donde la desalinización de agua de mar permite el ahorro de este recurso en favor de la agricultura. Mientras que en La Libertad existe una mina de oro que cuenta con un rancho ecológico donde se crían alpacas y otros animales, demostrando la convivencia en armonía entre las actividades agropecuaria y minería.
US$ 42,610 MILLONES ES LA CIFRA QUE SE QUIERE ALCANZAR EN INVERSIONES MINERAS PARA EL 2016
E
l sector minero ha presenciado un crecimiento importante en los últimos cuatro años. En este periodo las inversiones mineras alcanzaron los US$ 34,020 millones, registrando un crecimiento del 142% en comparación a lo invertido entre julio de 2006 y julio de 2011 (US$ 14,039 millones). Se espera que a julio de 2016, el nivel de las inversiones mineras alcance los US$ 42,610 millones.
Con estas importantes inversiones en el sector se asegura una gran producción metálica a futuro, gracias a la concreción de proyectos mineros que ya están iniciando o iniciarán operaciones antes de finalizar el presente gobierno. Tal son los casos de los proyectos mineros: Las Bambas (Apurímac), Ampliación Cerro Verde (Arequipa), Toromocho (Junín), Antapaccay y Constancia (Cusco), entre otros.
142%
crecieron las inversiones mineras en el actual Gobierno
*Los montos están en millones de dólares.
ENERGÍA Y MINAS | PROGRESO PARA TODOS
China es el principal inversionista con nueve proyectos en cartera por US$ 22,659 millones.
El proyecto Las Bambas, con US$ 10 mil millones de inversión, operará a inicios de 2016.
El 66.95% de las inversiones se concentran en la explotación de cobre.
MÁS DE US$ 60,000 MILLONES EN PROYECTOS MINEROS E
n el presente Gobierno se ha logrado un notable crecimiento en la cartera de proyectos mineros, la cual aumentó de US$ 42,451 millones, en julio de 2011, a US$ 63,115 millones en la actualidad. Esta cartera está compuesta por 51 proyectos ubicados en 16 regiones del país; siendo Apurímac, Arequipa y Cajamarca las que concentran el mayor monto de inversión. De los US$ 63,115 millones en inversiones mineras estimadas, 9,185 millones (14.55%) corresponden a ampliaciones de mina; 29,398 millones (46.58%) a proyectos que ya cuentan con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado;
71 millones (0.11%) a proyectos con EIA presentado y 24,461 millones (38.76%) a proyectos en diversas etapas de exploración.
16
REGIONES BENEFICIADAS
(4) Piura
51
Proyectos ejecutados
En estos últimos cuatro años se han desarrollado y ejecutado los proyectos Tantahuatay, Antapaccay, Toromocho, Constancia, Pucamarca, Anama, Mallay, Suckuytambo, La Arena, Santander y Alpamarca. Además de las ampliaciones de Colquijirca, Antamina y Lagunas Norte. Asimismo, se vienen desarrollando los proyectos mineros Las Bambas, Shahuindo y las ampliaciones de Cerro Verde y El Porvenir.
(1) Lambayeque
(5) Cajamarca
(3) Áncash
INVERSIÓN POR REGIÓN (MILLONES DE DÓLARES)
Apurímac Arequipa Cajamarca Junín Moquegua Cusco Piura Ica Lambayeque Áncash Tacna Puno Huancavelica Ayacucho Huánuco Pasco
19,170 9,472 9,132 5,670 5,320 2,746 2,645 2,483 1,599 1,220 1,200 1,006 630 427 350 45
PROYECTOS EN CARTERA (1) Huánuco (2) Pasco (3) Junín (5) Cusco
(3) Huancavelica
(8) Apurímac (3) Ica
(4) Puno
(1) Ayacucho (6) Arequipa (3) Moquegua
(*) Nº de proyectos por región Fuente: Ministerio de Energía y Minas
(1) Tacna
PASANTÍAS MINERAS: 2700 LÍDERES CAPACITADOS
CONTINÚA CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN METÁLICA
El Programa de Pasantías Mineras ha capacitado a más de 2,700 líderes y autoridades provenientes de comunidades de 19 regiones del país donde se desarrolla o se tiene planificado realizar actividades mineras.
Metales como el cobre, oro, plata, zinc, plomo y hierro registraron un crecimiento continuo entre enero y mayo del presente año. Para el 2016 se espera duplicar la producción de cobre y alcanzar el segundo lugar a nivel mundial.
3
4
SUPLEMENTO ESPECIAL
AHORRO CON GAS NATURAL
60% Empresas de generación eléctrica
50%
40%
Industrias y Comercios
Domicilios y Transporte
Este Gobierno reservas del Lo para el consum abastecerá por
En comparación al diésel según tipo de usuario
MASIFICACIÓN DEL GAS: ENERGÍA LIMPIA, U
no de los objetivos de este Gobierno para diversificar la matriz energética se centra en la política de masificación del gas, llevando así energía limpia, barata y segura a nivel nacional. Entre los esfuerzos para desarrollar esta meta se ha adjudicado el Gasoducto Sur Peruano, se han ampliado las conexiones de gas natural y muy pronto se llegará a nuevas regiones. Asimismo, se ha creado el Fondo de Inclusión Social Energético como un medio para llegar a las familias más necesitadas.
1 MÁS CONEXIONES DE GAS NATURAL La energía barata, limpia y segura no es solo un proyecto. Ya es una realidad. Al iniciar la presente gestión gubernamental, apenas se contaba con 33,000 conexiones de gas natural a nivel nacional y ahora existen 334,481 en Lima, Callao e Ica, de las cuales el 90% pertenecen a los estratos socioeconómicos C, D, y E. Se proyecta para julio del 2016 alcanzar unas 500,000 conexiones a gas natural.
LIMA Y CALLAO CLIENTES Residencial Comercial Industrial GNV (miles) Generación Eléctrica TOTAL
2011 62,886 593 413 171
2012 102,375 698 428 195
2013 162,141 992 466 209
2014 250,752 3,528 490 220
2015 294,900 4,150 497 228
12
9
13
15
15
64,075
103,705
163,821
255,005
299,790
2011 -
2012 1,652 1,652
2013 8,244 8,244
2014 29,283 11 29,294
2015 34,673 18 34,691
PIURA CAJAMARCA
ICA CLIENTES Residencial Industrial TOTAL
* Cifras actualizadas a junio 2015
LIMA
2 GASODUCTO SUR PERUANO
21.46%
AVANCE DEL PROYECTO
US$
4,431 MILLONES DE INVERSIÓN
En junio del 2014 se adjudicó la construcción del Gasoducto Sur Peruano, un megaproyecto que conducirá el gas natural desde Cusco hasta la costa sur, pasando por Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, entre otras ciudades. De esta manera llevaremos energía limpia y económica a las familias más necesitadas.
ICA
ENERGÍA Y MINAS | PROGRESO PARA TODOS
o recuperó las ote 88 de Camisea mo nacional, que nos r más de 20 años.
Entre 9 y 12 nuevos soles mensuales es el pago que realizan las familias por el servicio del gas natural en Lima, Callao e Ica.
El FISE se crea con la ley 29852, en abril del 2012, para llevar energía menos contaminantes a poblaciones vulnerables.
BARATA Y SEGURA AL ALCANCE DE TODOS 3 FISE: FONDO DE INCLUSIÓN SOCIAL ENERGÉTICA En el marco de la masificación del uso del gas a nivel nacional, a la fecha, el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) ha beneficiado a un millón de peruanos en las zonas altoandinas y amazónicas, con un vale de descuento de 16 nuevos soles para la compra de un balón de gas licuado de petróleo (GLP) de diez kilogramos; siendo las regiones más beneficiadas: Puno, Cusco, Junín, Piura y Cajamarca, entre otras.
UCAYALI
4 EL GAS NATURAL LLEGARÁ A MÁS REGIONES
JUNÍN
HUANCAVELICA CUSCO
PUNO
APURÍMAC
Se proyecta que hacia finales de 2015 se adjudicará las concesiones para la distribución de gas en seis regiones altoandinas y una de la selva que es Ucayali. Se estima que para el 2017 el gas natural llegará, para empezar, a 13 ciudades: Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Jauja, Huancayo, Cusco, Juliaca, Puno, Quillabamba, Pucallpa y Padre Abad.
AYACUCHO AREQUIPA MOQUEGUA TACNA
5
6
SUPLEMENTO ESPECIAL
LA REFINERÍA DE TALARA: RUMBO A LA MODERNIZACIÓN L
a envergadura del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara es parte sustancial del esfuerzo que lleva adelante el Gobierno para diversificar la matriz productiva del Perú. De esta manera, se incrementará la capacidad de 65,000 a 95,000 barriles de petróleo por día. Además, se mejorarán los procesos de conversión y se considerará la cons-
REFINERÍA EN CIFRAS
trucción de nuevas unidades de proceso para refinar crudo ligero y pesado, gasolinas, diésel (con un contenido máximo de 50 partes por millón de azufre) y GLP, cuya utilización protegerá el medio ambiente. La modernización también permitirá desulfurizar los combustibles, mejorar el octanaje de naftas, procesar crudos más pesados, disminuir la producción de
US$
residuales e implementar nuevas facilidades que se requerirán en la refinería. Actualmente, el monto del proyecto asciende a US$ 3,530 millones y tiene un avance aproximado de 15%. Mientras que el promedio de contratación del personal de la zona se mantiene superior al 70%, que es el porcentaje mínimo establecido para las obras de modernización.
3,530 MILLONES DE INVERSIÓN
El actual Gobierno continúa con este proyecto estratégico que fue postergado durante décadas.
APORTES A LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE COMBUSTIBLES
95 MIL
Se construirá un moderno terminal marítimo que se convertirá en un Muelle de Carga Líquida, permitiendo el despacho y la recepción de combustibles de manera más eficiente. Se incrementará y mejorará la calidad del diésel, GLP y gasolinas de alto octanaje, reduciendo las importaciones de dichos combustibles, incluyendo el crudo. Además, con el uso de combustibles menos contaminantes se optimizará la calidad del aire.
BARRILES POR DÍA
15%
AVANCE DEL PROYECTO
ENERGÍA Y MINAS | PROGRESO PARA TODOS
Las nuevas centrales usarán energías limpias, reduciendo así el uso de combustibles contaminantes.
Se redujó las interrupciones en el suministro eléctrico, mejorando el servicio.
7
En el futuro, el Perú podrá intercambiar energía eléctrica con los países vecinos.
ELECTRICIDAD: CRECIMIENTO SOSTENIDO DE 6% EN LA PRODUCCIÓN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS L
a producción de energía eléctrica para el mercado nacional mantuvo un crecimiento promedio sostenido de 6%, en los últimos cuatro años, gracias a la puesta en marcha de importantes centrales hidroeléctricas, térmicas a gas natural y de energías renovables. De esta manera, al poner en operación comercial más de 20 centrales de generación eléctrica, se aseguró la reserva de
generación en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y el suministro eléctrico para todos los peruanos, durante los próximos cinco años. Asimismo, se han instalado más de 2,200 kilómetros de líneas de transmisión de muy alto voltaje que han mejorado la confiabilidad en el suministro eléctrico y transporte de electricidad a todo el territorio nacional.
Proyecciones
Para el 2016 se espera que entren en operación nueve centrales de generación eléctrica gracias a una inversión estimada de US$ 3,000 millones. Además, con el ingreso de los proyectos de generación y líneas de transmisión comprometidos hasta el año 2017, se podrá intercambiar energía eléctrica en los próximos años con los países vecinos.
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 2011 - 2015
2,200KM
+20
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
CENTRALES DE GENERACIÓN
LAS 14 PRIMERAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Se pusieron en servicio las primeras 14 estaciones hidrométricas automáticas en las cuencas de los ríos Marañón y Huallaga para monitorear, con tecnología de última generación, los caudales de estos ríos y disponer de información que permita promover la inversión en centrales hidroeléctricas.
40%
DE RESERVA ELÉCTRICA
MÁS DE US$ 4,500 MILLONES PARA LLEVAR ELECTRICIDAD A TODO EL PAÍS
8
SUPLEMENTO ESPECIAL
Cajamarca cuenta la mayor inversión en electrificación rural con S/. 175 millones.
Huancavelica tiene el mayor número de obras: 57 proyectos y más de 42 mil beneficiados.
Para el 2016 se tiene presupuestado ejecutar 107 proyectos de electrificación rural.
MÁS DE UN MILLÓN DE PERUANOS YA CUENTAN CON ELECTRICIDAD EN ZONAS RURALES
M
ás de un millón de peruanos de 8,724 localidades, ubicadas en zonas rurales, aisladas y de frontera, ya cuentan con electricidad gracias al Programa de Electrificación Rural, a través del cual se ha invertido cerca de 1,200 millones de nuevos soles, entre el 2011 y 2015, para garantizar a los pobladores el acceso universal al servicio de energía eléctrica.
LA COBERTURA ELÉCTRICA NACIONAL SUBIÓ DE 85% EN EL 2011 A 92% EN EL 2014
8,724
LOCALIDADES BENEFICIADAS
1,180
Pobladora del VRAEM (distrito de San Francisco)
MILLONES DE NUEVOS SOLES
“Gracias a la electrificación mis hijos ahora van a poder estudiar sin usar velas. Yo, que vivo en medio del monte, también podré instalar un foquito afuera de mi casa para que se vea mi tiendita”
INVERTIDOS ENTRE EL 2011 - 2015 El Ministerio de Energía y Minas continuará trabajando para llevar este servicio a las zonas más excluidas del país, pues viene ejecutando el Plan Nacional de Electrificación Rural 2015 - 2024.
USO PRODUCTIVO DE LA ELECTRICIDAD
PROGRAMA DE PANELES SOLARES
Los esfuerzos para brindar electrificación rural no se limitan solo a la iluminación de viviendas y alumbrado público, sino que servirá fundamentalmente para mejorar la calidad de vida de los habitantes, pues se busca también el uso productivo de la electricidad.
Debido a la geografía del país, para las zonas inaccesibles donde no llegarán las redes eléctricas en los próximos años, se tiene previsto instalar 149,000 “paneles solares”, a través del Programa Masivo con Sistemas Fotovoltaicos, hasta agosto del 2016.